31
CarISnet 2 Fase 1 Integración y fortalecimiento de los actores de las TICpD en el Caribe Desatar el potencial transformador de las TICs en la Región Proyecto propuesto por el Consorcio CarISnet Fundación Taigüey (Republica Dominicana) Red de Jamaica para el Desarrollo Sostenible (Jamaica Sustainable Development Network) – JSDN (Jamaica) DevNet (Guyana) Asociación Haitiana para el Desarrollo de las TICs (Association Haïtienne pour le développement des TICs) -AHTIC (Haití) 30 de Octubre del 2007 / V9 INDICE 1 Descripción y antecedentes .............................................................................................. 2 1.1 CIVIC primeros pasos ................................................................................................ 2 1.2 El Proyecto CarISnet 1 y lecciones aprendidas ......................................................... 2 2 El proyecto CarISnet 2 / Fase 1 ....................................................................................... 5 2.1 Objetivo General ........................................................................................................ 5 2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................ 5 2.3 Resultados Esperados ................................................................................................ 6 2.4 Procesos y consideraciones metodológicas del proyecto .......................................... 8 2.5 Duración ................................................................................................................... 9 2.6 Sobre la implementación .......................................................................................... 10 3 Descripción de Actividades ........................................................................................... 12 3.1 Administración, coordinación y manejo del proyecto ............................................ 12 3.2 Plataforma en línea CIVIC 2.0 ............................................................................... 13 3.3 Animación, moderación y facilitación de canales temáticos .................................. 14 3.4 Plan CIVIC de 2 años, capacidad del TICpD y mapeo de alcances ....................... 15 4 Cronograma de implementación ..................................................................................... 16 5 Presupuesto requerido .................................................................................................... 17 Anexo 1: Presupuesto para evento CIVIC 2.0 ................................................................ 18 Anexo 2: Descripción de las Instituciones propuestas ..................................................... 20 Anexo 3: Mandato solicitado a CIVIC ........................................................................... 24 Anexo 4 : Perspectivas Preliminares para la Fase 2 de CIVIC ........................................ 25 Anexo 5: Marco lógico Provisional para 2 fases ............................................................. 26 CarISnet 2 fase 1 propuesta” Integración y Fortalecimiento de los actores ICT4D del Caribe” 1 ©Consorcio CarISnet, Octubre 2007

CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

CarISnet 2Fase 1

Integración y fortalecimiento de los actores de las TICpD en el CaribeDesatar el potencial transformador de las TICs en la Región

Proyecto propuesto por el Consorcio CarISnet

Fundación Taigüey (Republica Dominicana)

Red de Jamaica para el Desarrollo Sostenible (Jamaica Sustainable Development Network) – JSDN (Jamaica)

DevNet (Guyana)

Asociación Haitiana para el Desarrollo de las TICs (Association Haïtienne pour le développement des TICs) -AHTIC (Haití)

30 de Octubre del 2007 / V9

INDICE 1 Descripción y antecedentes .............................................................................................. 2

1.1 CIVIC primeros pasos ................................................................................................ 2 1.2 El Proyecto CarISnet 1 y lecciones aprendidas ......................................................... 2

2 El proyecto CarISnet 2 / Fase 1 ....................................................................................... 5 2.1 Objetivo General ........................................................................................................ 5 2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................ 5 2.3 Resultados Esperados ................................................................................................ 6 2.4 Procesos y consideraciones metodológicas del proyecto .......................................... 8 2.5 Duración ................................................................................................................... 9 2.6 Sobre la implementación .......................................................................................... 10

3 Descripción de Actividades ........................................................................................... 12 3.1 Administración, coordinación y manejo del proyecto ............................................ 12 3.2 Plataforma en línea CIVIC 2.0 ............................................................................... 13 3.3 Animación, moderación y facilitación de canales temáticos .................................. 14 3.4 Plan CIVIC de 2 años, capacidad del TICpD y mapeo de alcances ....................... 15

4 Cronograma de implementación ..................................................................................... 16 5 Presupuesto requerido .................................................................................................... 17 Anexo 1: Presupuesto para evento CIVIC 2.0 ................................................................ 18 Anexo 2: Descripción de las Instituciones propuestas ..................................................... 20 Anexo 3: Mandato solicitado a CIVIC ........................................................................... 24 Anexo 4 : Perspectivas Preliminares para la Fase 2 de CIVIC ........................................ 25 Anexo 5: Marco lógico Provisional para 2 fases ............................................................. 26

CarISnet 2 fase 1 propuesta” Integración y Fortalecimiento de los actores ICT4D del Caribe” 1©Consorcio CarISnet, Octubre 2007

Page 2: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

1 Descripción y antecedentes

1.1 CIVIC primeros pasos

El diseño del proyecto CarISnet 2 se basa en el proceso histórico de la CIVIC, las lecciones aprendidas del proyecto CarISnet 1, las sinergias de grupos de trabajos de miembros/as de CIVIC (en particular “Que es CIVIC?”, “Plataforma CIVIC” y “Estrategia de Diversidad”), y los resultados de las encuestas CIVIC.

La Comunidad Virtual Caribeña de actrices de TICs (CIVIC) existe desde Noviembre del 2002, donde fue formalmente fundada con apoyo del Instituto de Conectividad en las Américas (Institute for Connectivity in the Americas) ICA - como resultado de la Mesa Redonda Caribeña de las TICs celebrada en Barbados en Octubre del 2002. Si bien es cierto que en su inicio solo incluía a los/as participantes del taller, la membresía fue rápidamente dando apertura a todos/as los actores de TICs activos en el Caribe que comparten la intención de intercambiar información y conocimientos sobre las TICs para los temas de desarrollo social y económico que afectaban la región. La descripción común de la CIVIC es “Foro virtual permanente caribeño de actores de TICs y espacio para compartir información, entablar discusiones, para la interconexión y el vínculo de ideas, actores, proyectos o iniciativas sobre TICs de desarrollo en el Caribe”. Las metas y los objetivos articulados en una cartilla fueron discutidos y acordados por los/as miembros en ese momento (Enero 2003). Estos son: “Contribuir en la construcción de una visión/perspectiva común sobre las TICs, y promover la estrategia Caribeña y/o las acciones regionales para todo el Caribe”.

Durante los primeros 10 meses de la existencia de CIVIC, varias actividades de importancia fueron llevadas a cabo. Entre ellas, desarrollo de un documento de posición común para WSIS y la identificación de los siguientes temas:

• La falta de una voz caribeña en las reuniones internacionales relacionadas a TICpD o temas de la sociedad de información.

• La falta de una estrategia común para guiar el desarrollo de las TICs en la región.• El reto que representan las barreras idiomáticas.

En adición a esto, se percibió que en la ausencia de animación, las discusiones virtuales fueron esporádicas y hubo relativamente pocos participantes activos. Otra de las conclusiones fue que para que la comunidad tuviera un impacto sobre los temas que afecten la región, era necesario desarrollar facilitaciones, herramientas y metodologías.

1.2 El Proyecto CarISnet 1 y lecciones aprendidas

Un consorcio de 4 organizaciones se responsabilizó del reto de desarrollar una propuesta para la atención del ICA, desde el primer llamado para propuestas del Caribe en el 2005. La propuesta fue aprobada y luego de varios meses de afinación el proyecto CarISnet – Fortalecimiento de la Comunidad Virtual de actores Caribeños de las TICs – fue lanzado.

Page 3: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

El propósito general del proyecto era fortalecer la capacidad de la comunidad CIVIC como espacio de trabajo funcional y como un marco efectivo para la realización de las iniciativas TICpD de los actores caribeños.

Los objetivos específicos eran:

1. Revitalizar y apoyar el foro existente en la web, mejorando la comunicación para atravesar las barreras del lenguaje.

2. Promover la membresía CIVIC en los países francófonos e hispano-parlantes.

3. Crear una biblioteca virtual regional de TICs (clearinghouse) que tenga recursos y documentos con políticas relacionadas sobre TICs, iniciativas, habilidades, recursos y fondos.

4. Establecer áreas prioritarias y desarrollar propuestas para proyectos de colaboración.

5. Promover el dialogo entre los donantes y la comunidad CIVIC, para la identificación de áreas prioritarias de apoyo a proyectos y articular un llamado a propuestas.

Originalmente el proyecto seria realizado en 12 meses, pero fue primero extendido a 15 meses y luego en 18 meses, terminando finalmente en Febrero del 2007.

Los productos más importantes fueron:

• El fortalecimiento de la red regional y multisectorial de actores claves de las TICs: durante el periodo, gracias a la implementación de la animación y metodologías apropiadas, la membresía CIVIC creció a una tasa de aproximadamente 5-10 nuevos miembros/as por mes, y con niveles de participación que sobrepasaban el promedio establecido por las comunidades virtuales1, además de ser constante entre los Dgroups más activos de Bellanet2. La membresía incluye ahora altos oficiales como ministros de gobiernos, directivos a cargo de las políticas TICs del gobierno, directivos de agencias regionales, investigadores universitarios, ONGs, y donantes.

• Las discusiones virtuales y grupos de trabajos CIVIC y sistematización de discusiones se convocaron para:

o Producir un “Documento de posición de la CIVIC” basado en la discusión del informe WSIS/WGIG y que fue presentado en una reunión regional del CARICOM/ITU.

o Realizar una discusión sobre los Telecentros Caribeños que contribuyeron significativamente al taller regional de Telecentros del Caribe y un proyecto propuesto para establecer la Red de Telecentros del Caribe.

o Identificar mecanismos para combatir y sobrellevar la diferencia lingüística dentro de CIVIC.

o Desarrollar opciones para una nueva Plataforma Técnica CIVIC, usando software que provea las varias utilidades necesarias para el grupo.

o Establecer los términos de referencia y validación para una amplia encuesta de evaluación de CIVIC.

1 Ver análisis comparativo en la encuesta http://carisnet.org/docs/civicsurvey-en.pdf que mide la participación (mensajes por cantidad y % de comentarios de los inscritos) 2 Ver posicionamiento http://bellanet.org/dgroups

Page 4: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

o Definir una guía explicativa para evaluar las historias sobre las TICs de desarrollo solicitadas a los miembros CIVIC.

o Realizar una redefinición estratégica de CIVIC y definir pautas para el futuro desarrollo del grupo.

• Los esfuerzos sobre multilingüismo y aumento de la diversidad: Desarrollo de un sistema (provisional) de traducción automática, Encuesta sobre la diversidad de la membresía, y un numero adicional de francófonos integrados a CIVIC como resultado del taller realizado en Haití.

• El establecimiento de la base de datos en línea con Información sobre las TICpD en el Caribe (clearinghouse), que presente los proyectos, eventos, instituciones y personas involucradas con las TICs de la región.

• El concurso de Historias de TICpD en el Caribe la cual culminó en la preparación de 4 estudios de caso sobre las actividades en la región relacionadas con TICpD.

• La encuesta interna sobre CIVIC la cual provee un panorama comprensivo de la demografía y las opiniones de los miembros de CIVIC acerca de las actividades actuales, las áreas de enfoque, y propone recomendaciones para la planificación..

• Desarrollo de la pagina web de proyecto CarISnet para proveer acceso, de rápido uso, de toda la información del proyecto y de la base de datos en línea (clearinghouse).

• Mapeo de donantes y de sus áreas de enfoque, las cuales proveen un vistazo de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región.

Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo. Muchas preguntas todavía están sin respuestas y varios son los retos por superar. Un grupo que ha trabajado desde Diciembre 2006 hasta Septiembre 2007 sobre la definición del mecanismo que posibilite la representación formal de los intereses de una comunidad virtual, con gran diversidad lingüística y geográfica. Pareciere mas y mas evidente, que tanto de la encuesta CIVIC realizada por CarISnet como de los resultados de ese grupo de trabajo, corroboran el apoyo que existe a que CIVIC siga como estructura plana y la nominación de personas/organizaciones para su representación en foros/reuniones oficiales.

Las principales recomendaciones se relacionan con la necesidad de aumentar la efectividad y la eficiencia de CIVIC como mecanismo para facilitar un mayor impacto de las TICs de desarrollo para el Caribe, particularmente en el área de formulación de políticas públicas. Recomendaciones específicas fueron realizadas respecto a los siguientes puntos:

• Establecer una nueva y mejorada plataforma virtual, que ofrezca flexibilidad, interoperabilidad, fácil manejo, apoyo, gestión, seguridad, y que utilice una solución de código libre o para el Sistema de Manejo de Contenidos (Content Managment System CMS).

• Estimular una mayor participación de los grupos francófonos e hispanos parlantes mediante la regular convocatoria de reuniones presénciales en diferentes países y la organización de reuniones en países de habla no inglesa.

• Estimular una mayor participación de mujeres y del sector privado.• Convocar un concurso de casos de estudio, anual o bianualmente. • Investigar adicionalmente los intereses y tendencias particulares de los donantes

de la cooperación internacional, y verificar si los procedimientos de aplicación para los patrocinios son asequibles para todos los actores.

Page 5: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

• Un llamado al IDRC para que crea los mecanismos de articulación de los donantes en el área, para la estimulación del desarrollo de propuestas regionales colaborativas y establecimiento del vinculo directo con fuentes de apoyo financiero.

• Fortalecer la capacidad de los actores del desarrollo (gobiernos, ONGs, investigadores) en las diferentes áreas sociales (educación, salud, medio ambiente, etc.) para concebir, diseñar y desarrollar los proyectos de TICpD.

• Apoyar con facilitación el desarrollo de proyectos regionales, durante sus etapas iniciales, para estimular la colaboración regional y la inclusión de líneas de presupuesto dedicadas a articular la colaboración.

• Completar la discusión y votar sobre la estructura de CIVIC. • Investigar para determinar la influencia que las discusiones de CIVIC tienen. • Desarrollar e instituir un sistema de monitoreo y evaluación para el progreso de

CIVIC.

Finalmente, fue recomendada la implementación de una segunda fase de CarISnet para llevar a cabo estas recomendaciones y construir sobre la base de las lecciones aprendidas. El presente proyecto es una actividad preparatoria para crear capacidades específicas entre los miembros y desarrollar un programa comprensivo del trabajo basado en la retroalimentación amplia de la membresía de CIVIC.

2 El proyecto CarISnet 2 / Fase 1

2.1 Objetivo General

El Objetivo general del proyecto es el de contribuir al desarrollo social y económico de la región caribeña, mediante el fortalecimiento de las capacidades de los/as actores locales para las acciones de colaboración regional en iniciativas criticas de TICpD en el Caribe. Antes de concluir, el proyecto logrará establecer las bases y desarrollar un plan de trabajo para la consolidación de la Comunidad Virtual Caribeña de actores TICs (CIVIC, http://www.dgroups.org/groups/icacaribbean ), como mecanismo regional de promoción de intercambio de conocimientos, desarrollo de capacidades y colaboración entre los actores caribeños de TICs.

2.2 Objetivos Específicos

(a) Facilitar el diseño participativo de un Plan Estratégico de Trabajo a 2 años, dirigido a consolidar a CIVIC como catalizador regional de las TICpD en la región. El plan estratégico propuesto consistirá en un paquete coherente de acciones colaborativas en diferentes áreas temáticas (eje.: TICs para educación, salud, sociedad civil, participación democrática y gobernabilidad, competitividad económica, investigación aplicada, entre otros) y componentes transversales (eje.: redes multisectorial y entre pares, diseño de proyectos colaborativos , uso efectivo de herramientas de información, diseño de políticas publicas y cabildeo -).

(b) Fortalecer las capacidades de los/as actores de las TICs en el Caribe para liderar y promover una colaboración en línea, construir diálogos y consensos enriquecidos usando las herramientas TICs (como las wikis, blogs, RSS/Atom,

Page 6: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

interfaces de organización de procesos,) mediante el aporte de capacitación para la moderación en línea y la formación de grupos de trabajos temáticos dirigidos por practicantes locales claves de TICs. Estos grupos de trabajo son para desarrollar políticas, documentos de posición, documentos prácticos para la difusión de conocimientos o publicación en foros relevantes de bases por casos.

Estos módulos de capacitación estarán disponibles permanentemente y serán manejados por el consorcio CarISnet. Los grupos de trabajos temáticos virtuales, serán iniciados por CIVIC y/o actores locales, y los temas dependerán de los intereses de los/as miembros/as. Existen algunas sugerencias para ciertos temas, tales como la reforma telecomunicaciones, los software de fuente abierta (Open Source), la Gobernabilidad del Internet, el gobierno electrónico, etc. Esta lista no es exhaustiva.

(c) Diseñar una plataforma en línea mejorada para CIVIC 2.0, que ofrezca flexibilidad, interoperabilidad, nuevas características de seguridad y modalidades de participación, entre otras, para contribuir a una presencia en línea más interactiva.

(d) Diseñar y publicar una metodología de monitoreo y evaluación para CIVIC, (basada en el mapeo de alcances) con el fin de medir y documentar el impacto de la red en aspectos claves como su influencia sobre el diseño de políticas publicas, ;la formación de capacidades, las redes regionales y la articulación de esfuerzos TICpD, entre otros.

(e) Coordinar e implementar una reunión regional presencial (cara a cara) de los/as miembros/as CIVIC (los/as actores caribeños miembros/as actuales de la comunidad virtual) dirigida a recoger retroalimentaciones,, validar el plan de trabajo estratégico de 2 años previamente mencionado, fortalecer las actividades de la red, y promover la participación de los/as francófonos e hispano parlantes.

2.3 Resultados Esperados

• Se ha desarrollado un plan de trabajo estratégico de 2 años para el fortalecimiento de CIVIC. Este plan de trabajo está previsto como un documento estructurado sobre temáticas claves de TICs y sus componentes transversales, detallando actividades sugeridas para las políticas y direccionamientos de la comunidad para la promoción efectiva del intercambio en red y par/par entre los actores de los diferentes sectores, el diseño de proyectos de colaboración, y el uso efectivo de herramientas de información para el diseño de políticas (cabildeo) sobre temas claves de las TICs.

• Se ha lanzando el espacio virtual /portal de CIVIC amplio y multilingüe, que incluya secciones organizadas según temas claves y países, como también la base de datos (clearinghouse) existente. (http://clearinghouse.carisnet.org).

• Se ha fortalecido la capacidad de autogestión de CIVIC, en particular: (a) 15-20 miembros/as han sido entrenados para moderar un canal temático o país (lista + moderación de su espacio web y capacidad de animación), (b) El mecanismo de

Page 7: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

gobernabilidad aprobado es implementado, y (c) un sistema/mecanismo completo de autogestión de CIVIC es instalado. Además, un modulo de entrenamiento esta disponible en línea para el entrenamiento de futuros moderadores.

• Desarrollo de la capacidad regional para las TICpD:, mediante el entrenamiento de 30 actores claves para la integración de las TICs en los sectores seleccionados para desarrollo (ej.: educación, salud, medio ambiente, manejo de desastres, etc.). Sobre este tema, un modulo de entrenamiento será preparado y publicado en línea para referencias y capacitaciones futuras.

• Diseño y lanzamiento de una metodología de mapeo de alcances de las actividades de CIVIC. Esto involucra el desarrollo de una serie de indicadores básicos, la identificación de roles y responsabilidades de los/as diferentes actores necesarios para la implementación efectiva de la metodología, como también la descripción de la estrategia y el cronograma propuesto para la implementación.

Page 8: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

2.4 Procesos y consideraciones metodológicas del proyecto

El proyecto será desarrollado durante un periodo de 12 meses y con 3 fases articuladas alrededor del encuentro regional CIVIC.

Área de Resultado

Previo al evento La Reunión Regional Después de la reunión

Plan estratégico trabajo CIVIC

de 2 años

- Mandatos- Borrador de plan de

trabajo y discusión en línea.

- Discusión final y validación.

- Compromisos, mandatos y responsabilidades.

- Desarrollo de proyectos propuesta para búsqueda de fondos.

Portal web CIVIC, y canales temáticos

- Mandatos- Desarrollo del portal

- Entrenamiento para moderadores y el uso de canales temáticos.

- Lanzamiento publico del portal web.

- Inicio de los canales temáticos

- Uso y manejo de contenidos por parte de los/as animadores de los canales.

Capacidad de TICpD

- Identificación de necesidades y áreas de prioridad.

- Selección de participantes

- Contenidos y definición de currículo incluyendo los aportes de los/as miembros de CIVIC para la selección de 3 temas claves.

- Talleres sobre las tendencias de las TICs en 3 sectores en desarrollo.

- Seguimiento/ monitoreo de las técnicas utilizadas por los/as participantes.

Mapeo de alcances de CIVIC

- Definición del marco metodológico

- Capacitación - Determinación e

implementación de un sistema de monitoreo.

Como se muestra en la tabla, la reunión regional presencial CIVIC, de los/as miembros es primordial y será el punto clave para la validación del programa de trabajo de 2 años, como también para promover discusiones sobre las actividades actuales de CIVIC entre los diversos actores regionales.

La reunión presencial será planeada y puesta en ejecución con un fuerte componente de formación de capacidades locales en cuestiones claves, vinculadas tanto a la consolidación y al fortalecimiento de la comunidad CÍVIC como también a la comunidad del Caribe de TICpD en su conjunto. Las sesiones de entrenamiento serán ofrecidas en los temas claves siguientes:

:- Moderación de los sub-grupos del canal/web temático y técnicas de manejo de

contenidos.- Metodología de mapeo de alcances

Page 9: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

- TICpD: integración de las TICs en 3 sectores prioritarios de desarrollo, identificados por los/as participantes/miembros CIVIC mediante un proceso de selección y votación por parte de los/as miembros de CIVIC previo al taller.

La solicitud de mandato de CIVIC se encuentra en armonía con la cartilla de CIVIC (en el capitulo 7), disponible en http://www.carisnet.org/civic/civic-eng.html#7,which, en donde se estipulan las normas que la membresía CIVIC establece para un/a miembro/a representar o conducir asuntos en representación de CIVIC. Estas normas serán útiles para todos los componentes del proyecto según las necesidades de comprensión. (Anexo 3)

Previo al inicio de la reunión presencial del proyecto, CarISnet buscará obtener mandato para CIVIC poder:

- Desarrollar la plataforma CIVIC 2.0 (según la definición de grupos previos de trabajo y según se establecen en el documento de http://carisnet.org/docs/apps/app7.pdf).

- Organizar el evento como un evento de CIVIC.- Desarrollar los criterios para la selección de participantes para el evento. - Solicitar aportes para la selección de temas prioritarios para el desarrollo de

capacidades en TICpD.

Durante el evento CarISnet buscará mandato para:- Implementar la estrategia de diversidad (según la definición de grupos previos de

trabajo http://carisnet.org/docs/apps/app6.pdf- Desarrollar un programa de actividades para los próximos 2 años (según lo

validado por el evento).- Continuar moderando y animando la comunidad virtual.- Organizar mandatos de CIVIC (para la representación y cabildeo que sea

validado en el evento).

Las actividades serán implementadas tomando en cuenta los diferentes niveles de interés, participación y capacidad de los/as miembros/as, y la necesidad de promover mayor participación de los/as miembros/as en las actividades CIVIC.

La implementación del proyecto incluirá una comunicación mejorada, un mayor interacción con la membresía de CIVIC . Una lección de la fase previa demostró que los/as miembros, cuando comprometidos en procesos concretos, eran participantes más activos y construían vínculos más sólidos. La implementación y coordinación colectiva, característica de CarISnet 1, será mantenida por el consorcio de 4 miembros/as.

2.5 Duración

La fase 1 del proyecto propuesto, está planeada para implementarse a 12 meses. La segunda fase, la cual será planificada, se extenderá a 2 años3.

3Ideas iniciales para la fase 2 son presentadas en el Anexo 4

Page 10: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

2.6 Sobre la implementación

El proyecto será implementado por un consorcio de 4 organizaciones, socios del proyecto - JSDN, AHTIC, Taigüey DevNet, cuya colaboración será detallada en un Memoradum de Entendimiento e implementado vía contratos.

2.6.1 Institución y Personal

Las organizaciones son: Fundación Taigüey (Republica Dominicana), Jamaica Sustainable Development Network – JSDN (Jamaica), DevNet (Guyana), Association Haïtienne pour le développement des TICs -AHTIC (Haití). Los perfiles de las organizaciones y del personal participante están descritos en el Anexo 2.

Jamaica Sustainable Development Network tendrá el rol de líder de proyecto, y será responsable de la implementación del proyecto frente al ICA. Los fondos del proyecto serán desembolsados por JSDN a cada institución colaboradora según lo establecido en el Memoradum de Entendimiento. Cada miembro/a de equipo tendrá las siguientes responsabilidades:

2.6.2 Responsabilidades

El consorcio de socios/as CarISnet acordó distribuir la implementación de responsabilidades según lo siguiente:

AHTIC Coordinación técnica para la Plataforma CIVIC, Organización de los eventos en Haití.

JSDN Responsabilidad administrativa, manejo de Contratos, Documentación, Lecciones Aprendidas del proceso, Organización de los evento en Jamaica

TAIGUEY Coordinación General del proyecto, Principal Moderación/Animación, Organizaciones de los eventos en RD, Moderación/facilitación de reuniones, Monitoreo de Diversidad, Promoción y reuniones.

DevNet Manejo del Contenido, Coordinación de las facilitaciones, Plataforma Técnica, Organización de los eventos en Guyana.

2.6.3 Fortalecimiento de Capacidades

El proyecto formará capacidades en varias áreas dentro de la comunidad CIVIC.

Primero, las organizaciones colaboradoras serán entrenadas en mapeo de alcances, y esta habilidad las asistirá en el uso de métodos estandarizados para el monitoreo de resultados e impactos del proceso CIVIC.

Page 11: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

Segundo, 20 miembros/as de la comunidad CIVIC que expresen interés y disponibilidad para moderar y facilitar las discusiones en línea, serán entrenados/as en estas técnicas, y empoderados/as para manejar su propio canal temático TICpD Caribeño.

Tercero, unos/as 30 miembros de CIVIC también adquirirán capacidad para integrar las TICs dentro de los temas seleccionados del desarrollo. Hace ya muchos años, que el diagnóstico regional en el tema TICpD ha sido la falta de personas entrenadas para integrar la tecnología en las actividades desarrollo. Previo al entrenamiento de los/as miembros, se realizará la identificación de los sectores prioritarios, y estos serán el foco de la capacitación (educación, salud, gobernabilidad, investigación y desarrollo o manejo de desastres). Esto incrementará la capacidad regional en estas disciplinas.

La oportunidad para fortalecer estas capacidades e interactuar con otros practicantes de TICpD será provista por el evento CIVIC 2, el cual también podrá facilitar un intercambio regional de conocimientos y concretizar relaciones caribeñas Sur-Sur y de cooperación con TICs.

2.6.4 Consideraciones de Género

El presente proyecto (CarISnet 1) reconoce la atención inadecuada dada a los factores de género en la implementación de las TICs. En el Caribe, el tema de cómo los géneros se relacionan y se apropian de las TICs es complejo. A nivel político y niveles técnicos, los hombres todavía dominan en números e influencia. Esto se refleja en la encuesta CIVIC, la cual demuestra que la comunidad, una gran población profesional, es dominada por los hombres con un promedio de un 2:1.

Sin embargo, dentro de otros sectores de la sociedad caribeña y en varios sectores de desarrollo social las mujeres profesionales y trabajadoras dominan particularmente al nivel comunitario. A diferencia de muchos países en desarrollo, las mujeres han opacado a los hombres en el nivel de educación secundaria y han sobrepasado el número de hombres con acceso tanto a la educación superior como a la educación no formal permanente. Esto posiciona a las mujeres en una mejor posición y con mayores incentivos para el acceso de las TICs y las integra en varios de los procesos de desarrollo. También existe una preocupación creciente respecto al poco empoderamiento dirigido a los hombres jóvenes (en educación en general, y particularmente en las TICs) en la mayoría de las comunidades en desventajas de la región.

Estos factores serán tomados en cuenta durante el proceso de desarrollo del plan estratégico para CIVIC para poder asegurar que las necesidades peculiares de ambos géneros en el acceso y apropiamiento de las TICs, sean tomadas en consideración. Para esto, el evento CIVIC 2 proveerá sensibilización para los temas de género en las TICpD e incluirá esta perspectiva en el proceso de planificación estratégica, la cual será facilitada por este proyecto de 12 meses. Además, se desarrollaran estrategias para mejorar la diversidad de género dentro de la membresía CIVIC. El Género y las TICs en el Caribe será también uno de los canales temáticos que será creado dentro de la plataforma CIVIC 2.0.

Page 12: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

2.6.5 Consideraciones Éticas

No existe anticipación de que el proyecto se encuentre o no con situaciones éticas que puedan afectar de manera adversa a cualquier participante. La Carta CIVIC, la cual vela por el respeto y la inclusión de opiniones diversas, orientaciones y culturas, orientará las actividades del proyecto. La practica de búsqueda de los mandatos de la membresía de CIVIC y la responsabilidad de las actividades que lleva a cabo, estimula la participación de base puramente voluntaria.

2.6.6 Sostenibilidad

Las actividades del proyecto darán como resultado un plan estratégico que proveerán direcciones en el tema de sostenibilidad con relación a CIVIC y a sus respectivas actividades en un periodo de 2 años.

3 Descripción de Actividades

3.1 Administración, coordinación y manejo del proyecto

Resultados Esperados

- El proyecto es implementado con una coordinación estrecha entre los socios del proyecto -JSDN, AHTIC, Taigüey y DevNet, y entregado a tiempo y con todos los requisitos de calidad.

- Se realizó la capacitación de mapeo de alcances para el equipo CarISnet.- Se lanzó la implementación de la metodología de mapeo de alcances de las

actividades de CIVIC.

Resultados y entregables

D.1.1 La implementación del proyecto es estrechamente coordinada. D.1.2 La administración y el manejo financiero del proyecto asegura la fluidez el la

implementación del proyecto.D.1.3 Las reuniones de coordinación de socios de CarISnet 2 son realizadas en la

Republica Dominicana. D.1.4 La página web del proyecto está en línea y actualizada. Las propuestas se

realizan con herramientas de manejo de contenidos de código libe. D.1.5 Un mecanismo de monitoreo basado en los resultados de la metodología de

“mapeo de alcances” es usado. El mecanismo es utilizado para resaltar las lecciones aprendidas y los resultados alcanzados por CIVIC como el impacto de la actividades de interrelacionamiento entre personas e instituciones.

Actividades:

Act 1.1 Traducir los documentos del proyecto en francés y español y colocarlos en la pagina web, como parte del proceso de enriquecimiento de diversidad

Act 1.2 Reunión inicial a ser realizada en Santo Domingo enero 29 – Febrero 1, otras reuniones de coordinación serán planificadas en fechas posteriores.

Page 13: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

Act 1.3 Lanzamiento del proyecto. Act 1.4 Revisar el programa de trabajo y confirmar las tareas a realizar. Desarrollar y

someter los programas de trabajo personales (de los/as miembros/as del consorcio). Desarrollar contratos para los consultores principales, tales como el consultor del desarrollo de la Plataforma, capacitadores/as, coordinadores/as del evento, etc.

Act 1.5 Establecer las herramientas de coordinación, ej.: gráficos de flujo coordinación, lista de correos, web del proyecto.

Act 1.6 Asumir el manejo administrativo y financieroAct 1.7 Asumir la capacitación en el mapeo de alcances para los/as miembros del

consorcio en Santo Domingo en enero 30 – febrero 1. Act 1.8 Dar mantenimiento a la página web del consorcio CarISnet: supervisar la

actualización del contenido . Act 1.9 Revisar las actividades de seguimiento desde la reunión CIVIC- desarrollar

plan de trabajo y las asignaciones de trabajo durante 2 años.

Recursos:

Los recursos humanos incluyen todos los/as miembros del consorcio, para trabajar en coordinación y asegurar la compleción de las diversas actividades, pero con responsabilidades especificas para varios de los componentes presentados en la sección 2.6.2. Otros recursos incluyen:

- Fondos para viajes para la coordinación de reuniones. - Facilitación para el mapeo de alcances

3.2 Plataforma en línea CIVIC 2.0

Resultados Esperados

Un amplio espacio/portal virtual CIVIC multilingüe que incluye un número de canales, temáticos y por país en los cuales se integra la base de datos (clearinghouse). Esta página web tendrá flexibilidad, interoperabilidad, y nuevas características de seguridad y participación, que contribuyan a una presencia en línea más interactiva.

Resultados y entregables

D. 2 Plataforma en línea CIVIC 2.0 que integrara herramientas, tales como: una pagina web, con una sección de recursos de fácil uso ; la integración de la base de datos (clearinghouse) de TICs del Caribe y herramientas de soporte a la difusión e intercambio de información, discusión y debates de temáticas, - canales temáticos (subgrupos) – búsqueda de consensos sobre los temas de interés, - votación/encuestas/cuestionarios, bosquejo del documento de colaboración e implementación de los proyectos colaborativos de desarrollo. La plataforma estará basada en un software de código abierto y tendrá características de: flexibilidad, interoperabilidad, facilidad de empleo, buen rendimiento y seguridad. Su arquitectura deberá permitir el desarrollo de futuras extensiones y aplicaciones.

Page 14: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

La interoperabilidad de la página web permitirá a las personas el uso de varias herramientas desarrolladas con otros lenguajes de programación para interactuar recíprocamente con la página web, por ejemplo obtener comentarios de las noticias, colocarlas en secciones de blogs, etc. Debido a que la pagina web no pondrá ninguna herramienta de comercio electrónico, una seguridad básica será aplicada basándose en reglas de acceso, y la disponibilidad de las herramientas y contenidos basados en el nivel del acceso.

Actividades:Act 2.1 Convocar un grupo de trabajo de miembros/as CÍVIC (de ser posible, el mismo

que ha venido desarrollando la mayoría de los requisitos para la plataforma) para definir los TRs para el desarrollo de la plataforma y para supervisar el proceso de selección del consultor/a y su trabajo.

Act 2.2 Seleccionar y contratar a un técnico experto para el desarrollo de la plataforma.

Act 2.3 Supervisar el desarrollo del portal y la integración de la base de datos existente. (clearinghouse)

Act 2.4 Organizar la versión Beta para examen y prueba (pruebas internas y después en vivo) Act 2,5 Entregar la versión final de la pagina web/portal CIVIC 2.0

Recursos: Un miembro/a del equipo CarISnet será responsable de facilitar y supervisar el proceso de desarrollo de la plataforma en línea. E/ella reconvocará el equipo de trabajo original y la selección del consultor. Los recursos adicionales incluirán:

- Honorarios para el contrato del consultor/a técnico. - Fondos para el mantenimiento del soporte técnico, conducción y otras partidas

administrativas durante el periodo del proyecto.

3.3 Animación, moderación y facilitación de canales temáticos

Resultados Esperados

a) Fortalecimiento de las capacidades de auto-manejo CIVIC. En particular: 15-20 miembros/as entrenados para animar su canal temático/nacional (lista + capacidad de moderación y animación de los canales web). Este componente incluirá el desarrollo de un modulo de capacitación que será colocado en línea y utilizado para referencias futuras de la comunidad…..

b) Implementación del mecanismo de gobernabilidad revisado- explicar en que consiste el mecanismo de gobernabilidad actualizado, el por que de la necesidad de actualizarlo y como estas actualizaciones serán conducidas por los/as miembros mediante el mecanismo/sistema CIVIC de auto gestión - provisión de detalles sobre en que consiste el mecanismo de auto-gestión.

Resultados entregables

Page 15: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

D.3.1 La lista/foro principal de CIVIC es moderada y sus discusiones son facilitadas, constante flujo de intercambio de información, debates, discusiones, etc.

D.3.2 La capacidad de los/as participantes seleccionados ha sido desarrollada en:o facilitación o Manejo de grupos temáticos

Actividades:

Act 3.1 moderación y animación de la lista de discusión principal de manera permanente.

Act 3.2 Identificación de miembros/as interesados/as en facilitar temas de discusión para grupos.

Act 3.3 facilitación de discusiones especificas para llegar a posiciones conectivas de la CIVIC, ej.: para fines de cabildeo y/o proyectos de colaborativos (de manera permanente).

Act 3.4 organización del taller de capacitación para moderadores para dotar a las personas con habilidades de mantenimiento de su pagina web temática y los subgrupos/lista de contactos, etc.

Act 3.5 Soporte a la facilitación de discusiones (bajo mandato) en CIVIC para producir el plan estratégico de 2 años.

Act 3.6 Selección de grupos de miembros/as para capacitación en el manejo de subgrupos/canales temáticos. (Estas personas serán las responsables tanto de las secciones de la pagina web/ canales como de los subgrupos temáticos/ lista de contactos/foros. También estarán encargados/as de reportar al grupo principal, preparar los reportes bimensuales, y construir un grupo de miembros/as estable sobre los temas, blogs. (Los términos de referencia serán posteriormente desarrollados).

Act 3.7 organización del taller de capacitación para moderadores (uno en el año 1 de 2 días) – 20 personas serán capacitadas sobre el mantenimiento de las secciones as temáticas de su pagina web/ canales y sub grupos temáticos/ lista de contactos/ foros. (ver punto 3.3).

RecursosUn/a miembro del consorcio será responsable de facilitar y supervisar el proceso. Esta persona solicitará voluntarios/as para que sean moderadores temáticos y además personas para que tengan experiencia en moderación de grupos de trabajo, para capacitarlos también. En adición a esto, este miembro/a será la persona líder que supervise y confirme la logística de los eventos de capacitación.

3.4 Plan CIVIC de 2 años, capacidad del TICpD y mapeo de alcances

Resultados Esperados

- Un plan estratégico de 2 años desarrollado para el fortalecimiento de CIVIC. Este plan se pre-visualiza como .

Page 16: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

- El desarrollo de la capacidad regional para integrar las TICs en las actividades de desarrollo, a través de la capacitación de 30 actores en la integración de las TICs en sus respectivos sectores, (Ej.: educación, salud, medio ambiente, manejo de desastres, etc.)

Resultados y entregablesD.4.1 Una reunión regional de miembros/as activos de CIVIC fue realizada y produjo:

- Fortalecimiento de los vínculos interpersonal entre los/as miembros/as. - La Validación del plan estratégico de trabajo CIVIC de 2 años.- La capacitación de 30 personas sobre las principales tendencias de las

TICpD.

Actividades:

Act 4.1 Establecimiento de un comité de planificación y coordinación de la primera reunión de planificación. El Comité de Planificación estará compuesto por los/as miembros/as del consorcio, coordinador/a del evento/logística, mas 2 miembros/as del CIVIC que puedan contribuir a la agenda. El Comité será responsable de:a) Desarrollar la agenda b) Organizar la logística y las facilidadesc) Enviar las invitaciones

Act 4.2 Desarrollo de la Agenda, temas y programación de los varios talleres (TICpD, canales temáticos, mapeo de alcances).

Act 4.3 Identificación y contratación del coordinador/a de logística y de los recursos humano para las presentaciones y facilitación de los talleres.

Act 4.4 Identificación y selección de los/as participantes para los eventos en general como también para varios de los talleres de capacitación (TICpD, canales temáticos, mapeo de alcances).

Act 4.5 Búsqueda de los fondos, socios y patrocinadores adicionales necesarios.Act 4.6 Organización de logística, invitación de participantes.Act 4.7 Facilitación del evento Act 4.8 Preparación del informe del evento.

Recursos:Act.1.1.Un/a miembro del equipo será responsable de facilitar y supervisar el

proceso de organización de reuniones/evento. Esta persona estará encargada de convocar el comité de planificación, facilitar el proceso para determinar el contenido (la agenda) para el evento, preparar material relevante, el auspicio del evento en colaboración con el/la coordinador/a logística. Además, es responsable de coordinar la facilitación para el evento y la preparación del informe.

4 Cronograma de implementación

Duración de actividad Milestone (informe a llevar) S Seminario / taller / Conferencia

Actividades/meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Actividad 1- administración coordinación y manejo del proyecto

Page 17: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

Act 1.1 Traducir documento del proyecto y colocarlo en la web Act 1.2 reunión de arranque, otras reuniones de coordinaciónAct 1.3 Lanzar el proyecto y facilitar el mandato de CIVIC Act 1.4 Revisar el programa de trabajo y confirmar las actividades. Desarrollar y

someter programas de trabajos personales. Desarrollar contratos para los/as principales consultores.

Act 1.5 Establecer las herramientas de coordinación.

Act 1.6 Implementar el manejo administrativo y financieroAct 1.7 Asumir el entrenamiento de mapeo de alcancesAct 1.8 Dar mantenimiento a la página web del consorcio CarISnet: supervisión

del la actualización de contenidosAct 1.9 Revisar las actividades de seguimiento desde la reunión CIVIC- desarrollo

del plan de trabajo y las asignaciones de trabajo durante 2 años

Actividades 2 – CIVIC Plataforma en línea

Act 2.1 Convocar grupo de trabajo CÍVIC para definir TORs para la Plataforma Act 2.2 Seleccionar y contratar experto/a técnico Act 2.3 Supervisar el desarrollo del portal y la integración de la base de datos

(clearinghouse)Act 2.4 Organizar pruebas de versión beta

Act 2.5 Entregar la versión final de la pagina web/portal CIVIC 2.0

Actividades 3 Animación de actividades - facilitación

Act 3.1 Moderar y animar de la lista de discusión principal.

Act 3.2 Identificar miembros/as interesados/as en facilitar grupos de discusión temática

Act 3.3 Organizar el taller de capacitación para moderadores, con el fin de que adquieran las habilidades para mantener su sección temática y sus subgrupos/lista de correo, etc.

Act 3.4 Facilitar y apoyar las discusiones en CIVIC para identificar posiciones especificas de cabildeo (advocacy), proyectos colaborativos, etc.

Actividades 4- Evento CIVIC 2.0 – preparación del proyecto de 2 años Act.4.1. Determinar un comité de planificación y coordinar la primera reunión de

planificaciónAct.4.2. Desarrollar la Agenda, dar seguimiento y planificar los varios talleres

Act.4.3. Identificar y contratar coordinador/a de logísticas de conferencia y del recurso humanos, presentadores/ facilitadores.

Act.4.4. Identificar los/as participantes para el evento en general como para los talleres de capacitación

Act.4.5. Buscar fondos socios y patrocinadores adicionales, necesarios.

Act.4.6. Organizar logística, invitar participantes.

Act.4.7. Convocar y facilitar el evento, incluyendo reuniones y talleres para el desarrollo de capacidades.

C

Act.4.8. Preparar el informe de la conferencia

5 Presupuesto requerido

Actividad / partidas presupuestarias US$ JA$ tasa US$1=J$70

Personal:

líder/za del proyecto (manejo administrativo.. y fi-nanciero)

6,000.00 420,000.00

Page 18: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

Total de personal: $6,000.00 $420,000.00

Consultores:

Coordinación general de las actividades del proyec-to

10,000.00 700,000.00

Desarrollo Mantenimiento y conducción del consor-cio y del evento del portal web CIVIC

3,000.00 210,000.00

Documentación de los resultados y lecciones aprendidas

4,000.00 280,000.00

Manejo del proceso del desarrollo de la plataforma CIVIC 2.0 en línea

4,000.00 280,000.00

Consultor/a Técnico (productor de la plataforma – sistema de traducción para lista de correo)

10,000.00 700,000.00

Traducción de documentos 8,000.00 560,000.00

Actualización de contenidos en línea 4,000.00 280,000.00

Facilitación y animación (del grupo principal y gru-pos de trabajo)

10,000.00 700,000.00

organización de eventos de talleres-facilitación CI-VIC 2.0 (3*5000 y 9000)

24,000.00 1,680,000.00

Actividades de seguimiento del evento CIVIC 2 5,000.00 350,000.00

Total de consultores: $82,000.00 $5,740,000.00

Viajes del personal:

Pasajes aéreos. 1,000.00 70,000.00

Alojamiento, dietas para las reuniones de coordina-ción

1,000.00 70,000.00

Total de viajes del personal: $2,000.00 140000

Viajes de consultor:

Pasajes aéreos 3,000.00 210,000.00

Alojamiento, dietas 3,000.00 210,000.00

Total de viajes del consultor: $6,000.00 420000

capacitación y conferencias:

Viajes, alojamientos, (50 participantes – 5 noches) interpretación en 3 idiomas etc.

65,000.00 4,550,000.00

Taller de mapeo de alcances 3,000.00 210,000.00

Total de capacitaciones $68,000.00 4760000

Coste indirecto: 10,000.00 700,000.00

Total coste indirecto: $10,000.00 700000

Contribución total de ICA/IDRC $168,000.00 $11,760,000.00

Anexo 1: Presupuesto para evento CIVIC 2.0

Calculado en base a eventos similares en Republica Dominicana, donde en temporadas bajas se pueden encontrar tasas más económicas. (abril-junio).

Este presupuesto es calculado en base a 40 participantes, mas 10 organizaciones y facilitadores, incluyendo 2 días de reuniones CIVIC y 2 días para los talleres.

Page 19: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

Actividad/ partidas del presupuesto US$ JA$4

Coordinación, informes y logísticas del evento CIVIC 2.0 9,000 630,000Facilitación general y contenidos – evento CIVIC 2.0 5,000 350,000Facilitación del taller de 2 días – Principales tendencias de las TICS en desarrollo.

5,000 350,000

Facilitación del taller de 2 días- capacitación en temas/ encargados/as de canales.

5,000 350,000

Viajes, alojamiento, (50 participantes – 5 noches) interpretación total en 3 idiomas, etc.

65,000 4,550,000

Total: 89,000 623,0000

4Tasa US$1=J$70

Page 20: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

Anexo 2: Descripción de las Instituciones propuestas

Fundación Taigüey

La Fundación Taigüey (www.taiguey.org), es una organización no gubernamental sin fines de lucro, fundada en 2003, y establecida legalmente en la República Dominicana. Su misión es "promover, implementar, apoyar y determinar los procesos de transformación social a nivel comunitario, promoviendo metodologías de participación y el uso de tecnologías apropiadas”. Su visión es que la transformación positiva de las comunidades (llamado también desarrollo humano, sostenible, progreso o avance) solo es posible desde un enfoque de proceso integral de empoderamiento, que incluya todos los aspectos sociales, organizacionales, culturales, económicos, humanos, espirituales, ambientales, y que promueva la participación activa de los/as actores.

Taigüey tiene en diferentes áreas de actividades: - Tecnologías apropiadas (energía, agua, agricultura orgánica, generación de ingresos)- Preservación del medio ambiente- Tecnologías de Información y Comunicación - Turismo comunitario rural y Ecoturismo - Redes solidarias y Comunidades virtuales - Educación popular no formal- Valoración de conocimientos tradicionales (medicina natural, artesanía, etc.)

S us metodologías transversales incluyen: - Visión integradora desde el medio ambiente y la perspectiva cultural- Empoderamiento de los actores, reforzando organización, participación y capacidad; - Democracia, Justicia social, inclusión de perspectiva de género.

Implement ó varios proyectos en el are de redes regionales y TICs, entre los siguientes: - Coordinación del proyecto CarISnet (www.carisnet.org)- Taller para Telecentros del Caribe (www.taiguey.org/CTW)- Actualmente, trabaja en un proyecto para establecer la Alianza de Telecentros Cari-

beñas. - Bohío (Plataforma Dominico-Haitiana de acción comunitaria entre la sociedad civil y

actores del desarrollo) www.bohio.org- Varias redes de cobertura Caribeña , redes de ecoturismo (CANGONET), Cultura

(SALSA)

Las iniciativas y las redes nacionales de Taigüey incluyen varios proyectos comunitarios de ecoturismo, cooperativas de transagro de mujeres, telecentros, sistemas de información de planificación municipal, investigación de los indicadores nacionales de acceso comunitario, entre otras…Ver www.taiguey.org

PERSONALYacine Khelladi, es economista, Director ejecutivo de la Fundación Taigüey y consultor internacional, especializado en Tecnologías de Información y Comunicación (TICpD), diseño de proyectos, implementación, gerencia y evaluación. Ha trabajado en la coordinación de varios proyectos regionales para la Fundación Taigüey (CarISnet 1, Telecentros Caribeñas, Bohio). Como consultor, ha trabajado para muchas organizaciones internacionales como IDRC, ICA, Comisión Europea, OEA, UNDP, IDB, en el Caribe y en las ares de Desarrollo Humano y Social, Estrategias y políticas Nacionales TICs, Innovación de Redes, Acceso al Conocimiento, Telecentros, Cultura, Desarrollo Organizacional, Identidad y Empoderamiento Comunitario, Sostenibilidad y Turismo Comunitario, E-comercio, Servicios comerciales TICs para pequeñas y medianas empresas, Redes de Conocimiento, etc. Ver www.yacine.net

Page 21: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

Jamaica Sustainable Development Network Ltd

La red fue inicialmente fundada en 1998 como parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y luego fue registrada como una ONG sin fines de lucro en 2002.

Sus áreas de enfoque incluyen:• El establecimiento y soporte de telecentros en áreas marginadas en apoyo al desarrollo

comunitario e individual.• Capacitación de personas en aplicaciones informáticas, con énfasis en las personas de

menor poder adquisitivo de estos servicios.• El manejo del Cibercentro Liguanea como modelo de competitividad, empresa de finan-

ciamiento viable proveedor de servicios a grupos marginados.• Incremento de concientizacion sobre el uso de las TICs como apoyo del desarrollo

sostenible en la comunidad y en las alianzas y sociedades a nivel nacional.• Impulso de alianzas públicas con organizaciones del sector público y privado, y también

con organizaciones no gubernamentales como mecanismo para el logro de los objetivos dentro de los modestos limites de recursos.

• Establecimiento de redes de información comunitaria en lugares donde se encuentran los puntos focales, que no solo permitan el acceso a información del Internet, sino también ejercen como recolector de información de la comunidad basada en temas de desarrollo de las personas y agencias de las respectivas comunidades.

PERSONAL

La especialista en desarrollo y profesional en gestión de proyectos con más de 25 años de experiencia, Valerie Gordon, ha estado involucrada con las TICs para el desarrollo desde el 1998. En aquel entonces, con el apoyo de UNDP, ella facilitó el establecimiento de Jamaica Sustainable Development Network como ONG sin fines de lucro, y continuó la gestión de esta entidad hasta el 2005. Ella continúa involucrada con JSDN como Directora del Consejo. También es Directora del Consejo, y miembro de la Comunidad de Desarrollo & Gobierno Electrónico de TICpD Jamaica, otra ONG involucrada con la sensibilización y difusión de conocimientos de las TICs en varios sectores de desarrollo. Ha participado en proyectos regionales incluyendo el IDRC, apoyado por CarISnet 1, para el cual JSDN era líder, El proyecto de Telecentros Caribeñas (para el cual ella preparó una encuesta regional para telecentros), y ha representado a Latinoamérica y el Caribe en el ICANN Non Comercial Users Committee (NCUC). Tiene diploma en Gobernabilidad del Internet de la Fundación Diplo y continúa activa en varias listas de discusión sobre temas de gobernabilidad Vs. Internet. Ha realizado consultaría relacionadas a TICpD para agencias tales como UNDP, UNESCO, y el Instituto Internacional para la Comunicación y el Desarrollo (IICD).

Page 22: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

DEVNET Guyana

DevNet fue fundada en Guyana como resultado de la iniciativa del Programa Sustainable Development Networking.

Los objetivos de DevNet son:1. Proveer acceso eficiente de Internet de coste efectivo a grupos marginalizados y

de contexto en desarrollo.2. Construir soluciones de alta calidad para la difusión, distribución e intercambio de

información y conocimientos entre todos los sectores de la sociedad de Guyana.3. Diseñar e implementar proyectos innovadores de nuevas formas de uso de TICs

para el desarrollo. 4. Implementar iniciativas que crucen subsidios para la ejecución de actividades de

logro de objetivos.

Las actividades específicas incluyen:

a aÁreas de proyectos TICpD: desarrollo de páginas web para promover los contenidos de las ONG locales, para proyectos regionales y centros de desarrollo, manejo del Guyana Development Gateway at http://www.guyanagateway.org.gy, investigar las opciones de acceso comunitario, capacitación de TICs, encuestas, uso de TICs en el gobierno y ministerios.

a aDesarrollo de la página web y conducción: DevNet provee estos servicios con base comercial y ciertas concesiones a las ONGs locales. La conducción es realizada mediante el uso de un servidor Linux en Rackspace.com.

a aSoporte Técnico: actualmente DevNet ofrece soporte técnico e informático a UNDP Guyana, para su sistema de computación y redes informáticas.

aa Registro servidor: DevNet cubre su registro por org.gy, edu.gy y gov.gy.

PERSONAL

Vidyaratha Kissoon es oficial de proyectos de DevNet, organización no gubernamental en Guyana que busca promover el uso de tecnologías de información y comunicación para el desarrollo. DevNet precede al Programa SDN en Guyana y es la única organización de su especie. El Sr., Kissoon ha estado asociado con las TICpD desde el año 2000 y ha estado activo en varias redes que promueven el desarrollo de contenidos Guyaneses y Caribeñas. Es miembro de otras organizaciones involucradas en varias temáticas sociales y ha trabajado en la inserción de tecnologías a las actividades de estas organizaciones.

Page 23: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

Association Haïtienne pour le développement des TIC (AHTIC)

AHTIC fue fundada en Abril del 2006 y oficialmente inaugurada en Mayo del 2006 luego de numerosas consultarías y reuniones entre negocios y profesionales del área de las TICs. La Asociación esta compuesta por negocios (privados, públicos o mixtos) y profesionales en desarrollo de TICs.

La misión de la Asociación es promover e integrar las TICs 1) en instituciones, para hacerlas mas competitivas y aptas para la innovación, 2) Mejorar la calidad de vida de las personas.

La Asociación contiene 8 ejes de intervención:1. Membresía 2. Fondos/ Recursos 3. Construcción Institucional y de capacitación 4. Sensibilización y Entendimiento 5. Cabildeo6. Capacitación y certificaciones 7. Desarrollo de consultarías y negocios 8. Alcance regional e internacional

Desde su inicio en el 2006, la Asociación es responsable de una serie de iniciativas:

• Liderar una delegación de unos 20 negocios Haitianos en Novatech 2006, en la Republica Dominicana

• Liderar una delegación de unos 20 negocios Haitianos en Novatech/ Madintech 2008, en Martinica

• Organizar la primera reunión de promoción CIVIC en Haití, de CarIsnet 1.

• Co-organizar el sumario de la Sociedad de Información tradicional en Haití, en el 2007.

• Cabildeo, desarrollo de políticas y desarrollo de un documento de posiciones dentro de la industria de telecom, en el debate para la recolocación de las frecuencias WIMAX.

La Asociación ha desarrollado en la actualidad, un nuevo plan estratégico para los próximos tres años, junto a los 8 ejes de intervención, para una apertura de membresías a los/as miembros que pertenecientes a los usuarios mas importantes de las tecnologías, tales como: bancos, ciber –cafés, estudiantes, etc.

PERSONAL

Stéphane Bruno es economista y esta involucrado en el desarrollo de tecnologías de información y paginas web, y fundador de AHTIC. En la actualidad, es miembro del consejo y Director Ejecutivo Interin. Luego de 4 años de trabajo de consultaría privada, donde lideró el famoso desarrollo de la Feria Tecnológica Infotel, entre otras cosas, se integró al proyecto de la UNDP Haitian Sustainable Development Network como experto nacional, el cual se convirtió luego en fundación sin fines de lucro. Como consultor de UNDP, trabajó y consiguió la redelegacion y el lanzamiento de .ht Internet domain, y es todavía responsable del desarrollo de las estrategias y políticas para .ht. También trabajó en el establecimiento de 5 centros pilotos en comunidades (el PIC –Punto de Información y Comunicación) usando un software de fuente abierta y paneles de energía solar para las áreas rurales. Ha estado trabajando con varios proyectos de TICpD y representando al país en vario foros regionales e internaciones como consultor de UNDP o contacto administrativo de .ht. Es muy activo en el desarrollo de la regulación de las TICs en Haití, liderando la posición de desarrollo de las regulaciones y políticas en AHTIC y contribuyendo en todos los debates sobre regulación y reestructuración de mercados TICs en Haití. Como consultor, trabajo como subcontractor para la Fundación Taiguey y CarISnet 1 en diferentes puntos de proyecto.

Page 24: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

Anexo 3: Mandato solicitado a CIVIC

Considerando nuestro interés en la promoción, integración y empoderamiento de los/as actores de las TICpD para desatar el potencial transformador de la región, vía el fortalecimiento de CIVIC.

Considerando los resultados de los 3 grupos de trabajo CIVIC del 206-2007 sobre la plataforma CIVIC 2.0 , la creciente diversidad CIVIC y el futuro CIVIC.

Los/as siguientes cuatro miembros de CIVIC Valerie Gordon, Yacine Khelladi, Stephane Bruno, Vidyaratha Kissoon, en representación de sus organizaciones (Fundación Taigüey (Republica Dominicana), Jamaica Sustainable Development Network – JSDN (Jamaica), DevNet (Guyana) y La Association Haïtienne pour le développement des TICs -AHTIC (Haití)) solicitan la creación de un mandato en la membresía CIVIC para el proyecto CIVIC (CarISnet 2), que incluya:

1. EL desarrollo de una plataforma/CIVIC 2.0 web multilingüe, basada en los resultados y recomendaciones del grupo de trabajo que resultó de las recomendaciones de la Plataforma CIVIC de nov.2006. El desarrollo y futuras ediciones serán realizadas con el apoyo de un acrecentado grupo de trabajo de voluntarios/as miembros.

2. La preparación del Plan estratégico de trabajo CIVIC de 2 años con miembros/as reunidos en grupos de trabajos.

3. La organización de un evento CIVIC 2.0 (durante el primer semestre del 2006) para facilitar la discusión final y la validación (también con miembros/s en línea) del plan estratégico de trabajo de 2 años.

4. La organización de un curso de entrenamiento para facilitadores voluntarios/as de temáticas sobre moderación en línea y edición de áreas temáticas/canales de la plataforma (que incluya edición de contenidos web, moderación de comunidades en línea, etc.) Los/as facilitadotes de la plataforma CIVIC 2.0 de espacios temáticos serán voluntarios/as miembros de CIVIC que se comprometan, previo al evento, a facilitar los temarios a la sección/comunidad.

5. La organización de un taller de entrenamiento sobre las tendencias principales en TICpD en áreas seleccionadas por miembros/as CIVIC (puede ser en TICs de educación, salud, manejo de desastres, gobernabilidad, pequeñas y medianas empresas, entre otras.)

6. La organización de temas a discutir/validar, la creación de una organización paralela formal (con una estructura formal clásica) para conducir cabildeos específicos y asistir a actividades en representación de CIVIC (por eje.: la que esta ahora en discusión en el grupo de trabajo del Caribe ISOC).

Todas estas actividades serán dirigidas por CIVIC, con un proceso de compromiso de miembros/as permanente (mediante los grupos de trabajo) y consultarías en diferentes actividades. Los resultados esperados serán propiedad de CIVIC.

Según las reglas actuales, los/as miembros tiene 5 días laborales para revisar, comentar, validar o rechazar los mandatos requeridos.

Page 25: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

Anexo 4 : Perspectivas Preliminares para la Fase 2 de CIVIC

Se proyecta una fase de continuación de 2 años; su planificación será presentada y evaluada desde de la reunión Regional presencial y deberá incluir los siguientes resultados:

CIVIC auto-gestionada para el final del proyecto, en particular.1. 15-20 miembros/as capacitados para animar su espacio

temático/nacional (lista+ capacidad de moderación de canales web y animación) y recursos en líneas apropiados para la capacitación de nuevos sustitutos/as de miembros.

2. El sistema de gobernabilidad revisado es implementado y el sistema de autogestión de miembros/as para CIVIC es instalado.

o CIVIC es mucho más diversa, respecto a sus miembros/as, idiomas hablados, sectores y contenido de contribuciones.

o CIVIC ha desarrollado un lobbying más sistemático y mayor capacidad de cabildeo.

o Una capacidad regional para la tecnología de punta en TICpD es desarrollada y 30 actores capacitados/as sobre la integración TICs en sus respectivos sectores: Ej.: educación, salud, cooperativas y PIMEs, medio ambiente, salud, derechos humanos, aprendizaje informal, manejo de desastres, etc.5-

o Algunos espacios/redes específicos CIVIC de TICpD han sido creados y están activos (salud, educación, manejo de desastres, etc.)

o Una instalación de redes orientadas a negocios B2N/TIC es establecido (con el apoyo de socios específicos, aparte de ICA).

o Por lo menos 5 proyectos regionales de calidad de colaboración TICpD desarrollados por miembros/as y discutidos con agencias patrocinadoras.

o Encuesta realizada para la determinación de la influencia de la red CIVIC (impactos para y por la red).

Para lograr esto, la duración de la fase de 2 años incluirá las actividades presentadas en el marco lógico adjunto.

5 áreas con mayor necesidad/interés será previamente identificadas

Page 26: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

Anexo 5: Marco lógico Provisional para 2 fases

El marco lógico siguiente fue desarrollado con la comprensión tanto de la fase 1 como la fase 2, será revisada y actualizada y adaptada durante la primera reunión de coordinación del equipo.

Intervención lógica Riesgos e hipótesis

Objetivo General Contribuir al desarrollo sostenible social y económico del caribe mediante el fortalecimiento de las capacidades de acción regional de colaboración en temas/potenciales críticos TICpD del Caribe.

- La macro-economía se mantiene estable, manteniendo la estabilidad económica, social y fiscal. - Los desastres naturales tendrán consecuencias manejables.

Resultados Objetivos verificablesIndicadores de resultados

Fuentes de verificación

Riesgos e hipótesis

Page 27: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

Intervención lógica Riesgos e hipótesisResultado 1: Mayor fortalecimiento de la comunidad virtual CIVIC como catalizadora regional para las TICpD en la región y desarrollo de las redes sectoriales/ temáticas TICpD en el Caribe.

1. Instalado un espacio/portal CIVIC de comprensión multilingüe, que incluya un nu-mero de canales nacionales temáticos e integrada con la base de datos en línea (clearinghouse), antes de finalizar el proyecto.

2. Fortalecidas las capacidades de auto-manejo CIVIC, en particular: 15-20 miem-bros/as entrenados para animar su espacio temático/nacional (lista + capacidad de moderación y animación de los canales web) y recursos apropiados disponi-bles en línea para la capacitación de los futuros substitutos de miembros. El me-canismo de gobernabilidad revisado es implementado y un mecanismo/sistema completo es implementado para el auto-manejo de miembros/as

3. Organizada una convocatoria de historias, para ser utilizadas en cabildeo, y de-sarrolladas actividades con fines de cabildeo.

4. CIVIC es mucho más diversa, respecto a sus miembros/as, idiomas hablados, sectores y contenido de contribuciones.

Resultado 2:Desarrollo y fortalecimiento de la capacidad de manejo de TICpD y tendencias de las TICs en todos los sectores económicos y sociales del Caribe.

5. Desarrollada la capacidad regional sobre tecnología de punta en TICpD y 30 ac-tores capacitados/as sobre la integración TICs en sus respectivos sectores.

6. Instalado mecanismo, entrenados/as red de socios de incubación nacional para la incorporación de TICs como beneficios de los servicios de sus negocios.

Resultado 3:Apoyo a los proyectos de colaboración para el desarrollo regional de TICpD

7. Creados y activados varios espacios/redes específicos CIVIC de TICpD (salud, educación, manejo de desastres, etc.)

8. Establecida una red orientada a negocios B2N/TIC (con el apoyo de socios es-pecíficos, aparte de ICA).

9. Por lo menos 5 proyectos regionales de calidad de colaboración TICpD desa-rrollados por miembros/as y discutidos con agencias patrocinadoras.

Resultado 4Encuesta y evaluación del impacto de la red CIVIC, fuera de su núcleo.

10. Desarrollada encuesta para la determinación de la influencia de la red CIVIC (impactos para y por la red).

12. Instalado un sistema de monitoreo y evaluación del progreso de CIVIC.

Pagina web Informes del

proyecto y resultados/actividades individuales.

Informe de Talleres

Los/as actores obtienen máximas ventajas de las oportunidades;

No hay dificultades en la colaboración con los/as actores.

Las dificultades de los/as socios.

Otros proyectos logran sus objetivos desde un en ambientes de apoyo/

Page 28: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

Actividades Intervención lógica RecursosActividades 1Plataforma en línea CIVIC 2.0

Convocar a un grupo de trabajo de miembros/as CIVIC (mientras sea posible, el mismo grupo que ha desarrollado la mayoría de los requisitos para la plataforma) para la definición de TORs y del desarrollo de la supervisión de la selección de acceso y el trabajo del consultor/a. Seleccionar y contratar a una persona técnica

Un miembro/consultor/a del equipo responsable de facilitar al grupo de trabajo, y supervisar el proceso de instalación de la plataforma en línea.

Desarrollar el portal e integrar a la base de datos en línea (clearinghouse) existente.

Versión Beta listo para prueba y en vivo.

Entregar la versión final de la pagina web/porta CIVIC 2.0

Fondos para el consultor/a técnico, conducción y otras partidas administrativas.

Actividades 2: Animación, moderación y facilitación de canales

Moderar y animar la lista de discusión principal de manera permanente.

Facilitar discusiones específicas para llegar a posiciones en CIVIC, ej.: para fines de cabildeo y/o proyectos de colaboraciones (de manera permanente).

Un/a miembro del consorcio será responsable de facilitar y supervisar el proceso, y de moderar la lista principal.

Soporte a la facilitación de discusiones con mandatos de CIVIC para producir el plan estratégico de 2 años.

Moderadores de temáticas contratados y voluntarios

Seleccionar una serie de miembros/as para capacitación en el manejo de subgrupos/espacios temáticos. (Estas personas serán las finalmente responsables tanto de las secciones de la pagi-na web/ espacios como de los subgrupos temáticos/ lista de correos/foros. También están encar-gados de reportar al grupo principal, preparar los reportes bimensuales, y construir un constitu-ción sobre los temas, blogs. (Los términos de referencia serán posteriormente desarrollados).

Establecer espacios temáticos, estimando unos 6 para el primer año (fuente abierta y software, educación y TICs, gobiernos electrónicos, políticas y regulaciones TICs, negocios, manejo de desastres y TICs)

El mismo consultor/miembro responsable de los moderadores temáticos voluntarios

Organizar taller de capacitación para moderadores (uno en el año 1 de 2 días) – 20 personas serán capacitadas sobre el mantenimiento de las secciones temáticas de su pagina web/ espacios y sub. grupos temáticos/ lista de correos/ foros.

Fondos para el consultor/a técnico, conducción y otras partidas administrativas. Facilitaciones/costes de talleres.

Page 29: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

Actividades Intervención lógica RecursosActividades 3 Contenido de la pagina web y la base de datos en línea (clearinghouse)

El trabajo permanente del coordinador/a del contenido principal de la web (supervisión de toda la plataforma). Establecer editorial de políticas de taxonómica para mantener la consistencia en la categorización del contenido web.

Un/a miembro/consultor responsable de facilitar y supervisar el proceso.

Identificar serie de encargados/as de contenido que aprobaran el contenido de la web (la mayoría serán los mismos moderadores de espacios seleccionados en la actividad 2 previa)

Capacitar encargados del contenido de las secciones de los espacios/temáticos, lo cual será parte del mismo taller de entrenamiento descrito en la actividad 2 previa.

Moderadores temáticos voluntarios y presupuestos para las actividades mencionadas.

Identificar y contratar personas para la base de datos en línea (clearinghouse) para completar la colocación de contenidos en la web.

Personas contratadas, para realizar 500 entradas

Identificar y contratar a una persona para realizar las constantes actualizaciones (tales como, artículos de prensa, eventos, etc.)

Persona contrada, un año

Traducir contenido de la web y documentos (constante) Automatización para el contenido, pago de documentos

Actividades 4 Diversidad y enriquecimiento de las actividades de monitoreo

Intervenciones constantes del facilitador/a de diversidad, reforzar las estrategias para la diversidad de CIVIC y apoyar el uso de tendencias en la diversidad cultural de TICpD.

Establecer un monitoreo sistemático y permanente de la diversidad de CIVIC para controlar los cambios en las membresías respecto al lenguaje, sector, genero y edad.

Un facilitador/a miembro/consultor de diversidad del equipo (pagado) para instalar herramientas de monitoreo, monitorear la diversidad y reforzar estrategias para la diversidad de CIVIC.

Incluye la instalación de de un sistema de monitoreo de diversidad.

Traducción “humana” de los documentos principales CIVIC en los tres idiomas principales: Francés, ingles y español.

Traductores y supervisiones

Desarrollar e instalar herramientas de auto traducción mejoradas para foros y lista de contactos

Consultor/a, herramientas de desarrollo

Promocionar CIVIC entre mujeres y grupos juveniles para la incrementar la diversidad de género y edad.

Parte de las actividades de diversidad del facilitador/a

Realizar reuniones en territorios de habla francesa, hispana y holandesa, para promover la membresia CIVIC (4 reuniones).

Socios locales para la organización/Coste de reuniones y viajes.

Page 30: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

Actividades Intervención lógica RecursosActividades 5 Evento CIVIC 2.0

Organizar el evento y sus funciones asociadas. Preparar informes.

Búsqueda de fondos adicionales, socios y patrocinadores.

Un/a miembro/consultor del equipo responsable de facilitar y supervisar el proceso de organización de reuniones.

Identificar participantes, organizar logística

Facilitar las sesiones de reuniones

Fondos para la reunión (viaje, alojamientos, facilidades de traducción, recurso humano, espacios virtuales, material de apoyo de reuniones).

Actividades 6Diseño de proyecto TICpD, promoción y formación de capacidades de gestión.

Preparar y entregar un taller de 2 días para desarrollo de las capacidades de manejo de las tendencias de las TICs para sectores como la educación, salud, manejo de desastres, etc., además de memorias durante la reunión Regional CIVIC, la cual se realizara en el año 1 (ver actividad 5)

Equipo de facilitadores

Asistir y guiar miembros/as (especialmente a los/as facilitadores de espacios temáticos de desarrollo de los 5 proyectos pilotos regionales de TICpD, asegurando el termino y la entrega de estos para la búsqueda de fondos. Administración financiera de fondos de donantes: presentar para la búsqueda de

Miembro/consultor del equipo encargado/a de las tareas.

Actividades 7 Identificar un Developer de cursos en línea y contratarlo para desarrollar un curso en línea para el desarrollo de casos de estudio.

Contrato para persona técnica

Ofertar cursos en líneas Pagina web CIVIC 2.0 (instalada)

Organizar y manejar una convocatoria para “casos de estudio”, jurado de miembros/as CIVIC, y ganadores seleccionados.

Miembro/consultor del equipo encargado/a de gestionar estas tareas.

Seleccionar (con el mismo jurado) receptores de apoyo para presentar los documentos de posición CIVIC o los casos de estudio en las reuniones regionales y eventos.

Los precios de los viajes de seguimiento, a presentarse como casos de estudios (cabildeo)

Actividades 8 Convocar un grupo de trabajo de miembros/as CIVIC, borrador TORs. Miembro/consultor del equipo

Seleccionar consultor/a, supervisar la ejecución de la encuesta (anualmente) y un estudio “mas allá y detrás de las cámaras”.

Fondos para consultor/a de la encuesta

Page 31: CarISnet 2 Fase 1 · de las áreas de interés de los donantes involucrados con las TICs de la región. Muchas lecciones fueron aprendidas en la gestión del proyecto colaborativo

Actividades Intervención lógica RecursosActividades 9

Administración y coordinación del proyecto

Dirigir las actividades de coordinación general como las discusiones en línea, las llamadas en conferencia, correo electrónico de lista de correos, informes de progreso, etc. Instalar las herramientas de coordinación (implementación del marco lógico, plan de acción, etc.)

Miembro/consultor del equipo: coordinador/a de implementación

Implementar la gestión administrativa y financiera (incluyendo todos los informes financieros ICA de los contratos gerenciales)

Miembro/consultor del equipo: administración

Consensuar y organizar las reuniones de coordinación –6 propuestas en 2 años. Coste de viajes (6*4000)

Mantenimiento del la pagina web del consorcio CarISnet. Miembro/consultor del equipo: mantenimiento de la web.

Monitorear y documentar (sistematizadamente) las lecciones aprendidas. Miembro/consultor del equipo: investigación y evaluación