155

Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se
Page 2: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

INSTITUTO ARGENTINO PARA ELDESARROLLOECONÓMICO

Presidentes honorarios:Horacio GibertiSalvador María Lozada

Presidente:Sergio Carpenter Vicepresidente:Guillermo VitelliSecretaria:Lucía VeraProsecretaria:Flora LosadaTesorero:Daniel RascovschiProtesorero:Alberto RosenthalVocales Titulares:Etchichury, PedroGak, Abraham LeonardoGarcía, Alfredo T.Giai, EliseoGómez, RobertoKanevsky, EduardoVilas, CarlosZaietz, CarlosVocales Suplentes:Amigo, Juan CarlosCardo, José MaríaGarcía, HéctorPengue, WalterUrthiague, AlbertoComisión revisora de cuentas:Ana HawrylkowiczNorma PenasDirección y administración:Hipólito Yrigoyen 1116 - 4º piso(C1086AAT) Buenos Aires, ArgentinaTeléfonos y fax: 4 381-7380/9337e-mail: [email protected]@iade.org.arhttp://www.iade.org.ar

Nº 2351º de abril al 15 de mayo de 2008

Editor responsable:Instituto Argentino para elDesarrollo Económico (IADE)

Director:Juan Carlos AmigoSecretaría de Redacción:Irene BrousseMónica PadlogComité Editorial:PresidenteHoracio GibertiEnrique O. ArceoEduardo BasualdoAlfredo Eric CalcagnoDina FoguelmanRoberto GómezMabel ManzanalMiguel Teubal

Registro Nacional de laPropiedad Intelectual Nº 133452Los artículos pueden ser libremente re-producidos con sólo acreditar a Reali-dad Económica como fuente de origen,salvo indicación en contrario. La respon-sabilidad de los artículos firmados recaede manera exclusiva sobre sus autoresy su contenido no refleja, necesaria-mente, el criterio de la dirección.

Pedido de suscripción NacionalValor de la suscripción

8 números/1 año $130ExteriorPrecio del ejemplar (vía aérea) U$S18Suscripción anual (vía aérea) U$S130

Impreso en Publimprent S.A., Cóndor1785 - Cdad. de Buenos Aires. tel.4918-2061/2

Franqueo PagadoConcesión Nº 3806C

orre

oC

entra

lA

rgen

tino

(B)

ISSN 0325-1926

rrrreeee aaaallll iiiiddddaaaadddd eeeecccc oooonnnnóóóómmmmiiii ccccaaaa

Page 3: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

M e d i o s d e c o m u n i c a c i ó n

La información en un mundo globalizadoLa información en un mundo globalizadoCarlos Gabe t ta 8

Vivimos en una época de imágenes, en una cultura de imágenes y de velocidad.Se trata de un progreso, pero depende de cómo y para qué se utilice. La conclu-sión es que informarse no es una tarea fácil. Pero es a través de la información querecibimos que, muchas veces sin darnos cuenta, decidimos sobre nuestro presentey nuestro futuro. De la calidad de la información de que disponemos dependenuestra calidad de vida.

La información es un servicio público, no una mercancía. A nadie se le ocurriríapensar, aunque en los hechos ocurre, que la salud es una mercancía y no un servi-cio público; un derecho de los ciu-dadanos. Sin embargo, empieza aparecernos normal que alguien noprofesional, una presentadora opresentador nada más que conbuena presencia, nos pase infor-mación sin ser periodista, o que lainformación nos llegue mezcladacon anuncios publicitarios, o conaderezos de entretenimiento.

Debemos reivindicar el derechoa informarnos. Para ello debemosasumir que, como a todas lascosas importantes de la vida,debemos dedicarle tiempo y aten-ción.

Page 4: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

M i py m e s

C o n f e r e n c i a

La crisis del sistema financiero internacionalLa crisis del sistema financiero internacionalPier r e Sa lama

El expositor afirma que estamos frente a dos crisis.La primera es la crisis de los sub-primes, es decir, loscréditos hipotecarios de alto riesgo. Esta crisis llegadesde los Estados Unidos y se generaliza en muchospaíses de Europa, sobre todo el Reino Unido eIrlanda, y un poco en España, Alemania y Francia.Hay otra crisis que está bastante vinculada, que es laque proviene de la suba del precio de las materias pri-mas. Afrontamos dos crisis en el mismo momento, yeso da origen a un shock bastante fuerte, porqueambas provocan una gran caída en el poder de com-pra de la población y esto significa que la manera de

superar hoy el riesgo de los sub-primes necesita una reforma de tipo estructural.Estamos solamente al inicio del problema, por lo cual se está empezando a ver laprofundidad de los cambios que deben darse en el sistema capitalista para evitarque se acentúen dichos desequilibrios.

16

Asociatividad de micro, pequeñas y medianasAsociatividad de micro, pequeñas y medianasempresas y economías de aglomeración en laempresas y economías de aglomeración en laArgentina: teoría, problemáticas y casos de Argentina: teoría, problemáticas y casos de intervención públicaintervención pública

Matías Kul fas - Mar i sa Duar t e - Mar t ín Schor r

El análisis de las aglomeraciones de pequeñas y medianas empresas ha constitui-do una parte importante de las preocupaciones sobre el desarrollo local con posi-bilidades de sustentación en el tiempo. No obstante, las diversas modalidades deasociatividad empresaria y su conceptualización han sido generadas en experien-cias internacionales y aplicadas o transferidas con escasas mediaciones al espacionacional.

Las dos secciones de este trabajo unen las nociones existentes con una experien-cia de trabajo con grupos de empresarios de los más diversos sectores y regionesdel país. De esto se desprenden lecciones en cuanto a la teoría, las modalidades deintervención en el sector y las características empíricas de los grupos.

29

Page 5: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

C a p i t a l e s n a c i o n a l y e x t r a n j e r o

El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución del cambio tec-nológico pampeano, estimar los efectos que produjo en la estructura decostos de las explotaciones y discutir las implicancias de dichos cambios.Para ello se ha tomado como ejemplo la producción de maíz de explota-ciones familiares de la zona norte de Buenos Aires, de la cual el partido dePergamino se considera representativo.

62Un análisis de la Encuesta Nacional a Un análisis de la Encuesta Nacional a Grandes Empresas del INDEC y un intento deGrandes Empresas del INDEC y un intento deconceptualizaciónconceptualización

Gustavo M. Burachik

El trabajo analiza la evolución del peso del capital extranjero en las 500empresas más grandes del país sobre la base de la Encuesta Nacional aGrandes Empresas que realiza el INDEC. Se contemplan luego las con-clusiones de esta investigación a la luz de otros episodios de aumento o dis-minución del peso del capital extranjero en la cúpula del empresariado. Sesugiere, sobre esta base, una conceptualización más general de los ciclos deextranjerización y renacionalización.

S e c t o r a g r a r i o

Cambio tecnológico y evolución de los costosCambio tecnológico y evolución de los costosde producción. Un análisis sobre el cultivo dede producción. Un análisis sobre el cultivo demaíz en Pergaminomaíz en Pergamino

Horac io Giber t i - Mar c e la Román84

Page 6: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

Este artículo trata de identificar algunas de las tendencias manifiestas enla evolución de un sistema político provincial en tiempos recientes. En laprovincia de Neuquén, el Movimiento Popular Neuquino (MPN) se hamantenido como el actor político dominante en el terreno electoral. Sinembargo, el caso parece tener menos excepcionalidad de la que le han atri-buido los investigadores. Por una parte, la provincia ha acompañado algu-nas de las tendencias políticas nacionales, siendo clara en este sentido unamayor volatilidad electoral en el distrito. Por otro lado, Neuquén represen-ta sólo uno más de los varios casos caracterizados por la escasa o nula alter-nancia en los gobiernos provinciales, afectando así la competitividad de losrivales. Además de indagar sucintamente en estos aspectos, se ensayandiversas hipótesis sobre algunas modificaciones recientes en el escenariopolítico provincial y en el MPN en particular.

S i s t e m a s p o l í t i c o s

Aproximación a las transformaciones del Aproximación a las transformaciones del sistema político neuquino en tiempos desistema político neuquino en tiempos dedemocracia. Una provincia sin alternanciademocracia. Una provincia sin alternancia

Lisandr o Gal lu c c i

102

I A D E En resumidas cuentasEn resumidas cuentas

1º de abr i l / 15 de mayo de 200845 días de not ic ias 125

Page 7: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

G a l e r a d e c o r r e c c i ó n

El petróleoEl petróleoEstudio preliminar deEstudio preliminar dePino Solanas y FélixPino Solanas y FélixHerrero - Herrero - JORGENEWBERY YJUSTINO C.THIERRY

Gui l l e rmo Vit e l l i

152

I A D E ActividadesActividades

Orientaciones para autoresOrientaciones para autores 156

A c l a r a c i ó nEl autor de “Comentarios al artículo ‘La Argentina pos-devaluación ¿un nuevo modelo económico? (AlejandroLavopa, Realidad Económica 231, octubre/noviembre2007)’, publicado en Realidad Económica Nº 234, esJorge Molinero.

Page 8: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

8

La información en unLa información en unmundo globalizadomundo globalizado

Medios de comunicación

* Carlos Gabetta es periodista y escritor. Actualmente es director de Le MondeDiplomatique en castellano, edición Cono Sur. De larga trayectoria profesional enFrancia, España y México, fue director del semanario El Periodista, de Buenos Aires(1984-1988). Publicó, entre otros, los libros Todos somos subversivos (Bruguera,Buenos Aires, 1984), Qué hacemos con este país (Contrapunto, Buenos Aires, 1988),y La debacle de Argentina (Icaria, Barcelona, 2003)

Vivimos en una época de imágenes, en una cultura de imágenes yde velocidad. Se trata de un progreso, pero depende de cómo ypara qué se utilice. La conclusión es que informarse no es unatarea fácil. Pero es a través de la información que recibimos que,muchas veces sin darnos cuenta, decidimos sobre nuestro pre-sente y nuestro futuro. De la calidad de la información de que dis-ponemos depende nuestra calidad de vida.

La información es un servicio público, no una mercancía. A nadiese le ocurriría pensar, aunque en los hechos ocurre, que la saludes una mercancía y no un servicio público; un derecho de los ciu-dadanos. Sin embargo, empieza a parecernos normal que alguienno profesional, una presentadora o presentador nada más que conbuena presencia, nos pase información sin ser periodista, o que lainformación nos llegue mezclada con anuncios publicitarios, o conaderezos de entretenimiento.

Debemos reivindicar el derecho a informarnos. Para ello debemosasumir que, como a todas las cosas importantes de la vida, debe-mos dedicarle tiempo y atención.

Carlos Gabe t ta*

Page 9: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

9Medios de comunicación

La situación actual de las comu-nicaciones, y en particular de lasinformaciones, se inscribe en elfenómeno de la globalización mer-cantil, económica, financiera, tec-nológica, científica y cultural.Puesto que el tema de las comu-nicaciones es demasiado vasto,me referiré aquí solamente a lainformación periodística.

Asistimos a un doble fenómeno,aparentemente contradictorio. Porun lado la información, es decir elflujo informativo, se multiplica,acelera y expande en todas direc-ciones, abarca el planeta entero.Por otro, y al mismo tiempo, losmedios de comunicación se com-primen; es decir se fusionan, seintegran en un número cada vezmenor de megaempresas.

Este fenómeno obedece a variascausas, pero estructuralmente sedebe al extraordinario desarrollocientífico y tecnológico operadoen las últimas décadas. En elcampo de la información, tres ele-mentos que antes funcionabanpor separado -la telefonía, la tele-visión y la computadora; es decir,el transporte, el soporte y la basede datos- tienden a devenir unosolo. De manera natural, lasempresas que los diseñaban yfabricaban se inclinan a fusionar-se. Además, la digitalización yotros progresos tecnológicos hanlogrado unir el sonido, la imagen yla letra impresa en un mismosoporte. Estas tres expresiones,que antes “viajaban” por separa-do, ahora lo hacen juntas. La digi-

talización descodifica la imagen,el sonido y la letra impresa, lostransforma en un único sistemanumérico y los transporta almismo tiempo por un mismocanal. Así, todos los elementos dela información viajan ahora juntosy a la velocidad de la luz.

De ahí que la información se uni-versalice y los medios se concen-tren, ya que la tecnología no sólolo permite: podría incluso decirseque “lo pide”. ¿No tienden acaso afundirse en un solo aparato el tele-visor, la computadora, el teléfonoy hasta la radio y el equipo demúsica? Hoy por hoy, en la com-putadora se pueden ver, manipu-lar y transmitir fotos, imágenes enmovimiento, música, textos escri-tos…

Esta revolución tecnológica plan-tea una serie de problemas extre-madamente interesantes, envarios niveles. Por un lado, sealtera la noción, el conceptomismo de cuál es la función infor-mativa. Por otro, se pone en cues-tión la relación del receptor tantocon el mensaje como con su emi-sor.

El primer fenómeno se produceporque la inmediatez anula en lamayor parte de los casos lo esen-cial de la función del informador,que es responder a las preguntasclásicas: qué, quién, cuándo,dónde, cómo y, de ser posible, porqué. Si un informador llega allugar de un hecho y todo lo quepuede hacer es apuntar su cáma-ra y sostener un micrófono (pues-

Page 10: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

10 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

to que ya está “informando” endirecto), es evidente que la inves-tigación, la verificación de infor-maciones, el contraste de datos,su confiabilidad y veracidad -aspectos esenciales de su fun-ción- no pueden ser llevados acabo. Una cultura de la inmedia-tez, vinculada con la imagen,reemplaza poco a poco el espíritude verificación, de contraste, decrítica. Lo inmediato es, por defini-ción, fugaz, y está destinado a serreemplazado por lo “en vivo y endirecto” del momento siguiente,sin que resulte posible establecerrelaciones de contexto, efecto ycausalidad.

El segundo fenómeno -la rela-ción del receptor con la informa-ción y con su emisor- tiene quever con la difusión de la idea deque “ver” (ser testigo), equivale acomprender. El ciudadano que seestá informando -frente a la panta-lla de televisión, escuchando unaradio o leyendo un periódico- ape-nas unos momentos después deocurrido un hecho (cuando noviéndolo en directo, lo que ocurrecada vez con más frecuencia),debe preguntarse si ser testigo deun acontecimiento en tiempo realsignifica, necesaria y automática-mente, comprenderlo, ya que noes lo mismo ver que comprender.

En efecto, se ha difundido la ideade que, puesto que asistimos a unacontecimiento en tiempo real, loentendemos. Y esto no es nece-sariamente así. Tomemos porejemplo la famosa frase “una ima-

gen vale más que mil palabras”.Se trata nada más que de eso, deuna frase. Aunque en muchoscasos algunas imágenes sonextremadamente expresivas, enla comprensión racional de unfenómeno nada reemplaza elconocimiento previo y general, yla investigación posterior. Sivemos, por ejemplo, una fotogra-fía o una película de un accidentede tránsito, la mayoría de las pre-guntas básicas no podrán ser res-pondidas por la simple visión.Esto es fácilmente verificable pre-guntando a los testigos de cual-quier hecho: la experiencia prue-ba que habiendo visto todos lamisma cosa, las versiones difiereny, en muchos casos, son contra-dictorias. La percepción de un tes-tigo está “filtrada” por sus aptitu-des físicas, la situación en que seencontraba en el momento, sucapacidad de observación, sumemoria, su cultura, sus prejui-cios, el mayor o menor conoci-miento del tema…

Los dos fenómenos apuntados -cambio en la función informativay en la relación del receptor tantocon el mensaje como con el emi-sor- están provocando otro fenó-meno global, contradictorio y muypreocupante: las sociedades dis-ponen de cada vez más informa-ción -y más barata- pero los ciu-dadanos tienen un conocimientocada vez menos acabado no yadel conjunto de los sucesos mun-diales, sino de la media docena deasuntos vitales para su vida coti-diana. Esto es así porque la infor-

Page 11: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

11Medios de comunicación

mación se hace abundante ymenos cara, pero pierde calidad.La información de calidad, comoes el caso de los papers especia-lizados que reciben ciertos ejecu-tivos de empresas y dirigentespolíticos, es en cambio muy cara.

Si consideramos que en lassociedades modernas un ciuda-dano medio se sirve de la infor-mación de que dispone para sutrabajo, sus inversiones, la educa-ción de sus hijos, elegir a susrepresentantes políticos, su futuroy hasta su tiempo libre, vemoshasta qué punto el tema de “cono-cer” al emisor de la información yde “comprender” realmente losmensajes es importante no sólopara cada individuo, sino para lasociedad en su conjunto.

La polución informativa

Pero hay un fenómeno más difí-cil de captar y más preocupanteaún, porque sencillamente distor-siona, altera y modifica la informa-ción, en muchos casos hasta des-naturalizarla por completo.Setrata de los efectos de la concen-tración empresaria sobre el proce-so informativo y sobre la nociónmisma de información.

El desarrollo científico y tecnoló-gico genera, por un lado, necesi-dades de capitales (la investiga-ción para llegar a estos descubri-mientos es cara) y por otro, se ori-gina la necesidad -y la posibilidadconcreta- de reducir costos.Ambos objetivos se logranmediante la fusión de distintas

empresas, posible ahora, como seha dicho, por la “coincidencia” tec-nológica de distintos elementosque antes funcionaban por sepa-rado.

Esto tiene una serie de efectos -por ejemplo la “racionalización”productiva y administrativa, esdecir, la supresión de puestos detrabajo y la sobrecarga de funcio-nes en los remanentes- pero paralo que nos interesa aquí, unoesencial: esas fusiones empresa-rias suponen, del mismo modoque en el plano tecnológico, launión de intereses empresarialesque antes funcionaban por sepa-rado o eran incluso competidores.Por ejemplo, la de las industriasdel entretenimiento, de la publici-dad, del marketing, de la encues-tas de opinión, etc., con la de lainformación. Fusiones como la deTime, Warner, CNN y otras son unejemplo de esto. A lo que debeagregarse que el gran movimientode capitales que estas megafusio-nes requieren hace que la propie-dad de estas empresas se despla-ce desde el periodista/empresariode antaño (Randolph Hearst,Roberto Noble, por ejemplo),hacia miles, a veces millones deaccionistas. De manera natural, el“objetivo”, el “cliente”, el target delos administradores de esasempresas pasa a ser otro: de lanecesidad de conquistar a un lec-tor, oyente o televidente con infor-maciones útiles y confiables, sepasa a la necesidad de satisfacerel interés económico de los inver-sionistas.

Page 12: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

12 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

El mundo informativo está asícada vez más controlado pormegaempresas que abarcantodas las ramas del negocio de lacomunicación. Con varios efectos:eliminación de fuentes de trabajo,aceleración y polución de la infor-mación y restricción en la varie-dad de fuentes. No es lo mismoque en una ciudad haya cuatrodiarios, tres canales de televisióny dos radios pertenecientes a pro-pietarios distintos, a que estosmismos medios pertenezcan a unpar de propietarios, cuando no auno sólo. Estas empresas fusio-nadas siguen ofreciendo serviciosinformativos, pero ya no son ges-tionadas por periodistas, sino porgerentes económicos o adminis-trativos o de finanzas, cuyo puntode referencia no son los lectores,no es el público, sino los accionis-tas o los patrones de la empresa.Una cosa es un periodista propie-tario y director de una empresaperiodística y otra un gerenteadministrativo en la misma fun-ción. El periodista apunta a ganar-se al público; el gerente adminis-trativo tendrá una tendencia natu-ral a preocuparse por la reacciónde los accionistas si no aumentael nivel de ganancias, si el retornode capital no es el adecuado.

Otra transformación importante,producto de la influencia de laindustria del entretenimiento, de lapublicidad, etc., sobre la informa-ción y de ciertas colisiones entrelos intereses respectivos: la infor-mación, que tradicionalmentedebía responder a dos requisitos

para ser transmisible (ser verda-dera y verificable), ahora debe seratractiva, interesante, y de serposible, divertida. Por supuesto,no es que se diga que no debe serverdadera, sino que se pone elacento, se insiste, en que debeser atractiva, lo que es completa-mente diferente. También en quedebe ser comprendida por todos(es decir, por un público masivo),lo que lleva a nivelar hacia abajola calidad del suministro de infor-mación. Una buena informaciónno necesariamente es atractiva nisimple, a veces es deprimente ocompleja, pero los ciudadanos tie-nen el derecho de enterarse deesas cosas, lo más aproximada-mente posible tal como son.Pueden apagar el televisor, laradio, desconectarse de Internet odejar de leer el periódico si noquieren enterarse de ciertascosas o si no las entienden; es suderecho. Pero su derecho esen-cial es encontrar esas noticias allídonde están, con la garantía deque no estén polucionadas porotros intereses ni criterios ajenosa la información, porque necesitanformarse su propio criterio sobrelo que pasa, sobre la realidad. Ylos servicios que el ciudadanopaga para informarse deben ofre-cer la garantía de transparencia,seriedad y profesionalidad; debeninformar sobre toda la realidad,atractiva, compleja, o no.

De modo que el problema de lainformación -y aquí llegamos almeollo del problema- es cuál es elconcepto; qué es la información:

Page 13: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

13Medios de comunicación

Page 14: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

14 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

¿se trata de un servicio público,de un derecho de los ciudadanos,o es una mercancía, algo quedebe tratarse como tal, algo quedebe venderse? ¿Debe tratarse alos ciudadanos como consumido-res, es decir las informacionesdeben seleccionarse y eventual-mente “adornarse” para “ser ven-didas”, o los hechos deben sertomados tal como ocurren, selec-cionados con la mayor objetivi-dad, tratados con la mayor hones-tidad e independencia intelectualposible y suministrados a los ciu-dadanos para brindarles un servi-cio? ¿Deben ser presentados talcomo son o, por lo contrario, ves-tidos para que sean atractivos yentretenidos, para ser compra-dos?

Quizá convenga terminar con unejemplo que demuestra de quémodo el tiempo real, la competen-cia entre medios y los nuevos cri-terios que poco a poco se hanimpuesto sobre el concepto deinformación, llevan a distorsionarsu suministro. En 1989, en laspostrimerías del régimen dictato-rial rumano de Nicolae Ceacescu,es descubierta una fosa común enla localidad de Timisoara. Unperiodista de televisión encuentraallí decenas de esqueletos ente-rrados. Apresurado por salvaguar-dar la primicia, el periodista afirmaque se trata de los restos de unamasacre del régimen. Así, con pri-sas, sin verificación, sobre labase de puras suposiciones, seconoció en los días siguientes,

para escándalo de todo el mundo,“la masacre de Timisoara”.Después se descubrió que erauna fosa que tenía muchos añosde antigüedad, pero no era lomismo decir que se trataba de unamasacre reciente que advertir quepodia tratarse de una fosa condecenas de años de antigüedad…La verdad no importaba.

Este ejemplo tiene más moralejaaún. Un periodista del diario fran-cés Liberation, que llevaba tiempoen Rumania, se tomó el tiempo deinvestigar un poco más. Sos-pechando que algo no encajaba,llamó a su jefe de redacción enParis y le dijo que era muy dudo-so que esos esqueletos pertene-cieran a una masacre reciente. Eljefe de redacción -que contó auto-críticamente la anécdota en unlibro, años después- le contestó:“¿cómo va a ser mentira si loestoy mirando ahora mismo en latelevisión? ¿Cómo me dices queno hay cadáveres?”. El periodistacontestó: “No estoy diciendo quesea mentira ni que no hay cadá-veres. Sino que parece ser que noson producto de una masacrereciente; este es un osario viejo,no tiene nada que ver con nada”.El jefe insistió: “pero lo estoymirando en la televisión y hay unvecino que dice que sí”. Total, quela información falsa también saliópublicada en un periódico, unmedio que no transmite en tiemporeal y dispone de más posibilida-des de investigar. Por un lado “loque se ve” tiene garantía automá-

Page 15: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

tica de veracidad; por otro, la com-petencia obliga: si los demásperiódicos titulan con “la masacrede Timisoara”, ¿cómo quedarseatrás?

Es muy importante entenderestos fenómenos porque vivimosen una época de imágenes, enuna cultura de imágenes y develocidad. Se trata de un progre-so, pero depende de cómo y paraqué se utilice. La conclusión esque informarse no es una tareafácil. Pero es a través de la infor-mación que recibimos que,muchas veces sin darnos cuenta,decidimos sobre nuestro presentey nuestro futuro. De la calidad dela información de que disponemosdepende nuestra calidad de vida.

La información es un serviciopúblico, no una mercancía. Anadie se le ocurriría pensar, aun-que en los hechos ocurre, que lasalud es una mercancía y no unservicio público; un derecho de losciudadanos. Sin embargo, empie-za a parecernos normal quealguien no profesional, una pre-sentadora o presentador nadamás que con buena presencia,nos pase información sin serperiodista, o que la informaciónnos llegue mezclada con anunciospublicitarios, o con aderezos deentretenimiento.

Debemos reivindicar el derechoa informarnos. Para ello debemosasumir que, como a todas lascosas importantes de la vida,debemos dedicarle tiempo y aten-ción.

15Medios de comunicación

Page 16: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

16

La crisis del sistemaLa crisis del sistemafinanciero internacional*financiero internacional*

Conferencia

* Actividad organizada por el Programa latinoamericano de educación a distancia enCiencias Sociales (PLED) y el Departamento de Comunicación del CCC “FlorealGorini”, 16.04.08

** Profesor titular de Economía de la Universidad de París XIII.

El expositor afirma que estamos frente a dos crisis. Laprimera es la crisis de los sub-primes, es decir, los crédi-tos hipotecarios de alto riesgo. Esta crisis llega desde losEstados Unidos y se generaliza en muchos países deEuropa, sobre todo el Reino Unido e Irlanda, y un poco enEspaña, Alemania y Francia. Hay otra crisis que está bas-tante vinculada, que es la que proviene de la suba del pre-cio de las materias primas. Afrontamos dos crisis en elmismo momento, y eso da origen a un shock bastante fuer-te, porque ambas provocan una gran caída en el poder decompra de la población y esto significa que la manera desuperar hoy el riesgo de los sub-primes necesita una refor-ma de tipo estructural. Estamos solamente al inicio delproblema, por lo cual se está empezando a ver la profun-didad de los cambios que deben darse en el sistema capi-talista para evitar que se acentúen dichos desequilibrios.

Pier r e Sa lama**

Page 17: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

17Crisis de las hipotecas

Globalización: comercial yfinanciera

Vamos a hablar de la crisis delos créditos hipotecarios de altoriesgo.

Nos encontramos ante una con-frontación de dos efectos de laglobalización: el comercial y elfinanciero. La primera consecuen-cia es de tipo deflacionista: noestamos en la era de la inflación,pero el segundo efecto es inflacio-nista. Son dos efectos contrariosque tienen la misma raíz: la globa-lización comercial y la financiera,y dependen de cómo éstas sonpracticadas.

La globalización comercial esmás o menos importante segúnlos países, pero hay un hechodestacable: las exportaciones vie-nen creciendo desde hace 25años más del doble que el PBImundial. Hay casos como el delBrasil, cuya participación en lasexportaciones durante los añosochenta hasta ahora oscila entreel 0,9 y el 1% del PBI mundial. Poreso el grado de globalización queconoce el Brasil es medio. Si setoma el caso de China, es total-mente diferente: el peso de lasexportaciones chinas respecto delas exportaciones mundiales era acomienzos de los años ochentaexactamente el mismo que el delas brasileñas, alrededor del 1%.Veinte años después pasaron aser el 3,9%. En los últimos años laparticipación china en el total delas exportaciones mundiales escasi del 8%. China conoce enton-

ces un proceso de globalizaciónmucho más veloz que el prome-dio, y esto sucede también conotros países del área del Pacífico.

A partir de este momento pode-mos decir que hay algunas conse-cuencias. El hecho de que efecti-vamente la competitividad dealgunos países asiáticos en laproducción de diversos productosaumenta implica por parte de lasempresas de los países del Nortela determinación de bajar los sala-rios y, si esto no es posible,aumentar la productividad paraincrementar la ganancia. Sepuede ver que en América delNorte estamos en un estanca-miento del salario real durante losúltimos diez o quince años, perocon una distribución del ingresocada vez más desigual. Esto sig-nifica que un porcentaje bastanteimportante de los trabajadores hatenido una caída del poder decompra.

Tanto en América como enEuropa se sufren las presionespor la competitividad cada vezmayor de los países asiáticos, ypor eso los salarios no aumentancomo lo hace la productividad deltrabajo. Esto es lo que caracteri-zamos como un efecto deflacio-nista. Para una empresa es muydifícil aumentar sus gananciasmanipulando los precios; paramantener su competitividad lossalarios que paga deben aumen-tar lo menos posible.

A partir de estos datos, ¿cómopodemos explicar el crecimientode Estados Unidos? Hay una con-

Page 18: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

18 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

tradicción: normalmente cuandoel dinero circula menos hay unproblema de la valorización delcapital. Esto implica un freno alcrecimiento, pero sucede quedesde el final de la presidencia deClinton y los dos primeros años deBush hubo un crecimiento bastan-te fuerte a pesar de que los sala-rios no aumentaron. Esto es loque comienza a verse también enel Brasil: se fomenta el créditopara el consumo, que es un crédi-to de alto riesgo. Estamos frente auna situación bastante especial,que también se da en GranBretaña o en España: los hogaresno tienen ahorro. El ahorro esnegativo en los Estados Unidos,no solamente por parte de loshogares sino por parte del Estado,que tiene un déficit comercial bas-tante fuerte. Estamos frente a unasituación especial en que la únicamanera de impulsar un crecimien-to y de mantener el nivel deempleo es precisamente vivir acrédito. ¿Hasta cuándo es posi-ble?

En ese momento llega el proble-ma de la globalización financiera.La globalización financiera esmucho más fuerte que la comer-cial y sus impactos son muchomayores. La globalización finan-ciera significa muchas cosas: lasinversiones directas tienen un cre-cimiento que es el doble que el delas tasas de exportación, es decirque su crecimiento sería cuatroveces mayor que el del PBI. Perohay otro concepto, el de inversiónde portfolio, que de manera gene-

ral se puede definir como bonus.Los bonus son productos financie-ros cada vez más complicados,elaborados con modelos matemá-ticos. El desarrollo de productosde este tipo es bastante nuevo,especialmente en créditos de altoriesgo. Lo que los banqueros tra-tan de hacer es combinar produc-tos financieros de alto riesgo conlos de poco riesgo, pero la com-plejidad es tan grande que losbancos muchas veces pierden devista lo que están haciendo.Proponen productos sofisticadospero su composición escapa alcontrol de los banqueros. A losbancos les interesa ganar másdinero, pero no de dónde viene eldinero, lo que es demasiado com-plicado. Cuando los bancos ela-boran sus balances deben esta-blecer el grado de productos dealto riesgo. Es una situación com-pletamente loca cuando se pierdeel control.

Hay otro efecto que se agrega alde la globalización comercialsobre los salarios. Los productosfinancieros son muy lucrativos, ypor eso existe la tentación paramuchas empresas de comprarproductos de alto riesgo que per-miten dar bastante ganancia oinvertir en la empresa. Pueden serambos, pero lo que se destina a lacompra de productos financieroses cada vez más importante. Loque quiero decir a partir de estemomento es que estamos frente ala “cara mala” de las finanzas. Hayuna parte de las finanzas que esbuena: la que permite el desarro-

Page 19: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

19Crisis de las hipotecas

llo de productos de alta tecnolo-gía, y otra que es mala: la quefavorece la especulación. La partede la especulación tiene cada díamás peso. Esto se conoce comofinancierización: las finanzas soncada día más opresivas e influyencada vez más en el comporta-miento de los empresarios. A par-tir de este momento se hace másnecesario para el empresarioaumentar su ganancia, porque lafracción que va al sector financie-ro es cada día más fuerte. Laúnica manera de conservar unamínima ganancia en el sector pro-ductivo es que el valor agregadode los salarios disminuya. Estoexplica lo que podemos ver en lospaíses desarrollados, pero tam-bién en muchos países subdesa-rrollados: que el valor agregadode los salarios en el sector pro-ductivo disminuye. Estamosentonces frente a dos efectos: unefecto directo de la globalizacióncomercial sobre los salarios, yotro efecto, que también es direc-to y que viene de la globalizaciónfinanciera. Los dos se suman yexplican el hecho de que por unlado el salario real tiene muchasdificultades para crecer en los paí-ses desarrollados y que la distri-bución de los ingresos es cadavez más desigual.

Esto provoca una caída en elpoder de compra en los paísesdesarrollados. El problema es quehay un efecto deflacionista y unaabundancia de crédito, pero no sedebe olvidar un fenómeno bastan-te importante: que la economía

mundial no funciona de la mismamanera hoy que ayer. Actual-mente existen países que regis-tran una tasa de crecimiento bas-tante fuerte, como los asiáticos,pero esto viene sucediendo desdehace bastante tiempo. Estos paí-ses tienen materias primas, peromuchas veces no en cantidadsuficiente. China tiene carbón,pero poco petróleo. Por eso lademanda de materia prima deChina o de la India, que tambiéntiene un crecimiento fuerte, esalta, y lo que sucede es que nohubo inversiones suficientes paraque creciera la oferta de estasmaterias primas. Por eso se dauna subida muy fuerte en el preciode algunos productos. Podemosdiscutir el efecto de la soja: algu-nos productos tienen una elevadarentabilidad gracias al incrementode sus precios. Por ejemplo, en laArgentina el 60% de la superficiedestinada a la agricultura estádestinada a la soja. Algo parecidosucede con la caña de azúcar enotros países, para la producciónde combustibles.

Incremento de precios

Cada país tiene un problemaespecífico que nace de la brechaentre la oferta y la demanda. Poreso el precio de algunos produc-tos sube significativamente, espe-cialmente los alimentos. El efectoes inmediato. En varios países, elprecio del trigo o del arroz subiómucho, y en naciones comoSenegal hubo manifestaciones de

Page 20: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

20 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

protesta, porque la gente nopuede comprar a este precio. Estacaída en el poder de compra afec-ta más a los que menos tienen, yaque su sueldo está destinado ensu mayor parte a la compra deeste tipo de productos. En los paí-ses desarrollados pasa práctica-mente lo mismo. En mi país,Francia, ahora tenemos unpequeño Napoleón, que paraganar las elecciones dijo que iba aproteger el poder de compra delsalario. Para nosotros no huboaumentos de salarios, sinoaumento de los precios de los ali-mentos. Por eso fracasó en lasúltimas elecciones municipales.La gente votó por los socialistaspero no por estar convencida desu programa, ya que copiaron lasprácticas de la derecha.

Estamos frente a una situaciónque podemos encontrar enmuchos países: aquí; en Europa;en los Estados Unidos. La genteno puede pagar por su vivienda ydebe salir de ella. Los precios delas viviendas han caído fuerte-mente, como sucedió en España.En otros casos se produce un cír-culo vicioso. Por ejemplo, cuandoaumenta el precio del acero, lasconsecuencias son indirectas, yse aprecian algunos meses des-pués. Estos efectos, como diji-mos, son contradictorios: una ten-dencia hacia la deflación por unlado y hacia la inflación por el otro.Ambos repercuten sobre un 30 oun 40% de la población, y sonbastante duros.

¿Qué debemos hacer? En pri-

mer lugar, es interesante ver elcomportamiento de los EstadosUnidos. En ese país practican unacosa e intentan imponer otra. Eslo que se conoce como la “reglade Taylor”, que dice que cuandosube la inflación debe subir la tasade interés, porque es la interpreta-ción de la inflación. Según estateoría, la inflación proviene de unexceso en la demanda, y pode-mos limitar la demanda aumen-tando la tasa de interés medianteel control monetario. Para hacereso debemos pensar en una auto-nomía del Banco Central, peroeso es puro discurso, si bien hayalgunos países que lo practican,sobre todo los subdesarrollados yespecialmente muchos en Amé-rica latina.

La discusión actual

¿Qué pasó en los EstadosUnidos? Con la crisis de los sub-primes y el regreso de la inflación,las tasas no subieron, sino que,por lo contrario, cayeron. La tasatiende a ser negativa, pero esto esdifícil de saber porque no conoce-mos el ritmo de la inflación.Estamos frente a una situacióninteresante, porque hay una teoríaque funciona como una ideologíay que se impone a algunos paísespero que no se aplica en el propio.¿Es eficaz este tipo de política?No; es la más ineficaz, porque sise bajan las tasas el dinero nollega a la gente. Tan sólo sirvepara tranquilizar un poco a losbancos, pero a la gente no le

Page 21: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

21Crisis de las hipotecas

Page 22: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

22 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

sirve, porque a la caída en supoder de compra suma su imposi-bilidad de pagar la deuda, sequeda sin ahorro, debe vendersus casas, y por último deja deconsumir para poder pagar susdeudas. Estamos frente a unacontradicción de falta de deman-da, para obtener una valorizaciónde capital suficiente que permitaretomar el crecimiento. A partir deeste momento hay quienes en losEstados Unidos y en el FondoMonetario están insinuando uncambio de actitud. Algunos eco-nomistas piensan que se necesitanacionalizar los bancos para lim-piar los balances. Es la socializa-ción, pero de las pérdidas.

Hay otra posición más moderadaen el Fondo Monetario que sostie-ne que hay que intervenir en elnivel presupuestario, y aceptarque haya un déficit, porque, comodecía Keynes, eso puede permitirun aumento de la demanda, unavalorización del capital, y luego uncrecimiento del empleo y de lossalarios. La única manera de salirde la crisis es, precisamente,aumentar la demanda efectiva através del déficit presupuestario.Esto es lo que se discute hoy enlos Estados Unidos.

Quisiera decir, para terminar,que la semana pasada leí en laprensa brasileña que la inflaciónhabía llegado porque los pobresconsumen demasiado. Les pro-pongo que adivinen quién dijoeso. Se trata de una persona muyimportante, que dijo también quese necesita aumentar la oferta

para que se produzca también lainversión. También dio una opi-nión favorable sobre algo querechazan hoy los Estados Unidos:un aumento de las tasas de inte-rés para controlar la inflación.Seguramente ustedes sabenquién es.

Preguntas de los asistentes

P.: Quería incorporar a tu expo-sición el tema de la crisis energé-tica, el crecimiento de los preciosdel petróleo, el agotamiento de lasreservas internacionales, cómoentran a jugar en la cuestión.También recordar que uno de losmecanismos de salida a la rece-sión de 2001 en los EstadosUnidos estuvo dado por la estrate-gia de “guerra total contra el terro-rismo”, que no solamente afecta alos países agredidos. ¿Cómoveías estas dos cuestiones ycómo las ves hoy? Vos hablabasdel manejo de las tasas de inte-rés: en 2001 la baja de las tasasde alguna manera funcionó en losEstados Unidos para incrementarla demanda del crédito, y por lotanto del consumo. Crecieronmucho el crédito de las familias yel del Estado.

Una pregunta es, entonces, porqué te parece que no es eficaz labaja de las tasas de interés paraincentivar a las clases pudientes yal propio Estado.

P.: En países como China y laIndia se está dando un inmensoingreso de gente al mercado, y

Page 23: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

23Crisis de las hipotecas

eso requiere una enorme cantidadde capital nuevo para dar trabajo.¿No es de alguna manera positivala paralización del incremento dela suba de salarios para generar elcapital para darle trabajo a estagente? No digo que sea la únicaposibilidad.

P.: ¿Qué incidencia puede teneren la deuda externa de losEstados Unidos que su principalacreedor sea China?

Pierre Salama: voy a empezarpor la última pregunta, porquepermite explicar el contexto. Hoyresulta importante la deuda exter-na de los Estados Unidos. Hayuna parte importante de la deudaque fue comprada por China y elJapón. Hace unos años era elJapón el mayor comprador de títu-los estadounidenses, pero ahoralo es China. El problema tiene dosniveles: el político y el económico.En mi opinión, hay una estrategiapolítica bastante fuerte. LosEstados Unidos no pueden hacerun Irak en Corea, no solamentepor el fracaso en Irak sino porquese ve a Corea como un país“amigo” de China. Esto limita dealguna manera el poder de lasuperpotencia, y me parece algomuy importante por la diferenciaque existe en relación con la situa-ción de los años cincuenta osesenta, con la guerra fría en laque estaban los Estados Unidosde un lado y los países socialistasdel otro. Ahora es diferente, por-que China tiene un medio de pre-sión bastante fuerte frente a losEstados Unidos, y creo que debe-

mos pensar un poco más en loque está pasando en ese sentido.

En el nivel económico, estamosante un problema de suma cero,que es bastante peligroso para lasdos partes. Si China decide ven-der sus bonos, el precio, lógica-mente, cae, pero China mantienelos bonos por una razón bastantesimple: la apreciación de su pro-pia moneda. La tasa de interés deestos bonos es hoy muy baja. Enestos momentos China deberíaintentar comprar otro tipo de acti-vos en lugar de los bonos sobera-nos, pero también esto trae unproblema político. Los EstadosUnidos son un país liberal de pala-bra, pero no en la práctica. Es unasituación bastante compleja: siChina desea comprar otra cosa,no puede vender inmediatamentetodos sus bonos.

Lo que me interesa destacar esque de alguna manera estamosen una época similar a los añosque fueron de 1925 a 1935. Enesa época hubo una concurrenciabastante fuerte entre el dólar y lalibra esterlina. El dólar pasó avaler más. Ahora podemos decirque el dólar vale mucho menosque antes, aunque siga siendouna divisa clave. Si el dólar dejade funcionar como una divisaclave, eso va a significar quecuando llegue a un déficit comer-cial, el déficit comercial se va apagar como se pagó aquí y enotros países. Cuando se trata deuna moneda clave se paga nece-sariamente el déficit comercial.

La pregunta sobre el crecimiento

Page 24: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

24 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

de las inversiones: en primerlugar, es interesante ver que enChina, desde hace mucho tiempoel crecimiento oscila en torno del10%. La tasa de inversión es deun 40% del PBI. En América delSur es la mitad de ese valor, entreun 17 y un 20%. Ahora mismo, enla Argentina, hay un poco más;también en Chile, pero no en elBrasil. Entonces la inversión enChina es un fuerte recurso.Similar esfuerzo hubo en Taiwáno en Corea hasta la crisis de1998.

No se puede decir que haya unestancamiento de los salarios enChina, sino que la situación esmucho más complicada. En pri-mer lugar, China tenía en 1979 uníndice de desigualdad igual al deCorea (el índice de Gini) de 0,3;ahora el valor es de 0,45, con locual la desigualdad es similar a lade la Argentina. Dicho de otramanera, China se latinoamericani-zó, con un crecimiento económicofuerte y un crecimiento de la desi-gualdad también fuerte. No fue elcaso de Corea, cuyo nivel de desi-gualdad se mantuvo más o menosigual. Es interesante ver que enChina, a diferencia de laArgentina, la población es muynumerosa, de unos 1.300 millonesde habitantes. Un 40% de esapoblación conoce un mejoramien-to de sus ingresos, que en algu-nos casos es muy visible. El restotambién obtuvo una mejora, peroen un porcentaje mucho menor al10% de crecimiento anual. A par-tir de ese momento China es tam-

bién un mercado interno que tieneun tamaño bastante fuerte.

Ahora tenemos que ver si estacrisis que llega a Estados Unidosy a Europa va a tener algúnimpacto sobre el crecimiento deChina. Es bastante difícil dar unarespuesta, por dos razones. Laprimera es que la probabilidad dela llegada de una crisis a losEstados Unidos no es tan fuerte, yestamos ante dos escenarios: queesta crisis pase y se retome elritmo del crecimiento por dos otres años, volviéndose a entrarluego en una fase de crisis; el otroescenario es que la crisis se iniciahoy, se va a acelerar y va a durarmucho tiempo, hasta que se reto-me el camino de un crecimientosostenible. En ambos casos, losefectos sobre los países deEuropa serán diferentes. Creoque en el nivel político es bastan-te difícil aceptar que la crisis se vaa desarrollar en Estados Unidos.Es posible que un cambio degobierno traiga un fuerte aumentodel déficit presupuestario, peroChina tiene la capacidad, demos-trada en la crisis asiática de finesde los años noventa, de revertir sumodelo económico, por la dinámi-ca de su mercado interno y por sumercado externo. Otra preguntaes si esta capacidad se extiende asu modelo político, si es capaz deprevenir este tipo de crisis valori-zando la suba de salarios, la polí-tica de salud y educación. Hastaahora China también está pagan-do el alza de los precios de lasmaterias primas. La tasa anual de

Page 25: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

25Crisis de las hipotecas

inflación ha pasado en pocosmeses del 4% al 7%, lo cual esbastante para China, en especialpara los más pobres.

Respecto de la cuestión de lasinversiones y los salarios, quisieradecir una sola cosa, para dar unaidea: la relación entre el salariomedio del sector de manufacturaen China frente al de EstadosUnidos en 2001 era de 0,6, toma-da la tasa de cambio oficial. Hoytenemos un credit crunch: losbancos deciden no prestar más sila tasa baja. La estrategia es con-seguir dinero del Banco Centralpara cubrir los balances negati-vos. Hoy los bancos quieren lim-piar sus balances. La situación esmuy diferente a la de los comien-zos de esta década. La gentetiene que pagar; no puede seguirpidiendo prestado, y cuando apa-rece una caída de la tasa es parabeneficiar a los bancos. Para elque debe pagar una deuda la tasasube, porque el riesgo aumentóbastante. Por eso es cada vezmás el número de los que no pue-den seguir pagando. La caída delas tasas es para los bancos, nopara la gente. Eso explica que sediga que sería bueno nacionalizarlos bancos.

La crisis energética es un temaimportante. Esta mañana vi que elbarril de petróleo había superadolos 100 dólares. Por un lado, eldólar se deprecia, y los que ven-den petróleo desean tener un pre-cio estable en otra moneda.Además hay un agotamiento delas reservas en buena parte del

mundo, aunque el Brasil acaba dedescubrir importantes yacimien-tos. Si el precio del petróleo esalto pueden admitirse costos deproducción también altos. Allí severá si conviene seguir desarro-llando la producción de etanol.

P.: Tengo dos preguntas, unamás técnica pero creo que conuna fuerte incidencia política, yque es lo que defino como unasutil nueva forma de imperialismo,y es acerca del tema de las reme-sas de dinero. Por otro lado, hicis-te alusión a que en las eleccionesmunicipales de tu país perdió laderecha y ganaron los socialistas,pero como vos señalaste, no porsu programa sino por votar encontra. Mi planteo es cuándovamos a poder dejar de votar encontra para poder empezar a apli-car nuestros programas cuandolleguemos al poder, y no pasecomo con Lula.

P.: Hay una cuestión de la expo-sición que me interesó mucho, larelación entre la globalizacióncomercial y la financiera. Unainterpretación que me podría lle-gar a sonar, como se expresó conel tema de la baja de la tasa deinterés en Estados Unidos y lasuba en el resto del mundo, esque la crisis financiera puede sersolucionada con un aumento deesa globalización comercial. Mipregunta sería si se está confir-mando el cierre del acuerdo de laronda de Doha de la OMC para el19 de mayo. Uno de los motivosque están poniendo sobre el tape-te los países desarrollados, pre-

Page 26: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

26 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

sionando para que se confirmeesa fecha, es la cuestión de la cri-sis financiera de Estados Unidos.Esta estrategia de mantener la cri-sis por una cuestión de coyuntura¿no sería la excusa para lograrampliar la globalización que hoyestá dando vueltas, con este vín-culo entre la globalización finan-ciera y la comercial?

P.: Usted hizo un breve comen-tario sobre el aumento de los pro-ductos primarios y la relacionócon el aumento de la demanda enpaíses como China y la India. Noconozco en detalle el tema de lasvariaciones de precios de los pro-ductos agropecuarios, pero des-conozco un poco menos lo quesucede con el precio de los meta-les. Es muy interesante analizar elcomponente del sector financieroen el aumento de los precios delos metales. Los récords históri-cos del aumento del precio del oroen los últimos años no se explicansólo por un aumento de la deman-da sino también por una fuertecorrida financiera hacia activosfinancieros como el oro, en detri-mento de la tasa de interés enEstados Unidos. Empezamos aver cada vez más que aun cuandoanalicemos sectores de la econo-mía real es imprescindible tenercomo marco lo que sucede en tér-minos de política financiera y lasconsecuencias políticas de cadauna de estas fluctuaciones.

P.: ¿Se conocen las cifras actua-les de la desocupación en losEstados Unidos? Salió publicadoque en el último trimestre se habí-

an perdido 220.000 puestos detrabajo, 77.000 de ellos enCalifornia.

Pierre Salama: Sobre el desem-pleo voy a decir que hasta ahorano se habla de recesión en losEstados Unidos. Los efectossobre el empleo total son esca-sos. La caída del empleo espequeña; más importante es lacaída de los ingresos, y eso expli-ca que la probabilidad de una cri-sis mayor genere un temor aldesempleo. Hasta ahora hay unatendencia leve al aumento deldesempleo, que ronda el 5%.Pero es importante comparar elnivel de protección social, muydistinto del existente en los paísesde Europa. En Estados Unidos lagente acepta cualquier trabajo,incluso ganando menos. Sonpocos los que cuando pierden suempleo logran vivir de sus aho-rros. Hasta ahora solamente sereconoce un inicio de la recesión.Puede iniciarse una recesión,pero la probabilidad de que lleguea ser como en los años treinta esalta en lo que respecta al alza delos precios de los metales y de losalimentos. No se trata de unaretracción de la oferta frente a lademanda sino que las bolsas detodo el mundo están atravesandoproblemas desde hace poco másde un año.

La crisis de las bolsas hace queen vez de capitalizarse los activoshaya grandes volúmenes de dine-ro para invertir, lo cual favorece laespeculación sobre las materiasprimas, especialmente sobre el

Page 27: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

27Crisis de las hipotecas

acero. La financierización tienesus efectos también sobre el pre-cio de algunas materias primas,que se convierte en un refugio derentabilidad y por eso aumenta suprecio. Más que eso, hay unamanipulación, porque los produc-tores de materias primas ven quesi esperan un poco pueden guar-dar las materias primas y luegolas venden a otro precio, con locual participan de este proceso deespeculación. Hay un componen-te especulativo que explica lo quepasa con el precio de las materiasprimas.

Existe una interpretación acercade que una apertura comercialmayor contribuiría a la superaciónde la crisis. Creo que es la inter-pretación de algunas institucionesinternacionales. Cuando se hablade apertura de un país, esto impli-ca comprar y vender. Si no hayposibilidad de vender porque elpaís tiene una competitividadinsuficiente, el aumento de lacompra incrementa la brecha.Esto es lo que sucede en mi paísy en los Estados Unidos. En losEstados Unidos, y un poco menosen mi país, existe una tentaciónproteccionista, de limitar el comer-cio con las economías emergen-tes. Quiero decir que como esta-mos hoy ante una crisis, tal vezsea más difícil para los gobiernosaceptar más apertura y más glo-balización. Nuestro pequeñoNapoleón tiene un discurso quemuchas veces se hace populistaen estas cuestiones. Cuando va aBruselas defiende los intereses de

los franceses. Hoy tenemos unserio problema con los pescado-res franceses y los pescadoresingleses o españoles. Esta políti-ca es contraria a la globalización ya los acuerdos firmados. Si la cri-sis se desarrolla podremos obser-var la reaparición de políticas pro-teccionistas. Ni siquiera los go-biernos de derecha están conven-cidos de ampliar la apertura, por-que esto significa que la brechacomercial se hace más grande yque muchas empresas van adesaparecer por no ser suficiente-mente competitivas. Hoy escu-chamos muchos discursos de tipoproteccionista en Francia, en sen-tido contrario a lo que plantea laOrganización Mundial.

Siguiendo con la política france-sa, el Partido Socialista francésmanifiesta una crisis de dirección.Hay demasiados jefes y todosquieren tener la razón. EnFrancia, más que la construcciónde una alternativa, prevalece lalucha interna. Muchos alcaldesfueron reelegidos, pero desde elcomienzo de la campaña elPresidente se involucró, en contrade las opiniones que le sugeríanmantenerse al margen, porquepodría suceder que se canalizarael rechazo a su figura. Cuando seveía venir el resultado, la derechaempezó a despegarse y a relativi-zar el carácter local de las elec-ciones. En las provincias, por otrolado, se echó la culpa de la derro-ta a París. La derecha tiene bas-tantes problemas, porque cuandoaparece una crisis también hay un

Page 28: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

conflicto entre los jefes. La conclu-sión es que para ganar una elec-ción hace falta tener un programa.Las elecciones municipales pue-den ser entendidas como el apoyoa los pequeños jefes por sobre losgrandes.

La pregunta sobre las remesases importante. Como soy econo-mista, conozco el valor de losdatos. Cuando se habla de 1.000millones de dólares es algo bas-tante abstracto, a diferencia de loque uno tiene en el bolsillo. En sumomento me interesó estudiar elfenómeno del narcotráfico. Comose sabe, la droga se paga conbilletes pequeños, y el trasladofísico de estas masas de dineroimplica un volumen muy grande,como un tren completo. Ahoraestamos frente a una situaciónnueva: el envío de dinero de lostrabajadores inmigrantes a susfamilias en sus países, que enrealidad no empezó hace poco,pero hoy las sumas alcanzan unnivel que no se puede estimar. EnMéxico ingresaron 24.000 millo-nes de dólares en remesas el añopasado. Si se hace una compara-ción con el pago de intereses dela deuda, es tres veces más queesa suma. Eso significa realmentemucho dinero.

En países pequeños comoHonduras o Guatemala, esto seda bajo la forma de las maquila-doras. Por eso dependen de losEstados Unidos. Por otro lado, lasremesas de los guatemaltecos enEstados Unidos equivalen a lamitad de las exportaciones deGuatemala. Esto genera un sutilmecanismo de coerción. Es algointeresante: el volumen de estasremesas es de 3.000 o 4.000millones de dólares, una sumarelativamente pequeña, pero estono sólo genera problemas de polí-tica económica, porque losEstados Unidos tienen la capaci-dad de imponer su concepción dela vida, la política, etc. Es un pro-blema nuevo, y en el futuro vere-mos muchos trabajos dedicados aél. Esta cuestión es central enalgunos países por una razónbastante simple: todos los paísesdesarrollados, ante el estanca-miento demográfico, van a necesi-tar mano de obra fuertemente, enespecial no calificada. Las medi-das que se toman hoy contra losinmigrantes tenderán a ser menosseveras. Habrá una selección dela gente, con prioridad para losque tengan un diploma.

28 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Page 29: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

29

Asociatividad de micro, pequeñas yAsociatividad de micro, pequeñas ymedianas empresas y economíasmedianas empresas y economíasde aglomeración en la Argentina: de aglomeración en la Argentina: teoría, problemáticas y casos deteoría, problemáticas y casos deintervención públicaintervención pública

Mipymes

* Lic. en Economía; ex Subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y DesarrolloRegional, dependiente del Ministerio de Economía y Producción.

** Licenciados en Sociología; docentes de la UBA. Este trabajo se terminó de redactaren el mes de diciembre de 2007. Se agradece la inestimable colaboración y los valio-sos comentarios de Julián Hecker, Santiago Juncal, Elina López, Pablo Pérez,Elizabeth Pirker, Marcelo Posada, Soledad Puechagut, Lucía Sánchez, Victoria vonStorch y Marcelo Yangosián.

El análisis de las aglomeraciones de pequeñas y medianasempresas ha constituido una parte importante de las preocu-paciones sobre el desarrollo local con posibilidades de susten-tación en el tiempo. No obstante, las diversas modalidades deasociatividad empresaria y su conceptualización han sidogeneradas en experiencias internacionales y aplicadas o trans-feridas con escasas mediaciones al espacio nacional.

Las dos secciones de este trabajo unen las nociones existen-tes con una experiencia de trabajo con grupos de empresariosde los más diversos sectores y regiones del país. De esto sedesprenden lecciones en cuanto a la teoría, las modalidades deintervención en el sector y las características empíricas de losgrupos.

Matías Kul fas *Mari sa Duar t e**Mar t ín Schor r**

Page 30: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

30 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

I. Introducción

La vinculación entre empresas,en particular entre micro, peque-ñas y medianas, ha sido una pre-ocupación constante dentro deldesarrollo económico. La asociati-vidad se relaciona con procesosde especialización, innovación ycomplementación recíproca queapuntan a alcanzar círculos virtuo-sos de crecimiento. En función deello, en el seno de las economíasnacionales se han manifestado–de hecho como respuesta a polí-ticas públicas– incontables mane-ras de cooperación interempresa-ria, con resultados diversos segúnel momento histórico, las condi-ciones de los grupos de firmasinvolucradas, el contexto social ypolítico, las condiciones macro ymesoeconómicas imperantes, ylas características estructurales yla trayectoria de las diferentesregiones.

En dicho marco, una de lasdirecciones que toma la búsquedade espacios de regeneración deltejido productivo se orienta hacialos núcleos regionales o sub-nacionales que sostienen nivelesde actividad económica con posi-bilidades de lograr un crecimientosostenido. Allí se encuentrandiversas modalidades de aglome-ración o vinculación de empresas,entre las que se destacan los dis-tritos industriales, las cadenas devalor, las tramas productivas, lasredes y los clusters, entre otrascategorizaciones. La utilización de

estas definiciones resulta bastan-te usual en la literatura sobredesarrollo regional y local, y sepone en práctica a fin de poderexplicar el tipo de dinámica con-creta que se aprecia en estudiosde caso de regiones o localidadesdeterminadas.

Como intentaremos demostrarcon especial énfasis en el presen-te trabajo, este instrumental teóri-co se encuentra frecuentementeimposibilitado de dar cuenta de larealidad que se aprecia en paísessemiindustrializados o en desarro-llo. Esto se debe fundamental-mente a dos factores vinculadosentre sí. En primer término, sedestaca que en lugar de estable-cer un orden relativamente cohe-rente y claro sobre los principalesaspectos y matices que tienenlugar en las economías regiona-les, la prolífica conceptualizaciónexistente, resultado de la cons-trucción de tipos ideales sobre labase de ciertas experiencias enalgunos países, en general desa-rrollados, termina aportando enmuchos casos imprecisiones yambigüedades que (en vez defacilitar) dificultan el análisis con-creto de dichas economías, resul-tando en prescripciones de políti-ca que no son las más adecua-das. Esto no es ajeno, porsupuesto, al hecho de pretenderencasillar una realidad altamentecompleja y con trayectorias histó-ricas y condiciones materiales,culturales y políticas muy diversasen estos conceptos. Por otro lado,una debilidad adicional de este

Page 31: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

31Mipymes: teoría y casos

instrumento es que la especifici-dad de los países latinoamerica-nos exige la adaptación o redefini-ción de estas categorías, lo que aveces se realiza teniendo encuenta casos particulares que noson inscriptos con precisión en lahistoria y la experiencia de losgrupos de micro, pequeñas ymedianas empresas (MiPyMEs)en el país y las regiones o territo-rios, lo cual acentúa la confusiónen la conceptualización y limitanotoriamente su capacidad parael análisis de la realidad y el dise-ño de políticas.

La insatisfacción respecto de ladifusión de ciertas perspectivasde análisis del desarrollo a partirde la aglomeración de firmassurge de las evidencias y elemen-tos de juicio recogidos a partir dela experiencia de trabajo en elterritorio con grupos asociativosde MiPyMEs. En efecto, desdejunio de 2006, en el marco delPrograma de Desarrollo deComplejos Productivos Regio-nales dependiente de la SEPYME(en adelante PDCPR), se ha obte-nido un significativo cúmulo deinformación sobre grupos demicro, pequeñas y medianasempresas con proyectos diversos,de sectores económicos diferen-tes y dispersos en todo el país.

El objetivo de este trabajo esesbozar, a partir de la compleja yheterogénea situación de lasPyMEs en un país de las caracte-rísticas de la Argentina, una visiónalternativa de estos problemas

que facilite el desarrollo de políti-cas acordes con esa realidad.

El segundo apartado mencionalos principales aportes de los cua-les se nutre el trabajo sobre com-plejos productivos; así, se realizauna aproximación al desarrollolocal, una revisión de las caracte-rísticas de los distritos industrialesy se concluye con una definicióndel cluster.

El tercer apartado plantea lasprincipales características de loscomplejos productivos del país ysu entorno. En función de ello, seestablecen las exigencias quedeberían contemplar las políticasde intervención en este ámbito ysu concreción (más o menos aca-bada) en el PCPDR. Este aparta-do se cierra con la presentaciónde cinco complejos productivos,en los que se detalla desde el ini-cio a la actualidad la vinculacióncon el Programa, las modalidadesde intervención, la situación actualy las perspectivas.

Por último, nos nutriremos deeste análisis para poder trazaruna serie de conclusiones, tantoen el nivel conceptual como en elde política de intervención que,según nuestro criterio, resultanpertinentes para encarar un plande desarrollo de complejos pro-ductivos de grupos de empresasmicro, pequeñas y medianas en elseno de economías regionales.Como veremos, estas recomen-daciones se desprenderán denuestro análisis y no tomarán laforma de un decálogo rígido que

Page 32: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

32 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

pueda ser aplicado urbi et orbi.Por lo contrario, intentaremosdejar en claro que las heteroge-neidades y asimetrías que seaprecian entre las diversas econo-mías regionales ameritan el dise-ño y la aplicación de políticas fle-xibles y adaptables a cada reali-dad. De esta manera se intentapoder apuntar a un desarrollo lomás sostenible y equitativo posi-ble, con eje en desandar las ine-quidades (entre actores, sectoreseconómicos y regiones) resultan-tes de la vigencia de políticas decorte neoliberal en nuestro país.

II. Principales enfoques yconceptos existentes en laliteratura sobre desarrollolocal

II. a. El desarrollo localFrancisco Alburquerque (2004)

plantea que la ruptura del esque-ma fordista de producción amediados de los años setenta diolugar a “nuevas estrategias dedesarrollo local vistas como for-mas de ajuste productivo flexiblesen el territorio, en el sentido deque no se sustentan sobre eldesarrollo concentrador y jerarqui-zado, basado sobre la granempresa industrial y la localiza-ción en grandes ciudades, sinoque buscan un impulso de losrecursos potenciales de carácterendógeno y tratan de construir unentorno institucional, político y cul-tural de fomento de las activida-des productivas y de generaciónde empleo en los diferentes ámbi-

tos territoriales” (pág. 5). Así, influ-yen en el desarrollo local un con-junto de factores que van desde lainnovación en tecnologías duras yblandas, las actuaciones en losniveles micro, meso y macroeco-nómico, la procuración de venta-jas comparativas dinámicas y laflexibilización de las formas deproducción.

Alburquerque estima que “lainserción de algunas actividades yempresas en los segmentos diná-micos del núcleo globalizado de laeconomía mundial no asegura porsí sola la difusión de progreso téc-nico en el conjunto de sistemasproductivos locales, […] se nece-sita una política específica parafacilitar a estos sistemas producti-vos locales, integrados básica-mente por microempresas ypequeñas y medianas empresas,el acceso a las infraestructuras yservicios especializados de inno-vación tecnológica, creación ydiversificación de empresas, a finde lograr la difusión del progresotécnico, el crecimiento económicoy la creación de empleo e ingresoen todos los territorios” ( pág. 7).

Para el autor, las políticas públi-cas destinadas a alcanzar esosobjetivos deberían tender a: a) laselección, adaptación y difusiónde las tecnologías más apropia-das, b) la formación de recursoshumanos según los requerimien-tos de innovación de los diferen-tes sistemas productivos locales,c) la ampliación del mercado inter-no y la generación de empleo pro-ductivo vinculado con la necesaria

Page 33: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

33Mipymes: teoría y casos

atención de las necesidades bási-cas, d) la utilización de los dife-rentes esquemas de integraciónsupranacional y e) el fomento a lainteracción creativa entre losagentes públicos y privados. Enconsecuencia, Alburquerque con-tradice las propuestas vigentes encuanto a encontrar “nichos” o seg-mentos de mercado internacionalcomo vía para el crecimiento eco-nómico y el desarrollo; y resalta laimportancia que los mercadosinternacionales y las “mejoresprácticas” tienen, como referenciapara la introducción de mayoresniveles de competitividad tanto enel mercado interno como en elinternacional. Asimismo, propone“endogeneizar las oportunidadesexternas existentes”.

En efecto, el proceso de interiori-zación de las oportunidades sebasa sobre el impulso al diálogoentre actores locales, tanto públi-cos como privados (municipalida-des, gobiernos provinciales, enti-dades de capacitación, institutosde formación profesional, univer-sidades, asociaciones y cámarasempresariales, sindicatos, organi-zaciones cívicas, entre otros).“[Ello] constituye una tarea quecorresponde promover principal-mente –aunque no en formaexclusiva– a los responsablespúblicos locales y provinciales, afin de lograr su vinculación en red,para la mejora de la eficiencia pro-ductiva y la competitividad decada sistema económico local”(Alburquerque, 2002, pág. 21).

II. b. Los distritos industriales

Hacia los años ochenta, los dis-tritos industriales italianos capta-ron la atención de numerososestudiosos del desarrollo local.Entre ellos, Pike y Sengerberger(1993a) consideraron que los dis-tritos industriales, como centrosproductivos que continuaron cre-ciendo durante los años setenta yochenta cuando la economíamundial se retraía, podían sermodelos de promoción de otraszonas en cuanto a la conjugaciónde eficiencia económica y eleva-dos niveles de empleo. Los auto-res consideran el distrito industrialcomo un sistema productivo defi-nido geográficamente, caracteri-zado por un gran número deempresas pequeñas y medianasque se ocupan de diversas fases yformas de la elaboración de unproducto homogéneo. La mayoríade los distritos se especializa enun producto, con diversos tipos decomplejidad y uso final. El distritoaparece como una unidad econó-mica, social y política. En el planoproductivo se caracteriza por unagran capacidad de adaptación einnovación, junto con la capacidadpara hacer frente a demandasrápidamente cambiantes de pro-ductos, que dependen en granmedida de la “flexibilidad” de lamano de obra y de las redes deproducción. El liderazgo es ejerci-do por empresas pequeñas eincluso familiares.

Las empresas compiten fuerte-mente con las que realizan la

Page 34: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

34 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

misma actividad y cooperan espe-cialmente en innovación técnica ydiseño con las que realizan activi-dades diferentes. Si bien lascaracterísticas son compartidas,existe una gran variedad de distri-tos, lo que implica la elaboraciónde políticas específicas para cadatipo de empresas. Las políticasgeneralmente se orientan a con-vertir las pequeñas en medianase, incluso, grandes empresas,estableciendo incentivos o ayudasfinancieras, como subvenciones,exenciones fiscales, ayuda a lamejora tecnológica y suavizaciónde cargas sociales. Sin embargo,los autores destacan que “el pro-blema de las pequeñas empresasno es su dimensión sino el hechode estar aisladas” (pág. 17). Loimportante no son las característi-cas y recursos de cada pequeñaempresa, sino las característicasde la estructura y contexto indus-trial en que se hallan implantadas.Como prescripción de políticapública aconsejan atender a lacreación de formas organizativasen las que la pequeña empresacombine sus ventajas de flexibili-dad con el apoyo y la estabilidadque provienen de redes másamplias.

Estos autores establecen las“condiciones necesarias para losdistritos industriales” que, engeneral se asocian y reducen acuestiones culturales. Así, men-cionan que se ha dado un “proce-so de desarrollo espontáneocuando, conciente o inconsciente-mente, ciertas localidades han

aprovechado la oportunidad deutilizar las condiciones localesfavorables para hacer frente alreto de cambio de los procesoseconómicos generales” (pág.19).Esto plantea la cuestión relativa alos tipos de condiciones, tantolocales como en el nivel másamplio, necesarias para reprodu-cir en otras partes la experienciadel distrito industrial. Una caracte-rística del distrito es el espíritu y lacapacidad empresarial generali-zados. En segundo lugar, la flexi-bilidad, tanto en la utilización derecursos como de la estructurasocial para adaptarse a los cam-bios del mercado. Las estrechasrelaciones comunitarias, así comolos factores culturales y políticospara preservar el consenso local ylos valores comunes y promoverel compromiso social. Las normasestablecidas de distribución de losbeneficios económicos y socialesy la reducción de los excesos delos mecanismos del mercado esti-mulan la cooperación, la flexibili-dad y la innovación. La existenciade un pool local de especializacio-nes cualificadas es también signi-ficativa. Los autores aclaran queel papel de impulso al desarrolloque realizan las pequeñas ymedianas empresas en los distri-tos fue realizado en el pasado porlas grandes empresas, por lo quededucen que la atracción de gran-des empresas a las zonas endesarrollo puede ser una manerade incentivar el desarrollo.

Por último, los autores alertanacerca de que “una de las amena-

Page 35: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

35Mipymes: teoría y casos

zas que afrontan los distritos es elaccionar de las grandes empresasmultinacionales, debido a que nin-guna pequeña empresa ocupa ellugar de líder del distrito” (págs.22-23). No obstante, algunosautores mencionan que es posiblecompatibilizar ambos tipos deempresas. Otra de las amenazases la incapacidad de mantener elcontrol local de los sistemas devalores. También la incapacidadde mantenerse en la frontera tec-nológica constantemente puedeestar entre las debilidades de losdistritos.

La revisión del texto realizadapermite ver que Pyke ySengenberger –en coincidenciacon autores como Tattara y Volpe(2003) – resuelven el dilema entrecompetencia y colaboración, esta-bleciendo que la competencia seda entre las empresas del sector yla colaboración entre empresasde sectores adyacentes. No obs-tante, el trabajo concreto con gru-pos asociativos de empresas hapermitido ver que existen múlti-ples espacios de cooperaciónentre las PyMEs del mismo sectorde actividad para dar respuestascolectivas a problemas del con-junto: las necesidades de incre-mentar los stocks con miras a laexportación o a satisfacer losnichos internos de mercado decierta envergadura; la necesidadde convertirse en referentes zona-les de un tipo de producto deter-minado (como obtener y potenciarla denominación de origen); eldiseño de estrategias de marke-

ting o de sistemas electrónicos desalida al mercado (páginas web,sistemas de venta electrónica,etc.), así como el desarrollo con-junto de productos específicos delcomplejo.

En cuanto a las condicioneslaborales, Pyke y Sengenberger(pág. 20 y ss.) hacen eje en lacapacidad de adaptación del dis-trito a las condiciones externas, loque lleva implícita, en la óptica delos autores, la flexibilidad laboraly la inexistencia o escasa sindica-lización de la mano de obra(Trigilia, 1992). Este último fenó-meno es analizado como una vir-tud más del distrito (Bruno, 1991)que subestima -cuando no niega-los efectos que la laxitud de lascondiciones laborales y contrac-tuales traen aparejadas, comoseñala A. Recio (1994). Así, losaltos niveles de rotación de lafuerza de trabajo, la interrupciónde las trayectorias laborales, lainestabilidad de los ingresos y lasaltas tasas de empleo temporalque atentan contra las condicio-nes de vida suelen ocupar pocoespacio en la literatura sobre dis-tritos industriales. Es evidente quehay efectos adversos derivadosdel deterioro de las condicioneslaborales necesarias para el fun-cionamiento del distrito industrial.Al analizar textos como el de Pykey Sengenberger (1993b, pág. 28 yss.), vemos que se discriminandos vías mediante las cuales lasempresas, industrias o regioneshan tratado de hacer frente a losretos de la competencia interna-

Page 36: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

cional: “la vía estrecha consisten-te en la disminución de los costoslaborales y la desregulación delentorno en el mercado de trabajo.[…] El problema de este enfoqueradica en que su contribución a lamejora de los resultados competi-tivos, si es que existe, suele serde corta duración. De hecho, en lamayoría de los casos agrava laenfermedad. Salarios bajos ymalas condiciones de trabajoimpiden a la empresa adquirir yconservar la mano de obra cualifi-cada que necesita para ser efi-ciente y flexible; y raras veces lainducen a invertir en la mano deobra para hacerla más productiva.Así pues, si no mejoran los resul-tados ni hay otras alternativas,puede resultar inevitable recortarlos costos, en una espiral a la bajaque da lugar a un círculo vicioso.La principal alternativa a esa com-petencia destructiva es la víaancha de la competencia cons-tructiva, basada sobre la mejorade la eficiencia y la innovación; esdecir, mediante ganancias econó-micas que permiten proceder amejoras salariales y de las condi-ciones sociales, salvaguardandoa la vez los derechos de los traba-jadores y aplicando normas ade-cuadas de protección social. Paraque la mano de obra sea más pro-ductiva, se requieren normaslaborales. […] Sabemos por estu-dios anteriores que, para mante-ner la confianza, suele ser nece-saria la comprensión mutua o elacuerdo de no rebajar los salariosni transgredir la legislación”.

Otra cuestión relevante en elanálisis de los distritos es la apre-ciación del papel que deberíacumplir la gran empresa. En estepunto la lectura es ambigua; porun lado, se muestra que la dina-mización del complejo puede serllevada adelante por una PyME, ypor otro, se recomienda la atrac-ción de grandes empresas paratraccionar el grupo asociativo. Laobservación de Pyke y Sengen-berger acerca de la importanciade las firmas de grandes dimen-siones que traccionan el distritoimplica trasladar el esquema delmercado mundial y reducir el dis-trito al nivel de subsidiario de lagran empresa transnacional. Endefinitiva, se plantea un esquemade desarrollo basado sobre lasventajas comparativas estáticas,con escasas intervenciones departe de la autoridad pública y, lasque se realizan, potencian la baseproductiva y social más favoreci-da. La estructura del mercadoargentino presenta una tensión,producto de la diferencia de ritmosde crecimiento existente entre lossectores basados sobre grandesempresas respecto de aquelloscaracterizados por la fuerte pre-sencia de MiPyMEs. Ello redundaen dos espacios diferenciados encuanto a la creación de empleo, ladistribución del ingreso y la com-plejidad de la estructura producti-va, pero también en un cúmulo derelaciones generadas entre gran-des, medianas y pequeñasempresas, a raíz del grado detracción económica que represen-

36 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Page 37: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

ten las primeras. En este punto,existe un amplio espacio para laspolíticas públicas orientadas aequilibrar dichas relaciones ypotenciar el crecimiento.

Otro autor que merece ser men-cionado en el estudio de los distri-tos industriales es GiacomoBecattini (1993). Este autor defineel distrito industrial como “unaentidad socioterritorial que secaracteriza por la presencia activatanto de una comunidad de perso-nas como de un conjunto deempresas en una zona natural ehistóricamente determinada. En eldistrito, al contrario que en otrosambientes como las ciudadesindustriales, la comunidad y lasempresas tienden a fundirse”(págs. 62-63). El distrito estáinmerso en una comunidad cuyosistema de valores e ideas esrelativamente homogéneo, queson la expresión de una ética deltrabajo y de la actividad, de lafamilia, de la reciprocidad y delcambio. El conjunto de las institu-ciones (como el mercado, laempresa, la familia, la iglesia y laescuela, así como las autoridadeslocales, las estructuras locales departidos políticos y sindicatos yotros muchos organismos públi-cos y privados, económicos y polí-ticos, culturales y caritativos, reli-giosos y artísticos) favorecen eldesarrollo del distrito. En el tras-fondo se encuentra la exigenciade que el distrito ofrezca oportuni-dades de empleo a todos los sec-tores de la población.

Otra característica de este tipode aglomeraciones empresariases que cada empresa tiende aespecializarse en una fase o enunas pocas fases de los procesosde producción; el distrito seestructura sobre una “industriaprincipal” rodeada de “industriasauxiliares”. Según este autor, unode los principales problemas queafronta el distrito -inmerso en unmercado donde la demanda cam-bia constantemente- es la coloca-ción en los mercados externos delcreciente excedente que produ-cen; por lo que el problema es eldel destino de la producción. Laversatilidad del distrito está cin-cunscripta a un tipo de producto;por lo que cambios fuertes en lademanda (o en la oferta a partir dela aparición de nuevos competido-res) pueden superar su capacidadde adaptación.

En este tipo de sistemas, laincorporación de tecnología es unproceso social que se logra gra-dualmente a través de un procesode autoconciencia por parte detodos los segmentos de la indus-tria y estratos de la población. Encuanto a las necesidades definanciamiento, el “banco local”permite al distrito un acceso alcrédito que está vedado en el sis-tema crediticio convencional. Elbanco local es un organismo naci-do y desarrollado en el distrito,muy vinculado con los empresa-rios locales y profundamenteimplicado en la vida de la comuni-dad.

37Mipymes: teoría y casos

Page 38: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

Becattini describe el distritoindustrial haciendo énfasis en losvalores que lo circundan, estructu-ran y reproducen. De esta manerase establece que existen socieda-des virtuosas y trabajadorasdonde el esfuerzo y los valoresdan como resultado inevitable elcrecimiento económico y la movili-dad social ascendente. Sinembargo, postular los valorescomo requisito del distrito y comocondición de su reproducciónmuestra un determinismo culturalque, según la perspectiva con quese analice, puede encontrarse entodos lados o en ninguno.

En definitiva, este marco analíti-co y prescriptivo específicamentereferido a algunas economíaslocales italianas durante los añosochenta y primeros noventa noparece tener una aplicación direc-ta a las realidades de las aglome-raciones territoriales con fuertepresencia de MIPyMEs en un paíscon las características de laArgentina. Al tratarse de esque-mas con una clara impronta des-criptiva, el distrito industrial carecede directrices que permitan extra-polar el análisis a contextos eco-nómicos, políticos, sociales y cul-turales diferentes.

II. c. Los clustersEn los últimos años ha ido

cobrando importancia la noción decluster. El cluster es, en términosde Porter (2003) “un grupo geo-gráficamente próximo de empre-sas interconectadas e institucio-

nes asociadas en un campo parti-cular y ligadas por externalidadesde varios tipos”. Otra característi-ca, atribuida por Sölvell a los clus-ters, los convierte en la conjunciónde “industrias, gobierno, acade-mia, instituciones financieras einstituciones de asociación locali-zadas próximamente y relaciona-das entre sí” (citado por GómezMinujín, 2005, p. 9).

Los clusters constituyen un cen-tro productivo, un espacio de aso-ciatividad empresaria y un mediode generación de empleo local.Ello implica un cierto potencial aimpulsar desde la política pública,sin subestimar las limitacionesque imponen las condiciones his-tóricas y ambientales; las restric-ciones propias asociadas con lafisonomía de la estructura econó-mica y, no menos importantes, lascondiciones del mercado mundial.La visión más difundida sobre losclusters se sustenta ademássobre un fuerte componentesocio-cultural ; así se plantea que“las relaciones de los actoresentre sí y entre éstos y las organi-zaciones que canalizan la acciónconjunta están determinadas porvarios factores internos: i) losvalores compartidos, entre los queresaltan la solidaridad, la honra-dez, la sinceridad, la reciprocidady la confianza; ii) el cumplimientode compromisos, la disciplina, elrespeto, la apertura al diálogo y ladisposición a la crítica y la autocrí-tica; iii) los sistemas de reglas for-males que estipulan deberes yderechos, distribución de los

38 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Page 39: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

beneficios y costos, y castigo de lacorrupción y otras irregularidades,y iv) la existencia de agentes inno-vadores capaces de liderar eldesarrollo colectivo y de delegarsus funciones en agentes másjóvenes en el momento oportuno”(CEPAL, 2005).

El cluster está sujeto a un ciclode vida (Rosenfeld, 1997).Atraviesa una etapa embrionariaen la que produce para el merca-do local o regional; una etapa decrecimiento en la que se desarro-llan los mercados, se atraen imita-dores y competidores, se estimu-lan los emprendimientos y seadquiere cierta identidad como tal;la etapa de madurez en la que losprocesos se estandarizan; y unaetapa de declive en la que los pro-ductos del cluster comienzan aser sustituidos. Para dar una ideade las complejas vinculacionesque constituyen un cluster, Porter(1991, 1998) estableció el “mode-lo del diamante” según el cual lacompetitividad de las empresasque lo componen está determina-da por la rivalidad entre las firmas,la competencia dinámica por laentrada de las nuevas empresas,la cooperación organizada pormedio de instituciones, las inte-racciones informales basadassobre redes personales, el accesoa los factores de producción avan-zados y especializados, los lazoscon industrias relacionadas, uni-versidades y centros públicos yprivados de investigación, y laproximidad de compradores sofis-ticados.

Asimismo, los clusters se defi-nen a partir de contextos econó-micos y políticos estables, comopor ejemplo Gómez Minujín(2005, p.24) aclara que “el contex-to político, económico y social enel que se implementan las iniciati-vas es muy importante. Factoresclave son la confianza de lasempresas en las iniciativas de losgobiernos así como que la pre-sencia de gobernantes localesque puedan influir sobre losempresarios”. En el mismo traba-jo, se cita a Bianchi y otros (1997)que destacan que “plantearsepolíticas hacia clusters en los paí-ses en desarrollo implica tener encuenta las condiciones macroeco-nómicas. Es necesario que sepromueva un ambiente estableque permita a las empresas desa-rrollarse. Esto incluye estructurasde gobierno, facilidades educati-vas y de investigación, centros deservicios, asociaciones empresa-riales y sectoriales, cámaras decomercio, una activa comunidadempresarial, firmas subcontratis-tas, etc.”.

Sin embargo cabe observar quela directiva de “promover unambiente estable” es abiertamen-te insuficiente e incluso ambigua,ya que debe haber una políticadirectamente orientada a la forma-ción de clusters. Los clusters nonecesariamente surgen automáti-camente de ese ambiente estable;debe haber una política nacional oprovincial para inducirlos, con unaobvia articulación con los esta-mentos locales y municipales. A la

39Mipymes: teoría y casos

Page 40: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

articulación mencionada se sumala necesidad del mayor “acople”posible entre las políticas estata-les de incentivo en los nivelesmacro, meso y macroeconómico,así como una activa y coordinadapolítica educativa, científica y tec-nológica.

En este punto, debe señalarse elénfasis de la literatura en la gene-ración de una lógica “de abajohacia arriba” (Alburquerque, 2004;Vázquez Barquero, 1993), enten-dida como un “dejar hacer” a losámbitos locales. En la experienciadel programa en muchos casos,sin embargo, la descentralizaciónpor sí misma no implica un gradomayor de autonomía y capacidadefectiva de intervención, ya quesuele haber gobiernos municipa-les con escaso nivel de democra-tización -acompañado en muchoscasos con escasez de recursos-que restringen las posibilidadesde la iniciativa privada en el lugar.Además, la descentralizaciónoperativa con el mantenimiento dela concentración de los recursos yde las decisiones de política en laadministración nacional no llevana ningún lado. En todo caso, seconsidera beneficiosa una “lógicade abajo hacia arriba” en la cuallas empresas participan junto conlas agencias de desarrollo local ylos municipios para llevar adelan-te sus propios proyectos, sobre labase de la discusión e intercambiode ideas, porque son quienesmejor conocen sus propias nece-sidades. Cabe aclarar que (comodemuestran algunos complejos

productivos con retraso en lascapacidades tecnológicas y degestión) este intercambio debeestar respaldado por el aporte detécnicos y especialistas que leden forma a los distintos proyec-tos de inversión. En este punto esde suma relevancia el aporte delos institutos de tecnología comotrasvasadores de conocimiento.Para asegurar la potencialidad delas iniciativas en este nivel, esimprescindible sumar, a la activi-dad de los actores involucradosen el diseño y puesta en marchadel proyecto, un marco de políti-cas nacionales en la misma direc-ción. Una vez más cabe destacarla importancia de la coordinaciónde políticas en los niveles micro,meso y macroeconómicos.

III. Los complejos productivos en laArgentina

Tradicionalmente, la economíaregional en la Argentina se basósobre el reconocimiento de la con-centración de empresas de unospocos sectores que deveníandominantes en una o varias pro-vincias. Así, por ejemplo, la regiónde Cuyo se caracterizó por la pro-ducción vitivinícola, la regiónnoreste por la producción deyerba mate y tabaco, la regiónpampeana por la producciónagroganadera y las grandes ciu-dades de la región central por laproducción industrial.

La importancia y difusión que

40 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Page 41: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

adquirieron las experiencias deaglomeración de empresas enEuropa dieron lugar a su aplica-ción en el país, bajo diversas con-ceptualizaciones. Así, en los pri-meros años noventa, varios traba-jos comenzaron a referirse a laciudad de Rafaela como un “cuasidistrito industrial” (Ascua et al.,1989; Quintar et al., 1993),Costamagna (1994) habla directa-mente de la ciudad como un distri-to en toda regla; mientras que afines de los noventa se la consi-deraba como una “red empresa-rial local” (Kantis, 1999). Tambiénesta ciudad ha sido conceptuali-zada como “área económica local”junto con Olavarria y San Nicolás(Filippo et al., 2003). La ciudad deEsperanza cuenta con dos distri-tos, un distrito o cuasi-distrito delmueble y uno de metalmecánica.En Pergamino, Arrecifes y Colónse desarrolló el distrito de la con-fección de indumentaria. En SanNicolás y Ramallo la metalmecá-nica es analizada como un distritoindustrial. Por último, varias deestas aglomeraciones son defini-das de manera ambivalente comodistrito o cluster.

A partir de la década pasada, elconcepto de cluster fue cobrandoimportancia como orientador de lapolítica de crecimiento en diferen-tes regiones. Desde entonces,diversos gobiernos locales cuen-tan con programas de desarrollode clusters. Sólo en la provinciade Buenos Aires se encuentranidentificados, entre otros, lossiguientes clusters (Sarghini,

2001): pesquero (con eje en elpuerto de Mar del Plata y GeneralPueyrredón como centro de cap-tura), lácteo (sin concentracióngeográfica), del calzado, petroquí-mico (centrado sobre BahíaBlanca, Ensenada, Campana-SanNicolás), bebidas (Chascomús,Quilmes, Avellaneda), cárnico (LaMatanza, Quilmes), oleaginoso(General Arenales, Colón, Per-gamino, Ramallo), siderúrgico(San Nicolás, Campana, Ense-nada), farmacéutico (localizadoen la zona norte) y el cluster auto-motor que se halla poco concen-trado geográficamente, si bienlimitado a la provincia de BuenosAires.

A su vez, el concepto de tramaproductiva se utiliza para definirsectores -como el automotor-donde “a) no [se] requiere necesa-riamente la proximidad geográficade los agentes que lo integran, b)concibe la posibilidad de relacio-nes no-precio construidas sólosobre la base de relaciones eco-nómicas y c) admite distintos gra-dos de desarrollo, en función de laimportancia de los flujos intangi-bles y de las relaciones no precioentabladas en su interior. Las tra-mas productivas han permitidoestablecer la dinámica de funcio-namiento de diversos sectores dela producción agroalimentaria delpaís. La trama está conceptualiza-da como “un número reducido degrandes empresas, en su mayoríade capital transnacional, [que] haalcanzado en los últimos añosposiciones jerárquicas de impor-

41Mipymes: teoría y casos

Page 42: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

tancia. Estas empresas tienden aestablecer grados crecientes decontrol a través del dominio dealgunas tecnologías principalesen el marco de una tendenciahacia la conformación de paque-tes tecnológicos” (Gutman yBinsang, 2005, pág. 128).

Desde esta perspectiva, podríasostenerse que la trama tambiénpermite el desarrollo de procesosde eficiencia colectiva, a partir delas relaciones de cooperación,bajos costos de transacción ygeneración de economías exter-nas, (Schmitz 1995)” (Yoguel etal., 2001, p. 6). La trama producti-va consiste en “una firma (firma‘núcleo’) y el conjunto de relacio-nes que se establece con susempresas proveedoras […] Lasfirmas ‘núcleo’ de cada trama arti-culan entonces un conjunto deempresas en las que el conoci-miento que en ella se genere y cir-cule será esencial para su desem-peño individual” (Albornoz et al.,2004, pág. 546; Hecker et al.,2007, pág. 87).

La cadena o sistema de valor fuedefinida originalmente como un“sistema de sucesivas transforma-ciones tecnológicas a lo largo deun camino que empieza en lainvestigación y desarrollo, y termi-na en el mercado” (Davis, 1957,pág.14). En nuestro país, la cade-na o sistema de valor está con-ceptuada como “las diferentesactividades de producción que lle-van a transformar la materia primaen un producto terminado, y el

valor agregado en cada una de lasetapas” (Gómez Minujín, 2005, p.17). El ejemplo claro de este tipode cadena en nuestro país es laagroalimentaria que, ademástiene cierta participación en lossistemas de valor global.

En este trabajo se utiliza lanoción de complejo productivodebido a la imposibilidad de hallaren la realidad clusters tal comoson descriptos en la literatura. Elcomplejo productivo se definecomo un conjunto de micro,pequeñas y medianas empresasasociadas entre sí en torno de unproyecto de trabajo conjunto, yasea éste de innovación (de proce-so o de producto), de expansión osimplemente tendiente a dar inicioa la conformación del grupo (encuyo caso el proyecto conjunto seva delineando pari passu el desa-rrollo grupal). El ámbito de desa-rrollo es el espacio local o inclusoregional. Uno de los rasgos deeste tipo de agrupación de empre-sarios es que desarrolle su vincu-lación con las administracioneslocales, provinciales y nacional,así como con instituciones educa-tivas, académicas y de investiga-ción. No obstante, el contexto ins-titucional y político en que estáninmersos es, por lo general, ines-table y/o imprevisible. En estesentido, creemos que la noción decluster es una idea de lo quepodrían terminar siendo los gru-pos empresarios con los que noshemos ido encontrando. Para ello,se plantean esquemas de trabajoa mediano y largo plazos a través

42 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Page 43: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

de los cuales se irán construyen-do capacidades diversas que per-mitan construir ese tipo de aglo-meración empresaria.

La experiencia de trabajo reali-zada con complejos productivosen el país muestra que éstosposeen rasgos propios de las eco-nomías periféricas que los alejande los tipos ideales descriptos enla bibliografía sobre desarrollolocal. En efecto, se trata de gru-pos que reflejan: a) una gran hete-rogeneidad sectorial, tecnológicay de especialización, b) trayecto-rias de desarrollo de las MiPyMEserráticas, cuando no truncas, eneconomías regionales con carac-terísticas particulares, c) fuertesrasgos de concentración y centra-lización del capital en muchossectores y regiones, etc., lo queimpide la generalización de losdiagnósticos, así como una pres-cripción de política homogénea enel nivel nacional.

Al destacar las particularidadesde los complejos productivos en elpaís, cabe mencionar que sonpocos los complejos que presen-tan una buena performance -entérminos de niveles de produc-ción, empleo, inversión en tecno-logías duras y blandas- y, portanto, muchos han subsistido enlos últimos años con niveles esca-sos de producción y rentabilidad.Asimismo, muchos grupos pro-ductivos son simples aglomera-ciones de empresas especializa-das en algún tipo de producciónque no han desarrollado lazos de

cooperación que permitan poten-ciar las fortalezas del conjunto,con lo que en estos casos, el pri-mer objetivo es alcanzar algúngrado de asociatividad.

En segundo lugar, el trabajo rea-lizado con complejos productivosen la Argentina ha debido prescin-dir del énfasis que los analistasotorgan a la estabilidad de lascondiciones políticas, instituciona-les y económicas. Si bien la esta-bilidad del contexto es deseable,debe señalarse que, en general,el entorno en el que se desarrollanlos complejos se caracteriza por lainestabilidad y multiplicidad de lasestructuras institucionales, econó-micas y políticas.

IV. Repensar las políticas deintervención

La breve revisión bibliográficarealizada en los apartados previosda cuenta de la importancia queha ido cobrando en las últimasdécadas la consideración deldesarrollo local y regional basadosobre la aglomeración de empre-sas, y los factores que lo facilitan.Según los autores, el énfasis estápuesto en la participación detodos los agentes, en las condicio-nes de estabilidad del entorno, enla incorporación de tecnología, enla capacidad de adaptación a lascondiciones del mercado, en laética del trabajo y el esfuerzo, enla cultura, etcétera.

Mientras tanto, en el país haypoca claridad conceptual sobre

43Mipymes: teoría y casos

Page 44: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

las aglomeraciones/vinculacionesde empresas, lo que hace que losgrupos se denominen o autodeno-minen de manera azarosa de unaforma u otra. Además, ninguno deellos funciona según las “reco-mendaciones internacionales” decomportamiento. En línea conesta situación, el trabajo de lostécnicos del Programa comenzópor conocer la literatura existentesobre el tema (dentro y fuera delpaís) para contar con el bagajepero también para someterlo atesteo en el terreno.

Las características particularesque se detectaron con los prime-ros complejos productivos con losque se trabajó establecieron lanecesidad de estipular herramien-tas de intervención que creen,impulsen, desarrollen y potenciengrupos de micro, pequeños ymedianos empresarios. En esadirección se consideró necesariocontar con instrumentos de apoyoa este sector que se caracteriza-ron por la flexibilidad, la sencillezde los procedimientos, la rapidezde la puesta en marcha de losproyectos y el acompañamientode los empresarios a lo largo detodo su ciclo de vida.

Las prescripciones de políticadestinadas a los grupos de peque-ños y medianos empresarios noresisten la aplicación de recetas odecálogos de acción, debido a laenorme heterogeneidad a la quese hizo referencia. De allí que, enlínea con los criterios aludidos quefundamentan la intervención del

programa, se planteen una seriede objetivos: i) Romper con el ais-lamiento de las MIPyMEs, quesuele ser una de sus problemáti-cas más apremiantes; ii) Facilitarla ejecución de numerosas activi-dades involucradas en la creacióny/o consolidación de los gruposasociativos; iii) Colaborar en elarmado de un Plan de Trabajo,sobre la base de las necesidadesy los cuellos de botella manifesta-dos por las empresas; iv)Mantener una lógica de trabajo“de abajo hacia arriba”, es decir,canalizar las iniciativas que sur-gen de los propios grupos deempresas hacia los instrumentosde apoyo de la SEPYME; v)Adecuar los instrumentos de asis-tencia a la situación de numero-sas MIPyMEs que no cumplencon los requisitos exigidos por lasinstituciones públicas o privadasde apoyo al empresariado; y, vi)Establecer la articulación conotros organismos nacionales deapoyo al sector productivo, conlos gobiernos provinciales y losmunicipios. El objetivo es propen-der a un desarrollo social y espa-cial más equilibrado e influir acti-vamente sobre la distribución delingreso entre sectores, actores yregiones en el marco de una cre-ciente diversificación productiva yla acelerada incorporación de tec-nología.

Existe la idea de que una parteimportante de las restricciones alcrecimiento de las PyMEs estárelacionado con el aislamiento enque se encuentran (Yoguel y

44 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Page 45: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

Boscherini, 1996). Este supuestoes cierto aunque no explica com-pletamente las restricciones -másasociadas con las relaciones desi-guales que se establecen entrelas empresas según tamaño, posi-ción de mercado y capacidad defijar condiciones- pero es una limi-tación importante al desarrollo delas MIPyMEs. En función de aten-der las dificultades adicionalesque implica el aislamiento de estetipo de firmas, el PDCPR refuerzael apoyo hacia los grupos asocia-tivos de empresas a partir de dis-tintas tareas, tal como puedeapreciarse en el diagrama Nº 1.

No obstante, cabe aclarar que eltrabajo del grupo de empresas esrealizado fundamentalmente porlos empresarios y sostenido en

paralelo por los técnicos delPrograma que funcionan comoapoyo o asistentes.

El financiamiento -público o pri-vado- está fundamentalmente diri-gido a firmas individuales dedeterminada envergadura y decierto nivel de formalidad de laspautas de funcionamiento. Por locontrario, el Programa prevé elotorgamiento de aportes no reem-bolsables (ANR´s) para aquellosgrupos de empresas cuyo perfillas excluye de las líneas de finan-ciamiento. De esta manera, seatiende un sector empresario quegenera un impacto significativo ensu región aunque su importanciarelativa en el conjunto de la eco-nomía sea escasa. Una caracte-rística importante de los ANR’s es

45Mipymes: teoría y casos

Diagrama Nº 1

Fuente: Programa de Desarrollo de Complejos Productivos Regionales.

Convenio Marco entre Sepyme y

Grupo Asociativo (incluye la Figura del Coordinador/Gerente)

Solicitud de subsidiosde la línea Clusters

Intervención del Comitéde Evaluación del PDCPR

Se rechaza subsidio. Se financianactividades del proyecto con otros programas de la Sepyme u otros

Se acepta subsidio y se cofinancian las activi-dades del proyecto con fondos del PDCPR

(el ANR será de hasta un 60% del proyecto)

Formulación del PTA(con asistencia provista

por la Sepyme)Presentación del plan

de trabajo y cronograma

FLUJOGRAMA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE COMPLEJOS PRODUCTIVOS REGIONALES y SUS LÍNEAS DE SUBSIDIOS

Criterios a considerar:-condición mipyme-viabilidad/no viabilidad de canalizar las act. con otrosinstrumentos de la Sepyme-tipos de proyectos

Intervención del Comité

de Evaluación del PDCPR

Sensibilización a partir de la cual

surge:a) Contacto de grupos

con el Programab) Impulso desde el

Programaa la formación de

grupos

Page 46: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

la agilidad con que son gestiona-dos, lo que permite responder entiempo y forma a los objetivos delproyecto en cuestión, sin desvir-tuarlo. Este apoyo tiene tres desti-nos: a) el fortalecimiento del pro-ceso de integración de gruposnuevos. Para esto apoya meca-nismos de coordinación, introduc-ción de sistemas de aseguramien-to de la calidad, instauración desistemas de trazabilidad, entreotros. b) la expansión de gruposexistentes, aumentando su escalade operaciones, para lo cual con-templa la incorporación de nuevasmaquinarias, la ampliación de losprocesos que se ejecutan, elavance hacia nuevas fases delencadenamiento que los contiene.c) Por último, una modalidad des-tinada a la innovación -para gru-pos nuevos o preexistentes-. Suobjetivo es el desarrollo de proce-sos que tiendan a incrementar lacapacidad competitiva de las ini-ciativas grupales.

En diversos casos, el grupo seformó a partir de la intervenciónde los técnicos que detectaron unconjunto de firmas en un espaciorelativamente cercano con necesi-dades, posibilidades y perspecti-vas comunes. Los técnicos partici-pan activamente en la búsquedade sinergias positivas entre losintegrantes del grupo asociativode manera de obtener los mayo-res beneficios posibles para elconjunto.

Finalmente, el PDCPR acompa-ña a los grupos antes, durante ydespués de que comienzan a fun-

cionar como tales con la firma delconvenio. Antes, mediante la asis-tencia técnica en la búsqueda deun proyecto, en la definición de lasmodalidades de superación de lasnecesidades y en el aprovecha-miento de las posibilidades delgrupo. Para esto, como se men-cionó, los técnicos del Programadialogan estrechamente con losempresarios durante el armadodel proyecto. Después, una vezfirmado el convenio y puesto enactividad el coordinador, elPDCPR continúa el contacto con-trolando, por un lado, que el pro-yecto se lleve a cabo y asistiendoal grupo; por otro, para acompa-ñar el desempeño. Cabe aclarar,no obstante, que una vez confor-mados los grupos, éstos funcio-nan autónomamente en el desa-rrollo del proyecto y en la detec-ción de nuevas posibilidades deacción. En ningún caso la asisten-cia brindada reemplaza la activi-dad e iniciativas del grupo ni elpapel del coordinador.

Cabe aclarar que el Programa nodefine a priori las característicasde los grupos asociativos con loscuales trabajar. Por ello, se hanincorporado grupos que combinanmicro, pequeñas y medianasempresas; grupos maduros yotros que han comenzado a armarrelaciones de cooperación con unfuerte trabajo de sensibilizaciónacerca de las ventajas del trabajoconjunto; complejos ubicados endiversos sectores de actividad yen distintas regiones del país; gru-pos dedicados a la exportación y

46 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Page 47: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

otros dirigidos al mercado interno;de escaso y de alto grado dedesarrollo tecnológico; complejospropios de estructuras producti-vas tradicionales como de secto-res innovadores*. En todos loscasos, el inicio de la relación tien-de a que los grupos comiencen oconsoliden los rasgos de formali-zación del proyecto y del grupoasociativo en general. En funciónde este último objetivo se brindaasistencia en la confección de losreglamentos operativos y en laexploración de formas jurídicasposibles según la naturaleza delos proyectos y de las empresasinvolucradas.

V. Casos de complejos productivos vinculadoscon el PDCPR

V. a. El Consorcio AstilleroRío Santiago (CONARS)

CONARS está constituido porseis micro, pequeñas y medianasempresas del sector metalmecá-nico y naval ubicadas en las loca-lidades de Berisso y Ensenada. Elconsorcio -creado en torno de laempresa estatal Astillero RíoSantiago- se dedica básicamentea la construcción y reparación deembarcaciones de equipos de usoa bordo.

El proyecto del consorciocomenzó como una iniciativa delARS que, junto con el INTI, estátrabajando en el desarrollo de unared de proveedores locales. La

primera actividad que se realizódentro del PDCPR fue un diag-nóstico sobre el sector naval y unanálisis del grado de desarrollo dela cadena de proveedores delARS. La industria naval fue dete-riorándose a la par del proceso dedesindustrialización que afectó atodo el país en las últimas déca-das, lo que desarticuló la cadenade proveedores con la que se vin-culaba el ARS. En la actualidad,esas empresas presentan bajosestándares de calidad, retrasotecnológico y dificultades financie-ras, así como deficiencias en lacapacitación de los profesionalescon que cuentan.

En virtud de que el sector atra-viesa cierta reactivación, a partirde una serie de construccionesprevistas para el corto plazo, seproduce la necesidad de rearmarla estructura de MiPyMEs nacio-nales proveedoras de la industrianaval. Para ello, el PDCPR juntocon las empresas estableció unapropuesta integral de asistenciatécnica, financiera, de gestión yde capacitación con arreglo a lasnecesidades concretas del sector.La asistencia consiste en: i) eldesarrollo de la imagen corporati-va; ii) asistencia técnica para eldiseño del “lay out” y la organiza-ción del proceso productivo, asícomo también para la planifica-ción de nuevos proyectos; iii)capacitación de la mano de obra;iv) fortalecimiento de los cuadrosgerenciales y las capacidades degestión; v) financiamiento de un

47Mipymes: teoría y casos

* Ver cuadro anexo en http://www.sepyme.gov.ar

Page 48: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

coordinador para el grupo asocia-tivo.

En el proyecto se ha involucrado,además del INTI, el Ministerio dela Producción de la Provincia deBuenos Aires y la UniversidadNacional de La Plata.

V. b. La Cámara de carpinteros de Caimancito

Caimancito es un pequeño pue-blo ubicado a 133 km de la ciudadde San Salvador de Jujuy, en laYunga tucumano-boliviana. Cuen-ta con 7.000 habitantes y unas 90carpinterías que fabrican muebles(sillas, camas, etc.), aberturas, fle-jes, pisos, tirantes de obra y equi-pamiento rural. Uno de los proble-mas que afrontan es que los pro-ductos no logran alcanzar están-dares de calidad satisfactorios, apesar del gran valor maderable dela materia prima utilizada y de labuena calificación de los carpinte-ros. El marcado retraso tecnológi-co, tanto en tecnologías duras (lasmaquinarias y herramientas sonobsoletas, utilizadas con finesmultipropósito y con bajos rendi-mientos) como en tecnologíasblandas (problemas de gestiónempresarial, ausencia de regis-tros de administración y costos,falta de organización productiva olay out de las plantas, ausencia deprogramas de capacitación y deasistencia técnica, inexistencia dediseño de productos, desconoci-miento del uso de normas técni-cas y nulos sistemas de comercia-lización son característicos de lalocalidad.

La imposibilidad de aguardar elplazo necesario para el secado dela madera, las abundantes lluviasque recibe la región, unidas a lafalta de desarrollos tecnológicosque contrarresten ambos proble-mas, hacen que los productossean fabricados con maderas queno cumplen las condiciones paraasegurar la calidad de los produc-tos terminados. En segundo lugar,la comercialización se realiza enferias controladas por unos pocoscompradores que especulan com-prando a última hora a muy bajoprecio debido al alto costo deretornar los productos.

Desde el año 2004, los carpinte-ros de Caimancito en asociacióncon la Asamblea de Pequeños yMedianos Empresarios (Apyme)de Jujuy comenzó un trabajo deconstrucción de redes para sumaresfuerzos con el objetivo de resol-ver problemas y procurar víaspara el desarrollo sustentableeconómicamente e inclusivo entérminos sociales.

A mediados del año 2006, elgrupo se vinculó con los técnicosdel PDCPR con los cuales secomenzó a trabajar en la identifi-cación de las necesidades y en laformulación de un plan de activi-dades. El alto grado de informali-dad en que se desarrolla la activi-dad de este grupo asociativo hizoque se debieran flexibilizar lasherramientas de asistencia de laSEPYME -habitualmente destina-das a sectores con mayor gradode formalización-, desarrollandouna línea especial de ANR para

48 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Page 49: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

casos como éste. El plan de acti-vidades -desarrollado a partir dela detección de las necesidades yexpectativas del grupo- compren-de la construcción de un centro deservicios, equipado con un seca-dero y maquinarias de uso colecti-vo, el dictado de diversos cursosde capacitación en temas comu-nes (propiedades de las maderas,secado, diseño y construcción demuebles, gestión de MiPyMEsmadereras: mercadeo, comerciali-zación, administración, produc-ción, costos). Todas las tareas seencuentran articuladas por uncoordinador costeado con fondosdel PDCPR. Como objetivo delargo plazo, se resolvió encarar laconstrucción de un parque indus-trial para resolver los problemasde contaminación, incomodidad ybaja calidad de vida derivados deltrabajo en malas condiciones.Para esta finalidad, el municipiocedió un terreno de veinte hectá-reas en las cercanías para el tras-lado de las carpinterías.

Uno de los factores que facilitó eldesarrollo de este grupo en diver-sos sentidos es la vinculación conotras entidades, como la munici-palidad, Apyme, el INTI y, a travésdel PDCPR, la intervención del

Ministerio de Trabajo y deDesarrollo Social de la Nación conel fin de complementar instrumen-tos de política pública para eldesarrollo del sector. Por último,cabe mencionar que la comunidad-de cultura aymara- se caracterizapor fuertes lazos de solidaridad, loque hizo muy propicio el trabajoasociativo.

V. c. El grupo de softwarede Rosario

Está conformado por doce microy pequeñas empresas del sectorubicadas en Rosario y ciudadesaledañas, que atraviesan unaetapa expansiva. Las empresasentablaron relación entre sí a par-tir de la injerencia del PDCPR, afines de 2006. El primer paso fueun relevamiento de las necesida-des y posibilidades del grupo através de un análisis FODA. Apartir de allí, los empresarios seabocaron a la búsqueda de víasposibles de desarrollo del grupo;determinando: i) la necesidad decapacitación común a todas lasempresas para empleados ydirectivos; ii) el desarrollo conjun-to de productos, como el de“gobierno electrónico”1; iii) unifica-ción de lenguajes para el desarro-

49Mipymes: teoría y casos

1 El gobierno electrónico consiste en el uso intensivo de las tecnologías de la informa-ción y la comunicación, tanto en las relaciones del propio sector público entre sí, comoen las relaciones de los órganos del Estado con los ciudadanos, usuarios y empresasdel sector privado. […]La nueva gestión pública establece un cambio de énfasis desdelo político a lo gerencial, propone la descentralización, la reducción de costos y la fle-xibilidad laboral introduce la noción de competencia interna y externa, la externaliza-ción de servicios y, quizás la más importante de todas, postula un cambio de énfasisdesde los procesos a los resultados, lo que implica incorporar medición de desempe-ño y orientación a los ciudadanos (clientes del Estado, desde esta perspectiva)(Araya, Porrúa, 2004, p.17).

Page 50: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

llo informático; iv) un help desk(mesa de ayuda) compartido; v)estudios de mercado, diseño deuna marca propia del grupo inclu-yendo logo, sitio web y folletería.

Entre las necesidades comunesse encuentra la de retener demanera efectiva al personal califi-cado2, la de desarrollar productoscon ciertos estándares de calidady la de ofrecer un mejor serviciode posventa. Adicionalmente a lasolución de las necesidadescomunes, el alto grado de asocia-tividad se refleja en el hecho deque las empresas se abrieran a laposibilidad de redireccionar susproductos actuales para ofrecerotros de desarrollo conjunto, enun planteo de integración y com-plementación. El ejemplo de tra-bajo conjunto más logrado es elde gobierno electrónico que sedesarrollaría a partir de las partesque cada uno de los integrantesrealizaba con anterioridad. Uno delos alicientes para impulsar el pro-yecto es la previsión de mayoresniveles de rentabilidad derivadosde la producción en escala.

Las dificultades del grupo no serefieren a la tecnología sino alcapital humano, su calificación ylas dificultades para retenerlo, yaque compite con grandes empre-sas que captan a los trabajadoresmás calificados. Ello redunda enuna reticencia a calificar conrecursos propios al personal, asícomo a contratar trabajadoresnuevos y, por ende, autolimitan

las capacidades de producción.Una de las primeras preocupacio-nes de los empresarios consisteen realizar la capacitación conjun-ta para abaratar costos y ver si, apartir de la pertenencia a un grupoasociativo de empresas, se consi-gue una mayor permanencia delos profesionales.

Estas demandas están en víasde resolverse a partir de dos líne-as de apoyo público: el otorga-miento de aportes no reembolsa-bles y el Programa de Reestruc-turación Empresaria (PRE). En elproyecto participa la UniversidadTecnológica Nacional (UTN),directamente en los cursos decapacitación e indirectamente através de su Fundación.

V. d. El grupo apícola deVilla Ángela

Este grupo está formado por die-cisiete productores y cooperativasde pequeña envergadura, ubica-das alrededor de las ciudades deVilla Ángela, Santa Sylvina yCoronel Du Graty, en la provinciadel Chaco. El grupo incluye a pro-ductores apícolas y proveedoresde la cadena, ya que entre éstoshay dos productores de materialvivo y un fabricante de cuadros.

Los productores apícolas de estaregión comenzaron a reunirse apartir del impulso otorgado poruna cooperativa de la zona y delapoyo brindado por un organismogubernamental con sede en la

50 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

2 La capacitación se hace, en gran parte, dentro de las empresas.

Page 51: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

región. El INTA, mediante elPrograma Cambio Rural, brindaasesoramiento a los productorespara la mejora en el manejo de lascolmenas. La gestión de esteorganismo impulsó a los producto-res a reunirse en un grupo en elaño 2005. Al mismo tiempo,comenzó la reactivación de lacooperativa Santa Sylvina quehasta ese momento se encontra-ba en manos de un monopolioexistente en la localidad de VillaÁngela. Con un aporte de lossocios se compró un terreno parala edificación de la sede de la coo-perativa.

Luego de estos primeros pasos,el grupo identificó varias caren-cias como escasez de mano deobra capacitada según los reque-rimientos de la producción, bajaproductividad, bajos precios relati-vos de venta, mala posición relati-va al momento de comprar insu-mos. Los productores asumenque las dificultades que se pre-sentan para las empresas en laproducción individual hacen quevendan la producción en malascondiciones. Por otra parte, existeen la localidad de Villa Ángela unasala de extracción de miel con unbuen nivel tecnológico, pero laproducción local no satisface sufi-cientemente la demanda.

Por ello, el grupo viene imple-mentando acciones para mejorarsu producción. Por una parte,desde su formación viene reci-biendo asesoramiento de los téc-nicos del Programa Cambio Rural

del INTA para el mejor manejo delas colmenas. Por otra parte, reci-be el apoyo de la cooperativaIntegrar, que es parte del grupo yque brinda servicios de adminis-tración, capacitación, asistenciatécnica. Por último, estableció unplan de trabajo asociativo con elapoyo del PDCPR con el fin deestablecer un proyecto integral dedesarrollo y de fortalecimiento dela producción.

Este proyecto gira sobre lossiguientes ejes: i) construir y con-solidar la red apícola y sus esla-bonamientos; ii) trazar un plan dedesarrollo apícola grupal demediano y largo plazos; iii) diag-nosticar la situación sanitaria ynutricional de los colmenares dela red; iv) definir de un plan demanejo integral de los colmenaresde la red; v) asistir técnicamente alos productores que integran lared en la implementación del plande manejo integral y hacer un plande capacitación en distintosaspectos de la producción; vi) ela-borar proyectos de inversión paramejorar la calidad del procesoproductivo.

Una acción que tiene que vercon el fortalecimiento de los pro-ductores de miel es el plan para elmanejo uniforme de las colmenas.Este tiene que ver con un paquetetecnológico que consiste en variospuntos: un plan sanitario, intro-ducción de genética con reinasfecundadas (producidas por unode los miembros del grupo), ali-mentación en el bache floral,

51Mipymes: teoría y casos

Page 52: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

recambio de cuadros. A esto sesuma la construcción de un gal-pón para el acopio de la produc-ción.

Además, se prevé asistencia téc-nica y capacitación para fortalecerlos conocimientos no sólo en elámbito productivo sino también enel empresarial. Con esto se buscamejorar la calidad del procesoproductivo a la vez que lograrsuperar la situación de venta aprecios relativamente bajos y decompra de insumos desventajosa-mente. Adicionalmente, medianteel fortalecimiento de los proveedo-res, se busca lograr la provisiónde insumos y materiales de cali-dad entre los miembros del gruposin necesidad de compras fuerade la localidad. El objetivo de estoes el logro de mejores preciospara los integrantes en su conjun-to. Finalmente, se busca el efectode un incremento en la producciónpor colmena, de manera de poderatender la demanda excedente.

Simultáneamente a las diferen-tes actividades que tienen el fin deaumentar y mejorar la producciónde los integrantes del grupo, exis-te el objetivo de lograr un fortale-cimiento empresarial, grupal e ins-titucional. Para esto, se tienen encuenta acciones tendientes asocializar conocimientos y capaci-dades entre los miembros y otrastendientes a estrechar los víncu-los a través del fortalecimiento delas distintas partes de la cadena.

V. e. El cluster manisero dela región de JuárezCelman3

Se encuentra ubicado en la pro-vincia de Córdoba, representa aun grupo de cuatro pequeñas ymedianas empresas y una coope-rativa, que se sitúan alrededor delas localidades de GeneralCabrera, La Carlota y Jovita.Éstas se encuentran patrocinadaspor la Comunidad Regional deJuárez Celman, una entidadgubernamental de jurisdicciónregional que integra a losMunicipios y Comunas delDepartamento Juárez Celman.

El cluster integra distintos esla-bones de la cadena, con produc-tores primarios y plantas procesa-doras de distintos productos deri-vados del maní que se dedican almercado interno y a la exporta-ción. La Cooperativa Agricultoresdel Sur (CAS) está formada portrece pequeños productores agrí-colas y posee una planta aceitera.AGRIFOOD SA es una pequeñaempresa de producción primaria yde servicios a pequeños producto-res. MANISUR SA e INDELMA SAson pequeñas y medianas empre-sas industriales procesadoras yelaboradoras de productos termi-nados para el mercado interno y laexportación. INSA ComercioExterior SA se especializa en laexportación de maní en granoblancheado.

Las empresas de este grupomantienen relaciones comerciales

52 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

3 Se mantiene esta denominación que es la que se adjudica el propio grupo.

Page 53: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

desde hace varios años y suelenintercambiar información y esta-blecer relaciones de compra yventa conjunta. Por otra parte,tres de ellas habían recibido,mediante una presentación con-junta, apoyo por parte del estadoa través de Aportes noReembolsables (ANR´s) provistospor el Programa de serviciosAgrícolas Provinciales (PROSAP)a fines de 2006. Este proyectoinvolucró inversiones tendientes aincrementar la productividad, eldesarrollo de nuevos productosdiferenciados, la difusión de nue-vos procesos productivos (queotorgarán mayor rentabilidad eco-nómica a las empresas o a lacadena en su conjunto) y, accio-nes tendientes a la creación deuna mejor imagen de la produc-ción.

La agroindustria manisera cons-tituye una economía regionalnetamente exportadora, que haceun uso intensivo de la mano deobra local, generando un productoelaborado que incorpora valor ensu cadena de producción. La acti-vidad genera directamente unos10.000 puestos de trabajo y otrosmiles de empleos dependientesde sectores comerciales, indus-triales y de servicios, vinculadoscon la producción manisera (com-bustibles, agroquímicos, bancos,seguros, fabricación de equipos ymaquinaria, talleres metalmecáni-

cos, previsión social, atenciónmédica, transportes, ingeniería ytecnología industrial, investigacióncientífica, construcción, comuni-caciones, informática, etc.). Deesta manera, los catorce munici-pios de esa zona4, que integran elDepartamento de Juárez Celman,consideran la agroindustria mani-sera como un sector estratégicoque debe ser apoyado con políti-cas estatales para afianzar su cre-cimiento y desarrollo.

Pese a sus buenas perspectivas,la producción manisera no puededescansar sobre las ventajas tran-sitorias que les otorga actualmen-te: el tipo de cambio, el bajo costode la mano de obra, las pocasaplicaciones de fungicidas reque-ridas, los buenos precios interna-cionales, la presión del maíz y lasoja en Estados Unidos en detri-mento de la superficie de maní ola expansión del consumo chino.

En este sentido, cobra importan-cia la voluntad de las empresas deconformarse como grupo y reali-zar un proyecto de desarrollo con-junto con una mirada dinámica delargo plazo. El proyecto realizadopor el grupo con el apoyo delPDCPR de la SEPYME consisteen mejorar la capacidad competiti-va del grupo asociativo, especial-mente a través de la utilización delas ventajas que ofrecen las nue-vas variedades de maní AltoOleico y sus productos derivados.

53Mipymes: teoría y casos

4 Alejandro Roca, Assunta, Bengolea, Carnerillo, Charras, El Rastreador, GeneralCabrera, General Deheza, Huanchilla, La Carlota, Los Cisnes, Olaeta, Santa Eufemiay Ucacha.

Page 54: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

Para la realización de estasacciones se estableció un proyec-to integral con eje alrededor decuatro puntos: a) actividades rela-tivas a la infraestructura, como laformulación de proyectos de equi-pamiento para cosecha (arranca-doras, invertidoras y cosechado-ras) y poscosecha (silo en chacra,aireadores), instalaciones derecepción (prelimpieza) y almace-naje (celdas y silos), proyectos dereequipamiento de unidades detransporte chacra - galpón, pro-yectos de consultoría para reinge-niería de proceso industrial; b)actividades relativas a los proce-sos, como la elaboración de pro-yectos para equipamiento paraprocesamiento industrial (secado-res artificiales, horno tostador,granalladora), para consultoríasen desarrollo de aceites AltoOleico, para consultorías en dise-ño de sistema de trazabilidad paralos materiales Alto Oleico; paracapacitación de recursos huma-nos (operarios, mandos medios,técnicos y directivos) en normasde calidad y en sistemas de traza-bilidad; c) actividades relativas alos nuevos productos, como laproducción de semilla fiscalizadade nuevas variedades Alto Oleico,la producción de maní en grano(tostado y blancheado) AltoOleico, la producción de aceite demaní Alto Oleico; la producción degranas de maní Alto Oleico y laexpansión del cultivo de varieda-

des de maní Alto Oleico con semi-lla de primera multiplicación fisca-lizada; d) actividades relativas a lacomercialización, como la elabo-ración de un plan de marketingsobre la base del desarrollo de lamarca Alto Oleico, la realizaciónde campañas de promoción yposicionamiento de productosAlto Oleico y la participación enferias internacionales (Anuga, Sialy Snackex).

VI. Reflexiones finales

Los complejos productivosdetectados en la Argentina pose-en rasgos propios de las economí-as periféricas que los alejan de lostipos ideales que generalmente sedescriben en la bibliografía sobredesarrollo local5: reflejan una granheterogeneidad sectorial, tecnoló-gica y de especialización, asícomo del perfil de las empresasque los integran, lo que impide lageneralización de los diagnósti-cos, y también una prescripciónde política homogénea nacional.

Los pocos casos revisados bas-tan para tener una idea de ladiversidad geográfica, sectorial,de composición tecnológica, can-tidad y dimensiones de las empre-sas que componen los complejos.Cada grupo de empresas pertene-ce a una provincia diferente(Buenos Aires, Jujuy, Santa Fe yel Chaco), lo que supone un entor-

54 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

5 La bibliografía sobre desarrollo local tiene una fuerte inclinación a relatar los casos exi-tosos y a omitir los fracasos o las experiencias de evolución mediocre.

Page 55: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

no productivo específico de cadacomplejo. A su vez, se han toma-do ejemplos de sectores producti-vos diferentes (industria naval,madera y mueble, software y api-cultura). Asimismo, el grupo desoftware tiene un alto componentede tecnologías, en especial blan-das, pero puede decirse -a dife-rencia de CONARS- que posee unbuen nivel de desarrollo tecnológi-co, o bien cuenta con las herra-mientas para alcanzarlo y mante-nerlo. El grupo de carpinterosnecesita un cierto desarrollo demáquinas y herramientas, por loque el foco de la intervención estápuesto en la dotación de un stockbásico y elemental de máquinas yherramientas (donde cumple unpapel fundamental la instalación ypuesta en funcionamiento de unsecadero de madera). Por último,el sector apícola necesita cambiosen diversos sentidos: innovacióntecnológica, asistencia técnica enaspectos ligados con la produc-ción y también con la gestiónempresarial.

Una de las primeras cuestionesque merece mencionarse es quela existencia de un programa deasistencia a grupos de micro,pequeños y medianos empresa-rios como el de referencia ha per-mitido a los actores tomar ciertadistancia de las preocupacionescotidianas y encontrar un espaciopara pensar las perspectivas yproblemas del mediano y largoplazos.

En segundo lugar, una recomen-

dación recurrente de la literaturaes la participación coordinada dediversas instituciones ligadas conla educación o sectores producti-vos y el Estado. Existe un altonivel de interrelación pero nosiempre alcanza los niveles de efi-cacia esperados. En especial seobservan fallas en la coordinaciónde las distintas instituciones esta-tales, lo que produce superposi-ciones, reiteración de acciones ycontradicción entre los efectos delas políticas, lo que lleva al des-gaste de los productores y/oemprendedores. A esta situaciónse suma la inestabilidad institucio-nal y la falta de continuidad entrelas distintas administraciones(como se enunciará más adelan-te). En este sentido, cabe insistiracerca de la necesidad de coordi-nar las acciones en los nivelesmicro, meso y macroeconómicopara evitar duplicaciones, vacíosy/o contradicciones en los efectosde las políticas.

En tercer lugar, los ejemplosmuestran que la ampliación de losmárgenes de acción de los gobier-nos locales no siempre implica unaporte a la política de expansiónde las MiPyMEs sino que, por locontrario, suelen actuar como res-trictores de la iniciativa de losempresarios, ya sea por diferen-cias de intereses o ideológicas.En estos casos, una parte sustan-tiva de los esfuerzos delPrograma ha sido destinada aresolver disfuncionalidades deeste tipo.

55Mipymes: teoría y casos

Page 56: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

En cuarto lugar, en cuanto a laproyección de los grupos, la preo-cupación por la vinculación con elmercado externo es razonable yestimulante en aquellos casos enque la producción puede encon-trar un espacio de demanda espe-cífico para sus productos (comopuede ser el caso de la produc-ción apícola o la de software);pero no en aquellos donde losniveles de producción son peque-ños y los productos están lejos deresponder a las magnitudes yestándares de la demanda exter-na y que deberían atravesar unlargo proceso de consolidación enel mercado interno para plantear-se la salida al exterior (tal es elcaso de los productores de mue-bles de Jujuy).

En quinto lugar, el trabajo reali-zado con complejos productivosen la Argentina ha debido prescin-dir del énfasis que los analistasotorgan a la estabilidad de lascondiciones políticas, instituciona-les y económicas. En América lati-na los ciclos políticos de la econo-mía, entendidos como efectos delos períodos electorales sobre lagestión pública, hacen que perió-dicamente se interrumpan los pro-gramas de política, con el agra-vante de que, al tratarse de políti-cas de ámbito local, suman losefectos electorales del propioespacio, del nivel provincial y delnacional. Ello implica el cansancioy el hartazgo de los micro, peque-ños y medianos empresarios delinterior y su reticencia a disponerdel tiempo y el esfuerzo de partici-

par en experiencias con altas pro-babilidades de quedar truncas. Elcontexto de inestabilidad y com-plejidad de las estructuras institu-cionales es una variable más aconsiderar entre los factores queinfluyen en el desarrollo de loscomplejos productivos en laArgentina. Dicha situación impac-ta en el lapso de duración de losprogramas y muchas veces expli-ca el ciclo de vida de ciertas acti-vidades (empresas y sectores)que suelen ser impulsadas poruna administración y abandona-das por la siguiente. Suponer laestabilidad del contexto implicaedificar conceptualmente a losclusters sobre una construcciónideal de escasa utilidad.

En sexto y último lugar, la pres-cripción de política hacia los com-plejos productivos debe ser dife-rencial según sectores de activi-dad, tamaño y grado de formaliza-ción de las empresas y sus víncu-los. Debe ser flexible en cuanto aextender el alcance a las empre-sas más desfavorecidas. Ademásde ser una modalidad de interven-ción activa y con protagonismo delos actores involucrados. Paraalcanzar todo ello, es necesarioplantear innovaciones en lasmodalidades de política destina-das a las MiPyMEs. Teniendo encuenta ese telón de fondo, seimpone establecer y consolidarmodalidades de intervenciónsobre los complejos que no sóloconsideren sino que incorporenestos “desvíos” respecto de la teo-ría convencional como puntos

56 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Page 57: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

centrales y prácticamente deter-minantes de la evolución de losgrupos de MiPyMEs.

A modo de resumen se presen-tan las lecciones aprendidas porel Programa. Éstas se ubican endos niveles: el de la prescripciónde políticas y el conceptual. En elnivel de la prescripción de políticapública destinada a los complejosproductivos concluimos que: i) esimprescindible la flexibilización delos instrumentos de intervención,adaptándolos a las característicasde cada grupo asociativo demanera de convertirlos en accesi-bles para grupos asociativos conescasa formalización de las pau-tas de funcionamiento o paraaquellos que, debido a la pobrezae informalidad en la que subsis-ten, son incapaces de postularsecomo beneficiarios de las políticasgubernamentales.; ii) las iniciati-vas e inquietudes del grupoempresario deben ser el motor delproyecto en todo momento, ocu-pando los técnicos un papel deasesoramiento y consulta perma-nente pero no decisoria; iii) esimportante la coordinación depolíticas en los niveles micro,meso y macroeconómicos. Eneste punto es central la relaciónfluida al interior del grupo empre-sario como la vinculación entre losdistintos niveles del Estado(municipal, provincial y nacional) yentre todas las áreas de cadauno de los estamentos, así comola intervención de las Agencias deDesarrollo Local, entidades edu-cativas (universidades, institutos

de formación, escuelas técnicas,etc.) y los institutos de tecnologíaindustrial y agropecuaria.

En el nivel conceptual vemosque los complejos productivospermiten pensar el desarrollo localmás allá de las regiones, de lossectores de actividad y de losactores. Se trata de conjuntos deempresas que, a partir de las ven-tajas propias de la región en laque se encuentran generan venta-jas comparativas dinámicas den-tro del sector o sectores en queoperan. Pero también se da el sur-gimiento de actividades nuevasen regiones que cuentan con unsector de actividad dominante (esel caso de Mendoza donde la pro-ducción vitivinícola es el sello dela economía regional pero dondese está desarrollando un sector desoftware). Esto lleva implícita laintención de diversificar la estruc-tura productiva del país, sin apos-tar sólo al sector primario o agrí-cola-industrial, sino tendiendo a lareindustrialización de las distintasregiones.

El desarrollo basado sobremicro, pequeños y medianosempresarios en el país se da apartir de impulsar altos niveles decooperación tanto horizontalcomo vertical; esto es, intra eintersectorial. Ello contradice loestablecido por la teoría conven-cional, según la cual sólo puedenestablecerse relaciones de coope-ración con los sectores adyacen-tes mientras que al interior delsector prima la competencia.

57Mipymes: teoría y casos

Page 58: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

Otra cuestión central al momen-to de solventar programas deinversión es considerar la estruc-tura de poder que existe al interiordel grupo asociativo y con respec-to a su entorno geopolítico. Estees un punto escasamente tratadoen la teoría sobre complejos pro-ductivos y, cuando se menciona alas grandes empresas se las con-sidera como una unidad económi-ca más que no posee capacidadde imponer precios, niveles decalidad, condiciones de produc-ción, etc. Por ello, suele recomen-darse a los países subdesarrolla-dos la atracción de las grandesempresas transnacionales comonexo entre el complejo y el merca-do mundial. El ideal es lograr unadistribución más equitativa delingreso al interior del grupo, así

como un achicamiento de las dife-rencias entre las regiones delpaís, logrando que las empresas ylos sectores más desfavorecidossean los principales beneficiariosde los programas de apoyo. Dichofin se alcanzaría a partir de lageneración de las ventajas com-petitivas dinámicas producto deuna mayor complejidad de laestructura productiva existente.Asimismo, se cree necesaria laregulación de las relaciones entrelas grandes empresas y lasPyMEs en función de contrarres-tar tendencias monopólicas y“fallas de mercado” que tienden arelegar a las empresas de menorenvergadura.

Diciembre de 2007

58 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Bibliografía

Albornoz, F.; Milesi, D.; y Yoguel, G. (2004): “Tramas productivas enviejos sectores: metodología y evidencia en la Argentina”. RevistaDesarrollo Económico, vol. 43, Nº 172.

Alburquerque, F. (2002): “Desarrollo económico territorial. Guía paraagentes”, Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria,Sevilla, España.

Alburquerque, F. (2004): El enfoque del desarrollo económico local.Serie Desarrollo Económico Local y Empleabilidad. Programa AREA- OIT. Italia Lavoro.

Araya, R.; Porrúa, M. (2004): “Introducción: gobierno electrónico enAmérica Latina” en América Latina puntogob. Casos y Tendencias.FLACSO-AICD/OEA, Chile.

Ascua, R.; Gatto, F.; Quintar, A. (1989), Rafaela, un cuasi distrito indus-trial argentino a la italiana, Programa CFI-CEPAL, Documento deTrabajo Nº 28

Page 59: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

Becattini, G. (1993): “El distrito industrial marshalliano como conceptosocioeconómico” en Los distritos industriales y las pequeñas empre-sas I: Distritos industriales y cooperación empresarial en Italia. F.Pyke, G. Becattini y W. Sengenberger (Comp.) Publicaciones delMinisterio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.

Bianchi, P.; Millar, L.; Bertini, S. (1997): “The Italian SME Experienceand Possible Lessons for Emerging Countries”, Nomisma.

Bruno, S. (1991): “La flexibilidad, un concepto contingente”, en M.Maruani et al., Debates sobre el empleo en Italia, Ministerio deTrabajo y Seguridad Social, Madrid.

CEPAL (2005): “Aglomeraciones en torno de los recursos naturales enAmérica Latina y el Caribe”. Libro 88.

Costamagna, P. (1994): “Rafaela una estrategia local integrada dedesarrollo industrial” Universidad Nacional de Córdoba. Facultad deCiencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas, septiem-bre-octubre.

Davis, J.; Goldberg, R. (1957): “A Concept in Agribusiness”. Division ofResearch. Graduate School of Business Administration. HarvardUniversity. Boston.

Dirven, M. (comp.) (2005). “Aglomeraciones en torno de los recursosnaturales en América latina y el Caribe”. Libro de la CEPAL Nº 88.

Filippo, A.; Mazorra, X.; Schleser, D. (2003): “Áreas económicas localesy mercados de trabajo”. Ponencia presentada en el 6º CongresoNacional de Estudios del Trabajo. ASET.

Gómez Minujín, G. (2005): “Competitividad y complejos productivos:teoría y lecciones de política”. Estudios y Perspectivas Nº 27,CEPAL.

Hecker, J.; Juncal, S. (2007): “Los complejos productivos regionales.Cuestiones teóricas y aproximación a un plan de desarrollo”. RevistaDesarrollo Pyme, Nº 1.

Kantis, H. (1999): “El caso Rafaela: Redes y desarrollo local” en Elgue,M.C. (Eds.) Globalización, desarrollo local y redes asociativas;Editorial Corregidor.

Porter, M. (2003): “The Economic Performance of Regions”. RegionalStudies, Vol. 37. 6&7, pp. 549-578, Agosto/Octubre. Boston.

Porter, M. 1991. “La Ventaja Competitiva de las Naciones”. Ediciones B,Buenos Aires.

Porter, M. 1998. “Clusters and the new Economics of Competition”.Harvard Business Review, Noviembre/Diciembre.

59Mipymes: teoría y casos

Page 60: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

Pyke, F.; Sengenberger, W. (1993a): “Introducción” en Los distritosindustriales y las pequeñas empresas I: Distritos industriales y coo-peración empresarial en Italia. F. Pyke, G. Becattini y W.Sengenberger (Comp.) Publicaciones del Ministerio de trabajo ySeguridad Social, Madrid.

Pyke, F.; Sengenberger, W. (1993b): “Distritos industriales y regenera-ción económica local: Cuestiones de investigación y de política”, enPyke, F. y Sengenberger, W. (Eds.) Los distritos industriales y laspequeñas empresas (III). Distritos industriales y regeneración eco-nómica local. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.

Quintar, A; Ascúa, R.; Gatto, F. y Ferraro, C. (1993): “Rafaela. Un cuasidistrito italiano a la argentina”. CFI/CEPAL.

Recio, A. (1994): “Flexibilidad laboral y desempleo en España (reflexio-nes al filo de la reforma laboral)” en Cuadernos de RelacionesLaborales, Nº 5, Editorial Complutense, Madrid.

Rosenfeld, S. (1997): “Bringing Business Clusters into the Mainstreamof Economic Development”, European Planning Studies, Vol.5, Nº1.

Sarghini, J. (2001). “Clusters productivos en la provincia de BuenosAires”. Cuadernos de Economía. Nº 61, 62 y 64. Ministerio deEconomía de la Provincia de Buenos Aires. La Plata.

Schmitz, (1995): “Collective efficiency: growth path for small-scaleindustry”, Journal of Development Studies, 31/4.

Schmitz, H. (1995): “Collective Efficiency: growth path for small-scaleIndustry”, Journal of Development Studies, Vol. 31, Nº 4.

Tattara, G.; Volpe, M. (2003): “Las redes en los distritos industriales ita-lianos: la Terza Italia”, en Nuevas Tecnologías de Información yComunicación. Los Límites en la Economía del Conocimiento. FabioBoscherini, Marta Novick y Gabriel Yoguel Compiladores. UNGS,Miño y Dávila, Buenos Aires.

Trigilia, C. (1992): “Trabajo y Política en los Distritos Industriales de laTercera Italia”; en Pyke, F., Becattini, G., y Sengenberger, W. (eds.):Los Distritos Industriales y las Pequeñas Empresas (vol. I). DistritosIndustriales y Cooperación Interempresarial en Italia, Ministerio deTrabajo y Seguridad Social, Madrid.

Vázquez Barquero, A. (1993): Política económica local: la respuesta delas ciudades a los desafíos del ajuste productivo. EdicionesPirámide, Madrid.

60 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Page 61: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

Yoguel, G. (2000) “El aislamiento de las firmas y el rol del ambiente denegocios”, en Moori-Koenig, V. y Yoguel, G. (Eds.) Los problemasdel entorno de negocios. El desarrollo competitivo de las PymesArgentinas, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.

Yoguel, G.; Novick, M.; Marin, A. (2001): “Estilos de vinculación, proce-sos de innovación y tecnologías de gestión social en una trama pro-ductiva del complejo automotriz argentino”. LITTEC. UNGS.

61Mipymes: teoría y casos

Page 62: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

62

Un análisis de la EncuestaUn análisis de la EncuestaNacional a GrandesNacional a GrandesEmpresas del INDEC y unEmpresas del INDEC y unintento de conceptualizaciónintento de conceptualización

Capitales nacional y extranjero

* Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur (Argentina). Se agradecenlos comentarios de Valentina Viego, Francisco Cantamutto, Nicolás Seitz, RodrigoPérez Artica, Isaac Fainstein, Mariana Fernández y Martín Schorr.

El trabajo analiza la evolución del peso del capitalextranjero en las 500 empresas más grandes del paíssobre la base de la Encuesta Nacional a GrandesEmpresas que realiza el INDEC. Se contemplanluego las conclusiones de esta investigación a la luzde otros episodios de aumento o disminución delpeso del capital extranjero en la cúpula del empresa-riado. Se sugiere, sobre esta base, una conceptuali-zación más general de los ciclos de extranjerizacióny renacionalización.

Gustavo M. Burach ik*

Page 63: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

63Capitales nacional y extranjero

Introducción

La Encuesta Nacional a GrandesEmpresas (ENGE) realizada porel Indec se basa sobre el segui-miento de las 500 compañías másgrandes según valor de produc-ción. El relevamiento recogedatos sobre un gran número devariables económicas de interésdesde 1993 hasta, según el caso,2003, 2004 o 2005. La encuestase dirige a grandes corporacionesde todos los sectores económi-cos, excepto el agropecuario, elfinanciero y el de servicios perso-nales. El objetivo de estas notases estudiar el proceso de extranje-rización de la élite empresarialdesde los ‘90 a la luz de los resul-tados de la ENGE1.

El trabajo se divide en cuatrosecciones. La primera presentados posibles indicadores delgrado de extranjerización. Lasegunda analiza la evolución tem-poral del fenómeno. La terceraindaga sobre algunas diferenciaseconómicas y financieras entrelas grandes firmas de capitalesnacional y extranjero. En un cuar-to apartado se reúnen las princi-pales conclusiones y se procurasituar el análisis empírico realiza-do aquí en un marco histórico yconceptual más amplio.

En la tabla Nº 1 del trabajo se

presentan todas las series bási-cas utilizadas y las abreviaturasque designan las variables. Lossubíndices n y e aluden a las dos“categorías” de empresas cuyaevolución diferencial se analizaaquí; respectivamente las de capi-tal nacional y las de capital extran-jero. El panel completo es desig-nado con T.

1. Concentración y extranjerización; evolución general

La participación del capital deorigen extranjero en el capital totalde las empresas se refiere a losaportes de capital de no residen-tes2. La ENGE presenta los resul-tados en dos grandes categorías.Considera como de capital nacio-nal las firmas con hasta un 10%de participación de capital extran-jero. A su turno, la encuesta agru-pa a aquellas cuyo capital cuentacon participación extranjera entres subcategorías; hasta 50%,más de 50% a 98,9% y de 99% a100%. Esta última subdivisiónserá ignorada en este trabajo, queconsidera como “compañíasextranjeras” a todas aquellas enque los no residentes ostentenuna participación superior al 10por ciento.

Dos cuestiones deben discutirse

1 Se adjunta, al final, el listado de las publicaciones de la ENGE empleados en este aná-lisis.

2 Sea que se trate de no residentes con participación directa en el capital de las empre-sas o que participen en sociedades residentes que son a su vez accionistas de lasempresas.

Page 64: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

64 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Tabl

a N

º 1

OC

: orig

en d

el c

apita

l

Variab

leAbr

eviatu

raOC

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

vpn

29,735

30,661

30,341

28,771

27,319

26,199

23,824

21,Val

orbruto

depro

ducción

e44,

60253,

45554,

74562,

94772,

06575,

55773,

82182,

van

11,719

11,522

11,511

10,737

10,050

9,674

8,562

7,Val

oragre

gadob

rutoe

18,804

22,611

23,668

27,094

31,453

32,962

33,182

36,g

n2,7

673,0

062,7

922,6

532,8

641,9

691,5

191,

Ganan

ciasde

lasem

presas

conres

ultado

positivo

e4,5

466,3

316,2

467,6

558,5

408,6

017,8

419,

pn

-713

-727

-568

-473

-473

-605

-825

-Pér

didas

delas

empre

sascon

resulta

doneg

ativo

e-74

0-51

2-83

2-93

8-93

0-1,0

98-2,2

81-2,

rn

-535

-469

-1,018

-661

-161

-830

-993

-1,Inte

reses

yrenta

sneta

s(cobr

adasm

enosp

agadas

)e

-546

-748

-1,533

-2,023

-2,277

-2,637

-3,711

-4,s

n5,5

335,4

125,0

754,7

764,4

884,4

374,1

233,

Salario

se

5,122

5,757

6,008

6,354

6,973

7,600

8,021

8,N

n281

258248

234211

206189

Cantida

ddee

mpres

ase

219242

252266

289294

311A

nsd

sd49,

72844,

80842,

54443,

35541,

89937,

Activo

total

esd

sd77,

34086,

579104

,008

114,20

4123

,589

134,

Pn

sdsd

21,221

21,676

22,422

23,998

22,708

21,Pas

ivotota

le

sdsd

35,033

40,770

50,930

57,896

63,304

67,Pc

nsd

sd12,

70412,

37211,

96113,

02712,

99511,

Pasivo

corrien

tee

sdsd

23,234

24,877

30,114

32,501

37,251

39,Pt

n366

,878

310,61

9286

,618

263,48

5245

,309

243,93

3221

,588

209,

Puesto

sdetr

abajoa

salariad

oe

243,38

0253

,379

259,30

7277

,358

302,27

2326

,643

339,76

6341

,

2000

2001

2002

2003

2004

2005

unidad

es21,

77519,

98429,

59236,

30343,

56450,

94082,

31176,

709136

,1581

68,462

208,69

4250,

199mil

lones

de$

7,947

7,414

10,642

12,021

14,799

17,265

36,625

34,262

62,537

74,284

87,989

103,70

5millon

esde

$

1,301

1,209

4,154

3,426

4,539

5,062

9,400

7,989

22,641

22,714

30,248

36,807

millon

esde

$

-826

-837

-729

-1,763

-1,912

-2,083

-2,294

-3,006

-5,722

-5,027

-2,875

-1,797

millon

esde

$

-1,016

-838

-836

-1,645

-1,951

-2,055

-4,565

-4,569

-10,00

8-9,4

02-9,0

09-9,5

61mil

lones

de$

3,844

3,694

3,241

3,817

4,714

5,918

8,183

7,909

8,565

9,946

11,527

14,239

millon

esde

$

182175

160160

162163

318325

340340

338337

Número

deem

presas

37,121

37,131

55,880

69,031

sdsd

134,66

4134,

338210

,2402

65,619

sdsd

millon

esde

$

21,280

21,554

35,264

37,000

sdsd

67,731

68,516

144,62

7143,

893sd

sdmil

lones

de$

11,588

11,286

14,639

15,426

sdsd

39,985

41,541

86,284

91,964

sdsd

millon

esde

$

209,78

9204,

442182

,0951

83,278

193,11

0209,

691341

,6093

33,088

324,37

5320,

254342

,7603

51,637

Número

deasa

lariado

s

Page 65: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

65Capitales nacional y extranjero

en esta sección: la pertenencia deuna empresa dada al panel de las500 más grandes y el peso relati-vo de cada categoría en dichopanel.

a. Pertenencia al panelSe puede concebir el ordena-

miento (decreciente, según suvalor de producción) de todas lasempresas de la economía en elaño t como formado por tres sub-conjuntos;- segmento “firme”; formado por

compañías cuya posición en ellistado es tan encumbrada quesu pertenencia al panel de las500 más grandes en t+1 estáprácticamente garantizada,independientemente de sutasa de crecimiento (t+1)/t.Como el número de corpora-ciones que integra ese estratoes inferior a 500, el resto delranking va a contener dos sub-conjuntos más;

- segmento “pequeñas”; reúne acompañías que están en lasituación opuesta; son tanpequeñas en t que es casiimposible que alcancen a inte-grar el panel en t+1, indepen-dientemente de su tasa de cre-cimiento (t+1)/t,

- segmento “expectante”, firmasubicadas entre los dos gruposanteriores y cuya pertenenciaal panel en t+1 depende delvalor específico que alcancesu par; [tamaño en t; creci-miento (t+1)/t].

Así, para cualquiera de las varia-bles medidas, la variación de todoel panel en un período dado es elresultado de una combinación dedos procesos. Por un lado, lavariación experimentada por lasfirmas “perennes”, presentestanto en el momento inicial comoen el final. Este grupo incluye atodos los miembros del segmento“firme” y a aquellos “expectantes”cuya combinación de tamaño ycrecimiento resultó compatiblecon su pertenencia al panel en elperíodo en cuestión. El otro es lamigración de empresas desde yhacia el panel en función de susrealizaciones de tamaño y creci-miento. Desde el punto de vista dela evolución del panel como untodo, esta fuerza no resulta inocuasi las firmas involucradas presen-tan alguna diferencia sistemática(tamaño, crecimiento de la pro-ducción, origen del capital, renta-bilidad, etc.) respecto de lasperennes. Cuando esto sucede,no se trata ya de una mera altera-ción de los nombres de las empre-sas incluidas en el panel de las500 más grandes sino de un cam-bio en el comportamiento prome-dio de dicho panel.

La presentación de los resulta-dos de la ENGE a través de pane-les homogéneos permite analizarla evolución de las variables entredos años consecutivos discer-niendo el aporte de las empresasperennes (las que están enambos años) del que se origina ensalidas, entradas y reestructura-ción de compañías del panel.

Page 66: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

66 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Hasta 1995 las variaciones origi-nadas en las firmas perennesexplicaban en general cerca del95% de la variación total del valorde producción, valor agregado ypuestos de trabajo del panel. Perola importancia de las entradas ysalidas se elevó en 1996/97 hastaexplicar entre el 10% y 12% de lavariación total. Desafortunada-mente, no se han publicado pane-les homogéneos para presentarlos resultados de los años siguien-tes.

Así, por ejemplo, no es posibledeterminar en qué medida la evo-lución del panel desde la devalua-ción refleja el comportamiento delas empresas perennes y en quéproporción refleja el reemplazo defirmas “expectantes” pertenecien-tes a sectores no transables porotras “expectantes” ligadas a laproducción transable exportabley/o sustitutiva de importaciones3.

b. Peso relativo de ambascategorías

Lo importante, sin embargo, enesta investigación no es la perte-nencia al panel por parte de lasgrandes empresas en generalsino la que ostentan las firmas decapital nacional. Hay dos indica-

dores básicos que permiten eva-luar el peso relativo del capitalnacional en el panel de las 500empresas más grandes: el por-centaje de empresas y la partici-pación en el valor agregado.

i. Cantidad de empresasEl primer indicador y el más

directo es la cantidad de firmasnacionales como porcentaje delpanel (Nn/NT) que ha disminuidoun 42% entre 1993 y 2005 (de56% a 33%). Esta evoluciónpuede deberse a dos procesos;- en lo que hace a la pertenencia

al panel, ha tenido lugar unasalida neta de empresas nacio-nales; esto es; dentro del con-junto de las expectantes, lasextranjeras han tenido siste-máticamente combinacionesmás favorables de [tamaño,crecimiento] y

- los cambios de propiedad pre-dominantes (y que tienen lugartanto en el subconjunto de lasfirmes y como en el de lasexpectantes) fueron las adqui-siciones de empresas naciona-les por extranjeras4.

La primera forma de extranjeri-

3 Nótese que, por definición, estos cambios no afectan la pertenencia al panel de las fir-mas pertenecientes al segmento “firme”. Las más grandes compañías no transablesdifícilmente hayan sido expulsadas del panel después de 2002 mientras que las másgrandes empresas transables del panel seguramente lo integraban con anterioridad ala devaluación.

4 Otras fuentes posibles que no pueden ser analizados con la ENGE son los cambios deactividad principal (empresas que pasan a adoptar como actividad principal alguna delas que se excluyen en la encuesta), las salidas por cierre y el ingreso de nuevasempresas al panel.

Page 67: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

67Capitales nacional y extranjero

zación será llamada aquí “relativa”y se basa sobre diferencias en lastasas de crecimiento entre cate-gorías. La segunda es “absoluta”,en el sentido de que refleja direc-tamente una contracción del uni-verso existente de grandesempresas nacionales.

ii. Participación en el valoragregado del panel

Otro indicador de extranjeriza-ción es la participación de lasnacionales en el valor agregado(van/vaT). Este índice cayó un63% entre 1993 y 2005 (muchomás que Nn/NT) al pasar de 38%a 14%. Su evolución depende asu vez de dos fuerzas.

Primero, si cambia el porcentajede firmas nacionales es esperableque se altere también su aporte alvalor agregado del panel.Segundo, el tamaño medio relati-vo entre categorías. Esta variablese puede representar por uncociente de los tamaños medios(medido como va/N) de ambascategorías. Los datos muestranque el tamaño medio de las nacio-nales evolucionó siempre en sin-tonía con el ciclo; fue ascendenteen 1993/97, descendente en1998/2002 y otra vez ascendenteen 2003/05. Pero la evolución deltamaño medio de las extranjerasfue siempre más dinámico; crecie-ron más que las nacionales en1993/97 y en 2003/05 y se contra-

jeron menos en los años de rece-sión. Las nacionales pasaron deser, en promedio, la mitad degrandes que las extranjeras en1993 a representar apenas un ter-cio en 2005. Casi con seguridadesta evolución debe haber resul-tado de la diferencia en las tasasde crecimiento del valor agregadode ambas categorías5.

En suma, el menor crecimientorelativo de las firmas nacionales ysu adquisición por grandes com-pañías de capital extranjero con-dujeron a una disminución de supresencia en el panel. A su turno,las nacionales que sobrevivieronen el panel también crecieronmenos que las extranjeras.Ambas fuerzas llevaron a una dis-minución de la participación de lasnacionales en el valor agregadode la muestra (van/vaT).

2. Etapas

Todos los indicadores sugierenque, al menos en lo que hace aeste panel de grandes empresas,el año 2002 fue el último en quese experimentó un fuerte avancede la extranjerización. Desdeentonces, la participación de lasfirmas nacionales, sea numérica ode valor agregado (Nn/NT ovan/vaT) dejó de disminuir, produ-cido el desenlace de la larga crisisiniciada en 1998, el peso relativode las dos categorías se estabili-

5 No es posible establecer si la entrada y salida de firmas jugó a favor o en contra deesta tendencia.

Page 68: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

68 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

zó. Se puede infierir de esto que:- en alguna medida, la desnacio-

nalización de grandes empre-sas ha sido compensada en2003/05 por operaciones derenacionalización (lo que expli-caría la estabilidad de Nn/NT)y

- las empresas nacionales hanalcanzado tasas de crecimien-to de la producción similares alas de las extranjeras (lo queexplicaría la estabilidad devan/vaT).

En otras palabras; parece haber-se verificado una recuperación delcrecimiento de la producción porparte de las grandes empresas enun contexto de relativa sequía denuevas inversiones extranjeras (yalgunas desinversiones) y de ace-

leración de los giros al exterior delas ya instaladas6.

Por su parte, el período de activoprogreso de la extranjerización1993/2002 puede, a su vez, serdividido en dos fases según losugieren los datos que se presen-tan en el cuadro Nº 17.

Se puede reconocer una primerafase, en 1993/97, caracterizadapor una acelerada disminución delnúmero y el valor agregado de lasfirmas nacionales situadas en elestrato de menor tamaño. Pese alcontexto de expansión agregadael estrato de las nacionales másgrandes, por su parte, permaneciónotablemente estático tantonuméricamente como en valoragregado. En una segunda fase,signada por la crisis de la conver-tibilidad y su eclosión final

6 Algo similar ocurrió en otros países de América latina desde el comienzo del presen-te siglo. En algunos casos la interrupción o reversión de los flujos de inversión extran-jera dio lugar, incluso, a una cierta renacionalización de grandes empresas (Cepal,2006).

7 Los datos nominales de 2002 no son comparables con los de los ‘90; se toma 2001como año final de la segunda fase del proceso de extranjerización.

Cuadro Nº 1. Número y valor agregado de las empresas nacionalessegún tamaño

Número de empresas (1993=100)Escala 1993 1997 2001valor de producción hasta $ 150 millones año 100 70 92valor de producción mayor a $ 150 millones año 100 102 53Total empresas nacionales 100 75 83

Valor agregado (1993=100)Escala 1993 1997 2001valor de producción hasta $ 150 millones año 100 73 64valor de producción mayor a $ 150 millones año 100 99 62Total empresas nacionales 100 86 63

Page 69: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

69Capitales nacional y extranjero

(1998/2002), la extranjerizaciónocurrió en paralelo con la contrac-ción del segmento de las másgrandes. No puede saberse, sinembargo, cuánto aportó eseestrato a la disminución del núme-ro de firmas nacionales en elpanel en este período. Diversosprocesos están detrás de estaevolución; la venta de firmasnacionales (que experimentaronun auge precisamente en estosaños y que afectó a algunas degran tamaño) y la fuerte contrac-ción de su producción lo que, porsu parte, debe haber significado eldescenso de algunas grandes alestrato de menor tamaño8.

3. Algunas característicasdel proceso de extranjerización

Hay tres cuestiones interrelacio-nadas que resultan de interéspara caracterizar el proceso deextranjerización; diferencias derentabilidad, determinantes de lasganancias y grado de endeuda-miento. Por otra parte, el análisisdel comportamiento de estasvariables en el contexto de relati-va “paridad de fuerzas” entre

ambas categorías en 2002/5,puede aportar algunas ideas adi-cionales acerca de los posiblesmotores del proceso de extranjeri-zación.

a. Diferencias de rentabilidad

El análisis de la ENGE seenfrenta aquí con dos dificultadesde medición. Por un lado, el efec-to de la inflación en 2002/05. Paraeludir el problema, como ya seindicó, conviene limitar el análisisa indicadores basados sobrecocientes de valores nominales.Pueden también construirse ratiosde valores medios (una variablenominal dividido por el número deempresas) siempre y cuando seexprese a una de las categoríasen función de la otra. Así se hizomás arriba, por ejemplo, paracomparar la evolución de lostamaños medios (va/N) de ambascategorías. El segundo obstáculoes la sobreestimación de las utili-dades netas en el año 2002. Uncálculo tentativo permite afirmarque el monto real de utilidadesnetas percibidas por las n en 2002no alcanzó al 16% del que informala encuesta9.

8 Esto explicaría el significativo aumento del número de firmas nacionales en el estratode menor tamaño en la fase recesiva.

9 Esto surge de aplicar la siguiente relación: utilidad neta estimada 2002 = valor agre-gado 2002 * (utilidad neta/valor agregado) 2001. Este cálculo se basa sobre la previ-sibilidad de los indicadores de rentabilidad (altamente procíclicos) e implica dar porbuena la estimación del valor agregado de 2002. Cualquiera sea el indicador de ren-tabilidad empleado esta extrapolación sugiere que, para las nacionales, la utilidad netainformada de 2002 por la ENGE equivale aproximadamente a un 16% de la estimadapara 2002 por el criterio explicado más arriba. La distorsión parece haber sido muchomenor para las extranjeras; el ratio utilidades reales/utilidades informadas es0,52/0,54.

Page 70: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

70 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

La encuesta informa, para cadaaño, el monto total de utilidadesobtenido por las firmas con renta-bilidad positiva y el monto total depérdidas en que incurrieron lascompañías con rentabilidad nega-tiva. Surge de allí un dato de utili-dad neta anual que depende de laevolución del número de firmascon ganancias o con pérdidas yde las respectivas magnitudes.

El análisis que sigue reposa envarios indicadores de rentabilidad;utilidad neta media (un/N), utilidadneta/valor de producción (un/vp),utilidad neta/ valor agregado(un/va), utilidad neta sobre activototal (un/A) y p/g (pérdidas gene-radas por las firmas con rentabili-dad negativa sobre gananciasgeneradas por las empresas conrentabilidad positiva). Se buscaanalizar aquí, en particular, lasdiferencias de rentabilidad entrecategorías para lo cual se realizó,para cada uno de estos indicado-res, un cociente entre el índice derentabilidad de las empresasextranjeras y el de las nacionales.

Previsiblemente, la rentabilidadde las extranjeras es sistemática-mente más elevada que la de las

nacionales; más aún, la diferenciaes muy apreciable. Pero además,la diferencia de rentabilidad entrecategorías ha evolucionado de unmodo inteligible que no dependedel indicador utilizado. Para visua-lizar dicha evolución se ha cons-truido el cuadro Nº 2 que tomacomo valor de referencia la bre-cha de rentabilidad que existía enpromedio en la llamada fase deextranjerización extensiva 1993/1997.

La ventaja de rentabilidad seamplió sustancialmente en la fasede extranjerización “intensiva”(1997/2001) como consecuenciade un marcado deterioro de la ren-tabilidad de las nacionales. En2003/05, por su parte, la brechase estabilizó en un nivel interme-dio respecto de las dos fases pre-vias. Así, la brecha de rentabilidaden favor de las empresas extran-jeras es amplia, sistemática y,previsiblemente, contracíclica (enlas recesiones las firmas másdébiles sufren más).

El único ratio de rentabilidad res-pecto del cual la diferencia entrecategorías no se ha ajustado aeste patrón es p/g. Este índice

Cuadro Nº 2. Brecha de rentabilidad = firmas e/firmas n, promedio 1993/97 = 1

1993/97 2000/1 2003/05un/N 1 3,1 2,1un/va 1 2,6 1,5un/vp 1 2,8 1,7un/A (a)1 2,6 (b)1,9

(a) Período 1995/97. (b) Año 2003

Page 71: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

71Capitales nacional y extranjero

puede considerarse como un indi-cador del grado de difusión de losquebrantos entre las firmas decada categoría, esto es, qué pro-porción de las firmas de cadacategoría está incurriendo en pér-didas y cómo evoluciona su montomedio dividido por la proporciónde firmas de la categoría que estáobteniendo ganancias y la evolu-ción de sus montos. El conjuntode las extranjeras es ampliamenterentable en todo el período; sóloen 2001 la relación p/g supera el30%. En 2000 las pérdidas gene-radas por las nacionales con pér-dida equivalían a 2/3 de lasganancias generadas por lasnacionales que tenían ganancias;para las extranjeras la relación era1/4.

A diferencia de los indicadoresque figuran en la tabla anterior, labrecha en materia de p/g no sealteró significativamente al pasarla extranjerización de su faseextensiva a su fase intensiva;recién se ensanchó tras la deva-luación. Esto último refleja lamayor velocidad relativa con quedisminuyó el ratio para las extran-jeras en el nuevo escenario.Mientras las nacionales apenasalcanzaron en 2005 niveles de p/gsimilares a los que tenían en losprimeros momentos de la fase decrisis 1998/1999, las extranjeras

lograron reducirlo hasta alcanzarlos valores más bajos de toda laserie10.

El ritmo desigual con que serecuperó el margen de beneficiodespués de la devaluación ocultaimportantes diferencias dedesempeño entre ambas catego-rías.

Por un lado, aunque el númerode firmas de ambas categorías seha mantenido estable, el monto deganancias generadas por firmasextranjeras se ha incrementadoen 2003/05 más rápidamente queel obtenido por las nacionales11.La otra razón es la también desi-gual evolución del monto de pérdi-das generado por las corporacio-nes de ambas categorías. Elmonto de quebrantos generadopor las extranjeras en 2005 equi-vale a un 1/3 del que registraronen 2003, pese a que el número defirmas extranjeras en la muestrano aumentó y el valor agregadonominal generado por ellas lo hizoen un 40%. Las nacionales, a suturno, experimentaron (en plenafase de recuperación) un incre-mento del 18% (nominal) en elmonto de sus pérdidas.

En suma las extranjeras gozan,en promedio, de una ventaja siste-mática de rentabilidad respecto delas nacionales. Esta ventaja haretrocedido en alguna medida tras

10 Mientras que en 2005 las extranjeras casi no registraron pérdidas, las nacionalestuvieron un ratio p/g de 0,41.

11 La mejora 2002/3 se debió enteramente al mayor número de firmas con gananciaspero en 2003/4 se nota también un aumento de las ganancias medias. No se hanpublicado datos que permitan realizar este mismo análisis para 2004/5.

Page 72: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

72 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

la devaluación respecto de losaños de extranjerización intensivapero está lejos de haber retornadoa su nivel de 1993/97. Desde2003, aunque el margen de bene-ficio se recuperó para ambascategorías, sólo para las extranje-ras el nuevo escenario puede des-cribirse como de generalizadarevitalización; disminuyó drástica-mente el monto de pérdidas y seincrementó el de las gananciasgeneradas por estas corporacio-nes. La mejoría promedio quemuestran las grandes empresasnacionales es, en cambio, elresultado de un proceso más con-tradictorio; sus ganancias se hanrecuperado (aunque no tan rápi-damente como las extranjeras)pero sus pérdidas, en lugar dereducirse al compás de la recupe-ración, aumentaron.

Conviene, por último, presentaralgunos datos que permitan al lec-tor poner en perspectiva la recu-peración de la rentabilidad quetuvo lugar en los últimos años(cuadro Nº 3).

Este cuadro permite comparar

las utilidades netas de 1997 (elmejor año del período de la con-vertibilidad desde el punto de vistade las empresas) con las de 2005.Para ello se depuran las utilidadesnetas de 2005 de la variación1997/2005 del índice de precios alconsumidor, del índice de preciosmayoristas y del tipo de cambio.Sin perder de vista que las utilida-des netas informadas por laENGE son el resultado de restar,para cada categoría, las pérdidasobtenidas por algunas de las fir-mas de las ganancias obtenidaspor otras, se puede señalar que;- corregida por la inflación, la uti-

lidad neta (promedio) de las fir-mas nacionales en 2005 fueinferior a la de 1997 y su poderadquisitivo en dólares disminu-yó casi a la mitad,

- en contraste, las utilidadesnetas (promedio) de las extran-jeras en 2005 superó larga-mente el año de mayor rentabi-lidad de los ‘90, incluso endólares12.

Cuadro Nº 3. Utilidades netas por empresa en 1997 y en 2005

Categorías 1997 2005 2005 ipc 2005 ipim 2005c u$sNacionales 100 161 96 66 54Extranjeras 100 395 235 162 132Variación entre los meses de diciembre de los años respectivos

12 A decir verdad, las extranjeras ya habían alcanzado en 2004 el nivel en dólares de lasutilidades netas (medias) percibidas en 1997. En Bezchinsky y otros (2007), sobredatos del balance de pagos, se confirma la rápida recuperación de las ganancias endólares de las empresas extranjeras.

Page 73: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

73Capitales nacional y extranjero

b. Determinantes de lasganancias

Los datos de la ENGE permitenidentificar, al menos de un modopreliminar, los principales determi-nantes de las diferencias de renta-bilidad entre categorías.

Naturalmente, el descenso delcociente de utilidades netas sobrevalor agregado de las firmasnacionales (un/va)n durante lafase recesiva 1997/2001 (casi un80%) refleja una disminución másacelerada de las ganancias netasque del valor agregado. Dos facto-res básicos subyacen esta evolu-ción. Primero, la masa salarial secontrajo (18%) más lentamenteque el valor agregado (26%).Segundo, en un contexto de ingre-sos declinantes, el flujo neto deintereses (negativo) más quequintuplicó su magnitud entre1997 y 2001 (su peso en el valoragregado se elevó de 2% a 11%).

Es notable el contraste con laevolución de la razón utilidadesnetas/valor agregado de las cor-poraciones extranjeras (un/va)e.Para empezar, la caída del mar-gen fue la mitad que para lasnacionales. Luego, las empresasextranjeras consiguieron trasladara la masa salarial la recesión queestaban experimentando en susingresos. Y, por último, el flujoneto de intereses (negativo) “ape-nas” se duplicó en 1997/2001.

Ciertamente, la cuestión laborales uno de los principales puntosde diferenciación entre las firmasde las dos categorías. En

1997/2001, mientras experimenta-ban una disminución de su pro-ducción media [por ejemplo,(va/N)n cayó 11%] las firmasnacionales mantuvieron constantesu dotación media de ocupados.Las extranjeras, en cambio, man-tuvieron estables ambas variablesdurante la recesión.

A decir verdad, las nacionalesmuestran una dotación media deocupados más alta que las extran-jeras. Ambas categorías deempresas contrajeron sus plante-les hasta mediados de los ‘90pero la evolución posterior fuedivergente; las nacionales mantu-vieron una dotación media nota-blemente estable durante toda lacrisis mientras que las extranjerasiniciaron en 1999 un proceso con-tractivo que duraría hasta 2003 yque terminaría implicando unrecorte del 15% entre estos dosaños.

Como resultado de lo anterior,en 2001 el peso de los salarios enel valor agregado de las naciona-les más que duplicaba el que tení-an las extranjeras. Esta diferenciano se modificó con la licuaciónsalarial de 2002 ya que ambascategorías recortaron entonces suratio de salarios sobre valor agre-gado en una proporción casi idén-tica del 40%. En los años de recu-peración cubiertos por la ENGE(2003/05) el comportamiento deambas categorías volvió a divergiren el mismo sentido; mientras quelas extranjeras lograron mantenerel peso de los salarios en el

Page 74: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

74 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

mismo nivel en que lo situó ladevaluación, el de las nacionalestendió a aumentar.

El otro factor influyente del dete-rioro del margen de beneficiodurante la fase recesiva, lospagos netos de intereses, repre-sentó desde la devaluación unacarga de magnitud decrecientepara ambas categorías. Con todo,la asimetría también emerge aquíya que esta mejora ha sido muchomás marcada para las extranjerasque para las nacionales.

El modo desigual en que evolu-cionaron el tamaño medio (medi-do como va/N) y la dotación mediade puestos de trabajo asalariadospor empresa, comentado másarriba, expresa las diferencias deproductividad laboral entre ambascategorías. Durante los ‘90, elvalor agregado por asalariado delas extranjeras fue de unas 2,5veces el de las nacionales. Peroesta brecha se ensanchó rápida-mente con el agravamiento de lacrisis. A decir verdad, la producti-vidad media de las nacionales semantuvo estacionaria durantetoda la década pasada mientraslas extranjeras la incrementaronen un 33% entre 1993 y 2001.Tras la devaluación, el plus deproductividad laboral de lasextranjeras se incrementó paraluego estabilizarse en torno de 3,5veces la de las nacionales.

Podría decirse que el cocientede utilidades netas sobre salarios,como proxy de la noción marxistade tasa de plusvalía, ofrece una

ilustración de la diferencia entrecapital extranjero y local que con-densa gran parte de lo comentadomás arriba. Este indicador pareceser procíclico independientementedel origen del capital de lasempresas. Pero la contracción dela tasa de plusvalía experimenta-da por las nacionales durante larecesión (-80% entre 1997 y2001) no puede compararse conla mucho más leve caída queafectó a las extranjeras en esosmismos años. Los factores subya-centes a la abrupta declinación dela tasa de plusvalía entre las fir-mas nacionales son, como ya secomentó, una disminución de lasutilidades netas no adecuada-mente acompañada por una con-tracción del capital variable inver-tido (salarios pagados) y/o deaumentos compensatorios de laproductividad laboral.

Ciertamente, desde un punto devista teórico (en el largo plazo),las diferencias de productividadlaboral asumen un rol explicativoclave de las diferencias de renta-bilidad, salarios e inversión (aun-que también interviene aquí la asi-metría en las condiciones deacceso al crédito). Los datos de laENGE ofrecen una confirmaciónde esta correlación pero sólo enun nivel muy general; en todos losaños para los que existen datoslas extranjeras han sido (en pro-medio) más productivas y renta-bles, han pagado salarios máselevados y han invertido más. Sinembargo, las brechas de rentabili-dad, salarios e inversión han ten-

Page 75: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

75Capitales nacional y extranjero

dido a oscilar en una banda13

situada siempre en un nivel infe-rior que la brecha de productivi-dad.

Más aún, sólo la brecha de ren-tabilidad ha acompañado (a gran-des trazos) la ampliación de labrecha de productividad observa-da en los últimos años de la serie.Las demás “ventajas” de lasextranjeras respecto de las nacio-nales se rezagaron. Así, por ejem-plo, en 1993 las extranjeras obte-nían por cada trabajador 2,4veces el valor agregado que obte-nían las nacionales y pagabansalarios 40% más elevados, peroel plus salarial fue el mismo en2005 pese a que la ventaja deproductividad se elevó un 50%14.

c. Endeudamiento y liquidezLas grandes empresas que ope-

ran en el país fueron partícipes deun ciclo de crecimiento apalanca-do que recorrió varias etapas. Laprimera, desde principios de los‘90 hasta aproximadamente 1997,consistió precisamente en la reali-zación de inversiones financiadascon crédito bancario, emisión deobligaciones negociables en elpaís y en el exterior, etc. El rasgocentral de esta primera etapa erala disponibilidad de financiamientoy la consiguiente facilidad con quelas empresas renovaban sus pasi-vos en lugar de sacrificar liquidez

para cancelarlos. En la segundafase, que se inició en 1997/8, lasgrandes compañías de capitalnacional debieron afrontar ladigestión de las elevadas deudascontraídas en la fase anterior enun contexto caracterizado por unacreciente iliquidez, disminución dela demanda y aumento de la com-petencia del capital y las mercan-cías extranjeras. En respuesta aello muchas empresas suspendie-ron inversiones y/o disminuyeronla producción (por falta de capitalde trabajo). Con todo, resultanotorio que muchas firmas queda-ron en una situación aún más crí-tica, lo que por su lado derivó encesaciones parciales o totales delos pagos de deuda, aumento dela venta de activos a capitalistasextranjeros o renegociacionesque derivaban en el ingreso de losacreedores externos al capital delos deudores. Ambos procesosexplican la aguda contracción delpeso de las grandes empresas decapital doméstico en el panel delas 500 en lo que aquí se denomi-nó fase “intensiva” de la extranje-rización.

En el semestre que siguió al blo-queo de las cuentas a la vista y aplazo en los bancos locales (deci-dido a finales de 2001) y a ladevaluación del peso (producida aprincipios del 2002) la segundafase alcanzó su cénit; muchas

13 La mayoría de las observaciones se sitúan por encima de 20% y por debajo de 80%en favor de las extranjeras.

14 La correlación entre brecha de productividad laboral y brecha de tasa de inversión esaún más débil, aunque faltan los datos de 2004/05 para tener un panorama más com-pleto. Ver el inciso siguiente.

Page 76: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

76 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

empresas interrumpieron parcial ototalmente los pagos de sus deu-das. Sin embargo, al mismo tiem-po, la pesificación de los pasivoscon el sistema financiero domésti-co (al tipo de cambio previo a ladevaluación) y las primeras rene-gociaciones de deudas privadascon el exterior pueden ser recono-cidos como elementos de una ter-cera fase. Esta nueva instancia secaracteriza por una recuperaciónde la capacidad de pago de losdeudores y por la realizaciónmasiva de renegociaciones conlos acreedores cuyo objetivo es elde restablecer la armonía entredicha capacidad y los montos ycondiciones de pago de las deu-das.

¿Qué información proporciona laENGE para evaluar el modo desi-gual en que el capital extranjero yel local han recorrido este proce-so? En el inciso anterior se mostróque la punción de utilidades deri-vada del costo financiero fue muysuperior para las corporacionesde capital local que para lasextranjeras. Esto refleja, por unlado, la asimetría entre categoríasen términos del costo unitario delcrédito y, por el otro, las diferen-cias en términos del grado deendeudamiento. La ENGE permi-te abordar esta última cuestión15.

En primer lugar, la evolución dela solvencia (P/A; pasivo

total/activo total) ha sido realmen-te muy similar; ambas categoríashan tendido a incrementar la por-ción de activos financiada condeuda a lo largo de todo el perío-do para el que se dispone deestos datos (1995/2003). En cam-bio, el cierre de los mercados decapitales a partir de 1997/98, aun-que no detuvo esta tendenciageneral, dio lugar a procesosdivergentes; mientras que larazón (P/A)e aumentó por unmayor crecimiento de los pasivosque de los activos, (P/A)n lo hizopor una contracción del valor delos activos con montos establesde deuda. En definitiva, tanto lasnacionales como las extranjerashan incrementado en 1995/2003la proporción de activos financia-da con recursos de terceros peromientras las primeras muestranuna contracción real de la masade activos bajo su control16, lassegundas lo han multiplicado (entérminos nominales) por un factorde 3,4.

El ratio Pc/vp indica la evolucióndel endeudamiento de corto plazorespecto de los ingresos corrien-tes y es en este sentido un indica-dor de liquidez (proveniente defondos propios). Este cocientemuestra una evolución similarpara ambas categorías; la liquidezse redujo en la fase de crisis perocomenzó a recuperarse en 2003.

15 Nótese sin embargo que los datos sobre pasivos en 2002/03 son de difícil interpreta-ción debido a la situación de cesación de pagos y reestructuración de las deudas pri-vadas que estaba teniendo lugar.

16 Un aumento nominal de 39% en 1995/2003.

Page 77: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

77Capitales nacional y extranjero

Pero este indicador resulta enga-ñoso ya que, a menos que deci-dan disminuir su demanda deinsumos, mano de obra, etc., lasempresas sólo pueden destinaruna porción residual de sus ingre-sos corrientes a la cancelación dedeudas de corto plazo. Como yase comentó, el flujo neto de inte-reses (negativo) pagado por lasnacionales más que quintuplicó sumagnitud entre 1997 y 2001 almismo tiempo que las utilidadesnetas percibidas disminuyeronnada menos que un 85%. Lasextranjeras, por su parte, vieronduplicarse los intereses netospagados mientras sus utilidadesnetas cayeron un 35%. De unmodo general, la relación entre losintereses a pagar y las utilidadespercibidas cada año resultó siem-pre más elevada para las naciona-les y esta brecha tendió a ampliar-se en la fase de crisis 1998/2001y también en la de recuperación2002/05.

Lo mismo se observa a través dela relación entre utilidades netas ypasivos corrientes (un/Pc). Lacontracción de la liquidez ha sidobrutal; en 1997 las utilidadesnetas anuales de las nacionalesalcanzaban para cubrir un 20% delas deudas de corto plazo peroeste porcentaje descendió a 3%en 2001. Los respectivos valorespara las extranjeras fueron 25% y12 por ciento.

Se concluye que no sólo la situa-ción económica y financiera de lasnacionales fue sistemáticamente

más desfavorable que la de las fir-mas extranjeras sino que, en1997/2001, experimentaron undeterioro adicional simultáneo dela rentabilidad, la solvencia y laliquidez.

4. Conclusiones y discusión

(a) El peso del capital nacionalen el panel de las 500 empresasmás grandes ha declinado consis-tentemente desde que comenzó arelevarse la ENGE. Esta declina-ción es un reflejo del menor creci-miento relativo de las corporacio-nes locales y de la venta demuchas de ellas a corporacionesde capital extranjero.

(b) Pese al gran número de ope-raciones de venta de activos degrandes empresas locales a capi-talistas del exterior desde 2002,muchas de amplia repercusiónperiodística, el proceso de extran-jerización, después de casi unadécada de ininterrumpido progre-so, parece haberse detenido.

(c) El aumento del peso del capi-tal extranjero en 1993/2002 tuvolugar en una coyuntura económi-ca y financiera cambiante en nive-les internacional y local. Más aún,el proceso fue, en alguna medida,el reflejo de estas transformacio-nes.

La crisis asiática ocurrida en1997 constituyó la primera esta-ción de una extensa serie decolapsos financieros y económi-cos producidos en diversos nodosdel sistema económico mundial y

Page 78: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

78 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

constituyó por ello un factor claveen la transformación de las condi-ciones generales del proceso.Hasta ese año el retroceso delcapital nacional fue caracterizadocomo “extensivo” porque afectó aun elevado número de empresasde capital nacional de reducidotamaño relativo. La demandaagregada interna aún crecía y lainversión agregada tendía a foca-lizarse (especialmente hastamediados de los ‘90) en la adqui-sición de empresas estatales.Desde la crisis asiática y hasta eladvenimiento del desenlace finalde la crisis en la Argentina tuvolugar un proceso más “intensivo”en el sentido de que involucró aun menor número de compañíaslocales pero de mayor porte relati-vo. El contexto de esta segundafase fue de crisis creciente; el cré-dito tendió a extinguirse, lademanda interna a contraerse yya se había agotado el stock deempresas estatales apeteciblespara la inversión extranjera. Lasoperaciones de adquisición de fir-mas nacionales por extranjerasalcanzó sus máximos valores delos ‘90, precisamente, en1997/2000 (Cep). Además, dentrodel panel de las 500, todo sugiereque la contracción de las ventas ylas ganancias afectó más ruda-mente a las compañías de capitallocal.

(d) La información provista por laENGE deja ver que el margen debeneficio acompañó, en promedioy a grandes rasgos, la evolucióndel ciclo económico independien-

temente del origen del capital delas empresas. Pero se observatambién una brecha de rentabili-dad en favor de las firmas extran-jeras que resulta cuantitativamen-te amplia, sistemática y contrací-clica. Más aún, tampoco beneficióa ambas categorías por igual larecuperación de los márgenesverificada desde 2003; sólo paralas extranjeras el nuevo escenariopuede describirse como de gene-ralizada revitalización. La mejoríapromedio que muestran las gran-des empresas nacionales es, encambio, el resultado de un proce-so más modesto y acotado.

Incluso algunos de los factoressubyacentes de esta diferencia derentabilidad pueden ser observa-dos con los datos de la ENGE.Primero, las firmas nacionalesson, sistemáticamente, menosproductivas. Segundo, parecenrelativamente menos capacespara desplazar los costos de larecesión desde las utilidadeshacia el gasto salarial y paraexcluir luego a los asalariados delos beneficios de la recuperación,cuando ésta tiene lugar. Es noto-rio, en tercer lugar, que operancon un mayor grado de endeuda-miento lo cual tal vez pueda vin-cularse con su menor capacidadde autofinanciamiento. Son porello más sensibles que las extran-jeras a la disponibilidad de finan-ciamiento al que, además, tienenun menor acceso.

En 2005, el nivel de utilidadesnetas de las firmas nacionales

Page 79: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

79Capitales nacional y extranjero

era, en promedio y en términosreales, bastante inferior al quehabían alcanzado en 1997, el añomás rentable de los ‘90. Lasextranjeras, por su parte, lo habí-an superado holgadamente, inclu-so en dólares. Es cierto que la uti-lidad neta informada por la ENGEes un promedio de situacionesindividuales muy diversas y que larecuperación de las ganancias delas extranjeras debe estar fuerte-mente influida por la rentabilidadde las grandes firmas exportado-ras de hidrocarburos y otras mate-rias primas cuyos precios interna-cionales aumentaron rápidamenteen los últimos años. Incluso conestos atenuantes, la informaciónsugiere que al menos para algu-nas firmas extranjeras la “deva-luación” del peso operó como unaprecondición para alcanzar la“dolarización”. Este fue el conteni-do concreto de la llamada“reconstrucción de la burguesíanacional” esgrimida como bande-ra política por el gobierno queasumió en 2003.

(e) La extranjerización de lasgrandes empresas locales puedeser concebida como un episodioen el proceso de centralizacióndel capital en escala global. El fac-tor dinámico subyacente es, enambos casos, el nivel desigual dedesarrollo de los capitales indivi-duales. Incapaces de penetrar ypermanecer en las ramas másrentables y dinámicas en compe-

tencia con corporaciones extran-jeras más avanzadas, con menoracceso a la tecnología y el finan-ciamiento, las grandes empresasy grupos económicos locales cre-cen más lentamente. Por otraparte, debido precisamente aestas asimetrías, los mismos acti-vos valen menos para los capita-listas locales que para los delexterior lo cual estimula su extran-jerización.

La información proporcionadapor la ENGE ilustra adecuada-mente el rezago competitivo delas nacionales; su menor producti-vidad y rentabilidad (y por lo tantomenor capacidad de autofinancia-miento y mayor dependencia delcrédito)17. Y deja ver también laintensificación de estas desventa-jas en la medida que tiene lugar latransición de la fase de extranjeri-zación extensiva a la intensiva.

En cuanto se reconoce que elproceso de extranjerización es,desde el punto de vista cualitativo,un episodio del proceso de centra-lización, su intensificación en uncontexto de crisis y continuadaafluencia de inversión extranjeraresulta teóricamente previsible.Cuando la crisis arriba a sudesenlace y en la medida en queel capital extranjero deja de pene-trar o se retrae, la extranjerizaciónpierde impulso como ocurrió en laArgentina, o hasta puede revertir-se parcialmente como ocurrióaquí en algunos sectores y en

17 Aunque no ha sido tratado aquí, la ENGE muestra también la menor capacidad deinversión de las nacionales.

Page 80: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

80 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

otros países de América latinadespués del año 2000.

La extranjerización es “relativa” ypor ello menos visible cuando elproceso de acumulación agrega-do se encuentra en alza y/o exis-ten oportunidades de negocioapetecibles para el capital extran-jero y a la vez desvinculadas delcampo de acción actual de lasgrandes compañías de capitaldoméstico (en los ‘90; las privati-zaciones). Podría decirse que deesta naturaleza fue la extranjeri-zación que tuvo lugar en los ‘60,especialmente al principio cuandola inversión extranjera tendió aorientarse a ramas tecnológica-mente modernas a las que las fir-mas nacionales no tenían acce-

so18. El choque es más frontal yaumenta la probabilidad de undesplazamiento “absoluto” delcapital nacional cuando la inver-sión extranjera que ingresa noencuentra aquellas condiciones.

De un modo general, la expe-riencia de la Argentina y Américalatina sugiere que los ciclos deextranjerización y renacionaliza-ción del gran capital resultan de;- el perfil temporal de la inver-

sión extranjera que puede sercaracterizado como una suce-sión de ondas u oleadas19;grandes influjos seguidos deperíodos de relativa escasez,

- la ocurrencia de desfasajestemporales entre los flujos de

18 Algunas de las cuales, no obstante, implicaban la inmediata obsolescencia de firmasnacionales que operaban versiones tecnológicas más atrasadas como ocurrió en elsector de fibras textiles.

19 Lo mismo ocurre con el perfil temporal de las operaciones de fusión y adquisición (enlos países capitalistas desarrollados) en general (Gaughan, 1999), otra de las formasque adquiere el proceso de centralización del capital.

Gráfico Nº 1

Inversión directa empresas multinacionales de los países avanzados

(i)Extranjerización

relativa

(ii)Extranjerización

absoluta

(iii)Renacionalización

sin crédito

(iv)Renacionalización

con crédito

Acceso alcrédito externo

Page 81: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

81Capitales nacional y extranjero

capital de préstamo y de inver-sión directa proveniente de lospaíses capitalistas más avan-zados y

- la desigual distribución de es-tos flujos entre los países de laregión

Las distintas combinacionesposibles de estos procesos danlugar a una serie de fases queencuentran a su vez un correlatohistórico concreto en la experien-cia argentina posterior a la segun-da guerra mundial. El gráfico Nº 1sintetiza las cuatro situacionesposibles.

(i) La extranjerización relativaavanzó cuando el arribo de lainversión directa tuvo lugar en uncontexto de expansión. Ya desdelos ‘60, pero de un modo másgeneral desde los ‘70, esta últimaha tendido a reposar creciente-mente, a su vez, en la ocurrenciade una coyuntura financiera inter-nacional favorable20. De este tipofue la extranjerización en laArgentina en la primera mitad delos ‘60 y en los ‘90, hasta 1997.

(ii) El capital industrial extranjeroha tendido incluso a acelerar supenetración en el lapso transcurri-do entre el momento en que elcrédito externo comenzó a esca-sear y aquél en que se produjo sucompleta interrupción. Como ocu-

rrió, por ejemplo, en los años1998/2002. La extranjerizaciónfue, en este contexto, absoluta.

(iii) Los procesos que generaronla extinción del financiamientoexterno convergieron a principiosdel actual siglo en una crisis másgeneral en los países desarrolla-dos llevando con ello a la interrup-ción de los flujos de inversióndirecta a los países de la periferiay, en algunos casos, a la desin-versión. Surgieron entonces con-diciones para un aumento de laparticipación del capital local en elproceso de acumulación domésti-co cualquiera sea la intensidadque, en ausencia de liquidez, éstepuede alcanzar. O sea, una rena-cionalización sin financiamien-to. Son estos capitalistas los quetienden a ocupar los espaciosliberados por la desinversión (obaja inversión) extranjera y por lacrisis que afecta a las empresasmás vulnerables desde el puntode vista financiero. América latinaatravesó un proceso de este tipoen los ‘80 (tras la crisis de ladeuda) y también al comienzo delpresente siglo (tras el estallido dela burbuja bursátil en EUA en el2000) dando lugar en varios paí-ses a una parcial renacionaliza-ción21.

(iv) La tendencia a la renaciona-lización alcanza su máxima inten-

20 El Brasil accedió masivamente al mercado de eurodólares en la segunda mitad de los‘60 y en ello reposó el financiamiento del llamado “milagro” (Frieden, 1987).

21 El porcentaje de las extranjeras en las ventas de las 500 firmas no financieras másgrandes de América latina fue del 29% en 1995, del 40% en 2000 y del 36% en 2004(Cepal, 2006). En la industria, en cambio, no hubo renacionalización; las extranjerascontinuaron ampliando su participación desde 22% en 2000 hasta 23% en 2004.

Page 82: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

82 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

sidad cuando la ausencia deinversión extranjera directa de lospaíses capitalistas más avanza-dos se combina con un accesofluido al crédito internacional. Esdecir; una renacionalización confinanciamiento. De estas carac-terísticas fue la coyuntura existen-te en la Argentina hacia fines delos ‘70. Tuvo lugar entonces unacelerado crecimiento de lasgrandes empresas locales.

Aunque dejó de perder posicio-nes en el panel, la “resucitación”del capital local en la Argentinadesde la devaluación de 2002resultó, sin embargo, magra. Esto

se debió a diversos factores.Primero, aunque dejó de ingresarinversión directa, la desinversiónde las empresas extranjeras yainstaladas fue poco importante.Segundo, mientras la Argentinaingresó a partir de la crisis en unacoyuntura como la descrita en iii(baja inversión directa de los paí-ses desarrollados y ausencia decrédito internacional) otros paísesgrandes de la región (Brasil) seencuentran en coyunturas comola descritas en i ó iv, esto es; con-servan acceso al financiamientoexterno.

Lista de publicaciones de la Encuesta de GrandesEmpresas utilizadas, por orden cronológico:

Grandes empresas en la Argentina 1993/97. Fecha de publicación;1999

Grandes empresas en la Argentina 2000. Informe de prensa. Fecha depublicación; 16/5/02

Grandes empresas en la Argentina 1993-2004*. CD-ROM. Fecha depublicación; 2006

Grandes empresas en la Argentina. Informe de prensa. Fecha de publi-cación; 19/10/06

Grandes empresas en la Argentina. Informe de prensa. Fecha de publi-cación; 2/1/07

* Se utilizó también, para este período, información disponible en elsitio del Indec.

Page 83: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

83Capitales nacional y extranjero

Otra bibliografía consultada

Bezchinsky G., Dinenzon M., Giussani L., Caino O., López B. y Amiel S.(2007); “Inversión extranjera directa en la Argentina. Crisis, reesc-tructuración y nuevas tendencias después de la convertibilidad”.Cepal Buenos Aires

Cepal (2006); La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe.Informe 2005. Santiago de Chile.

Frieden J. (1987); “The Brazilian borrowing experience: from miracle todebacle and back”. Latin American Research Review, vol 22, Nº 1.

Gaughan P. (1999); Mergers, Acquisitions and CorporateRestructurings. Segunda edición. John Wiley & Sons Inc; NuevaYork, Chichester, Weinheim, Brisbane, Singapur y Toronto.

Page 84: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

84

Cambio tecnológico yCambio tecnológico yevolución de los costos deevolución de los costos deproducción. producción. Un análisis sobre el cultivo Un análisis sobre el cultivo de maíz en Pergamino*de maíz en Pergamino*

Sector agrario

* Trabajo realizado en el marco del Programa de Estudios Ricardo Menassé, auspicia-do por la Fundación E. y H. Minyersky.

** Director del Grupo de Estudios Agrarios (GREA) auspiciado por el IADE.*** Integrante del GREA

El objetivo del presente trabajo es analizar la evolu-ción del cambio tecnológico pampeano, estimar losefectos que produjo en la estructura de costos de lasexplotaciones y discutir las implicancias de dichoscambios. Para ello se ha tomado como ejemplo la pro-ducción de maíz de explotaciones familiares de lazona norte de Buenos Aires, de la cual el partido dePergamino se considera representativo.

Horac io Giber t i **Mar ce la Román***

Page 85: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

85Cultivo de maíz en Pergamino

Introducción

El modelo productivo pampeanode las últimas décadas significóun cambio cualitativo que modificólos patrones de uso del suelo y laproductividad (Lema, 1999). Elcambio tecnológico que provocóese proceso tuvo numerososimpactos sobre la producción delos cultivos tradicionales pampea-nos; uno, poco estudiado, es elque se refiere a los verificados enla estructura de costos. La natura-leza de ese cambio no se circuns-cribe exclusivamente a la evolu-ción del margen bruto, el precio delos insumos, o las variaciones enlas relaciones insumo-producto.También se aplica al efecto de laincorporación de las nuevas técni-cas sobre los requerimientos dediferentes tipos de capital y, enconsecuencia, sobre las necesi-dades de financiamiento de corto,mediano o largo plazos. Particu-larmente, puede vincularse elcambio en la estructura de costos,con el importante endeudamientode los productores agropecuariosen el sistema bancario y comercialdurante los años noventa que, enmuchos casos, derivó en situacio-nes financieramente comprometi-das y en el abandono de la pro-ducción directa.

El impacto de los aumentos enlos requerimientos financieros noha sido el mismo para diferentetipo de productores. Un estudioreciente sobre las formas definanciamiento en relación con los

estratos de tamaño de las explota-ciones realizado para el sudestede Córdoba (De Nicola et al,2003), muestra que las unidadespertenecientes a los estratos demenor superficie se encontrabanendeudadas en menor medidacon el sistema bancario (37% delos casos) y en mayor proporcióncon los proveedores de insumos(63% de los casos), a través delos denominados “planes canje”.Esta modalidad de financiamientoimplicó un acceso más fácil para“empresas excluidas del financia-miento bancario por su situaciónpatrimonial” (AACREA, 2005),pero costos significativamentemás elevados, ya que las tasas deinterés implícitas resultaron másaltas en términos reales (FAO,1992, Russo, 1997).

En ese sentido, sostenemos queel cambio tecnológico, acompaña-do por el repliegue de la acciónestatal, tuvo efectos concentrado-res de la propiedad y la produc-ción. Para las explotaciones conmayores restricciones financieras,la combinación de los cambios enla estructura de costos agrícolascon las restricciones crediticias,pudo significar una espiral deendeudamiento que culminó en lacesión de la explotación, su ventao su pérdida lisa y llana. En cam-bio para aquellas con mayor liqui-dez y acceso al crédito, el aban-dono por parte de las primeras,pudo significar una forma baratade expansión. Ambos procesos,unidos a la ausencia de una políti-ca que acompañara dichos cam-

Page 86: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

86 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

bios (créditos baratos, coberturadel riesgo, asesoramiento técnico)explicarían los fenómenos de con-centración de la producción quelos datos censales más recientesnos muestran con crudeza. Enotras palabras, el cambio técnicogeneró efectos positivos en elnivel de producción, pero laausencia de una política apropia-da, tuvo efectos sociales y econó-micos negativos sobre la estructu-ra agraria pampeana.

El objetivo del presente trabajoes analizar la evolución del cam-bio tecnológico pampeano, esti-mar los efectos que produjo en laestructura de costos de las explo-taciones y discutir las implicanciasde dichos cambios. Para ello seha tomado como ejemplo la pro-ducción de maíz de explotacionesfamiliares de la zona norte deBuenos Aires, de la cual el partidode Pergamino se considera repre-sentativo. Se ha seleccionado laproducción de maíz, debido a que,a pesar de la disminución en lasuperficie sembrada con estecereal (y su reemplazo por laexpansión de la soja que vieneregistrándose en Pergamino), elcultivo acompaña la historia agra-ria del partido desde fines del sigloXIX (Giberti, 2001) y, por lomismo, es posible analizar laestructura de sus costos desde

tiempo atrás. Si se analizan los cambios técni-

cos aplicados a este cereal segúndécadas, se observa que el saltomás importante en la productivi-dad (medida en kilogramos porhectárea), se produjo con la apari-ción de los híbridos, luego de queésta atravesara una aguda decli-nación. El impacto de los híbridosse visualizó con más énfasis enlos años setenta (Giberti, 1951b;Obstchatko, 2003).

Metodología de cálculo delos costos de producción

Desde 1932 el entoncesMinisterio de Agricultura de laNación1 calcula los costos de pro-ducción por cultivo y por campa-ña. Hasta la década de los ochen-ta, el cálculo se realizaba para laproductividad “normal” y la pro-ductividad “del año” para explota-ciones familiares representativasde cada zona maicera del país.

Los datos de productividad y losprecios de los insumos recogíanlas diferencias zonales debido afactores económicos o agroecoló-gicos. Así la provincia de BuenosAires se hallaba subdividida endos zonas, de acuerdo con suaptitud para el cultivo de maíz: lazona Norte (que incluye el partido

1 Originalmente los cálculos se realizaban en la Dirección de Economía de laProducción, división Costos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería.Actualmente es la Dirección de Economía Agraria, área Costos de la Secretaría deAgricultura, Ganadería Pesca y Alimentación, la encargada de proporcionar esa infor-mación.

Page 87: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

87Cultivo de maíz en Pergamino

de Pergamino)2 y la zona Central.Para 1960, en la primera la super-ficie media representativa de la“chacra” modelo se ubicaba en las130 ha, mientras que para la zonacentral alcanzaba una superficiede 180 hectáreas.

El cálculo se refería a explotacio-nes agrícolas que practicaban unarotación “normal”. Se incluíantodos los llamados costos directose indirectos del cultivo: renta fun-diaria o arrendamiento, gastosespeciales del cultivo, gastosgenerales de conservación demejoras, reparaciones, impuestosy salarios, intereses sobre el capi-tal invertido, amortización demejoras (equipos y animales detrabajo) y, finalmente, gastos decosecha, comercialización ytransporte. Este último costo esta-ba calculado de acuerdo con laubicación de cada zona respectodel puerto de Buenos Aires, contransporte ferroviario.

El método partía de la llamada“cuenta cultural” de la explotacióno “cuenta capital”, que reflejaba ladotación de capital agrario (fun-diario, de explotación y circulante)y se realizaba para todas lassituaciones de tenencia de la tie-rra y modalidades de producción.Se calculaban, por ejemplo, loscostos para el arrendatario y parael propietario, primero con cose-cha solamente manual y luego

agregando la cosecha mecánica.Finalmente se resumía en unaplanilla el costo en puerto, queponderaba el peso del costo decada alternativa particular (Pritz,1952).

Como los costos indirectos esta-ban referidos a la totalidad de laexplotación luego se prorrateabanéstos entre los diversos cultivos,de acuerdo con la superficie sem-brada de cada uno de los cultivosque componían la rotación.

Lamentablemente, los informesde años anteriores a la campaña1960/61, no fueron conservadosen la Secretaría de Agricultura.Sin embargo, algunos boletinesestadísticos publicados por elentonces Ministerio de Agriculturapresentaban un resumen de losdatos globales del año. Esto nosha permitido ubicar un punto ante-rior a la serie disponible, aunquecon menor grado de detalle res-pecto de la composición del capi-tal.

En los ochenta, la metodologíase interrumpe y los cálculos, queactualmente se publican enInternet, presentan sólo datos glo-bales, no pudiéndose identificaren el costo total la evolución delpeso de sus componentes parcia-les, cuyo análisis permitiría seguirla dinámica de los cambios técni-cos (costo de semillas, de protec-ción del cultivo, sistemas de cose-

2 Los partidos que componen la zona norte son: Baradero, Bartolomé Mitre, Carmen deAreco, Colón, Chacabuco, Gral Arenales, Junín, Leandro Alem, Pergamino, Ramallo,Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro yZárate.

Page 88: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

88 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

cha y de labranzas, cambios en laestructura de la explotación pro-medio, etc.) y su impacto en loscostos. Por esta razón, para elperíodo 1980-1991, la serie queanalizamos se completó, condatos de revistas especializadas3

y un cálculo realizado en laCátedra de Economía Agraria dela UBA para 1980 (González yPagliettini, 1981). Estos cálculospermiten construir los costos deproducción que tendría la explota-ción representativa definida parael último año del registro de laactual Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos(SAGPyA), pero con los precios ypaquete tecnológico de años pos-teriores. Si bien las publicacionesconsultadas para el último períododejan de referir los costos a laestructura de una explotaciónrepresentativa de la manera enque eran calculados oficialmente,permiten dar cuenta de las prácti-cas más difundidas en cada año.

Los cálculos del Ministerio deAgricultura ponderaban la partici-pación de los arrendatarios (conun peso que resultaba cada vezmenor con el paso del tiempo). Eneste caso, la cuota de arrenda-miento constituía un costo fijo. Loscostos que estimamos a partir de1980, se construyeron para unaexplotación manejada por su pro-pietario. Si bien esto implica uncambio en la serie, ello no afectala comparación que se desea ana-lizar ya que en definitiva, lo que

ese cambio significa es la dismi-nución de los gastos fijos indirec-tos al eliminar el correspondienteal arrendamiento anual. Perocomo lo que se desea demostrares el aumento en los costos fijos,si éstos hubieran aumentado apesar de esta corrección, nuestrosupuesto se vería más que confir-mado.

Actualmente, la Secretaría deAgricultura calcula para la zonanorte de Buenos Aires, los costosde dos modelos: uno de 1.000 haspropias y 900 arrendadas, de agri-cultura permanente; y otro de 600has propias de agricultura perma-nente. También estima costospara modelos correspondientes aotras zonas de Santa Fe y BuenosAires.

Los nuevos costos, como lo indi-ca la Secretaría, buscan repre-sentar la estructura productiva deun sector que cubre una partesustancial de la superficie utiliza-da. No lo dice, pero resulta evi-dente, que así se deja de lado laestructura productiva de la mayorparte de las explotaciones, consti-tuidas por predios mucho máspequeños.

Sin perjuicio de la idea centralque motiva este trabajo, cabe aquíuna reflexión colateral. El cambioen la estructura del costo resultaun indicador de una acción estatalque parece ocuparse más de laproducción que de los producto-res.

3 Revista Agromercado y Márgenes agropecuarios, varios números.

Page 89: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

89Cultivo de maíz en Pergamino

Cambio tecnológico yestructura de costos

La estructura de costos puedeanalizarse desde diversos puntosde vista. Para un determinadomodelo productivo, la distinciónentre costos fijos y variables serefiere a la modificación de loscostos ante cambios de una varia-ble independiente con la cual pue-den o no relacionarse (Frank,1980). Aquellos que varían con lavariable independiente serán cos-tos variables y, por oposición,serán fijos los que permanezcaninalterables frente a los mismoscambios. Si la variable indepen-diente es la productividad, la dis-tinción indicará la diferencia entrelos costos que pueden evitarse, ono, frente a una caída del volumende producción por hectárea; porfactores climáticos adversos,efectos de plagas y enfermedadesdel cultivo o disminuciones delprecio del producto. Esto es asídebido a que frente a una dismi-nución de la productividad, dismi-nuirán también los costos varia-bles, pero se mantendrán inaltera-bles los fijos. Por lo tanto, siaumenta la proporción de costosfijos, aumentará el riesgo involu-crado, debido a que es necesarioincurrir en dichos costos a riesgode perder lo adelantado, si ocu-rriera que la producción fracasarao no alcanzara a cubrir un mínimo.Debido a la estacionalidad agríco-

la, los costos fijos son los que serealizan al inicio del cultivo. Estotambién significa que aumentanlos desembolsos requeridos parainiciar cada ciclo productivo anual,casi seis meses antes de recupe-rarlos (si es que se recuperan). Enesas condiciones el aumento delos costos fijos se traduce en unaumento en las necesidades definanciamiento de corto plazo(para asumir los gastos del añoque ocurrirán antes de obteneringresos), lo que se convierte enuna restricción para los producto-res más pequeños o con dificulta-des financieras, más que en unaestrategia de gestión.

Los componentes de los costosfijos y variables de cada campañaanalizada, pueden observarse enel cuadro Nº 1.

Los datos (desde los años 1932a 1992) permiten comparar la evo-lución en el peso porcentual de loscostos fijos y variables hasta el ini-cio de los noventa. Tambiénpuede observarse la disminuciónde la importancia del maíz en larotación. Era casi del 80% en1932 y se ha mantenido en el 25%para las últimas campañas consi-deradas.4 Es importante recordarque, debido a esa disminución,disminuye también el prorrateo delos costos indirectos atribuibles aeste cereal.

4 Esta misma proporción aparece en los modelos actuales desarrollados por laSecretaría de Agricultura.

Page 90: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

90 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Cuadro Nº 1. Componentes de los costos fijos y variables Período 1932-1992.

Campaña Supuestos del modelo Componentes costos fijos (en función de la productividad del cultivo)

Componentes costos variables (en función de la productividad del cultivo)

1932/33 - Superficie de la explotación: 130 ha

- Semilla: uso de semilla propia reservada casi exclusivamente, a pesar de la existencia de semilla “seleccionada” por problemas de costos.

- Rotación: trigo, maíz (80%) y lino

- Arrendamiento: 24.87 $//ha

- Cosecha: manual- Interés: fundiario: 5%, fijo

vivo e inanimado: 6%- Productividad normal

MAÍZ : 2450 kg/ha

Total gastos productivos:- semilla- desinfección, - combustible y lubricante, - conservación de mejoras- reparación y repuestos- manutención de animales- contribuciones, impuestos,

patentes, seguros- sueldos y jornales- alimentación y vestuario del

agricultor y su familiaAmortizaciones - mejoras, - herramientas, rodados,

arneses, animales de trabajoRenta fundiariaInterés

Cosecha: cosecha o desgraneEmbolsado - hilo y bolsaTransporte - acarreo de chacra a estación

de FCGastos de comercialización - carga y descarga- almacenaje- mermas- comisiones

1960/61 - Superficie de la explotación: 130 ha

- Semilla: 18kg /ha. 25%semilla híbrida, 20% fiscalizada primera y 55% semilla común

- Rotación: trigo (15%), lino (20%), maíz (80%)

- Arrendamiento: 408 $/ha 33% costo del propietario, 52% del arrendatario, 5% del aparcero)

- Cosecha: manual: 25%, mecánica (con operarios):75%

- Interés: 8% sobre fundiario, 10% sobre fijo y circulante

- Productividad normal MAÍZ : 2.215 kg/ha

- Productividad del año MAÍZ : 2435 kg/ha

Total gastos productivos- semilla- desinfección, - combustible y lubricante, - conservación de mejoras- reparación y repuestos- manutención de animales- contribuciones, impuestos,

patentes, seguros- sueldos y jornales- alimentación y vestuario del

agricultor y su familiaAmortizaciones - mejoras, - máquinas y herramientas,

rodados, arneses, animales de trabajo)

Renta fundiariaInterés

Cosecha:- cosecha o desgrane. Pago

servicio contratista en el 75% de los casos ( con mermas del 16%) y 25% de los productores con juntada manual

Embolsado - hilo y bolsa (32% usa bolsa

nueva)Transporte - acarreo de chacra a estación

de FCGastos de comercialización - carga y descarga- almacenaje- mermas

comisiones

1965/66 - Superficie de la explotación: 125 ha

- Semilla: 59% semilla híbrida, 13% variedades fiscalizadas y 28% semilla común

- Rotación: trigo (15%), lino (20%), maíz (80%)

- Arrendamiento: 408 $/ha- Cosecha: manual: 25%,

mecánica (con operarios):75%

- Interés: 8% sobre fundiario, 10% sobre fijo y circulante

- Prod. normal MAÍZ :2.215 kg/ha

- Prod. del año MAÍZ :2.435 kg/ha

Arrendamiento: 1600 $/ha 31% costo del propietario, 61% del arrendatario, 8% delaparcero

Total gastos productivos- Semilla- desinfección, - herbicidas (70% casos)

combustible y lubricante, - conservación de mejoras- reparación y repuestos- manutención de animales- contribuciones, impuestos,

patentes, seguros- sueldos y jornales- alimentación y vestuario del

agricultor y su familiaAmortizaciones - mejoras, - máquinas y herramientas,

rodados, arneses, animales de trabajo)

Renta fundiariaInterés

Cosecha:- cosecha o desgrane. Pago

servicio contratista en el 82% de los casos

Embolsado - hilo y bolsa (55% usa bolsa

nueva)Transporte - acarreo de chacra a estación

de FCGastos de comercialización - carga y descarga- almacenaje- mermas- comisiones

Page 91: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

91Cultivo de maíz en Pergamino

Cuadro Nº 1. Componentes de los costos fijos y variables Período 1932-1992. (continuación)

Campaña Supuestos del modelo Componentes costos fijos (en función de la productividad del cultivo)

Componentes costos variables (en función de la productividad del cultivo)

1969/70 Superficie de la explotación:100 haRotación: trigo (30ha), maíz (40ha), 40% girasol o sorgo(28), girasol sobre rastrojo (30) pastoreo(2)Prod. normal: 2.248 kg/haProd. año.3.647 kg/ha

Aparece en la cuenta cultura una pick- up en el 60% de los casos y la sembradora de grano grueso.total intereses (6% sobre fundiario, 7% sobre fijo y circulante)Se reducen a 2 los animales de trabajo

Total gastos productivos- semilla y desinfección ( 95%

híbrida, 5% semilla común)- aplicación de herbicidas - conservación mejoras

fundiarias- reparación y repuestos- combustibles y lubricantes- contribuciones fiscales y

municipales- seguros- sueldos y jornales- remuneración productor y flia.Amortizaciones - mejoras, - máquinas y herramientas,

rodados)Renta fundiariaInterés

Cosecha:- cosecha y ensilado (100%

productores)- cosecha mecánica 100%- alimentación personal- costo alimentación 4 pers.

para cosechaTransporte - acarreo de chacra a estación

de FCGastos de comercialización - movimiento carga, descarga,

estadía y merma- gastos administrativos y

comisión- flete ferroviario

1975/76 Superficie de la explotación: 100 haRotación: trigo (30ha), maíz (40ha), girasol o sorgo(28), girasol sobre rastr. (30) pastoreo(2)Prod. normal: 2.956 kg/haProd. del año:2.912 kg/ha

Mayor dotación de maquinaria en la cuenta cultural:v 1 rastra rotativav 1 arado de 5 rejas de 14"v 1 rastra doble 36 discos cuerposv 1 rastra dientes 5 cuerposv 1 tractor JD de 58HPv 1 acopladototal intereses (6% sobre fundiario, 7% sobre fijo y circulante)

Total gastos productivos- semilla y desinfección (100%

híbrida)- herbicidas , insecticidas,

fertilizantes- conservación y reparación

mejoras fundiarias- reparación y repuestos fijo s.

cuenta capital + fijo s. costo operativo

- combustibles y lubricantes movilidad y costo operativo

- contribuciones impuestos y patentes

- seguros- sueldos y jornales: tractorista

y peón (sólo 50%)- remuneración productor y fliaAmortizaciones:- Mejoras fundiarias- Máquinas y herramientas,

rodadosInterés

Cosecha:- recolección a granel sobre

camión o ensilado (100% productores)

- alimentación personal- costo alimentación 4 pers.Transporte - acarreo de chacra a estación

de FCGastos de comercialización - movimiento carga, descarga,

estadía y merma y secado- gastos administrativos y

comisión- flete ferroviario

1981/82 Superficie de la explotación:100 haRotación: 35% maízProd. normal: 4.000 kg/ha.

Se mantiene la cuenta capital actualizada, sembradora con fumigadora.

Total gastos productivos- arrendamiento o renta

fundiaria- semilla - herbicidas , insecticidas,

fertilizantes- conservación y reparación

mejoras fundiarias y resto capital fijo prorrateado

- labores totales contratadas(UTA)

- contribuciones impuestos y patentes

- seguros- remuneración productor y flia

Cosechagastos de cosecha a porcentajeGastos de comercialización ycomisiones

Page 92: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

92 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Durante 1932, los costos fijosdirectos (es decir los costos direc-tamente atribuibles al cultivo demaíz) estaban constituidos bási-camente por el gasto en semilla yen mano de obra. Los costos fijosindirectos (es decir los que afec-tan a toda la explotación y no sóloal maíz), estaban representadospor el canon de arrendamiento,los gastos de conservación demejoras y herramientas, la manu-tención de animales, los impues-tos, el interés del capital, y lasamortizaciones de mejoras yherramientas. Es importante des-tacar que sólo los primeros rubros

mencionados representan eroga-ciones en efectivo. En cambio, lasamortizaciones e intereses, sibien forman parte del costo, pue-den resultar “variables de ajuste”de acuerdo con los ingresos delaño, ya que se trata de merasimputaciones al costo.

Respecto de la semilla, en 1932se destacaba el uso de semillapropia reservada, casi exclusiva-mente (a pesar de la existencia desemilla “seleccionada”) ya que losproductores preferían esta opciónpara disminuir sus costos, ante laperspectiva de los bajos preciosdel grano. Los costos variables

Cuadro Nº 1. Componentes de los costos fijos y variables Período 1932-1992. (continuación)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de CostosAgropecuarios (SAGPyA), Boletines estadísticos de la Secretaría deAgricultura -1935, Cátedra de Economía Agraria -FAUBA- y revistasAgromercado y Márgenes agropecuarios.

Campaña Supuestos del modelo Componentes costos fijos (en función de la productividad del cultivo)

Componentes costos variables (en función de la productividad del cultivo)

1986/87 Superficie de la explotación:100 haRotación: 25% maízProd. normal: 4.500 kg/ha

Se mantiene la cuenta capital actualizada

Total gastos productivos- arrendamiento o renta

fundiaria- semilla - herbicidas , insecticidas,

fertilizantes- conservación y reparación

mejoras fundiarias y resto capital fijo prorrateado

- labores totales contratadas(UTA)

- contribuciones impuestos y patentes

- seguros- remuneración productor y flia.

Cosechagastos de cosecha a porcentajeGastos de comercialización ycomisiones

1991/92 Superficie de la explotación:100 haRotación: 25% maízProd. normal: 5.000 kg/ha

Se mantiene la cuenta capital actualizada

Total gastos productivos­ arrendamiento o renta

fundiaria­ semilla ­ herbicidas , insecticidas,

fertilizantes­ conservación y reparación

mejoras fundiarias y resto capital fijo prorrateado

­ labores totales contratadas(UTA)

­ contribuciones impuestos y patentes

­ seguros­ remuneración productor y flia.

Cosechagastos de cosecha a porcentajeGastos de comercialización ycomisiones

Page 93: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

93Cultivo de maíz en Pergamino

estaban representados por losgastos de “cosecha: desgrane yembolsado” (esta última actividadcon dos insumos básicos: hilo ybolsas) y los de comercialización(movimientos, carga, descarga,merma y flete ferroviario). Para1932, los costos fijos eran relati-vamente altos (67,5%) y más de lamitad (35%) se explicaba por elarrendamiento. El maíz significa-ba el 80% o más de la rotación, ypor lo tanto absorbía buena partede los costos indirectos. Entreestos últimos era relevante lamanutención de caballos.

Es importante hacer notar que,según nuestras estimaciones, aúnen 1949 y hasta 1970, la produc-ción de semilla fiscalizada noalcanzaba a cubrir la demandateórica aparente, calculada éstaen función de los requerimientosde semilla para la superficie sem-brada con maíz, por lo que nece-sariamente parte de la semillaempleada debía ser de propia pro-ducción.

En la campaña 1960/61, en elmodelo de la Secretaría deAgricultura, ya el 25% de la semi-lla utilizada era híbrida, otro 25%era semilla fiscalizada de primeray se mantenía un 55% de produc-tores que empleaba semilla nohíbrida. Sólo el 25% de las explo-taciones realizaba cosechamanual y el resto trabajaba concosecha mecánica a través de

contratistas. La mecanización delabores, iniciada con la tractoriza-ción de los años ‘50, se apoyófuertemente sobre el desarrollo delos híbridos, porque éstos presen-taban una mayor uniformidad decultivo. A su vez, el desarrollo delos híbridos fue favorecido por lamecanización, ya que se necesi-taban productividades elevadaspara amortizar el costo de la inver-sión en equipos (Obstchatko,1988). Sin embargo, para la cam-paña analizada, este cambio nohabía tenido aún consecuenciasimportantes en los valores de pro-ducción normal. Se estima que,en la década de los ‘60, la produc-ción de híbridos alcanzó a cubrirsólo el 38.6% de las necesidadesteóricas de siembra y por lo tantoel impacto en la producción fuemoderado (Obstchatko, 1988). Encambio, se modificaron los costosdel cultivo. A pesar de la apariciónde los herbicidas en el 70% de losproductores, lo que representabaun aumento del costo fijo, la pro-porción de los costos fijos en lostotales disminuyó al 48,4% (cua-dro Nº 2). Esto se debe a que loscostos variables se mantuvieroncomparativamente altos, por elpeso de los insumos (hilo y bol-sas)5 que aún eran necesariospara la cosecha.

Por otra parte, la crecientemecanización de las cosechas porvía de contratistas, elevaba los

5 Por la falta de elevadores de campaña, la Argentina aún mantenía la cosecha en bol-sas, a pesar de que las exportaciones eran a granel, por lo que se consideraba a labolsa como un "intermediario ineficaz" que encarecía los costos (Giberti, 1951a).

Page 94: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

94 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

costos fijos pues esos contratistascobraban una suma fija por hectá-rea a la cual se adicionaba unacantidad relativamente pequeñaen función de la productividadobtenida.

En la campaña 1965/66, ya seestimaba que el 55% de los pro-ductores utilizaba semilla híbrida,y en consecuencia había aumen-tado el peso de este insumo en elcosto total. Sin embargo, esepeso no era aún alto; la propor-ción de costos fijos sobre los cos-tos totales se mantenía baja:46,8%. Además habían aumenta-do los costos fijos, al aumentar lacantidad de explotaciones quecontrataba la cosecha mecánica.

En la campaña 1969/70, la pro-porción de costos fijos comienza aaumentar, por efecto del costo de

la semilla (ya el 95% era híbrida),la aplicación de herbicidas (en el70% de los productores), ademásdel costo de combustible para laslabranzas y el uso de contratista.La proporción de costos fijospasaría a representar ahora al68% de los costos totales, mien-tras que el peso del maíz en larotación se reducía al 40%.Nótese que los aumentos se die-ron ahora en las erogaciones enefectivo y no en las imputacionesal costo, como amortizaciones eintereses. Es decir, no era posibleescapar a estos aumentos ni dejarde cubrirlos temporalmente. Loscostos variables, en cambio dismi-nuyen, porque la cosecha ya serealizaba a granel y no se reque-ría el uso de bolsa e hilo.

Para la campaña 1980/81, elmaíz constituía el 35% de la rota-

Cuadro Nº 2 Comparación del porcentaje de costos fijos y variables y gastos fijos y variables, por campaña

Campaña Fuente % costos %costos %gastos %gastos directosfijos variables directos fijos variables

1933/34 Boletín estadístico 67,5 32,5 52 481960/61 Dirección Economía Agraria 48,4 51,6 8 921965/66 Dirección Economía Agraria 46,8 53,2 2 981969/70 Dirección Economía Agraria 68,0 32,0 32 681980/81 Costos agropecuarios, González

y Pagliettini 62,0 38,0 27 731986/87 Revistas Agromercado y Márgenes

agropecuarios 77,0 23,0 38 621991/92 Revistas Agromercado y Márgenes

agropecuarios 76,6 23,4 48 52

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Costos agropecua-rios (SAGPyA), Boletines estadísticos de la Secretaría de Agricultura -1935,Cátedra de Economía Agraria -FAUBA- y Revistas Agromercado y MárgenesAgropecuarios.

Page 95: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

95Cultivo de maíz en Pergamino

ción y los costos fijos representa-ban una proporción algo menor aldato anterior: 62%. La disminu-ción del prorrateo de los costosindirectos, quedaba compensadapor el aumento de los gastosdirectos en herbicidas, insectici-das y fertilizantes, y el costo delas labores contratadas.

En los años siguientes analiza-dos en este trabajo, (1986/87 y1991/92) el peso del cereal en larotación cayó al 25%. Parale-lamente había aumentado el usode plaguicidas y específicamenteel de herbicidas. Un trabajo de laSecretaría de Planificación (Leóny otros, 1986) demostraba que losherbicidas habían incrementadosu participación relativa entre losagroquímicos desde el 49% al61% entre 1978 y 1984. Ademáshabía cambiado su forma de apli-cación, prefiriéndose paulatina-mente los herbicidas preemergen-tes que además implican un ries-go económico mayor, pues elcosto se asume antes de conocerel grado de infestación de la cam-paña siguiente (Obstchatko,1988). Entre 1983/84 y 1984/85 elconsumo de estos herbicidas pre-emergentes había aumentado el101% (Abramovich, 1986, citadopor Obstchatko, 1988) Comoresultado, los costos fijos de maízsuperaron el 75% del total de cos-tos de las dos campañas citadas(resultando el 77,4% y 76,6% res-pectivamente).

Otra forma de analizar el impac-to del mismo proceso de cambio

técnico es a través de la observa-ción de las proporciones requeri-das de gastos fijos y gastos varia-bles, analizando sólo los gastosanuales directos del cultivo, enlugar de analizar los costos tota-les. Además de los gastos direc-tos, los costos totales incluyen losintereses, las amortizaciones, losgastos de conservación y repara-ciones, y todos aquellos que nopueden atribuirse a una sola acti-vidad productiva y que dependende la dotación de capital de cadaexplotación.

También puede analizarse elcambio técnico con la evoluciónde la productividad de indiferen-cia. Si se suman los costos fijos yvariables por hectárea para cadaperíodo, se puede determinar cuáldebía ser la producción mínimapor unidad de superficie (o pro-ductividad de la tierra) que, encada caso, permitiría cubrir loscostos totales (fijos más varia-bles). Para evitar incluir en lascomparaciones las variaciones enlos intereses, cuya estimación fuevariando por modificaciones en elcosto de oportunidad del capitalpara cada año, la productividad deindiferencia se calculó sin incluirese componente dentro de loscostos fijos. En consecuencia, lasdiferencias positivas entre la pro-ductividad “normal” y “de indife-rencia” así calculada, serán lasganancias adicionales, que justa-mente, cubrirían los interesessobre el capital invertido. En cam-bio si las diferencias fueran nega-tivas, significa que los productores

Page 96: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

96 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

operaron “sin ganancias” si nocubrieron intereses o probable-mente “a pérdida” cuando tampo-co cubrieron la depreciación delcapital (amortizaciones). Situa-ciones de diferencias negativas severifican para la campaña1932/33 (cuadro Nº 2), en las quela depresión económica habíaprovocado pérdidas importantesen los resultados de los cereales(Giberti, 1951a)

Respecto de la distinción entregastos fijos y variables, se obser-va en el cuadro Nº 2, que los cos-tos fijos y gastos fijos fueron dis-minuyendo desde 1932 hasta lascampañas 1965/66, para aumen-tar gradualmente desde entonces,hasta una situación, al inicio delos noventa, en la que más del75% de los costos y el 48% de losgastos directos debieron realizar-

se, antes de tener certeza sobrelos niveles de producción, y enconsecuencia, los ingresos.

Paralelamente, puede observar-se que la productividad de indife-rencia sigue la misma tendencia(figura Nº 1). Desde la campaña1965-66, el logro de valores altosfue una necesidad para cubrir loscostos crecientes. Los mayoresincrementos de productividad(normal y de indiferencia) seobservan, justamente en los añossetenta aunque, desde ese añotambién, se acortan las distanciasentre ambos valores.

Cabe destacar que el reemplazodel maíz por la soja, no hizo másque acentuar el cambio de estruc-tura del costo, ya que para la cam-paña 2006 la estimación de la pro-porción de gastos fijos directos desoja ascendía al 61,8% del total

Figura Nº 1. Evolución de la productividad de indiferencia y productividadnormal de maíz.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1933-34 1960-61 1965-66 1969-70 1980-81 1986-87 1991-92

kg/ha

Prod. indif

Prod. Normal

Page 97: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

97Cultivo de maíz en Pergamino

de los gastos directos, para unplanteo de siembra convencional,al 62% para un planteo de siem-bra directa sin fertilización y al67,7% para un planteo de siembradirecta, fertilización e inclusión deabonos verdes. Si a ello se leagrega que en los planteos que laincluyen6, la oleaginosa es la pre-ferida en las rotaciones, se dedu-ce que el prorrateo de los costosfijos directos correspondientestambién fue mayor.

A pesar de estos importantescambios técnicos, la asistenciaoficial brindada a las explotacio-nes no resultó suficiente. Losdatos del censo experimental rea-lizado en Pergamino durante1999, permiten analizar cómo sedistribuía ese asesoramientohacia fines de la década analizadaentre las explotaciones del parti-do. De las 1.216 EAP, 886(72,86%) recibían asistencia téc-nica, siendo sólo 20 de ellas(1,64%) atendidas por organis-mos nacionales, y de las cuales 9tenían más de 200 ha. El asesora-miento brindado por las empresasde servicios (entre las que secuentan las proveedoras de insu-mos) y las agroindustrias era bas-tante superior (en conjunto repre-sentaba el 7,98% de las EAP). Elporcentaje más importante prove-nía de profesionales independien-tes y resultaba mayor entre lasexplotaciones de superficies

superiores a las 500 ha.El cambio en la estructura de

costos, aumentó la exposición alriesgo de esa nueva estructura.Tales riesgos pueden atenuarse através del sistema de segurosque, mediante una prima, permi-ten cubrir el valor de la cosecha,frente a posibles pérdidas o mer-mas de producción. Pero según elCenso Agropecuario de 2002menos del 3% de las EAPS de lasprovincias pampeanas7 poseía unseguro multiriesgo; el seguro con-tra granizo estaba un poco másextendido (casi 15%) pero eviden-temente no alcanzaba mayor sig-nificación. Unos pocos añosantes, el Banco Mundial habíaseñalado que “en Estados Unidosse asegura el 44 por ciento de lasuperficie cultivada; en Canadá el50; en España el 30, y en nuestropaís, apenas el 8 por ciento, esdecir 2.000.000 de hectáreas,considerado uno de los índicesmás bajos entre los países másimportantes del sector agropecua-rio.”8. Evidentemente la falta decobertura adecuada y accesiblepuede constituir un serio factorlimitante para los productores conmenor capacidad financiera.

Como resultado de todos los fac-tores comentados, se dieron enPergamino los procesos ya cono-cidos de disminución en la canti-dad de explotaciones y concentra-

6 Posee un peso en la rotación del 40% para los modelos actuales de costos de laSecretaría de Agricultura.

7 Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe8 En La Nación, 14/1/1999, sección 2, página 4

Page 98: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

98 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

ción de la superficie de las explo-taciones, que pueden observarseen el cuadro Nº 3 y la figura Nº 2,a partir de los datos de los CensosNacionales Agropecuarios de1988 y 2002 y el Censo experi-mental de 1999 realizado comoprueba piloto.

En total, entre 1988 y 2002,dejan de funcionar 489 EAP (pocomás del 30% de las explotacionesque había en 1988), pero la pérdi-da se explica por las explotacio-nes menores a las 500 ha, y den-tro de éstas las menores de 100ha son las que llevan la peorparte. En cambio las unidadesmayores a las 500 ha aumentansu presencia un 24% y la superfi-cie que controlan pasa de casi el39% en 1988 hasta el 53% en2002.

Conclusión

Con los datos presentados, nose están planteando caídas en larentabilidad, tampoco el aumentode los costos en términos reales,sino cambios en su composicióninterna que tienden a aumentar elriesgo productivo. El cambio tec-nológico de los noventa ha tendi-do a aumentar los costos fijos y enconsecuencia los requerimientosfinancieros de corto plazo. Másallá de los efectos en los ingresosa través de los aumentos de pro-ducción, los cambios en la estruc-tura de costos tendieron a hacermás frágiles esos mejores resulta-dos para algunas empresas. Apesar del aumento de la producti-vidad, debieron aumentar loscompromisos financieros que secontraen en las campañas inme-

Cuadro Nº 3. Comparación de la cantidad total de explotaciones y porcen-taje de superficie ocupada por estrato de tamaño para el partido dePergamino, y censos agropecuarios de 1988, 1999 y 2002.

Fuente: Elaboración propia con datos del INDEC y reprocesamientos espe-ciales del censo experimental de 1999

Estrato de tamaño (ha.)CensoTotal Hasta 50 50,1 – 100 100,1 - 200 200,1 - 500 más de 500

EAP 1.116 272 229 234 248 133sup (ha) 284.386,7 7.443 16.727,4 33.633,1 76.393,5 150.190,0

2002

% sup. ocupada 100,00 2,62 5,88 11,83 26,86 52,81EAP 1.216 348 241 250 245 132ha 285.516,2 9.371 17.413,4 36.390,3 77.737,7 139.243,1

1999

% sup. ocupada 100,00 3,28 6,10 12,75 27,23 48,77EAP 1.605 536 343 330 289 107ha 285.548,7 13.891,6 24.703,0 47.612,4 88.183,5 111.158,2

1988

% sup. ocupada 100,00 4,86 8,65 16,67 30,88 38,93

Page 99: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

99Cultivo de maíz en Pergamino

diatamente anteriores, y que esnecesario cubrir con los resulta-dos de las siguientes. Pareceobvio concluir que, sin un financia-miento que acompañe esosrequerimientos crecientes, faltade cobertura de seguros y la esca-

sa presencia del asesoramientotécnico público que priorice la sos-tenibilidad de las explotacionesfamiliares, las consecuencias deconcentración de la produccióneran esperables.

Figura Nº 2. Evolución de la cantidad de explotaciones y superficie ocupa-da para el partido de Pergamino, por estrato de tamaño, para los censos de1988, 1999 y 2002.

Cantidad de explotaciones agropecuarias de Pergamino

0200400600800

10001200140016001800

Total Hasta 50 50,1 - 100 100,1 -200

200,1 -500

más de500

Estrato de tamaño (ha)

198819992002

Porcentaje de la superficie ocupada por las explotaciones agropecuaruas de Pergamino según estratos de tamaño por registro

censal

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Hasta 50 50,1 - 100 100,1 - 200 200,1 - 500 más de 500

Estrato de tamaño (ha.)

198819992002

Page 100: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

100 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Bibliografía

AACREA (2005) Agroalimentos argentinos II. Trabajo de Compilación yAnálisis de Información realizado por el Área de Economía deAACREA Buenos Aires, Argentina, julio de 2005

Abramovich, A. (1986) “Insumos agrícolas y tecnología. En Ponenciasde las Jornadas Nacionales de Perspectivas Agropecuarias de laAsociación Argentina de Economía Agraria, Bs As, 1986. Citado enObstchatko, E. S. (1988) “La transformación económica y tecnológi-ca de la agricultura pampeana, 1950-1984”. Ediciones culturalesargentinas. Secretaría de Cultura. Ministerio de Educación y Justicia,191 pp.

Banco Mundial (1999) “Desarrollo del seguro agropecuario y análisis deriesgo en Argentina”. Informe del Proyecto ARG/94/018/B/01/99,Buenos Aires, septiembre de 1999, 99 pp.

De Nicola, M.; Merigo, I., Peretti, M.; Preda, G. (2003) “Endeudamientoagropecuario pampeano. El caso sudeste de Córdoba. Revista deinvestigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario. Año2003 Número III. URL: http://www.fcagr.unr.edu.ar/Investigacion/revista /rev3/5.htm

FAO 1992 (a) El estado mundial de la agricultura y la alimentación.Colección FAO. Agricultura, Nº 24. Parte III. Políticas y cuestionesagrícolas: los años ochenta y perspectivas para los noventa. Roma,Italia. 228 pp.

Giberti, H. (1951a) “La producción agropecuaria en el decenio 1940-49”.Conferencia pronunciada en el Colegio Libre de Estudios Superioresel 25 de agosto de 1950; Talleres gráficos Continental, BuenosAires, 64 pp.

Giberti, H. (1951b) Maíces híbridos, Ediciones Sociedad RuralArgentina, Buenos Aires, julio de 1951, 17 pp.

Giberti, H. -director- (2001) con la colaboración de Boveri, S., Colombo,C., Dámaso, M., Losada, F., López, R., Román, M., Secreto, A., yTaruselli, G. (2001).”El maíz, estructurador del espacio (Pergamino1900-1930)” GREA, Grupo de estudios agrarios, Buenos Aires,setiembre de 2001, (mimeo), 27 pp.

González, M y Pagliettini, L. (1981) Costos de producción, Unidad eco-nómica y Tasaciones rurales. Editorial Tesis, Buenos Aires, 89 pp.

Lema, Daniel (1999) El crecimiento de la agricultura argentina: un aná-lisis de productividad y ventajas comparativas. Primeras JornadasInterdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultadde Ciencias Económicas, UBA, Buenos Aires, 22 pp.

Page 101: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

101Cultivo de maíz en Pergamino

León, C., D´amatto, L. e Iturreghi, M.E. (1986) “El mercado de plaguici-das en la Argentina”. Secretaría de Planificación, Ministerio deEconomía, Buenos Aires, marzo de 1986

Obstchatko, E. S. (1988) “La transformación económica y tecnológicade la agricultura pampeana, 1950-1984”. Ediciones culturales argen-tinas. Secretaría de Cultura. Ministerio de Educación y Justicia, 191pp.

Obstchatko, E. S.(2003) “El aporte del sector agroalimentario al creci-miento económico argentino 1965-2000”. Instituto Interamericano decooperación para la agricultura. Oficina en la República Argentina,Buenos Aires, 198 pp.

Pritz, O. (1952) “Resultados económicos de quince años agrícolas en laRepública Argentina”. 1932/33 a 1946/47. Trabajo presentado por laCátedra de Economía agraria de la Facultad de Agronomía de laUniversidad Nacional de La Plata, Artes Gráficas Flores, Mendoza,83 pp.

Russo, J.L. (1997) “Las disparidades regionales en Argentina y susefectos sobre los sistemas agroalimentarios en el marco del MER-COSUR”. Tesis doctoral, Universidad de Córdoba (España). Escuelade Ingenieros Agrónomos y Montes, Economía Agroalimentaria -Desarrollo Regional. Accesible a texto completo en URL:http://www.eumed.net/tesis/

Vessuri, H. (2003) “El hombre del maíz de la Argentina: SalomónHorovitz y la tecnología de la investigación en la fitotecnia sudame-ricana”. EIAI. Estudios interdisciplinarios de América Latina y elCaribe. Volumen 14 - Nº 1, enero - junio 2003

Page 102: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

102

Aproximación a las transformacionesAproximación a las transformacionesdel sistema político neuquino del sistema político neuquino en tiempos de democraciaen tiempos de democraciaUna provincia sin alternanciaUna provincia sin alternancia

Sistemas políticos

*–Profesor en Historia por la Universidad Nacional del Comahue. Profesor e investiga-dor en la misma universidad. Miembro del Centro de Estudios Históricos Regionales(CEHIR) y del Grupo de Estudios de Historia Social (GEHISO) de la UNCo. Becariodoctoral del CONICET. [email protected]* CONICET-UNCo/UNSam.Agradezco los comentarios del evaluador anónimo del artículo, siendo de mi respon-sabilidad los errores u omisiones que puedan encontrarse.

Este artículo trata de identificar algunas de las tendencias mani-fiestas en la evolución de un sistema político provincial en tiemposrecientes. En la provincia de Neuquén, el Movimiento PopularNeuquino (MPN) se ha mantenido como el actor político dominanteen el terreno electoral. Sin embargo, el caso parece tener menosexcepcionalidad de la que le han atribuido los investigadores. Poruna parte, la provincia ha acompañado algunas de las tendenciaspolíticas nacionales, siendo clara en este sentido una mayor volati-lidad electoral en el distrito. Por otro lado, Neuquén representa sólouno más de los varios casos caracterizados por la escasa o nulaalternancia en los gobiernos provinciales, afectando así la competi-tividad de los rivales. Además de indagar sucintamente en estosaspectos, se ensayan diversas hipótesis sobre algunas modificacio-nes recientes en el escenario político provincial y en el MPN en par-ticular.

Lisandr o Gal lu c c i*

Page 103: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

En el curso de las dos últimasdécadas, la reflexión sobre la polí-tica volvió a ocupar un lugar cen-tral en la comunidad académicaargentina. Tanto el vigoroso desa-rrollo de una ‘nueva’ historia políti-ca como el auge de la ciencia polí-tica, constituyen quizá las dosmejores señales de ese retorno acampos problemáticos que duran-te la segunda posguerra habíanpermanecido eclipsados por laposición privilegiada de temassocioeconómicos. Sin duda, elretorno a la democracia en laArgentina alentó a los cientistassociales a retomar la agenda de‘la política’ en sus aspectos másinstitucionales, incorporando almismo tiempo aquella dimensiónde ‘lo político’ que representa el“centro nervioso”1 de los procesosde constitución de la realidadsocial.

De este modo, la reanudación dela reflexión sobre la política estuvoguiado desde un principio por lapreocupación de identificar las

(varias) debilidades de la demo-cracia argentina, buscando asícoadyuvar al fortalecimiento deesa forma de gobierno y reducirlas posibilidades de retorno a losregímenes dictatoriales que prác-ticamente dominaron la segundamitad del siglo XX. Los estudiosvinculados con la “transitología”definieron un conjunto de interro-gantes y problemas orientados,sobre todo, a producir un diagnós-tico de la sociedad saliente de laúltima dictadura, para determinarqué apoyos y desafíos encontrabala renaciente democracia. Ya sintanta incertidumbre respecto de laestabilidad democrática, durantela década de 1990 buena parte delos científicos sociales modifica-ron el rumbo de sus reflexionespara comenzar a inquirirse sobrela calidad de la democracia argen-tina.2 El “populismo neoliberal”, laconsolidación de una “democraciadelegativa” y los inéditos nivelesde marginalidad y exclusiónsocial,3 entre otras cuestiones,

103Sistema político neuquino

1 Pierre Rosanvallon, Por una historia conceptual de lo político, Buenos Aires, FCE,2002, p. 17.

2 Guillermo O’Donnell, “Notas para el estudio de procesos de democratización políticaa partir del estado burocrático-autoritario”, Desarrollo Económico, N° 86, BuenosAires, IDES, 1982. Un análisis sobre los estudios “transitológicos” en Cecilia Lesgart,Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del ’80,Rosario, HomoSapiens, 2003.

3 Gerardo Münck, “Una revisión de los estudios sobre la democracia: temática, conclu-siones, desafíos”, Desarrollo Económico, Nº 164, Buenos Aires, IDES, 2002, pp. 599y ss.

4 Marcos Novaro, “Menemismo y peronismo: viejo y nuevo populismo”, Cuadernos delCLAEH, Nº 71, Montevideo, 2ª serie, año XIX, 1994; Guillermo O’Donnell,“¿Democracia delegativa?” en su Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autorita-rismo y democratización, Buenos Aires, Paidós, 1997; Carlos Vilas, “Deconstruyendola ciudadanía: fragmentación social, globalización económica y política de identida-des”, Estudios Sociales, Santa Fe, UNL, 1999, Nº 17.

Page 104: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

pronto se colocaron como las nue-vas preocupaciones de un cre-ciente número de intelectuales ymarcaron el tono de las reflexio-nes aportadas desde las cienciassociales. Si bien algunos rescata-ron ciertas transformaciones posi-tivas durante los años noventa -especialmente en cuanto al siste-ma político-,5 la mayor parte de losinvestigadores coincidió en unbalance mucho menos optimistaque señalaba la subordinación dela política a la economía como elsigno de esos tiempos.

Las reflexiones producidas entorno de la calidad de la democra-cia no tuvieron los mismos puntosde partida, ni llegaron tampoco alas mismas apreciaciones, guia-das como estaban por diferentesinquietudes. Pero más allá deesas diferencias, resulta todavíamás patente que la enorme mayo-ría de los análisis sobre las vicisi-tudes de la democracia argentinadurante las dos últimas décadashan tomado como escala de aná-lisis preferida al espacio nacional.Además, las novedades que cadacoyuntura traía al sistema políticoargentino eran interpretadascomo síntoma de un movimientomás general hacia el que tendíatoda la sociedad argentina. Así, laderrota electoral del PartidoJusticialista en 1983 fue entendi-

da como la desmentida definitivade su invencibilidad en las urnas,la reforma constitucional de 1994como un paso hacia un sistemaelectoral de mayor estabilidad, laemergencia del Frepaso comoruptura del bipartidismo argentinoy el primer traspaso del poder deun gobierno peronista a uno deotro partido en 1999, fue vistocomo un avance de la democraciaargentina hacia una mayor alter-nancia. Pero una mirada más pro-funda al sistema político argenti-no, atenta a lo que sucedía en losespacios subnacionales, proba-blemente habría llevado a unavaloración más cautelosa de lastransformaciones advertidas en elámbito nacional.

Los espacios provinciales, encambio, fueron objeto de escasasreflexiones entre los politólogos,sirviendo sólo como evidencia deapoyo -en cuanto la evoluciónpolítica de ciertas provincias ratifi-caba las transformaciones conje-turadas en el nivel nacional- odenostadas como “feudos” bajo elférreo control de ciertas familiasconspicuas del interior del país.Sólo en tiempos recientes hancomenzado a plantearse algunassugerentes miradas que atiendena lo sucedido en esos niveles másprofundos del sistema políticoargentino. Poniendo de manifiesto

104 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

5 Marcos Novaro señalaba, en pleno auge del menemismo, que “como consecuencia dela importancia sin precedentes que adquieren los lazos de representación y del cam-bio en el principio de legitimidad del peronismo, se abre el camino a una ‘política deciudadanos’, definitivamente asentada sobre las opiniones libres de los votantes”, enMarcos Novaro, “Menemismo y peronismo…”, op. cit., p. 75.

Page 105: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

la continuidad en el control devarios espacios subnacionalesque gozó el Partido Justicialista alo largo de las últimas décadas,algunos estudios han señalado enqué medida la desigualdad derecursos existente entre los acto-res políticos ha afectado las posi-bilidades de la alternancia guber-namental.6 El escenario ofrecidopor los espacios provincialesadvierte sobre un comportamientomucho más estable que el obser-vado en el nivel nacional, dondelos grandes centros urbanos -y enparticular la ciudad de BuenosAires- han sido sistemáticamentesobrerrepresentados en el análi-sis de la dinámica política argenti-na de los últimos veinte años,puesto que en un modelo institu-cional como el argentino las pro-vincias aún retienen una fuertepresencia, en tanto que represen-tan actores con considerablepoder de veto.7

Algunas señales parecen sugerirque, más allá de las diferentes for-mas que la espuma del aconteci-miento ha traído cada vez a losojos de los observadores, en nive-les más profundos de la dinámicapolítica argentina existen corrien-tes bastante más estables y dura-deras que aquellas que se mani-fiestan sobre la arena nacional.Esto ha llevado a Juan Russo a

sostener que la Argentina puedeser entendida como “un país con-gelado en sus preferencias políti-cas territoriales”, donde en los últi-mos veinte años de experienciademocrática se ha fortalecido ladesigualdad de recursos entre lospartidos políticos, dada “la oportu-nidad continuada de colonizar lasestructuras administrativas provin-ciales y las propias sociedadesciviles” de esos espacios gober-nados por un determinado partidopredominante8. De todo ello resul-ta que el dinamismo manifiesto enla fluctuación electoral nacionalpuede no resultar un indicador fia-ble para entender el desarrollo dela experiencia democrática recien-te, sobre todo porque sobreestimala importancia de ciertos distritosde mayor inestabilidad, talescomo la Ciudad Autónoma deBuenos Aires.

Uno de los ejemplos más clarosde ese congelamiento de lasopciones políticas en el nivel sub-nacional está representado por ellargo predominio del MovimientoPopular Neuquino, que desde sufundación en 1962 jamás ha per-dido una elección de gobernador ycuya media electoral en dicha pro-vincia alcanzó, entre 1983 y 1999,el 49,9% de los votos. Un índicede predominancia que lo ubicajusto en el segundo lugar en el

105Sistema político neuquino

6 Juan Russo, “La alternancia imperfecta”, Estudios Sociales, Nº 25, Santa Fe, UNL,2003.

7 Juan Manuel Abal Medina y Julieta Suárez Cao, “Análisis crítico del sistema electoralargentino. Evolución histórica y desempeño efectivo”, Revista de Ciencias Sociales, Nº14, Quilmes, UNQ, 2003.

8 Juan Russo, “La alternancia…”, op. cit., p. 19.

Page 106: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

nivel nacional, sólo detrás delobtenido por el Partido Justicialis-ta en el área de supremacía pero-nista, donde alcanzó una mediade 51,6% a lo largo del mismoperíodo9. En los apartadossiguientes trataremos de interpre-tar la dinámica política de unespacio subnacional como el neu-quino que, más allá de sus pecu-liaridades, comparte con unabuena porción del territorio argen-tino un escaso dinamismo en tér-minos de alternancia guberna-mental. La propuesta consisteentonces en analizar la vida políti-ca neuquina de las dos últimasdécadas, no para llamar la aten-ción sobre las especificidades delcaso neuquino, sino para desarro-llar algunas preguntas que pue-dan ser extensibles a otros espa-cios subnacionales, con el propó-sito de colaborar a una mejorcomprensión del funcionamientodel sistema político argentino ensus niveles más profundos. Cabeaclarar que nuestro trabajo seextiende hasta el año 2003, deci-sión que obedece a que, a partirde esa fecha, las aspiracionespresidenciales del ex gobernadorSobisch introdujeron a la política

provincial elementos singularescuyo análisis dejamos para otraocasión.

Predominio electoral en uncaso provincial

Si bien durante la década de1980 la provincia de Neuquén fuerepresentada como “capital nacio-nal de los derechos humanos”10 yen los años noventa como cunadel movimiento piquetero,11 la evo-lución electoral manifestada por elsistema político provincial desde1983 a la actualidad no parececonfirmar de manera fehacientelas representaciones que se deri-van de aquellas dos imágenes. Encierto modo, el claro predominiodel MPN en el plano electoral esla contracara de la beligeranciaque algunos escritos atribuyen ala sociedad neuquina.12 Que laprovincia de Neuquén sea esce-nario de la única experiencia “neo-peronista” exitosa, ha llevado abuscar en los rasgos particularesde la sociedad provincial la expli-cación de aquella singular expe-riencia, reforzando así su preten-dida insularidad.13

106 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

9 Ídem, pp. 20-21.10 Laura Mombello, “Neuquén es memoria y memoria es Neuquén”, Revista de Historia,

Nº 9, UNCo, Neuquén, 2001-2002.11 Paula Klachko, “La conflictividad social en la Argentina de los ’90: El caso de las loca-

lidades petroleras de Cutral Co y Plaza Huincul (1996-1997)”, en www.clacso.org.ar,p. 210.

12 Ariel Petruccelli, Docentes y piqueteros. De la huelga de ATEN a la pueblada de CutralCo, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 2005.

13 Entre los trabajos más recientes, Orietta Favaro y Graciela Iuorno, “Neuquinos y rio-negrinos ¿cautivos o cautivados?”, ponencia presentada al VIII Congreso Nacional deCiencia Política de la SAAP, Buenos Aires, 2007.

Page 107: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

Sin embargo, la singularidad queaquellas miradas atribuyen a lasociedad neuquina no resulta tanfirme cuando se toman en consi-deración otros elementos. Porejemplo, desde 1983, el compor-tamiento del electorado neuquinoen las elecciones presidencialesha mostrado una muy alta integra-ción con las tendencias dominan-tes en el nivel nacional. De hecho,en el distrito neuquino siempre seimpuso la fórmula presidencialque resultó victoriosa en el nivelnacional: en 1983 la UCR obtuvoun 45,31% de los votos, mientrasque en el nivel nacional habíalogrado un 51,75%; en 1989, aun-que Neuquén fue el distrito dondeel Frejupo realizó su peor elecciónnacional -cuando alcanzó un47,49% de votos-, quedó ubicadoen el primer lugar con un 39,44%,a poco más de diez puntos dediferencia respecto de la fórmulade la UCR. Si este acompaña-miento de las tendencias naciona-les parece cumplirse efectivamen-te durante la década de 1980, unavez disuelto el Colegio Electoralcon la reforma constitucional de1994 -diluyéndose la posibilidadde comportamiento estratégicoque el MPN tenía en ese espacio-el comportamiento del electoradoneuquino se afirmó por ese mismorumbo. Así, en las elecciones de1995 mientras el PJ obtuvo un50,01% de votos, en Neuquén lafórmula Menem-Ruckauf logró elapoyo del 53,62% de los votospositivos, aunque cabe señalarque con un importante aforo de la

U C e D e-16,23%- que superó ampliamen-te al que esta expresión de centro-derecha logró para dicha fórmulaen el nivel nacional (2,62%).Asimismo, la coalición Alianzaobtuvo una fuerte victoria en laspresidenciales de 1995 enNeuquén, donde conquistó el52,39% de los sufragios cuandoen el nivel nacional logró un48,37% de los votos. Esto pareceexplicarse por el rápido crecimien-to que el Frepaso había logradoen la provincia, sobre todo a partirde las elecciones para convencio-nales constituyentes, en las quehabía logrado contar con la candi-datura de monseñor Jaime DeNevares, una figura cuyo capitalsimbólico ayudó al joven partidono sólo a derrotar al MPN sinotambién a convertirse en el únicodistrito del interior del país dondesalió victorioso el Frepaso. Laselecciones de 2003 también pare-cieron corroborar esa tendenciadel electorado neuquino a seguirlas corrientes de opinión dominan-tes en el nivel nacional. En estaúltima ocasión, la fórmulaKirchner-Scioli se alzó con la vic-toria (25,27%), aunque con unadiferencia de sólo 600 votos res-pecto de la candidatura Menem-Romero que obtuvo el segundolugar (25,02%).

Pero el comportamiento del elec-torado neuquino se transformapor completo frente a las eleccio-nes provinciales, donde el MPNse ha mantenido como el actordominante a lo largo de todo el

107Sistema político neuquino

Page 108: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

período aquí comprendido. Enlugar de registrarse un acompaña-miento de la tendencia nacionalde alternancia de partidos en elgobierno, en este nivel encontra-mos que el panorama deNeuquén se ajusta bastante a lasituación de congelamiento de laspreferencias políticas territorialesque Juan Russo ha encontradopara, cuanto menos, la mitad de laArgentina.14 En efecto, el MPN noha sido derrotado en ninguna delas seis elecciones de gobernadorrealizadas a lo largo del períodoaquí comprendido. Esto ha lleva-do a numerosos investigadores acaracterizar al MPN como un par-tido hegemónico,15 sin considerarlas derrotas que dicho partido hasufrido en elecciones legislativasy municipales. Por su parte, otrosautores han intentado explicar esaprevalencia por la autoridad caris-mática del “sapagismo”,16 puestoque los picos de apoyo electoral alMPN coincidieron precisamentecon las candidaturas de FelipeSapag al cargo de gobernador,alcanzando un 55,26% en 1983 yun 61,16% para 1995.

Con todo, la considerable estabi-lidad del electorado del MPNparece indicar un importante

grado de lealtad partidaria que vamás allá de la figura del fundador.Como puede observarse en elgráfico Nº 1, el MPN ha contadocon un sostenido apoyo electorala lo largo de todo el período -ubi-cándose su media histórica muycercana al 50% del electorado-,mientras que dos grandes parti-dos nacionales como el PJ y laUCR, no han logrado colocarsecomo competidores de aquel par-tido provincial, como lo muestransus medias históricas no superio-res al 20%. Podría decirse,siguiendo las definiciones dePanebianco, que la situación pre-senta sólo la ‘oposición’ de parti-dos con bases electorales frágilesy no, en cambio, una ‘competen-cia’ efectiva por el voto de los ciu-dadanos de la provincia.17

Resulta altamente sugestivoobservar que, si tomamos lasdimensiones de las cajas comovirtuales indicadores de la lealtadpartidaria -correspondiendo unacaja “abierta” para electorados dealta volatilidad y una más “com-pacta” para los de mayor lealtad-,tenemos que tanto el MPN comoel PJ han recibido el respaldo deun electorado de considerablelealtad partidaria, que no retiró el

108 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

14 Juan Russo, “La alternancia…”, op. cit.15 Orietta Favaro y Graciela Iuorno, “Poder político y estrategias de reproducción en los

territorios de Neuquén y Río Negro, Argentina (1983-2003)”, en Orietta Favaro(coord), Sujetos sociales y política. Historia reciente de la Norpatagonia argentina,Buenos Aires, La Colmena, 2005.

16 Liliana De Rosas y otros, Neuquén vota. El Misterio del Sapagismo, Buenos Aires,Macchi, 1996, pp. 115-119.

17 Angelo Panebianco, Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políti-cos, Madrid, Alianza, 1995, p. 398.

Page 109: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

apoyo al partido de forma signifi-cativa ni aun tras períodos de bajaperformance de los gobiernos encuanto a responder satisfactoria-mente a las demandas sociales.En Neuquén, tanto el electoradodel MPN como el del PJ parecenestar mayormente constituidospor ‘adherentes’ que mantienenfirmes vínculos identitarios con su

partido, mientras que -en sintoníacon la tendencia descubierta porTorre en el nivel nacional-18 losvotantes de la UCR parecen habersido la principal fuente de volatili-dad electoral en el distrito.Asimismo, los patrones de fluctua-ción electoral estudiados por InésPousadela para Mendoza restansingularidad al caso neuquino.19

109Sistema político neuquino

18 Juan Carlos Torre distingue entre “adherentes” y “simpatizantes” para referirse a dosmodos diferentes de vinculación de ciertas porciones del electorado con los partidospolíticos a los que apoyan con su voto. Véase Juan Carlos Torre, “Los huérfanos dela política de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representa-ción partidaria”, Desarrollo Económico, Nº 168, Buenos Aires, IDES, 2003, p. 655.

19 Inés Pousadela, “Escenarios móviles. Un estudio sobre la fluctuación del voto y lavariabilidad de la oferta electoral en la provincia de Mendoza (1999-2001)”, en IsidoroCheresky y Jean-Michel Blaquier (comps.), De la ilusión reformista al descontentociudadano. Las elecciones en Argentina, 1999-2001, Rosario, HomoSapiens, 2002.

Gráfico Nº 1. Oscilación en elecciones para Gobernador en Neuquén(1983-2003)

Fuente: elaboración propia sobre datos de la Secretaria Electoral ProvincialNota: para el caso del PJ y de la UCR se han incorporado los resultadosobtenidos por las coaliciones electorales en las que participaron.

666N =

UCRPJMPN

70

60

50

40

30

20

10

0

-10

Page 110: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

En el gráfico Nº 2 hemos repre-sentado los rangos de variaciónpara las elecciones de diputadosnacionales a lo largo de todo elperíodo. En esta oportunidadpuede observarse que las máxi-mas y mínimas se encuentranconsiderablemente más abiertasque en las elecciones para gober-nador, lo que indica una fluctua-ción más pronunciada en el casode los comicios para legisladoresnacionales que en los realizadospara el ejecutivo provincial. Laapreciación se confirma cuandoobservamos que el MPN ha obte-nido victorias en siete de las onceelecciones celebradas entre 1983y 2003, mientras que la UCR ganóen dos oportunidades -1983 y

1985-, en tanto que el PJ y elFrepaso vencieron sólo en unaocasión, en 1989 y 1997 respecti-vamente. Pero más allá de la dis-persión electoral que resulta enlas elecciones para diputadosnacionales, es importante notar lareaparición de la mayor lealtad delos electorados del MPN y el PJ,cuyas cajas relativamente “com-pactas” nos informan de un apoyoelectoral que probablemente noobedece a la evaluación de losresultados de gobierno, manifes-tando por consiguiente una menorvolatilidad del sufragio. Por lo con-trario, los votantes de la UCR -yde la coalición Alianza en la queparticipó durante algunos años-han mostrado a lo largo de las dos

110 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Gráfico Nº 2. Oscilación en elecciones para Diputados Nacionales enNeuquén (1983-2003)

Fuente: elaboración propia sobre datos de la Secretaría Electoral ProvincialNota: para el caso del PJ y de la UCR se han incorporado los resultadosobtenidos por las coaliciones electorales en las que participaron.

101010N =

UCRPJMPN

60

50

40

30

20

10

0

Page 111: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

últimas décadas una movilidadelectoral mucho más elevada yparecen haber constituido la prin-cipal fuente de volatilidad duranteel período.

Un buen ejemplo de la menorfidelidad partidaria de los votantesal radicalismo puede observarseal comparar las diferentes canti-dades de votos que la UCR obtu-vo en las elecciones presidencia-les de 2003 y los que alcanzó enlas de gobernador realizadas en elmismo año. Mientras que en el pri-mero sólo logró el apoyo de 1.895votantes -representando el 0,82%de los votos positivos-, en la elec-ción de gobernador obtuvo 6.465votos, equivalentes a un 2,97%.Este electorado, compuestomayormente por “simpatizantes”,parece articular sus apoyos políti-cos en función de sus evaluacio-nes de las gestiones de gobiernoy, especialmente, de una crítica“moral” a la política, desde la cualdemandan prácticas transparen-tes que se entienden ausentes enel partido provincial gobernante.En concreto, ese grupo parecehaber sido el más receptivo de losdiscursos de los liderazgos fuerte-mente mediáticos en torno de losque se construyeron las agrupa-ciones políticas surgidas de laimplosión de la Alianza, como sonlos casos de ARI y Recrear. Estosúltimos, cabe destacarlo, tampocoparecen haber modificado dema-

siado el predominio del MPN en elnivel provincial, porque fuerte-mente atados a las figuras perso-nales de Carrió y López Murphyrespectivamente, y habiendologrado su rápido crecimiento sólogracias a la esfera mediáticanacional, han sido incapaces deconstruir sólidas organizacionespartidarias en Neuquén, comotambién en otras provinciasargentinas.20 Al tratarse de agru-paciones políticas mediáticas -enla medida que no han logrado unafirme implantación territorial y quecarecen de una fuente sostenidade recursos materiales-, puedeentenderse que en la provincia deNeuquén tanto el ARI comoRecrear fueron incapaces detransportar las preferencias queexpresó el electorado neuquinoen las elecciones presidencialesde abril de 2003 a las de goberna-dor provincial en septiembre delmismo año. Así, mientras para laspresidenciales el ARI obtuvo enNeuquén 41.271 votos -17,06%- yRecrear logró 40.925 -16,92%-,en las elección de gobernadorprovincial lograron rendimientosmucho más bajos: 15.128 para lafórmula Moraña-Villar -6,94%- y9.948 para el binomio Taylor-Etcheverry -4,57%-. Como puedeobservarse en el cuadro Nº 1, eseelectorado independiente y móvilha sido el principal agente devariación en la concentraciónelectoral del sistema político neu-

111Sistema político neuquino

20 En las elecciones presidenciales de 2003, la debilidad organizativa de ambos partidosquedó puesta de manifiesto, por ejemplo, en su incapacidad para contar con fiscalespropios en la totalidad de los distritos provinciales.

Page 112: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008112

quino desde 1983, que aquí hasido evaluada teniendo en cuentala adición del partido dominante -el MPN- y los dos grandes parti-dos nacionales.

A partir de los datos del cuadro,podría suponerse que existendatos confiables sobre la pérdidade predominio del MPN, en lamedida que hasta 1994 los índi-ces de concentración superan entodos los casos el 85% y que,luego de ese año, el abanico deopciones políticas parece sugerirla emergencia de un sistema polí-tico más competitivo. Sin embar-go, una mirada más atenta noparece confirmar completamente

esa lectura. Antes bien, ratifica ladelimitación precisa de los electo-res independientes como fuentede inestabilidad. En efecto, laimportante disminución en la con-centración electoral de las elec-ciones constitucionales de 1994 ylas legislativas de 1995 y 1997,deben comprenderse por la apari-ción en escena de un cuarto actorpolítico de peso -el Frepaso- que,hasta producida la coalición con laUCR en el nivel provincial, habíaintroducido importantes modifica-ciones en el escenario político.Incorporado ese caudal electorala la Alianza en 1999, los índicesde concentración electoral retor-naron a los niveles habituales de

Cuadro Nº 1. Concentración del voto (MPN + PJ + UCR)

Año Presidente Gobernador Dip. Nacional1983 96,18 97,94 95,081985 91,261987 87,44 85,661989 92,68 93,281991 95,57 95,291993 88,671994 64,551995 54,2 86,04 73,981997 60,891999* 80,47 96,54 96,192001 70,882003 59,32** 56,69 61,55

Fuente: elaboración propia sobre datos de la Secretaría Electoral Provincial.Notas: * Los valores para 1999 han sido estimados incorporando los resultados dela coalición Alianza en la que participó la UCR.** Incluidas las tres fórmulas justicialistas competidoras.

Page 113: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

Sistema político neuquino 113

los años anteriores y no volveríana descender, como puede verse,sino hasta la disolución de la coa-lición hacia fines de 2001. En pri-mer lugar, la aparición delFrepaso y su posterior incorpora-ción a la Alianza y, en segundotérmino, las características de laselecciones de 2001 -que ademásde ser sólo legislativas estuvierondominadas por el formas negati-vas de voto-,21 convierten losdatos de ese período en una fuen-te muy sesgada que induce a pen-sar en un debilitamiento acumula-tivo del predominio del MPN.22 En

este sentido, el gráfico Nº 3 per-mite observar en un plazo másextenso la evolución de los princi-pales partidos del sistema políticoprovincial a partir de las eleccio-nes de gobernador, lo que pareceun procedimiento más adecuadopara entender la dinámica electo-ral de Neuquén.

A partir de ese gráfico puedenobservarse algunas cuestionesinteresantes. En primer lugar, elfenómeno de la crisis de la repre-sentación política que muchosanalistas derivaron de los resulta-dos electorales de 2001, no pare-

21 Yann Basset, “Abstención y voto negativo. De la interpretación sociológica a la lógicapolítica”, en Isidoro Cheresky y Jean-Michel Blaquier (comps.), De la ilusión…, op. cit.

22 Por ejemplo, Demetrio Taranda y José Luis Bonifacio, “Estado, enclave y gobernabili-dad en la provincia de Neuquén”, Revista de la Facultad, Nº 9, UNCo, General Roca,2003, p. 57.

Gráfico Nº 3. Evolución porcentual en elecciones para Gobernador (1983-2003)

Fuente: elaboración propia sobre datos de la Secretaría Electoral Provincial

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1983 1987 1991 1995 1999 2003AñoMPN PJ UCR

% Participación En blanco Nulos

Page 114: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

ce haber dado lugar al crecimien-to de los votos blancos y nulosque expresarían una supuestadesaprobación moral de la políti-ca. La evolución que esos votosmuestra en el sistema políticoneuquino no parece salirse de latendencia que cada uno de ellosmarca a lo largo del período. Porotra parte, el gráfico permiteobservar que los mejores resulta-dos obtenidos por la UCR y el PJa lo largo de las dos décadas devida democrática, están ligadoscon la formación de coalicioneselectorales creadas con el propó-sito de quebrar la supremacía delMPN, tal como ocurrió con laalianza Unidad de los Neuquinospara el Cambio en 1991 -queobtuvo un 30,13% de los votospara gobernador- y con la Alianza,que en 1999 llegó al 36,67% delos sufragios.

Continuidades y transformaciones

A primera vista, los datos de laselecciones provinciales de sep-tiembre de 2003 parecen darcuenta de una verdadera revitali-zación del MPN. En esa ocasión,el partido registró su segundamejor marca en todo el período -56%-, tan sólo detrás del 61,16%obtenido en la última candidaturade Felipe Sapag en 1995. Sin

embargo, sobre esta última evi-dencia deben hacerse algunasprecisiones que obligan a relativi-zar el fortalecimiento electoral dedicho partido.

Como se recordará, el MPN llegóa los comicios de septiembre de2003 completamente seguro deltriunfo electoral y teniendo comoúnica incertidumbre la magnitudde la distancia que lo separaría delos demás partidos.23 Durante losmeses previos al desarrollo de laselecciones de gobernador, la ima-gen que había logrado instalar enla esfera pública neuquina no erasino la de un partido autosuficien-te en la producción de votos y, porconsiguiente, seguro ganador dela competencia electoral.24 Mien-tras que la decisión del intendentede la capital provincial, HoracioQuiroga, de romper los compromi-sos electorales adquiridos con lacoalición que había apoyado sureelección en marzo del mismoaño allanó el camino de Sobisch ala victoria, los intentos de algunosactores opositores por lograr arti-cularse como competidores políti-cos de la fórmula oficialista estu-vieron bastante lejos de respon-der a sus expectativas. Un buenejemplo de ello fue la decisión dela dirigencia de la Asociación deTrabajadores de la Educación deNeuquén (ATEN) de mantener uncorte sobre el puente carretero

114 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

23 Río Negro, 15/5/2003.24 En un acto de campaña del MPN en Plottier, Sobisch prometía que “el MPN pondrá

en marcha una máquina picadora que es imparable cuando estamos todos juntos”, LaMañana del Sur, 1/8/2003.

Page 115: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

Neuquén-Cipolletti hasta el díaanterior a las elecciones.25 Con elpropósito de socavar el apoyoelectoral del MPN, la medida ter-minó siendo un fracaso para ladirigencia sindical y para la fórmu-la justicialista que intentaba sacarpartido de la coyuntura, dado queno logró superar el 20% de lossufragios positivos ni afectarmayormente el caudal de su prin-cipal rival.

Luego del triunfo que logró la fór-mula Sobisch-Brollo -un 56% delos votos-, la imagen autosuficien-te del MPN era fortalecida por elpropio gobernador, para quienuna victoria tan contundente noexpresaba sino la “confianza” quela sociedad neuquina volvía adepositar en el poderoso partidoprovincial.26 Esta victoria expresa-ba, de acuerdo con las dirigenciaspartidarias, la vigencia del partidocomo único defensor de “los inte-reses de la provincia”, que desde

hace cuarenta años enfrentaba alcentralismo del gobierno nacio-nal.27 Sin embargo, existen algu-nos indicios que permiten conjetu-rar la existencia de una ciertatransformación en los apoyoselectorales del MPN. Para lasinterpretaciones más habituales,las bases de sustento electoral dedicho partido se encuentran ensus propias redes clientelares. Deacuerdo con algunos investigado-res, la victoria del MPN en aque-llas elecciones podía entendersea partir de la misma explicación:“con una maquinaria electoral desiete mil punteros, sobre una tota-lidad de 279.254 personas encondiciones de elegir y 119.827afiliados al MPN, este partidovuelve a triunfar.”28 De acuerdocon estas miradas, el partido pro-vincial es caracterizado comohegemónico porque se basta porsí mismo para garantizarse per-manentes triunfos electorales, al

115Sistema político neuquino

25 Río Negro, 11/8/2003; Río Negro, 14/9/2003; Río Negro, 23/9/2003. Pocos días antesde las elecciones y en el marco del conflicto, el titular de la seccional Capital del gre-mio docente señalaba que “… éste es el momento para sostener el reclamo (…) si novamos a tener que estar cuatro años más viendo cómo el gobierno reparte el dinerode la provincia entre sus funcionarios”, Río Negro, 7/8/03, cit. en Demetrio Taranda yotros, La protesta social en Neuquén. Viejas y nuevas formas, Neuquén, Educo, 2006,p. 148.

26 Alcanzada la victoria, Sobisch expresaba que el triunfo no “hubiera sido posible sin elcompromiso de todos ustedes y del acompañamiento de la inmensa mayoría de nues-tro pueblo que una vez más reivindicó a nuestro proyecto político como la verdaderaopción de desarrollo”, La Mañana del Sur, 29/9/2003.

27 Luego de los comicios, el gobernador reelecto expresaba “me voy a llenar de la humil-dad del triunfo para renovar nuestro compromiso y así todos juntos ponernos a tra-bajar por el engrandecimiento de nuestra provincia” y que “vamos a seguir trabajan-do para que esto -por el triunfo- se repita en otros lugares de nuestro país, lo vamosa hacer promoviendo nuestra propuesta abarcativa y federal.”, La Mañana del Sur,29/9/2003.

28 Orietta Favaro y Graciela Iuorno, “Poder político y estrategias…”, op. cit., p. 46.

Page 116: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

menos cuando se trata de compe-tir por el cargo de gobernador. Sinembargo, estas interpretacionescanónicas que cargan todo elpeso explicativo en el aparato delMPN, no parecen haber advertidoalgunas señales significativas res-pecto de ciertas transformacionesde dicho partido y del sistemapolítico neuquino en general.

En las elecciones de septiembrede 2003 la fórmula Sobisch-Brollono fue sustentada sólo por el MPNy su “aparato” electoral, sino quegozó del respaldo de una másamplia coalición de formacionespolíticas, lo que constituye unainteresante novedad en la historiadel partido provincial. La candida-tura del MPN contó con el apoyode Opción Federal y de AperturaPopular de Neuquén, ambas inte-gradas por los huérfanos localesdel menemismo que buscan reto-mar la senda de la economía polí-tica de los noventa, colocándoseal abrigo del partido provincial.Lejos de haber consistido en unmero apoyo simbólico a la candi-datura de Sobisch, el caudal elec-toral que ambas fuerzas reporta-ron a la fórmula permitió al partidoprovincial alcanzar la mayoríaabsoluta. En efecto, la AperturaPopular de Neuquén se hizo conel 8,10% de los sufragios positivosde toda la provincia y OpciónFederal con el 6,31% de éstos, loque significó que ambas fuerzasdieron a la candidatura deSobisch algo más de treinta milsufragios de apoyo a la reelección

provenientes desde fuera delMPN. Al observar entonces másde cerca el origen de los votosfavorables a la candidaturaSobisch-Brollo, encontramos quesi bien el MPN mantuvo su capa-cidad para hacerse con la victoriapor sus propios medios, sóloalcanzó el 41,59% de los votospositivos, lo que representa elpeor rendimiento del MPN enelecciones para gobernadordurante todo el período. Estascaracterísticas singulares querodearon a la victoria de la fórmu-la Sobisch-Brollo representansugestivas pistas de algunastransformaciones experimentadaspor el partido provincial.

En primer lugar, se observa quebajo los resultados electoralespúblicamente interpretados porSobisch como confirmación de laevaluación positiva que la socie-dad neuquina haría de su modelode gobierno, existe en ciertas frac-ciones dominantes al interior delpartido un fuerte interés porampliar los sostenes electoralesmás allá de los límites de la comu-nidad partidaria. La novedad queha representado negociar conotras fuerzas políticas el apoyo auna fórmula emepenista, pareceindicar que la actual dirigencia delMPN reconoce la necesidad detrabajar activamente para fortale-cer un predominio electoral que el“aparato” partidario no parece yaasegurar con la eficacia de antes.

Desde 1999, los rendimientoselectorales obtenidos por el parti-

116 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 117: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

do provincial han mostrado unaprogresiva disminución de los por-centajes, que todavía no han afec-tado la capacidad del MPN paramantener el control del ejecutivoprovincial. Ese decrecimientoelectoral parece explicarse, enparte, por la transformación queha sufrido dicho partido desdefinales de la década de 1990,cuando debió enfrentar el graveproblema que representa la suce-sión en partidos fuertemente liga-dos con la imagen de un líder fun-dacional y carismático como eraFelipe Sapag.29 Mientras que enel pasado la figura de éste últimoatraía una considerable propor-ción de votantes no directamentevinculados con el MPN pero quevotaban a “don Felipe”, la evolu-ción decreciente de los saldoselectorales obtenidos desde 1999pone de manifiesto un nuevoescenario para el partido. Paraalgunos, esta evolución es inter-pretada como evidencia de unproceso acumulativo de “deshe-gemonización” del MPN,30 lectura

que resulta cuestionable sobretodo porque atribuye a ese partidouna condición hegemónica de laque en rigor carece. No obstante,esa disminución en los rendimien-tos electorales bien puede serentendida como síntoma del pro-ceso de institucionalización que elpartido ha debido transitar forzo-samente ante el ocaso de la gene-ración fundacional, haciendo tam-bién que las fuentes de apoyoelectoral estén crecientementelimitadas a quienes están ligadoscon la organización partidaria31

Por otra parte, y también ligadocon el problema de la sucesión,no cabe duda de que esa tenden-cia guarda una estrecha relacióncon la división operada dentro delpartido a partir de mediados de losaños noventa entre una fracción“amarilla” y otra “blanca”, lidera-das por Sapag y Sobisch respecti-vamente. Como fuere, esta reduc-ción de los apoyos electorales queel MPN obtiene mediante su pro-pia estructura,32 parece haber lle-vado a la nueva dirigencia partida-

117Sistema político neuquino

29 Esta evolución del MPN encuentra ciertas similitudes con los procesos de institucio-nalización de otras formaciones políticas “movimientistas”. Para el caso del justicialis-mo, véase Ana Mustapic, “Del Partido Peronista al Partido Justicialista. Las transfor-maciones de un partido carismático”, en Marcelo Cavarozzi y Juan Abal Medina (h)(comps.), El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal,Rosario, HomoSapiens, 2002.

30 Demetrio Taranda y José Luis Bonifacio, “Estado,…”, op. cit.31 Si sólo se consideran los votos conquistados por el MPN en las elecciones para gober-

nador, se tiene que desde 1999 el partido ha obtenido sus peores resultados en todoel período: 44,2% en 1999 y sólo 41,6% en 2003, el más bajo desde 1983.

32 En esta disminución de los caudales electorales obtenido por el propio partido, es pro-bable que tenga un peso importante la división de las dirigencias partidarias entre unafacción “amarilla” y otra “blanca” -vinculadas con Sapag y Sobisch, respectivamente-.Todavía faltan estudios sobre las mutaciones producidas en la vida interna del partidopor esa división facciosa que, con todo, no parece haber puesto en riesgo su unidadformal.

Page 118: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

ria a lanzarse en la búsqueda decoaliciones con otros partidos.Éstos, por su parte, encuentran enel MPN el mejor atajo para acce-der a puestos en la burocraciaestatal o para lograr bancas en lalegislatura provincial.

Esa tendencia está a su vez pro-fundamente ligada con el interésde la actual dirigencia emepenistapor colocar en la esfera públicauna nueva imagen del partido, conla que intenta ponerse a tono conla crítica moral a la política y lademanda de transparencia impul-sadas por expresiones del centro-izquierda y del centro-derecha apartir del último gobierno deMenem. Aunque sólo a la manerade señales imperfectas, algunasde las medidas tomadas por elgobierno provincial durante losúltimos años parecen confirmarese afán de la dirigencia partidariapor lograr cierta combinaciónentre, por una parte, la respuestaa la demanda de transparencia enlas prácticas de gobierno y, por laotra, el mantenimiento de laestructura partidaria que, comohemos dicho, parece haber forta-lecido su importancia como fuentede apoyos electorales propios. Enesa dirección, el objetivo de la diri-gencia liderada por Sobisch insi-núa ser el de avanzar en la cons-trucción de una nueva imagen

partidaria, que lo muestre comouna opción política capaz de atra-er al electorado independiente yde considerable volatilidad quehemos identificado en la secciónanterior.

Una de las mejores señales deese proyecto de “transparentiza-ción” de la imagen pública delMPN la dio el gobierno provincialdurante la segunda mitad de2003, con la decisión de imple-mentar una tarjeta magnética parael cobro de los subsidios dedesempleo que, según la expre-sión de los propios funcionariosde gobierno, tendría el propósitode permitir al beneficiario accederal cobro en impersonales cajerosautomáticos, superando así lacadena de mediadores que con-trolaban la distribución de los pla-nes sociales y la percepción delos subsidios. La medida significóun importante negocio privadopara las firmas encargadas deproducir las mencionadas tarjetasmagnéticas, pero la decisión delgobierno provincial no obedeciópuramente a ello sino, más bien,al interés de “sanear” las imáge-nes dominantes del partido queasocian directamente su fortalezacon el mundo de los mediadorespolíticos barriales conocidoscomo punteros.33 Es por demásevidente, sin embargo, que la diri-

118 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

33 Es paradigmático, en tal sentido, el caso de “Zapallito” Molina, un dirigente barrial deCentenario que actuaba como líder de una organización de desocupados siendo ‘pun-tero’ del intendente emepenista. Cfr. Demetrio Taranda, Enrique Mases y José LuisBonifacio, La protesta social en Neuquén. Viejas y nuevas formas, Neuquén, Educo,2007, pp. 116-117. La figura de Molina como emblemática del MPN, en Río Negro,11/9/2003.

Page 119: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

gencia del MPN jamás buscó lle-var esas políticas de eliminacióndel clientelismo hasta sus últimasconsecuencias, puesto que ellohabría significado renunciar a unadensa red de vínculos que le haasegurado una fuerte implanta-ción territorial en toda la provincia.

Sin embargo, no parece adecua-do entender que esas medidassean simples ardides del gobiernoprovincial. En efecto, la decisiónde disminuir el poder de los inter-mediarios parece estar en sinto-nía con el interés de la dirigenciaconducida por Sobisch de lograruna redefinición de los vínculosentre el partido y sus “adheren-tes”, tarea que encuentran nece-saria para aumentar el margen delos técnicos de gobierno a la horade definir las políticas públicas.Esta búsqueda de una mayorautonomía respecto de los reque-rimientos y demandas de losmediadores políticos, que permitaa los ‘expertos’ tener las manoslibres a la hora de tomar decisio-nes públicas, sugiere que dentrodel MPN se desarrolló una tensiónentre una legitimidad burocrática -encarnada por los cuadros profe-sionales reclutados por la fracción“blanca”- y una legitimidad popu-lar para la cual el Estado y susfuncionarios siguen siendo blan-cos de las demandas sociales.Las manifestaciones de descon-tento que protagonizaron algunosbeneficiarios de planes socialesfrente al intento de implementa-ción de la tarjeta magnética reve-laron una clara tensión entre un

sector tecnocrático-profesional yotro más tradicional que, si tienesu principal fortaleza en el contac-to cotidiano con el mundo de losmediadores, resulta -al contrarioque el primero- escasamenteatractivo para los votantes inde-pendientes de la sociedad neuqui-na.

De la misma manera, el acerca-miento a partidos mediáticos decentro-derecha y las aspiracionespresidenciales del gobernadorSobisch, constituyen significativosindicios de las motivaciones deesa dirigencia que buscó redefinirla imagen pública del partido. Noobstante, esa dirigencia seenfrenta al dilema de avanzar enel acercamiento al electoradoindependiente, al tiempo que tratade mantener la tradicional fuentede sustentación que para el parti-do han representado los sectorespopulares de la sociedad neuqui-na.

El apoyo electoral nada despre-ciable que la candidatura Sobisch-Brollo obtuvo en 2003 desde fueradel propio MPN, sugiere que elproyecto de la nueva dirigenciapartidaria ha sido bastante eficazen la apelación a un electoradoextrapartidario independiente quevota en función de una evaluaciónpositiva del gobierno de Sobisch yno sobre la base de los vínculosde lealtad partidaria. Esta estrate-gia, mediante la cual la nueva diri-gencia buscó acrecentar sus apo-yos electorales más allá de loslímites de la estructura del partido,

119Sistema político neuquino

Page 120: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

parece indicar la lenta pero firmeconstrucción de un campo de cen-troderecha, en el cual el MPNopera como partido pivote de coa-liciones electorales con las que segarantiza la afluencia de un cau-dal electoral más que significativo.

Este rumbo no ha sido más quefortalecido por el comportamientode los restantes partidos quegozan de presencia efectiva en elsistema político neuquino. Poruna parte, existen algunas fuerzaspolíticas que, sin tener un impor-tante peso electoral propio, ven enla formación de alianzas con elMPN un medio para acceder a laburocracia provincial o para conti-nuar negociando el apoyo dentrode la legislatura, actuando comorecursos adicionales del oficialis-mo para lograr la aprobación desus proyectos políticos. Por otrolado, los partidos ubicados en elarco de la oposición enfrentanserios problemas organizativos,como lo demuestra que no hanlogrado todavía garantizar la disci-plina partidaria de sus bancadasen la legislatura, siendo así alta-mente vulnerables a las estrate-gias de cooptación desplegadaspor el partido dominante.

Conclusiones

Este breve repaso sobre la evo-lución del sistema político neuqui-no -fuertemente afectado por lastransformaciones desarrolladas

dentro del MPN-, muestra un claroproceso de deterioro de los rendi-mientos electorales del partidoprovincial a lo largo del período.Sin embargo, como hemos seña-lado, es equívoco tomar esa tra-yectoria como evidencia de undebilitamiento absoluto de aquelpartido. Más bien, como hemosintentado demostrar en este tra-bajo, se trata de un proceso ligadocon la resolución de la sucesiónpartidaria y las nuevas estrategiascoalicionales desplegadas por elpartido para compensar su pérdi-da de votos. En efecto, al habercompletado la sucesión de lageneración fundacional -procesoabierto hacia 1991-, el MPN sedirige hacia la articulación de uncampo de centro-derecha queopera como fuente adicional deapoyo político al mantenimientodel modelo económico por el cualse ha definido la nueva dirigenciapartidaria, atando el destino de laprovincia a la suerte de los recur-sos hidrocarburíferos y reducien-do los organismos de planificacióna entidades dedicadas a la reco-lección de información estadísti-ca.34

Además de garantizar la repro-ducción de esta economía deenclave, los miembros no emepe-nistas de ese campo de centro-derecha se mostraron como alia-dos del partido gobernante en elproyecto de reforma de la consti-tución provincial.35 A través del

120 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

34 Demetrio Taranda y José Luis Bonifacio, “Estado,…”, op. cit., pp. 54-57.35 Río Negro, 1/10/2003.

Page 121: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

mismo, la dirigencia del partidorenunciaba a la re-reelección delgobernador -accediendo con elloa las demandas de “transparen-cia” del electorado independiente-pero al mismo tiempo intentabaavanzar en una reforma políticaque brindara al MPN algunos res-guardos institucionales que favo-recieran su permanencia al frentedel gobierno, tales como la reduc-ción de las bancas de la legislatu-ra o el establecimiento de un sis-tema mixto de representación.Aun cuando proyectos de esecuño no lograron su aprobaciónen el seno de la ConvenciónConstituyente, su propuesta com-prueba que la dirigencia partidariaha mostrado preocupación porintroducir reformas institucionales

que le permitieran hacer frente aldeclive de sus resultados electo-rales.

Sin embargo, no debe tomarseese decrecimiento electoral comoevidencia de un proceso acumula-tivo de debilitamiento del partidoprovincial. Como hemos intentadodemostrar, el MPN ha reacciona-do a la merma de su electoradoestableciendo coaliciones conpartidos de centro-derecha quehan coadyuvado a garantizar elpredominio de aquél en el escena-rio político provincial. Si bien laexitosa supervivencia de uno delos últimos partidos provincialesgobernantes ha acaparado laatención de los analistas políticosregionales, resulta interesantenotar que la importancia adquirida

121Sistema político neuquino

Gráfico Nº 4. Porcentaje de votos en elecciones para gobernador 2003(sobre votos positivos)

Fuente: elaboración propia sobre datos de la Secretaría Electoral Provincial

6,94

4,57

3,092,97

2,84

2,14

0,92

0,68

19,85

56

Sobisch-Brollo

Duzdevich-Rioseco

ARI-EN

Recrear

PL

UCR

MUV

Mora-Olmedo

PH

PTS

Page 122: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

por aquel espectro de centro-derecha parece estar en sintoníacon el contexto de desmasifica-ción y oligarquización de la políti-ca que Kenneth Roberts ha seña-lado para el conjunto de Américalatina36 En el caso particular delMPN, esa tendencia al reforza-miento de las elites frente a las

bases partidarias resulta compro-bable en la emergencia de un con-flicto entre una fracción “tradicio-nal”, dedicada a la construcciónde vínculos con los mediadoressurgidos de los sectores popula-res, y otra tecnocrática que hacolonizado los cargos de la admi-nistración pública con sus propias

122 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

36 Kenneth Roberts, “El sistema de partidos y la transformación de la representaciónpolítica en la era neoliberal latinoamericana”, Asedio a la política…,

Cuadro Nº 2. Elecciones para Gobernador 28 de septiembre de 2003Electores hábiles: 322.109

Partido/coalición Votos %Sobisch-Brollo 122.039 56Movimiento Popular Neuquino 90.621 41,59Apertura Popular de Neuquén 17.662 8,1Opción Federal 13.756 6,31Duzdevich-Rioseco 43.247 19,85Partido Justicialista 26.441 12,13El Frente y la Participación Neuquina 9.101 4,18Movimiento de Integración y Desarrollo 7.705 3,54ARI-Encuentro Neuquino 15.128 6,94Recrear 9.948 4,57Patria Libre 6.733 3,09Unión Cívica Radical 6.465 2,97Movimiento Unidad de los Neuquinos 6.197 2,84Mora-Olmedo 4.664 2,14Izquierda Unida 2.615 1,2Partido Obrero 2.049 0,94Partido Humanista 2.008 0,92Partido de los Trabajadores Socialistas 1.488 0,68Votos positivos 217.917 90,73En blanco 17.727 7,38Anulados 3.906 1,63Recurridos e impugnados 632 0,26Totales 240.182 74,57

Fuente: elaboración propia sobre datos de la Secretaría Electoral Provincial

Page 123: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

redes, integradas por funcionariosprofesionales.

Por otra parte, las tendenciasque hemos identificado breve-mente en el marco de este traba-jo, exigen una profunda revisiónde la caracterización tradicionaldel MPN como partido hegemóni-co. Lejos de haber triunfado entodas las votaciones celebradasen el período, el partido provincialha registrado un número de derro-tas en elecciones legislativas ymunicipales que no debe serdesestimado en el análisis.Aunque en el período observadoen este trabajo el MPN retuvo sinmayores dificultades el control delejecutivo en cada competenciaelectoral por el cargo, los revesesque ha registrado en otros planoselectorales sugieren que es nece-sario abandonar la idea del MPNcomo hegemónico y considerarloen cambio un partido predominan-te.

Las últimas elecciones naciona-les y provinciales parecen confir-mar las tendencias que hemosseñalado. En primer lugar, las pre-sidenciales volvieron a poner demanifiesto la correspondencia delelectorado provincial con losresultados nacionales, a pesar deque Neuquén era el distrito másfuerte de la fórmula Sobisch-Asís,consiguiendo un 20,44% deapoyo contra el 1,40% que obtuvoen todo el país. De esta manera,como lo hizo a lo largo de todo elperíodo aquí analizado, el electo-rado neuquino acompañó losresultados en elecciones presi-denciales. Puertas adentro de laprovincia, el MPN ha logradomantenerse como partido predo-minante, aunque para ello volvió arecurrir a una política de coalicio-nes que parece haber acrecenta-do su importancia para el oficialis-mo. Aun con un nuevo candidato,Jorge Sapag, el MPN ratificó lasalianzas establecidas con partidos

123Sistema político neuquino

Gráfico Nº 5. Procedencia del voto para Sobisch-Brollo

Fuente: elaboración propia sobre datos de la Secretaría Electoral Provincial

90.621 75%

17.662 14%

13.756 11%MPN

APN

OF

Page 124: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

menores que en esta oportunidadse mostraron todavía más impor-tantes desde el punto de vistaestratégico para asegurar unamayoría legislativa al partidogobernante. Al mismo tiempo, losresultados de las elecciones desenadores y diputados nacionaleshan representado reveses impor-tantes para el partido provincial amanos de la alianza Frente Parala Victoria. En cuanto a los esce-narios municipales, tuvo lugar una

serie de desplazamientos que hanimplicado la pérdida de algunaslocalidades y la recuperación deotras por parte del MPN. Con-siderados estos elementos en suconjunto, parecen existir pocasdudas de que la caracterizacióndel MPN como partido hegemóni-co deba reemplazarse por la másconsistente definición del mismocomo partido predominante.

Marzo 2008

124 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Instituto de Desarrollo Económico y SocialAráoz 2838 C1425DGT Buenos Aires ArgentinaTeléfono: 4804-4949 Fax: (54 11) 4804-5856

Correo electrónico: desarrollo@ides org ar

DESARROLLOECONOMICO–RevistadeCienciasSociales es una publicación trimestraleditada por el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Suscripción anual: R.Argentina, $ 120,00; Países limítrofes, U$S 68; Resto de América, U$S 74; Europa, U$S76; Asia, Africa y Oceanía, U$S 80. Ejemplar simple: U$S 15 (recargos según destino ypor envíos vía aérea). Más información en: [email protected], o disponible en el WEB

SITE : www.ides.org.ar. Pedidos, correspondencia, etcétera, a:

Revista de Ciencias SocialesDesarrollo Económico

COMITÉ EDITORIAL: Juan Carlos Torre (Director), Carlos Acuña, Luis Beccaria,Rosalía Cortés, Mario Damill, Juan Carlos Korol, Edith Obschatko, FernandoPorta, Elena Kiyamu (Secretaria de Redacción).

ISSN 0046-001X

681ºN7002ederbmeites-oiluJ74.loV

Desarrollo Económico es indizada, con inclusión de resúmenes, en las siguientes publicaciones:Current Contents (Social Science Citation Index, Institute for Scientific Information); Journal ofEconomic Literature (American Economic Association); Sociological Abstract (Cambridge ScientificAbstracts); International Bibliography of the Social Science (British Library of Political and EconomicScience y UNESCO); Clase (UNAM, México); Hispanic American Periodicals Index (HAPI, Universi-dad de California, Los Angeles). También en otras ediciones de carácter periódico y en volúmenesespeciales nacionales e internacionales, así como en índices en versión electrónica.

E DWARD L. GIBSON : Control de límites: autoritarismo subnacional en paísesdemocráticos.

E DUARDO M. BASUALDO , CECILIA NAHON Y HUGO J. NOCHTEFF : La deudaexterna privada en la Argentina (1991-2005). Trayectoria, naturaleza yprotagonistas.

OSVALDO BARRENECHE : La reforma policial del peronismo en la provincia deBuenos Aires, 1946-1951.

J OSÉ LUIS NICOLINI LLOSA : Tipo de cambio dual y crecimiento cíclico enArgentina.

COMUNICACIONES

LAURA C. ROTH : Acerca de la independencia judicial en Argentina: lacreación del Consejo de la Magistratura y su desempeño entre 1994 y2006.

INFORMACION DE BIBLIOTECA

INFORMACION INSTITUCIONAL

Page 125: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

125En resumidas cuentas

En rEn resumidas cuentesumidas cuentasas**45 días de no45 días de noticiasticias

11.0.04/14/15.05.20085.05.2008

* La elaboración de esta síntesis está bajo la responsabilidad de la dirección de la revistay no se somete a dictamen del referato de Realidad Económica.Esta sección de Realidad Económica pretende reflejar hechos y comentarios de signi-ficativa trascendencia producidos en los 45 días que abarca la periodicidad de la revis-ta. Es nuestra intención que se convierta en una especie de “ayuda memoria” para susdestinatarios. Como toda selección, corre el riesgo de caer en arbitrariedades que pro-curaremos acotar, con la colaboración y sugerencias de nuestros amigos lectores.

Page 126: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

126 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

O P I N I O N E S

✔✔ ALEJANDRO ROFMAN: UNA DISPUTA POR EL EXCEDENTE

“El ‘campo’ es un recinto geográfico con una extensa, variada y heterogéneatrama social donde los actores que despliegan su actividad son muy diferentesy cumplen roles distintos. Los que toman decisiones son esos actores en fun-ción de su definida inserción social. Así, en el ‘campo’ o en el sector agrope-cuario pueden coexistir un grupo empresarial como Cresud, que posee cente-nares de miles de hectáreas y alquila otras tantas, y un minifundista del Chacoque siembra algodón en 5 hectáreas (el 70 por ciento del total de los agriculto-res algodoneros de esa provincia). Estos lo venden al ‘bolichero’ a precio vilpara retirar comida, pero no les alcanza para alimentar a toda su familia, por loque deben vender su fuerza de trabajo en el mercado y/o cultivar productos ensu finca para el autoconsumo. En el ‘campo’ coexisten actores sociales pode-rosos que controlan la actividad por su posición oligopólica o monopólica. Yejercen relaciones de dominación sobre otros actores de menor poder negocia-dor. Arriendan campos y contratan fuerza de trabajo. Es un espacio social alta-mente complejo y heterogéneo. En el Censo de 2002 se estimó en poco más de300.000 la cantidad de productores agropecuarios. Entre 1988 y dicho añoabandonaron la actividad alrededor de 100.000 pequeños y medianos. En losúltimos años, muchos de los que no desaparecieron se dedicaron a cultivar sojaen el verano (y luego hacen trigo u otra actividad en el invierno). Son alrededorde 70.000 productores. También están los rentistas de tierras y los pools desiembra. Estos suman unos 2000, que han sido responsables del 80 por cientode la producción de soja. ¿A qué se dedica el resto de los agricultores y gana-deros? A una gran gama de procesos de producción, ya sean perennes o anua-les. Se encuentra la actividad ganadera –ovina, vacuna, porcina– en todo elpaís, según climas y recursos. Frutas de pepita –manzana y pera– en el AltoValle de Río Negro y en Cuyo. Frutas de carozo, como durazno y ciruela, enCuyo y provincia de Buenos Aires, la uva en Cuyo y el norte, el citrus, en laMesopotamia y en provincia de Buenos Aires. Maíz y girasol (también cultivosde verano) en la Pampa Húmeda y en el oeste y el norte. Caña de azúcar, enel norte. Algodón, en el nordeste. Poroto, en el norte. Yerba mate y té, enCorrientes y Misiones. Tabaco, en varias provincias norteñas. Avicultura y arrozen la Mesopotamia y en las provincias de Buenos Aires y Córdoba. A todo ellohay que agregarle toda la actividad hortícola, que produce para el mercado deconsumo de todo el país hortalizas y legumbres, diseminada por el amplio terri-torio nacional. La extensa lista indica que este conflicto por el reparto de laganancia y la renta empresarial de la soja abarca solamente al 20 por ciento delos productores, siendo la mayor parte de ellos ya no más propietarios de la tie-rra. En las últimas campañas agrícolas de la Pampa Húmeda y algunas provin-cias cercanas, el 70 por ciento de la tierra no es explotada por sus dueños, sinoque es alquilada. Los que arriendan sus predios, nietos de los arrendatarios quepoblaron las praderas fértiles de la Argentina un siglo atrás, cobran un porcen-taje de la producción física valorizada por precio en el mercado como arriendoy los disfrutan en los centros urbanos cercanos o alejados. Seguramente

Page 127: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

127En resumidas cuentas

muchos de ellos protestaron en la zona norte de la ciudad de Buenos Aires yen ciudades del interior (como Rosario) donde residen, porque si las retencio-nes aumentan, el precio de mercado baja y se perjudican. Debe quedar bien enclaro que esta es una disputa sobre excedentes económicos reconocidos portodos los implicados en la puja, en relación con la estrella de la actividad agrí-cola argentina: la soja, que entrega anualmente en torno de 45 millones detoneladas, el 50 por ciento de la producción agraria argentina. Como en el últi-mo semestre la soja creció en valor de mercado por unidad de peso (toneladao quintal) casi el 70 por ciento, lo que está en disputa es una parte mínima dedicho incremento. Ningún sojero corre el peligro de quebrar ni de morirse dehambre, sino que pelea, por sí o por intermediarios, para que no se le rebaneel fabuloso incremento de sus beneficios netos.” (Economista del Plan Fénix;http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=2341)

✔✔ ALFREDO ZAIAT:UN NUEVO BLOQUE DE PODER

“En la década de los noventa emergió con fuerza un nuevo bloque de podereconómico, que nació de la comunión de grupos locales, bancos internaciona-les y multinacionales de servicios públicos. Las compañías privatizadas surgie-ron a partir del desguace del Estado y pasaron a ocupar un lugar central en elámbito económico. Su inmenso poder financiero, incrementado por una estruc-tura tarifaria que les regalaba una elevada rentabilidad, lograba sumar volunta-des de políticos y de gran parte de los medios de comunicación. Incluso un sec-tor de la población estaba satisfecho porque tenía una línea de teléfono, auto-pistas, luz y gas sin cortes en el suministro y no le importaba pagar caro por elservicio ni que se incumpliera el compromiso de brindar cobertura a áreas mar-ginales. (...)Los piquetes verdes que duraron 21 días fueron la exteriorizacióndel poder económico emergente de los barones de la soja. A diferencia de lasprivatizadas y los bancos, en este caso cuentan con el invalorable aporte, físi-co y discursivo, de pequeños productores y de la clase media agraria ascen-dente. Como se pudo observar con nitidez en estos días, el gigantesco poderfinanciero del complejo sojero, que investigadores aliados al negocio del poro-to denominan sin inocencia “tramas productivas”, lograron capturar el interés depolíticos y de gran parte de los medios de comunicación. Hasta reductos dedefensa del desarrollismo y de la industria han mudado su vocación a la tuteladel negocio de la soja, integrado por grandes arrendatarios, pools de siembra,multinacionales de la semilla transgénica, acopiadores y gigantes exportadores.Esa corriente es acompañada por un sector de la población urbana, ya sea poroposición al Gobierno o por estar vinculado con la renta del campo. Incluso elgobierno fue cómplice del crecimiento de ese nuevo bloque de poder porque enuna primera etapa le sirvió para dar estabilidad a la economía luego del derrum-be de la convertibilidad. Como en los momentos de auge de las privatizadas yde los bancos, hoy poco importa que probablemente se esté incubando una cri-sis por la extrema vulnerabilidad económica, social, política y ambiental queimplica el monocultivo. Ya llegará el tiempo para lamentarse de políticos, pro-ductores, clase media y el coro de voceros afinados por la adoración al porotode oro, del mismo modo que lo hicieron luego con las privatizadas y los bancos

Page 128: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

128 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

cuando se rompió la cadena de la felicidad.El fabuloso ciclo de alza de las mate-rias primas, impulsado por la revolución industrial tardía de China, el avancesostenido de India y el desarrollo de los biocombustibles, ha permitido la crea-ción de un dinámico núcleo de poder económico. En los últimos cinco años nohubo sector que haya creado y concentrado tanta riquezas como el de la soja ysubproductos. El capital, que en Argentina tiene una acentuada característicarentística, va mudando en busca de los nichos de mayor rentabilidad. Los gran-des capitales locales se lanzaron a participar del proceso de privatización, paraluego retirarse previa valorización de sus respectivos paquetes accionarios.También intervinieron en posiciones de liderazgo en el sistema financiero, paraterminar vendiendo al mejor postor extranjero. Siempre con abundante liquidezdisponible, poseen la particularidad de ir recorriendo los sectores de mayor ren-tabilidad con una estricta lógica financiera para su capital. En el pasado lejanofue la industria sustitutiva de importaciones con protección estatal, luego labanca y la especulación financiera, más tarde las privatizadas y ahora el agro-negocio. Este comportamiento nómada del capital brinda pistas para entenderla tibia y hasta indiferente posición que tuvieron las cámaras que reúnen aempresarios de la industria, de la banca, la construcción y los servicios frente aldesafío del campo. No se trató de solidaridad corporativa, sino que muchos delos dueños de compañías de esos rubros tienen también capitales invertidos enel agro porque hoy les resulta una actividad financiera rentable.La reacción des-templada de un sector del campo no hay que entenderla entonces por la subade unos pocos puntos en las retenciones porque, haciendo bien las cuentas, noafectan la rentabilidad esperada cuando decidieron la siembra. La suba de losprecios internacionales en los últimos meses más que supera la tibia interven-ción estatal vía retenciones móviles. El saldo del piquete del desabastecimien-to fue el alumbramiento de un nuevo bloque de poder, que ha tenido como par-tero la invalorable colaboración de los pequeños productores liderados por laque en otros tiempos planteaba opciones progresistas Federación Agraria.”(Economista y periodista; Suplemento Cash, Página 12 - Buenos Aires,Argentina, 13-04)

✔✔ FABIÁN AMICO: UNA MEDIÁTICA BATALLA DE IDEAS

“Verdades y mentiras sobre el conflicto agropecuario. Las negociaciones encurso entre el gobierno y las entidades del sector agropecuario se producen enun contexto general signado por una fuerte batalla ideológica y un duro debatesobre los posibles modelos de desarrollo. En ese marco, con la cancha de losmedios de comunicación absolutamente inclinada a favor de una dirección orto-doxa, conservadora y en defensa de los intereses del establishment en general,se han vertido en estos días una serie de argumentos falaces y de mentiras quees preciso discutir. Esos argumentos, muchas veces esgrimidos por los repre-sentantes del campo y otras por los “comunicadores”, pueden agruparse entorno de los siguientes: 1. Las retenciones son un impuesto “distorsivo”, 2. Elcampo es quien “banca”» al conjunto del país, 3. El campo es quien mayoresfuerzo hizo para la recuperación económica de estos últimos años, 4. Elcampo es uno de los sectores que más impuestos paga, 5. Como la soja se

Page 129: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

129En resumidas cuentas

exporta casi en su totalidad, debería tener menores retenciones, 6. Es injustoque hayan aumentado las retenciones después de que los productores ya habí-an sembrado teniendo en mente el precio de ese momento. Una presentacióndetallada del Centro de Estudios Arturo Jauretche responde a varias de estasafirmaciones. Allí se recuerda que las retenciones son un impuesto a las expor-taciones que capta una parte de la renta de la tierra, en este caso aumentadaconsiderablemente por los altos precios internacionales. Como tal, no es equi-valente a los aportes fiscales que hacen los salarios o el impuesto a las ganan-cias. Más aún: la renta del agro se vincula con los precios internacionales por lavía del tipo de cambio (una variable de política económica): en ese contexto,reclamar que las retenciones son “confiscatorias” equivale a decir que la deva-luación de 2002 fue “confiscatoria” del salario y de las ganancias. Un absurdo.Pero vayamos paso a paso. -Primero: ¿Son un impuesto “distorsivo”? Sí, sondistorsivas ya que introducen una “distorsión” en el funcionamiento del merca-do. En idéntico sentido, todos los impuestos son “distorsivos”. En verdad, quie-nes emplean el calificativo de “distorsivas” suponen un mundo idílico dondeexistiría, previo al Estado y a la estructura institucional de la sociedad, un mer-cado de libres productores/compradores con perfecto conocimiento y perfectacompetencia. (...) Del mismo modo sería “distorsivo” que el Estado provea edu-cación pública (porque distorsionaría el “mercado” de “servicios educativos” pri-vados) o que el Estado provea salud pública (“distorsionaría” el “mercado” delos “servicios de salud”), etcétera. En verdad, lejos de las utopías ingenuas, elimperio del “libre mercado” es el reino descarnado del más fuerte y, por tanto,la intervención pública apunta en general a incluir los sectores que el mercadoexcluye, hacer lo que el mercado no hace y fijar algunas pautas mínimas deconvivencia social, llegando en el límite a la planificación de la vida económicacon criterios acordes a la etapa civilizatoria en que nos encontramos. -Segundo:“El “campo” es quien más produce para el país”. El sector agropecuario, quetiene una gran diversidad de actores y de producciones (no sólo ganado vacu-no, soja, trigo y maíz), incluyendo trabajadores asalariados -en un setenta porciento en negro-, no es el sector que más produce ni que agrega más valor. En2007 el PBI del país fue de 359 mil millones de dólares. El sector agropecuariocompleto (agricultura, ganadería, caza y silvicultura) aportó 19 mil millones dedólares, el 5,3 por ciento de la economía nacional. En otros términos: de cada100 pesos de bienes y servicios que se venden en la Argentina, para consumiro para invertir, sólo cinco pesos provienen del “campo”. Así, el sector agrope-cuario es el octavo sector económico en importancia de la economía argentina.-Tercero: “El campo es quien mayor esfuerzo hizo en estos años de recupera-ción económica”. En principio, debe decirse algo aunque resulte obvio: el apor-te principal provino de los trabajadores que, no sólo no “ganaron”, sino querecién ahora están recuperando las pérdidas salariales que sufrieron con ladevaluación. En términos generales, el PBI creció entre 2002 y 2007 un 52,7 porciento: pasó de 235 mil millones de dólares, a 359 mil millones. El sector agro-pecuario pasó de aportar catorce mil millones de dólares a producir 19 mil millo-nes. En suma, el “campo” aportó el 3,7 por ciento del crecimiento económicoglobal ocurrido entre 2002 y 2007, y es el séptimo sector económico en impor-tancia por su aporte al crecimiento. Mucho más aportaron la industria, el comer-cio, el transporte y la construcción. -Cuarto: “El campo paga muchos impuestos

Page 130: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

130 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

como para que ahora le pongan retenciones”. Se aduce que las retenciones“afectan la rentabilidad” del agro. Pero ¿cuánto paga de impuesto a las ganan-cias el “campo” en relación con su importancia económica? En 2007, del totaldel impuesto a las ganancias, el sector agropecuario aportó 1.170 millones dedólares: el cuatro por ciento (...). La industria, por ejemplo, pagó nueve mil millo-nes, que representan el 35 por ciento. Según datos de Afip, el agro empleamenos trabajadores y les paga menos en promedio que la industria. Por ende,la proporción del valor agregado que va a las ganancias del empresario esmucho mayor en el campo que en la industria (...). Significa, por ende, que el“campo” evade mucho más. -Cinco: “Si la soja se exporta casi en su totalidad,entonces debería tener menores retenciones”. Aunque la soja no sea parte delconsumo interno, su continuo y sostenido avance en la superficie sembrada essumamente problemático. Cada hectárea adicional que se siembra con soja, esuna hectárea menos que hay para dedicarla a otros cultivos, a la ganadería o ala lechería, además de que el monocultivo de soja deteriora la tierra y deman-da crecientes cantidades de fertilizantes y herbicidas, disminuye la diversidadde actividades agropecuarias, limita la oferta agroindustrial y destruye empleorural. El inefable ingeniero Héctor A. Huergo, por ejemplo, cabeza del suple-mento rural de Clarín y defensor abierto del complejo sojero, argumenta que laconsecuencia de las retenciones “es desatender el llamado global por más ali-mentos, porque quitar incentivos al agro se paga con menor producción futura”,cosa que se viene diciendo desde 2002 aunque la producción no deja deaumentar. (...) Si se considera un conjunto de 18 cultivos, en 1980 se sembra-ron con ellos 20,7 millones de hectáreas y el ocho por ciento fue de soja. En losúltimos 26 años la superficie dedicada al conjunto de cultivos mencionado arri-ba, aumentó un 51,2 por ciento, pero la superficie dedicada a cultivos que noson soja se redujo 17,8 por ciento. Esto es “sojización”. Hay quienes afirman -Huergo, por ejemplo-, con cierto aire sofisticado, que no hay que “demonizar” ala soja, pero olvidan decir que esta tendencia arrancó mucho antes que se apli-caran retenciones. Y tampoco explican cómo piensan que se van a producir losalimentos que el país (no el mundo) necesita si la “sojización” continúa. (...) -Sexto: “Es injusto que se hayan aumentado las retenciones después de que losproductores decidieran la siembra”. Durante 2007, el precio internacional de lasoja era de 317,3 dólares la tonelada según Chicago Board of Trade. Las reten-ciones eran del 35 por ciento, por lo cual el precio de venta -descontadas esasretenciones- ascendía a 206 dólares la tonelada. En febrero de 2008 el preciointernacional de la tonelada de soja había aumentado a 508 dólares, ¡un sesen-ta por ciento! Las retenciones subieron de nivel a cuarenta por ciento, unaumento del 14,3 por ciento. El precio de venta, descontadas las retenciones,llega así a 304 dólares la tonelada, (...) ¡47 por ciento! Por tanto, los precios queobtendrán tras la cosecha serán superiores en 47 por ciento a los que estabanvigentes cuando se realizó la siembra. En suma, se puede estar a favor o encontra del gobierno, se puede legítimamente reclamar medidas adicionales paralos pequeños productores (muchas veces estrangulados por los pools de siem-bra y por los mismos grandes complejos sojeros que alentaron el paro agrope-cuario). Lo que no se puede es mentir.” (Economista; http://pca.org.ar, 25-04)

Page 131: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

131En resumidas cuentas

P O L Í T I C A✔✔ COMFER

“El subsecretario de Medios de la Nación, Juan Gabriel Mariotto fue desig-nado interventor del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), en reemplazode Julio Bárbaro, que renunció ayer. Así se publicó hoy en el decreto 520/2008del Boletín Oficial. Ayer, en diálogo con Perfil.com el renunciante Julio Bárbaroreconoció diferencias con el Gobierno y resaltó que los dialoguistas no tienenlugar. En declaraciones a DyN, Bárbaro agregó que ‘no es la primera vez’ querenuncia a un cargo y que rechazó el cargo de embajador en Perú que le habíaofrecido el Poder Ejecutivo. ‘No acepto ir a una embajada, agradezco, declino yvuelvo a mi casa’, concluyó.” (Perfil -Buenos Aires, Argentina, 1-04)

✔✔ LA PRENSA NO QUIERE SER OBSERVADA“La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) publicó una

solicitada en la que rechazó el propósito ‘superfluo, anacrónico y perverso’ delGobierno nacional de controlar al periodismo, y reivindicó el rol de control queejerce la ciudadanía, a partir de sus propias preferencias. El texto de Adepa,titulado ‘El rol de los medios’, también señaló que el Gobierno pretende ‘enmas-carar su objetivo de controlar al periodismo para adocenarlo’ a través delObservatorio de Discriminación en los Medios, del Inadi, al que se reflotó, segúnsu punto de vista, ‘para transformarlo en una herramienta que le garantice -sonsus palabras- un relato mediático que brinde cabida a todas las opiniones’. Lasemana pasada, la presidenta Cristina Fernández avanzó en el análisis de laampliación del Observatorio de Medios del Comfer, al cual se sumará a lasfacultades de Comunicación del país, tras una reunión con el decano de laFacultad de Ciencias Sociales de la UBA, Federico Schuster, quien le acercó uninforme crítico sobre el papel de la prensa en relación con el conflicto con elcampo. A partir de ese Informe, el Consejo Directivo produjo una resolución enla que se señaló que el tratamiento periodístico del paro agropecuario ‘lejos deimportar afirmaciones de hechos o apreciaciones opinables, llenan de vergüen-za e indignación por sus contenidos clasistas y racistas y por la supina igno-rancia que revelan’. (…) Cristina dijo: ‘algunos medios todavía nos deben la cali-dad institucional y democrática que han reclamado desde siempre, por supues-to a los otros, nunca a ellos mismos’.” (La Gaceta –Tucumán, Argentina, 9-04)

✔✔ LA DICTADURA ES PRO“Mauricio Macri designó en la Procuración General de la Ciudad, que

comanda Pablo Tonelli, a un capitán de navío que fue asesor legal en la ESMAy que defiende a los ex represores del campo de concentración que regentea-ba el ex almirante Emilo Massera. Se trata de Pedro Carlos Florido, un aboga-do que presta asistencia jurídica a los ex marinos que revistaron en el predio deAvenida Libertador al 7000 durante la última dictadura.” (Crítica de la Argentina-Buenos Aires, Argentina, 11-04)

“El legislador porteño de PRO, Jorge Garayalde, propuso un proyecto para‘recordar con agrado’ el 30º aniversario del Mundial 78, sin hacer referencia a ladictadura militar.” (Crítica de la Argentina - Buenos Aires, Argentina, 11-04)

Page 132: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

132 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

✔✔ RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS“Luego de la reunión de una hora con la presidenta Cristina Fernández, el

secretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, ThomasShannon, dijo ayer que en el gobierno de los Estados Unidos ‘estamos a favorde una resolución’, en el entredicho con el Club de París. (…) Aunque evitóreferirse a Hugo Chávez, el subsecretario reconoció que es ‘de nuestro interésmejorar las relaciones entre Venezuela y los Estados Unidos’. Y tanto aCristina, como en el almuerzo que compartió con el jefe de Gabinete, AlbertoFernández, Shannon explicó que EUA tiene un intercambio comercial de 50 milmillones de dólares con Venezuela y que por eso no se puede tener una malarelación con ese país.” (Clarín- Buenos Aires, Argentina, 11-04)

✔✔ INCENDIOS: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD? “La visibilidad era casi nula. Los sobrevivientes dicen que apenas podían

ver un metro hacia adelante. Una pared blanca de humo volvió a convertir a laruta 9 en un escenario fatal: 4 personas murieron y 20 resultaron heridas en unchoque múltiple a la altura de San Pedro entre siete camiones, dos autos, cua-tro micros y una combi. Anoche, como medida precautoria se dispuso que nosalgan los micros que deben circular por esa ruta, la 12 y la 14.” (Clarín-Buenos Aires, Argentina, 17-04)

“El Gobierno reiteró que ‘los incendios no son casuales y no se han ido pro-pagando uno con otro, sino que han sido encendidos’,mientras se están ini-ciando acciones en la Justicia para determinar la responsabilidad de lo queocurre en la zona del Delta. (…) Según fuentes oficiales, se identificaron a almenos 100 personas físicas y/o sociedades anónimas, que figuran en elRegistro Catastral, que serían las propietarias de las tierras que están siendoconsumidas por el fuego. (…)Los habitantes de la Capital Federal y zonas ale-dañas están viviendo una de las peores jornadas con un denso humo que cubretoda la Ciudad.(…) El titular del INTA, Carlos Cheppi, reveló que son más de550 los focos de incendio y culpó por el desastre ecológico a los “productoresnuevos” de hacienda que se asentaron en la zona.(…) Ente los riesgos que pre-senta la poca visibilidad provocada por el humo, esta mañana el Ministerio delInterior conjuntamente con la Dirección de Vialidad Nacional y el OCCOVI,declaró la emergencia vial en las rutas y autopistas de la zona comprendida porel norte, oeste y sur del Gran Buenos Aires.” (Impulso Baires-La Plata,Argentina, 18-4)

“Dos trabajadores rurales de Zárate sindicados por testigos como quienesiniciaron los incendios en la zona del Delta fueron detenidos ayer por orden dela Justicia federal de Campana. Al cierre de esta edición, el prosecretario deljuzgado Juan Arroquigaray confirmó que se los indagaba “por los delitos decontaminación ambiental, daño y estragos, en principio excarcelables, aunquelo estamos analizando en este momento”. La causa ya tiene un prófugo. Setrata del dueño de un campo de Baradero a quien el ministro de Interior,Florencio Randazzo, identificó como Antonio Pazzaglia. Mientras, la policía dela provincia de Buenos Aires detectó ayer dos nuevos focos intencionales sobrela ruta 12, y un abogado anunció una demanda civil por quince millones depesos.” (Página 12- Buenos Aires, Argentina, 20-04)

Page 133: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

133En resumidas cuentas

✔✔ SIEMENS, DNI Y MÁS“Un ejecutivo de Siemens afirmó que esa empresa alemana pagó 70 millo-

nes de dólares para quedarse con el contrato para reemplazar y digitalizar 47millones de DNI durante el segundo gobierno de Carlos Menem. Se trata de unintegrante de la sección de Asuntos Comerciales de la transnacional que decla-ró esta semana en el juicio que le inició el Estado alemán al gigante energéticopor el supuesto pago de más de 2.100 millones de dólares en sobornos alrede-dor de todo el mundo.” (Página 12- Buenos Aires, Argentina, 20-04)

✔✔ LA CRISIS DE RECREAR“El ex candidato presidencial argentino Ricardo López Murphy afirmó hoy

que renunció al partido conservador Recrear, que él mismo creó hace seis años,a raíz de las irregularidades cometidas en las recientes primarias de la agru-pación. López Murphy denunció que hubo ‘boletas premarcadas’ y ‘falsificaciónde firmas’ durante los comicios internos realizados el pasado 6 de abril, queconsagraron como presidente del partido opositor al ministro de DesarrolloSocial porteño, Esteban Bullrich(…).‘Se ha violado la carta orgánica (del par-tido), que es muy exigente, para evitar el clientelismo. La Junta Electoral esta-ba compuesta por integrantes de una lista y no se excusó’, aseguró el dirigente,que en los últimos comicios generales estableció una alianza con el alcalde deBuenos Aires, Mauricio Macri.(…)Por su parte, Bullrich cuestionó la decisión deLópez Murphy al considerar que ‘no contribuye a la posibilidad de armar unaalternativa al modelo que gobierna’ y advirtió que ‘Recrear debe abandonar lospersonalismos’ que la ‘llevaron de ser la segunda fuerza opositora a la séptimaen sólo cuatro años’(…).López Murphy, titular de Economía durante el gobiernode Fernando de la Rúa (1999-2001), se ubicó en el quinto lugar durante laselecciones presidenciales de octubre pasado, con el 2,7 por ciento, por lo queresultó uno de los grandes derrotados de los comicios en los que triunfó CristinaFernández.”. (Univision, 20-4)

✔✔ VISITA A ECUADOR DE LA PRESIDENTA“La presidenta argentina, Cristina Fernández, concluyó hoy una visita de

casi 24 horas a Ecuador, donde selló varios acuerdos que refuerzan los víncu-los bilaterales. Poco antes de su partida, Fernández destacó la importancia delos convenios rubricados en esta capital entre naciones latinoamericanas, locual favorece el avance de la integración regional. (...) La mandataria, quien sereunió con su homólogo Rafael Correa, resaltó la firma del acuerdo para laconstrucción de una central hidroeléctrica en la selva amazónica. Se trata de laobra más importante en la historia de Ecuador, que será realizada por lasempresas nacional Termopichincha y estatal argentina Enersa y demandaráuna inversión conjunta de 1.600 millones de dólares, aseveró. Tras ratificar suapoyo y solidaridad con este país, tras el bombardeo colombiano a una zonanorte de este territorio, Fernández elogió la política del gobierno de Correa, que-dijo- busca la unidad latinoamericana. Además del encuentro con el dignatariode esta nación, la visitante se entrevistó con el alcalde capitalino, PacoMoncayo, quien le entregó la llave de la ciudad. (...) Previo a su retorno a

Page 134: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

134 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Buenos Aires, Fernández inauguró el Centro Argentino de Estudios Políticos ySociales y el fondo Arturo Jauretche en la Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales (FLACSO). En ese acto, llamó a los intelectuales latinoame-ricanos mirar la realidad ‘desde nosotros mismos’ para profundizar la identidadregional y evitar nos impongan visiones externas, como hicieron ya durantedécadas. ”(Prensa Latina -Cuba, 21-04)

✔✔ KIRCHNER PRESIDENTE DEL PJ “La jueza federal electoral, María Servini de Cubría, avaló la designación de

Néstor Kirchner como titular del Consejo nacional del Partido Justicialista. Trasla resolución, el ex Presidente podría asumir inminentemente la presidencia delpartido junto a los 74 dirigentes que figuraban en la lista. Por otra parte, Servinide Cubría respaldó la decisión de la Junta Electoral partidaria de rechazar losavales presentados por la lista del Frejuli de los hermanos Adolfo y AlbertoRodríguez Saá, encabezada por Héctor Maya.” (Critica de la Argentina- BuenosAires, Argentina, 24-04)

✔✔ DERECHOS HUMANOS: SECUESTRAN A OTRO TESTIGO“Juan Evaristo Puthod, el jefe de la Casa de la Memoria de Zárate que estu-

vo desaparecido 27 horas hasta la noche del miércoles, culpó ayer a ‘un grupode tareas’ de haberlo secuestrado, ‘encapuchado’, ‘golpeado’ y querido ‘matar’,mientras lo amenazaban diciéndole: ‘No entendiste que tu vida está en nuestrasmanos; vivís o morís en el momento en que nosotros queremos’. La adverten-cia revelada por Puthod fue el corolario de una larga travesía que comenzó alas 18.45 del martes 29 y terminó a las 23.15 del miércoles 30, en medio de ladenuncia de los organismos de derechos humanos frente a un nuevo casocomo el del desaparecido Jorge Julio López y la preocupación oficial por lasuerte del militante zarateño, también sobreviviente de la dictadura. (...)El nom-bre de Puthod saltó a los medios nacionales en las últimas horas: militante delos derechos humanos que preside la Casa de la Memoria de Zárate había sidosecuestrado a los 17 años el 28 de marzo de 1976; pasó por siete centros clan-destinos durante seis años de dictadura y hasta perdió la visión de un ojo comoconsecuencia de las torturas.” (Los Andes –Mendoza, Argentina, 2-05)

E C O N O M Í A

✔✔ APORTE INDUSTRIAL AL CRECIMIENTO“En las últimas semanas circularon numerosas opiniones según las cuales

el campo, y en particular el nuevo fetiche argentino, la soja, tiene la paternidadde la recuperación de la economía. Las cifras demuestran que el aporte indus-trial fue mayor. Según un reciente trabajo de CEPAL (Crisis, recuperación ynuevos dilemas), en el período 2002-2007, la contribución al crecimiento del PIBfue del 22% en la industria, y de sólo 3,5% en el agro. En el período 2003-2007,el PIB creció un 8,8% promedio, el PIB industrial un 10% y el agropecuariomenos de 6%. Las exportaciones agrícolas y especialmente las de oleaginosas

Page 135: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

135En resumidas cuentas

han tenido un fuerte crecimiento, en particular el año pasado. Pero las exporta-ciones de productos de las industrias manufactureras y de las basadas sobreproductos agrarios también aumentaron y en algunos rubros más que las delagro. Entre 2002 y 2007, las exportaciones de productos primarios aumentaronun 134%, las de manufacturas de origen agropecuario un 135% y las de manu-facturas de origen industrial un 127%. Pero, en el mismo período, las exporta-ciones de vehículos aumentaron 220% y las de soja y aceite 150% (INDEC).”(Clarín- Buenos Aires, Argentina, 12-04)

✔✔ NUEVO DIRECTOR DEL BANCO CENTRAL“El Poder Ejecutivo Nacional designó director en comisión del Banco Central

de la República Argentina al actual gerente general de la entidad, CarlosAntonio Pérez. (…) El decreto 635/2008 publicado hoy en el Boletín Oficial, fun-damenta la designación en la necesidad de cubrir un cargo en el directorio delBCRA, y que se ha solicitado el acuerdo correspondiente al Senado de laNación.” (Impulso Baires-La Plata, 17-04)

✔✔ EL REGRESO DE PEIRANO“El ex ministro de Economía Miguel Peirano fue designado por el Gobierno

como nuevo presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior. La entidadestá dedicada al financiamiento de empresas y al armado de fondos fiduciarios.La designación fue formalizada a través del decreto 625/2008 publicado hoy enel Boletín Oficial, con la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner;del jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y del ministro Martín Lousteau. Peiranose desempeñó como secretario de Industria y Comercio, y posteriormente comoministro de Economía y Producción tras la salida de Felisa Miceli del Palacio deHacienda y hasta la llegada de Cristina Kirchner a la Presidencia. “(El Cronista,- Buenos Aires, Argentina16-04)

✔✔ PRÉSTAMO DEL BID “El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó líneas de crédito a la

Argentina por 1.000 millones de dólares, que se destinarán a actividades pro-ductivas y a la educación. La presidenta Cristina Fernández suscribió los acuer-dos con el titular del BID, el colombiano Luis Moreno, en ceremonia realizadaen la Casa de Gobierno. ‘Los créditos están destinados a dos sectores emble-máticos, como son la producción y la educación’, declaró la mandataria.”(Cadena Global –Venezuela-, 20-04)

✔✔ NUEVO MINISTRO DE ECONOMÍAEl gobierno argentino ha designado como nuevo ministro de Economía a

Carlos Fernández, dijo este viernes el jefe de gabinete, Alberto Fernández. ‘ElGobierno encontró en (el jefe de los recaudadores) Carlos Fernández a la per-sona que garantice el rumbo’, dijo el influyente coordinador de ministros al sos-tener que el saliente ministro Martín Lousteau ‘no hizo todo lo que se esperabade él’.(…) El aumento del costo de vida es considerado el problema más grave

Page 136: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

136 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

de la economía argentina, que mantiene un crecimiento de casi 9% anual enpromedio desde 2003.(…) Según el jefe de Gabinete, ‘lo único que está abso-lutamente en claro es que con Carlos Fernández estamos hablando de unministro que va a seguir adelante con las mismas reglas centrales de estegobierno’.(…) ‘Acumulación de reservas, garantía de superavit fiscal, garantíade superavit comercial, búsqueda de desarrollo y productividad para garantizarun mejor desarrollo social’, enumeró, al precisar cuáles son esos lineamien-tos.(…) El jefe de gabinete afirmó que la presidenta Cristina Kirchner pidió lanoche del jueves la renuncia de Lousteau al conocer ‘algunos planteos sobre elanálisis de la economía’ hechos por el ministro saliente, quien elaboró un planantiinflacionario con reducción de gasto público y control del consumo.(…) Lasalida de Lousteau se produjo en el marco de un enfrentamiento entre el gobier-no y los productores agropecuarios a raíz de un aumento de impuestos a lasexportaciones de granos, en particular de la soja, que desencadenó una rebe-lión en el campo.(…) Alberto Fernández aseguró que el recambio en la carterade Hacienda no implicará cambios en esta política al afirmar que ‘ratificamos laidea de las retenciones móviles’ (impuestos) para las exportaciones agrícolas.‘Con mi nombramiento no debería cambiar nada’ en la política económica,admitió el ministro designado”.(El Nacional-Venezuela, 25-4)

“El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, detalló que ‘Lousteau le pidió a laPresidenta una reunión antes de ayer, por cuestiones que venia planteandosobre el análisis que se hacia de la economía’, que, según distintas versiones,tenían que ver con un plan para contener el alza de la inflación.(…)‘LaPresidenta ayer entendió que lo de Martín Lousteau era un ciclo concluido en elGobierno y me pidió que lo reciba. Martín me presentó la renuncia, donde invo-ca motivos personales que le hacen difícil la continuidad’.(…) “Lousteau expre-so que él compartía el mismo proyecto de país , pero que su situación personalle hacía difícil seguir adelante”.(…) Fue una gestión difícil, signada por un con-flicto central, que fue el conflicto con el campo. Hemos ratificado la idea de lasretenciones móviles, pero desde hace mucho tiempo se venía hablando de lasdificultades que tenía Martín para llevar adelante la gestión’.(…) Fernándezdesestimó que el alejamiento del joven economista se haya debido a sus dife-rencias con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.(…) El jefe deGabinete también confirmó la continuidad de la actual políticaeconómica.’Carlos Fernández es un hombre que piensa la economía en los mis-mos términos que nosotros. Lo único que está absolutamente en claro es, pre-cisamente, que estamos hablando de un ministro que va a seguir adelante conla continuidad de las políticas de acumulación de reservas, el superávit comer-cial, la búsqueda de desarrollo y la productividad como reglas, para garantizarun mejor desarrollo social’.(…)Algunos nombres fueron realmente insólitos, y lapresidenta Cristina Fernández dejó absolutamente claro hacia dónde tiene queir la economía.”(Critica de la Argentina- Buenos Aires, Argentina, 25-4)

✔✔ EFECTO “LOCKOUT” “La balanza comercial cerró marzo con un superávit de 801 millones de

dólares, cuando en igual mes del año anterior había sido de 748 millones, apesar del menor volumen de las exportaciones. De esta manera, según datosdifundidos ayer por el Indec, el primer trimestre del año cerró con un superávit

Page 137: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

137En resumidas cuentas

de 2.947 millones de dólares, un 48 por ciento más que los 1.981 millones deigual lapso del año pasado(…)El mes pasado resultó ampliamente favorablepara las ventas al exterior, ya que los precios aumentaron, en términos intera-nuales, un 31 por ciento. Pero este aumento estuvo acompañado por unamerma del 9,0 por ciento en las cantidades, debido a que el mes pasado hubodos feriados, que se sumaron a los 21 días de lockout agropecuario.(…)En estemarco, las ventas al exterior llegaron en marzo a los 4.961 millones de dólares,un 19 por ciento más que en igual mes del año pasado. En tanto, el mayor nivelde actividad económica hizo que las compras al exterior subieran un 22 porciento en términos interanuales, para alcanzar los 4160 millones de dóla-res.(…)Al término del primer trimestre del año, las exportaciones sumaron15.789 millones de dólares, de los cuales 5.383 fueron Manufacturas de OrigenAgropecuario y otros 4.551 productos industrializados. Sin embargo, el rubroque tuvo mayor aumento interanual fue el de Productos Primarios, cuyos enví-os crecieron un 75 por ciento, alentado por los mayores precios, para sumar3.762 millones de dólares.(…)En cuanto a las compras para el período enero-marzo, el total ascendió a 12.842 millones de dólares, un 40 por ciento más queen igual período de 2007. La adquisición de Bienes Intermedios ascendió a4573 millones, seguidos por los bienes de capital con 3.266 millones. Entre losbienes intermedios adquiridos se destacaron la soja para su elaboración en elpaís, fertilizantes y agroquímicos y minerales de hierro para la industria. ElMercosur siguió liderando la zona que más productos le compró a la Argentinacon el 23 por ciento, seguida por la Unión Europea, con el 20 por ciento. Lasnaciones adheridas al Nafta con el 11 por ciento; y las de Asia y Pacífico, entreellas China, Japón e India, con el 10 por ciento. En cuanto a los proveedores,el Mercosur concentró el 37 por ciento de las adquisiciones hechas por el país.”(Página 12- Buenos Aires, Argentina, 25-04)

I N D I C E S

✔✔ INFLACIÓN POLÉMICA“El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, lamentó hoy que se haya ‘institui-

do la idea de que acá hay una falisificación de los datos’ sobre la evolución delos precios, y sostuvo que al respecto ‘todos hablan pero nadie mide’. (…)Segúnel informe del Indec, la suba de precios de marzo fue de apenas 1,1 por ciento,lejos de las estimaciones privadas que duplican y llegan a triplicar el dato oficial.Además, el reporte no dedicó una sola línea al conflicto agropecuario, que deri-vó en subas de precios debido al bloqueo de rutas.” (La Voz del Interior–Córdoba, Argentina-, 11-04)

✔✔ CRECIMIENTO ECONÓMICO“La actividad económica argentina creció 8,8% en febrero pasado frente a

igual mes de 2007, con una desaceleración de 1,4 puntos porcentuales respec-to a esa fecha, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos(INDEC). En tanto, el indicador de actividad cayó 0,4% con relación a enero.Con este resultado el primer bimestre cerró con una expansión del PIB de9,4%.” (Ansalatina –Italia-, 17-04)

Page 138: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

138 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

✔✔ SUPERÁVIT FISCAL“El superávit primario registrado en marzo pasado resultó 53,2% superior al

verificado en el mismo mes de 2007, anunció hoy el ministro de Economía,Martín Lousteau. ‘En el mes de marzo el sector público nacional registró unresultado primario medido en base caja de 2.275,8 millones superando 790,2millones o sea 53,2% al resultado del marzo del año 2007’, afirmó el ministroen casa de Gobierno después de reunirse con la presidenta Cristina Fernándezde Kirchner. El ministro destacó la importancia de tener un ‘superávit fortaleci-do’ en tiempos en los que el contexto internacional presenta situaciones deincertidumbre.”(La Capital-Rosario, Argentina, 18-04)

✔✔ MÁS POBRES POR LA INFLACIÓN“Por la suba de los precios de los alimentos básicos, muy por encima de los

ingresos de la gente, durante 2007 aumentó entre 1.100.000 y 1.500.000 elnúmero de pobres. (…) Esos números surgen de las distintas estimaciones rea-lizadas por entidades universitarias y consultoras privadas. Por ejemplo,Agustín Salvia, profesor-investigador de la UBA y director del ObservatorioSocial de la UCA le dijo a Clarín que para fines de 2007 la pobreza urbana sehabría situado entre el 28,1 y 30,6% de la población. O sea, habría alrededorde 11.000.000 de pobres, cuando a fines de 2006 según los datos oficialessumaban 9.700.000. (…)‘En el segundo semestre de 2007 la incidencia de lapobreza en la población fue del 30,3%. Esto significa que unos 10,8 millones depersonas están en una situación de privación, de los cuales 3,5 millones -10%-son indigentes. Lo más significativo es que el número de pobres habría aumen-tado 1,3 millones en 2007, quebrando la tendencia de disminución que veníadesde 2003’”. (Clarín- Buenos Aires, Argentina 27-04)

E M P R E S A S

✔✔ LA CAÍDA DE LAS RESERVAS DE REPSOL-YPF “Repsol YPF informó ayer, en un comunicado a la Bolsa de Comercio de

Buenos Aires, que sus reservas probadas de hidrocarburos cayeron un 8,1% elaño anterior en relación con 2006, pese a que la compañía extrajo menos petró-leo y gas de los yacimientos que posee en la Argentina(…) La caída de reser-vas se amplía hasta el 20,3% en relación con las que la compañía tenía endiciembre de 2005. La extracción de hidrocarburos, en tanto, se redujo el añoanterior un 4,1% respecto de 2006. La producción de petróleo cayó un 4,8 porciento, hasta 120 millones de barriles, mientras que la de gas natural disminu-yó un 2,5%, hasta 635.000 millones de pies cúbicos, según el informe de lacompañía conocido ayer”.(La Nación- Buenos Aires, Argentina, 16-04).

Page 139: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

139En resumidas cuentas

C A M P O

✔✔ NEGOCIACIONES CON EL GOBIERNO“En su primera reunión personal con las entidades del campo, la presidenta

Cristina Kirchner defendió ayer la suba de retenciones a las exportaciones degranos, aunque reconoció ‘errores’ de instrumentación y sentó las bases para‘un diálogo permanente’, con el fin de discutir una nueva política agropecuariaintegral”. (La Nación- Buenos Aires, Argentina, 12-04)

“Elisa Carrió y Graciela Ocaña –de ellas se trata– salieron al ruedo ayer y secruzaron por el conflicto del campo.(…) En su clásico estilo, Lilita rompió susilencio después del primer diálogo en un tono más distendido entre las entida-des ruralistas y el Gobierno. Sostuvo que el oficialismo tiene ‘características fas-cistas muy claras’ y cuestionó que la presidenta Cristina Kirchner no haya dadomarcha atrás con las retenciones: ‘Temo que el Gobierno pueda traicionar alcampo’, (…)’Cuando Lilita era más parecida a Carrió que María Julia Alsogaraydefendía las retenciones móviles’, le devolvió la ministra de Salud. (…) La líderde la CC consideró que las retenciones son una ‘política fiscalista’ y remarcóque ‘nadie puede quedarse con el 50 por ciento de una retención fiscal previa alos impuestos. Esto no es justo ni para los pequeños ni para los medianos nipara los grandes productores rurales’.(…) La respuesta de Ocaña no fue menosfuribunda. ‘La doctora Carrió, como está descansando, porque no tiene empleoconocido, me parece que tiene más tiempo para hablar. Pero nosotros estamoshaciendo, no hablamos’.(…) ‘Cuando Lilita era una diputada que representabalos intereses de los chaqueños y no de la Ciudad de Buenos Aires, cuando noera ganadera como ahora, defendía las retenciones móviles’, recordó Ocaña.”(Página 12- Buenos Aires, Argentina, 13-04)

“El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, anunció por la noche dos regíme-nes de reintegros a pequeños y medianos productores (de compensación enretenciones para la soja y el girasol) y productores extrapampeanos (referido alcosto del flete). En el primer caso, que abarcaría a 62.500 beneficiarios, seprevé acreditar en 60 días un reintegro a los productores consistente en la dife-rencia entre los niveles de retenciones al momento de la operación y los vigen-tes al 10 de marzo, antes de la adopción del nuevo esquema de derechos móvi-les. Los beneficiarios serán los productores de hasta 500 toneladas de soja ygirasol, con superficies de hasta 150 hectáreas en zona pampeana (BuenosAires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) y hasta 350 en extrapam-peanas (Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, San Luis,Santiago del Estero, Tucumán y Chaco).” (Los Andes -Mendoza, Argentina-, 19-04)

“En el Senado de la Nación, el jefe de Gabinete dijo que el encuentro conlos ruralistas fue ‘muy útil’. Confirmó la liberación de las exportaciones de carney realizó un extenso repaso sobre la política agropecuaria. (...) Fernández des-tacó que el cultivo de la soja implica el 50% de la tierra sembrada y que el restose divide entre el maíz y el trigo. A su vez, dijo que la producción de la oleagi-nosa es en un mero 20% producida por los pequeños productores. ‘Todo lodemás es realizado por los grandes pools sojeros’. ‘Muchos aprovechan este

Page 140: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

140 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

conflicto para usarlo políticamente de un modo tramposo. Y nosotros no pode-mos encerrarnos en ese debate, es imperioso que salgamos de la trampa ypensemos en el futuro, que es absolutamente promisorio para el campo argen-tino’, agregó al conflicto que, advirtió, se enmarca en una situación mundial endonde varios países ya ‘cerraron sus fronteras para la exportación de alimen-tos’.” (Infobae- Buenos Aires, Argentina, 2-05)

I N T E G R A C I Ó N R E G I O N A L

✔✔ EL BRASIL PREOCUPADO POR EL TRIGO“El Brasil presiona para negociar un nuevo acuerdo de importación de trigo

con la Argentina, de modo de liberar a los importadores brasileños del cupoestablecido en el Mercosur, para comprar cereales en terceros países. (…) Elministro de Industria y Comercio Exterior, Miguel Jorge, declaro ayer que laescasez amenaza con ser grande en el 2008. ‘Este año tendremos un déficit de3 millones de toneladas, advirtió’ (…)’Hicimos un acuerdo con la Argentina paracomprar 1 millón de toneladas, pero tendremos que negociar otro millón, dijo elministro’ (…) Cuestionó además las ‘indefiniciones’ del gobierno argentino paradecidir si ‘libera o no’ las exportaciones trigueras argentinas, trabadas desde elaño pasado. (…) La Argentina es el principal vendedor de trigo al Brasil: leexporta en promedio 7 millones de toneladas. Pero en 2007 fueron 6,5 millonesy en 2008 no superarían los 4 millones”. (Clarín- Buenos Aires, Argentina, 13-04)

✔✔ ENERGÍA: EL PARAGUAY QUIERE UN “PRECIO JUSTO” “El vicepresidente electo del Paraguay, Federico Franco, afirmó este miér-

coles que su país venderá energía a la Argentina y el Brasil a un ‘precio justo’,sin dar precisiones sobre tarifas. ‘El compromiso nuestro fue el de facilitar laprovisión energética, pero a un precio justo. Ni a un peso de más, ni a uno demenos’.(…) El Paraguay le vende a la Argentina y al Brasil el excedente de laenergía que no consume en las hidroeléctricas binacionales de Yacyretá eItaipú que comparte con ambos países, de acuerdo con lo acordado en trata-dos específicos.(…) La Argentina pagó por esa energía, en marzo de este año,99,87 pesos (31,25 dólares) por megavatio/hora al ente binacional Yacyretá,según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico(CAMESSA) de la Argentina.” (El Nacional-Venezuela, 24-04)

Page 141: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

141En resumidas cuentas

S O C I E D A D

✔✔ LA GENTE POBRE ... DE ESCRÚPULOS“Una visita multitudinaria del fisco bonaerense a dos barrios cerrados del

Tigre detectó la existencia de 188 mil metros cuadrados de construcción sindeclarar, lo que implica deudas impositivas por casi de 6,3 millones de pesos.El operativo, basado sobre mecanismos de observación satelital, puso al des-cubierto viviendas no declaradas, patentes vehiculares impagas y localescomerciales no registrados en los barrios Santa Bárbara y Santa Catalina. Alfrente de la inspección estuvieron el jefe de la Agencia de RecaudaciónBonaerense (ARBA), Santiago Montoya, y el intendente de Tigre, Sergio Massa.Además de multas e intimaciones, los funcionarios dejaron en los countries lapromesa de instalar en los accesos puestos móviles para controlar las patentesde los autos, y de iniciar el mes próximo monitoreos con imágenes satelitalesprovistas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) sobretodos los barrios cerrados del conurbano. El operativo de ayer se valió de regis-tros fotográficos del programa de internet Google Earth.” (Crítica de laArgentina- Buenos Aires, Argentina, 10-04)

✔✔ FACULTAD DE SOCIALES RESPONDE A LOS MEDIOS“‘La Facultad de Ciencias Sociales sólo cumplió con su obligación’, se titula

la declaración que dio a conocer ayer la casa que depende de la Universidad deBuenos Aires. El documento responde a los cuestionamientos formuladosdesde diversos medios de comunicación contra la facultad, después de queésta criticara los discursos discriminatorios expresados por la prensa durante ellockout agrario. (…) Cuestionar que Sociales se pronuncie sobre el tema ‘esdesconocer que cobija a una de las carreras de Ciencias de la Comunicaciónmás importantes de Latinoamérica; es ocultar que esta misma facultad se hapronunciado en cientos de oportunidades con el mismo nivel de independenciay libertad (...) es no reconocer que todos estos otros pronunciamientos no vie-ron la luz pública porque no fueron considerados adecuados para ser publica-dos por los mismos medios que hoy acusan a la facultad de colaborar con elcercenamiento de la libertad de expresión; es no reconocer que cada día dece-nas de medios de prensa buscan en esta misma facultad (...) citas de autoridady de especialistas para analizar los más variados fenómenos’. ‘Es imposible,entonces, evitar la sospecha de que en buena medida todo este debate forza-do y artificioso pueda estar sirviendo de cortina de humo para evitar el verda-dero debate (...) a saber, el de si es cierto o no que hubo un tratamiento parciale interesado de la información, y el de si es cierto o no que dicho tratamientoincluyó un sustrato de discursos e imágenes rayano en formas explícitas e implí-citas de clasismo, de racismo, de discriminación ideológica’. (…) ‘Cuando hici-mos mención al Observatorio de la discriminación –un organismo que, dichosea de paso, no prevé sanción alguna para quienes pudieran incurrir en actosde discriminación (...)– no hicimos otra cosa que remitirnos al organismo nacio-nal correspondiente (...) Exhortamos al Estado nacional (y no al Gobierno) a queactuara como tal’. ‘Cuando dijimos que la Argentina necesita una nueva ley deradiodifusión, lo que estábamos indicando es que nuestro país merece salir de

Page 142: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

142 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

la oscuridad de una reglamentación de la dictadura que sujeta los servicios a laseguridad nacional’.” (Página 12- Buenos Aires, Argentina, 11-04)

✔✔ LA TRATA DE PERSONAS“El Protocolo de Palermo, el acuerdo internacional más relevante en la

materia, impone a los países que lo han suscripto la obligación de adaptar a susprincipios la legislación nacional.(…)El Senado argentino aprobó hace más deun año y por unanimidad una norma que, con algunos aspectos criticables peroque no hacen a su esencia, satisface plenamente los estándares internaciona-les que propone el Protocolo de Palermo. La trata, tal como lo establece elacuerdo internacional mencionado, puede realizarse con tres fines diversos:reducción de una persona a servidumbre o esclavitud, extracción ilícita de órga-nos o explotación sexual. En los dos primeros casos, el consentimiento de lavíctima resulta absolutamente irrelevante, ya que se trata de hechos severa-mente sancionados por cualquier código penal. En el tercer supuesto, en cam-bio, la situación es bien diversa, ya que lo que se encuentra más que correcta-mente penado es la explotación de la prostitución ajena y no su libre ejerci-cio.(…)Una posición tan extrema cuanto equivocada en torno del delicado pro-blema del consentimiento (nos referimos al consentimiento no viciado queexpresa la voluntad de un adulto), provocó recientemente un áspero debate enla Cámara de Diputados, que finalmente convirtió esta semana en ley al men-cionado proyecto.(…) Con la mayor buena fe (presunción que no siempre estosgrupos suelen otorgar a quienes no piensan como ellos), sectores organizadosde la sociedad civil argumentan que en situaciones de una u otra forma vincu-ladas con el ejercicio de la prostitución, anular la relevancia del consentimientopodría contribuir decisivamente al aumento de la eficacia represiva. Eficacia,cuyos puntos débiles se encuentran mucho más que en las normas, en el accio-nar de las fuerzas de seguridad incluidos sus responsables políticos territoria-les.” (Página, 12- Buenos Aires, Argentina, 12-04)

✔✔ IMPA: DESALOJO“IMPA (Industria Plástica y Metalúrgica Argentina), la primera fábrica recu-

perada, fue desalojada por orden de un juez en lo comercial. La empresa yahabía tenido un intento de desalojo la semana pasada, frenado por los trabaja-dores. La policía realizó un nuevo operativo el martes a la noche, cuando habíasólo cuatro personas en la planta, quienes fueron fácilmente sacados del edifi-cio. Los integrantes de la cooperativa permanecen ahora acampando en lacalle, frente a la puerta de la fábrica.(…) Cancelaron una parte de ese monto,pero todavía están impagos alrededor de un millón y medio de pesos. Por esadeuda, dos de los acreedores pidieron la quiebra y el remate de los bienes.(…)Los trabajadores sostienen que habían llegado a un acuerdo económico con losdemandantes, pese a lo cual el juez igual ordenó el operativo que los sacó dellugar. (…)’Somos 90 personas trabajando en IMPA. El viernes llegamos a unarreglo con estos dos acreedores, les pagamos incluso la primera cuota por19.500 pesos, pero el juez alegó cuestiones administrativas para sostener eldesalojo, como haberle dado el dinero a las empresas directamente en lugar dehacer un depósito judicial’. (…)IMPA fue un símbolo de las empresas reabiertas

Page 143: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

143En resumidas cuentas

por los trabajadores por haber sido pionera en el rubro. En la mejor época de sugestión como recuperada, abrió un centro cultural que ofrecía obras de teatro ytalleres de cuanta cosa se podía aprender: fotografía, acrobacia, historieta,música e historia, entre otras cursadas. Fue también la primera en montar unbachillerato popular para adultos que todavía funciona, en la actualidad en unasede de la UBA.(…)El desalojo fue impulsado por el reclamo de una deudagenerada por los antiguos dueños de la metalúrgica. La empresa fue recupera-da en 1998, en aquel momento la cooperativa se hizo cargo de cinco millonesde pesos de créditos tomados por la gestión anterior.” (Página 12- BuenosAires, Argentina, 17-04)

“Alrededor de 200 personas de la fábrica IMPA y del bachillerato que fun-ciona en el establecimiento, junto a organizaciones sociales volvieron a ingre-sar esta tarde a la cooperativa, como una medida de fuerza ante la necesidadde recuperar su fuente de trabajo(…)El edificio estaba despejado dado que,horas antes, la policía había retirado el vallado que lo rodeaba y los efectivosque hacían guardia se habían desplazado de los ingresos. Miembros de diver-sas organizaciones sociales, integrantes de otras cooperativas y de fábricasrecuperadas apoyaron la decisión. Sobre la fábrica pesa una clausura efectua-da el martes 15 por el juez Víctor Hugo Vitale, ante el pedido de quiebra pre-sentado por dos acreedores de la cooperativa, que luego derivó en un violentodesalojo policial de los operarios que se resistían a abandonar el estableci-miento.(…) Dedicada a la producción de artículos de aluminio y plástico, IMPAfue recuperada por sus trabajadores en 1998 y es la cooperativa de trabajado-res más importante del país. Además de la escuela para adultos también fun-ciona en su interior un centro cultural.” (Critica de la Argentina- Buenos Aires,Argentina, 27-04)

✔✔ MACRI Y LOS REFUGIOS PARA JÓVENES DE LA CALLE“Dos refugios para chicos en situación de calle, que pertenecen al Estado

porteño y que se encuentran cerrados, serán gestionados por ONG a partir demayo, según dispone una resolución reciente del Ministerio de Desarrollo Socialporteño. Se trata del Centro Carlos Cajade y de Ciberencuentro, que cuentancon camas para que los chicos pasen la noche, salas de juegos y computado-ras. (…) Los cuestionamientos de la oposición,también apuntaron contraAndrea Bruzos, coordinadora del Programa Chicos en Situación de Calle, quedepende de la DGNyA. Hasta diciembre de 2007, cuando asumió como funcio-naria, Bruzos era titular de la Asociación Civil Pronat’s, una ONG que asiste achicos pobres. Desde entonces, dejó el cargo en manos de su marido, NicolásFariña. La institución tiene un convenio con la DGNyA por los tres hogares detránsito que posee en la Capital Federal. (…) Desde la oposición se cuestionóque la funcionaria ocupe un cargo desde el cual debería controlar y supervisara las ONG que trabajan con la ciudad, entre ellas la que dirige su esposo. ‘Laciudad no cuenta con una ley de ética pública, pero por una cuestión de senti-do común, Bruzos tendría que renunciar’”.(Página 12- Buenos Aires, Argentina-23-04).

Page 144: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

144 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

J U S T I C I A

✔✔ JUSTICIA CUESTIONADA“La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) denunció ante

el Consejo de la Magistratura la ‘inacción’ de los jueces federales de todo el paísfrente a los piquetes de los productores agropecuarios que se extendierondurante veintiún días. El gremio, que lidera el kirchnerista Julio Piumato, cues-tionó la falta de intervención de los magistrados frente a una protesta que –sos-tienen– lesionó varios derechos a la vez: a la libre circulación, al alimento, a lasalud y a la vida. (…) En los tribunales federales porteños un juez, SergioTorres, tendrá la posibilidad de investigar si desde las entidades del campo (laSociedad Rural Argentina, la Federación Agraria Argentina, Coninagro y CRA)se cometió el delito de ‘extorsión’ al hacer sus reclamos contra las retencionesa las exportaciones a través de ‘actos de fuerza’. Ante Torres, el abogadoEduardo Barcesat ratificó una denuncia en ese sentido, que alude a afirmacio-nes de los dirigentes rurales como la siguiente: ‘Cuando gran parte de la pobla-ción no tenga comida, el Gobierno se dará cuenta de lo que significa’.” (Página12- Buenos Aires, Argentina, 8-04)

✔✔ CASO PATTI“Luis Abelardo Patti, el ex comisario detenido y procesado por los secues-

tros de Diego Muñiz Barreto y Juan Fernández y por el asesinato de GastónGonçalves, ocurridos durante la dictadura, tiene derecho a asumir como diputa-do nacional. La Corte Suprema resolvió ayer el recurso de amparo presentadopor Patti luego de que el Congreso rechazó su acceso a la banca que habíaganado el 23 de octubre de 2005. Y le dio la razón. (...) La Corte tomó en cuen-ta la resolución del caso de Antonio Bussi, el ex gobernador tucumano de la dic-tadura que se presentó como candidato a legislador nacional en 2000 y ganó.En esa ocasión, el Congreso tampoco permitió su asunción. El año pasado,cuando falló sobre Bussi, la Corte sostuvo que las impugnaciones deben reali-zarse cuando se presenta la candidatura. (…) Al fallo no se llegó por unanimi-dad. Elena Highton, Enrique Petracchi y Juan Carlos Maqueda entendieron queel artículo 64 de la Constitución Nacional, que establece que “cada cámara esjuez de las selecciones, derechos y títulos de sus pares en cuanto a su validez”,le da la facultad a los legisladores para realizar un juicio sobre las calidades exi-gidas para acceder al cargo.” (Crítica de la Argentina- Buenos Aires, Argentina,9-04)

“El juez federal de San Martín Alberto Suares Araujo rechazó ayer el pedidode excarcelación hecho por el ex intendente de Escobar y ex subcomisario LuisAbelardo Patti, quien fue trasladado a los tribunales —donde se negó a decla-rar—, y luego reingresado en la cárcel de Marcos Paz. Mientras tanto, frente alos tribunales se producían incidentes entre grupos de simpatizantes de Patti,militantes de organismos de derechos humanos y la policía. (…) La situaciónjudicial de Patti es en extremo complicada, ya que además de las múltiples cau-sas abiertas en su contra hay un conflicto de poderes entre el Judicial y elLegislativo.” (La Capital - Rosario, Argentina, 11-04)

Page 145: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

145En resumidas cuentas

“Después de ocho días libre, el ex subcomisario acusado de delitos de lesahumanidad volvió ayer al atardecer al pabellón que comparte con otros repre-sores. La decisión de la Cámara de Diputados de quitarle los fueros le permitióal juez federal Alberto Suáres Araujo ordenar nuevamente su detención.(…)Después de la larguísima sesión en la que los diputados decidieron quitarle losfueros y que finalizó esta madrugada, durante la mañana llegaron al JuzgadoFederal de San Martín dos escritos: la resolución parlamentaria confirmando lavotación y el pedido de eximición de prisión que presentó la defensa de Patti. Elfiscal Jorge Sica rechazó la excarcelación y le pidió al juez la detención del exintendente de Escobar.(…) Suáres Araujo aceptó el pedido del fiscal y reanudó,de esa manera, la prisión preventiva que la Cámara Federal de San Martínhabía suspendido una semana atrás porque la Corte Suprema de Justicia lehabía reconocido al ex policía la existencia de fueros parlamentarios como dipu-tado electo en octubre de 2005.(…) Los defensores de Patti rechazaron la deci-sión adoptada por Diputados y anticiparon que pedirán que se declare ilegítimala resolución del cuerpo legislativo que produjo el desafuero.” (Critica deArgentina- Buenos Aires, Argentina, 25-04)

“El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, cuestionó el desafuero al represor LuisPatti. ‘El retroceso institucional que ha tenido la Argentina en los últimos añoslleva a que el presidente de la Corte Suprema diga que, para los argentinos, lasleyes son consejos’.(…) ‘Estamos de acuerdo con quitarle los fueros a Patti,pero el oficialismo le quitó el derecho a un descargo’, sostuvo anteayer el dipu-tado Julián Obiglio, para votar contra el desafuero. En cambio, Macri hizo suyoslos argumentos de Patti y le apuntó al diputado Miguel Bonasso: “Tiene unaforma muy esquizofrénica de razonar: cuando tiene que respetar lo que votó lagente, no lo respeta, y cuando actúan los jueces, exige que los vote la gente.‘¡Que se ponga de acuerdo!’”(Página 12- Buenos Aires, Argentina , 27-04)

“En el pedido para intentar sacar al ex subcomisario de la cárcel, los abo-gados defensores adjuntaron una nota en la que aparecen las firmas de los dosex presidentes (Menem y De la Rua) como ‘garantes personales’ de que el acu-sado por delitos de lesa humanidad durante la dictadura militar esperará el jui-cio sin fugarse. (…) ‘No se está respetando su derecho a ser juzgado en liber-tad, sin que haya ningún elemento objetivo de que se vaya a escapar’, aseguróLuis Velazco, uno de sus abogados. Los garantes personales se comprometena que Patti se presente ante la Justicia cada vez que sea citado.(…) Además deMenem y De la Rúa, entre los firmantes -su mujer, Elizabeth Ferraro, llevó ade-lante las gestiones- están las diputadas Nora Guinzburg (PRO) y Adriana Toma(Paufe), los periodistas Mariano Grondona y Bernardo Neustadt, concejales ypartidarios del detenido en Marcos Paz.(…) Patti fue aliado de Menem a partirde 1999, cuando el riojano lo impulsó para dispersar el armado electoral deEduardo Duhalde. En el 2003, el ex subcomisario insistió en buscar laGobernación de Buenos Aires y hubo apoyo mutuo de candidaturas.(…) Con Dela Rúa nunca llegó a acordar políticamente, aunque el ex presidente le agrade-ció un gesto: Patti declaró en la causa sobre un presunto complot para provo-car la caída del gobierno de la Alianza -y también públicamente- que en diciem-bre del 2001 hubo ‘un golpe de Estado’ y que ‘punteros del PJ estaban detrás’de los saqueos.”(ABC Noticias de Bs.As.,27-04)

Page 146: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

146 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

✔✔CASO TEJERINA“La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó ayer por inadmisible el

recurso extraordinario presentado por Romina Tejerina, quien fue sentenciadaa 14 años de prisión por haber asesinado a su hija recién nacida. La abogadade la joven jujeña anticipó que ahora buscará ‘un indulto presidencial’. En losúltimos días habían circulado comentarios acerca de la posibilidad de que losministros de la Corte redujeran la condena a 8 años, con lo que Tejerina recu-peraría la libertad. Pero ayer, el fallo quedó firme, con el respaldo de cuatro delos siete jueces. (…) El 10 de mayo de 2005, un tribunal la condenó a 14 añosde prisión, tras desestimar que hubiera actuado en estado de emoción violenta.No obstante, los jueces determinaron una pena disminuida, por haber vivido‘una infancia plagada de violencia, física y moral’, y por la falta absoluta deapoyo durante un embarazo que rechazaba, y que varias veces intentó inte-rrumpir. La sentencia fue apelada ante el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy,el que refrendó la imputabilidad de la joven. Sus abogados recurrieron entoncesa la Corte Suprema de la Nación. Ayer, los jueces Elena Highton de Nolasco,Carmen Argibay, Enrique Petracchi y Ricardo Lorenzetti rechazaron el recurso.Según voceros del alto tribunal, quisieron trasmitir el mensaje de que ‘no sepuede matar al propio hijo y zafar’; argumentaron que la Corte no trata cuestio-nes de hecho como la violación, el entorno o la emoción violenta. Juan CarlosMaqueda había votado por reducir la pena a 8 años -el mínimo por homicidio-,lo que habría dejado a Tejerina en libertad, porque ya cumplió cinco años en lacárcel. Carlos Fayt y Eugenio Zaffaroni votaron por revocar la sentencia y hacerun nuevo juicio, el que debería tener en cuenta los atenuantes.” (Clarín- BuenosAires, Argentina, 9-04)

✔✔ INVESTIGACIÓN CONTRA EL SECRETARIO DE MEDIOS“La Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA) puso la mira sobre

Enrique Albistur, el secretario de Medios de la Nación, por supuestas negocia-ciones incompatibles con la función pública que habría realizado desde esadependencia al beneficiar a empresas privadas con las que tiene conexión.(…)El titular de la FIA, Manuel Garrido, pidió el viernes pasado que la JusticiaFederal investigue por estas presuntas irregularidades a Albistur y a otros dosfuncionarios públicos,(…) ‘Albistur asumió en la Secretaría de Medios públicasin desprenderse de sus negocios privados’ y controló ‘Grupo Al Sur hastafebrero de 2006, fecha en que transfirió las acciones a sus hijos, quedando ellosa cargo de las empresas familiares junto a María de los Ángeles Díaz, la exesposa del secretario de Medios’.(La Voz del Interior-Córdoba, Argentina,16-04)

✔✔ ANULAN INDULTO A MARTÍNEZ DE HOZ“La Cámara Federal porteña ratificó la anulación del indulto que había favo-

recido a Alfredo Martínez de Hoz, el ministro de Economía de la dictadura mili-tar imputado en una causa por secuestros de empresarios, informaron fuentesjudiciales. La resolución del tribunal de alzada confirmó el fallo que había dicta-do el juez federal Norberto Oyarbide en la denominada ‘causa Gutheim’, en alu-sión a dos empresarios de ese apellido que fueron secuestrados supuestamen-

Page 147: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

147En resumidas cuentas

te por orden de Martínez de Hoz para cerrar un acuerdo comercial con China.”(Río Negro, Argentina, 16-04)

✔✔ DENUNCIA DEL FISCAL MARIJUAN“Una denuncia penal contra el representante más combativo del sector y la

acusación de ‘antidemocráticos’ a los dirigentes de las asociaciones agrope-cuarias por pretender emplazarlo, reinstalaron ayer una tensión creciente entreel Gobierno y el campo, que complica aún más la posibilidad de un acuerdo adiez días de la finalización de la tregua.(…) Alfredo De Angeli, insistió en anun-ciar la inminencia de una nueva protesta del campo.(…)Precisamente De Angelifue denunciado de oficio por el fiscal federal Guillermo Marijuan por los presun-tos delitos de intimidación pública, incitación a la violencia y portación de armassin autorización, a raíz de declaraciones. en las que el dirigente admitió que pro-ductores estuvieron armados durante la protesta de marzo en el corte de rutaen la población de Ceiba, ante la presencia de camioneros liderados por el sin-dicalista Pablo Moyano, hijo del jefe de la CGT. ‘Estábamos preparados pararesistir: había escopetas, carabinas, de todo. Los camioneros no se movieronpor eso. Les íbamos a hacer la pata ancha’, dijo. También afirmó que entoncesle pidió al gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, que ‘parara a los camione-ros porque en las camionetas lo más chico que teníamos era un cuchillo paracarnear asado’.(…) De estas declaraciones se tomó el fiscal para denunciarloante el juez Marcelo Martínez, quien a su vez le dio vista al fiscal Jorge Di Lellopara que determine si la competencia de la demanda le corresponde a la justi-cia federal entrerriana. De Angeli, a su vez, confirmó implícitamente los dichos,pero justificó el hecho con que los camioneros ‘mandados por el Gobierno, nosvinieron a patotear’.El presidente de la FAA (Federación Agraria Argentina),Eduardo Buzzi, como también el hermano de De Angeli, Atilio, intentaron relati-vizar los dichos del dirigente.(…) ‘Se pretende generar más humo. Si no vienedel Delta (por los incendios), proviene de los tribunales’, dijo Bussi. Atilio DeAngeli afirmó que las declaraciones de su hermano fueron ‘sacadas de contex-to’.(…) Antes de la denuncia penal, De Angeli puso en duda la voluntad guber-namental de negociar con el campo, sobre todo después del anuncio ‘inconsul-to’ de la permanencia de las retenciones móviles.(Los Andes-Mendoza,Argentina, 22-04)

✔✔ VIDELA NUEVAMENTE PROCESADO“El ex gobernante de facto argentino, Jorge Rafael Videla, quien ya cumple

una pena de prisión domiciliaria, recibió hoy una nueva orden de detención. Lamedida se dictó dentro del proceso que se conoce como ‘Primer Cuerpo deEjército’, una de las causas abiertas por la justicia desde que se anularon las‘leyes del perdón’ en 2003.(…) La orden de detención -que no cambiará susituación-, fue dictada por el juez federal, Daniel Rafecas, quien acusa al ex pre-sidente de facto de participar en 570 secuestros, 270 casos de torturas y 29homicidios.(…) Con ésta son ya tres las órdenes de detención contra Videla,quien está procesado con prisión preventiva por los expedientes del robo debebés, hijos de desaparecidos durante la dictadura, y por su participación en elPlan Cóndor. Bajo el ‘Plan Cóndor’, los gobiernos de los gobiernos militares de

Page 148: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

148 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, Brasil y Bolivia, intercambiaban informa-ción para el secuestro y asesinato de opositores, en los años 70 y 80.En juniode 2005 se derogaron algunas trabas que impedían que la justicia investigara acientos de ex miembros de las fuerzas de seguridad: las llamadas leyes deObediencia Debida y Punto Final, aprobadas durante el gobierno de RaúlAlfonsín (1983-1989)”.(BBC-Mundo- Inglaterra, 23-04).

✔✔ RECONOCEN A OTRA HIJA DE DESAPARECIDOS“El de Evelyn Vázquez es un caso emblemático de apropiación de menores

durante la dictadura militar argentina. La Justicia acaba de confirmar que es hijade Susana Pegoraro y Rubén Bauer, desaparecidos en 1977. Evelyn nuncaquiso realizar una extracción de sangre que permitiera determinar su identidadbiológica para no perjudicar a la familia que la había criado: el marino PolicarpioVázquez y su esposa pese a que reconocieron que la habían adoptado ilegal-mente.(…)Contra su voluntad, la justicia ordenó que se realizaran las pruebasgenéticas. Los resultados confirmaron que Evelyn es la nieta número 89 recu-perada por las Abuelas de la Plaza de Mayo. A principios de abril, otra hija dedesaparecidos, Maria Eugenia Sampallo Barragán, se convertía en la primeraen llevar ante los Tribunales a sus padres adoptivos. La Justicia condenó a losapropiadores a penas de ocho y siete años de carcel. Una condena que lasAbuelas de Plaza de Mayo consideran extremadamente leve.” (Euro News, 24-04)

I N T E R N A C I O N A L E S✔✔ CHÁVEZ RENACIONALIZA SIDERÚRGICA DEL GRUPO TECHINT

“El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ordenó renacionalizar la side-rúrgica Ternium-Sidor, del grupo argentino-italiano Techint, ante un conflictolaboral de más de un año y el fracaso de las negociaciones sobre contratoscolectivos, anunció el vicepresidente Ramón Carrizales. El funcionario indicóque la decisión sobre Ternium-Sidor fue tomada por Chávez tras una negocia-ción fallida entre la empresa, el sindicato y el gobierno sobre una propuesta desalario integral para los trabajadores. ‘No se puede permitir lo que estaba ocu-rriendo, nosotros sentimos una actitud de colonizador por parte de la empresa,hubo propuestas irrespetuosas para los trabajadores, con un actitud arrogante,simplemente para mantener los esquemas de explotación bárbara a los que hanestado sometido los trabajadores’, dijo Carrizales. Agregó que el gobierno con-trolará 60 por ciento de la mayor productora de acero en la región andina, altiempo que reducirá de 60 a 20 por ciento la participación del grupo argentino.(…) La nacionalización fue dada a conocer una semana después de que el pre-sidente Hugo Chávez anunciara la nacionalización del sector del cemento,donde participan la mexicana Cemex, la suiza Holcim y la francesa Lafarge. En2007 fueron nacionalizadas la telefónica CANTV, la Electricidad de Caracas ylos complejos de refinación de petróleo pesado en la faja del Orinoco.” (LaJornada –México-, 10-04)

“El pasado martes la Asamblea Nacional aprobó la declaratoria de utilidadpública de Sidor y al día siguiente el presidente Hugo Chávez manifestó quemediante un marco legal especial se procederá a la nacionalización de la side-

Page 149: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

149En resumidas cuentas

rúrgica. Durante el acto de anuncio del aumento salarial, el primer mandatarionacional señaló que firmó el decreto a través del cual se crea la ley orgánica deordenación de las empresas que desarrollan la actividad siderúrgica enGuayana y ese instrumento da pie para concretar la nacionalización de Sidor.El instrumento, según lo indicado por Chávez, fue enviado al Tribunal Supremode Justicia (TSJ) para que sea revisado, debido a su carácter orgánico. En laCarta Magna se indica que una ley orgánica antes de su promulgación tiene queser revisada por el Máximo Tribunal con el objetivo de que determine su cons-titucionalidad. Fuentes oficiales destacan que la intención previa del texto esordenar toda la actividad y que sólo abarcaría a las empresas que están enGuayana. Ayer los miembros del Ejecutivo estaban revisando esa ley, por locual aún no hay más detalles. El primer mandatario insistió en que ahora Sidorserá una empresa socialista. ‘Sidor estará con el pueblo para que así constru-ya el socialismo’. (...) Uno de los puntos que se encuentra en discusión es laindemnización a Techint. El grupo sureño considera que la cancelación por lasacciones tendría que estar por el orden de 3,6 millardos de dólares, pero ya eltitular del despacho de Industrias Básicas ha indicado que el pago estaría en800 millones de dólares. El pasado martes se tenía previsto que la comisión lle-gara a un acuerdo con la empresa; sin embargo, la próxima semana es cuandose efectuará una nueva reunión con el fin de concretar la indemnización.” (ElUniversal –Venezuela-, 2-05)

✔✔ ESPAÑA: ZAPATERO PRESIDENTE DE GOBIERNO“José Luis Rodríguez Zapatero fue investido ayer presidente del Gobierno al

obtener en el Congreso el apoyo de los 169 diputados del Grupo Socialista, elmenor respaldo con el que parte un jefe del Gobierno en la reciente historiademocrática. El líder del PSOE no había podido ser investido el miércolesen la primera votación al no lograr la mayoría absoluta que requiere el regla-mento, por lo que hoy se sometió a una segunda votación en la que ya sólo pre-cisaba tener más votos a favor que en contra.” (Europa Press -España-, 12-04)

✔✔ ITALIA: TRIUNFO DE BERLUSCONI“El líder conservador Silvio Berlusconi obtuvo ayer una amplia mayoría tanto

en la Cámara de los Diputados como en el Senado, con nueve puntos de ven-taja sobre su principal contrincante, el líder del centro-izquierda, Walter Veltroni.Otra de las novedades de estas elecciones ha sido el decidido refuerzo del bipo-larismo, que dejará fuera del Parlamento a numerosas pequeñas fuerzas políti-cas, entre ellas, los comunistas de la Izquierda Arco Iris. Según los datos defi-nitivos difundidos por el Ministerio del Interior, la coalición de centro-derechasumó el 47,3% de los votos en el Senado con un total de 168 escaños, mien-tras que la de Veltroni se quedó con el 38% y un total de 130 escaños.” (Terra-España-, 15-04)

“La Justicia de Roma confirmó que 4 italoargentinos irán al Parlamento ita-liano, al haber ganado por el distrito sudamericano en las elecciones del 14 y 15de abril que dieron el triunfo al Popolo della Libertà de Silvio Berlusconi. Así, aDiputados irán Ricardo Merlo, líder de la lista independiente MAIE, y GiuseppeAgeli, de Berlusconi. Y al Senado Esteban Caselli, del PdL, y Mirella Giai, delMAIE. Jurarán el martes.(…) A Sudamérica le corresponden 5 de las 18 bancas

Page 150: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

para italianos del exterior. La quinta fue para el italobrasileño Fabio Porta, delPartido Democrático.(…)Merlo fue el más votado del mundo y esta vez lo acom-pañó Giai, de larga trayectoria en la izquierda italiana en la Argentina (vive enRosario). A su vez, Angeli, también de Santa Fe, fue reelecto como Merlo. Y sucompañero Caselli, líder de lista y ex embajador en el Vaticano, fue una novedad en la colectividad.” (Clarín- Buenos Aires, Argentina, 26-04)

✔✔ ATAQUE A UN PERIODISTA ARGENTINO EN BOLIVIA“El periodista argentino Fernando Cola, que había sido reportado como

desaparecido el domingo luego de incidentes entre hacendados y una misiónoficial a la que acompañaban indios guaraníes, denunció ayer que fue tortura-do por pobladores de la región de Camiri. Cola apareció en una rueda de pren-sa en esa localidad vecina de Cuevo, donde dijo que fue torturado. Una perio-dista y un abogado también afirmaron que sufrieron vejámenes. El periodistaargentino, desapareció cuando la misión oficial de saneamiento fue atacada conpalos y piedras por grupos encabezados por hacendados opuestos a una laborde calificación de la propiedad de la tierra. Para evitar el saneamiento, loshacendados mantienen bloqueadas tres importantes carreteras que conectancon la Argentina, a pesar de que el gobierno dispuso una pausa con el propó-sito declarado de pacificar la región. Tras los incidentes en Cuevo, una misiónmixta del gobierno y de la Iglesia verificará denuncias de que en los latifundiosdel sudeste boliviano existe servidumbre. Los hacendados están enfrentadoscon el gobierno y con los indios guaraníes que pretenden sanear los límites de laspropiedades privadas y comunales.” (La Gaceta -Tucumán, Argentina, 16-04)

✔✔ PARAGUAY: LUGO DERROTÓ AL PARTIDO COLORADO“El ex obispo Fernando Lugo quebró ayer una hegemonía de más de 60

años del Partido Colorado en el Paraguay al ganar las elecciones presidencia-les con una ventaja de 10 puntos sobre la candidata oficialista Blanca Ovelar,en una jornada que se realizó sin ningún incidente. (…) Contabilizado el 80% delas 14 mil mesas que funcionaron en todo el país, el Tribunal Superior deJusticia Electoral (TSJE) informó que Lugo obtiene el 40.7%, Ovelar el 30.8% yel general retirado Lino Oviedo el 21.9%. (…)En sus primeras declaracionesdesde su puesto de comando al conocer el triunfo, el ex obispo católico evaluóque lo sucedido en el país es ‘una página nueva en la historia política nacional’,debido a la victoria de su partido opositor Alianza Patriótica para el Cambio(APC). (…) El futuro presidente también prometió que el nuevo gobierno estará‘con la mente, brazos y corazón abiertos’ para encontrarse con todos los repre-sentantes de la comunidad internacional y ‘construir la integración real de laregión, el continente y el mundo’. (…) Lugo, que nació el 30 de mayo de 1951,recibirá la banda presidencial el 15 de agosto de este año de manos del actualpresidente Nicanor Duarte Frutos, último representante en el Poder Ejecutivodel Partido Colorado, en el gobierno desde 1947 en forma ininterrumpida.(…)La candidata presidencial oficialista Blanca Ovelar, que fue ministra deEducación del actual presidente Nicanor Duarte, reconoció su derrota.(…)‘Estamos aquí para felicitar al pueblo y entender que así como están avanzan-do las proyecciones, el resultado es irreversible’, dijo en un mensaje radiotele-visado a todo el país. ‘Los paraguayos y paraguayas hemos hecho de este día

150 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Page 151: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

un día en que dimos lecciones de civismo. Un día especial en el que, gracias ala democracia, hemos sido todos iguales’, agregó.(…) Un momento antes deeste pronunciamiento, el general retirado Lino César Oviedo, que se convirtióen la tercera fuerza política del país, también reconoció su derrota y prometióasegurar la gobernabilidad.(…) El electo presidente del Paraguay, FernandoLugo, que fue obispo de San Pedro (centro), la región más pobre del Paraguay,consiguió congregar en torno a su figura a una coalición encabezada por elPartido Liberal Radical Auténtico (PLRA). El PLRA es tradicionalmente una fuer-za de derecha, pero ha pactado en la Alianza de Lugo con varios partidos deizquierda, incluso radicales, y organizaciones civiles muy alejadas de su ideolo-gía.”(El Correo –Perú-, 22-04)

✔✔ BOLIVIA: EVO NACIONALIZA COMUNICACIONES Y PETRÓLEO"El Gobierno boliviano nacionalizó este jueves con el Decreto Supremo Nro.

29544 la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) a favor del Estadoy garantizó la estabilidad laboral de los trabajadores de esta entidad. "Hoynacionalizamos Entel, a partir de hoy Entel vuelve a manos del pueblo bolivia-no", afirmó el presidente Evo Morales, en acto público ante miles de trabajado-res concentrados en la plaza Murillo en oportunidad de festejar el DíaInternacional del Trabajador y el segundo año de nacionalización de los hidro-carburos. (...)El Jefe de Estado instruyó a las autoridades ejercer inmediata-mente el control de esta empresa capitalizada en todo el territorio nacional ygarantizó la estabilidad laboral para los trabajadores a través de otra medidalegal. Recordó que en varias oportunidades y hace dos años que ha intentadonegociar la recuperación de la mayoría accionaria. Morales recordó que Boliviano necesita dueños ni patrones de los recursos naturales ni de empresas esta-tales, sino socios incondicionales. (...)Entel fue capitalizada en 1996, durante elGobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. La empresa italiana Stetadquirió 50 por ciento de las acciones, y posteriormente se las transfirió a EuroTelecom International (ETI). El consorcio italiano demandó a Bolivia ante elCentro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)a fines de abril de 2007 por la decisión del Gobierno del presidente Morales deordenar días antes a dos administradoras de pensiones a transferir al Estado 47por ciento de las acciones que poseían en Entel. Por otra parte, El Gobiernoboliviano recuperó este jueves la mayoría accionaria (50% más uno) de trespetroleras capitalizadas y el cien por ciento de la privatizada CompañíaLogística de Hidrocarburos Boliviana (CLHB). El presidente, Evo Morales Ayma,firmó públicamente el Decreto Supremo No. 29541 que instruye que partir deeste 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador, la recuperación del 50 porciento más uno de las acciones de Chaco y Transredes, petroleras que se nega-ron a negociar con el Estado boliviano. En cambio con la petrolera Andina delconsorcio Repsol-YPF se logró un acuerdo de compra y venta por 6 millones dedólares para que el Estado boliviano tenga el 50 por ciento más uno de lasacciones. En cambio con la empresa CLHB, encargada de almacenamiento ytransporte de hidrocarburos, se decidió por decreto recuperar el 100 por cientode las acciones por ser una entidad privatizada. El Estado tenía el 48 por cien-to de participación en Andina y Chaco, en Transredes 34 por ciento y en CLHBnada." (Agencia Boliviana de Información, 2-05).

151En resumidas cuentas

Page 152: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

152

JORGE NEWBERY Y JUSTINO C.THIERRY

El petróleo.Estudio preliminar de PinoSolanas y Félix Herrero*Buenos Aires, BibliotecaNacional, Colección Los raros,2007.

El rescate de libros como el escritopor Jorge Newbery y Justino Thierryen 1910 permite, sin ninguna duda,bucear en las raíces del pensamientode los defensores de nuestros recur-sos naturales y promotores de laindustrialización local. Dos concep-ciones de las que -desde mediadosde los años de 1970 y particularmen-te en la década de 1990- muchos denuestros políticos y comunicadoresmediáticos carecieron.

El título de “Los raros”, que confor-ma el rótulo de la colección encaradapor la Biblioteca Nacional, no deberíaser empleado sólo por ser libros hoyinhallables en las góndolas y estantes

de las librerías. El desdén que nume-rosos dirigentes y políticos, del pre-sente y también del pasado, tienen yhan tenido por la defensa de lasbases materiales y de las riquezasnaturales de nuestro país indica queestos escritos, realizados en tiemposde entregas de recursos, como fue-ron aquellos años dominados por lasoligarquías locales, fueron tambiénextraños al pensamiento dominante.La historia desgraciadamente se repi-te. En especial sus partes nocivas.

Ciertamente, los textos de Newberyy Thierry toman mayor valor frente alas políticas implementadas en ladécada de los noventa, cuando seentregaron las reservas petrolíferasen forma mayoritaria a consorciosextranjeros y se desmanteló YPF decapitales locales, una empresa quehabía logrado una acumulación deactivos y conocimientos que la ubica-ba entre las líderes del sector. Y esamasa, que estaba radicada localmen-te, se desmembró, perdiéndose en sumayoría. Estructuras de ese tipo nose gestan en poco tiempo.

En los primeros años del siglo XX,

* El estudio preliminar se publicó en Realidad Económica Nº 222, agosto-septiembre2006 (N. del Ed.).

Page 153: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

153Galera de corrección

como en la nefasta década de 1990,la asimilación al poder de no pocosacadémicos y comunicadores hizoque dominara la justificación de lasentregas como un acto beneficiosopara el interés global de la nación.Por eso, el rescate que Pino Solanasy Félix Herrero hacen del libro sobreel petróleo escrito por Newbery yThierry es de un valor incalculableporque permite repensar nuestraactual coyuntura dominada por elsilencio acerca del qué hacer y cómorevertir muchas de las privatizacionesrealizadas en la década pasada,cuando dominaron las entregas ses-gadas y la aceptación de contratosrealizados bajo términos nocivos. Eserescate es aún más importante por-que los textos demuestran que variosde nuestros héroes fundantes defen-dieron, en tiempos de traspasos aveces espurios, el control estatal delpetróleo, un recurso esencial yaentonces.

Newbery y Thierry escribieron y par-ticiparon de la vida pública en un perí-odo central de la conformación políti-ca y económica de la Argentina. Losaños de principios del siglo XX fuerontiempos en que se instalaba en elmundo un nuevo paradigma tecnoló-gico, el asociado con los desarrollosdel motor a combustión interno, delautomóvil, de nuevos procesos y pro-ductos químicos y de la electricidad yque marcó el ingreso del petróleocomo el recurso energético esencialhacia el futuro. Comprendiendo eseentorno, y como su eje conceptualbásico, sus propuestas de desarrollodel petróleo fueron explicitadas concriterios nítidos de defensa de lonacional y de promoción de las pro-ducciones manufactureras locales.Ello se constata en dos de sus pro-puestas, que son centrales en el libro:

plantearon la creación de empresasestatales de energía como modo dedesarrollo de lo que llamaban aceitede petróleo, y sostuvieron, comopunto de partida, la formación de unareserva nacional administrada por elEstado. Como sustento de sus postu-ras promovieron el empleo de unalegislación aprobada en Rumania enesos años y que conformaba unmarco de referencia ineludible porqueera, precisamente, la legislación quepromovía las reservas administradas.Como defensa de sus posturas depromoción de la ingerencia estatal,criticaron las posiciones que, intere-sadamente, afirmaban que el petróleoargentino era de mala calidad, por loque nada debía ser legislado sobrealgo no relevante. El freno al desarro-llo del petróleo fue, entre otros, pro-movido por sectores ligados con laimportación del carbón, la fuente quecomenzaba a ser sustituida por elpetróleo desde la difusión del nuevoparadigma tecnológico, aún hoyvigente. Pero en ese entonces elfreno no fue vehiculizado sólo porsectores asociados al paradigma tec-nológico previo sino también porgrandes petroleras externas y sussocios locales que pretendían ser losdueños de las reservas, apropiándo-se de un negocio y de activos pordebajo de su valor real e incluso porconcesiones gratuitas. En realidad lastrabas al desarrollo del petróleo conun criterio de interés nacional implica-ba también la preservación del atrasoy el traspaso de fondos permanente-mente al exterior y que dejaban dereinvertirse localmente.

En el libro, Newbery y Thierry,demostrando sus conocimientos téc-nicos logrados desde sus derroterospor universidades de primera líneadel exterior, calificaron a esas aseve-

Page 154: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

raciones como patrañas. La historiaconfirmó su razón. Pero esas postu-ras seudo técnicas que se emplearonentonces se repitieron numerosasveces en la historia argentina, siem-

pre para facilitar el despojo a la nacióny el negocio de pocos con la conni-vencia no gratuita de los gobernantes.

No fue irrelevante la defensa queNewbery y Thierry realizaron para

154 realidad económica 235 1º de abril/15 de mayo de 2008

Page 155: Carlos Gabetta - IADE · el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionar-se

abrir la posibilidad de encarar lasexplotaciones en el país atacando lasupuesta mala calidad del crudo local.Quienes negociaban la apropiaciónprivada provocaban, con esa mentira,una doble expoliación a la nación: pri-mero la del manejo del recurso desdeel exterior, mermando la formación decapacidades locales, y luego la delflujo de rentabilidades futuras y queno necesariamente se reinvertiríaninternamente. Esa lógica fue emplea-da varias veces después. Por ejem-plo, en los años de la década de 1990se dejaron degradar numerosos servi-cios públicos para lograr el consensode su privatización y venderlos a bajoprecio a amigos o socios del régimeno a terceros que ofrecían resarcimien-tos monetarios a los gobernantes. Lahistoria no era nueva y cien añosantes Newbery y Thierry ya la vivían ycuestionaban.

Las posturas sobre política económi-ca de Newbery y Thierry respondían auna clara defensa de lo nacional,donde consideraban central la partici-pación activa del Estado. Solanas yHerrero rescatan textos que mues-tran, claramente, el rechazo deNewbery al liberalismo económicoprofesado por el conservadorismo oli-gárquico de entonces. Sus ligazonescon el general Mosconi fueron deter-minantes en la formación de sus pen-samientos, confluyendo los dos haciala defensa del patrimonio petroleronacional y la promoción de la manu-factura local. Precisamente, formula-ron la necesidad del desarrollo delpetróleo local bajo formas societariasde control estatal como un mecanis-mo para la expansión de la industriali-zación y del fomento de las capacida-des internas. Comprendían claramen-

te las externalidades positivas quegeneraba. No es fortuito que la ventade YPF y de los activos petroleros dela Argentina a capitales externos en ladécada de 1990 haya coincidido conla segunda desindustrialización pre-meditada, que fue encarada y susten-tada sobre políticas económicas deraigambre neoliberal. No es de extra-ñar tampoco que otro de los tiemposde embate sobre la petrolera local,como fue la segunda mitad de losaños setenta bajo la dictadura militar,coincidiera con la primera desidustria-lización, también premeditada, de laArgentina. En su concreción participa-ron de manera relevante sectoresligados a las viejas oligarquías, y quellevaron al endeudamiento de lanación utilizando para ello a YPFcomo paso para su posterior privatiza-ción. Un dictamen jurídico de 2000 deljuez Ballestero señala precisamentelo inmoral y expropiatorio de lo nacio-nal de las acciones realizadas a tra-vés de YPF y de su endeudamientoforzoso durante el gobierno militar.

Ojalá pudieran rescatarse más librosdel tenor del de Newbery y Thierrypara desentrañar patrañas del pasa-do, especialmente las que llevaron ala formación del golpe de 1930, llama-do golpe con olor a petróleo, y lasrecientes, la de los años posteriores a1975 y las de la década de 1990.También serían centrales para funda-mentar líneas de política económicano excluyentes ni contrarias al interésde la nación desde posturas válidasen otros tiempos de la historia y que,por su rechazo, acentuaron marginali-dades y atrasos que hoy sufre laArgentina.

Guillermo Vitelli

155Galera de corrección