18

Carlos Araya Rivera - Portafolio Virtual UCR recurso docencia... · La elaboración de un podcast se asemeja a la producción ... es posible escribir un guion con pocos elementos

Embed Size (px)

Citation preview

Carlos Araya Rivera Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación Vicerrectoría de Docencia Universidad de Costa Rica Primera Edición. 2014. Diseño de portada: Andrés Villalobos

Esta obra está licenciada bajo la Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/.

Contenido

Una introducción al Aprendizaje por Proyectos………………… 4

¿Qué es un podcast?……………………………………………... 5

Elaboración de podcast…..…………………….……….............. 6

Opciones para publicar un podcast…..………………….……… 12

Algunas aplicaciones en proyectos de aprendizaje….………... 12

Recomendaciones para diseñar y ejecutar proyectos de aprendizaje basados en podcast………………… 14

Reflexiones finales………………………………………………… 15

Referencias………………………………………………………… 16

4

Una introducción al Aprendizaje por Proyectos

El Aprendizaje por Proyectos (ApP) es conocido también como Aprendizaje

orientado a Proyectos (POL) y Aprendizaje Basado en Proyectos (del inglés Project-

Based Learning o PBL). El ApP no es una estrategia nueva. Tiene sus raíces en la

corriente constructivista, a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales

como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey.

Para López y otros (2013), el ApP es una estrategia de aprendizaje en la que

los alumnos realizan actividades que se materializan en un producto (una herramienta,

un servicio, un plan de negocios, una investigación, entre otros), y que a la vez se

aplican los conocimientos de una materia o disciplina. El proyecto se desarrolla en un

periodo definido que por lo general responde a la duración del curso en el que se

lleva a cabo.

Uno de los autores que ha utilizado con éxito el ApP es David Moursund, en

particular en la enseñanza con Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC). De acuerdo con este autor, el ApP consiste en solucionar problemas o realizar

tareas, con base en el trabajo realizado anteriormente: “Cuando usted se enfrenta a

un problema o tarea que constituye un desafío, utiliza el conocimiento, las habilidades,

y las ayudas que otras personas han desarrollado, así como su propio conocimiento,

habilidades y la experiencia adquirida en trabajos anteriores” (1999).

Diversos autores (Dickinson y otros, 1998; Katz y Chard, 1989; Martin y Baker,

2000; y Thomas, 1998; citados por Railsback, 2002) coinciden en que los proyectos

auténticos tienen en común los siguientes elementos:

Están centrados en el estudiante y dirigidos por el estudiante.

Están claramente definidos, con un inicio, un desarrollo y un final.

El contenido es significativo para los estudiantes y directamente observable en

su entorno.

Tratan problemas del mundo real.

Estimulan el desarrollo de investigación de primera mano.

Son sensibles a la cultura local y son culturalmente apropiados.

Los objetivos específicos del proyecto están relacionados tanto con la misión

institucional como con los propósitos del currículo.

5

Ofrecen un producto tangible que se puede compartir con la audiencia meta.

Muestran conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales.

Facilitan oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de

expertos.

Facilitan oportunidades para la reflexión y la auto evaluación por parte del

estudiante.

Favorecen una evaluación o valoración auténtica (portafolios, diarios, etc.)

Por su parte, Badilla (2009, pp.6-7) asegura que desde una perspectiva

constructivista, el diseño de un proyecto debe tener “una planificación cuidadosa y los

y las estudiantes tendrán una participación muy activa tanto en el planeamiento del

proyecto como en su desarrollo y evaluación”. Es así como el diseño de proyectos de

aprendizaje podría basarse en el uso del podcast como recurso educativo, según se

explica a continuación.

¿Qué es un podcast?

El concepto de podcasting es un neologismo que

proviene del dispositivo iPod comercializado por la

compañía Apple Computer y del término broadcasting (que

en inglés significa transmisión de radio y televisión).

Señala también la idea esencial de crear una publicación

adecuada para reproducirse en dispositivos móviles como

un reproductor de MP3, un teléfono celular o un asistente

digital personal (PDA) (Alten, 2011).

En términos prácticos, el podcast consiste en un programa radiofónico o de

vídeo en versión digital, generalmente de corta duración, que se distribuye en la web

por medio de suscripción gratuita o de pago. Los programas se codifican

generalmente en formato MP3, de manera que son de fácil manejo y elaboración. A

diferencia de la radio por Internet (que utiliza el streaming o transmisión continua), el

podcast permite que los oyentes puedan descargar y escuchar los archivos cuando lo

deseen, gracias a la suscripción.

Uno de los autores clásicos de la producción de audio, Stanley Alten (2011),

refiere que existen tres razones por las cuales el podcasting se ha relacionado más

6

con la tecnología de Internet que con la producción de audio. La primera de ellas es

que los propulsores del podcasting eran diseñadores y desarrolladores web y no tanto

profesionales del sonido. De esta manera, se ha prestado poca atención al buen uso

del sonido en un podcast.

Una segunda razón ha sido el énfasis en lograr una amplia distribución vía RSS

(Really Simple Syndication), que es un formato web utilizado para publicar contenido

digital actualizado, en lugar de pensar en la técnica de producción y la calidad del

sonido. Por último, un grupo relativamente pequeño de profesionales se ha

preocupado por poner en práctica y controlar altos estándares de producción, frente a

cada vez más y más personas que se inician en el podcasting de manera

experimental y que debido a esta falta de experiencia producen programas con baja

calidad de audio. No obstante lo anterior, existe una cantidad importante de podcasts

producidos de manera profesional que utilizan recursos como narración, música y

efectos sonoros (Alten, 2011).

Elaboración de podcast

Conceptualmente, un podcast puede tener cualquier formato. Algunos pueden

ser publicados en secuencia o con base en un horario diario, semanal o mensual,

como episodios. Muchos son experimentales e incluso son emisiones únicas, sin

continuidad (Alten, 2011). La elaboración de un podcast se asemeja a la producción

de programas radiofónicos, con la salvedad de que la mayoría no son

necesariamente elaborados por personas profesionales en la producción radiofónica.

Esto significa que la estructura puede ir desde la forma más básica (un monólogo)

hasta la más compleja (una dramatización o un programa con segmentos

especializados, tipo revista). Considerando su uso como recurso educativo, en su

elaboración podría emplearse el género de microprograma especializado, que tiene

características de poca duración (entre 1 y 5 minutos), estructura simple

(presentación, desarrollo y despedida) y que trata un tema de interés con intención

formativa, informativa, de entretenimiento o que combina algunas de estas

intenciones (Araya-Rivera, 2005).

En ese sentido, es posible crear un podcast utilizando como base los principios

de la producción radiofónica. En un trabajo anterior, (Araya-Rivera, 2006) se propuso

una serie de tareas para la elaboración de un programa radiofónico, distribuidas en

7 tres momentos: la preproducción, la producción y la postproducción. En la etapa de

preproducción, las tareas comunes son:

definición del proyecto de producción: se escribe un documento corto que organice el programa de radio, y que incluya al menos el título o nombre del programa, el objetivo o intención de aprendizaje, el tema, la duración, el público meta, una breve justificación y un resumen del programa.

organización y asignación de tareas: se define quién escribirá los textos o guiones, quién se ocupará de la locución, la grabación y el montaje.

investigación: se obtiene y sistematiza toda la información requerida.

redacción de guiones: se escriben los textos que se grabarán.

búsqueda de recursos humanos, económicos y materiales: puede utilizar música y efectos sonoros bajo una licencia CreativeCommons, de manera que no haya conflicto con derechos de autor de obras comerciales.

verificación de últimos detalles y realización de ensayos.

Un elemento indispensable de esta etapa de preproducción es la determinación

de la audiencia o público meta del programa por producir, pues deben conocerse las

necesidades y las características que tenga esta población para así diseñar y orientar

mejor el mensaje (Araya-Rivera, 2004). En el ámbito educativo, no basta con afirmar

de manera generalista que el público meta está conformado por nuestros estudiantes,

pues ellas y ellos también tienen sus características que los hacen únicos (edades,

lugar de residencia, nivel educativo, estilo de vida, entre otros elementos).

Al elaborar un podcast, es conveniente escribir primero el texto que se narrará.

Hay que recordar que este texto será escuchado y no leído, por lo que el estilo de

redacción que se emplea es distinto al que se acostumbra en los textos académicos.

Es así como se recomienda (Araya-Rivera, 2005):

a) Utilizar un estilo conversacional, para mantener la empatía con las y los

oyentes.

b) Emplear palabras sencillas, cortas y precisas.

c) Evitar las oraciones subordinadas (no tienen sentido por sí mismas y

dependen de una oración principal). Los mensajes se entienden mejor si

están redactados con oraciones yuxtapuestas o coordinadas.

8

d) Utilizar oraciones cortas, de unas 15 a 20 palabras.

e) El texto oral se entiende mejor cuando se emplean comparaciones que

estimulen la imaginación del oyente.

f) Las cifras deben ser redondeadas, especialmente aquellas que remiten a

cantidades grandes (en lugar de ¢25.321.814, es mejor decir “un poco más

de 25 millones de colones…”). Los índices no deben redondearse, aunque

es conveniente explicarlos e ilustrarlos para su mejor comprensión.

g) Evitar las enumeraciones, pues cansan al oyente.

h) Como demostración de respeto y tolerancia a otras culturas, la pronunciación

de nombres o palabras extranjeras debe acercarse al idioma original, o bien

buscar la traducción al castellano, si es pertinente. Puede utilizarse algún

recurso de pronunciación en la Internet para verificar la emisión en la lengua

extranjera.

i) Aunque sean conocidas, no deben usarse siglas, acrónimos y abreviaturas en

el texto, para evitar confusiones en la lectura. Es mejor escribir todas las

palabras.

j) El verbo debe usarse en voz activa siempre y, hasta donde sea posible, en su

forma simple. La voz pasiva debe evitarse porque retarda la acción y la

comprensión por parte del público.

k) Debido a la fugacidad del texto oral, hay que reiterar conceptos y nociones

para asegurar la captación del mensaje. Por eso se emplea redundancia en

la redacción, que significa volver sobre un tema dado, en forma amena, con

comparaciones e ilustraciones. Es decir, en el texto se incluye poca

información y se aplica más la redundancia.

Los textos y las referencias a música, efectos sonoros, silencio y ambiente se

incluyen en un formato de guion radiofónico, que es “una estructura gráfica que

muestra la ubicación de los distintos recursos y elementos del lenguaje radiofónico”

(Araya-Rivera, 2005, p.77). En el guion se indica los contenidos y aspectos técnicos

del mensaje que se va a producir, de manera que sirva de guía para la grabación y el

montaje del programa. Dependiendo del tiempo disponible y de la intención educativa

9 que se tenga, es posible escribir un guion con pocos elementos que permitan

expresar con claridad cada recurso sonoro, como en el siguiente ejemplo:

AMBIENTE DE NATURALEZA CON PAJARITOS Y UN RIO MUJER: Mirá... ¡qué lindos esos árboles! Ay, sacáme una foto, ¿sí? HOMBRE: ¡Claro! Ponéte ahí y aprovechamos la luz... ¡Eso sí, no te movás!

También puede utilizarse el formato profesional de la producción radiofónica, en

el que se indica con exactitud la ubicación de los recursos sonoros y su articulación

para conformar el mensaje. Un ejemplo de guion es el siguiente:

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA RADIO-REVISTA CONTRASTES 28 MAYO 2014 SECCION: TE INTERESA TEMA: El voseo en Costa Rica DURACION: 2’20” REDACCIÓN: Carolina Jiménez

CONTROL ENTRA AMBIENTE DE NATURALEZA, NATURAL.MP3,

QUEDA DE FONDO Y SALE EN LINEA 6

MUJER Mirá… ¡qué lindos esos árboles! Ay, sacame una foto, ¿sí?

HOMBRE ¡Claro! Ponete ahí y aprovechamos la luz… ¡Eso sí, no te movás!

CARLOS Para muchos es una moda, pero en realidad forma parte de nuestra

identidad lingüística. Tenés razón: En Costa Rica hablamos de vos.

CONTROL ENTRA MUSICA, CASTILLO.MP3, EN PRIMER PLANO,

5”, DESVANECE

CARLOS El voseo es la conjugación de los verbos, considerando el vos y no el

tú como la segunda persona del singular.

Según la lingüista Carla Jara, el vos era la forma de tratamiento que

usaban los nobles entre sí, mientras que el tú era de uso popular.

Fuente: Araya-Rivera, C. (2005, p.87).

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

10

El segundo momento de la producción (denominado igual que el proceso

completo), corresponde a la grabación y registro de voces, que actualmente se

desarrolla por medio de software especializado de computadora. Esta etapa también

incluye, en un nivel profesional, la dirección de actores y locutores así como del

controlista o técnico de grabación (Araya-Rivera, 2006), aunque en un nivel

aficionado se obvia esta especificidad. Al igual que Alten y otros autores, Araya-

Rivera enfatiza en la necesidad de que la grabación se lleve a cabo con especial

cuidado para que el registro de sonido no incluya ruidos distractores y que más bien

la narración sea fluida y clara.

Con respecto a la lectura de los textos, tome en cuenta las siguientes

recomendaciones:

a) Siéntase en forma cómoda y descansada, o bien manténgase de pie sin

tensiones, flexionando un poco las rodillas.

b) Mantenga una distancia de alrededor de 20 cm con respecto al micrófono,

aunque esto en realidad depende de su voz.

c) Colóquese de medio lado en relación con el micrófono, nunca de frente

porque podría golpear o soplar el micrófono. No mueva la cabeza porque

cambia el plano. No hable hacia abajo, ni hacia arriba del micrófono. Procure

que su voz llegue directamente desde una posición natural y cómoda.

d) Cuando haga prueba de niveles, no toque ni sople el micrófono. Lea algunas

líneas del texto con la intención y el ritmo que va a usar para grabar.

e) Evite carraspeos, tos y estornudos, aunque si tiene que hacerlos, deje una

pausa antes para poder editar.

f) Hable en voz baja, en tono conversacional. No grite ni proyecte demasiado la

voz.

g) No lea. Diga su texto a alguien que tenga en frente tuyo, a un amigo o amiga.

h) Respire suave y silenciosamente, preferiblemente por la nariz.

i) Coloque bien su voz, que salga libre, en forma natural, sin fingirla.

j) Si el texto lo amerita, mantenga una sonrisa en sus labios al leer.

11

k) Sienta y haga sentir que su voz tiene presencia, calor, cuerpo, plenitud.

l) Evite hacer ruidos con el papel, las manos, la boca, la respiración, etc. Si está

sentado, no golpee la mesa con las manos o los pies.

m) Coloque sus papeles de manera vertical al lado del micrófono y frente a su

cara, pero no la tape. Si graba con ayuda de alguien, mantenga contacto

visual con esa persona. No lea bajando la cabeza.

n) Articule con claridad. Que cualquier persona entienda lo que está hablando.

ñ) En los finales de las oraciones y las palabras, procure que se escuche hasta

la última sílaba.

En cuanto a la grabación propiamente dicha, aproveche los recursos que tenga

a mano, como un teléfono celular o una tableta. Muchos dispositivos móviles cuentan

con aplicaciones de grabación de audio, que le permiten registrar su voz y otros

sonidos. También puede usar una computadora y un micrófono externo conectado.

En ella, puede editar el audio con un software de edición como el Audacity

(http://audacity.sourceforge.net) que es de código abierto.

La última etapa, la de postproducción, permite armar el programa de radio por

medio de la colocación de los distintos recursos sonoros (voces, música, efectos

sonoros, silencio, ambiente) en simultaneidad (sobrepuestos entre sí al mismo

tiempo) o en sucesividad (yuxtapuestos uno detrás del otro, sucediendo en el tiempo)

(Cebrián Herreros, 1983; citado por Araya-Rivera, 2006), todo esto de acuerdo con el

guion y el plan de producción propuesto. Una vez terminado el podcast, expórtelo

por medio del software de edición al formato MP3, codificado a una calidad mínima

de 192 kbps (explore su software para ajustar esta opción).

También en esta etapa de postproducción, se

desarrollan otras tareas que podrían ser pertinentes para

la elaboración de podcasts, tales como la realización de

copias, la transmisión, distribución o publicación del

programa, y la evaluación, que puede ser interna, por

parte de los productores, y también externa, en la forma

de validación con la audiencia (Araya-Rivera, 2006).

12

Una vez que se tiene el podcast terminado, debe subirse a un servidor web vía

FTP (File Transfer Protocol) y a continuación publicarlo por medio de un canal de

información RSS. Los oyentes tienen acceso al podcast, por medio de un software

denominado agregador, que localiza el podcast de interés y actualiza constantemente

la información sobre nuevas emisiones, de manera que el usuario pueda escuchar la

más reciente (Alten, 2011). La forma más simple de hacer esto es inscribirse en sitios

como Podomatic (www.podomatic.com) o Podcast.es (www.podcast.es), en los que

se puede alojar los programas y configurar su descarga. Otros recursos educativos

útiles para la elaboración de podcast pueden revisarse en el portal Eduteka

(http://www.eduteka.org/podcast.php).

Opciones para publicar un podcast

El podcast es una herramienta tecnológica flexible, que se adapta bien a las

necesidades docentes. Si bien es cierto que la opción principal es configurar una

suscripción para publicarlo en sitios web como los que se mencionó, en nuestro

contexto es posible utilizarlo también en alguna de las siguientes alternativas:

Grabarlo y colocar el archivo en un aula virtual. Se sube el archivo y se publica el enlace, como cualquier otro documento en un bloque del aula virtual.

Grabarlo y colocarlo en un sitio como SoundCloud (https://soundcloud.com/), Goear (www.goear.com) o iVoox (www.ivoox.com). En cada sitio es necesario abrir una cuenta de usuario. Luego, se comparte el enlace con las y los estudiantes.

Entregarlo a los estudiantes por medio de correo, redes sociales, dispositivos móviles, entre otros.

Algunas aplicaciones en proyectos de aprendizaje

En cuanto al uso educativo del podcast, se encuentran diversas experiencias

que destacan en particular el apoyo de la herramienta en la adquisición de

competencias y valores en los estudiantes. Laaser, Jaskilioff y Rodríguez Becker

(2010, p.4) advierten por ejemplo que “algunas instituciones educativas y profesores

basan su instrucción en un modelo que los posiciona como meros transmisores de

conocimiento”, por lo que no se promueven capacidades básicas como el

pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y las habilidades de comunicación. Así las

13 cosas, los contenidos vienen “enlatados” y fijos, lo que significa que en vez de

compartir las fuentes de datos, proporcionan una visualización de textos e imágenes

(un documento PDF o una presentación de PowerPoint, por ejemplo). Por ello, resulta

contradictorio que solicitemos a los estudiantes diseñar tareas que tendrán como

audiencia a una sola persona (2010).

Los autores reportan además diversas experiencias en educación superior,

como es el caso de la Universidad de Gloucestershire, en que el podcast fue utilizado

en proyectos de contar historias (storytelling), y en la Universidad Nacional de Mar del

Plata, para el aprendizaje del idioma inglés. Lo que en definitiva parece fortalecer el

uso educativo del podcast, es la participación directa de los alumnos: “La motivación

de los estudiantes aumenta cuando pueden participar no sólo en la recepción sino en

la producción misma de los podcasts” (Laaser, Jaskilioff y Rodríguez Becker, 2010,

p.8).

Por su parte, Piñeiro-Otero (2012) menciona que a pesar de su reciente

aparición, existe un buen número de investigaciones acerca del uso de esta

tecnología en el entornoacadémico y con ello destaca las posibilidades del podcast

como herramienta de aprendizaje. Citando a Borges (2009, pp.35-36), la autora

enumera algunas ventajas concretas para los estudiantes, tales como la potenciación

de las competencias de comunicación y aprendizaje colaborativo, la autogestión del

estudio, y hasta la reducción de la ansiedad, ya que este medio permite la escucha

repetida del contenido.

Es así como el podcast puede apoyar tanto el aprendizaje tradicional o servir de

base para una metodología de aprendizaje móvil (mobile learning o m-learning), que

flexibiliza el proceso de enseñanza-aprendizaje al ofrecer “la posibilidad de cambiar la

concepción de lugar de estudio; la biblioteca o la sala de lectura dejan paso al coche,

al gimnasio o al vagón, lo que permite mudar los tiempos de formación por

fragmentos de ocio intersticial” (Piñeiro-Otero, 2012, p.7). Dadas sus características,

el podcast favorece el aprendizaje autónomo pues el estudiante es “quién decide

cuándo, dónde y de qué manera va a hacer uso de estos contenidos didácticos de

carácter asíncrono” (2012, p.9).

Solano y Sánchez (2010) mencionan que los antecedentes del podcast en

cuanto a uso del audio en el campo educativo están en la radio escolar y las

grabaciones en casete, aunque advierten que la flexibilidad del podcast es mucho

14

mayor que esas tecnologías. Así, definen el podcast educativo como “un medio

didáctico que supone la existencia de un archivo sonoro con contenidos educativos y

que ha sido creado a partir de un proceso de planificación didáctica. Puede ser

elaborado por un docente, por un alumno, por una empresa o institución” (2010,

p.128).

Las autoras indican además, que el podcast puede aplicarse en cualquier área

del conocimiento y nivel educativo, aunque con la valoración lógica de las

competencias que se desea desarrollar en los estudiantes. Por último, reconocen el

valor de esta tecnología en la formación de los jóvenes, al poderse combinar con

estrategias como el estudio de casos, el aprendizaje basado en problemas y el

aprendizaje por proyectos, entre otras.

Recomendaciones para diseñar y ejecutar proyectos de aprendizaje basados en podcast

Para el diseño:

Defina el contenido que desarrollará en su proyecto. Haga un resumen del contenido.

Defina el objetivo de aprendizaje (la habilidad de pensamiento que se desarrollará y los conceptos específicos que se aprenderán por medio de este proyecto).

Verifique los conocimientos previos y habilidades que tengan sus estudiantes. En el caso de la elaboración de podcast y la producción radiofónica, puede incorporar estos conocimientos como parte del proyecto de aprendizaje.

Realice la programación del proyecto. Decida la forma de trabajo (individual, en equipos y su conformación), la asignación de tareas y la organización en general.

Establezca un cronograma para la ejecución del proyecto. Estime los plazos de diseño y elaboración del podcast, en relación con la carga académica de sus estudiantes y la suya como docente. Incluya fechas para la revisión de avances de trabajo.

Elabore una lista de los recursos y materiales que se requieren: equipo tecnológico para la grabación (computadora, micrófono, grabadora, etc.), recursos de sonido (música, efectos, voces), entre otros.

Defina la actividad de aprendizaje en la cual utilizará el podcast. Decida cómo usará el podcast: si usted elaborará un programa radiofónico para que sea

15

intervenido por sus estudiantes, o bien si les encargará la elaboración completa de un programa original.

Lleve un diario o registro de todo el proceso, para que pueda reflexionar sobre los aciertos y los desaciertos, y que pueda incorporar mejoras en una próxima ejecución del proyecto.

Para la ejecución:

Programe una clase o sesión para plantear a sus estudiantes el proyecto de aprendizaje basado en podcast. Explique con claridad el objetivo de aprendizaje y presente en forma resumida el contenido que se tratará en el proyecto.

De acuerdo con la modalidad de trabajo escogida, facilite la integración de los equipos de trabajo. Dependiendo de la dinámica y su enfoque didáctico, puede estimular a los equipos a que tomen sus propias decisiones en cuanto a organización interna.

Solicite a cada equipo un plan de trabajo y verifique el cumplimiento de las actividades propuestas. Los planes de trabajo deben incluir actividades, plazos y responsables.

Acompañe a sus estudiantes en cada etapa del proyecto. Impulse actividades de autoevaluación y coevaluación en sus estudiantes, así como el trabajo colaborativo.

Solicite a cada equipo la presentación del podcast a la clase, por medio de la publicación del programa radiofónico (suscripción, en aula virtual, distribución por redes sociales, en sitios web, etc.).

Realice la evaluación de los podcast con sus estudiantes y valoren juntos los aciertos y los desaciertos del proceso y el producto. Procuren emitir recomendaciones para el mejoramiento del proceso y el producto.

Efectúe un balance de la actividad con sus estudiantes y haga el cierre.

A nivel personal, revise su diario o registro y autoevalúe su trabajo.

Reflexiones finales

Como se explicó anteriormente, una de las posibilidades del podcast como

recurso educativo es servir de complemento a las lecciones de cursos. No obstante,

la grabación de una clase magistral como tal no constituye un podcast por sí mismo.

Tome en cuenta que durante una exposición se produce información no verbal

(gestos, imágenes, etc.) que solo pueden ser reproducidas en sonido por medio de la

16

descripción, lo que significa que es necesario adaptar o seleccionar el material de la

clase original.

En este sentido, podría elaborar podcast con la exposición de alguno de los

temas de la lección, como apoyo al proceso de aprendizaje de los estudiantes, o bien

organizar al grupo para que elaboren podcast basados en los contenidos estudiados.

También podría estimular a los alumnos a grabar sus programas, como aplicación o

verificación de los contenidos. La dramatización y el uso de música, efectos sonoros y

ambientes logran estimular la imaginación y captan la atención de los estudiantes, lo

que redunda en la comprensión de la materia de clase.

Con el uso del podcast, las y los docentes podrían superar los esquemas

tradicionales y memorísticos de aprendizaje, y valorar otras metodologías que

permitan a sus estudiantes a aprender a aprender, en forma crítica, flexible y activa.

Referencias

Alten, S. R. (2011). Audio in media. Ninth edition. Boston, USA: Wadsworth.

Araya-Rivera, C. (2006). Cómo producir un programa de radio. Revista Educación, 30 (2), 165-172. Recuperado de: http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/2236

Araya-Rivera, C. (2005). Manual de producción radiofónica estudiantil. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado.

Araya-Rivera, C. (2004). Cómo planear un programa de radio. Revista Educación, 28 (1), 191-200. Recuperado de: http://www.latindex.ucr.ac.cr/educacion-28-1/14-ARAYA.pdf

Badilla, E. (2009). Diseño curricular: de la integración a la complejidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 9 (2). Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2009/archivos/complejidad.pdf

Laaser, W., Jaskilioff, S.L. y Rodríguez Becker, L.C. (2010). Podcasting: ¿Un nuevo medio para la Educación a Distancia? Revista de Educación a Distancia, X (23), 1-11. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/23/

López, O. y otros. (2013). Aprendizaje orientado a Proyectos. Monterrey, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de: http://www.ruv.itesm.mx/cursos/recursos/tecnicas/aop.htm

17 López García, J.C. (2013). Herramientas para la elaboración y uso educativo de

Podcasts. Portal educativo Eduteka. Cali, Colombia. Recuperado de: http://www.eduteka.org/podcast.php

Moursund, D. (2004). La creación de un proyecto de clase utilizando la metodología del Aprendizaje por Proyectos (ApP). Portal educativo Eduteka. Cali, Colombia. Recuperado de: http://www.eduteka.org/CreacionProyectos.php

Moursund, D. G. (1999). Project – Based Learning Using Information Technology. Second Edition. Eugene, Oregon, EEUU. International Society for Technology in Education. Recuperado de http://darkwing.uoregon.edu/~moursund/Books/PBL1999/chapter_1_of_pbl_book.htm

Piñeiro Otero T. (2012). Los podcast en la educación superior. Hacia un paradigma de formación intersticial. Revista Iberoamericana de Educación, 58 (1). Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/4500Pineiro.pdf

Railsback, J. (2002). Project-Based Instruction: Creating Excitement for Learning. Oregon, EEUU: North West Regional Educational Laboratory. Recuperado de: http://educationnorthwest.org/sites/default/files/projectbased.pdf

Solano Fernández, M.I. y Sánchez Vera, M.M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 125-139. Recuperado de: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n36/10.pdf