31
Materia: Seminario del Enfoque Materia: Seminario del Enfoque Filosófico Gestalt Filosófico Gestalt Carl Rogers Carl Rogers Profesor: Luz María Guillén Profesor: Luz María Guillén Ramírez Ramírez Alumno: José Antonio Páez de Alumno: José Antonio Páez de la Cruz la Cruz

Carl Rogers

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carl Rogers

Materia: Seminario del Enfoque Materia: Seminario del Enfoque Filosófico GestaltFilosófico Gestalt

Carl RogersCarl Rogers

Profesor: Luz María Guillén Profesor: Luz María Guillén Ramírez Ramírez

Alumno: José Antonio Páez de la Alumno: José Antonio Páez de la CruzCruz

Page 2: Carl Rogers

Biografía Biografía

Nació el 8 de enero Nació el 8 de enero de 1902 en, Illinois de 1902 en, Illinois Chicago.Chicago.

Su padre Ingeniero Su padre Ingeniero Civil exitoso, y su Civil exitoso, y su madre ama de casa madre ama de casa y devota cristiana. y devota cristiana.

Su educación inició Su educación inició en segundo grado, en segundo grado, por saber leer antes por saber leer antes de entrar en de entrar en parvulario. parvulario.

Page 3: Carl Rogers

Biografía Biografía

A los 12 años, su familia se trasladó a 30 A los 12 años, su familia se trasladó a 30 millas al oeste de Chicago, ahí pasó su millas al oeste de Chicago, ahí pasó su adolescencia. adolescencia.

Su educación fue estricta, maneja muchos Su educación fue estricta, maneja muchos deberes, era solitario, independiente y auto-deberes, era solitario, independiente y auto-disciplinado. disciplinado.

Estudió agricultura en la Universidad de Estudió agricultura en la Universidad de WisconsinWisconsin

Cambió de religión. Visitó Beijing para el Cambió de religión. Visitó Beijing para el “World Student Christian Federation “World Student Christian Federation Conference” por 6 meses. Empezó a dudar Conference” por 6 meses. Empezó a dudar sobre algunas cuestiones básicas de su sobre algunas cuestiones básicas de su religión.religión.

Page 4: Carl Rogers

Biografía Biografía

Después de graduarse, se casó con Después de graduarse, se casó con Helen Elliot (en contra de los deseos Helen Elliot (en contra de los deseos de sus padres)de sus padres)

En Nueva York empezó a acudir al En Nueva York empezó a acudir al Unión Theological Seminary, institución Unión Theological Seminary, institución religiosa liberal. Tomó un seminario religiosa liberal. Tomó un seminario organizado de estudiantes llamado organizado de estudiantes llamado “Why am I entering the ministry?”“Why am I entering the ministry?”

La mayoría de los participantes La mayoría de los participantes “pensaron en salirse inmediatamente “pensaron en salirse inmediatamente del trabajo religioso”.del trabajo religioso”.

Page 5: Carl Rogers

Biografía Biografía

Rogers se cambió al programa de Rogers se cambió al programa de psicología clínica de la Universidad de psicología clínica de la Universidad de Columbia y recibió en 1931. Columbia y recibió en 1931.

Rogers ya había empezado su trabajo Rogers ya había empezado su trabajo clínico en la Sociedad Rochester para la clínico en la Sociedad Rochester para la Prevención de la Crueldad en los Niños, Prevención de la Crueldad en los Niños, en donde aprendió la teoría y en donde aprendió la teoría y aplicaciones terapéuticas de Otto Rank, aplicaciones terapéuticas de Otto Rank, quien le incitaría a coger el camino del quien le incitaría a coger el camino del desarrollo de su propia teoría.desarrollo de su propia teoría.

Page 6: Carl Rogers

Biografía Biografía

En 1940, dio la cátedra en Ohio. Dos En 1940, dio la cátedra en Ohio. Dos años más tarde, escribiría su primer años más tarde, escribiría su primer libro “Counseling and libro “Counseling and Psychotherapy”. En 1945 fue Psychotherapy”. En 1945 fue invitado a establecer un centro de invitado a establecer un centro de asistencia en la Universidad de asistencia en la Universidad de Chicago. En 1951, publicó su mayor Chicago. En 1951, publicó su mayor trabajo, la Terapia Centrada en el trabajo, la Terapia Centrada en el Cliente, donde hablaría de los Cliente, donde hablaría de los aspectos centrales de su teoría.aspectos centrales de su teoría.

Page 7: Carl Rogers

Biografía Biografía

En 1957, volvió a enseñar en la En 1957, volvió a enseñar en la Universidad de Wisconsin. Por los serios Universidad de Wisconsin. Por los serios conflictos internos en el Departamento conflictos internos en el Departamento de Psicología, se desilusionó mucho con de Psicología, se desilusionó mucho con la educación superior. la educación superior.

En 1964, tuvo la plaza de investigador En 1964, tuvo la plaza de investigador en La Jolla, California. Ahí dio terapia, y en La Jolla, California. Ahí dio terapia, y bastantes conferencias y escribió, hasta bastantes conferencias y escribió, hasta su muerte en 1987.su muerte en 1987.

Page 8: Carl Rogers

Relación de persona a Relación de persona a personapersona Carl Rogers basa su método, de estrategias y Carl Rogers basa su método, de estrategias y

tácticas, en la relación que se establece tácticas, en la relación que se establece entre cliente o persona y el terapeuta o entre cliente o persona y el terapeuta o facilitador; las políticas conocidas o no, por facilitador; las políticas conocidas o no, por medio de las cuales se busca y obtiene, se medio de las cuales se busca y obtiene, se comparte o se abandona, el comparte o se abandona, el poderpoder y ely el controlcontrol de la propia vidade la propia vida y la vida de y la vida de otros. En la persona es el lugar donde se otros. En la persona es el lugar donde se encuentra el poder para tomar decisiones. encuentra el poder para tomar decisiones. Para él, es el proceso de obtener, usar, Para él, es el proceso de obtener, usar, compartir o abandonar poder, control y compartir o abandonar poder, control y participación en la toma de decisiones. participación en la toma de decisiones.

Page 9: Carl Rogers

Teoría humanista Teoría humanista

Su terapia: promover una mayor Su terapia: promover una mayor independencia e integración del independencia e integración del individuo, individuo, no depende de que el no depende de que el terapeuta, que lterapeuta, que le ayude a resolver e ayude a resolver sus problemas. El centro de atención es sus problemas. El centro de atención es el individuo y no el problema. el individuo y no el problema. ElEl objetivoobjetivo es faciltar al individuo, que es faciltar al individuo, que crezca, de tal modo que él se enfrente al crezca, de tal modo que él se enfrente al problema actual, y a los posteriores de problema actual, y a los posteriores de una manera más íntegra, independiente, una manera más íntegra, independiente, más responsabilidad, que esté menos más responsabilidad, que esté menos confuso, y mejor organizado. confuso, y mejor organizado.

Page 10: Carl Rogers

Metodología de la Metodología de la terapiaterapia Su política indica que, el poder y el Su política indica que, el poder y el

control, en la terapia centrada en la control, en la terapia centrada en la persona, se basa en la premisa, de que persona, se basa en la premisa, de que el es hombre un organismo digno de el es hombre un organismo digno de confianza. La persona tiene dentro de sí confianza. La persona tiene dentro de sí mismo muchos recursos para mismo muchos recursos para entenderse a sí mismo, para modificar entenderse a sí mismo, para modificar su auto concepto, sus actitudes, y es su auto concepto, sus actitudes, y es capas de auto dirigir su vida (…) en un capas de auto dirigir su vida (…) en un ambiente de actitudes facilitadoras. ambiente de actitudes facilitadoras.

Page 11: Carl Rogers

Organismo Organismo

Todo Todo organismoorganismo, tiene una fuerza que lo , tiene una fuerza que lo dirige a una realización contractiva de sus dirige a una realización contractiva de sus potencialidades inherentes. El hombre potencialidades inherentes. El hombre cuenta con una tendencia natural a cuenta con una tendencia natural a desarrollarse completamente. Se convierte desarrollarse completamente. Se convierte en un hecho de en un hecho de actualizaciónactualización. El . El hombrehombre tiende a estar en un tiende a estar en un constante cambio en constante cambio en busca de su propio desarrollobusca de su propio desarrollo a pesar de a pesar de estar en situaciones más adversas que estar en situaciones más adversas que pudiera presentarse de su vida. Ésta es la pudiera presentarse de su vida. Ésta es la base sobre la cual construye el “enfoque base sobre la cual construye el “enfoque centrado en la persona”.centrado en la persona”.

Page 12: Carl Rogers

Teoría Teoría

Rogers construye la teoría a partir de Rogers construye la teoría a partir de una sola “fuerza de vida” que llama una sola “fuerza de vida” que llama la la tendencia actualizantetendencia actualizante. Está dirigida . Está dirigida a a desarrollar sus potencialidades desarrollar sus potencialidades hasta el mayor límite posible. hasta el mayor límite posible.

Propone que Propone que las personas persiguen las personas persiguen hacer lo mejor de su existenciahacer lo mejor de su existencia, y , y si fallan en su propósito, no será por si fallan en su propósito, no será por falta de deseo. falta de deseo.

Page 13: Carl Rogers

Incongruencia Incongruencia

La tendencia a actualizarse, es La tendencia a actualizarse, es seguida de la valoración organísmica, seguida de la valoración organísmica, de las necesidades y recepciones de de las necesidades y recepciones de recompensas positivas para uno recompensas positivas para uno mismo. Rogers le denomina el mismo. Rogers le denomina el verdadero yo (self)verdadero yo (self) . Es éste el . Es éste el verdadero “tú” que, si todo va bien, verdadero “tú” que, si todo va bien, vas a alcanzar. vas a alcanzar.

Page 14: Carl Rogers

El sí mismoEl sí mismo

Es el concepto que desarrolla la Es el concepto que desarrolla la persona de sí misma, la cual se da persona de sí misma, la cual se da en dos direcciones.en dos direcciones.

1ª hacia el mismo como objeto: 1ª hacia el mismo como objeto: autopercepción y autopercepción y autoevaluaciones del ser humano, autoevaluaciones del ser humano, expresa el modo de pensar de una expresa el modo de pensar de una persona acerca de sí como objetopersona acerca de sí como objeto

Page 15: Carl Rogers

El sí mismoEl sí mismo

2ª el sí mismo como proceso: el sí 2ª el sí mismo como proceso: el sí mismo se ve en actividad, en mismo se ve en actividad, en constante movimiento. constante movimiento.

La realidad experimentada a La realidad experimentada a través del organismo, se da en el través del organismo, se da en el campo <<fenoménico>>, un campo <<fenoménico>>, un marco de referencia individual, marco de referencia individual, que conoce el propio individuo.que conoce el propio individuo.

Page 16: Carl Rogers

Congruencia-Congruencia-incongruenciaincongruencia La coincidencia o la no coincidencia La coincidencia o la no coincidencia

pueden se pueden dar en tres pueden se pueden dar en tres caminos.caminos.

1. entre el sí mismo, tal y como se 1. entre el sí mismo, tal y como se percibe el individuo, y la vivencia percibe el individuo, y la vivencia organísmica concreta.organísmica concreta.

2. entre la realidad subjetiva del 2. entre la realidad subjetiva del campo fenoménico y la realidad del campo fenoménico y la realidad del mundo <<de fuera>>mundo <<de fuera>>

Page 17: Carl Rogers

Congruencia-Congruencia-incongruenciaincongruencia 3. entre el sí mismo y su sí mismo 3. entre el sí mismo y su sí mismo

deseado (self ideal); Rogers deseado (self ideal); Rogers designa el concepto de ti mismo designa el concepto de ti mismo como el que le gustaría poseer el como el que le gustaría poseer el individuo, sobre el que éste se individuo, sobre el que éste se sitúa el máximo valor para el sitúa el máximo valor para el mismo mismo

Page 18: Carl Rogers

Ideal de sí mismo (ideal Ideal de sí mismo (ideal del yo) del yo) La sociedad no está sincronizada con la La sociedad no está sincronizada con la

tendencia actualizante por lo que se tendencia actualizante por lo que se está forzado a vivir bajo condiciones de está forzado a vivir bajo condiciones de valía que no pertenecen a la valoración valía que no pertenecen a la valoración organísmica.organísmica.

Solo se reciben recompensas positivas Solo se reciben recompensas positivas condicionadas, entonces tenemos que condicionadas, entonces tenemos que desarrollar un desarrollar un ideal de sí mismo ideal de sí mismo (ideal del yo)(ideal del yo) . Rogers se refiere a . Rogers se refiere a ideal como algo no real; como algo que ideal como algo no real; como algo que está siempre fuera del alcance de la está siempre fuera del alcance de la persona; aquello que nunca alcanzará. persona; aquello que nunca alcanzará.

Page 19: Carl Rogers

Incongruencia Incongruencia

El espacio comprendido entre el El espacio comprendido entre el verdadero self y el self ideal; del verdadero self y el self ideal; del “yo soy” y el “yo debería ser” se “yo soy” y el “yo debería ser” se llama llama incongruenciaincongruencia . A mayor . A mayor distancia, mayor incongruencia. distancia, mayor incongruencia. Rogers la define como Rogers la define como neurosisneurosis: : estar desincronizado con tu estar desincronizado con tu propio self. propio self.

Page 20: Carl Rogers

Desarrollo de la teoría-Desarrollo de la teoría-políticapolítica Rogers desarrolla en el clima Rogers desarrolla en el clima

terapéutico tres condiciones terapéutico tres condiciones básicas para promover el básicas para promover el crecimiento de cualquier tipo de crecimiento de cualquier tipo de persona ya sea el terapeuta, la persona ya sea el terapeuta, la persona, padre de familia, etc., en persona, padre de familia, etc., en cualquier situación en donde se cualquier situación en donde se desee el desarrollo de la persona. desee el desarrollo de la persona.

Page 21: Carl Rogers

1ª. La genuinidad, 1ª. La genuinidad, autencididad, autencididad, congruenciacongruencia Mientras más es el terapeuta él mismo en la Mientras más es el terapeuta él mismo en la

relación, sin poner máscaras personales o relación, sin poner máscaras personales o profesionales, mayor es la probabilidad de que profesionales, mayor es la probabilidad de que el cliente cambiará y crecerá de una manera el cliente cambiará y crecerá de una manera constructiva. El terapeuta si está siendo constructiva. El terapeuta si está siendo abierto a sus sentimientos, actitudes, y está abierto a sus sentimientos, actitudes, y está fluyendo a cada momento de la sesión. Si el fluyendo a cada momento de la sesión. Si el terapeuta es transparente, el cliente lo terapeuta es transparente, el cliente lo percibirá con claridad lo que el terapeuta es en percibirá con claridad lo que el terapeuta es en la relación. El terapeuta al experimentar lo que la relación. El terapeuta al experimentar lo que se está dando en la relación, lo llevará a la se está dando en la relación, lo llevará a la conciencia, si lo considera apropiado lo puede conciencia, si lo considera apropiado lo puede compartir compartir

Page 22: Carl Rogers

1ª. La genuinidad, 1ª. La genuinidad, autencididad, autencididad, congruenciacongruencia La Congruencia o semejanza entre lo La Congruencia o semejanza entre lo

que se experimenta emocionalmente que se experimenta emocionalmente con lo que está en la conciencia y lo con lo que está en la conciencia y lo que expresa al cliente. Aún si que expresa al cliente. Aún si experimenta sentimientos experimenta sentimientos desagradables. desagradables.

Si el terapeuta es más él, se permite Si el terapeuta es más él, se permite ser, y expresa sus sentimientos, ser, y expresa sus sentimientos, positivos o negativos, es más probable positivos o negativos, es más probable que pueda ayudar al cliente. que pueda ayudar al cliente.

Page 23: Carl Rogers

Rogers refiriéndose a Rogers refiriéndose a una terapeuta mujer:una terapeuta mujer: ““la terapeuta puede ser congruente y la terapeuta puede ser congruente y

útil al expresar sus sentimientos que útil al expresar sus sentimientos que reconoce como suyos. En la medida en reconoce como suyos. En la medida en que la terapeuta experimente, conozca que la terapeuta experimente, conozca los suyos, conozca y exprese lo que le los suyos, conozca y exprese lo que le sucede dentro, en esa medida, es sucede dentro, en esa medida, es probable que ella facilite el crecimiento probable que ella facilite el crecimiento del cliente”.del cliente”.

El primer elemento de la relación es la El primer elemento de la relación es la congruencia, da al cliente y al terapeuta congruencia, da al cliente y al terapeuta un espacio para ser. un espacio para ser.

Permite al cliente que se descubra en Permite al cliente que se descubra en esa misma libertad. esa misma libertad.

Page 24: Carl Rogers

Aceptación, aprecio o Aceptación, aprecio o estimaciónestimación 2ª Actitud: Aceptación positiva incondicional. 2ª Actitud: Aceptación positiva incondicional. El terapeuta acepta cualquier sentimiento El terapeuta acepta cualquier sentimiento

que esté experimentando en el momento el que esté experimentando en el momento el paciente, como miedo, confusión, paciente, como miedo, confusión, revenimiento, etc., revenimiento, etc.,

Rogers ratifica que mientras más es Rogers ratifica que mientras más es experimentada dicha actitud por el experimentada dicha actitud por el terapeuta, mayor es la probabilidad de que la terapeuta, mayor es la probabilidad de que la terapia sea exitosa. Se evita que el terapeuta terapia sea exitosa. Se evita que el terapeuta dé juicio y valore a la persona.dé juicio y valore a la persona.

Promueve un ambiente nutricio, sin presión. Promueve un ambiente nutricio, sin presión.

Page 25: Carl Rogers

3ª Empatía3ª Empatía

Actitud para el ambiente favorable: es Actitud para el ambiente favorable: es la comprensión empática. Significa que la comprensión empática. Significa que el terapeuta capta con precisión los el terapeuta capta con precisión los sentimientos y significados personales, sentimientos y significados personales, que está experimentando el cliente y que está experimentando el cliente y comunica esta comprensión al mismo. comunica esta comprensión al mismo. Esta actitud es captada por la persona, Esta actitud es captada por la persona, se siente comprendida en su se siente comprendida en su privacidad, de la cual puede ser privacidad, de la cual puede ser consciente, o estar por debajo de esta consciente, o estar por debajo de esta nivel. nivel.

Page 26: Carl Rogers

Sentirse escuchadoSentirse escuchado

A medida que el cliente encuentra en el A medida que el cliente encuentra en el terapeuta que escucha sus sentimientos terapeuta que escucha sus sentimientos en forma aceptante, él se vuelve capaz en forma aceptante, él se vuelve capaz de escucharse a sí mismo con de escucharse a sí mismo con aceptación, de oír y aceptar el coraje, el aceptación, de oír y aceptar el coraje, el miedo, la ternura, el valor que está miedo, la ternura, el valor que está experimentando. Y a medida que el experimentando. Y a medida que el terapeuta es experimentado como real, terapeuta es experimentado como real, el cliente es capaz de abrirse a la el cliente es capaz de abrirse a la experiencia interna. experiencia interna.

Page 27: Carl Rogers

El enfoque centrado El enfoque centrado en el cliente en el cliente Es una renuncia y una invitación Es una renuncia y una invitación

consciente por parte del terapeuta, o consciente por parte del terapeuta, o todo control sobre el cliente y tomar todo control sobre el cliente y tomar decisiones por él. decisiones por él. El cliente se El cliente se convierte en dueño de sí mismo,convierte en dueño de sí mismo, lo lo coloca en la toma de coloca en la toma de decisionesdecisiones y y responsabilidadresponsabilidad por los efectos de por los efectos de estas decisiones. El lugar de la estas decisiones. El lugar de la evaluación, de la decisión, está en evaluación, de la decisión, está en manos del cliente.manos del cliente.

Page 28: Carl Rogers

El enfoque centrado en El enfoque centrado en la persona la persona “…“…se basa en la premisa de que el se basa en la premisa de que el

ser humano es un organismo ser humano es un organismo básicamente digno de confianza, básicamente digno de confianza, capaz de evaluar la situación capaz de evaluar la situación externa e interna, de comprenderse externa e interna, de comprenderse a sí mismo en su contexto, de hacer a sí mismo en su contexto, de hacer elecciones constructivas como los elecciones constructivas como los siguientes pasos en la vida y de siguientes pasos en la vida y de actuar en base a esas elecciones”. actuar en base a esas elecciones”.

Page 29: Carl Rogers

Ser auténticoSer auténtico

Continúa diciendo que un facilitador Continúa diciendo que un facilitador puede ayudar a liberar las puede ayudar a liberar las capacidades descritas anteriormente capacidades descritas anteriormente cuando se relaciona como una cuando se relaciona como una persona real con otra, reconociendo persona real con otra, reconociendo como suyos y expresando sus como suyos y expresando sus propios sentimientos; cuando propios sentimientos; cuando experimenta un aprecio y un amor experimenta un aprecio y un amor no posesivos por la otra. no posesivos por la otra.

Page 30: Carl Rogers

Influencia de Otto Influencia de Otto RankRank La voluntad del ser humano, como fuerza La voluntad del ser humano, como fuerza

integradora de una personalidad total.integradora de una personalidad total. La terapia no es una técnica, sino una La terapia no es una técnica, sino una

actitud. actitud. Comprender viviendo las propias Comprender viviendo las propias

actitudes.actitudes. Los cambios decisivos provienen del Los cambios decisivos provienen del

propio clientepropio cliente Entender al individuo desde sí mismo y Entender al individuo desde sí mismo y

entender el idioma del otro y no entender el idioma del otro y no imponerle el suyo habitual.imponerle el suyo habitual.

Page 31: Carl Rogers

Bibliografía Bibliografía

Rogers C. El poder de la persona. Rogers C. El poder de la persona. 1980 México, D. F. Manual 1980 México, D. F. Manual Moderno.Moderno.

Rogers C. El proceso de Rogers C. El proceso de convertirse en persona. México, convertirse en persona. México, D. F. Edit. Paidós 1984.D. F. Edit. Paidós 1984.

Psicología HumanistaPsicología Humanista