5
Historiografía General 2. Byron Hernández. Historia cultural como una forma de la historia social. Antropología e historia. La pregunta central de este trabajo es: ¿Cuáles son las formas de conocimiento de la historia cultural que proponen Thompson y Ginzburg; qué tienen en común, en qué se diferencian? Para esto trabajaremos con el texto de Edward Palmer Thompson llamado Historia social y antropología y el texto de Carlo Ginzburg, Tentativas. E.P Thomson (1924-1993) nació en Inglaterra, era historiador social y activista político. Carlo Ginzburg (1939- ) Es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Pisa. 1 Básicamente el capítulo que trabajaremos “Huellas, Raíces de un paradigma indiciario” es una versión ampliada pero o definitiva de una investigación ya publicada en la revista Rivista di storia contemporánea (1978). 2 Desde mi punto de vista, Ginzburg nos muestra un panorama donde esta este sujeto, Morelli. Ginzburg nos advierte al principio que hay un paradigma que no ha sido tomado en cuenta, su intención es hacer que nos percatemos de lo que ha implicado tener en el olvido este paradigma, pero nos muestra lo que Morelli, por ejemplo ha logrado y este logro o descubrimientos han sido transmitidos a otros sujetos en base a este paradigma indiciario. Es 1 https://www.fce.com.ar/ar/autores/autor_detalle.aspx?idAutor=2600 2 Ginzburg, Carlo ““Huellas, Raíces de un paradigma indiciario “en Tentativas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2003. p.93

Carlo. Ginzburg

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre huellas y raices de c.ginzburg,análisis historiográfico, UNAM

Citation preview

Page 1: Carlo. Ginzburg

Historiografía General 2.

Byron Hernández.

Historia cultural como una forma de la historia social. Antropología e historia.

La pregunta central de este trabajo es: ¿Cuáles son las formas de conocimiento de la historia cultural

que proponen Thompson y Ginzburg; qué tienen en común, en qué se diferencian? Para esto

trabajaremos con el texto de Edward Palmer Thompson llamado Historia social y antropología y el

texto de Carlo Ginzburg, Tentativas. E.P Thomson (1924-1993) nació en Inglaterra, era historiador

social y activista político. Carlo Ginzburg (1939- ) Es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad

de Pisa.1 Básicamente el capítulo que trabajaremos “Huellas, Raíces de un paradigma indiciario” es

una versión ampliada pero o definitiva de una investigación ya publicada en la revista Rivista di storia

contemporánea (1978).2

Desde mi punto de vista, Ginzburg nos muestra un panorama donde esta este sujeto, Morelli.

Ginzburg nos advierte al principio que hay un paradigma que no ha sido tomado en cuenta, su

intención es hacer que nos percatemos de lo que ha implicado tener en el olvido este paradigma,

pero nos muestra lo que Morelli, por ejemplo ha logrado y este logro o descubrimientos han sido

transmitidos a otros sujetos en base a este paradigma indiciario. Es indiciario porque básicamente

hay que tener en cuenta más los detalles, los detalles nos dicen más que las generalidades. Estos

detalles nos hablarán incluso de una forma en que podamos vislumbrar el objeto en su totalidad. Así

es como Ginzburg nos cuenta como el hombre a través de los detalles, o huellas en el texto, va

haciendo un seguimiento de lo que pudo haber pasado sin necesidad de tener al objeto presente.”

“Indicios mínimos han sido considerados reveladores de fenómenos más generales: la visión del

mundo de una clase social, o bien de un escritor, o de una sociedad entera”3

1 https://www.fce.com.ar/ar/autores/autor_detalle.aspx?idAutor=26002 Ginzburg, Carlo ““Huellas, Raíces de un paradigma indiciario “en Tentativas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2003. p.933 ibíd. p.152

Page 2: Carlo. Ginzburg

Es por eso que Ginzburg recurre a la figura de Morelli para explicarnos como este sujeto, que era

historiador de arte, logró un método eficaz de atribuir los autores correctos a las pinturas, ya que a

veces no se tenían firmas ni cosas que dijeran con precisión de quien era la obra.

Otra cosa que plantea Ginzburg es una especie de pleito entre las ciencias humanas y las ciencias

rigurosas o galileanas como las nombra en el texto. El problema deviene del lugar de donde parten

las ciencias indiciarias: síntomas, indicios. Las ciencias rigurosas precisamente son más

cuantitativas, quieren generalizar, mientras que las ciencias indiciarias parten de la individualidad, de

lo cualitativo que es lo característico de las ciencias humanas. Ginzburg propone una solución: Las

ciencias humanas tiene un rigor elástico que parece ser ineliminable. “Se trata de formas mudas (en

el sentido de que, como hemos dicho, sus reglas no se prestan a ser formalizadas y ni siquiera

dichas).Nadie aprende el oficio de conocedor o de la diagnosis limitándose a poner en práctica

reglas preexistentes. En este tipo de conocimientos entran en juego elementos imponderables:

olfato, golpe de vista, intuición.”4

El texto de Thompson se parece al de Ginzburg en cuanto a que hay un pleito entre una metodología

marxista economicista y una perspectiva marxista ecléctica que él propone. A diferencia de los

detalles pequeños de los que habla Ginzburg, Thompson habla de tomar en cuenta el folclor, la vida

social y la cultura. Finalmente en esto convergen estos dos autores, tomar en cuenta ya sea la

cultura en Thompson o los indicios (abstracciones que hacen los humanos del mundo que los rodea

y sus diferentes modos en cómo lo expresa) en Ginzburg. “Estoy poniendo en cuestión la idea de

que es posible describir un modo de producción en términos económicos, dejando a un lado como

elementos secundarios las normas, la cultura, los conceptos críticos alrededor de las cuales se

organiza el modo de producción. Una división tan arbitraria entre base económica y una

superestructura se puede hacer en la cabeza, y en puede que quede bien sobre el papel durante un

tiempo. Pero sólo es un argumento en la cabeza.”5 Thompson hace una serie de objeciones de

4 ibíd. p.1545 Thompson. E.P. “Folclor, antropología e historia” en Historia social y antropología. Instituto Mora, México,1989, p.74

Page 3: Carlo. Ginzburg

porque los marxistas deben de tener en cuenta la cultura y no englobarla a una explicación

económica determinista. Thompson esta en contra de esta explicación ya que siendo tan cuantitativa

esta explicación termina haciendo una asociación con el positivismo, lo utilitario y algo muy

interesante que dice es que termina reduciendo la explicación a términos parecidos al capitalismo ya

que este define todas la relaciones en términos económicos.

Cuando Thompson nos habla del folclor, al principio del texto, se pelea con los historiadores ingleses

ya que estos han visto el material folclórico como reliquias. Estos historiadores ingleses desde su

punto de vista eurocéntrico, han dejado de lado estos elementos folclórico, y los han sacado de su

contexto. Ya que si una pieza sale de su contexto pierde esa condición de material que “nos

comunica algo” y se convierten en piezas ornamentales para uso de las clases que pueden

comprarlas.

Se puede concluir con la lectura de Ginzburg y Thompson que la historia cultural toma en cuenta las

manifestaciones humanas y no trata de englobarlas en un esquema sistemático. Es anti positivista, y

tiende a ser, como decía Ginzburg, flexiblemente rigurosa. Hay que tener rigor en la ciencia pero en

el caso de las ciencias humanas no se puede generalizar así como así las actitudes o los

comportamientos, ya que se estaría cayendo en una posición positivista.

Bibliografía.

- Ginzburg, Carlo ““Huellas, Raíces de un paradigma indiciario “en Tentativas. Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2003.

- Thompson. E.P. “Folclor, antropología e historia” en Historia social y antropología. Instituto Mora,

México, 1989