10
e-Investigación en Educación Grupo PBX Investigador: Carlos Arcila Calderón Ph.D. Correo electrónico: [email protected] CvLac: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurricul oCv.do?cod_rh=0001410902 Preguntas de posibles investigaciones: ¿Se están adaptando los estudios en educación a las nuevas dinámicas de la e-Investigación?, ¿Cuál es la actitud de los investigadores de la educación ante la e-Investigación?, ¿Cómo están cambiando las e-Herramientas, las prácticas y las dinámicas de esta comunidad científica? La respuesta a estas interrogantes puede orientar la configuración de políticas que estimulen la producción científica en educación y establecer un precedente importante para una línea de trabajo e investigación. Planteamiento de este núcleo temático:

Carlos Arcila

Embed Size (px)

DESCRIPTION

C.V de Carlos Arcila

Citation preview

e-Investigacin en EducacinGrupo PBXInvestigador: Carlos Arcila Caldern Ph.D.Correo electrnico: [email protected]: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001410902

Preguntas de posibles investigaciones: Se estn adaptando los estudios en educacin a las nuevas dinmicas de la e-Investigacin?, Cul es la actitud de los investigadores de la educacin ante la e-Investigacin?, Cmo estn cambiando las e-Herramientas, las prcticas y las dinmicas de esta comunidad cientfica?

La respuesta a estas interrogantes puede orientar la configuracin de polticas que estimulen la produccin cientfica en educacin y establecer un precedente importante para una lnea de trabajo e investigacin.

Planteamiento de este ncleo temtico:

El paradigma de la e-Ciencia est actualmente transformando las dinmicas y las herramientas de la investigacin cientfica (Het & al., 2009), incrementando las posibilidades de los investigadores y permitindoles alcanzar y descubrir nuevos objetos de estudio. Otros trminos como ciberciencia (Nentwich, 2003) o ciberinfraestructura (Atkins Report, 2003) (e-Infraestructura en el mbito europeo) se han utilizado para referirse a estos cambios en los modos de hacer cientficos. Asimismo, ms recientemente encontramos los conceptos de Ciencia 2.0 (Waldrop, 2008) o Ciencia Abierta (Neylon & Wu, 2009), para describir a la utilizacin de herramientas de la llamada web 2.0 (participacin activa y descentralizada de los usuarios) y a la apertura del proceso cientfico a partir de prcticas de libre distribucin de conocimientos, respectivamente. Encontramos que conceptos como e-Investigacin parecen apuntar ms concretamente a las nuevas prcticas y dinmicas de produccin cientfica (Dutton & Jeffreys, 2010). Especficamente, la e-Investigacin se refiere al uso avanzado e intensivo de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) para producir, manejar y compartir datos cientficos en un contexto de colaboracin geogrficamente distribuido a travs, por ejemplo, de colaboratorios (espacios virtuales para la ejecucin de la investigacin) o de plataformas como Grid (computacin distribuida para aumentar la capacidad de almacenamiento y computo).

Aunque sabemos que la aceptacin e incorporacin de una innovacin no es un acto instantneo (Rogers, 2003), estudios anteriores muestran una actitud positiva de los investigadores sociales hacia la e-Investigacin (Dutton & Meyer, 2008), especialmente hacia servicios y plataformas genricas de la Web 2.0 (Procter & al., 2010; Ponte & Simon, 2011), y revelan la rpida incorporacin de muchas e-Herramientas (software, hardware y dispositivos digitales para levantamiento, procesamiento y difusin de datos) a pesar de la presencia de algunas resistencias al cambio, tanto de tipo cultural (Arcila, 2011) como en trminos de la industria de produccin y publicacin cientfica (Cuel & al., 2009). En este caso, aun cuando las ciencias sociales y humanas estn conscientes de la existencia de este nuevo paradigma llamado e-Ciencia (Dutton & Jeffreys, 2010), las ciencias exactas y naturales como la fsica de altas energas mencionada por Gentil-Beccott y otros (2010) tienen una mayor experiencia en el uso e implantacin de las TIC en la investigacin.

De acuerdo con De Filippo et al. (2008) los grupos que mantienen una mayor colaboracin tienen un potencial investigador significativo. De hecho, son principalmente estos grupos y sus expertos locales los que posibilitan la incorporacin de las innovaciones tecnolgicas en las formas de creacin y produccin cientfica (Stewart, 2007). Es posible asegurar que el uso de las TIC tiene serias implicaciones en la calidad y valor de la investigacin (Borgman, 2007) y que son parte de los factores de xito para participar en programas de I+D (Cuadros et al., 2008). Al respecto, Bernius (2010) ha sealado que el acceso abierto posibilitado por las TIC es un instrumento efectivo para la mejora del manejo del conocimiento cientfico. Por su lado, Liao (2010) ha confirmado que existe correspondencia entre una colaboracin cientfica intensa y una mayor calidad en la investigacin representada en el nmero de citas, factor de impacto, montos de la financiacin, etc. Un ejemplo de colaboracin cientfica para tomar en cuenta es el Modelo Codila y su adaptacin Codila 2.0 (Collaborative Distributed Learning Activity) que se comenz a usar desde 2008 como una iniciativa para la integracin en investigacin y cooperacin en ingeniera del software y se denomin Latin American Collaboratory of eXperimental Software Engenieering Research (LCXSER) (Giraldo, Jimnez, Ochoa & Zapata, 2012).

Publicaciones del Investigador:

LibrosArcila, C. (2011).La presentacin del s-mismo en los entornos virtuales. Comunicacin, identidad y alteridad en chats, blogs y redes sociales. Saarbrcken, Alemania: Editorial Acadmica Espaola/ LAP LAMBERTAcademic Publishing GmbH& Co.Arcila, C. y Caldern, M. (Coords.) (2011).Avances de la investigacin de la comunicacin en Venezuela. Caracas: Investigadores Venezolanos en Comunicacin. [Libro electrnico disponible enhttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/34311]Arcila, C.y Ferrer, A.(Coords.)(2011).Digitalizacin y Ecologa de Medios. Reflexiones sobre Comunicacin, Tecnologa y Sociedad.San Cristbal: Universidad de Los Andes. [Libro electrnico disponible enhttp://socrates.saber.ula.ve/gruinco/?page_id=857]Arcila, C. (Coord.) (2010).El Gobierno Electrnico en Venezuela: Balances y Perspectivas. San Cristbal: Universidad de Los Andes. [Libro Electrnico Disponible enhttp://socrates.saber.ula.ve/gruinco/?page_id=632]Arcila, C. (Coord.) (2009).Comunicacin e Investigacin. 25 aos de Comunicacin Social en la ULA. San Cristbal: Universidad de Los Andes. [Libro Electrnico Disponible enhttp://socrates.saber.ula.ve/gruinco/?page_id=667]Arcila, C. (Coord.) (2008).Comunicacin digital y Ciberperiodismo. Caracas: Universidad Catlica Andrs Bello.Captulos en LibrosArcila, C. (2011). "Identidades, incertidumbre y sexualidad en los entornos virtuales". En Colina, C. (Coord.)Arcoris Meditico. Comunicacin, gnero y disidencia sexual.Madrid: EditorialFragua.Arcila, C. (2011). La difusin digital de la investigacin y las resistencias del mundo cientfico. En Said, E. (Coord.)Migracin, desarrollo humano, internacionalizacin y digitalizacin. Retos del Siglo XXI. Barranquilla: Ediciones Uninorte.Arcila, C. (2010).Los retos de las universidades ante la comunicacin digital. En Bisbal, Marcelino (Coord.)El siguiente nivel. Fundacin Konrad Adenauer. Caracas.Arcila, C. y De la Barra, R. (2010). "Aspectos legales del Gobierno Electrnico en Venezuela" en Arcila (Coord.)El Gobierno Electrnico en Venezuela: Balances y Perspectivas. San Cristbal: Universidad de Los Andes. [Libro Electrnico Disponible enhttp://socrates.saber.ula.ve/gruinco/?page_id=632]Arcila, C. y Caizlez, A. (2010). "La construccin de lo pblico en el entorno digital: Transformaciones desde las identidades ciudadanas" en Arcila (Coord.)El Gobierno Electrnico en Venezuela: Balances y Perspectivas. San Cristbal: Universidad de Los Andes. [Libro Electrnico Disponible enhttp://socrates.saber.ula.ve/gruinco/?page_id=632]Arcila, C. (2009). Los estudios en comunicacin. En Arcila, Carlos (Coord.)Comunicacin e Investigacin. 25 aos de Comunicacin Social en la ULA. San Cristbal: Universidad de Los Andes. [Libro Electrnico Disponible enhttp://socrates.saber.ula.ve/gruinco/?page_id=667]Arcila, C., Corts, R., Henrquez, P., Sosa, J., Quinez, H. y Valecillos, C. (2009). COMUNICACIN, CULTURA Y SOCIEDAD: La articulacin de las investigaciones en la ULA Tchira. En Arcila, Carlos (Coord.)Comunicacin e Investigacin. 25 aos de Comunicacin Social en la ULA. San Cristbal: Universidad de Los Andes. [Libro Electrnico Disponible enhttp://socrates.saber.ula.ve/gruinco/?page_id=667]Arcila, C. (2009). Investigar en el entorno digital: Elaboracin de una herramienta tecnolgica para el anlisis de las interacciones en las redes. En Sierra, F. (Coord.)Iberoamrica: Comunicacin, cultura y desarrollo en la era digital. Sevilla: Universidad de Sevilla.Arcila, C. (2008)."Comunicacin Digital". En Arcila, C. (Coord.)Comunicacin digital y Ciberperiodismo. Caracas: Universidad Catlica Andrs Bello.Arcila, C. (2008)."Newsmaking: Creacin de contenidos originales". En Arcila, C. (Coord.)Comunicacin digital y Ciberperiodismo. Caracas: Universidad Catlica Andrs Bello.Artculos en Revistas Acadmicas (arbitradas e indexadas)2013Arcila, C. Piuel, J. y Caldern, M. (2013).e-Investigacin en Comunicacin en Iberoamrica.Comunicar: Revista Cientfica de Comunicacin y Educacin, 40. [Ver Pre-Print]Said, E., Serrano, A., Garca, E., Caldern, M., Yezerzs'ka, L., Edo, C., Rojano, M., Rost, A., Jernimo, P. y Arcila, C. (aceptado para publicacin, 2013). La gestin de los Social Media en los medios informativos iberoamericanos.Comunicacin y Sociedad, 26 (1).Said, E., Serrano, A., Garca, Caldern, M., Arcila, C., Rost, A.,Yezerzs'ka, L., Edo, C., Rojano, M. y Jernimo, P.(2013). Ibero American Online News Managers' Goals and Handicaps in Managing Social Media.Television and New Media,14 (2).Arcila, C., Surez, E., Alpala, D. y Prez, E.(aceptado para publicacin,2013). Comunicacin y divulgacin cientfica dentro del portal web del proyecto Atlas. Un anlisis desde el punto de vista estructural y la mirada de los usuarios.Anuario Ininco, 25 (1).2012Arcila, C. y Said, E. (2012). Factores que inciden en la variacin de seguidores en los usuarios TOP20 ms vistos en Twitter en Amrica Latina y Medio Oriente.Interciencia,37(12)[Ver artculo en PDF]Said, E.,Arcila, C. y Nez, L. (2012). La promocin de la e-Investigacin en Colombia. El caso del Centro Virtual de Estudios en Altas Energas (CEVALE2).e-Colabora "Revista de ciencia, educacin, innovacin y cultura apoyadas por redes de tecnologa avanzada", 2 (3). [Ver artculo en PDF]Arcila, C. y Said, E. (2012). Retos de la e-Investigacin en Ciencias Sociales y Humanas. e-Colabora "Revista de ciencia, educacin, innovacin y cultura apoyadas por redes de tecnologa avanzada", 2 (4). [Ver artculo en PDF]Briceo, Y., Arcila, C. y Said, E. (2012). Colaboracin y comunicacin cientfica en la comunidad latinoamericana de fsicos de altas energas. e-Colabora "Revista de ciencia, educacin, innovacin y cultura apoyadas por redes de tecnologa avanzada", 2 (4).[Ver artculo en PDF]Said, E., y Arcila, C.(2012). El desarrollo de los cibermedios venezolanos. Investigacin & Desarrollo. Revista latinoamericana de ciencias sociales y desarrollo humano, 20 (2).[Ver artculo en PDF]2011Said, E. y Arcila, C. (2011). Los cibermedios en Amrica Latina y la Web 2.0 / The Cyber Media in Latin America and Web 2.0.Comunicar: Revista Cientfica de Comunicacin y Educacin, 37. [Versin en Castelllano] [English Version]Said, E., Arcila, C. y Mndez-Barraza, J. (2011). El desarrollo de los cibermedios enColombia.ElProfesional de la Informacin,20 (1).[Ver resumen y abstract en lnea][Ver artculo en PDF]Said, E., y Arcila, C. (2011). Lderes de opinin en Colombia, Venezuela e Irn. El caso de los 20 usuarios ms vistos en Twitter.Comunicacin y Sociedad, 24 (1). [Ver resumen][Ver artculo en PDF]E. Garca, L. Yezerska, A. Rost, M. Caldern, C. Edo, M. Rojano, E. Sahid, P. Jernimo, C. Arcila, A. Serrano, J. Snchez y L. Corredoira. (2011). Uso de Twitter y Facebook por los medios Iberoamericanos.ElProfesional de la Informacin,20 (6).Arcila, C. (2011). Anlisis comparativo de la presentacin personal virtual en diferentes espacios de interaccin.Fonseca, Journal of Communication(3).Arcila, C., Said, E., Moret, J. y Colmenares, R. (2011). Comunicacin interna y cultura en cuatro diarios venezolanos.Anuario Ininco, 23 (1). [Ver artculo en lnea]Garca, A. y Arcila, C. (2011). El periodista venezolano en la blogsfera.Quorum Acadmico, 8 (1). [Ver artculo en lnea]Moret, J. y Arcila, C. (2011).Comunicacin Interna e Informal en las Organizaciones.Temas deComunicacin(22).[Ver artculo en lnea]2010Arcila, C. y Caizlez, A. (2010).La construccin de lo pblico en el entorno digital: Transformaciones desde las identidades ciudadanas.Comunicacin: Estudios Venezolanos de Comunicacin(150).Arcila, C. (2010). La presentacin del s-mismo en blogs y redes sociales.Anuario Electrnico de Estudios en Comunicacin Social Disertaciones,3 (1). Disponible en lnea en:http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/2122009Arcila, C. y Orejuela, M. (2009). Nuevas tecnologas y periodismo en lnea. Usos y conceptos en los medios digitales.Temas de Comunicacin(19).Moret, J. y Arcila, C. (2009). Comunicacin interna y cultura en las organizaciones: Caso Grupo FISA (Espaa).Anuario Electrnico de Estudios en Comunicacin Social Disertaciones2 (2).Disponible en lnea en:http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/133/161Arcila. C. y De la Barra, R. (2009). Aspectos legales del Gobierno Electrnico en Venezuela.Anuario Electrnico de Estudios en Comunicacin Social Disertaciones,2 (1).Disponible en lnea en:http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/50Arcila, C. (2009).El s-mismo y el-otro en la comunicacin en la comunicacin digital. La presentacin de la persona en los entornos virtuales.Revista Razn y Palabra(66).Disponible en lnea en:http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/varia/carcila.html2008Arcila, C. (2008). La produccin comunicativa de la identidad en los entornos virtuales. Estudio de la identidad como objeto de referencia en las conversaciones de un chat estudiantil.Anuario Ininco, 20 (1). Disponible en lnea enhttp://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-29922008000100005&lng=es&nrm=isoArcila, C. (2008). La identidad como mediadora de la comunicacin en los entornos virtuales.Telos, Cuadernos de Comunicacin, Tecnologa y Sociedad(77). Disponible en lnea en:http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulodocumento.asp@idarticulo=2&rev=77.htmArcila, C. Caizlez, A. y Moret, J. (2008). Los medios como proyeccin de las preocupaciones ciudadanas Monitoreo de medios impresos y audiovisuales en Venezuela durante 2006-2007.Comunicacin: Estudios Venezolanos de Comunicacin(142).2007Arcila, C. (2007). Nuevas prcticas de la comunicacin en el entorno digital.Revista Investigacin(16). Disponible en lnea en:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21479/2/articulo15.pdfArcila, C. (2007). Claves para entender el medio digital. Hacia una conceptualizacin de la comunicacin en los entornos virtuales.Comunicacin: Estudios Venezolanos de Comunicacin(136).2006Arcila, C. (2006). El Ciudadano Digital. Una aproximacin al individuo posmoderno inmerso en un caos de informacin.Revista Latinoamericana de Comunicacin Chasqui(93).Disponible en lnea en:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/160/16009304.pdf2005Arcila, C. (2005). Qu es Telesur?Revista Latinoamericana de Comunicacin Chasqui(92).Disponible en lnea en:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/160/16009210.pdf2003Arcila, C.(2003). Construccin de un medio de comunicacin digital. De los archivos estudiantiles a las publicaciones online.Revista Razn y Palabra(35).Disponible en lnea en:http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/carcila.html

Referencias Generales sobre la Temtica:

Arcila, C. (2011). La difusin digital de la investigacin y las resistencias del mundo cientfico. In E. Said (Ed.), Migracin, desarrollo humano, internacionalizacin y digitalizacin. Retos del Siglo XXI. (pp. 325-334). Barranquilla: UniNorte. Arroyave, M., Velsquez, A., & al. (2011). Laboratorios remotos: diversos escenarios de trabajo. Disertaciones, Anuario Electrnico de Estudios en Comunicacin Social, 4, 2, 83-94.Atkins, D.E., Droegemeir, K.K., & al. (2003). Revolutionizing Science and Engineering through Cyberinfrastructure: Report of the National Science Foundation Blue-Ribbon Advisory Panel on Cyberinfrastructure. Washington, DC: National Science Foundation.Bernius, S. (2010). The Impact of Open Access on the Management of Scientific Knowledge. Online Information Review, 34, 4, 583-603. (DOI: 10.1108/14684521011072990).Briceo, Y., Arcila, C. & Said, E. (2012). Colaboracin y comunicacin cientfica en la comunidad latinoamericana de fsicos de altas energas. E-Colabora, 2, 4, 131-144.Codina, L. (2009). Ciencia 2.0: Redes sociales y aplicaciones en lnea para acadmicos. Hipertext.net, 7.Cuadros, A., Martnez, A. & Torres, F. (2009). Determinantes de xito en la participacin de los grupos de investigacin latinoamericanos en programas de cooperacin cientfica internacional. Interciencia, 33, 11, 821-828. Cuel, R., Ponte, D. & Rossi, A. (2009). Towards an Open/Web 2.0 Scientific Publishing Industry? Preliminary Findings and Open Issues. Informe Tcnico de la University de Trento. (http://wiki.liquidpub.org/mediawiki/upload/b/b3/CuelPonteRossi09.pdf) (05/10/2012).Borgman, C. (2007). Scholarship in the Digital Age. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.De Filippo, D., Morillo, F. & Fernndez, M. T. (2008). Indicadores de colaboracin cientfica del CSIC con Latinoamrica en bases de datos internacionales. Revista Espaola de Documentacin Cientfica, 31, 1, 66-84.Dutton, W.H. & Meyer, E.T. (2008). e-Social Science as an Experience Technology: Distance From, and Attitudes Toward, e-Research. 4th International Conference on e-Social Science, Manchester (UK), 18-06-2008. (www.ncess.ac.uk/events/conference/programme/thurs/1bMeyerb.pdf) (01/10/2011).Dutton, W. & Jeffreys, P. (Eds.) (2010). World Wide Research. Reshaping the Sciences and Humanities. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.Gentil-Beccot, A., Mele, S. & al. (2009). Information Resources in High-Energy Physics: Surveying the Present Landscape and Charting the Future Course. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 60, 1, 150-160Gu, F. & Widn-Wulff, G. (2011). Scholarly Communication and Possible Changes in the Context of Social Media. A Finnish Case Study. Electronic Library, 29, 6, 762-776. (DOI: 10.1108/02640471111187999).Hey, T., Tansley, S. & Tolle, K. (Eds.) (2009). The Fourth Paradigm. Data-Intensive Scientic Discovery. Redmond Washington: Microsoft Research.Jankowski, N. (2007). Exploring eScience: An Introduction. Journal of Computer Mediated Communication, 12, 1, Artculo 10. Jankowski, N. & Caldas, A. (2004). e-Science: Principles, Projects and Possibilities for Communication and Internet Studies. Etmaal van Communicatiewetenschap Day of Communication Science. Holland: Universidad de Twente.Liao, C. (2010). How to Improve Research Quality? Examining the Impacts of Collaboration Intensity and Member Diversity in Collaboration Networks. Scientometrics, 86, 747-761.Nentwich, M. (2003). Cyberscience: Research in the Age of the Internet. Vienna: Austrian Academy of Sciences.Neylon, C. & Wu, S. (2009). Open Science: Tools, Approaches, and Implications. XIV Pacific Symposium on Biocomputing. Hawaii (USA), 09-01-2009. (http://psb.stanford.edu/psb-online/proceedings/psb09/workshop-opensci.pdf) (05/10/2012).Ponte, D. & Simon, J. (2011). Scholarly Communication 2.0: Exploring Researchers' Opinions on Web 2.0 for Scientific Knowledge Creation, Evaluation and Dissemination. Serials Review, 37, 3, 149-156.Procter, R., Williams, R., & al. (2010). Adoption and Use of Web 2.0 in Scholarly Communications. Philosophical Transactions of the Royal Society A-Mathematical Physical, 368, 4.029-4.056.Rogers, E. M. (2003). Diffusion of innovations. New York: Free Press.Stewart, J. (2007): Local Experts in the Domestication of Information and Communication Technologies, Information, Communication & Society, 10, 4, 547-569Waldrop, M. (2008). Science 2.0. Is Open Access Science the Future? Is Posting Raw Results Online, for all to See, a Great Tool or a Great Risk? Scientific American Magazine, 21 de abril. (www.sciamdigital.com/index.cfm?fa=products.viewissuepreview&articleid_char=3e5a5fd7-3048-8a5e-106a58838caf9bf7) (01-11-2009).