8
Políticas Públicas: Educación, Ciencia y Tecnología Actividad 1: Síntesis y Mapa Conceptual ESTUDIANTE - APRENDIENTE CARLOS ALBERTO GONZALEZ Profesor consultor: MG. HENRY NEBARDO CELY GRANADOS

Carlos Gonzalez Caso Actividad1-1

Embed Size (px)

Citation preview

Polticas Pblicas: Educacin, Ciencia y Tecnologa

Actividad 1: Sntesis y Mapa Conceptual

ESTUDIANTE - APRENDIENTECARLOS ALBERTO GONZALEZ

Profesor consultor: MG. HENRY NEBARDO CELY GRANADOS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDESCAMPUS VIRTUAL CV-UDESBUCARAMANGA2014SINTESIS _MAPA CONCEPTUALExprese su reflexin y posicin frente a lo que plantea la lectura sobre cmo la planificacin de las polticas pblicas en ciencia y tecnologa se hace ms a partir de intuiciones y relaciones de poder que de informacin cientfica que las oriente.SINTESIS Despus de hacer un anlisis de las lecturas propuestas para concluir etas reflexiones se podra sintetizar lo siguiente:Los seres humanos siempre han estado sometidos a cambios que han sido generados por la ciencia, la tecnologa y la sociedad. Sabemos que vivimos en un mundo en el que la ciencia ha generado conocimientos y estos conocimientos con sus mltiples aplicaciones se han convertido en elementos centrales de desarrollo de cualquier sociedad, capitalista o socialista. Pero no todas las sociedades han sacado partido de esto, presentndose una gran brecha entre los pases que se denominan desarrollados y los no desarrollados.Los desarrollados son los que han orientados sus esfuerzos a fortalecer la ciencia y la tecnologa como fuentes de impulso para sus economas y gobiernos, mejorando el bienestar de sus habitantes, adaptando la ciencia y la tecnologa, comprendidas estas como una forma de adquirir conocimientos orientadas a comprender, explicar y transformar al ser humano y al entorno en que este habita.La tecno ciencia ha dejado de ser de solo inters de los cientficos, ya que se ha convertido en un factor de crecimiento econmico que, si es bien dirigida, se podra traducir en desarrollo y bienestar para los pueblos.En cuanto a los pases no desarrollados o ms bien enva de desarrollo han encontrado distintos obstculos para lograr comprender que la tecno ciencia es un factor trascendental para lograr el desarrollo de las regiones, y que se hace necesaria establecer polticas pblicas encaminadas a fortalecer la ciencia la tecnologa y la sociedad , con la participacin de todos los ciudadanos y no con unos pocos con intereses particulares y que solo pretenden enriquecerse acosta del desequilibrio social que se genera cuando estas no son bien implementados o son manipuladas .Colombia es un pas que est dentro de los pases en desarrollo , pero se ve con preocupacin cmo sus polticas pblicas en tecnologa y sociedad , no son polticas de estado, sino ms bien polticas presidenciales y de esta manera es muy difcil darle continuidad a todo plan que se realice , porque est sometido a el presidente de turno, adems se lee con preocupacin , como existen cargos de suma responsabilidad que deben de ser asignados a personal idnea y con trayectoria cientfica , pero en muchos casos son asignados a polticos de turno cuyo nico inters es apoyar las polticas presidenciales, sin cuestionar ni analizar.es aqu donde podramos darle la razn a lo que se plantea en la pregunta de inicio.

En Colombia deben hacerse propuestas con un enfoque CTS (ciencia, Tecnologa, sociedad) que mejore la calidad de los colombianos esta debe estar basada en la educacin, donde los ciudadanos sean conscientes de lo que est pasando con los recursos naturales de nuestra ciudad; en la investigacin, para la comprensin del funcionamiento de los sistemas naturales que se encuentran en estas regiones, particularmente los recursos hdricos , la vulnerabilidad a la que pueden estar expuestos algunos lugares habitados y percibir el riesgo al que se exponen; las innovaciones tecnolgicas que hagan ms eficiente la relacin humanidad-ambiente, para un mejor uso, manejo y conservacin de los recursos naturales renovables y finalmente, para un mejor uso y valoracin de la biodiversidad. En otras palabras, se puede conseguir incrementar la calidad de vida con una visin ms integral de base cientfico tecnolgica, si se logra una relacin armoniosa con la sociedad y el medio ambiente.

En cuanto a cerrar de algn modo la brecha social entre los pases desarrollados y nuestro pas se hace indispensable la formacin de cientficos, produccin acadmica, patentes, innovacin, nuevo conocimiento, entre otros. No es posible hablar de una Colombia desarrollada en el rea de CTS, si se tiene una alta dependencia del Estado para hacer investigacin y adems existe una dbil tradicin en poltica cientfica y tecnolgica afectando los niveles de desarrollo econmico. Se propone entonces, que las empresas cientficas, deben ser transformadas para que sirvan a la sociedad, por medio de la creacin y consolidacin de agendas polticas. Se establece entonces que los Estados deberan asumir polticas pblicas de inclusin social con el sector educativo y productivo.

En cuanto el sector productivo se plantea la urgente necesidad de promocionar la responsabilidad corporativa por medio de la exigencia que el Estado hara a las industrias por una produccin ms limpia, cuyos resultados sern no solo econmicamente rentables y polticamente viables, sino que las posicionara hacia la transformacin con acciones responsables. De esta forma la relacin entre economa y medio ambiente al plantear que el conflicto ambiental es Un desarrollo y progreso sustentable, atae a todas las instituciones responsables de la sociedad, sin cuya colaboracin y compromiso resulta difcil abordar nuevos retos. La alianza de las administraciones responsables de las polticas pblicas, de las empresas creadoras de riqueza y de las universidades como generadoras de conocimiento; debe convertirse en un instrumento privilegiado para un desarrollo social, cientfico y tecnolgico de naturaleza responsable y sostenible, en el que se logren acuerdos, sinergias y metas compartidas para el beneficio individual y colectivo.

Ver presentacin en camp

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Libro Electrnico Multimedial: Polticas Pblicas: Educacin, Ciencia Y Tecnologa.Captulo I. UDES

F.GIL Tecnologa y Esfera Pblica en Jurgen Habermas.

C,CANO Enfoque Ciencia, Tecnologa y Sociedad (CTS): Perspectivas Educativas para Colombia.

Caso de Estudio Una botella con menos plstico y ms fcil de reciclar.

R. BAO Consideraciones sobre la participacin ciudadana, tendencias en accin.

J.BRUNNER (1997) Ciudadana y participacin, notas para la discusin.

V. RENAN.(2009) Crisis Civilizatoria.