354

CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,
Page 2: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

2

CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA

LA VÍA CARLISTA AL SOCIALISMO

AUTOGESTIONARIO

El proyecto carlista de socialismo democrático

19

DIMENSIONES HISPÁNICAS

EDICIONES GRIJALBO, S. A. BARCELONA - BUENOS AIRES - MÉXICO, D.F.

1977

Page 3: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

3

(C) 1977, CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA (C) 1977, EDICIONES GRIJALBO, S. A.

Deu y Mata, 98, Barcelona – 14

Segunda edición Reservados todos los derechos

IMPRESO EN ESPAÑA PRINTED IN SPAIN

ISBN: 84-253-0902-6

Depósito Legal: B. 48.410-1977

Impreso en Biblograf, S. A. Paseo de Carlos 1, 142 - Barcelona- 13

Page 4: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

4

INDICE

Prólogo ……………………………………………………...6Introducción ………………………………………………...9Presentación ………………………………………………..17

PRIMERA PARTE: CUATRO PROBLEMAS ESENCIALES

1. Desarrollo y subdesarrollo ………………………………232. Establishment, poder real y gobierno, poder legal ……...383. Alienación y socialización ………………………………694. El capitalismo compensado: callejón sin salida …………82

SEGUNDA PARTE: LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS Y EL SOCIALISMO EN LIBERTAD

5. Bases históricas del proyecto de estructuras económicas carlistas…………………………………………………..105

6. Economía y empresas de autogestión ………………….. 1217. El sindicato y la autogestión …………………………… 140

Page 5: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

5

TERCERA PARTE: LAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS

8. El federalismo y la autogestión de los pueblos y nacionalida-des……………………………………………………… 173

9. Los partidos políticos o la autogestión ideológica ……. 229

10. ¿Representación individualista o representación comunitaria. ………………………………………………………….258

CUARTA PARTE: LA ESTRATEGIA

11. Estrategia ideológica ……………………………………286

12. Conclusión general: revolución democrática y revolución social……………………………………………………309

Page 6: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

6

Prólogo

Como mucha gente que se ha pasado su vida en lasuniversidades, siento un cierto orgullo de mis estudiantes. Suséxitos forman parte de mi personalidad y sostienen mi vanidad.Pero mi satisfacción se extiende también hacia aquellos que,fuera de la universidad, me han buscado para discutir conmigo.Tengo que decir que la enseñanza no ha sido en direcciónúnica; he aprendido mucho de ellos. Una de mis mayores satisfacciones ha sido el conocimiento yrelación con los miembros de la casa de Borbón Parma: elautor de este libro, su esposa y sus talentosas y comprometidashermanas, todos los cuales forman parte, con otras muchas máspersonas, del liderazgo del movimiento carlista moderno. Si yo tuviera la suerte de ser español en estos interesantesmomentos, dudo mucho de que fuera carlista. Mi instintoirrevocablemente republicano (en el sentido tradicional o no-americano) y mi tradición religiosa, o la falta de ella actúan, enun sentido totalmente preventivo. Pero yo tendría, a pesar de

Page 7: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

7

todo, la mayor admiración por la manera en que el autor de estelibro y sus aliados políticos han emprendido la modernizaciónde su antiguo movimiento, haciéndolo apto para el mundo dehoy y la España actual. El tema de estas páginas es profundo y vital; se trata debuscar un sistema político y económico en el cual el individuoadquiera poder, en el cual tanto la fuerza como la estabilidadprovengan de la capacidad, para el mayor número de personas,de formular u orientar las decisiones que les conciernen. Estaha sido una meta, imperfectamente realizada, pero desde hacetiempo aceptada donde haya un gobierno democrático. Aquí elautor desarrolla y extiende su aplicación a la organizacióneconómica, a las empresas en las cuales el individuo pasa lamayor parte de su vida y bajo cuya disciplina se encuentra mássometido que a la del mismo Estado. Siempre he sido menos optimista que algunos de mis amigosen cuanto a las perspectivas de la autodeterminación o laautogestión, cualquiera que sea la forma en que se la denomine.Desde hace años he llegado a la conclusión de que la granempresa moderna, sea capitalista o socialista, es el instrumentode la organización que la lleva y que el precio de su éxito, parabien o para mal, es el resultado del uso real de la autoridadorganizativa o tecnocrática. Son muchos los que compartenesta autoridad por la naturaleza de su tarea. Compartir el poderen la cumbre misma tiende a ser algo más formal que real, engran medida porque una parte sustancial del poder se harepartido a todos los niveles de la propia organización. Pero esta discrepancia no es más que un detalle. Y todostenemos que convenir que el progreso, incluso el progresohacia la democracia industrial, viene de los que hablan de loposible, no de los que hablan de lo que es imposible. Las ideasemitidas en este libro merecen la más amplia discusión,especialmente en la España actual, donde tantas cosas estánempezando. La economía industrial moderna, de la cual la española es unejemplo, es por su naturaleza un instrumento destinado a crearpoder. Necesita cuadros de dirección, y éstos reemplazan osustituyen a las viejas clases capitalistas y terratenientes.

Page 8: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

8

También permite existir en su penumbra a pequeñas empresas,y su propia existencia es la consecuencia de una ampliaburocracia estatal; necesita y sostiene a un vasto mecanismoeducacional. Además, necesita un importante número defuncionarios ayudados por fuertes y eficaces sindicatos. Ladifusión del poder hace inevitable la democracia plural y esono en razón de una virtud, como suponen, sino de unanecesidad, porque no hay ningún grupo en particular que puedapor más tiempo conservar o tener el monopolio del poder en elEstado. El poder no puede ser monopolio de loseconómicamente privilegiados y el búnker español tendrá quereconocerlo algún día. Precisamente un libro como éste puede ser una estimablecontribución para que sea posible realizar un debate civilizadodentro del marco de una sociedad pluralista. Además del placer que he tenido en la discusión durante elalumbramiento del tema, ahora se añade el de recomendarloporque su doctrina puede representar un puente que permita alpueblo español pasar de la orilla de la dictadura a la de lademocracia.

JOHN KENNETH GALBRAITH

Page 9: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

9

Introducción

«Un río sólo es fiel a sus fuentes si fluye hacia el mar»

Le decía el socialista Jean Jaurés a Albert de Mun, jefe delPartido Conservador francés: «Del hogar de los antepasadossólo habéis conservado las cenizas; nosotros, en cambio,propagamos sus llamas.» Este hermoso libro muestra que Don Carlos Hugo de BorbónParma ha escogido la vía de Jaurés y no la de untradicionalismo medroso. Don Carlos, el más directo herederode los reyes de las Españas, jefe actual de la dinastía carlistaque reivindica, desde la muerte de Fernando VII, en 1833, lalegitimidad monárquica española, no quiere hacer del carlismouna secta que mire nostálgica hacia el pasado; prefiere, por elcontrario, darnos un análisis de prospectiva política que hacefructificar en la tradición lo que ésta implicaba como simientede futuro.

Page 10: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

10

Advertía Karl Marx, hace más de un siglo, que el carlismoera un movimiento de profundas raíces populares que luchaba,en nombre de las viejas libertades de los Fueros, contra lacentralización burocrática y contra la integración en el sistemacapitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,cómo la historia del carlismo ha estado ligada a la evolucióndel socialismo español. En este último cuarto del siglo XX, el libro de Don Carlos es,evidentemente, un manifiesto del carlismo renovado; pero, enamplia proyección que rebasa estos límites, es también unaobra de análisis, capaz de suscitar en cualquiera, sea cual fueresu orientación política, una reflexión profunda y clara sobre lasperspectivas de futuro tanto de España como de nuestro mundoactual. Sin perder de vista ante cada problema la especificidad de lasituación española, Don Carlos estudia cada cuestión en sucontexto mundial. «España no es una isla», nos dice, o sea,que no se puede concebir lo propio —lo español en este caso—al margen de sus relaciones con el Tercer Mundo, con lasdiversas tentativas de construcción del socialismo, con lasmúltiples formas de la «democracia liberal» o del «capitalismocompensado». En vez de partir de principios inmutables enfunción del pasado, Don Carlos presta suma atención yconsidera de importancia extrema el experimento social decada modelo de crecimiento, de democracia o de cultura. Más aún, la búsqueda de soluciones a los problemasinmediatos de España tras el vacío político de cuarenta añoscreado por una dictadura que se esforzó por destruir lasestructuras vivas surgidas de la base, no le hace olvidar jamás aDon Carlos las perspectivas de futuro: el hecho, por ejemplo,de que la realización completa de una democracia formal yaconstituiría de por sí un progreso evidente, no le lleva asubestimar la necesidad de una crítica profunda del carácterformal de las «democracias» occidentales de tipo liberal ni delos límites del «capitalismo compensado» (de tipo escandinavo,por ejemplo), ni de las raíces económicas de ladesnaturalización de la democracia política en los paísescapitalistas.

Page 11: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

11

Particularmente interesante es su crítica de la democraciaformal, de la que Karl Marx había ya definido lasmixtificaciones fundamentales.El «formalismo» político y sus ilusiones comienzan cuando seaíslan los problemas políticos de los problemas económicos. Ahora bien, advierte Don Carlos, «lo que caracteriza lassociedades occidentales es la contradicción entre lasestructuras políticas y las estructuras económicas». De ahí sesigue el equívoco mayor del liberalismo: «el liberalismopolítico es democrático; el liberalismo económico esdictatorial». El origen de los problemas políticos fundamentales, en todoslos países capitalistas, es la concepción específica de laempresa en que se apoya el capitalismo. Tal concepción hasobrevivido a las condiciones que presidieron sus orígenes: laprimacía individualista del empresario privado. El desarrollo delas grandes sociedades anónimas y, hoy día, de lasmultinacionales, no ha suprimido los males de eseindividualismo primitivo, egoísta y ciego, sino que, por elcontrario, ha multiplicado sus desastrosos efectos. Cada empresa obedece a su propia ley, que no es tanto la del«provecho máximo» como la del «crecimiento máximo», y asíimpone la misma lógica egoísta y ciega a la sociedad entera,haciendo del hombre, como trabajador y consumidor, uninstrumento del sistema de crecimiento económico. Solamentela lucha de clases viene a cuestionar la lógica del sistema. La raíz del mal, en este reino de la propiedad irresponsable,sin otra meta que el crecimiento, es la «propiedad privada delos medios de producción» que «crea un poder paralelo queescapa al control democrático del pueblo». Este vicio radical que asciende desde la base económicaimpregna todas las estructuras y las orientaciones de la políticay de la cultura. Un ejemplo típico de esta deficiencia esencial lo constituyenlos partidos políticos nacidos del liberalismo decimonónico:una sociedad que se autodefine democrática pero que ensubstancia es capitalista, da lugar a «partidos de cuadros»cuyo origen se encuentra en el sistema censitario que reserva el

Page 12: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

12

privilegio de votar y de ser elegido a quienes detentan unacierta fortuna. Estos partidos de notables, de privilegiados,poseen los medios necesarios para manipular a las masasconsideradas como ignorantes, puesto que el sistema dedemocracia formal ha atomizado la sociedad y ha masificado alos ciudadanos. A esta concepción de «partidos de cuadros», Don Carloscontrapone la de «partidos de masas», que tienenesencialmente un papel no dirigente sino educador,promocionando tanto a las comunidades como a los individuosque las componen para participar personalmente en laelaboración y control de todas las decisiones que inciden en eldestino colectivo. Este proyecto carlista implica —y Don Carlos es muyconsciente de ello— no sólo un cambio de poder o una rotaciónde los dirigentes pertenecientes a las mismas «élites» políticas,sino, sobre todo, un cambio de sociedad que comprende a lavez una transformación de la empresa y una revolución cultural(es decir, un cambio de modelo de crecimiento y del modelo desociedad que de ése dimana). La transformación fundamental de la empresa es lasustitución de capitales que alquilan a los hombres y su trabajo(como ocurre en nuestros sistemas actuales) por la asociaciónde hombres que alquila los capitales y les paga una renta(según los métodos del leasing, como forma nueva deinversión), de tal suerte que este alquiler de capitales noconfiera al que los detenta ningún poder decisorio sobre losproblemas decisivos de la empresa: ¿qué tarea vamos a realizarconjuntamente? (problema de las finalidades); ¿qué métodosvamos a utilizar en particular, en nuestras relaciones mutuaspara realizar nuestra tarea? (problema de la organización deltrabajo); ¿cómo se elegirán los directivos? (problema de ladevolución del poder); ¿cómo se emplearán los beneficios?(problema de la distribución de las rentas). El proyecto carlista de futuro definido por Don Carlos miramucho más lejos. Proclama sin ambages, desde las primeraspáginas de su libro, que «la socialización de los medios deproducción es necesaria para la liberación del hombre y que

Page 13: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

13

sólo una revolución democrática y socialista puede resolvernuestros problemas mayores a escala mundial». Mas, ¿qué socialismo? Don Carlos tiene en cuenta lasexperiencias realizadas, la mutilación de la democracia en lassociedades inspiradas en el modelo soviético por el hecho de lainstauración del partido único (que según él sólo se puedejustificar de manera provisoria en países subdesarrollados paracombatir supervivencias feudales o tribales). La libreexpansión de grandes partidos de masas educadores permite,por el contrario, la emergencia de una pluralidad de proyectos. Los diferentes sistemas de «capitalismo compensado» (detipo escandinavo, por ejemplo) han permitido innegablesrealizaciones, pero dentro de los límites de un reformismo queno cuestiona el principio fundamental del capitalismo. Lalimitación de los abusos del capitalismo se puede obtener pormedios fiscales atribuyendo a los impuestos la triple función deasegurar los recursos de la comunidad (por su organizaciónsocial, por ejemplo); de evitar las excesivas diferencias de nivelde vida al canalizar las transferencias necesarias; de orientar laeconomía mediante el aliento o la disuasión fiscal. Pero todoello no son más que paliativos, y el principio individualista decrecimiento ciego sigue siendo el regulador inconsciente delsistema. Las nacionalizaciones no serían, sin embargo, una panacea.En primer lugar, porque tampoco éstas cambian el objetivo delcrecimiento por el crecimiento en cada empresa y en lasociedad global. Por otra parte, el papel propio del Estado no esel de ser gerente de la economía, sino el de orientarla. Lomismo sucede con la autogestión limitada a nivel de empresas.«El error inicial de la sociedad yugeslava —escribe DonCarlos— consistió en creer que la democracia económica enla empresa era suficiente para realizar la democraciaeconómica en la sociedad.» Es tan necesaria, pues, la planificación exterior a la empresapara proteger al consumidor como lo es la autogestión en elinterior de la empresa para proteger al trabajador, y desarrollarplenamente su personalidad mediante un ejercicio responsablede su libertad creadora.

Page 14: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

14

El proyecto carlista atribuye a los sindicatos el papel deinstrumento social de la autogestión del plan y les confiere elderecho de propuesta del mismo. El sindicato, reducido a unpapel defensivo en el régimen capitalista, condenado en losregímenes totalitarios a ser correa de transmisión de lasdecisiones del partido o del Estado, encuentra en el socialismode autogestión una nueva dimensión y un papel nuevo deiniciativa de los trabajadores y de coordinación: llega así aconstituir verdaderamente el «poder obrero». La autogestión no es tan sólo un método de gestión de lasempresas. Se aplica también a todas las formas de organizaciónsocial (hospitales, universidades, organismos políticos, etc.).Es —subraya Don Carlos— una mentalidad antes de ser yauna estructura. Lo que caracteriza esta «mentalidad» es su enfrentamientocon el individualismo burgués. Tal vez es ahí donde se advierteuno de los rasgos más originales y más fecundos del libro deDon Carlos: primacía reconocida al espíritu comunitario sobreel espíritu individualista burgués. Hay, sin duda, una inspiración típicamente española en laafirmación radical de la originalidad de Euskadi, Cataluña,Galicia, etc., y también lo más noble de la tradición carlista dedefensa de las libertades, los Fueros. Pero no perdamos de vistaque vivimos en una época de crisis de las comunidades. DeIrlanda a Córcega y de Bretaña a Baviera se afirma estavoluntad de identidad específica ante un poder burocráticocentralizado tendente a la masificación anónima de los pueblos.En otra escala, también las fronteras estatales, construidas en elcurso de los siglos a mazazos de guerras de conquista o deanexiones, son hoy demolidas por las sociedadesmultinacionales. Contra todas las alienaciones burocráticas y centralistas queamenazan a los individuos atomizados y masificados, seafirman unas comunidades orgánicas vivas que no son simplesyuxtaposiciones de individuos. Don Carlos distingue esencialmente tres tipos decomunidades: de producción (por ejemplo, de trabajadores enlas empresas autogestionadas); ideológicas (de partidos,

Page 15: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

15

culturales); territoriales (municipios, comarcas, naciones). Larepresentación estatal debe, según Don Carlos, estar integradapor representantes de todas estas comunidades. La descentralización no consiste, por consiguiente, en unadelegación de poderes de arriba abajo (que no sería más queuna simple distribución burocrática de los órganoscentralizados); para Don Carlos procede a la inversa: asciendede la base a la cumbre, de las comunidades reales hacia uncentro coordinador, no director. En oposición al «despotismo ilustrado» y su individualismosalvaje, surge con el socialismo de autogestión de lascomunidades todo un proyecto nuevo de civilización quedesarrolla al máximo la iniciativa y la creatividad de lospueblos y de las comunidades de base y de sus miembros,dejando de ser aquéllas simples agregados de individuosmecánicamente yuxtapuestos y convirtiéndose éstos enpersonas en intercambio mutuo y constante con los miembrosde las diversas comunidades a que pertenecen. El hombre no empieza con el Yo, sino con el NOSOTROS.No creo traicionar el pensamiento de Don Carlos si utilizo ellenguaje de la física contemporánea para caracterizar ladiferencia entre el individuo y la persona: el individuopertenece al orden del corpúsculo, algo separado por un vacíomecánico de los otros individuos, mientras que la personapertenecería al orden de la onda, cada una recibiendo del otro yde todos los otros con quienes está en relación de interacciónvital sus pulsaciones y sus riquezas más preciosas, máshumanas, más humanizantes. Estas notas mías tan sólo sugieren débilmente la riqueza ydiversidad de los análisis de Don Carlos que delimitan entérminos simples y claros los problemas planteados por losconceptos clave de la política. Pienso en las intuicionesparticularmente sugestivas del libro sobre las cuestiones másdiversas: las funciones de los impuestos, el diferente papel delos sindicatos ante los diferentes regímenes en cuyo seno debenactuar, la aspiración a la comunidad viva, la planificación, elcentralismo y el federalismo, la democracia concreta.

Page 16: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

16

Sea cual fuere el tema, la reflexión de Don Carlos jamásparte de un dogma preestablecido, ni siquiera de la tradición desu movimiento o de su dinastía, sino de una experienciaeconómica, social, política, a escala planetaria. No se trata derefugiarse tras principios inmutables como en un búnkerideológico, sino, por el contrario, de hacer florecer de nuevo,en condiciones radicalmente nuevas, todo aquello que eragermen de futuro en el movimiento carlista español. Seadvierte entonces que la originalidad política no estriba en ladefensa y clarificación de un particularismo receloso; por elcontrario, sólo saliendo con la máxima apertura al encuentro delos demás componentes del renacimiento democrático españolpuede un movimiento aportar a todos y recibir de todos lafuerza y la imaginación de caminos nuevos, inéditos. El libro de Don Carlos nos recuerda, una vez más, que un ríosólo es fiel a sus fuentes si fluye hacia el mar.

ROGER GARAUDY

Page 17: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

17

Presentación

Es necesario saber a dónde se quiere ir y a qué organización dela sociedad aspiramos para poder orientar nuestra acción.Muchos prefieren o pretenden darse por satisfechos con unadoctrina de lucha. Afirman que la nueva sociedad solamentepodrá ser ideada después de haber liquidado a la sociedadactual o al régimen imperante; por tanto, basta una doctrina delucha y sobra una doctrina política. Creemos que esta visión esequivocada por dos razones: una de eficacia, y la Otrahistórica. La razón histórica es que las sociedades políticas puedencambiar de régimen pero no pueden dejar de existir ni siquierapor un momento. Para que un cambio de régimen tenga lugaren un momento histórico es necesario que este nuevo régimenexista ya en potencia, en la sociedad, en el momento mismo delcambio. Es preciso, por ejemplo, que una concepción socialistaexista ya en la sociedad española actual para que, en elmomento de un cambio de régimen, el nuevo sistema políticotenga capacidad de realizar el socialismo. Si no hay estainterpretación previa al cambio, éste no producirá un nuevo

Page 18: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

18

régimen, sino que seguirá el mismo régimen anterior con otraspersonas. Habrá habido cambio de personas, golpe de estado,pero sin que se aporten soluciones nuevas. Por lo tanto, paraque existan soluciones nuevas, nuevo régimen político, esindispensable que los grupos políticos que actúen en el cambiotengan una ideología política, un proyecto de sociedad, unplanteamiento de futuro. Las razones de eficacia no son menos imperativas. Crear unpartido político revolucionario no se puede hacer realmente sinque los miembros del mismo estén convencidos de las metasconstructivas del mismo partido. El adherirse a unas metas y elser cocreador de ellas, el tener un ideal, es lo que transforma almilitante en ser completo, en hombre político completo. Nobasta que exista la militancia para luchar contra un sistemainjusto. La meta de una sociedad nueva es potenciar lacapacidad de lucha del militante, hacerlo partícipe de lacreación, de su ideología y afirmar su voluntad. La injusticiadel sistema actual, y el rechazo que produce, es ciertamente unfactor importante, porque crea en el ciudadano consciente unaproblemática, porque hace patente la necesidad de un cambio.Pero más poderoso aún es el incentivo que produce el ideal, lacapacidad de realizar un mundo nuevo, una sociedad nueva,justa, libre y fraternal. La experiencia demuestra que ambos incentivos, negativos ode rechazo del sistema vigente, y positivo y de adhesión a unsistema nuevo, son necesarios, pero que el segundo es demayor dinámica y es el único que lleva a un verdaderocompromiso. Además, un partido realmente socialista buscamiembros auténticamente adheridos a su ideal, a todo su ideal,y rechaza las adhesiones que son solamente negativas porque alfinal son poco seguras y llevarán, o pueden llevar, a una formade alienación. Todos los aspectos del futuro se crean hoy antes de que losacontecimientos políticos les permitan tomar forma. Por ello estan importante la visión ideológica. Históricamente, éstaprecede a las grandes revoluciones y es condición de ellas. Losmilitantes tienen que ser los cocreadores de esta ideología.Creemos que todos los ciudadanos españoles tienen que

Page 19: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

19

conocer las metas y los ideales del Partido Carlista, como delos demás partidos, para poder adherirse libremente al que lesconvenza. Pero no basta, por supuesto, tener un ideal razonable yrazonado en las circunstancias presentes. Es necesario, además,exponer un plan de lucha para realizar este ideal. El plan de lucha depende mucho del ideal que se pretenderealizar. Si el único ideal es liquidar a los hombres del régimen,el plan de lucha se limitará a preparar un golpe de Estado. Pero si se pretende crear una nueva sociedad, entonces espreciso buscar otra vía. ¿Cómo sensibilizar al pueblo entero con un análisiscomprensible y veraz de la situación actual?

¿Cómo presentar un proyecto de sociedad también realista ycomprensible desde las perspectivas actuales? ¿Cómo dialogar con otros partidos políticos representativos?

Pero, ante todo, ¿cuál es la meta del socialismo deautogestión global que propone el Partido Carlista? El Partido Carlista intenta realizar una sociedad muyconcreta. Tiene una concepción peculiar del socialismo,pretende realizarlo por la vía de la autogestión. Suplanteamiento está condicionado por un tipo de actuaciónconcreto, por una visión histórica. Considero que la revoluciónno se hace en un día, sino que es el resultado de todo unproceso. La revolución es un proceso histórico que supone, alfinal, la participación de todo el pueblo. Hacer de todo ciudadano un hombre libre y responsable de susociedad, hacer de la sociedad una comunidad humana ydemocrática, es buscar la socialización de la vida económica,pero también de la vida política. El socialismo es, para elcarlismo, sinónimo de democracia, pero de una democracia departicipación y no solamente de elección. El ideal del socialismo formal ha padecido históricamentedos defectos: una interpretación antirreligiosa por una parte, yun cierto dogmatismo por otra. El aspecto antirreligioso del socialismo formal es atenuadohoy, tanto por el esfuerzo de los mismos socialistas parasuperar una actitud excluyente, como por el esfuerzo de una

Page 20: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

20

Iglesia para abrirse a otros tipos de pensamiento y no ver enéstos, necesariamente, una postura opuesta a la suya. Pero eldogma no pocas veces ha quedado presente en la dialéctica dela sociedad, confundiéndolo con el rigor ideológico. El rigor ideológico es una simple manifestación dehonestidad intelectual. Es llamar las cosas por su nombre y serlógico con su propio planteamiento. El dogmatismo es, dealgún modo, lo opuesto. Es definir y aplicar en el análisis de lascosas simples fórmulas. Así había actuado antiguamente laIglesia católica contra el socialismo, aplicando fórmulas ycondenando ideas. abstractas en vez de mirar a la realidad. Asítambién ha actuado el socialismo formal frente al pensamientooficial de la Iglesia, condenándolo por cuestión de fórmulas.Ambos aplicaban o practicaban un dogmatismo, y a ambos lesha faltado históricamente rigor ideológico o intelectual.Aunque haya desaparecido el enfrentamiento entre socialismoformal e Iglesia, hoy el dogmatismo subsiste, aunqueúnicamente en el sector integrista, tanto del socialismo formalcomo del catolicismo, que se niegan a distinguir la fórmula defondo, a distinguir lo que es el socialismo en cuanto a sus fines,en cuanto a sus métodos y en cuanto a sus definiciones. A los que luchan por la consecución de un socialismodemocrático les importan los fines, las metas liberadoras delsocialismo. El camino para la consecución de fines y el análisisque se hace de la sociedad actual confirman, en muchosaspectos, el análisis clásico del socialismo y de la necesidad dela socialización de la propiedad privada de los medios deproducción, pero lo confirma como método y no como meta dela sociedad. La meta de la sociedad no es sólo el que los bienes esténsocializados; la meta de sociedad es la liberación del hombre, ysolamente en tanto la socialización de los medios deproducción es necesaria para la liberación del hombre,encontraremos o consideraremos que esta socialización essocialista. El Partido Carlista ha buscado por ello, en el análisis de lasexperiencias modernas, cuáles son las estructuras socialeseconómicas y políticas que, en las condiciones actuales de

Page 21: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

21

España y del mundo actual, pueden llegar mejor a estaliberación. El Partido Carlista busca por ello la construccióndel socialismo plural y de autogestión como un método hacia elfin, un fin de liberación. La autogestión, por tanto, no esningún dogma; es un método. Las vías que llevan hacia estaliberación del hombre son, por supuesto, un aspecto esencial omuy importante pero no lo son todo. El absoluto es la búsquedade la liberación del hombre, es decir, la búsqueda de la justiciay de la libertad conjuntamente. El presente estudio no pretende limitarse al terreno de losconceptos y escapar a la dura obligación de responder a unanecesidad. Dividiremos la exposición de este libro en cuatropartes. La primera parte es una breve descripción de los cuatroproblemas principales que afectan al mundo actual. La segundaes un análisis y unas propuestas en el terreno de la estructurasocio-económica. La tercera consiste en un análisis y unaspropuestas en el terreno de las estructuras federales comocondición de libertad de los pueblos. La cuarta parte trata de laalternativa reforma o cambio y de la estrategia del Partido Car-lista. El conjunto de estos análisis presenta así, en grandes líneas,el proyecto del Partido Carlista frente al mundo actual, lavisión ideológica política del carlismo, su ideal de sociedad, yla meta final de su lucha. «Si quieres labrar derecho ata tu arado a una estrella», diceun proverbio árabe. Esto es lo que representa para un partidopolítico una ideología. Luego la lucha cotidiana con susvaivenes y sus dificultades siempre está orientada hacia unareferencia, hacia un ideal, y, por muchas vueltas que imponganlas necesidades puede lograr mantener unos puntos dereferencia en cuanto a la finalidad, sin la cual toda la luchasería, simplemente, una larga marcha sin orientaciones, sinmetas, sin razón real de ser.

Page 22: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

22

Primera parte

CUATRO PROBLEMAS ESENCIALES

Page 23: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

23

1

Desarrollo y subdesarrollo

EL COLONIALISMO O CAPITALISMO INTERNACIONAL

Si hablamos de desarrollo y subdesarrollo, la primerapregunta que debemos hacer es por qué existen paísessubdesarrollados y otros desarrollados. Cuáles son las causasprofundas de esta situación antes de analizar la problemáticaactual, sus consecuencias previsibles y sus posibles remedios. Es evidente, en primer lugar, que varias causas confluyen enel fenómeno del subdesarrollo y que el colonialismo esinsuficiente para explicarlo totalmente. Pero que éste sea unaexplicación insuficiente no quiere decir que no sea la causadominante incluso, hoy más que nunca, del subdesarrollo. Así, conviene ver cómo el desarrollo ha estado pro-fundamente vinculado a un fenómeno cultural. Gracias aldesarrollo cultural, económico y administrativo la sociedadoccidental empezó un despegue económico que le ha permitido

Page 24: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

24

llegar a una situación de primacía sobre los demás países delmundo. A grandes rasgos, fue a lo largo del siglo XIX cuandose produjo este fenómeno, pero sus causas son muy anteriores ysus cauces son principalmente culturales. Tal como Roma logró dominar el mundo de su época por lasuperioridad de su organización y de su cultura, el mundooccidental actual logra dominar el resto del mundo, y estedominio, al igual que el de Roma, ha tenido aspectos positivos,tales como extender al mundo entero una cultura, unosprincipios de organización y unas técnicas totalmentedesconocidas en otros lugares, especialmente con unos avancestécnicos y médicos que han permitido en todas partes undesarrollo económico y sanitario, causante principal de laexplosión demográfica actual. Pero si no podemos dejar de considerar los aspectos positivosdel fenómeno colonialista, no menos debemos considerar susaspectos negativos. El desarrollo económico y cultural tuvo dos defectosprincipales. En primer lugar, el desarrollo económico fuepropulsado casi en exclusiva en función del interés de losgrupos inversores, de los grupos capitalistas que buscaban enlas colonias el máximo beneficio para su empresa, y norepararon ni en los métodos ni en los intereses de estos países.El hecho de que hayan coincidido a veces los intereses de lospaíses colonizados con el del desarrollo del capitalismooccidental fue siempre por simple coincidencia. Los paísesoccidentales no fueron a desarrollar los países colonizados.Fueron, principalmente, a proteger allí los intereses de susempresas. Y si el desarrollo de tales países necesitaba undesarrollo infraestructural, el Estado colonizador lo daba enfunción de las necesidades de inversiones de sus gruposeconómicos. El neocolonialismo incluso está agravando este fenómeno ycabe decir, incluso, que la explotación de los paísessubdesarrollados en la época del colonialismo directo eramenor que la explotación actual.

Page 25: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

25

En la época colonial existía una explotación intensa, pero dosfenómenos limitaban sus efectos globales sobre las economíasde estos dos países. Por una parte, la alta rentabilidad de las inversiones decapitales —sobre todo, las perspectivas de fabulososdesarrollos— hacía que las empresas dejaran, en la mayoría delos casos, el producto de la explotación en el mismo país o loreinvirtieran en la misma colonia. Incluso ha existido, durantela primera mitad de este siglo, un verdadero drenaje decapitales hacia las colonias, de cuyo fenómeno se quejaronabiertamente muchos sectores capitalistas metropolitanos queveían disminuir las disponibilidades de inversión de capital ensu propio territorio porque se invertía en el desarrolloeconómico colonial. El caso de Inglaterra, de Francia, y luegode Portugal, es aleccionador a este respecto. Por otra parte, el país colonizador creaba en los paísescolonizados la necesaria infraestructura indispensable para larealización del crecimiento económico de estos gruposcapitalistas inversores. Este desarrollo de la infraestructuraadministrativa, de transporte o cultural, se hacía a cargo delpresupuesto nacional del país colonizador. Cabe decir inclusoque el único desarrollo cultural o infraestructural de estascolonias ha sido debido al esfuerzo egoísta de los estados ogrupos extranjeros colonizadores. Hoy, al contrario, la explotación del Tercer Mundo no se vecompensada ni siquiera por alguna que otra prestación, y esademás mucho mayor. La independencia política ha sido enmuchos casos sinónimo de una mayor dependencia global delos países ricos. Si añadimos a ésta la capacidad infinitamentemayor de explotación, debida sobre todo al perfeccionamientode los medios de transporte, vemos que hoy en día laexplotación colonial es mayor que nunca. Así, elneocolonialismo actual es incluso más pernicioso que elcolonialismo antiguo, porque es más explotador y de algúnmodo menos visible. Se encubre detrás de los llamados Estadoslibres, a los que bajo mano condicionan a su antojo, pero elneocolonialismo es, además, globalmente absurdo.

Page 26: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

26

El egoísmo de los países ricos y la explotación de los pobres,ni siquiera fue necesario para el desarrollo estable de losprimeros. En efecto, el desarrollo de los países ricos se hubierarealizado poco más o menos al mismo ritmo sin la explotaciónde los países colonizados. Se olvida no pocas veces que elmantener el imperio colonial les resultó enormemente costoso aInglaterra y Francia, por ejemplo, no sólo por el fenómeno deldrenaje del capital del que hablábamos antes, sino por elnecesario mantenimiento de enormes aparatos administrativosy sobre todo militares. No hace falta hablar de ejemplos tan recientes como los dePortugal o incluso de los EE.UU. El gasto militar de las guerrascoloniales, además de moralmente difícil de justificar, ha sidoenormemente devastador para todos; por lo tanto cabe decirque la explotación de los países subdesarrollados ha sido undoble absurdo. No ha permitido un mayor desarrolloeconómico de los países ricos, aunque haya permitido extendersus poderes, y, lo que es realmente grave, ha frenado eldesarrollo de los países que precisamente más lo necesitaban.Este fenómeno es hoy más acentuado que nunca. Seguiremosanalizando las causas del subdesarrollo que inevitablementeplantea el problema concreto de la explotación colonialista deayer y neocolonialista de hoy, al preguntarnos por qué existeeste colonialismo y neocolonialismo tan perniciosos tanto parael mundo de hoy como para el de mañana. Por mucho que quieran algunos evitar el análisis de lascausas, éstas son cada día más evidentes. Tienen dos raíces: elsistema capitalista y la falta de unidad política mundial. En primer lugar, el sistema capitalista, que obliga a cadaempresa, para sobrevivir y para dominar competencia de otras,a buscar el máximo beneficio bruto, de modo que puedacompetir, crecer y sobrevivir frente a sus competidores. Estasempresas presionan a su vez a los estados de los que procede elcapital, bajo el pretexto del interés nacional, y presionantambién a los estados subdesarrollados, donde ejercen susactividades bajo el mismo pretexto. Así, los estadosdesarrollados respaldan el neocolonialismo por una parte, y losantiguos estados subdesarrollados se ven explotados bajo una

Page 27: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

27

coacción totalmente inadmisible, ya que si no aceptan lascondiciones de estas empresas, su desarrollo no puederealizarse. Al final, nos encontramos exactamente con la mismasituación a nivel mundial que el capitalismo salvaje del sigloXIX encontraba en los países europeos: la ley de la selva. Ahí se plantea precisamente el problema de la falta de unidadpolítica mundial, que hace imposible reglamentar este sistema.Al faltar todo mecanismo político de compensación o dedefensa de los países pobres, a nivel mundial, contra estospoderes económicos o políticos de los países ricos, sigue elstatus quo. Incluso podemos decir que el sistema internacionalsirve para proteger este mismo sistema de explotación. La falta de unidad mundial, es decir, la falta de unacomunidad supranacional capaz de imponer unas normas atodos los Estados, y por tanto a todos los mecanismoseconómicos, para acabar con esta situación totalmenteinaceptable y absurda, es, evidentemente, el meollo de lacuestión.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El Informe del Banco Mundial publicado a principios de1976 pone de manifiesto unas cifras cuya simple enumeraciónes espeluznante. Más de mil millones de hombres viven en unapobreza inferior a 200 dólares anuales per cápita. Además, elnúmero de hombres que viven en un estado de absolutapobreza, con unos ingresos inferiores a 50 dólares, llega a lacifra de 650 millones y aumenta, aproximadamente, en un 2 %anual. Según todos los estudios, el ingreso de los pueblossubdesarrollados no crece a un ritmo superior al 1 %, mientrasque para poder iniciar un desarrollo que les permitiera undespegue económico en el futuro, deberían crecer a un ritmopor lo menos del 6 % anual. La ayuda masiva de los países desarrollados esimprescindible y debería ser creciente. Mientras tantoconstatamos que ha bajado al 0,33 % del producto nacional

Page 28: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

28

bruto en 1974, cuando era el 0,51 % en 1963, es decir, diezaños antes, cuando el compromiso de los países de la OCDEera el realizar una ayuda del 0,70 % del producto nacionalbruto para cada uno de los países desarrollados. Así, en 10 añoslos países desarrollados no solamente no han cumplido con suscompromisos, sino han reducido su aportación a los paísessubdesarrollados en un 50 %. Estas consideraciones sobre el citado Informe BancoMundial, nos obligan, antes de entrar en los aspectosideológicos de nuestro estudio, a analizar problema más graveque afronta la humanidad, quizás el más dramático de todos, elmás evidente y a pesar de todo relativamente mal conocido: elproblema dela creciente desigualdad entre países pobres ypaíses ricos. Esta desigualdad dominará mañana toda la políticamundial, al ir en creciente aumento la desigualdad entre lariqueza absoluta y la miseria absoluta. Para utilizar cifras objetivas, manejaremos los datos delInforme del Club de Roma. Aunque se pueda discrepar de lasconclusiones de dicho informe, no cabe duda de que el referidoestudio, por su seriedad y competencia mundialmentereconocida a los componentes de esta organización, posee unasolidez documental inigualable. Si nos fijamos en el inmenso crecimiento del mundosubdesarrollado, que dentro de cincuenta años presentará al —ritmo actual— más del 80 % de la población mundial, nopodemos cerrar los ojos ante lo cambios que esta situación va aocasionar en el mundo. Hacia el año 2025 —es decir, dentro de cincuenta años— lahumanidad se aproximará a los 10.000 millones. Al ritmoactual, seguirá viviendo en la pobreza el 80 % de estapoblación mundial frente al 20 % que representan los pueblosricos del mundo desarrollado es decir, la Unión Soviética, elJapón, los EE.UU. y Europa. Tres problemas están íntimamente unidos: el del despilfarro yla destrucción, por el mundo desarrollado, de los recursosnaturales energéticos, mineros y ecológicos; la crecientedesigualdad entre este mundo desarrollado y el otro; y laexplosión demográfica de la parte menos desarrollada del

Page 29: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

29

mundo subdesarrollado. Esta triple problemática esencial tienecomo consecuencia una grave amenaza, pero también una granesperanza. La amenaza es el crecimiento de unas tensiones políticasgigantescas entre zonas que pueden llevar a nuevas situacionesde guerras mundiales, agravadas por una capacidad dedestrucción totalmente desconocida en las guerras anteriores. La esperanza está en la búsqueda de una forma de Estado ode sociedad supracontinental para evitar estas situacionesdramáticas y organizar la cooperación entre ricos y pobres y nola confrontación, para llegar finalmente a la igualdad total entrelos pueblos. Precisamente porque esta cooperación mundialdebe realizarse si se quiere evitar la posible autodestrucciónmundial, nos importa encontrar una ideología política, unsistema político que permita a la sociedad buscar y alcanzar larealización de unos gobiernos democráticamente capaces deobligar a todas las naciones a la solidaridad sin privar aninguna de su libertad. Por ello creemos que nuestra aportacióndoctrinal, incluso si está principalmente centrada en laproblemática de España, tiene una significación universalporque puede crear un modelo utilizable de un modo general.Pero, antes de estudiar las posibles soluciones, convieneanalizar los otros fenómenos dominantes del mundo moderno.

LA MUNDIALIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

El primero de estos fenómenos es la mundialización de losproblemas. Para los que solamente se interesan por la suerte delprójimo si éste amenaza su existencia, diremos de entrada queesta autodestrucción del mundo de la que hablábamos antes eshoy factible por la simple razón de que cualquiera de lassuperpotencias tiene actualmente una capacidad de destruccióntal que puede aniquilar a toda la humanidad. Esta mismacapacidad estará en pocos años al alcance de la mayoría de lospaíses medianamente desarrollados. ¿Quién puede garantizarque, en cualquier momento, alguno de estos países no utilice laamenaza de la destrucción total del resto de la humanidad si,

Page 30: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

30

por razones ideológicas o meramente económicas, no se tomaen consideración su voluntad? Mucho antes de la mundialización de la amenaza de lospaíses hoy sin fuerza pero mañana armados con los máspotentes ingenios nucleares, se está produciendo launiversalización de las problemáticas particulares. Ningún paíspuede hoy, por sí solo, resolver su problema, ni la solución anivel de un solo país deja de afectar al resto. El ejemplo típico de esta problemática es el del petróleo.Indudablemente, al multiplicar por cuatro el precio del crudo,los países árabes han logrado resolver su problemática, perohan lanzado a la totalidad de los países subdesarrollados a lacrisis más dura del último decenio. Curiosamente, los másafectados no han sido los grandes consumidores, es decir, lospaíses ricos, ya que éstos se han visto ayudados por esta crisis aenfrentarse con la problemática de su propio futuro.

Así, todo problema particular tiene actualmente implicaciónmundial. Todo país se hace interdependiente de otro. Peromientras hasta hoy se podía seguir repitiendo: «La muerte deun hombre es un drama; la muerte de un millón de hombres escuestión de estadísticas», en estos momentos ya no lo podemosdecir porque estos millones de hombres condenados a muerteestarán capacitados para defenderse y sobre todo para exigir denosotros nuestra ayuda. Ésta es la suerte de los pobres y es también la suerte de losricos, porque nos ayudará a salir de nuestro egoísmo colectivo.La muerte de centenares de millones de hombres ya no podráser cuestión de estadísticas cuando los pobres, lossubdesarrollados, dispongan de unos medios o de unas fuerzasque les permitan exigir lo que no somos capaces porgenerosidad de dar, cuando estos países dispongan de unaestructura política que les permita realmente dominar suspropias vías de desarrollo y cuando dispongan de unos medioscoactivos que impongan a todos los demás pueblos el respeto asu propia libertad.

Page 31: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

31

EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

El segundo fenómeno que domina la problemática mundial esel crecimiento demográfico. Se ha calcula- do que, hacia el año1650, la población mundial era aproximadamente de 500millones. Hacia el año 1800 alcanzaba los 1.000, en 1920 los2.000 millones. En 1975 se estima en 4.000 millones. Dentrode 50 años habrá alrededor de 10.000 millones de hombres, delos cuales, como hemos visto, 8.000 millones representarán lapoblación de los países que hoy se denominan del TercerMundo. Así podemos constatar que, en el espacio de un siglo,de 1920 a 2025, la población mundial se habrá multiplicadopor 5, y que serán precisamente los pueblos más pobres los quehabrán crecido con mayor rapidez. Estas cifras solamente sirven para indicar el esfuerzonecesario para integrar a semejante número de hombres en unavida activa y pone de manifiesto su gigantesco poderconflictivo.

EL PROBLEMA ALIMENTARIO

El tercer problema del mundo es precisamente consecuenciadel problema anterior. Es el problema de la alimentación. Larevolución verde, que ya ha duplicado la capacidad productivade las tierras asiáticas, ¿podrá multiplicar esta capacidad por 6?Ésta es la pregunta a la cual hoy aún no podemos contestar.Hay que esperar hasta que la ciencia logre encontrar lasolución. Pero, ¿tenemos el derecho de apostar simplementepor el futuro y afirmar como seguro lo que es pura hipótesis?¿Tenemos el derecho a esperar el milagro, especialmentecuando van a depender de este hipotético milagro las vidas decentenares de millones de ¿personas? No solamente las tierrascultivables deberán multiplicar por 6 su capacidad con relacióna las del siglo anterior, sino que sólo un fuerte desarrolloindustrial puede permitir una agricultura de alta productividad.¿Tendrán estos países la suficiente capacidad como pararealizar simultáneamente su gigantesco esfuerzo de

Page 32: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

32

modernización de la agricultura y del desarrollo industrial, yademás del desarrollo educacional y profesional, condición deambos? Y todo esto dentro de la población del Tercer Mundoque se cuadruplicará en 50 años. Esta problemática está agravada, además, por laimposibilidad de realizar una ayuda masiva en forma directa ya largo plazo. «Nuestro análisis en computadora —dice elinforme del Club de Roma— muestra claramente que la crisisalimentaria se agravará en Asia del Sur. Además, en lahipótesis, en los adelantos de la disponibilidad de fertilizantes yde tierras, suponiendo que no haya entretanto unos desastres, eldéficit proteínico se incrementará constantemente. Hacia el año2025 este déficit alcanzará la cifra de 50.000.000 de toneladasanuales y nunca podrá ser cubierto por la importación. Parapagar semejante importación, Asia del Sur tendría que gastaruna tercera parte de su producción total económica y tres veceslo que gana con la exportación. Pero, incluso aunque Asia delSur dispusiera de esta cantidad de dinero, el problema físicodel transporte de estas cantidades de alimentos sería increíble.En un año, esta región debería importar entonces 500 millonesde toneladas de trigo, dos veces el tonelaje anual de todas lasmercancías actualmente transportadas por barco desde losEE.UU. hacia el extranjero. Y ello suponiendo que estacantidad de trigo estuviera disponible para la exportación enotra parte del mundo; 500 millones de toneladas, después detodo, rebasan la producción actual de la totalidad del mundodesarrollado. Pero, además, estos cupos deberían sertransportados cada año en cantidades constantementecrecientes. En fin, sería imposible. »Pero, ¿qué ocurrirá si estas importaciones no estándisponibles? [...] La catástrofe [...] tendría su apogeo hacia elaño 2010. Los fallecimientos, consecuencia de la falta dealimentos, serían el doble del índice actual de mortalidad.Después, la tasa declinaría pero solamente porque los muertosanteriores reducirían el nivel de natalidad para las generacionesposteriores, o, para expresarlo de un modo más cruel perosimple, la gente tendría niños muriendo siendo aún niños. Elnúmero de muertos debido a la mala nutrición en el período de

Page 33: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

33

50 años, terminando en 2025, sería, en el grupo de edad de 0 a15 años, alrededor de 500 millones de niños.» Considerar que estas observaciones son especulativas pero norealistas, sería engañarse a sí mismo. Es inadmisible, pornegarse a afrontar unas problemáticas perfectamenteprevisibles, esperar que el drama de centenares de millones dehombres conduzca a una hecatombe. Negar la disparidadevidente entre el crecimiento de la población y el crecimientoprevisible de la producción agraria, negar la disparidad entre lacapacidad de capitalización de los países subdesarrollados ysus necesidades urgentes en inversiones educacionales,industriales o agrícolas, es negar la evidencia. Y es una ceguerade tal magnitud que sería aceptar como racional la política delavestruz. Por demos esperar que las circunstancias o losdescubrimientos vengan a paliar estos defectos, del mismomodo que podemos temer que las mismas circunstancias oestos mismos descubrimientos agraven incluso tales defectos.No es razonable dejar a la pura suerte la solución del dramaprevisible. La tendencia actual a la desigualdad no solamente tiende amantenerse, sino que aumenta. Calculando en dólares al valorconstante de 1963, el Informe del Club de Roma llega a laconclusión de que, por razones económicas y sobre tododemográficas, la diferencia entre los países subdesarrollados ydesarrollados no sólo se mantiene, sino que se agrava. Mientraslos países desarrollados llegarían, siguiendo la evoluciónactual, a un producto nacional bruto de 13.000 dólares percápita, los demás países subdesarrollados oscilarían entre 600 y2.000. Como resultado de los análisis realizados, saca el Informe lasiguiente conclusión sobre la situación del año 2025: «Si unocuenta con la evolución actual para intentar disminuir estadiferencia, es inútil y es mejor no pensar en ello. La crisisinherente al desfase económico no sólo es persistente, sino queva agravándose.»

Page 34: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

34

LAS SOLUCIONES TÉCNICAS

La primera solución que aparece sería la limitación de lanatalidad. Antiguamente, el crecimiento demográfico de todaslas poblaciones estaba frenado por las epidemias y por elhambre. La prosperidad provocaba un desarrollo demográficogalopante, seguido inevitablemente por un período de hambre,de epidemias y de peste. La experiencia actual es la contraria en todos los paísesdesarrollados: la Unión Soviética, EE.UU., Europa o Japón.Con la prosperidad, se ha establecido grosso modo unequilibrio en el desarrollo de la población, pero solamentedespués de una cierta explosión demográfica inicial y, sobretodo, después de un cierto despegue económico y cultural queha permitido poner en evidencia que la vida de la familia y sudesarrollo depende en gran parte de no exceder de ciertoslímites. La misma seguridad médica dando garantías de quecada hijo tendría una alta probabilidad de sobrevivir, limitó laconcepción antigua según la cual, para tener en la vejezalgunos hijos que se ocuparan de los padres, era necesario tenertantos hijos como fuese posible. Pero este autocontrol de lanatalidad tan necesario es consecuencia y no condición previadel desarrollo económico. Así, el control de la explosión demográfica del Tercer Mundono presupone solamente el empleo de métodos contraceptivossino, sobre todo, elevar el nivel cultural y económico delmismo. Con esta elevación cultural y con la ayuda económicaespecífica que los países desarrollados tenemos que realizar enlos 25 años que nos quedan de este siglo, se evitará llegar a unasituación catastrófica. Pero este autocontrol de la natalidad tannecesario es consecuencia y no condición previa del desarrolloeconómico. La segunda solución técnica sería la ayuda económicamasiva. Quizás el aspecto más interesante del Informe del Clubde Roma, sea, precisamente, el estudio del volumen económicoque representaría la ayuda del mundo desarrollado alsubdesarrollado. Tres hipótesis para alcanzar en el año 2025una meta suficiente de desarrollo han sido estudiadas por los

Page 35: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

35

participantes, basándose en la fecha de inicio en el ritmo de lamisma, y que se pueden resumir en la conclusión siguiente. En la hipótesis que consistiría en empezar la ayudainmediatamente y durante 25 años, el coste total de ayudarepresentaría unas inversiones cuatro veces menores que lasolución que consistiría en empezar 25 años más tarde, y tresveces menores que una ayuda constante durante 50 años. Parasituar estas cifras, se puede decir que corresponderían más omenos a la totalidad de los gastos de armamento realizadosdurante el mismo plazo de 25 años entre los dos bloques: «Apesar de todo, quizás el aspecto más importante del plan paraayuda al desarrollo en esta tercera hipótesis (el inicioinmediato), es que las regiones en vías de desarrollo se haríantotalmente autosuficientes en el año 2000. El beneficio globalpolítico y económico de la llegada al punto de despegueeconómico, no puede ser infravalorado.» Es evidente cuál es la solución, pero se nos plantea laverdadera pregunta: ¿existe voluntad política por parte de lospueblos desarrollados? Todas las interrogaciones que nosplantea la problemática del mundo subdesarrollado se resumenen estas constataciones. Naturalmente, un cierto control denatalidad sería necesario, por lo menos provisionalmente, perono es factible sin una previa o simultánea elevación cultural ymaterial. Naturalmente, se requiere una ayuda masivaalimenticia, pero sería inútil si no se elevase simultáneamenteel nivel económico general del país, permitiéndole hacerseautónomo en su desarrollo agrario, éste, a su vez, presupone undesarrollo industrial. Naturalmente, existe capacidad en elmundo desarrollado para ayudar a los países subdesarrollados,con tal de que haya por parte de los primeros la voluntad desacrificarse para ceder, más o menos, lo que hoy estánsacrificando en gastos de defensa, es decir, aproximadamente el5 % de su producto nacional bruto. Lo que falta es unavoluntad común y cuando ésta no existe conviene crearla. Maspara poder crear una voluntad común entre tantos pueblos espreciso crear una base ideológica común que debería serdistinta a la capitalista, ya que ésta no la resuelve sino que,como acabamos de ver, la agrava.

Page 36: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

36

LAS SOLUCIONES POLÍTICAS

Las mismas constataciones anteriores ponen de manifiesto quelas soluciones técnicas existen, pero lo que no existe es estavoluntad política común. Porque hace falta una voluntadcomún política para buscar unos nuevos modelos decivilización y ver un modelo cuya expansión no estéprácticamente imposibilitada por las mismas limitaciones queimpone el despilfarro de los recursos naturales o bien ladestrucción del equilibrio biológico o ecológico. Estos factoreshacen que sólo un planteamiento realmente revolucionario, queparta simultáneamente de estos mismos pueblos explotados,por un lado, y de los pueblos desarrollados por otro, permitacrear una capacidad real de regulación y de reparto de lasriquezas y de los instrumentos de creación de bienes, tannecesarios a los menos favorecidos. Precisamente porque elsistema capitalista no ha logrado resolver esta problemática yaque su dinámica es opuesta a la que convendría para resolver elproblema del mundo de mañana, necesitamos crear una unidadpolítica mundial sobre la base de un socialismo. Es decir, sobreuna nueva concepción de la sociedad. Solamente una granrevolución socialista, democrática y pluralista, de intensaparticipación del hombre en la vida comunitaria, es capaz deliberar hoy la voluntad creadora, tanto en los paísesdesarrollados como en los países subdesarrollados. Y esto a finde que dentro de 50 años, cuando el mundo alcanzará una cifrapróxima a los 10.000 millones de habitantes, podamos vivirtodos con dignidad. Solamente una revolución democrática y socialista es capazde solucionar la problemática del mundo y llevar a unadinámica de unidad y de igualdad con la cual habrá en elmundo justicia y, por lo tanto, podrá haber paz. Por ello nuestroplanteamiento revolucionario en España ha de tener estadimensión universal. Sólo una nueva concepción del socialismo pluralista es capazde realizar el puente entre los dos bloques. Realizar laconvivencia pacífica primero y luego la convivencia activa ysolidaria, pues sin solidaridad entre los pueblos desarrollados

Page 37: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

37

para ayudar a los demás no habrá convivencia, sinoconfrontación, entre ricos y pobres. Solamente una nuevaconcepción del socialismo democrático es capaz de realizar lacreación de unas nuevas formas de convivencia y de unosnuevos modelos de civilización capaces de permitir a lospueblos realizar desde su propio esfuerzo un desarrollo enlibertad.

Page 38: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

38

2

Establishment, poder real y gobierno, poder legal

Toda teoría política tiene que partir de un análisis de larealidad presente de la sociedad en la que se vive. En efecto,puesto que esta sociedad no puede dejar de existir ni siquierapor un momento, so pena de caer en el caos total, es muyimportante que los mecanismos políticos de todo planteamientorevolucionario sean inmediatamente capaces de cumplir lasfunciones de los mecanismos esenciales del sistema anterior.Pero hay más: toda lucha para asegurar el triunfo de un sistemapolítico mejor presupone conocer con exactitud elfuncionamiento del sistema anterior, y esto tanto para asegurarla eficacia en la lucha (al conocer al enemigo), como porhonestidad intelectual y para no caer en un simpleplanteamiento antitético del sistema anterior; para no caer en eldefecto de presentar un mero antisistema, es decir, seguircondicionado por la impronta, aunque sea en negativo, de lasestructuras económicas, sociales y políticas anteriores.

Page 39: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

39

Hemos visto, por ejemplo, cómo la práctica del comunismoen la Unión Soviética, por lo menos al principio, precisamentecayó en estas actitudes de antisistema: ser un anticapitalismoen todo, considerar como capitalistas la propiedad, el dinero,los partidos políticos, el mercado, la rentabilidad económica, elestímulo económico, etc. El confundir el capitalismo con elempleo de una metodología económica ha dañado gravementela evolución del país, tanto en el orden material como, y esto esmás grave, en el orden ideológico. Pero volveremos más tardesobre el mismo tema. Una falta de análisis concreto, no solamente táctico sinotambién ideológico y estructural profundo del sistema político,económico y social imperante, no pocas veces ha hechofracasar revoluciones cuyo éxito inicial había sido total, o bienha acabado por transformarlas en meros golpes de Estado consimple sustitución de personas, cuando no dando lugar a unproceso regresivo, violento en algunos casos o paulatino enotros. Por todo lo anterior, conviene analizar las realidades de lospoderes paralelos, tanto en el sistema capitalista como en elmundo comunista, para estudiar cuáles son los mecanismosinternos del poder y cómo se estructura éste, no según laconstitución política, sino según la realidad. Digamos de entrada que quizá lo que hoy llama la' atenciónde un modo general en los dos sistemas políticos es,precisamente, el divorcio entre las vías políticas, teóricas,jurídicas y constitucionales de estructuración y de ascenso delos gobernantes al poder con las realidades prácticas. Losgobernantes, los hombres realmente dotados de capacidad dedecisión, no llegan al poder tan sólo por las víasconstitucionales jurídicamente establecidas, sino, hoy por hoyy quizá cada vez más, por otras vías. Y son estas vías las queintentaremos poner en evidencia, ya que estos mecanismos deacceso al poder son los sistemas políticos reales de la sociedadmoderna, sea capitalista o comunista. Pero hay más: el mismopoder no se sitúa enteramente en el marco de las institucionespolíticas, sino que cada vez más se hace dependiente de otrasinstituciones.

Page 40: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

40

Insistimos sobre el divorcio de las vías legales u oficiales delas reales. Todos los esfuerzos de las revoluciones democráticashan pretendido crear honestamente unos mecanismos abiertos yjurídicamente establecidos para la ascensión de los gobernantesal poder. Todos los sistemas tienden, a pesar de ello, a versedominados por unos grupos de personas influyentes queconstituyen el «establishment» y cuyo acceso al poder, aunquea veces pase por los caminos legales constitucionales, no sedebe principalmente a estos canales. Las camarillas en lasantiguas monarquías, como los grupos de presión en losactuales Estados, no son de otra naturaleza. La sociedad tiendesiempre a verse avasallada por unas minorías más o menosvisibles de hombres que representan a unos grupos de presión.Estas minorías establecidas alrededor del poder se suelenllamar «establecimiento» o, por utilizar una palabra inglesa,«establishment», es decir, grupo selecto de personasestablecidas en el poder o constitutivas de ese poder. Al estudiar el modo de constitución de los «establecimientos»de los países capitalistas y comunistas, nos limitaremos a dospaíses: EE.UU. y la URSS, pues otros países de signo políticosemejante reflejan simplemente el mismo fenómeno.

EL CAPITALISTA NORTEAMERICANO

No existe sistema más criticado en el mundo entero que elsistema capitalista en general y el capitalismo norteamericanoen particular. Evidentemente, este sistema lo critican los regímenescomunistas, pues, a pesar de que pactan con ellos, son losEE.UU., en teoría por lo menos, la antítesis de su ideal. Critican también al capitalismo americano grandes sectoresde la opinión pública occidental e incluso de la norteamericanamisma. El sistema se ve criticado por las tres cuartas partes delmundo. Entonces, una de dos: o bien el sistema capitalista esuna dictadura férrea capaz de aguantar pase lo que pase, o tieneunos valores positivos reales que permiten al sistema aguantarincluso esta crítica.

Page 41: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

41

Como nos parece que el sistema norteamericano contieneambas realidades, intentaremos analizarlo más detalladamente. Por ello, para que la crítica sea equilibrada, empezaremos pordecir cuáles son las dos características generales del sistemaamericano antes de pasar al análisis crítico del mismo. El sistema norteamericano no se diferencia del burguéseuropeo. Como él, está inmerso en una profunda contradicción.Es muy simplista describir a los EE.UU. como si fueran laMeca del capitalismo o de la democracia. Por una parte, hay, enefecto, un liberalismo político, es decir, un sistema políticodemocrático; por otra, hay un liberalismo económico, es decir,un sistema económico dictatorial. Como liberalismo político, el sistema defiende la libertadpersonal, e incluso, con cierta limitación, la ideológica. Hastahace pocos años existía, por ejemplo, la prohibición del partidocomunista. Como liberalismo económico, es la dictadura de los quedisponen de poder económico. Es decir, la libertad de los«ricos» pero también, y cada vez más, de la tecnocracia, de lostécnicos que manejan de hecho los complejos mecanismoseconómicos de la sociedad moderna. Este liberalismoeconómico es, por tanto, la libertad de los pocos frente a laservidumbre de los muchos. El poder económico es tambiénpoder sobre otras personas y, al final, poder político sobre lasociedad. El liberalismo económico es una forma dedominación de una minoría que posee el disfrute de losinstrumentos económicos y, por tanto, del poder. Cortacircuitanlas vías democráticas de los ciudadanos, imponiendo por unaparte a la sociedad sus opciones económicas a todos losniveles, cuando no condicionando los mismos mecanismosdemocráticos en el proceso de las elecciones. Así, a pesar de laferoz defensa de la libertad individual y de expresión, elsistema aparece cada vez más como no democrático. La relativa ineficacia de la democracia tal vez se deba,principalmente, a que los mecanismos políticos democráticosno corresponden a las necesidades actuales. La democraciaformal, en efecto, por su estructura interna y por su votomasificado, es incapaz de ser un mecanismo de control eficaz

Page 42: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

42

de la vida pública actual. La opinión pública no puede analizareficazmente un presupuesto del Estado, ni la política exterior,ni la política económica. Todos los elementos necesitan, paraser controlados, unos instrumentos de análisis y unos equiposprofesionales. Los partidos políticos y la directiva de losmismos deberían, en teoría, ser capaces de realizar este controlpopular, pero la experiencia demuestra que solamente en partelogran cumplir con este cometido. El poder escapa, por lomenos en parte, al control del Parlamento, y éste, a su vez, alcontrol de la opinión pública. Si no fuera por el poderdemocrático de la prensa, que logra, mal o bien, informar a laopinión pública, no habría hoy democracia en ningún país dedemocracia formal. Así, las críticas no son eficaces porque laopinión pública está cortocircuitada políticamente por unospoderes paralelos que escapan en una proporción elevada alcontrol de la misma opinión pública y de los propiosorganismos políticos. Existe también un fenómeno ligado a larelativa ignorancia del ciudadano en materia política. Laformación política del mismo es prácticamente nula,precisamente en estos países democráticos que más lanecesitarían, mientras que la formación intelectual, técnica,científica o profesional es quizá la más elevada del mundo. Mas para llegar al análisis del crecimiento de este poderpolítico fuera del control de la opinión pública, tenemos quepasar revista a las estructuras reales políticas o de poder y a laevolución de las mismas para ver por qué han llegado aeliminar el auténtico juego político.

EMPRESA Y PODER

Llama la atención el hecho de que los economistas se hayanpreocupado poco de la naturaleza de la empresa. Quizá seexplique porque no eran sociólogos, o quizá porque erandemasiado juristas. Consideran a la empresa simplemente bajosu aspecto de agente económico o célula de base de laeconomía. Claro está que el economista, como tal, no se sientedemasiado preocupado por los problemas de la finalidad de la

Page 43: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

43

empresa o del sistema económico en su globalidad, problemaque deja a la preocupación de los políticos o de los filósofos,pero sorprende que no se haya fijado más en la naturalezaeconómicamente distinta de la empresa en función de sutamaño, y que haya puesto una empresa supermonopolística ymultinacional como la General Motors en el mismo saco que lapequeña empresa del artesano o del tendero de barrio. Para eleconomista, como para el jurista, las dos son empresas, las dosestán sometidas a la misma legislación y al mismo sistemaeconómico, y esta visión es falsa porque estos dos tipos deempresa son de naturaleza distinta tanto sociológica comoeconómica y políticamente. Quizás esta diferencia haya sido ocultada por un hecho muyimportante que es la evolución histórica del sistema económicocapitalista, evolución que ha constituido hoy tres sectores muydistintos de la economía.

A. El sector de las empresas mercantiles, fabriles oagrícolas de ámbito local.

B. Las empresas de servicios públicos de dimensiónnacional.

C. Las superempresas industriales de dimensióninternacional. El sistema económico de todos los países modernos haempezado por ser la yuxtaposición de un sinfín de pequeñasempresas cuyas actividades satisfacían principalmentenecesidades locales. Es la situación que existía tanto en los EE.UU. como enEuropa, hasta principios del siglo x1x. Este capitalismoprimitivo no podía tener otro sistema de regulación que elmercado entre este gran número de «agentes económicos» o«células económicas» de base. La aparición de todas las nuevas técnicas, especialmente detransporte, permite el desarrollo de la gran industria y losgrandes servicios públicos. Éstos se superponen a los antiguossistemas de pequeñas empresas, y se condicionan, además,mutuamente, (No puede, en efecto, haber gran industria sin undesarrollo de los grandes servicios públicos, ya sean privados opúblicos en su organización.) Ahora bien, este desarrollo de las

Page 44: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

44

grandes unidades a menudo no sustituye a los antiguos agenteseconómicos, pero se superpone a ellos en dos sentidos. Haciaabajo, en el sentido de poder imponer por tamaño y podereconómico su preponderancia sobre los demás, pero tambiénhacia arriba para imponer al Estado sus prioridades. Así, cabedistinguir tres sectores económicos en los Estados Unidos. A. Un sector extenso en número, con varios centenares demiles de «agentes económicos» o empresas que producenbienes y servicios a nivel local o regional: escuelas, hospitales,comercios, granjas agrícolas, transportes urbanos, compañíaslocales de gas o de electricidad, etc. Todas estas empresasviven de un mercado local o regional, es decir, de un mercadorelativamente limitado.

B. Otras dos mil quinientas empresas, que son las empresasintermedias de nivel nacional, ya sea de servicio (compañíasaéreas o ferroviarias), o bien industriales (calzado, confeccióntextil). Viven en una economía de mercado más extensa que lasdel grupo anterior, pero al fin y al cabo en una economía regidapor las leyes de la economía clásica, de la economía demercado. C. Finalmente, unas doscientas cincuenta superempresasindustriales que producen el 50 % del producto industrial bruto.Estas empresas no viven en economía de mercado. Imponensus precios al mercado o al o que ellos llaman mercado, esdecir, al publico, al comprador. Señalemos que, mientras la mayor parte de la produccióneconómica, digamos el 90 %, correspondía a más de doscientoso trescientos mil agentes económicos o empresas económicas,es decir, empresas del tipo A o B, las teorías económicasclásicas y las teorías políticas clásicas que permitían supeditaro controlar políticamente el desarrollo económico eran aúnaceptables. Pero cuando el 50 % del producto industrial brutoestá en manos solamente de doscientas cincuenta empresas, esevidente que no es éste el caso. Si insistimos sobre esta evolución es porque es perfectamentefactible una regulación económica por el mercado cuandoexisten condiciones de mercado. Es también perfectamente

Page 45: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

45

factible un capitalismo «compensado» cuando el capitalismo esdel tipo pluralista o incluso clásico. Pero es totalmenteimposible cuando el sistema económico está dominado por uncapitalismo monopolístico u oligopolístico de la superempresamultinacional. En resumen, cabe afirmar que el capitalismo personal, elcapitalismo clásico y el capitalismo tecnocrático omonopolístico representan, en la sociedad capitalista actual, laconvivencia de tres tipos de estructuras, la convivencia de trestipos de economía: de mercado local, de mercado nacional, ysin mercado alguno sino con alcance o poder multinacional,supranacional o mundial. La dominación cuantitativa de esteúltimo sector sobre el total de la producción nacional brutanorteamericana, hace que los viejos análisis del control políticode la economía sean totalmente inadecuados y ambiguos.Ambiguos, porque es falso rechazar muchos aspectos de lateoría clásica, ya que existe una parte, casi el 50 % de la vidaeconómica, que responde más o menos a sus principios. Peroinadecuado porque no explica ni permite corregir u orientar elcomportamiento de la superempresa monopolística que noresponde a los condicionamientos de una economía demercado, sino a los criterios de una economía planificada, y eshoy día el sector determinante en la vida económica del paíshacia el futuro. Por la importancia de estas empresas en la vidade la comunidad, conviene mirar más de cerca la estructura yrealidad de las mismas.

Page 46: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

46

LOS 100 P.N.B. MAS IMPORTANTES EN 1969(excluyendo los países comunistas y los bancos

comerciales internacionales; en millones de dólares)

Page 47: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

47

Charles Levinson (Capital, Inflation and the Multinationals, 71)

Las multinacionales y la gran empresa monopolística tienencuatro características: su tamaño, su poder, su organización ysu internacionalismo. En cuanto a su tamaño, basta mirar el recuadro que pone enorden de potencia económica los Estados y las superempresas,y se verá inmediatamente que las mayores empresas son delmismo tamaño económico, o superior incluso, que algunos delos Estados actuales constituidos. Pero cuando se habla depotencia se hace referencia a todas las características del poder,capacidad de adquirir, capacidad de convencer, capacidad deimponer. El autor norteamericano Ludwell Denny resume así laideología del sistema: «No cometeremos los mismos errores deGran Bretaña. Somos demasiado lúcidos para buscar dirigir elmundo. Nos contentaremos con poseerlo». El segundo aspecto es que, si muchos sostienen todavía queel término multinacional es un eufemismo que esconde laverdadera nacionalidad norteamericana de los grupos, es por lapostura ambigua de estas empresas. Estas empresas no sonrealmente de ningún país. Ni objetivamente, niintrínsecamente. Son poderes socioeconómicos y políticosautónomos de la sociedad. Son los mayores feudalismos que lahistoria ha conocido y, si aparecen como norteamericanos, esporque se están adueñando del poder efectivamente en este paísy porque el país los está utilizando para sus fines imperialistas,consciente o inconscientemente. El colonialismo externoimperialista capitalista es exactamente el reflejo delcolonialismo interno capitalista de estas mismas empresassobre la misma sociedad norteamericana. Estas sociedades,

Page 48: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

48

estas empresas, son tan imperialistas hacia dentro como haciafuera porque no están al servicio de la sociedadnorteamericana, sino que es esta sociedad la que se encuentracomo campo de actuación y de conquista o de extensión de lapeor forma de poder, que es el poder del dinero. Así, losEE.UU. se erigen en patria de este sistema. ElEl segundo aspecto es que, si muchos sostienen todavía que eltérmino multinacional es un eufemismo que esconde laverdadera nacionalidad norteamericana de los grupos, es por lapostura ambigua de estas empresas. Estas empresas no sonrealmente de ningún país. Ni objetivamente, niintrínsecamente. Son poderes socioeconómicos y políticosautónomos de la sociedad. Son los mayores feudalismos que lahistoria ha conocido y, si aparecen como norteamericanos, esporque se están adueñando del poder efectivamente en este paísy porque el país los está utilizando para sus fines imperialistas,consciente o inconscientemente. El colonialismo externoimperialista capitalista es exactamente el reflejo delcolonialismo interno capitalista de estas mismas empresassobre la misma sociedad norteamericana. Estas sociedades,estas empresas, son tan imperialistas hacia dentro como haciafuera porque no están al servicio de la sociedad

norteamericana, sino que es esta sociedad la que se encuentracomo campo de actuación y de conquista o de extensión de la

Page 49: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

49

peor forma de poder, que es el poder del dinero. Así, losEE.UU. se erigen en patria de este sistema. El ciudadanonorteamericano se identifica con él y el extranjero, a su vez,identifica su explotación con la norteamericana. La tercera característica de estas empresas es consecuencia dela anterior: es su dinámica de crecimiento por el crecimiento,muy distinta del concepto clásico del beneficio para elpropietario de la antigua o clásica empresa capitalista. Simiramos el recuadro donde están reseñados los «cash flow» deunas cuantas grandes empresas multinacionales, veremos queel beneficio neto, el distribuido a los propietarios, es solamenteuna parcela, no pocas veces de poco significado, en el conjuntode la capacidad de inversión de la empresa. Un rápido cálculodemuestra que el «cash flow» es, aproximadamente, tres vecesel beneficio repartido. Si descontamos solamente los impuestosdirectos sobre las empresas y sobre las personas, estimados enun 50 % del restante beneficio, podemos ver que al«propietario» le toca solamente una octava parte del beneficiototal y el resto es el «cash flow», es decir, la capacidad deautofinanciación de la empresa. Es poder económico y político,pero un poder reservado ya no a los propietarios sino a los quemanejan estas empresas: a los «managers». De algún modo, los accionistas son propietarios, pero no sondueños. En esto coinciden todos los análisis de todos loseconomistas del sector de derecha como del sector deizquierda. Por su parte, los managers, que son los verdaderos dueños deestas empresas, están bajo una doble presión muy fuerte. Laprimera, la búsqueda del éxito personal que es el resultado deléxito del grupo dirigente. El único éxito visible demostrable esel que resulta del crecimiento de la empresa. El beneficio neto,como hemos visto, ha perdido hoy gran parte de su significado.La segunda presión es la competencia entre las empresas.Ocurre como en la época del descubrimiento de las Américas:hay competición entre los capitanes piratas. O se crece y seocupan unos puntos estratégicos, o se hunde la empresa. Lafilosofía de cada una de estas empresas supranacionales no es

Page 50: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

50

otra. El crecimiento no es solamente una demostración deéxito, es condición para sobrevivir. La cuarta característica es que su poder procedeprincipalmente de la organización en sí. Toda organizaciónhumana dispone de poder social, es inevitable y es natural.Ahora bien, estas organizaciones de alta calidad y granperfección tienen un poder que las capacita, no solamente porsu tamaño ni por su poder económico, sino por el poder que lesda la organización misma para interferir en todos los países delmundo, en todos los asuntos del mundo, sean cuales sean es-tos asuntos. Esta capacidad de saber todo lo que ocurre en el mundo y detransmitirlo al cerebro central de toda la organización, permiteal núcleo central de la misma actuar e interferir en la evoluciónde estos acontecimientos en cualquier parte y en cualquiermomento. Lo que los países pequeños llaman el colonialismonorteamericano no es otra cosa. Pero el colonialismo interno,en EE.UU., de estos mismos gigantes es de la mismanaturaleza que el colonialismo externo; es la capacidad deimponer a la economía y al desarrollo de su propio continentelas normas que corresponden a la planificación que ellosmismos hacen sobre su futuro económico. Con ello se escapana la exigencias del mercado, porque, con su poder y susituación monopolística, hacen el mercado, se imponen almercado y planifican el mercado. Planifican todo lo que en laeconomía de un país tiene real significado de futuro. El profesor Galbraith es quizás el mejor exponente del nuevoanálisis del capitalismo moderno. Resumiendo al máximo sus tesis, las grandes empresas noviven en economía de mercado ya que pueden, por susposiciones de monopolio de hecho, ignorar sus indicaciones eimponer sus precios al comprador. Así, pueden escapar a todaslas leyes económicas clásicas y a los procedimientos de controleconómicos, políticos, clásicos. En segundo lugar, que noresponde tampoco esta empresa monopolística supranacional alcriterio capitalista del máximo beneficio para su propietario,sino a un criterio, muy semejante pero profundamente distinto,del máximo crecimiento.

Page 51: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

51

El análisis del profesor Galbraith está siendo muy criticadopor las izquierdas, que sostienen que, si la empresa es privada,tiene que responder al concepto clásico privado del máximobeneficio, pero además que el máximo crecimiento o elmáximo beneficio vienen a ser lo mismo, si bien el máximocrecimiento es peor que el máximo beneficio, por lo menos encierto sentido. En efecto, el minimizar el beneficio repartidopor la empresa, es decir, repartido al socio capitalista, y a la vezmaximalizar los beneficios invertidos en la empresa, hace quela tendencia al crecimiento «natural» de la gran empresa seacelere aún más. Cuanto mayor tamaño, mayor monopoliorelativo, mayor beneficio bruto, mayor inversión bruta y, por lotanto, mayor crecimiento relativo, y con ello mayor tamañorelativo,mayor poder. Así se están construyendo y produciendo extraordinariosfeudos económicos en autocrecimiento. Así, las doscientascincuenta empresas mayores de Estados Unidos absorbenalrededor del 75 % de toda la capacidad económica deinversión del país. Así, aplastan a la empresa económicacapitalista clásica más pequeña, y son las únicas empresascapaces de determinar la orientación económica del futuro dela sociedad. El crecimiento por el crecimiento es la filosofía decada superempresa y, por tanto, tiende a ser la finalidad de todoel sistema económico. El análisis del profesor Galbraith, en tercer lugar, resalta elfenómeno del poder de la empresa como distinto del poder delpropietario. Ya Marx, hacia la mitad del siglo XIX, hacíaresaltar este fenómeno de separación de la propiedad del poder:«La producción capitalista ha llegado a una situación en la queel trabajo de dirección, separado por completo de la propiedaddel capital, se ha trivializado, así que, de ahora en adelante, elcapitalismo ya no necesita ejercer dicha función.» («ElCapital», libro III, capítulo II, página 1147.) Lo que pasa es quela separación entre propiedad y gestión es hoy total en elsentido de que no existe posibilidad para los «capitalistas» deescoger entre los tecnócratas más que entre los miembros de supropia tecnoestructura, es decir, entre los propios miembros del«establecimiento» interno de su empresa. Estos hombres son,

Page 52: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

52

en efecto, los únicos capacitados para llevar estas empresas deuna enorme complejidad, porque son los únicos que disponende los tres factores esenciales:

a) de la facultad personal profesional,

b) de la experiencia,

c) de la información útil, en el sentido de informaciónutilizable, pero utilizable solamente por ellos.

Estos hombres deben su ascensión en el escalafón económicoy social a «su empresa», porque, aunque no tengan, en lamayoría de los casos, propiedad en la misma, son«propietarios» en el sentido de ser los únicos y exclusivosdueños del poder de decisión, por lo menos oligárquicamente. Tienen, de algún modo, la propiedad privada de los medios dedecisión, y este poder es el poder capitalista, aunque no sea depropiedad jurídica o esté desvinculado de ella. Finalmente, esta tecnoestructura propietaria de los medios dedecisión de la empresa se entiende, por naturaleza o pornecesidad, con otra tecnoestructura, la de los grandesmecanismos burocráticos del Estado y, muy especialmente, conel más importante consumidor de bienes industriales que es elministerio de Defensa, el Pentágono (el 26 % del gasto públiconorteamericano se dedica a la defensa). Se comprenderá mejorla significación con la cita siguiente del general David M.Shoup: «Los militares negarán que hay un exceso de poder oinfluencia por su parte. Argumentarán su reducido número, suescasa remuneración y su subordinación a los jefes civiles,como pruebas de su inocencia y de su modesta condición. Pesea todo ello, como grupo, los militares profesionales constituyenprobablemente uno de los sectores mejor organizados y másinfluyentes de la escena norteamericana... Pocas industrias,instituciones o dependencias civiles del gobierno poseen unosrecursos, unas técnicas o una experiencia la preparación dedirigentes como las utilizadas actualmente por las fuerzas

Page 53: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

53

armadas en sus magníficas y primorosas escuelas deadiestramiento.» * Es evidentemente más fácil dialogar de Administración aAdministración que de burocracia estatal a mercado deempresas clásicas o pequeñas. Es más rápido, más eficaz, ytambién a veces más fructífero. Estos análisis económicos anteriores llevan a las conclusionessiguientes: 1º. Cuando el 50 % del desarrollo económico está planificadopor doscientas cincuenta empresas, sin que esta planificaciónesté sometida a una orientación social o a una orientaciónpolítica de la sociedad, es la sociedad la que, de hecho, está eneste caso sometida a la orientación casual resultante de la sumade planteamientos individuales de cada empresa, es decir, hoyel crecimiento por el crecimiento. 2º. El poder político y la Administración son impotentes paraorientar la vida económica de una comunidad de una maneraeficaz, cuando están centradas sobre las finalidades de lasoligarquías económicas, porque supondría frenar el desarrolloactual u orientarlo en otra dirección, y sobre todo disponer deun instrumento de dominación de estos mismos feudalismos. 3º. Las oligarquías económicas necesitan, a pesar de todo, lacomplicidad, o por lo menos la aquiescencia del aparato estatal,ya que, debido a las «perniciosas libertades de prensa»,siempre existe el riesgo de la opinión pública. El baluarte odefensa contra esta opinión pública sigue siendo, y sólo puedeser, el Estado. 4º. Las oligarquías económicas integran o se integran en el«establecimiento». Son, con los profesionales de la política ylos militares del Pentágono, uno de los tres grupos másimportantes del «establecimiento». Así, este clan informal seconstituye en poder paralelo y escapa al control democráticopopular, y, al fin y al cabo, tiene su base de acción, por lomenos de un modo sustancial, en el poder económico de lastecnoestructuras.

* «The New American Utilitarism», The Atlantic, vol. 233, nº 4, abril de 1969, pp.53, 56.

Page 54: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

54

El capitalismo económico clásico ha muerto en los EstadosUnidos, que están, quizá sin verlo claramente, en manos de unpuñado de tecnócratas que planifican la economía y el futurodel país en función puramente de una filosofía del crecimiento,y no en función de unas metas sociales o políticas humanas yclaramente definidas. Lo chocante no es el aspecto negativo delas metas que persiguen, es que estas mismas metas son to-talmente indefinidas. O definidas tan sólo en términospuramente cuantitativos de crecimiento. Lo chocante es ver yconstatar otra vez que los que manipulan los cordones de labolsa del dinero tienen el poder, y además un podersocialmente irresponsable. Lo chocante es ver que el sistemaliberal político se ve por fin dominado, por no decir eliminado,por unos poderes paralelos no democráticos, unos feudalismosgigantescos inatacables sin cambiar por completo lasestructuras económicas y políticas mismas del sistema.

LA UNIÓN SOVIÉTICA

Si el análisis anterior viene a concluir que los EE.UU. se vendesbordados por unas fuerzas económicas que imponen hoy sudictadura a una sociedad, conviene observar si el cambioradical de estructuras económicas resuelve realmente laproblemática del nacimiento y del crecimiento del feudalismodentro del sistema. A fin de utilizar un modelo yaexperimentado desde hace más de 50 años, utilizaremos ahorael modelo soviético. Antes de entrar en la problemática política, es precisoanalizar brevemente la empresa soviética y su sistemaeconómico, tan criticado pero que en los últimos diez años estárealizando una interesantísima transformación. Los soviéticos han visto en la economía nacionalizada lasolución que permitiría poner la economía al servicio delPueblo. El análisis clásico es que en el sistema capitalista lapropiedad privada de los medios de producción está al serviciode los capitalistas y no de la comunidad. Por lo tanto, conviene

Page 55: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

55

que la propiedad sea del Estado, y por tanto de todos, para quedesaparezca la explotación capitalista. Aunque hoy día sepuede decir que existe una explotación por este capitalismo deEstado sobre los trabajadores, ésta es menos aparente y quedaencubierta por el concepto de interés general. De hecho, el comunismo soviético primitivo fue mucho máslejos que la simple y pura nacionalización, pues intentósuprimir el dinero, la banca, el beneficio, la competiciónempresarial, y el abanico abierto de salarios. Aunque luego serestablecieran, poco a poco, estos mecanismos, lo que no se harestablecido es el mercado. De modo que lo que distingue hoy,en apariencia, los dos sistemas, capitalista y comunista, no essolamente la propiedad privada de los medios de producción,sino el hecho de que uno es un sistema de mercado y el otro nolo es. Ésta es una diferencia más fundamental, desde un aspectofuncional, que la cuestión de la propiedad, como se ha podidover en el sistema capitalista. En este sistema, si mañanadesaparecen los propietarios de las doscientas mayoresempresas norteamericanas, éstas sobrevivirían bajo el mandode sus tecnocracias. La gran diferencia entre los dos sistemas económicos, desdeun punto de vista funcional, es la existencia del mercado. Enefecto, el hecho jurídico del mercado libre da a la empresaestatal o privada una autonomía muy grande. Compra y vendesus productos como mejor puede, realizando por tanto unasveces pérdidas y Otras veces beneficios, pero, sobre todo, en lagran empresa planificada, le permite realizar un crecimientoeconómico autónomo y puede hacerse dominante porquecuando llega a cierto tamaño es capaz, como hemos visto, deimponerse al mercado, tanto a los compradores de susproductos como a los vendedores de las materias primas oelementos que necesitan para su propia producción. El sistema soviético considera el mercado como unacaracterística capitalista y lo opuesto a una economíaPlanificada. Para la URSS, planificar las empresas no es fijarsolamente las metas de producción y luego dejar que lasempresas, es decir, «los agentes económicos», se las arreglen.

Page 56: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

56

Es, sobre todo, planificar no solamente las metas, sino inclusolos recursos y las ventas, como si todas pertenecieran a unasola superempresa nacional. Dentro de una empresa no sevenden los elementos de la fabricación de un taller a otro, nitampoco cada taller fabrica lo que quiere. Inútil es decir que el sistema nunca ha funcionado sino enparte solamente. En una situación económica realmenteprimitiva, con industrias produciendo bienes de primeranecesidad o bienes de equipos, quizá de alta produccióncuantitativa pero poco sofisticados, era posible llevar estesistema de planificación por lo menos en grandes líneas,contando con una razonable corrupción de los directores quepermitiera compensar los defectos en la práctica de estaplanificación rígida, pero en una economía moderna muycompleja, resulta más difícil, por no decir imposible. Lasdificultades son de dos tipos: a) La parte técnica, de cálculo, el hacer el «balance dematerial», es decir, el reparto de todos los intercambios en laeconomía partiendo del Gosplan, es posible o lo será solamentecuando los soviéticos hayan dominado totalmente las técnicasde gestión con los nuevos métodos electrónicos. b) Pero incluso entonces se plantea el problema del repartode responsabilidad, y del inmenso desinterés que produce entodos los escalones este sistema centralizado de planificación,y que producirá aún más cuando esté más perfeccionado. A este fenómeno humano, desde hace unos diez años laeconomía soviética está intentando aplicarle remedios. Ello haconducido a dejar o a poner muchas empresas en el régimendel khotsratshict, es decir, dar a muchas empresas unaautonomía de gestión con el derecho a realizar beneficios quevan a alimentar dos fondos: el de estímulo, que es repartidoentre todos los empleados de la empresa, y el fondo deinversión, que da a la empresa el derecho de invertir pararenovar, ampliar o modernizarse. Desde 1967 hasta 1970, laproductividad en las empresas que han pasado a este nuevorégimen ha aumentado en un 30 % aproximadamente. Estoquiere decir que el estímulo económico de la empresa, y sobretodo de la gestión más autónoma, ha creado una buena

Page 57: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

57

voluntad en la base y un inmenso interés entre los directores.Éstos se han visto por fin responsables de algo constructivo, yno meros funcionarios responsables solamente de la aplicacióndel plan y luego de los posibles fracasos o fallos del mismo. Pero esta autonomía lleva a los directores a pedir suextensión, no solamente a la administración de la realizacióndel plan, sino también a las propuestas de la planificación. Así,mientras antes intentaban influenciar la planificacióntrampeando con las cifras que daban al mecanismo deplanificación, al Gosplan, a fin de no verse luego aplastadospor metas irrealizables y por tanto castigados por no realizarlas,piden hoy una mayor claridad contable y a la vez tener voz yvoto en las propuestas en materia prima o piezas que necesitanlas empresas modernas y también del no menos complejoproceso de fijación de la producción, especialmente cuando setrata de abastecer otras empresas en maquinarias especiales,piden que se deje a los directores arreglarse u organizar unintercambio más libre con las demás empresas. Aquí, sobre todo, vemos aparecer la autonomía de laempresa, cara a la planificación, y vemos aparecer al mismotiempo un mercado. ¿Cómo, en efecto, puede esto nodesembocar en un mercado interempresarial y que, por tanto,escape al control del Gosplan? Éste es el temor del sistemasoviético y de ahí una doble reacción: 1) Tranquilizar a los directores dándoles una mayor libertadinterna, mayor libertad en la disposición de fondos decrecimiento, mayor libertad en la disposición de fondos deestímulo, incluso mayor libertad dejándoles actuar fuera de suempresa, comprar o ven ver oficialmente ciertas cuantíaspequeñas, abastecer a su empresa en elementos indispensablespero no previstos en el plan, sin tener que recurrir a las clásicascorrupciones. 2) Afirmar fuertemente la planificación desde arriba, encuanto a lo esencial; pero esta afirmación de la planificacióncentralizada, para no producir una reacción negativa por partede los empresarios, tiene que ir a la par con una mejora de estamisma planificación. Por ello están ideando desde 1970 dar alos mecanismos administrativos de planificación por sector el

Page 58: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

58

derecho de realizar, como tal mecanismo administrativo, unbeneficio, es decir —y es una idea interesante— dar almecanismo de planificación por rama o subramas la capacidadde realizar un beneficio global sobre la producción de su ramo,y disponer así de su propio fondo de estímulo y de su propiofondo de inversión. Vemos surgir por todas partes laimportancia del fondo de inversión, importante desde un puntode vista práctico, pues permite dar un poder autónomo a unaadministración y hacerla por tanto algo más responsable de supropio sector. Además, este poder es lo que busca cualquierorganización. Toda organización busca necesariamente elpoder, y, en materia económica, el poder sobre el futuro es lacapacidad de poder invertir. Esta idea nueva se aplica a partirde 1970, especialmente a las uniones pannacionales de todasestas empresas, de ramos o subramos, cuyo tamaño no essuficiente para ser di rectamente llevadas desde el Gosplancentral. Esta concepción de una administración autónomaincluso económicamente, por lo menos en parte, se deberíaseguir muy atentamente, pues quizás es una solución de graninterés y de gran significación cara al futuro, la base de unanueva concepción del mismo concepto de administracióneconómica. Todos estos conceptos de rentabilidad y de beneficios hansido, evidentemente, muy criticados desde un punto de vistateórico, especialmente por la vieja guardia del partido, peroquizá sea por la falta de análisis de lo que es el beneficio en unsistema socialista y de lo que es o son los estímuloseconómicos. Para no entrar en este delicado tema, diremos solamente queeste beneficio económico, fruto de una buena administración,no aparece tanto como un estímulo material, aunque lo sea,sino como una prueba material de un trabajo bien hecho,económicamente bien planteado. Así es doblementebeneficioso, pues es un estímulo material, y nadie lo niega,pero es, además y sobre todo, un estímulo humano. Hasta talpunto está dando resultados que se está extendiendo esteconcepto en no pocas empresas, hasta descentralizar elconcepto de beneficio a nivel de taller o de equipo, es decir, al

Page 59: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

59

nivel donde se realizan una serie de operaciones que se puedencontabilizar. Así, ficticiamente, los talleres venden suproducción y compran sus materias primas a los demás talleresde la misma fábrica. Se busca dar al trabajador la sensación deser el patrono. «Una de las ideas rectoras de la política delpoder soviético cara a los trabajadores, desde que intervino lareforma, consiste en crear o despertar en cada miembro del«colectivo» un «sentimiento de patrono» (chuvstvo joziaina)hacia su empresa. Más allá del trabajo particular de cada cual,se trata de obtener una mayor participación del personal en ladefinición y la ejecución de los objetivos generales de laempresa.» * Esto también se ha criticado porque recuerda en no pocosaspectos la concepción norteamericana de los «profit centers»,o reparto de beneficios por equipo, según la realización de losbeneficios en las empresas por estos mismos equipos. Pero tenemos que ver que todos estos esfuerzos y todas estasexperiencias van encaminados a luchar contra el terribledesinterés que había producido, en el sistema soviético, laburocratización de todo el mecanismo productivo. Estaburocratización o funcionalización había producido una actitudprofundamente rutinaria y paralizante. Es evidente que estosintentos y esta orientación actual hacen correr el riesgo de caeren un capitalismo, pero el comunismo o las vías al comunismo,necesitan un cierto éxito económico, y el funcionalizar laeconomía no llevaba aparejado un eficaz crecimiento de lariqueza. Esto nos lleva a la conclusión de que o bien se llega a unsistema económico, a una democracia interna en las empresas yentonces se puede en gran parte prescindir del estímuloeconómico, o bien se niega esta responsabilización interna ala empresa de los trabajadores y se tiene que recurrir a estosestímulos de premio o de castigo económico, sin los cuales seproduce un estancamiento y una ineficacia económicaperjudiciales para la vida de todo país.

* Erik EcNeLL y Michel Perssik (L'U.R.S.S.: L'Entre- prise face ú l'Etat, Editionsdu Seuil, 1974.)

Page 60: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

60

Ahora bien, tenemos que reconocer que, en la UniónSoviética, toda la descentralización de responsabilidadesacerca, lenta y seguramente, el sistema a unos procedimientosmuy parecidos a los existentes en los países capitalistasavanzados. A todos los riesgos de esta sociedad de consumo, deesta sociedad competitiva, y sobre todo a esta sociedad en laque la estratificación social se hace paralelamente a unaestratificación económica, con el peligro de unos feudalismoseconómicos de sector o de burocracias. Pero tenemos que reconocer también que la formidableautoridad del Partido Comunista de la Unión Soviética estáhaciendo un contrapeso no poco eficaz, aunque por desgraciatambién burocrático y a veces también retrógrado en cuanto asus métodos. Su contrapeso pierde eficacia cuando intentafrenar la evolución, casi necesaria o difícilmente evitable, haciauna economía cuyas técnicas son más próximas a lascapitalistas. Llegará quizás a su plena eficacia cuandoreconozca que las técnicas realmente bien empleadas y nodejadas a su propia dinámica, pueden ser igualmentesocialistas. Cuando se haga patente que unas metas socialistaspueden emplear unas técnicas similares a las capitalistas en susmétodos, cuando reconozcan que conviene separar metaseconómicas y técnicas económicas y que, por ejemplo, laplanificación socialista no es otra cosa que devolver a lasociedad el poder de fijar las metas de la producción de lasempresas, no necesariamente los procedimientos. Cuando sepercaten de que no consiste en tomar el poder público laresponsabilidad directa de la gestión en las empresas, sino laresponsabilidad de la planificación económica.

LA EVOLUCIÓN SOVIÉTICA

Es muy interesante contemplar la Unión Soviética comocontraste con el sistema capitalista norteamericano, ya que elfenómeno es exactamente inverso. La nacionalización de todaslas empresas, como la burocratización de toda la economía, la

Page 61: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

61

planificación central, ha dado lugar a un doble fenómenoeconómico y tecnocrático muy interesante. Económicamente, a una muy lenta disminución del controlestatal de las empresas que, en el sistema capitalista, hemosclasificado en los grupos capitalista clásico o capitalismoindividual. Esta disminución del control estatal se debe al lentoproceso de la descentralización de la planificación, con laconcesión a estas empresas del khozrastchiot, es decir, de unacierta autonomía financiera. El segundo fenómeno es el sociopolítico. La tecnoestructurade la gran empresa soviética está ejerciendo una fuerte presiónsobre el sistema para realizar una economía más eficaz ymenos burocratizada. Una economía más liberal, más flexible.La enormidad de los combinados soviéticos no tiene nada queenvidiar a las empresas norteamericanas, ni en tamaño nitampoco en poder y en responsabilidad social. En efecto, en una sociedad donde todas las empresasdependen, en su planificación y en su administración, delEstado patrono, éste se carga de amplias responsabilidades. Alcontrario, si el Estado se responsabiliza solamente de unaplanificación general y deja a los directores la responsabilidadde una ejecución descentralizada, aunque tuviera el Estado unaresponsabilidad muy grande cara al futuro se limitaría laresponsabilidad del mismo, al buen o regular acierto de lasorientaciones generales. Pero en una economía entera y directamente llevada por unaplanificación centralizada desde el Estado, éste se hace ademásresponsable, no sólo de la orientación general, sino también detoda la planificación, hasta el detalle de la administración, esdecir, de la realización de esta planificación en lo concreto, enlas empresas. Todo fracaso de la administración, del gobierno de lasempresas o de la planificación en su detalle aparece entoncescomo un fracaso, no sólo de la «administración», sino tambiéndel Estado, un fracaso del sistema político, y esto esespecialmente verdad si se hace referencia a la gran empresa oa los grandes combinados. Es evidente que la dirección de estaspotentes máquinas económicas tiene que estar en manos de

Page 62: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

62

hombres competentes. La burocracia estatal necesita, pues, unatecnocracia empresarial. La competencia de las nuevas generaciones tecnócratastambién influye o se refleja forzosamente sobre la burocraciadel Estado, de la que depende por una parte, pero a la cualpuede proporcionar los éxitos o los fracasos. De algún modo,un fenómeno de toma de poder político de las tecnoestructurasempresariales de los grandes combinados es hoy una realidaden la Unión Soviética. La burocracia estatal, los funcionarios del partido, tienen quedejar una amplia responsabilidad a la tecnocracia de lasempresas, sin la cual todo funcionamiento eficaz de éstas estáparalizado. Estas tecnocracias empresariales, por su parte, nosólo exigen de la burocracia una autonomía cada vez mayor,sino incluso que la planificación económica tome más enconsideración los aspectos económicos que los aspectospuramente políticos. Su argumento es doble, y en primer lugarpuramente pragmático. El éxito económico es, en la UniónSoviética como en todas partes, una demostración de éxito, deeficacia, de buen servicio de la burocracia del Estado y de estaburocracia. El segundo argumento, más sofisticado, es que, puesto que noexiste explotación capitalista, todo crecimiento es para elpueblo y, por lo tanto, todo crecimiento es socialmentedeseable. Silogismo más que dudoso. Todo esto viene a crear una relación de interdependenciaentre la burocracia del Estado y la tecnocracia de los grandescombinados. Pero hay más aún. Una de las mayores burocracias del Estadoes el ejército. El ejército, en la Unión Soviética, es también unode los grandes consumidores de bienes industriales. Estosmateriales supersofisticados son también el producto de lacolaboración de las empresas civiles con las militares. Unnuevo modelo de cohete, un nuevo modelo de sputnik, de aviónde caza o de sistema electrónico, es el fruto, no solamente delpedido del ejército, sino no pocas veces de la propuesta delsector industrial. No es que la industria de la Unión Soviéticavenda al ejército para realizar un beneficio, sino que la venta al

Page 63: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

63

ejército es la justificación del desarrollo de amplios sectoreseconómicos. Al fin y al cabo, no existe gran diferencia real ofinal entre las motivaciones del sector industrialnorteamericano y las motivaciones del sector industrialsoviético. Ambos buscan hoy justificar su desarrollo, justificarsu poder económico, justificar su posición de fuerza dentro dela sociedad. Así, la necesaria «entente» y buena coordinación entre losgrandes servicios del Estado, incluidos el ejército y lastecnoestructuras de los grandes combinados empresariales,lleva también a la creación o al nacimiento de un«establecimiento». Existe también en la Unión Soviética un«establecimiento» militar, político y económico. Pero tenemos que decir, en descargo del sistema soviético,que el Partido Comunista de la Unión Soviética siempre haintentado defenderse contra esta toma de poder político, tantomilitar como civil y, sobre todo, industrial. Siempre, el PartidoComunista de la Unión Soviética ha luchado contra unasupeditación de la vida política a la vida económica. Peroquizás en esta lucha el método empleado haya sido la causamisma del fracaso o de la inversión actual de la situación. Enefecto, el querer supeditar la vida económica a la política escorrecto, pero se ha confundido la supeditación de las metaseconómicas con la supeditación de los instrumentos. Era correcto supeditar las metas de la economía a una visiónpolítica de interés de toda la comunidad, pero el querer realizarla administración directa de la realización de estas metas, esdecir, el transformar el Estado en empresario ha llevado a dosconsecuencias: 1.º Que el Estado, como siempre, es mal empresario pormuchas y obvias razones, entre las cuales la burocrática no esla de menor importancia. 2.º Que los fracasos de gestión concreta impusieron a laburocracia del Estado, como hemos visto, formar una nuevaburocracia especialmente adaptada a la gestión de las empresas.Nació así una tecnocracia empresarial, buscando el éxito y laeficacia económica frente a la burocracia estatal, que buscaba

Page 64: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

64

realizar una economía social y no necesariamente orientadahacia el éxito o hacia la productividad. Por encima de las dos burocracias, es decir, de la burocraciaestatal y de la tecnocracia empresarial, el Estado, patronouniversal, necesitaba el éxito económico en prioridad, pues elfracaso económico hubiera sido humana y políticamentelamentable. Por lo tan- to, no sin duras luchas, se impusieronpoco a poco, por lo menos en parte, las perspectivaseconómicas sobre las perspectivas políticas. Las perspectivasde la tecnocracia empresarial se impusieron a las perspectivasde la burocracia soviética estatal, se impusieron a la maquinariapolítica del Partido Comunista de la Unión Soviética. Según E. Egnell y M. Peissik: «El Partido está en el centro deesta querella de antiguos y modernos. A causa de ella, las dosfinalidades que persigue el Partido quedan expuestas a volversecontradictorias en muchos casos. Efectivamente, si el Partidoes el guía del “colectivo” entero en la participación de laempresa a la construcción del comunismo, es también defensorde los intereses de los trabajadores frente a la dirección, la cualrepresenta el aparato del Estado. »Ahora bien, para los mandos del Partido, ansiosos deeficacia, que ven las más altas instancias de su jerarquía poneren el primer plano de las tareas actuales una contribuciónactiva a la aceleración del progreso económico en cadaempresa, el modo de intervención más adecuado deja de ser eltrabajo directo entre la masa de los trabajadores, y va siendocada vez más el concierto con la dirección. No habiendopodido resignarse a dejar la responsabilidad de la vidaeconómica a los tecnócratas, el Partido está, a su vez, en vía detecnocratización. Las preocupaciones de los apparatchiki de lasorganizaciones, tanto primarias como territoriales, y las de losdirectores tienden a aproximarse cada vez más. Unos y otrospertenecen a esa categoría de responsables intermedios, queson los primeros y mayores beneficiarios del esfuerzo hechopor el régimen en materia de bienes de consumo, a quienes porejemplo van naturalmente destinados los flamantes “Jiguli” quesalen de la fábrica de automóviles de Togliatti. La doble acciónde formación ideológica de los mandos industriales, y de

Page 65: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

65

formación económica de los mandos del Partido, tendrá porefecto el hacer coincidir un poco más aún su visión del mundo.Perfeccionando sus conocimientos, mejorando su nivel de vida,avivando y manteniendo su fe, el poder soviético pretendeasegurarse su fidelidad y preservar los dos dogmas que son losdos pilares de su autoridad: el centralismo democrático y laprimacía del Partido. Dicha política parece haber sido coronadahasta ahora por el éxito; uno puede preguntarse, sin embargo, sino existe el riesgo de que vaya alejando insensiblemente alPartido de la masa obrera, condenada a soportar las decisionesde los aparatos». * El economismo, la filosofía del crecimiento, había abiertouna brecha en la filosofía de una economía socialista, de unaeconomía al servicio de unas metas políticas y sociales. LaUnión Soviética, dirán los chinos, ha caído en el capitalismo.Su sistema solamente se diferencia hoy del sistemanorteamericano por su burocratismo, pero no se diferencia,según los chinos, por su filosofía, el crecimiento económicocomo meta de la empresa y como meta de la misma sociedad. Este severo juicio de los chinos se encuentra en no pocosanálisis de economistas occidentales. Los unos, para criticar laevolución soviética; los otros, al contrario, para felicitarse de la«confluencia» de los dos sistemas. De la convergencia de lasdos filosofías. Esta convergencia de los dos sistemas no es aún una realidadsino una tendencia que efectivamente puede realizarse algúndía. Ahora bien, en cuanto a la convergencia de las filosofías,quizá podemos decir que es una realidad, no oficial porsupuesto en ninguno de los dos países, sino en la práctica. Elideal «productividista» en la Unión Soviética es, además, algomuy viejo en la concepción soviética. Lenin veía en las grandesempresas, en el trabajo en cadena, el mundo económico delfuturo y la realización de una base estructural para unproletariado dueño de la sociedad. El «stajanovismo» no sedistingue del productivismo americano y del taylorismo sinopor su extremo radicalismo y por su motivación, quizá superior

* L’U.R.S.S.: L'Entreprise face á l’Etat, op. cit.

Page 66: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

66

de búsqueda de servicio a la comunidad, pero ambasconcepciones transforman o consideran al obrero simplementecomo un productor y no son una concepción del trabajo comoun instrumento liberador de la capacidad creadora del mismotrabajador.

COMPARACIÓN DE LOS DOS «ESTABLISHMENT»

Este breve estudio comparativo del desarrollo y de lasignificación de los imperios económicos en ambos sistemas,Estados Unidos y Unión Soviética, no tiene más interés que elde poner en evidencia una faceta muchas veces olvidada delpoder. La concentración de unos poderes económicos de unasgrandes empresas lleva consigo inevitablemente, en ciertaforma, la aparición de un poder político. Esto es verdad enambos sistemas. La propiedad de los medios de decisión es loque da a un grupo tecnocrático primero un poder económico yluego un poder sociopolítico. La concentración de podereconómico en pocas personas, quizá menos de unos centenares,sitúa a estas personas necesariamente en una posición de élitede hecho. Son personas a las que el poder y sus altos cargostienen que tener en consideración, sea por sus opiniones, seapor su poder propiamente dicho, sea por motivaciones egoístasde otro tipo. Se produce así inevitablemente un grupo, un«establecimiento» político, militar y económico, tanto en losEstados Unidos como en la Unión Soviética. El «establecimiento» no es una conspiración mafiosa o de«masones», es un fenómeno «natural» en toda la sociedad cuyomecanismo de control democrático no existe o falla, Es unpoder político paralelo que surge fuera de los mecanismosrepresentativos legales. Es difícil saber si la libertad democrática de los EstadosUnidos, que ha sido incapaz de prevenir el fenómeno del«establishment», o la lucha política del Partido Comunista de laUnión Soviética, que ha sido también incapaz de dominar estemismo fenómeno, representan ambos una esperanza desolución para el futuro.

Page 67: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

67

Sería preciso disponer social y políticamente a la vez de uninstrumento potente para orientar e informar a la opiniónpública, un sistema potente de libertad de prensa y, además, unsistema más potente de partido político capaz de enfrentarse deverdad con este tipo de fenómeno. Quizá para que ambosinstrumentos democráticos, la libertad de prensa y de lospartidos políticos, sean capaces de luchar eficazmente, esademás preciso que cambien dos factores. En los países dedemocracia liberal, que el público, la opinión pública, sepercate de que no vive ya en una economía liberal, sino en unaeconomía planificada de monopolio, en una sociedad dominadacara al futuro por estos mismos, y que escapa al controldemocrático. Es decir, que nuevos instrumentos políticos ydemocráticos son imprescindibles para volver a poner losfeudalismos económicos al servicio de la sociedad. Unaprofunda evolución de la estructuración política esimprescindible para volver a dar al poder político la primacíasobre el poder económico. En la sociedad comunista, como enla Unión Soviética, sería quizá preciso que, además de unalibertad para la prensa y los partidos políticos, se abandonasenlos viejos análisis que son hoy totalmente inadecuados paraexplicar la situación y el crecimiento de los feudalismoseconómicos modernos, con su lógica consecuencia, elrenacimiento de un «establishment» a nivel de Estado.

ESCOGER ENTRE DEMOCRACIA O «ESTABLISHMENT»

Este breve análisis del capitalismo moderno y del sistemasoviético nos lleva a reconocer la evolución real, nos guste ono, de unos sistemas políticos, económicos y sociales quecondicionan nuestro futuro, nuestra libertad, nuestra vida, ymañana nuestra capacidad o incapacidad de sobrevivir. Nuestro «análisis nos puede permitir pensar en las estrategiasque nos permitirán volver precisamente a echar mano a lasfuerzas sociales desbocadas y volver a encauzarlas dentro de laórbita de las decisiones socialmente útiles y democráticamente

Page 68: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

68

elegidas por los pueblos y comunidades políticas de nuestracivilización. El análisis del fenómeno del capitalismo moderno, es decir,del desarrollo del feudalismo económico y político, nacional osupranacional y apátrida en su esencia, que escapa al controlpolítico de los Estados, somete la economía a su filosofía decrecimiento y lleva al poder sus minorías rectoras, nos haobligado a constatar que el capitalismo de hoy no es el mismoque el del siglo XIX. El análisis del sistema soviético nos lleva a la conclusión deque algo parecido está ocurriendo en el comunismo, aunque notengan los feudalismos las mismas formas. Lo que hay decomún en ambos y donde hay confluencias es en la filosofía defondo, no reconocida pero real. El crecimiento es el becerro deoro de nuestra civilización materialista, ya sea occidental osoviética. Cómo sacar a los estados y a las sociedades de este hoyo sinperder, sino potenciando a la vez los valores económicos, perovolviendo a ponerlos en coherencia con los valores humanos,es nuestra preocupación. Es un problema de civilización y nosolamente de estructura. Nos importa analizar las estructuras reales del poder en lospaíses dominantes del mundo actual para ver cómo solucionareste fenómeno antidemocrático que es la conquista de hechodel poder por oligarquías que escapan al control popular. El fenómeno político hoy dominante es la consagración deeste hecho y, como hemos visto, es más bien un hecho generaly no específico del sistema capitalista. Este fenómeno, alescapar al control democrático, es causante en gran parte de laalienación y del consiguiente desinterés del ciudadano por lacosa pública. La política aparece así cada vez más como algoinútil, o molesto, cuando no peligroso. Restablecer un mecanismo «público», suprimir estos poderesparalelos «ocultos» o, por lo menos, devolver al mecanismodemocrático público el control político y económico sobre lasociedad, es la meta de todo planteamiento democrático y larazón de ser de este estudio.

Page 69: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

69

3

Alienación y socialización

La libertad personal no puede existir sin verse garantizada porla sociedad. La historia de la humanidad enseña que sólo lasgrandes organizaciones, los esta- dos potentes, han logrado a lalarga sobrevivir. Pero enseña también que, cuanto mayores sonlos estados, no sólo hay mayor garantía de organizaciónestable, sino que existe mayor peligro de que esta mismaorganización se haga internamente represiva. Este fenómeno puede producirse de un modo violento cuandola organización de la sociedad ha caído en alguna forma detotalitarismo, o bien se produce de un modo socavado cuandolos canales de participación del ciudadano se han secado. Enlos dos casos, hay alienación del ciudadano. Esta alienación essinónima de pérdida de libertad: en el caso del totalitarismo porun fenómeno violento, en los países democráticos por falta decamino de libertad. Por ello nos interesa estudiar aquí cómo elsocialismo puede ser vía de libertad precisamente porque

Page 70: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

70

permite superar la alienación, tanto en su vertiente económicacomo política. El término socialización se suele emplear a menudo en unsentido económico restringido que se refiere a lanacionalización de ciertos instrumentos de producción o deservicio. Creo conveniente analizar el sentido de este concepto desocialización bajo sus aspectos más profundos, mássociológicos y más políticos, es decir, en sus aspectos deintegración del hombre en la sociedad. La alienación delhombre es, por otra parte, la característica sociológica mássaliente del mundo occidental actual. Y esto quiere decir, enprimer lugar, que el hombre deja de ser él mismo, pierde suidentidad o por lo menos la pierde en gran parte. Esto quieredecir, en segundo lugar, que la sociedad ya no es propiedad delhombre. Esta alienación es verdad no solamente para los paísesque sufren los efectos de unos sistemas totalitarios, sinotambién para los que tienen un sistema político de democraciaformal. La toma de conciencia paulatina, pero cada vez másgeneralizada, de que existe un estado de alienación, es unfenómeno relativamente reciente, o por lo menos muycaracterístico de nuestro último siglo. La alienación masiva llama la atención en los paísesdemocráticos, por representar una contradicción. El individuo,por una parte, goza de una gran libertad material, pero por otrasu voluntad no tiene acceso a las decisiones de la sociedad. Sesiente impotente para actuar sobre su comunidad. Poco a pocoempieza a considerar que su país no es suyo, sino que está yvive en él como un inquilino en casa ajena, un mero númerodentro de una colectividad. Se siente alienado y frustrado, ylógicamente se refugia en planteamientos negativos de protestay en actitudes egocéntricas, puesto que se ve privado de lasuficiente instrumentación para actuar sobre su comunidad.Esta situación no es fruto del azar. En el siglo XIX aparecen a la vez el liberalismo, elcapitalismo y la sociedad instrumental, que son los causantesde la masiva alienación moderna.

Page 71: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

71

El ideal liberador de la Revolución Francesa aparecehistóricamente en profunda contradicción con su realidad.Como ideal, la revolución llamada francesa es realmente deinspiración universalista. Libertad, igualdad y fraternidad sonunos principios humanistas de gran altura y belleza. Además sepresenta como una gran revolución popular. Pone en susfrontispicios estos principios y crea en toda Europa unaexpectación popular excepcional y un entusiasmo no menosgeneralizado. En efecto, esta revolución, y todos losobservadores lo presienten, es el fin del Antiguo Régimen y elnacimiento de una nueva era. De una era dominada por larazón, la ciencia y la organización, bajo la visión de la libertad,de la igualdad y de la fraternidad deseadas por todos lospueblos. Es el fin del sistema de los privilegios y el nacimientode un sistema democrático. La práctica será, por lo menos en parte, lo contrario de esteideal. Será el nacimiento del centralismo de la dictaduraburguesa, luego soporte social del capitalismo. Estacontradicción entre dos liberalismos: el político democrático yel económico dictatorial del capitalismo bajo una mismabandera de libertad, será hasta hoy la contradicción inherente atodo el sistema occidental y agravará el fenómeno dealienación haciéndole en parte inconsciente. Por una parte, en efecto, unos valores democráticos deinmensa significación humana; pero, por otra, unas reglas dedominación económica, de esclavitud del mundo del trabajosometido al capital. Esta ambigüedad y contradicción delliberalismo sólo se verá denunciada radicalmente por lascorrientes socialistas y por los movimientos de masas, que a lolargo del siglo XIX, con revoluciones violentas o por más delucha política pacífica, lograrán abrir los caminos hacia unademocracia más real. La revolución popular soviética, al igualque la Revolución Francesa, abrió nuevas esperanzas, pero estavez la dictadura del proletariado suprimirá el liberalismo, nosólo en lo económico sino también en lo político, confirmandode algún modo una imagen defendida por los liberales según lacual solamente con dinero se puede salvar el liberalismopolítico, es decir, la democracia.

Page 72: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

72

Toda revolución liberadora cuyos resultados inmediatos estánen contradicción con los principios proclamados, tiende aagravar en lo inmediato la alienación, aunque a la larga abracaminos nuevos de libertad. Por ello es tan importante nojuzgar las revoluciones solamente sobre su realidad histórica,sino en función de la mística y de los principios que hapromovido.

LA ALIENACIÓN INDUSTRIAL

La alienación en el trabajo está profundamente vinculada alfenómeno de industrialización, pero no es necesariamente la industrialización la causante de la alienación. En el trabajo artesanal, el artesano era dueño de su obra y desus instrumentos de producción. Su trabajo era tambiénrealización de sí mismo. Cada obra suya era necesariamentecreadora. Era parte de su vida y de su ingenio, dominio de suarte. Cada artesano era maestro individual o comunitario en laspequeñas empresas preindustriales; de ahí las excepcionalesriquezas artísticas y estéticas de casi todos los restos de laépoca medieval. La industrialización hubiera podido producirse perfectamentecon integración del trabajador a la misma obra industrial, peroen la realidad, debido a la gestión capitalista externa a laempresa, la alienación industrial procede a una rupturacompleta entre la obra y el trabajo. El trabajador ya no conocela obra, ni siquiera la ejecuta; solamente realiza una parcela dela misma, y esta parcelación del trabajo será la característicamás dominante de este sistema. En muchos casos, apenas sabepara qué sirve su trabajo. Por supuesto, no se le pregunta suopinión ni se le pide ninguna inventiva. Se le pide aplicación,rapidez, perfección y nada más. La prohibición del sindicato y de toda asociación, debida a lafamosa ley Le Chapelier del 10 de junio de 1791, recogida enlo legislado en el período constitucional de 1813 en España yluego confirmada en el artículo III del decreto del 20 de enerode 1834, impedirá toda clase de asociaciones laborales e

Page 73: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

73

incluso políticas. Esta prohibición de toda clase deasociaciones imposibilitará que se rompa el molde alienante deltrabajo por cuenta ajena y, sobre todo, su parcelación. Unalarga lucha de más de un siglo y medio será precisa para quelleguemos hoy a unas nuevas concepciones del trabajo, no sólosin explotación sino, además, sin alienación.

LA ALIENACIÓN URBANA

La alienación industrial no procede solamente de lascondiciones de trabajo, sino también de que la burguesíacapitalista y la industrialización necesitan grandesconcentraciones obreras. Así, además del desarraigo demillones de hombres de sus tierras natales, la lógica delcapitalismo hará que solamente se preocupe de amontonar aestos hombres en urbes infrahumanas, simple aparcamiento delos instrumentos de trabajo que son los trabajadores. En la sociedad industrial, el hombre se encuentra solo. Seencuentra desarraigado. A menudo se siente también nómada.No pertenece, o pertenece de una manera meramenteadministrativa, a una comunidad política, Es jurídicamenteciudadano de tal o cual país, residente en tal o cual ciudad.Presta de momento su trabajo en tal empresa. Pero ni estaciudad, ni este país, ni esta empresa, son suyos. Sería falsopensar que el país, la ciudad o la empresa no le prestan, visibleo invisiblemente, grandes servicios, pero estas institucionestienen la clara característica de no pertenecer a este hombre. Yno son suyos ni esta ciudad, ni esta empresa, ni esta nación,porque sabe que nada o muy poco puede decir en éstas. Por otra parte, pertenece de una manera esporádica osuperficial a una muchedumbre de comunidades de interesesmuy concretos: club de fútbol, peña de amigos, sociedadgastronómica o filantrópica, grupo intelectual o folklórico. Elciudadano actual ve mucha gente, ve muchos países, hatrabajado en varias empresas y vivido en distintas ciudades,pero ninguno de estos sitios, grupos humanos, son para élverdaderas comunidades humanas dignas de total compromiso

Page 74: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

74

con ellas. Son comunidades transitorias, son grupos dehombres centrados sobre el mismo interés, pero estos gruposno vinculan más que por la mera relación de servicio mutuo,pudiéndose interrumpir la relación en cualquier momento. Laresponsabilidad profunda cara a una comunidad no existe en lainmensa mayoría de los casos. Todas estas relaciones nocomprometidas, no realmente responsables, hacen que elhombre no sea libre. Tan sólo se es socialmente libre cuando sepuede actuar con responsabilidad, cuando la actuación de unoentraña una responsabilidad comunitaria; cuando la capacidadcreadora, inventiva, permite la participación en una vidacomunitaria. Entonces existe libertad, existe responsabilidad,hay socialización del hombre, integración en una comunidad,nacimiento real de la vida social, pero al mismo tiemponacimiento de una sociedad.

ALIENACIÓN EDUCACIONAL

La sociedad moderna, centrada prioritariamente sobre elcrecimiento, aliena también culturalmente o, si se quiere,educacionalmente. El mayor esfuerzo de la educación se centraen realizar un modelo humano capaz de ser un eficazproductor. La educación sirve para integrar al individuo comoun elemento capaz de eficacia en el mecanismo productivo másque participación en una comunidad de trabajo. Estaperspectiva educacional crea una gran capacidad económicatotalmente desconocida hasta la era contemporánea. Seríaaltamente positivo si no se limitara o no estuvieraprincipalmente orientado hacia esta meta puramente funcional;si el modelo educacional, además de estar dirigido hacia lacapacidad económica o laboral, fuese orientado en realidad poruna visión cultural más general, orientado hacia la comunidad.Llama, en efecto, la atención el excepcional o total vacío deformación política en la mayoría de los países llamadosdemocráticos. El conocimiento de las leyes políticas, de lasestructuras políticas y de los mecanismos del poder quedadejado totalmente de lado, mientras la geografía, la literatura,

Page 75: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

75

las matemáticas o las ciencias constituyen bases obligatorias detodos los estudios infantiles o juveniles. La política no existe, oes simple asignatura sin contenido, lo que viene a ser lo mismo.Además, en la vida diaria, los medios de difusión, que engeneral informan con objetividad al ciudadano, ponen demanifiesto el otro defecto de nuestro sistema. Además dedirigirse a un público cuya inmensa mayoría lo ignora todo dela política, pone en evidencia que nada o muy poco puedehacer el ciudadano en particular. ¿Qué puede hacer el vecino deun pueblo frente a los sistemas opresivos, a la explotaciónlaboral, y al hambre de 600 o 1.000 millones de hombres?Cerrar los ojos y aprovecharse de la vida; aprovecharse delparaíso terrenal que le ofrece la publicidad, o de las migajas deeste mismo paraíso. Se hace al ciudadano cómplice porimpotencia de un crimen de tamaño mundial.

LA ALIENACIÓN POLÍTICA

La alienación política es fenómeno no sólo propio de los paísesdictatoriales, sino también de los demás Países democráticos.Las mismas estructuras democráticas sirven no pocas veces deinstrumento para engañar al pueblo y hacerle cómplice de supropia alienación. En éstas, por un voto más o menosirresponsable, delega el ciudadano su poder y capitula de suresponsabilidad. El ciudadano cumple con el rito al no querer oal no poder cumplir con el espíritu del sis tema democrático. La alienación de las nacionalidades, es decir, la destrucciónmás o menos sistemática de toda personalidad! colectiva anivel de pueblos, en nombre de un nacionalismo absorbente ycentralista, es también parte de este mismo fenómeno. Elreducir esta forma de unión: entre los hombres a ser meraproximidad geográfica o mera manifestación folclórica sincaracterística de voluntad común, ha roto un camino quehubiera podido ser potente canal de participación ciudadana enla vida de la comunidad y responsabilización de ésta, frente almundo. En nombre del nacionalismo centralista, hoy a nivel delos países actuales, mañana a nivel europeo quizá mundial,

Page 76: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

76

llegaremos necesariamente a una mayor masificación delhombre y también a una mayor alienación del ciudadano

LA SOCIEDAD NEOCAPITALISTA

Nuestra sociedad neocapitalista postindustrial de democraciaformal y, sobre todo, muestra sociedad instrumental, no sonrepresivas por privar al hombre coactivamente de su libertad(en la mayoría de los casos), sino porque no brindan los caucessuficientes para la misma libertad. Nadie nos prohíbe participaren los países de democracia formal, pero no hay vía departicipación responsable. Sería absurdo incluso negar losavances en materia de justicia social distributiva de los paísesdemocráticos. Los más avanzados son modelos de igualdad enlo económico, en lo cultural y en lo social, perosimultáneamente, los países democráticos avanzados separecen cada vez más a gigantes compañías de seguros. Pero la dignidad del hombre, su desarrollo humano, necesitanalgo más que la igualdad, necesitan vitalmente la gestión de supropio destino. Los estados democráticos paternalistasoccidentales brindan todo lo individual, protegen todas laslibertades individuales; pero todavía no han sabido abrir loscauces de la libertad social, es decir, dar toda su dimensión a lalibertad del hombre. Las democracias sociales avanzadas hanresuelto satisfactoriamente el problema del hambre, de laenfermedad, de la vejez, de la cultura y del derecho, y hanresuelto con extraordinaria eficacia el problema del desarrolloeconómico. Pero este mismo desarrollo puede inclusoconsiderarse como uno de los elementos alienantes de nuestrasociedad postindustrial, ya que se ha transformado no pocasveces, por no decir en casi todos los casos, en la meta supremade nuestras sociedades.

ALIENACIÓN CULTURAL

Quizás el desarrollo económico, transformado en la metasuprema de la sociedad, ha sido en gran parte causa de laalienación. Nuestras sociedades siguen creyendo en el dogma

Page 77: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

77

de la eficacia económica, y de la rentabilidad, adoran el becerrode oro del crecimiento y glorifican el crecimiento de su P.N.B.Rechazan fórmulas que socialmente serían liberadoras porqueles parece que serían menos eficaces económicamente. Existeuna creencia casi dogmática en estas sociedades, en la relaciónexistente entre el crecimiento económico y el bien social. Así,la sociedad acaba por verse al servicio de la economía, elhombre en tutela de los técnicos de la economía, obnubiladopor las garantías que proponen o prometen un paraíso terrenal acuatro mil dólares per cápita, con tal de que este hombre acepteno ser hombre. Privado del derecho de ser hombre, de ser responsable, y portanto libre, replegado sobre una vida personal y limitado a unegocentrismo, el hombre se defiende contra esta sociedad conactitudes cada vez más negativas. Los hippies norteamericanoso los huligans soviéticos, el desinterés o la protesta violenta,son consecuencias lógicas de la situación de mero espectador ala que se encuentra limitada la imensa mayoría de losciudadanos. Pero, sobre todo, la disminución del sentido deresponsabilidad hace cada año más difícil to mar medidasnecesarias. Los gobiernos no pueden pedir hoy sacrificios a losciudadanos, tienen que comprarles la aceptación; tienen, dealgún modo, que sobornar al ciudadano para que acepte unesfuerzo, para que los intereses de la comunidad seanrespetados estados modernos tienen que sobornarinstitucionalmente, porque institucionalmente las comunidadespolíticas no pertenecen ya al ciudadano; éste no las siente comosuyas, pues le privan de su derecho a actuar sobre ellas. Se podía, en el pasado, morir por la Patria, pero difícilmentese puede pedir el sacrificar la vida para el bien de una nación,transformada en simple compañía de seguros, por muy social ymuy necesaria que sea a menos que vuelva a ser una sociedadcon cara humana. Que vuelva a ser una sociedad política, quevuelva a ser de los ciudadanos y no solamente para losciudadanos. Frente al fenómeno de alienación y a lo largo del últimosiglo, hemos visto desarrollarse una lucha constante de losdemócratas, tanto liberales como socialistas. Dentro de las

Page 78: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

78

tendencias socialistas, la corriente marxista ha logrado ser elelemento más profundamente revulsivo. Ha abierto nuevoshorizontes, tanto a la crítica del fenómeno capitalista como,luego, a la de los mismos sistemas comunistas, aunque basensu ideología en el mismo marxismo. Pero hay, además de losgrandes traumatismos políticos que obligan a replantearsemuchas verdades en apariencia sólidamente establecidas,muchas evoluciones enormemente positiva en el mismo mundodemocrático, que van a la par con las contradicciones delmismo sistema. La democracia formal, como hemos visto antes, fuelinstrumento de alienación hasta que penetrasen en su propiomecanismo los grandes movimientos de masas. La educacióncentrada en la formación profesional, el el sentido amplio de lapalabra, será alienante hasta que se generalice y sea accesible atodos. Hasta ese momento, ha creado conciencia de su propiafalta de finalidad cultural. El centralismo o el totalitarismo,precisamente por ser abusos manifiestos, han provocadoreacciones fuertes, tomas de conciencia decisivas, en pro denuevas concepciones democráticas. Los mismos medios decomunicación social también acaban por crear una concienciade culpabilidad en cuanto a las responsabilidades de nuestrasociedad, y también en cuanto a los mismos abusos de nuestrosistema económico.

DESALIENACIÓN POR LA RESPONSABILIZACIÓN

Tenemos que volver ahora a la problemática fundamental decómo devolver la sociedad al hombre, cómo socializar yresponsabilizar al hombre dentro de la sociedad; cómopermitirle desarrollarse, no sólo como ser económico, sinocomo ser político; cómo devolver al hombre toda su capacidadde creación, de crecimiento dentro de la dimensión social de lalibertad. Por lo tanto, cabe deducir de la situación actual que elhombre está alienado porque no es él mismo, porque le falta lalibertad de ser él mismo. El hombre solamente puede ser

Page 79: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

79

persona cuando puede gozar de la libertad de actuar sobre sucolectividad, sobre su comunidad. En otras palabras, el hombrees, por naturaleza, un ser social. Para desalienar al hombre no basta, por tanto, que la sociedadesté al servicio del individuo. Las sociedades neocapitalistas dedemocracia formal, están de algún modo al servicio delhombre. Cumplen funciones, prestan al individuo servicios quepor sí mismo no puede alcanzar, pero esto no basta. La sociedad no puede ser para los individuos solamente, tienetambién que ser de los individuos. Los individuos tienen quesentir profundamente que esta sociedad les pertenece, que ellostienen algo que decir en la vida de esta comunidad. Quizá laalienación actual dentro de estas sociedades llamadas libres,reside solamente en esto. Las actuales comunidades políticasson, en el fondo, sociedades instrumentales, sociedades cuyoinstrumento acaba por ser el fin mismo de la sociedad. Elinstrumento, la técnica, la administración, acaban siendo un finen sí mismos. Al afirmar lo anterior, vemos aparecer el doble aspecto de laproblemática. Por una parte, la necesidad de que las estructuraspermitan la integración de los miembros de la misma. Es decir,que les posibiliten participar y hacer suyas las decisiones de lacomunidad, practicar la cogestión de la comunidad. Por otra parte, hay el aspecto personal o individual de laalienación. No basta que las estructuras de la sociedad permitano hagan factible la participación, la integración libre y plenadel ciudadano. Es imprescindible, además, que el ciudadanoreciba de la sociedad una educación, una preparación, unacultura que le permitan socializarse. En este sentido, lasocialización, o la integración del hombre en la sociedad, es,esencialmente, un fenómeno cultural que empieza con laeducación familiar y sigue por la doble vía de la educaciónintelectual por una parte, y de la educación social o política porotra. Así mientras la educación intelectual tiende hoy día apreparar al hombre para integrarse profesionalmente en lacomunidad, para integrarse como productor de bienes yservicios, la educación política es la. que le permite integrarse

Page 80: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

80

como miembro de la comunidad. La actual educaciónintelectual sirve más bien para enseñar al hombre cómo prestarun servicio a la sociedad y permitirle así recibir en cambio susservicios. La educación intelectual transforma al hombre en unelemento económicamente activo y no en un mero parásito dela sociedad. Pero esta forma de integración es solamente unacondición previa y ni siquiera absolutamente indispensable dela socialización en la integración en la sociedad. La verdadera educación, la que permite la total socializacióndel hombre, es la educación política, la educación para laconvivencia activa responsable del hombre en el marco de lasdecisiones de la sociedad. Es la capacidad de educacióncultural de la libertad individual ejercitada sobre los problemasde la comunidad. Es el valor de la educación cultural de lademocracia, que permite al hombre socializarse, integrarse. Así vemos, por una parte, cómo el factor cultural político, elejercicio de la libertad política, es condición imprescindible dela integración del hombre en su sociedad, y en consecuenciacondición de que exista comunidad política y no un meroamontonamiento humano, o un mero rebaño. Así vemos, porotra, que sin unas estructuras sociopolíticas que hagan posiblela participación en la vida democrática, solamente habráyuxtaposición de hombres, no habrá integración en la sociedady, por lo tanto, nos encontraremos con hombres alienados. La existencia de estas estructuras de integración, departicipación, de socialización, son condición sine qua non dela desalienación del hombre; por lo tanto, conviene mirar másde cerca las formas de convivencia y los caminos de laparticipación con el fin de analizar precisamente estasestructuras que permiten la socialización del hombre y, portanto, la democratización de la sociedad. Dentro de las nuevas perspectivas que nos abre la sociedadmoderna, las metas del proyecto político presentado aquí notienen otro objeto. La meta es crear una sociedad, no sólo sinexplotación del hombre por el hombre, sino realizar esta metagracias a un método político. Éste que proponemos es el de laparticipación de todos en la construcción de un socialismopluralista, basado en una concepción de la autogestión. Así

Page 81: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

81

vemos posible la desaparición de la explotación y de laalienación.

Page 82: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

82

4

El capitalismo compensado: callejón sin salida

La alienación, los feudalismos económicos, el subdesarrollo,todos estos problemas están ligados a las estructuras políticas yeconómicas de nuestro mundo desarrollado. Por ello, convieneanalizar por qué estas estructuras muestras no pueden resolverla problemática del mundo moderno. Por qué el capitalismo, apesar de su transformación en capitalismo compensado osocializado, es hoy un callejón sin salida hacia el futuro. Porqué es una infraestructura inadecuada para un modelo decivilización capaz de resolver la problemática del mañana. Los países se diferencian hoy por unos factores totalmentedesconocidos en la antigüedad. En ésta, y prácticamente hastael siglo XIX, se diferenciaban los países por sus sistemaspolíticos: había sistemas republicanos, aristocráticos,monárquicos. Hoy, no permiten estos sistemas distinguir unpaís de otro; lo que caracteriza una comunidad política es su

Page 83: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

83

filosofía económica. Hay países que se adhieren al sistemacapitalista, y otros al sistema socialista. Se tiende hoy aclasificar a los países, no por sus formas políticas, sino por susestructuras económicas, porque aparecen como condicionantede las realidades políticas. Un análisis de las distintasconcepciones capitalistas y socialistas podrá aclarar ladiferencia entre estos sistemas y sus peculiaridades propias. Las sociedades capitalistas son, en efecto, muy diversas,según han integrado o rechazado unos valores socialistas. Y hasido una de las obsesiones de muchos autores políticos deizquierda practicar en esto un dogmatismo totalmenteanticientífico. Para muchos, no existe una diferencia de fondoentre Suecia y España, porque los dos países son democráticosde estructura económica capitalista. Creo que el limitar siemprea la óptica de las estructuras económicas el análisis de unasociedad, imposibilita realizar un análisis objetivo de la misma. Marx fue el gran descubridor de la importancia de lasestructuras económicas y su aspecto determinante en lasociedad. Hasta él se analizaban las estructuras políticas,sociológicas o mentales, o filosóficas o religiosas, haciendoabstracción de las relaciones de producción, pero, comomuchos grandes inventores, tendió a infravalorar los demásfactores, pensando que todo dependía de las relaciones deproducción en exclusiva y, aunque para su época quizá teníagran parte de razón, esto ya no es suficiente en la época actualporque conviene considerar las demás infraestructuras y, sobretodo, las sociopolíticas. La Historia ha demostrado la inmensa importancia de lasestructuras económicas, pero con el tiempo también lassociales o políticas vuelven a tomar toda su importancia, hastael punto de que, hoy en día, nadie se puede dar por satisfechocon la definición clásica de país capitalista o de país socialista.Conviene precisar, además, si es país capitalista democrático odictatorial, o si es un país socialista de partido único o depluralidad política. En los últimos cincuenta años, los países capitalistasdemocráticos, con los países nórdicos en general, no solamentehan hecho unos gigantescos progresos económicos, sino

Page 84: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

84

también sociales. Los más avanzados están llegando a unasrealizaciones totalmente inesperadas de igualdad y depromoción cultural, de protección de la persona, etc. Encambio, los países de capitalismo totalitario, como España, nosólo no han logrado progresar económicamente de una maneratan evidente, sino que incluso desde el punto de vista cultural ode promoción de la persona, se mantienen en una situaciónmuy parecida a la del siglo XIX. A pesar de todo, existe entre todos los países capitalistasoccidentales un fondo cultural común, un fondo de principiosque, aunque en unos estén exacerbados o mantenidos en supureza y en los otros templados por un conjunto demecanismos políticos y democráticos, no dejan de mantenerunas características comunes: la contradicción entre elliberalismo político y el liberalismo económico. Quizá la característica dominante de la sociedad europeaoccidental sea la de encontrarse inmersa en una contradicciónentre unas estructuras políticas y económicas. Por una parte,tiene estructuras políticas democráticas, algo imperfectas perobasadas sobre la absoluta igualdad del ciudadano y sobre laelección del poder por todos los ciudadanos; por otra, seencuentra con estructuras económicas capitalistas basadassobre un poder privativo del dinero. Este dinero, sin ningúnmecanismo democrático, dispone de autoridad dentro de laempresa para mandar en ella, como un privilegio que es el degozar del beneficio que puede producir el aparato productivo.Son, realmente, dos sistemas contradictorios. El uno, liberalpolítico, es democrático; el otro, llamado liberal económico, esdictatorial económico. La evolución histórica de los paísesoccidentales ha demostrado dos hechos: primero, que sólodonde, con el empuje del socialismo, ha habido limitación a ladictadura capitalista, a la dictadura del dinero en todas susformas y solamente en la medida misma de esta limitación, hapodido progresar el liberalismo político, es decir, lademocracia. Pero además, solamente en estos países se hadesarrollado propiedad, pero esto supondría que fuese underecho de todos a la misma. Que todo el mundo tuviera alnacer un derecho a los bienes y a las tierras, como es el derecho

Page 85: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

85

de todos a la justicia y a la protección de la; persona. En estecaso, sería simplemente uno de los derechos del hombre. Perono es así. Es una definición del derecho de propiedad que selimita a los que ya la poseen. No es un principio de derechonatural que sería el derecho de todos a poseer. Así, las leyesestablecen un derecho de la propiedad para los propietarios yno a la propiedad para todos. La sociedad de capitales es el segundo aspecto del problemay el que caracteriza realmente el sistema de propiedadcapitalista. Este concepto es totalmente nuevo y no existíasiquiera en el derecho romano. En las sociedades de capitales,se reúnen varios propietarios para poner en común sus capitalesa fin de realizar una empresa. Pero lo original es que losasociados no constituyen una sociedad de personas, sino unasociedad de capitales en la que ellos no toman sus decisionesen función de los votos presentes, sino e función de lasunidades de capital que representan. Más grave aún es que esasasociaciones de capitales están reconocidas jurídicamentecomo una persona moral, es decir, con un poder semejante alde una asociación de personas. Así aparece el capitaltransformado en persona y dotado de poder. El poder económico autónomo es más grave aún como hemosvisto anteriormente. Estas sociedades de capitales concentranun inmenso poder, no solamente incontrolable por su base, lospropietarios teórico, sino controlado por unas minorías, gruposfinancieros dominantes o managers que poseen así un podereconómico autónomo de su base jurídica teórica. Y ese poderautónomo de esas personas jurídicas, que son las sociedadesanónimas, va a condicionar toda la vida económica de lasociedad, y quien dice condicionar la vida económica dicecondicionar todos los aspectos de la vida de una sociedad. Estonos hace ver también que el análisis de Marx queda hoy corto,pues difícilmente podemos decir que existe hoy propiedadprivada de estos medios de producción en las empresassupranacionales. Los particulares, los propietarios teóricos, no son yapropietarios, sino meros pretextos o instrumentos de un poderque se les escapa en totalidad y que se concentra en manos de

Page 86: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

86

hombres que disponen de este poder a su antojo, aunquepersonalmente no posean ni siquiera una parcela de estapropiedad. Estas empresas autónomas están en la base de todo elmecanismo del sistema de interrelación económica. Paraemplear una palabra de moda, se definen como «agenteseconómicos». Con esta definición, se hace patente que laeconomía es globalmente el resultado del juego de una serie deagentes económicos con una cierta autonomía entre ellos, y queconstituyen todos juntos el mecanismo económico. Así, elsistema de mercado no aparece tan sólo como el sistema en elque el público, las personas, pueden comprar libremente unosbienes o servicios, sino también como el lugar en el que losagentes económicos, leamos las empresas, intercambian susbienes y sus servicios. Por lo tanto, no sólo la propiedadprivada de los medios de producción es una característicaintrínseca del capitalismo, aunque hoy en día sea cada vezmenos significativa, sino que cabe afirmar que máscaracterístico aún del sistema económico capitalista global es lainteracción entre sí de los grandes feudalismos económicos yde todos ellos con el poder político. Reconocer en cierto modola autonomía de los agentes económicos, es reconocer que lasempresas tienen una personalidad, y por tanto un poderautónomo, dentro de la sociedad económica. Y este poder nosólo es un poder social y político.

ESTRUCTURAS POLÍTICAS CAPITALISTAS

El poder social es, evidentemente, el derecho a mandar dentrode la empresa. El capital, el poder de las personas jurídicas quelo representan, tiene un doble derecho: el de organizar laempresa y el de disponer de los beneficios de la misma. Lostrabajadores serán solamente elementos de la producción aligual que las máquinas o las materias primas. El poder político del sistema tendrá también dos vertientes:una directa, la presión de estos grupos económicos sobre el

Page 87: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

87

poder, especialmente en momentos de elección; y otroindirecto, por condicionar a toda la economía. Con las empresas supranacionales, como hemos visto antes, elcondicionamiento proviene de la necesaria planificación a largoplazo que estas empresas deben realizar para poder crecer ycompetir, y finalmente dominar a sus competidores. Su poderde decisión a largo plazo es inmenso, pues toda la orientacióneconómica futura de la sociedad depende del avance y, portanto, del tipo de opciones económicas que estas empresastoman. Como la vida de la economía de los paísesdesarrollados, depende y se centra en la creencia de que eldesarrollo por sí solo solucionará todos los problemas y de que,por otra parte, los Estados no se encuentran capacitados paracontrolar toda esta planificación, Son las empresas dominanteslas que impondrán, por su dinámica interna, las opcioneseconómicas a la sociedad. La influencia directa sobre el poder político del sistema no sesitúa solamente en la presión más o menos evidente de losgrupos más poderosos sobre el sistema, sino que se producirádirectamente, incluso en las democracias, a través delmecanismo electoral. El sistema de democracia formal actualfunciona, en la mayoría de los países occidentales, sobre labase de unas elecciones legislativas masificadas en las quecuenta más el clima político momentáneo que las opcionespolíticas reales. El grupo que domine entonces los medios depropaganda, prensa y televisión tiene posibilidad de cambiarprofundamente el resultado del escrutinio. Los gruposeconómicos más potentes tenderán en su conjunto acondicionar profundamente el electorado, atomizado ymasificado a la vez en el clima de las luchas electorales. Estospoderes económicos realizarán así su dominio directo sobre lavida pública y el indirecto a través del condicionamientoeconómico a largo plazo. Al analizar críticamente el capitalismo en sus principioséticos, filosóficos y políticos, conviene recordar, aunque seande todos conocidas, las terribles consecuencias que tuvo estesistema en los países europeos hasta muy avanzado el siglo enque vivimos: injusticias, miseria, opresión, privilegios que

Page 88: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

88

llevaron a desastres, revoluciones sangrientas y guerras, todoello produciendo una auténtica transformación que dividió elmundo en tres tendencias. Unos países caen en el totalitarismode izquierda. Otros en los totalitarismos de derecha y unosterceros, a través de la democracia formal, intentan realizar uncapitalismo compensado.

EVOLUCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS

El capitalismo compensado es, para empezar, el sistema que,gracias a las presiones amenazadoras de las izquierdas y deciertos sectores más democráticos y razonables de las derechas,realiza a través de la democracia formal una evolución quebusca paliar los defectos del mismo. El sistema parte del deseo de conservar las estructuraseconómicas capitalistas compensando sus terribles abusos. Elejemplo quizá más ilustrativo de éste sistema es el caso de lospaíses escandinavos. Se llega, gracias a este procedimiento, auna gran igualdad económica. Por otra parte, el Estado,mediante una planificación muy exigente, domina la vidaeconómica y rescata, de algún modo, el derecho de la sociedadde las garras de los grupos financieros. Pero la misma dinámicadel sistema dialéctico entre el Estado y el capitalismo lleva obien a que gane el capitalismo o bien a que gane el Estado. Esdecir, el equilibrio propio no existe en la sociedad delcapitalismo compensado. Existen momentos históricos en losque el equilibrio de fuerzas se realiza entre los dos, pero ladialéctica es de lucha y tiende, hoy por lo menos, en estospaíses a inclinarse a favor del Estado, el cual acabasustituyendo de hecho, aunque no formalmente, a lospropietarios. En los países de democracia formal másavanzados, la dialéctica se sitúa al final entre el Estadocapitalista o el socialismo de Estado. Es decir, que donde ganeel socialismo tenderemos hacia una victoria socialista muyconcreta: la del socialismo de Estado, y donde pierdavolveremos a caer en un tipo muy conocido: el Estado de loscapitalistas. A menos que nuevas interpretaciones del

Page 89: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

89

socialismo abran vías a la democracia dentro del marco de laeconomía. El totalitarismo de izquierda es también un socialismo deEstado. Es la alternativa directa al capitalismo decimonónico.Pero mientras, como hemos visto ciertos países occidentales seaproximan lentamente a este sistema por una vía pragmática ydialéctica, la URSS la realiza de golpe en 1917. La reacciónfrente a los abusos del sistema capitalista fue brutal einmediata, con todo su cortejo de violencias, pero también contoda la validez de una experiencia con más de medio siglo derealidades. Por ser un sistema tan criticado en nuestro mundo occidental,podemos subrayar solamente lo que nos parece más inaceptabledel mismo. Y esto es, precisamente, el socialismo de Estado, esdecir, el concepto de un Estado que absorbe todo lo quepretende representar a toda la sociedad. Un estado que absorbetodas las funciones de la sociedad, pero a la vez impide, conesta misma absorción, la realización de una sociedadresponsable. Esta ausencia de responsabilidad afectagravemente a la vida económica, ya que no existe, ni siquiera anivel de empresa, participación real del trabajador en la marchade la misma y, por supuesto, menos aún en las decisionesmacroeconómicas a nivel de gobierno. Así, el Estado acaba por ser un poder, un instrumento de lasnuevas castas, ya sean éstas originarias del partido, del ejército,de la policía o de la administración, El sistema económico halogrado grandes realizaciones y ha buscado indudablementeresolver el problema de la justicia. Lo que podemos dudar es siel sistema logra realizar la libertad. Ni a nivel de fábrica, ni anivel del Estado, podemos decir que existe la libertad. Y sinlibertad se desarrollará la sociedad en un sentido material, perodifícilmente en un sentido humano. El caso de España es parecido aunque antagónico. Es el casode un totalitarismo al servicio de un capitalismo, pero estambién el caso de todo país que no se ha orientado mi haciauna democracia formal que le hubiera llevado a un capitalismocompensado, ni por una revolución de tipo soviético hacia elsocialismo de Estado. A estos países podríamos llamarlos

Page 90: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

90

Estado de los capitalistas. Tienen estos sistemas,simultáneamente, los defectos del capitalismo y deltotalitarismo, pero ninguna de sus ventajas; sin embargo, sontambién países que, a falta de soluciones de libertad y dejusticia, obligan a plantearse toda la problemática desde la raíz.Por no tener estructuras para sostener a la sociedad, obligan abuscar soluciones nuevas, pero globales y coherentes, queimpongan un planteamiento realmente revolucionario.

LAS VÍAS DEL REFORMISMO O DEL CAPITALISMOSOCIALIZADO

Antes de presentar un proyecto, conviene observar cómo, hastahoy, en el mundo occidental democrático se ha intentadocompensar o socializar el capitalismo económico. En los paísescomo España, la opción no consiste en escoger entre unmodelo preestablecido de sociedad capitalista o comunista,sino en inventar unas opciones nuevas que arranquen de unarealidad actual. Tenemos por ello que analizar esta realidaddentro de una perspectiva histórica, observar la evolucióndinámica de nuestra sociedad desde el siglo pasado hasta hoy yhacia el futuro. ¿Cuáles son las vías por las cuales se hamanifestado el tremendo empuje de estas necesidades socialesdel hombre y que ha obligado a la sociedad a evolucionar? Estoes lo que intentaremos analizar dentro del marco políticoconcreto en el que vivimos, es decir, el marco políticocapitalista del mundo occidental. El mundo en el que nos encontramos es el occidentalcapitalista, en el que se están barajando tres tipos de solucionesque pasaremos a examinar brevemente. Primero, las soluciones que van por el camino de lasocialización del trabajo a nivel de empresa. Segundo, las soluciones que buscan por la vía legislativasocializar las condiciones de trabajo y el riesgo del trabajador. Y tercero, las soluciones que van hacia la socialización de losmedios de producción por el camino de las nacionalizaciones.

Page 91: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

91

LOS INTENTOS DE SOCIALIZACIÓNDEL CAPITALISMO A NIVEL DE EMPRESA

Por razones ideológicas, humanitarias o prácticas, ha existidotoda una corriente que tiende a buscar en el marco de laempresa capitalista unas vías de humanización del trabajo, de«socialización del capitalismo», de integración del trabajador. Por los frutos de estas experiencias podremos juzgar sobre lavalidez de los mismos.

Socializar el beneficio

Estos intentos de socializar a la empresa empiezan por labúsqueda de un camino de reparto de beneficio, que es elintento de socializar de algún modo el beneficio, pero estoplantea toda una serie de problemas. Plantea el problema de saber en qué proporción se deberápartir el beneficio entre capital y trabajador, considerandoespecialmente que existen empresas de muy distintascaracterísticas. Así, existen empresas donde la mano de obra es escasa y elcapital abundante, mientras en otras empresas hay muy pococapital y abundante personal. Plantea también el problema dereparto del beneficio entre los mismos trabajadores: si elprocedimiento tiene que ser igual para cada trabajador, o enproporción del salario que recibe de la empresa. Otra solución más global consiste en un fondo común quepertenece por igual a todos los trabajadores o, por lo menos, enfunción del número de años que han trabajado en la empresa. La primera y más corriente crítica al sistema del reparto debeneficios, es la de que en la práctica no funciona, ya sea pordesconfianza de la empresa, por desconfianza de lostrabajadores, por falta de preparación de ambos, o bien por ladificultad de encontrar soluciones aceptables para todos. La segunda crítica más profunda es que esta participación sereduce al reparto del fruto de la empresa, no del poder dedecisión en la misma. No hay detrás del reparto de riquezareparto de poder.

Page 92: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

92

La tercera crítica es: ¿cómo determinar realmente lo que es elfruto del aparato productivo que corresponde a la productividadpropia del capital y del trabajo? Éste es un problema muyprofundo, debido al hecho que se plantea en cualquier tipo desociedad, incluso socialista. La productividad del trabajo estáen relación directa con el aparato productivo, con la cantidadde capital utilizado por cada empleado de la empresa. La cuarta crítica al reparto de beneficios nace de la siguientepregunta: ¿en base a qué principio podría el capital justificarcierto derecho a una parte del beneficio? Y, repito, tanto de unplanteamiento capitalista como de un planteamiento socialista. Toda esta problemática del reparto de beneficios girarealmente alrededor de un problema más fundamental y estávinculada a otra pregunta: ¿de dónde debe proceder el poder enuna empresa? ¿Del capital, del trabajo o de la sociedad?

Cogestión y socialización a nivel de fábrica

La cogestión es otro intento, esta vez el de hacer participar altrabajador en las decisiones de la empresa. Tropieza a su vezcon dos grandes dificultades: la del nivel de decisión y laambiental o de clima político. La primera dificultad viene de los dos niveles de decisión. Enprimer lugar, conviene establecer una división entre lo que es elnivel de decisión financiero, y lo que es el estadio de decisiónadministrativo concreto a nivel de empresa o fábrica. En la gran empresa se separa cada vez más la gestiónfinanciera del grupo de la gestión técnica y administrativa deltaller o la fábrica. Si nos fijamos en cualquier empresagigantesca, que tiene centenares de fábricas repartidas endecenas de países del mundo, es evidente que la cogestión nose puede establecer a nivel general, sino a nivel de fábrica, detaller. Cada taller, de cada ciudad, tendrá independientementesu cogestión. Está claro que la cogestión se limita entonces a lagestión administrativa del taller o de la fábrica, y por lo tantono tiene poder real sobre las decisiones económicas de largoalcance de la misma empresa.

Page 93: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

93

La segunda dificultad es un problema de ambiente político.Esta es probablemente la dificultad más grave. Tanto en elgerente técnico administrativo como en el productor, puedeexistir, y existe de hecho a menudo, una falta absoluta de fe enel procedimiento, de suerte que ni unos ni otros lo tomen enserio. Al gerente le parece una pérdida de tiempo absurda el pasarhoras en discutir problemas que, a su juicio, podrían serresueltos por la dirección en pocos minutos, y que, siempre asu juicio, son de poca importancia comparados con su trabajoreal. Tiende a subestimar el valor humano de muchos aspectosdel trabajo y a centrar su actividad exclusivamente en su laboreconómica «que revierte al fin y al cabo en beneficio detodos». El productor, al encontrar desinterés y prisas en la gerencia,al ver menospreciados sus problemas reales, adopta una actitudde crítica negativa. Por otra parte, tiene también la impresiónde que su lucha es, no pocas veces, de poca monta, y de quesacrificarse solamente para estar después mal visto por laempresa y, posiblemente, incomprendido por sus compañeros,no es una posición eficaz. Al final no existe cogestión más quesobre el papel.

Cogestión sindical

Para imponer más respeto a la representación del productor, seha pensado en que sean representantes del sindicato, es decir,un organismo obrero y autónomo con relación a la fábrica, losque establezcan el diálogo a nivel de cogestión. Aparece así undoble fenómeno: una nueva tutela del trabajador por elsindicato y, además, una inevitable responsabilización delsindicato en la gestión de la empresa, que le coloca luego ensituación de inferioridad para defender a los trabajadores encaso de conflicto con la misma. No hace falta mucha imaginación para ver que esta cogestiónsindical no soluciona el problema ni a nivel empresarial, quetendrá que luchar o pactar bajo cuerda con el sindicato, nitampoco a nivel de productor, que se ve otra vez alejado de

Page 94: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

94

todo mecanismo que pueda permitirle participar en la vida desu propia comunidad. Así, el nuevo elemento que viene defuera, el sindicato, aunque esté elegido democráticamente porlos trabajadores, sigue siendo un elemento externo a laempresa. Por tanto, el sindicato no es realmente expresión de lamisma comunidad de trabajo, por lo menos de esta comunidaden concreto. El intento de congestión a nivel de consejo de administraciónpor la vía de un capitalista popular, es a este respecto máspráctico, pero al pasar al mecanismo capitalista no introduce laparticipación real del productor como tal. La decisión deltrabajador en la empresa aparece en este mecanismo solamenteen cuanto es socio capitalista y proporcionalmente a susacciones. La cogestión, como vía de socialización de la economía, apesar de todas las críticas someramente expuestas vaabriéndose camino poco a poco en el mundo capitalista, muyespecialmente en Alemania. Empieza por obligar a lasmentalidades a evolucionar, mas para vivir de verdadnecesitaría otros cambios: el de las estructuras de la empresa yel de la sociedad política. Pero antes de llegar al estudio de estos cambios, podemospasar revista a otras soluciones que intentan acercarse másestrechamente al reparto de poder, como son las cooperativas,forma primaria de la autogestión.

Socialización por vía cooperativa

Existen, grosso modo, dos tipos de cooperativas: las deproducción y las de consumo. Las cooperativas de producción son, bajo el nombre decooperativas, empresas capitalistas. A este tipo corresponden lamayoría de las cooperativas de tipo agrario. Del mismo modoque en la industria se aportan acciones o capitales ocompetencia técnica, en la agricultura se aportan las tierras.Luego se distribuyen los beneficios en función del número dehectáreas o de la cantidad de capitales aportados a la sociedad;en realidad, la aportación corresponde a unas acciones. No

Page 95: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

95

representan una aproximación social al problema de ladirección, sino más bien una salida a un problema económicoconcreto: el del minifundio. Por otra parte, cuando crecen lascooperativas, especialmente con las federaciones, se aleja cadavez más el poder de decisión del cooperativista hasta estar enmuchos casos tan alejado de él como en cualquier empresa osociedad anónima. Las cooperativas de consumo, por el contrario, no tienensocios fundadores en la mayoría de los casos. No tienenacciones. Se llaman cooperativas por la construcción jurídicade las mismas, que hace que sean los compradores quienesaparezcan como socios por la valía de sus adquisiciones. Estascooperativas, muy extendidas en los países anglosajones,tienden a la concentración vertical, pasando por ejemplo de laventa de los productos alimenticios a la adquisición de fábricasconserveras y, al final, a la propiedad de las tierras productivas,es decir, la tendencia a transformarse en unos cárteles potentesque funcionan como cualquier empresa, con la diferencia, muycaracterística, de que la gerencia no es elegida por un sociocapitalista conocido, sino por una cooptación interna a ladirección de estas empresas, a medida que van creciendo. Se vemuy claramente en estas empresas el fenómeno de laautosucesión entre los miembros de una tecnocracia. La función inicial, que es la de suprimir el coste de losintermediarios, y de esta manera aportar al público unamercancía a precios más bajos, parece desvanecerse en lapráctica. Los empleados de estas cooperativas suelen serasalariados. Al no pertenecer realmente a nadie el capital de laempresa, sino teóricamente a todos los consumidores, aprorrata de sus adquisiciones, encontramos una curiosaconstrucción de poder, ni capitalista ni socialista. Desde luego,la participación del consumidor, como la de los empleados, enla gestión es escasa. En este sentido, es una empresaperfectamente capitalista, pero sin que la propiedad privada delos medios de producción sea teóricamente fuente de poder, Apesar de sus apariencias, las cooperativas de consumo, si bienpueden servir como solución, por lo menos para algunasproblemáticas concretas, no representan un camino de

Page 96: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

96

participación del trabajador en las decisiones económicas. Portanto, no sirven para socializar la economía a nivel de empresa,porque no entrañan en realidad una nueva fuente del poderapoyada en el trabajo. En resumen, la socialización del capitalismo a nivel deempresas parece haber dado resultados de muy escasosignificado, y esto no es sorprendente. El reparto de beneficios supone, primero, un reparto depoder, pero el propio reparto de poder es contradictorio con elprincipio mismo del capitalismo y, además, extremadamentedifícil de realizar en la práctica. Plantea asimismo una cuestiónde fondo: ¿a título de qué principio debe gozar el trabajador deun derecho de mando? Mientras la sociedad política noresuelva estas cuestiones y el sistema capitalista lo resuelva porla negativa, se han tenido que recorrer otras vías para llegar auna compensación del capitalismo, y una de las mássignificativas es la socialización por la legislación deprotección social.

LOS INTENTOS DE SOCIALIZACIÓN DEL CAPITALISMO POR LAS VÍAS LEGISLATIVASDE PROTECCIÓN SOCIAL

Los intentos de socialización por vías legislativas laborales seaplicarán sucesivamente, dentro del marco capitalista, a laregulación sobre el riesgo o seguridad social, a la de la funciónsocial de la empresa, y a la del beneficio o el reparto de poderdentro de las empresas capitalistas. Analizaremos por tanto,punto por punto, estos aspectos de la socialización por víalegislativa.

La socialización del riesgo

Ésta es, históricamente, la primera aproximación al problema.Es un mero intento de evitar los abusos de la empresa y secaracteriza por una legislación de protección, por ejemplo lasque afectan al trabajo de los niños y de las mujeres, a las horas

Page 97: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

97

extraordinarias y al convenio colectivo. Es un método que, sinningún género de dudas, ha prestado grandes servicios a ladefensa del trabajador. Pero el productor no interviene, noparticipa de una manera concreta en la legislación. Estalegislación abre el camino para una nueva concepción defunción de la sociedad: la de asegurar una protección eficaz delciudadano contra los abusos de la empresa y, además, abrir unabrecha en el sacrosanto principio del liberalismo económico, eldel «dejar hacer». La legislación de la Seguridad Social es una aproximaciónexterna al problema. Es el intento de socializar. el riesgo deltrabajador, de repartir sobre la colectividad, sobre la sociedad,el riesgo individual, pero quedando este reparto fuera delámbito de la vida empresarial y fuera de la gestión deltrabajador o del productor. Por ello, en los países nórdicos la Seguridad Social entra enel presupuesto del Estado. Se considera que este servicio esparte de la función estatal. Se juzga que cumple con unafunción social, la de asegurar a todo ciudadano contra losriesgos de la vida en general. En el fondo, parte de la mismafilosofía que integra los gastos de defensa del Ejército en elpresupuesto del Estado. Del mismo modo que los gastos dedefensa permiten garantizar o proteger al ciudadano contra losriesgos de una invasión extranjera, permite la Seguridad Socialdefender a cada ciudadano contra los riesgos de la vida, de laenfermedad, o de la muerte. La Seguridad Social se diferenciaasí, cada vez más, de una simple transferencia social, y seasimila cada vez más a una función social, a un servicio. Porello, podemos asimilarla a una nacionalización del riesgo.

Socialización del beneficio

La leyes fiscales, a su vez, buscan compensar las anomalías delsistema intentando repartir las cargas, no sólo sobreindividuos, si sino directamente sobre las empresas. En lospaíses nórdicos, las empresas pagan al Estado cerca del 50 %de sus beneficios netos, lo que representa el ingreso másimportante del presupuesto público.

Page 98: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

98

Socialización de la planificación económica

Además de la presión fiscal sobre el beneficio de la empresa,los gobiernos buscan, en los países de capitalismo avanzado,sujetar cada vez más la economía y las empresas a unaplanificación más estricta, especialmente del control severo delmecanismo crediticio.

Socialización de la participación sindical

La legislación sobre los sindicatos deja a éstos una mayorintervención en las discusiones entre el mundo del trabajo y lapatronal o el Estado. Aquí nace de una forma imprecisa, peromuy significativa, una especie de cogestión a nivel global de laplanificación económica entre el Estado, la patronal y elsindicato. Por último, cabe considerar que estas vías legales han sidoinfinitamente más eficaces que las vías directamenteempresariales, porque permiten emplear con mayor facilidad elpoder coercitivo del Estado y compensar de un modo másefectivo los abusos del sistema. Pero, repetimos, se trata de unacompensación más O menos eficaz, no de un remedio. Elremedio ha sido buscado hasta hoy y se ha creído encontrarlo,tanto en el mundo comunista como en el mundo capitalista, enlas nacionalizaciones.

LAS NACIONALIZACIONES Y EL CAPITALISMO DE ESTADO

La nacionalización es el primer modo de concebir lasocialización. Es partir de un principio según el cual socializares quitar la propiedad privada de los medios de producción delas manos de los capitalistas y dársela al Estado. El capitalismode Estado, presentado por Lenin como un paso necesario de larevolución, es una concepción muy incompleta, y en no pocosaspectos negativa, del socialismo. A pesar de esto, se haextendido de un modo muy amplio, incluso en el sistema

Page 99: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

99

capitalista en el último medio siglo, y por ello merece la penaconsiderar la evolución hacia la nacionalización que se estáproduciendo en el mundo moderno actual. Existen grosso modo tres tipos de empresas: las que son porsu función social esencialmente de naturaleza pública, las quetienen meramente una característica de servicio público, y lasindustriales y comerciales. Las empresas esencialmente públicas por su naturaleza sonlas que afectan directamente a la vida de una comunidadpolítica y están limitadas a esta comunidad. Son de naturalezapública: la defensa, la justicia, la administración, la policía,toda empresa que, en el sentido propio de la palabra, seaesencial para que exista o sobreviva una comunidad políticaconcreta. Los servicios públicos pueden ser también empresas cuyosservicios económicos resulten indispensables para la vida de lacomunidad, por ejemplo el abastecimiento de aguas, lostransportes, las vías de comunicación, etc. Pueden tener unámbito general o local. Los transportes urbanos o las vías decomunicación afectan a áreas de extensión; en el primer caso,local, y en el segundo nacional o internacional. Pero no todaslas empresas de servicio público son políticamente esencialespara la vida de la comunidad, aunque sean de Primeraimportancia en su vida económica. Incluso pueden ser llevadastécnicamente por empresas privadas con total satisfacción delpúblico, lo que ocurre no pocas veces. Pero, por tener casisiempre unas características de monopolio, en los paísesdesarrollados tienden cada vez más a pasar, de hecho, bajo elcontrol de la sociedad, mediante unas municipalizaciones ounas nacionalizaciones. Por último, las empresas comerciales o industriales deproducción de bienes y de servicios no suelen tenerindividualmente una función de servicio público; es lo queocurre, por ejemplo, con una papelera, una fábrica de coches,una empresa conservera o una red de tiendas. Afecta en sí a lacomunidad, pero de una manera difusa. La creación o ladesaparición de una empresa en este campo no tiene,

Page 100: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

100

generalmente, consecuencias profundas en la vida de lacomunidad. A pesar de todo, algunas industrias, como las llamadasbásicas, son una excepción muy clara a esta regla. Lasiderúrgica, o la producción energética, son empresas queafectan de una manera difusa a la vida económica y nodirectamente a la vida de las polis, pero afectan tanprofundamente a aquélla que sus consecuencias sobre la vidade la comunidad pueden ser de gran importancia. El malfuncionamiento de los servicios de telecomunicación, que es unservicio público, paraliza directamente la vida del país. Lamala producción de la siderúrgica, no siempre ninecesariamente paraliza la vida industrial. Siempre existe, porejemplo, el recurso de la importación, recurso que no existe enel deficiente funcionamiento del sistema telefónico. Sinembargo, el mal funcionamiento de las industrias básicas, porsu excesivo coste de producción, daña profundamente la vidaeconómica de toda la comunidad. Así, ciertas empresas, aunqueno sean indispensables vitalmente ni para la economía ni parala vida política, afectan tan profundamente a la vida global dela comunidad que tienen, de algún modo, función de serviciopúblico. En el fondo cabe decir que, globalmente, todas las empresastienen esta función social y de servicio público. En efecto, lodicho anteriormente acerca de las industrias básicas puedeaplicarse, de algún modo, a todas las empresas, por lo menosconsideradas globalmente. Porque toda empresa económicaafecta a la comunidad y porque toda empresa tiene una funciónsocial, una función pública. Este análisis explica por qué las empresas no económicas, denaturaleza implícitamente pública, fueron nacionalizadas lasprimeras. El Ejército, la Administración, la Justicia, larecaudación de impuestos, fueron las empresas nacionalizadaspoco a poco a lo largo de los siglos, pero el concepto denacionalización se fue extendiendo paulatinamente a losservicios públicos, sobre todo a partir de principios de siglo.Después, la nacionalización se fue extendiendo rápidamente aempresas de tipo económico pero que presentaban casi siempre

Page 101: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

101

unas características de pseudo-servicio público, como son lasadministraciones de Correos, los transportes ferroviarios, lastelecomunicaciones y, en muchos países, las empresas deproducción de energía, las compañías de aviación, el transportemarítimo, etcétera, pero todas ellas empresas de marcadocarácter de servicio público. El éxito de las empresas públicas incitó a extender laexperiencia, principalmente en los últimos treinta años, aempresas de tipo industrial o comercial. Éste fue el primer, yprácticamente el único, tipo de intento occidental de reformarlas empresas a través del camino político. Aunque en lamayoría de los casos se limitó a empresas básicas, siderúrgicasy mineras, también se aplicó a veces a empresas de tipoindustrial, como fue el caso de la nacionalización de laVolkswagen en Alemania, de la Renault en Francia o de laSEAT en España. Estos intentos de socialización, aunque se limitancuriosamente a la socialización del titular de la propiedad, sonmuy interesantes. Hay que notar que, si el capitalista particulardesaparece, sigue viviendo el sistema capitalista. Es unasocialización capitalista. El titular de la propiedad cambia; eltitular es el Estado en lugar de ser un grupo financierocualquiera, y no ha cambiado nada para el trabajador. Se puede comprobar incluso que, en las empresasnacionalizadas, éstas se transforman en instrumento delsistema: en el capitalista del capitalismo, en el comunista delcomunismo y en el totalitario del totalitarismo. En el caso de España podemos constatar este hecho puesto enevidencia: ¿Son las empresas del INI * empresas socializadas?¿O más bien son instrumentos directamente al servicio delsistema? Sin embargo, es indudable que las nacionalizacionesrepresentan una experiencia interesante. Son un precedente querompe el principio mismo de la empresa privada y abre uncamino jurídico para emprender, o por lo menos permitir

*Instituto nacional de industria.

Page 102: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

102

emprender, una serie de experiencias de tipo laboral de las que hablaremos posteriormente.

CONCLUSIÓN

Cabe afirmar que los intentos de socialización de la economíadentro de los países de estructura económica capitalista deconstitución democrática, se han realizado por tres vías. Por una parte, atacando el problema de la democracia en laempresa con unos intentos de socialización de la misma que,prácticamente, han tenido unos éxitos localizados y de pocasignificación. Es una vía totalmente incoherente con el sistemalegal vigente y supondría un poder empresarial cuya fuente nofuese la propiedad de la misma empresa. Es también muydifícil, debido a las estructuras mentales y a las costumbrescreadas en el mundo del trabajo, desarrollar un sistema quepermitiera montar eficazmente una empresa sin sociocapitalista. Las socializaciones por vías legislativas del sistemaeconómico, es decir, la socialización del sistema económico yde las necesidades individuales o comunitarias, han tenidomayor éxito, con el progreso espectacular de las leyes deprotección, tanto dentro como fuera del trabajo, por laSeguridad Social. En los países capitalistas avanzadossocialmente, se ha logrado un grado de promoción delciudadano muy notable, especialmente en el plano cultural.Finalmente, la orientación económica de estos países tiende averse controlada por una planificación cada vez más efectiva. La socialización del capitalismo por vía de lasnacionalizaciones ha sido una vía interesante, porque hademostrado que, incluso en el sistema capitalista, ciertossectores de la economía no pueden funcionar sinnacionalización. Luego, también han puesto en evidencia loslímites de la validez de estos procedimientos. Ahora bien, mientras el poder en la empresa yen la economíano se base jurídicamente y de hecho sobre otra fuente que nosea la de la propiedad, por muy efectivo que sea el mecanismo

Page 103: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

103

legal, siempre aparecerá como una compensación del sistema,no como una solución. En estas sociedades, el Estado seguiráapareciendo como defensor de la sociedad contra los abusosdel capitalismo y, por otra parte, este mismo capitalismo comodefensor de la sociedad contra los propios «abusos» del Estadoy los de las «leyes sociales». Es una situación dialéctica que nopuede ser tildada en todo caso de equilibrio feliz, sino más biende compromiso inestable y ambiguo. Es decir, que al finalnadie aparece como responsable ni de los errores ni de loséxitos de este sistema. El capitalismo compensado es a la vezun progreso y un callejón sin salida. Son unas bases jurídicas y filosóficas nuevas las quepermitirán devolver a la sociedad la capacidad práctica de sucontrol de economía, lo que vamos a analizar ahora. Sólo con unas estructuras jurídicas nuevas se puede devolvera la sociedad el control sobre su mecanismo productivo. Elsocializar la economía no tiene otro objeto que devolver a lasociedad política el poder económico. El socialismo deautogestión es el instrumento que proponemos para llegar aesta meta, para conseguir democratizar la economía.

Page 104: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

104

Segunda parte

LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICASY EL SOCIALISMO EN LIBERTAD

Page 105: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

105

5

Bases históricas del proyecto deestructuras económicas carlistas

La historia del carlismo está profundamente ligada a laevolución del socialismo español. Las observaciones de Marxsobre el carlismo, las de los liberales acusando al carlismo deser comunista, las del gobierno de Alfonso XII acusando aCarlos VII de ser revolucionario, los elogios de Costa yUnamuno a la interpretación socialista carlista, atestiguan todasellas la constante militancia socialista del carlismo. Pero hay más: las constantes luchas del carlismo contra lasinfiltraciones integristas y las escisiones de los mismos quetienen lugar a raíz del rechazo del socialismo carlista por partede estos. La evolución de la interpretación del socialismo por elcarlismo fue también constante. Desde el planteamientoagrario, del cooperativismo, al planteamiento del socialismomoderno y de la lucha de clases de principios de siglo, se ve la

Page 106: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

106

constante influencia sobre el carlismo de las grandes corrientesideológicas y de las luchas sociales. Pero, a través de todas estas evoluciones, una característicadomina: la búsqueda de un socialismo con cara humana,imbricado en un sistema democrático: más extenso que el purocampo económico con libertades definidas, tanto políticascomo federales. Actualmente, considerando el conjunto de las experienciasmodernas, tanto de las grandes experiencias comunistas, lassocialdemocráticas y las del capitalismo compensado, y lasexperiencias del capitalismo totalitario, podemos realmenteformular una doctrina partiendo, no de unas hipótesis, sino deunas experiencias. Las propuestas actuales del Partido Carlista son, por tanto, elresultado de una larga evolución de su propia ideología. Son elresultado de un profundo análisis del mundo moderno. Son lasíntesis actual de su pensamiento, pero este pensamiento, en sudinámica, seguirá evolucionando porque buscaráconstantemente cómo realizar mejor los dos idealesinextricablemente unidos para el carlismo: cómo alcanzarsimultáneamente la justicia y la libertad. Para orientar nuestra búsqueda y no quedar inmersos en ladialéctica aparente de las dos concepciones soviéticas ocapitalistas que dominan el mundo actual y bloquean, en unmismo planteamiento materialista, toda la evolución ideológicadel mundo, tenemos que partir de los principios básicos quemotivan nuestra acción. Si rechazamos el capitalismo es por motivos tanto ético-filosóficos y económico-políticos, como porque la experienciaha demostrado en nuestro país que ha servido de soporte a untotalitarismo de derechas, pero no por esto tenemos queaceptar, sin espíritu crítico, cualquier otro sistema. Si criticamos el modelo soviético es por serios motivos:porque es un socialismo de Estado que priva al pueblo de suresponsabilidad, entre otras cosas, en materia política; porpracticar o por establecer la dictadura de un partido único; y enmaterias económicas, por ser un instrumento de centralismo

Page 107: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

107

burocrático hasta hoy totalmente opuesto a un conceptodemocrático de la empresa. Si rechazamos ambos sistemas, tenemos que presentar unasestructuras económicas que sean conformes a otra ética, a otrafilosofía, y cuyas relaciones con el poder político seandistintas, tanto de las capitalistas como de las soviéticas. Nuestro planteamiento se distinguirá así, a la vez, del sistemasoviético por el modo democrático de estructurar a la sociedad,y del capitalista en los órdenes ético-filosóficos. Nuestro proyecto de estructuras económicas debe, además,responder a la situación peculiar política de España y alplanteamiento capitalista en que está inmerso nuestro país. Pero nuestro proyecto, como respuesta a una realidadhiriente, debe evitar caer en la simple reacción negativa o en unradicalismo antitético. Conviene evitar pasar de una reaccióncontra el dogmatismo de un sistema, a un dogmatismo de laantítesis de éste. Debemos, al contrario, buscar nuestra tesis ynuestro proyecto de estructuras económicas partiendo de larealidad actual pero en función de un ideal, de unas estructuraseconómicas que correspondan a nuestra filosofía. Así, nuestra búsqueda no se verá condicionada por perseguiruna antítesis, un anti-régimen, sino que, después del análisis deéste y otros sistemas, veremos cómo evitar los males y utilizarlos aspectos positivos de las realizaciones actuales y plasmarnuestra ideología, por fin, en un proyecto concreto. Por ello describiremos rápidamente, en primer lugar, laorientación de nuestra búsqueda y sus bases ético-filosóficas.En segundo lugar, consideraremos una serie de consecuenciasque esta concepción de la vida económica presenta en cuanto asalario, trabajo, beneficios, impuestos, mercado, bancos ycapitales con el mecanismo financiero, iniciativa privada ysocial, igualitarismo y propiedad privada.

BASES ÉTICO-FILOSÓFICAS

En el planteamiento ético no consideramos el beneficio comojustificado por el simple hecho de realizarse legalmente.

Page 108: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

108

Creemos que existe una ética que desborda la legalidad o laética personal y se aplica a la comunidad. Puede ser legítimo elbeneficio e incluso el beneficio económico, si es consecuenciade un servicio a la comunidad y estímulo para ella. Pero nosolamente consideramos todo beneficio que no es resultado deun servicio como ilegítimo, sino que consideramos, además,que el beneficio económico no es instrumento de medida deservicio a la sociedad, y que tampoco justifica en sí laexistencia del mismo. En otras palabras, creemos que laeconomía tiene que dejar de ser un simple instrumento delenriquecimiento material, individual o incluso colectivo, y queha de estar enfocada hacia una función de servicio para eldesarrollo humano de esta misma sociedad. Nuestro planteamiento filosófico tiene un punto de partidacoherente con nuestro planteamiento ético. No creemos que elcrecimiento económico y material sea el fin supremo de lasociedad y al que conviene supeditar todos los demás fines. Elsuicidio, incluso en el orden material, de la sociedad de laabundancia y del despilfarro, es solamente una manifestaciónde este otro suicidio humano de toda sociedad cuyo primerobjetivo es la riqueza. Creemos que la economía modernapuede ser un potente elemento liberador si está al servicio de lasociedad, pero creemos también que puede ser destructora de lasociedad si se dedica a adorar el becerro de oro delcrecimiento; creemos que la economía debe estar al serviciodel desarrollo humano, sobre todo de la justicia y de la libertad,dentro de cada sociedad y en el mundo entero.

LA PROPIEDAD Y SU LIMITACIÓN

Como consecuencia de nuestro planteamiento ético yfilosófico, tenemos que abordar el primer problema suscitadoen el mundo capitalista: el de la propiedad. La propiedadprivada se ha presentado no pocas veces como condición delibertad. No cabe duda de que lo es para el propietario, pero enel sistema capitalista esta libertad del poseedor se paga con laprivación de libertad del que no posee. Por ello, dentro de este

Page 109: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

109

sistema, la propiedad privada se encuentra en contradiccióncon su fin teórico: la libertad. Sólo en un sistema socialistapuede ser la propiedad un instrumento real de liberación deunos sin ser instrumento de opresión de los otros. Si lapropiedad debe seguir sirviendo de pretexto, como instrumentode dominio de unos hombres sobre otros y sobre la economía,y, por tanto, sobre la vida política, entonces la desaparición deesta propiedad sería imprescindible. Pero si logramos limitarésta a su simple función de propiedad personal, si quitamos a lapropiedad su poder político y, por otra parte, instrumentamos elpoder económico a través de un mecanismo social novinculado a la propiedad, entonces la propiedad es útil yelemento de liberación o de independencia del hombre. El deseo de conservar los valores propios de la propiedadpersonal nos obliga a un doble, análisis. Por una parte, paradistinguir o precisar cuáles son los límites de la propiedadpersonal; por otra parte, para analizar cómo instrumentar unpoder económico distinto del que procede de la propiedad. Los límites cuantitativos de la propiedad no se encuentransolamente en los necesarios límites al poder del dinero sobre lasociedad. Se encuentran también en una limitación al poder deacumular bienes personales. Estos bienes, incluso desprovistosde poder, son riquezas cuyo uso no puede verse concentrado enpocas manos, por una razón evidente de justicia y para aseguraruna paz social. Por ello, sin ningún igualitarismo obsesivo,pero también sin contemplaciones, decimos que la sociedadtiene pleno derecho a limitar la propiedad, de suerte que ésta nosea acumulada en manos de pocos, sino que sea repartida entretodos. En otras palabras, creemos que la propiedad personal esun bien si pasa de ser un derecho de propiedad para unaminoría, a ser un derecho de todos a la propiedad. Los límites cualitativos a la propiedad o la realización de unapropiedad desprovista de poder, es la meta que perseguimos. Elanálisis de la sociedad capitalista pone de manifiesto que, porla delegación de poder económico individual a giganteseconómicos, se constituían feudalismos económicos cuyopoder político es determinante en la sociedad. Es evidente que,si se suprime la propiedad privada, desaparece el pretexto

Page 110: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

110

jurídico para este poder. Pero no es menos cierto que si en vezde suprimir toda forma de propiedad privada le quitamos elderecho jurídico a delegar su poder, es decir, de constituir unasociedad anónima, se cae por su misma base el sistemacapitalista de poder, sin tener que pasar por el trauma de laabolición de toda forma de propiedad privada personal. La propiedad privada de los medios de producción se nosaparece pues criticable, porque, de hecho, no da el poder laempresa al trabajador, sino al capital y además, es un hechoque, a medida que existe concentración de capitales, este poderdel capital pasa a ser, a través de las sociedades de capitales,poder sobre toda la sociedad. En otras palabras, es criticable el capitalismo como sistemade poder del dinero, por ser al final un sistema de poder nosolamente económico sino, además social y político. En contrapartida, es admisible y legítima la propiedadprivada de estos medios de producción, mientras no entrañanpoder sobre otras personas, como es el caso de las empresasdonde el trabajo por cuenta propia es la regla, es decir, las queno tienen a su servicios asalariados, las que no tienen podersobre las personas. Lenin ya constataba este punto cuandodeclaraba: «¿Puede restaurarse hasta cierto punto la libertad delcomercio, la libertad del capitalismo para los pequeñosagricultores, sin socavar los fundamentos del poder político delproletariado? ¿Es posible? Sí, pues es cuestión de medida.» A pesar de estas afirmaciones, debemos constatar que estossectores de la economía de la pequeña empresa son cada vezmenos significativos en la sociedad. El mismo fenómenocapitalista se encarga de liquidar este sector. La ley de la selvadel capitalismo no juega a favor del débil y de los pequeñospropietarios, sino a favor del más fuerte. No es el socialismo elque mata hoy a la pequeña empresa, sino el mismo sistemacapitalista. Al distinguir entre los bienes de producción y los bienespersonales, quizá Marx haya dado con una de las distincionesmás fructíferas de los tiempos modernos. Se puede inclusodecir que es, con esta distinción clara, el primer gran defensorde la propiedad privada personal, porque ha dado en el clavo de

Page 111: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

111

lo que permite distinguir, en la práctica, la legítima propiedadde la persona y la legítima propiedad de la sociedad. Paranosotros, es la sociedad la que tiene que orientar el uso de losrecursos económicos que son suyos. Las experiencias positivaso negativas en materia de limitación de la propiedad privada,tanto soviéticas como chinas, cubanas o yugoeslavas, así comolas del neocapitalismo compensado, tanto norteamericanocomo europeo, nos llevan precisamente a la conclusión de quecada una de estas soluciones tiene valores positivos y quesolamente una síntesis permite realizar un planteamientorealmente eficaz y realista, para nosotros, en España.

EL TRABAJO Y LA IGUALDAD

El segundo problema planteado por nuestra visión ética-filosófica es el del trabajo y de su significación. En unaestructura socialista, el trabajo mismo debe cambiar designificación. No debe ser solamente prestación de servicio a lasociedad y ocasión de recibir en contrapartida un salario. El propio trabajo debe ser ya en sí un fruto, un bien, uninstrumento del desarrollo del hombre. La rentabilidad deltrabajo no debe radicar solamente en el hecho de ser productivopara la sociedad sino, sobre todo, en tener una capacidad dedesarrollar al hombre, de integrarlo en una responsabilidad, dedesarrollar en este sentido su personalidad. El trabajo por cuenta propia debe realmente ser verdad enuna concepción socialista moderna. Por eso nos importa tantoel producto del trabajo para la sociedad como el modo deproducción para el mismo trabajador. El mundo económico actual ha hecho norma del trabajo porcuenta ajena. Esto es consecuencia de la estructura y delplanteamiento jurídico de la empresa capitalista, como de lasempresas de muchos países socialistas autoritarios. Nuestroplanteamiento tiene que volver a crear unas normas de trabajopor cuenta propia, pero a través del mecanismo comunitario.La autogestión es una forma comunitaria del trabajo por cuentapropia. Ahora bien, como fenómeno comunitario, la

Page 112: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

112

autogestión no puede quedarse con un planteamiento egoísta degrupo. Por ello, pensamos que es preciso ver la autogestióndentro de la orientación de toda la economía a través delmecanismo planificador y bajo las obligaciones de unmecanismo fiscal que haga partícipe a la empresa en las cargasde toda la comunidad. Frente a una concepción igualitaria negativa, que busca laigualdad en la uniformidad, nuestra concepción socialista buscauna igualdad en la dinámica positiva. No se trata de que todo elmundo sea igual, sino de que todo el mundo tenga igualoportunidad, es decir, igualdad en el acceso, en la creatividad,en la vida, para que cada uno alcance el máximo desarrollohumano. Entonces la diferenciación económica, si tiene quehaberla, no será consecuencia de una previa situación deprivilegio, sino de una auténtica igualdad de oportunidad en eldesarrollo humano y cultural y podrá tener una justificaciónsiempre que no conduzca otra vez a un sistema de privilegio.Además, no podemos olvidar que, en la práctica, toda excesivadesigualdad económica, incluso si es «justa», amenaza la pazsocial y que por otra parte solo con una dinámica hacia laigualdad económica podemos realizar prácticamente laigualdad jurídica. La igualdad económica no es un obstáculopara la diversidad humana o para la expresión del genio o de lacapacidad, creadora. Todo lo contrario. La diversidad humana, la promoción, serán precisamentegarantizadas, y con creces, si la igualdad económica vavinculada a la igualdad de oportunidad sin la cual el socialismono tiene sentido humano y sería mero igualitarismo. El salario social, o la contrapartida económica de un serviciosocial, es lo que consideramos como la definición propia de loque debería ser un salario en un sistema socialista. El salario esejemplo de este cambio de significación que tiene que pasar deuna economía capitalista a una socialista. Cambia lasignificación cuando cambia la estructura política. En tantoque, en la estructura capitalista, o comunista de tipo soviético,el salario es una venta de trabajo del hombre a otro hombre o alEstado, en una estructura socialista el salario debe aparecercomo una contrapartida económica de una prestación de

Page 113: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

113

servicio a la sociedad, debe ser un salario social a la vez que laexpresión económica del trabajo comunitario. Pero presenta, a pesar de todo, una dificultad que convieneanalizar. El salario como contrapartida de un servicio prestadoa la sociedad justificaría un abanico ampliamente abierto, pueses evidente que diferentes personas producen de maneranotablemente desigual, y esto se presenta como unacontradicción en el Planteamiento igualitario. Así parece que,por una parte, sería justo individualmente que cada uno recibaen términos económicos en relación con lo que ha producido, y,por otra parte, parece injusto que sea así por razones tantofilosóficas como prácticas. Las razones filosóficas son evidentes. Si consideramos eltrabajo como una función social, se debería llegar a launiformización del salario sea cual sea este trabajo. Launicidad del salario no quiere decir que no se tome enconsideración la diferencia de capacidad de trabajo del hombre,sino, simplemente, que diferentes tipos de trabajo son de lamisma calidad intrínseca porque todos son funciones socialesútiles o necesarias. Pero las razones prácticas no son menos evidentes. Laproductividad de una persona no se mide fácilmente cuando serealiza a través de un trabajo en equipo. En efecto, laproductividad es entonces global y, a menos que se trate de untrabajo puramente manual y repetitivo, el cálculo de laproductividad se hace incierto. ¿Cómo calcular laproductividad de tal o cual secretaria, de tal o cual ingeniero ode tal o cual abogado en el marco de toda una empresa? Lo cierto es que vemos a hombres realmente competentes ydedicados, y a otros cuya dedicación o competencia es muyinferior. La contestación clásica a este dilema es que lacompensación se hará por la mayor promoción jerárquica delos unos con relación a los otros. Pero tampoco es satisfactoriadel todo esta contestación. Quien conoce las empresas pordentro sabe por experiencia que esta promoción tropieza condos dificultades: primero, la dificultad humana de todoescalafón y el celo correspondiente que produce; y en segundolugar, la dificultad práctica de ascenso debida a que los puestos

Page 114: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

114

de mayor responsabilidad están reducidos en número, lo quesupone que una promoción realmente dinámica entrañaría pornecesidad lo opuesto, es decir, la degradación o la nopromoción de otros hombres. Todo ello llevaría a una luchacompetitiva y no pocas veces también injusta, lo que ocurre ya,hoy en día, en muchas empresas. (Ejemplo de estas injusticiashumanas es el hecho de la mayor competitividad y agresividaden el trabajo de los jóvenes técnicos o cuadros, o inclusoobreros especializados, cara a los viejos.) Si queremos que laempresa sea un lugar de convivencia pacífica, vemos que estapromoción jerárquica como instrumento de justicia no esnecesariamente adecuada por sí sola. La segunda contestación al dilema es moral. Se dice que losempleados de una empresa socializada estarán en principiosatisfechos porque el sentimiento de servicio por sí solo lescompensará de todos sus esfuerzos. No conviene menospreciareste argumento, que entraña algo muy importante: el espíritu deservicio y la conciencia dan unas satisfacciones superiores aotras muchas. Pero la vida práctica demuestra que las posturasangelicales son inocentes o bien farisaicas. Son el no quererreconocer la imperfección del sistema que proponemos ni lasmotivaciones, a veces pequeñas, del hombre, pero, sobre todo,es practicar un dogmatismo o un moralismo que puede dar altraste con el planteamiento realista de nuestra revoluciónsocial. Como ya señaló Ortega y Gasset, «no podemos exigir alprójimo que sea virtuoso, sólo podemos exigirle que no seavicioso». * Para ser realistas, tenemos que admitir que cierta diferenciaeconómica permita compensar o,la real dedicación al trabajo, ola antigüedad en e l mismo, o la penosidad de éste, o la falta depromoción justa o injustamente resentida por los trabajadoresde la empresa. Conviene dejar cierta latitud para modificar unsalario dentro de unas limitaciones naturalmente marcadas porla legislación, y ésta ha sido la solución adoptada en casi todoslos países comunistas; por ejemplo, en la URSS el abanico esde 7, y en la China popular es de 4.

* La redención de las provincias.

Page 115: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

115

Es evidente también que el salario único o uniforme noresolvería por sí solo el problema de la justicia distributiva. Sólo la sociedad, a través de unos mecanismos decompensación social, tiene la posibilidad de velar para que lascargas de cada hombre se vean de algún modo compensadaspor unos ingresos extralaborales. El planteamiento de laseguridad social no tiene que ser un planteamiento meramentecaritativo o de sociedad de seguro. Tiene que hacerse primerocomo un planteamiento de reparto de las cargas, según elprincipio de a cada uno según lo que necesite.

EL BENEFICIO ECONÓMICO Y SUS CONSECUENCIAS

Estas concepciones de la propiedad, del trabajo y de laigualdad cambian la significación de muchos instrumentoseconómicos. Así, el beneficio o déficit empresarial, perspectivainevitable de una concepción empresarial de autogestión,cambia de significación, cuando aparecía en el sistema actualcomo un fenómeno esencialmente capitalista. En el sistema capitalista, el beneficio se realiza gracias a tresfactores difíciles de separar en concreto pero no menos reales;es el resultado, por una parte, de la buena organizaciónempresarial, por otra, de una eficaz explotación del trabajador,y también de una no menos eficaz explotación del consumidor.Aunque esta explicación es no pocas veces inexacta en cuantose trata de la empresa en particular, no lo es en cuanto seconsidera el sistema globalmente. El beneficio puede ser, en unsistema socialista donde por la planificación se ha eliminado laexplotación del consumidor y por la autogestión la explotacióndel productor, meramente la sanción de la buena combinaciónde los factores que sirven la producción. Puede ser el meroresultado de una técnica de gestión que asegure una altarentabilidad al trabajo y al capital social invertido en él. Con talqué este beneficio revierta, en primer lugar, sobre la sociedad yno sobre el individuo, puede ser altamente positivo. Pero elhecho del beneficio empresarial no deja de plantear unproblema de no simple solución práctica o ideológica, por lo

Page 116: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

116

menos en una concepción socialista de la sociedad, que buscaante todo el servicio. El realismo, a pesar de todo, nos obliga aver que, incluso en un enfoque de mero servicio, el beneficiopuede desempeñar un papel significativo como estímulohumano. Es en el modo de reparto de este beneficio donde sesitúa, quizás, el equilibrio entre el estímulo útil y el mayorservicio a la comunidad, pero esto lo veremos más adelante. Por otra parte, no tenemos que limitarnos al concepto debeneficio económico. El estímulo económico no es el únicoestímulo que mueve al hombre, incluso en la misma sociedadcapitalista. El éxito económico de cuyas pruebas el beneficiopuede ser la más evidente, el prestigio, el servicio mismo deuna empresa, son no pocas veces estímulos humanos de mayorgrado que el beneficio económico concreto de la empresa y desus trabajadores. Son los valores precisamente del socialismoque buscan el servicio, la solidaridad, la creatividad y eldesarrollo personal —sobre todo cultural— a través del trabajo. Lo único que conviene evitar es que el estímulo económicosea un antiestímulo humano, es decir, que un eficaz servicio ala comunidad se traduzca para el trabajador en unapenalización económica. En otras palabras, el estímuloeconómico tiene que ir a la par con el servicio y a la par con losdemás estímulos humanos, y no estar en contradicción conellos. Aunque más adelante nos extenderemos más sobre losaspectos fiscales, conviene señalar que los impuestos puedenser un potente instrumento para mantener este beneficio dentrode los límites del estímulo y evitar que se transforme enprivilegio. En un sistema socialista, más que un puroinstrumento de recaudación de fondos para procurar a lacomunidad los recursos que necesita aparecen comoinstrumentos poderosos de redistribución de las cargas y de lasrentas, y no sólo entre las personas sino también entre lasempresas y las comunidades. Puede ser al mismo tiempo unmecanismo de orientación de la economía. Así, vemos en losimpuestos una triple función: asegurar a la comunidad losrecursos que necesita, asegurar un reparto de la renta lo másequitativa posible, y ser un instrumento de orientación de la

Page 117: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

117

economía. Pero además debemos constatar, desde un punto devista nacional o internacional, cómo puede ser también uninstrumento para ayudar a la realización de una justicia socialentre los pueblos, al igual que puede servir de instrumento deredistribución de los recursos entre los hombres de una mismacomunidad.

EL MERCADO Y EL SOCIALISMO

El mercado tiene una característica muy peculiar en un sistemasocialista, muy diferente de la que tiene en el sistemacapitalista. El hecho de que exista mercado no quiere decir queel sistema económico esté regulado exclusivamente por él. Lapresencia de mercado no significa sistema económico demercado. Proponemos una economía planificada con mercadoy no una economía de mercado, trampa por la cual esestablecida una economía planificada por las empresasdominantes. El mercado puede ser satisfactorio dentro de límitesrelativamente estrechos, sobre todo cuando sirve para regular oel intercambio entre las empresas, o bien el intercambio globaldel sistema productivo con los consumidores. Esto siempre quese trate de una venta al público de objetos o servicios deconsumo individual. Pero el sistema de mercado nunca ha podido regular demanera satisfactoria las necesidades de tipo colectivo, porqueestas necesidades no se venden ni se compran en el mercado.Ni la seguridad pública, ni la enseñanza, ni los servicioshospitalarios, se regulan satisfactoriamente por un sistema demercado. El mercado no debe ser más que un mecanismo económico alservicio de la planificación. Es decir, que no es el mercado elque decide la orientación económica, la creación o ladesaparición de una empresa. Son las instancias políticas lasque deben tomar las decisiones. Mas para estas instancias elmercado es de un inmenso valor. Les permite comparar laeficacia económica entre distintas empresas. Les permite emitir

Page 118: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

118

un juicio realmente económico y, por tanto, un juicio políticoen materia económica. Así vemos como el mercado no es necesariamente capitalista,sino que es un mecanismo económico que, según el uso que sehaga de él, tendrá el color del sistema político al que sirve.

SOCIALIZACIÓN DEL CAPITAL Y DEL CRÉDITO

El crédito y los demás instrumentos financieros son otrosejemplos de instrumentos económicos que cambian designificación cuando están socializados. Esta socializacióncambia radicalmente la significación del mecanismo bancario.Incluso hay en los países capitalistas avanzados, desde hacemedio siglo, un sector creciente del crédito que estánacionalizado o socializado. Dentro de esta perspectiva, de uncrédito socializado y sometido a un mecanismo deplanificación, no hay dificultades para que existan bancos,cajas de ahorros o institutos financieros, cumpliendo todosellos una función social de canalización y de control de losrecursos de la sociedad. Ahora bien, conviene recordar queestos bancos no deben tener un poder de decisión autónomo encuanto a la inversión, sino una mera función de control dereparto del crédito socializado y de las inversiones realizadas. Los capitales y otros recursos financieros únicamente debencumplir un papel de factor material de la producción. Por lotanto, bajo ningún concepto pueden llevar consigo un poder demando. En otras palabras, debe haber capital y circuitofinanciero con tal de que se prive a las instituciones del podercapitalista de dominio. Así se reduce al capital a una función meramente de objeto.El capital financiero es puro instrumento, como lo son losequipos o la maquinaria. Así, en el socialismo, el conjunto delos mecanismos técnicos financieros hoy existentes en elcapitalismo puede y debe sobrevivir con una orientacióndistinta, sin dominio, pero como instrumento de serviciotécnico para las colectividades empresariales.

Page 119: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

119

SOCIALIZACIÓN E INICIATIVA PERSONAL

Por último, la socialización debe abrir un amplio campo a lainiciativa personal. El gran argumento de los defensores delsistema capitalista consiste en sostener la tesis de la capacidadcreadora de la iniciativa privada o de la personal. En estotienen en parte razón, pero también nos podemos preguntar quéiniciativa personal tienen los 20.000 empleados de la SEAT.¿Podemos realmente decir que existe iniciativa personal en lagran empresa moderna o solamente iniciativa organizada o degrupo? Por otro lado, este argumento se puede esgrimir igual omejor a favor de un socialismo democrático de autogestión,existiendo además una gran diferencia entre los fines y valoresque se persiguen. La autogestión, en efecto, es un mecanismopor el cual se realiza la constante iniciativa comunitaria detodos los trabajadores, la iniciativa de todos los días, lainiciativa responsable de cada uno. Lo que podemos afirmar es que, en nuestro planteamientosocialista, la iniciativa personal no se verá limitada por unaprevia disposición de bienes o de propiedades. Debe estarabierta a todo el mundo con tal de que sus ideas o sus garantíaspersonales sean suficientes. Podemos incluso decir que elmecanismo socialista debe abrir unos cauces más adecuadospara promover la iniciativa personal, precisamente porque elsocialismo debe poner esta iniciativa personal al alcance detodos.

CONCLUSIÓN

La proyección de un socialismo democrático debe cambiar elsentido de la propiedad, del trabajo, del salario, del beneficio yde todos los mecanismos económicos. El cambiar lasignificación de las cosas es más importante que el cambiar lascosas mismas. Muchos trabajos no dejarán de ser penosos,muchos salarios serán inadecuados, el beneficio discutible, la

Page 120: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

120

propiedad privada personal dudosa, pero podemos dar a la vidaeconómica un significado no de explotación, de privilegio o deexclusivismo, sino de servicio, de igualdad y, de generosidad. Pero quizás el cambio más significativo procederá de laspropias estructuras económicas. Unas nuevas estructurassocialistas son condición necesaria para que la vida económicacambie de significación. Y, como decíamos al principio, no secaiga en una simple antítesis del capitalismo, es decir, nosigamos siendo víctimas de la impronta de este sistema aunquesea a la inversa. Es la implantación de nuevos valores que nacerán de unarevolución comunitaria y que han de conducir a aquel sistemapolítico y económico donde el hombre libre se comprometacon unas metas que sean la liberación de todos los hombres.Romper las cadenas opresivas del capitalismo no quiere decirpracticar un mero anticapitalismo, sino despejar de obstáculosel campo de la democracia para establecer la igualdad y lalibertad entre todos los hombres y todos los pueblos.

Page 121: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

121

6

Economía y empresas de autogestión

La empresa de autogestión es, en su forma pura, una empresatotalmente socializada. La decisión será, única yexclusivamente, de los productores. Es la democraciaeconómica en su forma perfecta. La empresa de autogestión,como veremos más adelante, es un gobierno democrático, consu comisión permanente, su dirección y su mecanismoejecutivo. La empresa se transforma en una verdadera tareacomún. Aquí el hombre no se mueve porque tenga que vendersu fuerza de trabajo, sino porque busca en este tipo de empresauna motivación de interés común. No presta tan sólo su trabajoen el sentido profesional, sino también en el de la inventiva, elcontrol y la gestión. Se compromete enteramente con laempresa, porque ésta es verdaderamente la suya. Es miembrode una comunidad y siente como suyas las dificultades y lasuerte de sus compañeros. La primera condición del éxito es la de que el hombre estédecidido a servir, a través de su labor empresarial, un ideal deemancipación humana del trabajador. Debe estar convencido de

Page 122: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

122

que su labor es de adelanto social, de que su empresa tiene unnuevo alcance, una nueva frontera, que no está limitada por elmarco físico de la fábrica. Tiene que saber que su labor, comola del monje en la abadía medieval o como la del labrador delkibbutz para el pueblo judío hoy, es la de construir un faro decultura nueva para el hombre nuevo. Es la tarea de demostrar,finalmente, que todo ello es posible y con éxito económico. Sinesta mística, sin el sostén de la fe en una obra que sobrepasacon mucho el mero trabajo individual y colectivo, el sudor ylos riesgos de una nueva aventura humana, la conquista para lahumanidad de un nuevo modo de vida, no podrá tener éxito.No lo podrá tener por la simple razón de que toda empresanueva corre riesgos reales de fracasos. Y más que ninguna otra,por una razón humana muy profunda: la del marco ambiental.El marco de motivaciones dispares entre el ideal perseguido yla colectividad circundante. Nuestro ideal tiene que realizarseen un mundo en el que las motivaciones son principalmenteeconómicas, en un mundo en el que el éxito se mide por eléxito económico. Luchamos en un mundo escéptico, porque hasufrido tantos desengaños. El proyecto se verá criticado por losconservadores, que contemplarán esta obra como un sueño. Severá criticado por el sector más radical de izquierda, que veráen su planteamiento una búsqueda competitiva con la suya. La segunda condición para el éxito es una comunidad políticaque haya escogido libremente, con plena conciencia, esta laborde pionero. La imposición mata precisamente el poderexplosivo y creador de la libre iniciativa humana, altransformar la revolución dinámica, fruto de libertad, en unsistema obligatorio y, por tanto, estático. Al poco tiempo tiendea iniciar una marcha atrás revisionista, Al matar la librevoluntad, ha matado la revolución, cuando pensabaprecisamente haberla impuesto. En este sentido, el comunismoy el capitalismo se están acercando. Su semejanza se acentúa;la confluencia de los dos sistemas, tan deseada por el mundocapitalista, no está en la superación de cada uno, sino en unapérdida equivalente de poder creador, en la muerte interna desus sistemas como sistema de libertad.

Page 123: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

123

El capitalismo de Estado y el Estado de los capitalistas sonhoy dos caras de una misma moneda cuyo valor humano hadesaparecido. Su valor fue un día, para el primero, la libertad;para el segundo, la justicia. Al mermar la justicia en nombre dela libertad o la libertad en nombre de la justicia, se ha secado lavida en ambas comunidades. Decimos todo esto para poner en evidencia que, en lasociedad actual, tal y como está estructurada psicológica,económica y políticamente, la empresa de autogestión tiene unpapel de vanguardia social, de vanguardia de la libertad y de lajusticia conjuntamente. La tercera condición del éxito es que exista un poder políticodecidido a emprender la aventura con prudencia, con unplanteamiento incluso experimental, pero con decisión, pararealizar una evolución dinámica y pacífica a nivel de empresa.Sin embargo, para analizar esta posibilidad tenemos antes queanalizar la empresa de autogestión en su doble vertienteempresarial y social. Para poder realizar este estudio, partimos de un concepto depropiedad, en el cual los medios de producción no están enmanos de particulares. Es decir, partimos de la propiedad socialde los medios de producción y de un sistema crediticiototalmente socializado. Partimos también del supuesto de que el sindicato es uninstrumento de derecho público, único por ramas deproducción, pero representativo del trabajador y de todas lasfuerzas trabajadoras. Es decir, en oposición al sistema actual,en el cual es instrumento al servicio del Estado para controlarel mundo del trabajo. En otras palabras, en una sociedadfundamentada en el trabajo el sindicato es la representacióngenuina de la sociedad en todo lo que afecta a la problemáticasocioeconómica.

Page 124: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

124

AUTOGESTIÓN EMPRESARIAL Y AUTOGESTIÓN SINDICAL

Insistimos sobre la autogestión económica por el doble canalempresarial y sindical, porque ninguno de estos canales por sísolo permite realizar una autogestión con orientación social, esdecir, una economía socio-céntrica. Gran parte de la problemática de Yugoslavia se debe a lacreencia de que la democracia económica en la empresa hastapara implantarla en la sociedad. Esto nace de la convicción de que los dirigentes elegidos porel colectivo del trabajo, y por tanto representantes de lostrabajadores, son los responsables a la vez de organizar lamarcha de la misma empresa y de proponer el plan económico. Pero esto es un error. Primero, porque los elegidos paradirigir las empresas lo son en función de una capacidadreconocida por los mismos trabajadores para llevar su empresa,que es el instrumento económico que poseen para producirbienes y servicios. Por tanto, la primera misión de losdirigentes de empresa es una misión económica y para ella sonelegidos. En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, losdirigentes tienden naturalmente a estudiar todos los problemasbajo el prisma económico, que es la problemática que lespreocupa a diario. Entonces, la expresión del plan tenderá pornaturaleza a centrarse primeramente en la problemáticaeconómica, es decir, será un plan económico-céntrico. En tercer lugar, a consecuencia de este planteamiento tiendena relegar a un segundo plano la problemática social. Es decir, aabsorberla en el planteamiento económico. Así engullen ysubordinan un aspecto importante de la función sindical.

Sindicalismo económico

En oposición a este planteamiento, podríamos imaginar unasociedad en la que el sindicato, representativo desde la base delos trabajadores, fuera el instrumento que llevase a cabo la

Page 125: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

125

dirección de las empresas y realizara el plan. Consideramostambién esta visión como errónea. Primero, porque las responsabilidades económicas concretasdel sindicato acabarían por ser la principal preocupación delmismo sindicato y sus representantes. Segundo, porque laautogestión a nivel de empresa se vería como tutelada por elsindicato y no por el colectivo del trabajo. Tercero, porque se transformaría al sindicato superempresa,en «holding» de todas las empresas. En consecuencia, el plan tendería a ser otra vez un planeconómico-céntrico de la superempresa sindical.

Empresa y sindicatos en autogestión

Hay que separar estas dos responsabilidades. Dar al sindicato lamisión social de defender, por una par- te, los intereses de lostrabajadores frente a la empresa, incluso en la de autogestión, ypor otra, representar los intereses de los trabajadores frente atoda la sociedad. Frente a la empresa, porque especialmente en la granempresa la distancia entre la dirección y el trabajador puedeproducir incomprensiones o divergencias fuertes. EnYugoslavia las huelgas se deben casi siempre a esto. Elsindicato podría ser entonces el mediador adecuado. Frente a la sociedad, el sindicato como instrumento socialtiene que ser el promotor del plan económico. Susrepresentantes son elegidos por el colectivo del trabajo paracumplir una función social, y no, como en el caso de losdirigentes de la empresa, por su competencia técnica oempresarial. Así el sindicato, instrumento social por excelencia, tendrá pornaturaleza a realizar un plan socio-económico, esa decir,centrado en las necesidades sociales del hombres. Además, alno ser directamente responsable de la gestión económica anivel de empresa ni tenderá a absorber la empresa como ocurreen el sindicalismo económico, ni será demasiado absorbido porla empresa como en el sistema yugoslavo, donde se ve privadode su función de propuesta del plan.

Page 126: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

126

En resumen, cabe decir que, en nuestro planteamiento, elsindicato es el instrumento de autogestión de la planificacióneconómica general, y la empresa es la autogestión de larealización de este mismo plan, a niveles concretos.

LA AUTOGESTIÓN O SOCIALIZACIÓN DE LA EMPRESA

Hemos visto antes que el sindicato tiene una función muyimportante, que es la orientación del plan, es decir, laautogestión del plan económico. Pero en tanto que el sindicatoes el instrumento de propuesta del plan, el canal por el cual sepuede producir la autogestión del sistema económico global, laautogestión en el marco de la empresa tiene unas característicasmuy distintas. En el marco de la empresa, la autogestión tiene un marcadocarácter económico y ya no principalmente un carácter social,como en el sindicato. En efecto, la autogestión es la manera decrear una base responsable para la democracia económica. Esel intento de sustituir a nivel de empresa la dictadura del dineropor la democracia o la república del trabajo. No se trata, comoen el socialismo de Estado, de sustituir el mando capitalista porel mando del Estado, sino de crear un mando surgidodirectamente de la base, de reinventar la democracia económicadirecta. Así, la empresa ya no será dirigida por un propietarioexterno, Estado o capitalista, sino que será dirigida por losmismos trabajadores. Esto, a su vez, implica un concepto de empresa cuyos límitesno pueden ser los mismos que los de la empresa capitalista,porque ya no están determinados por el capital fundador o porel capital monopolizador del poder de decisión. Los límites dela empresa en autogestión son los límites de la comunidadhumana que participa en el proceso productivo. De esta forma, la empresa aparece rápidamente como unsistema federativo, porque, en la inmensa mayoría de los casos,el proceso de producción no se acaba ni empieza en una solaempresa.

Page 127: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

127

De esta manera podemos, además, denominar empresas amuchas «empresas humanas» que no responden al conceptoactual de empresa económica. Podemos considerar comoempresas humanas la universidad, los centros culturales oreligiosos, las administraciones del Estado, etc.

Función interna y externa de la autogestión

La empresa tiene, además, dos funciones, una externa y otrainterna. Función externa de la empresa, o función social de laempresa, es la producción de bienes y servicios para lasociedad; los ejemplos de esta función se perciben claramenteen los servicios públicos. Pero no menos real es la funciónsocial de las empresas productoras de bienes de consumo,alimenticios o del vestido, porque proporcionan unos bienesnecesarios para la sociedad. Función interna de la empresa es ser para los trabajadores dela misma un instrumento a través del cual prestan un servicio ala sociedad y reciben en contrapartida, de la misma sociedad,unos ingresos. La empresa es para los trabajadores unaherramienta comunitaria. Se nos plantea un problema en cuanto a las funcionesinternas de la empresa. ¿Cuáles son los límites de laautogestión cara a la sociedad? Porque, ¿Debe ser realmente laautogestión de los ferrocarriles asunto de los ferroviarios oasunto de los usuarios? ¿Debe ser la autogestión de un hospitalasunto del personal médico o asunto de los enfermos? En otras palabras, ¿pueden el personal médico o el personalde la Renfe determinar la política general de sanidad o lapolítica general de los transportes? Estas preguntas nos llevan a advertir claramente que laautogestión a nivel de empresa tiene que limitarse a su funcióninterna, porque es evidente que la función social del transporteferroviario o la política sanitaria no la deben determinarferroviarios o los médicos, ni lo pueden hacer directamente losusuarios de estos servicios. Es la sociedad la que debe, ennombre de los usuarios, determinar las funciones externas osociales de la empresa.

Page 128: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

128

El campo de responsabilidad externa de la empresa con sufunción social lo tiene que determinar la sociedad pero lamarcha interna de la empresa es el campo de la autogestión, enfunción, por supuesto, de las metas marcadas por la sociedad,es decir, en función del plan. Así tendremos una democraciaeconómica interna a la empresa, coordinada con unademocracia económica de toda la sociedad. Ejemplo de lo que ocurre cuando la autogestión interna de laempresa no se ve controlada en su función externa por lasociedad, son los feudalismos económicos, como sucede hoyen Yugoslavia. Aunque la empresa socialista en autogestión es unademocracia económica en cuanto a su función interna puedenproducirse, y de hecho se están produciendo, casos dedemocracia interna en la empresa y de feudalismo externo.Puede suceder que las empresas funcionen internamente deforma muy democrática, pero sin reparar en la orientación desu producción, ya qué por su propia importancia son capacesde determinar la orientación general de la producción en susector. Por ello no existe control eficaz posible de ciertassuperempresas. Una de estas empresas, que emplea casi100.000 trabajadores y es constructora de centraleshidroeléctricas y bienes de equipo, ha logrado en Yugoslavia,por su peso específico, ser el elemento dominante de su propiosector y determina por sí sola la política de su ramo. Su funcióninterna determina su función social porque falta un planeconómico de la sociedad capaz de controlar la función socialde esta empresa gigante. La conformidad de los planes de la empresa con los de lasociedad no elimina de por sí y totalmente la amenaza de losfeudalismos económicos. Es difícil evitar que unas empresassean mejor llevadas que otras; incluso es necesario respetar elhecho de que cierto éxito premie la buena o inteligenteadministración de los recursos de la sociedad y sea estímulo yejemplo para otras empresas. Pero es profundamente peligrosoy perjudicial si estos éxitos de unas empresas llevan alnacimiento o al desarrollo de feudos económicos (capaces depracticar una competencia desleal de cara a presas de menor

Page 129: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

129

tamaño o de menor solidez). El feudalismo económico, inclusoen empresas de autogestión, conduciría en poco tiempo a unaposición de monopolios de hecho y, por tanto, de privilegiostotalmente discordantes con las metas socialistas quedefendemos. También por esta razón es tan importante la existencia de unmecanismo planificador externo y superior a la empresa, queno solamente pueda orientar el crecimiento de la misma através del control de la inversión, sino que además mediantelos impuestos pueda regular, compensar o frenar el nacimientoy desarrollo de grupos económicos dominantes. No se pretende con ello eliminar toda diferencia, todasuperación de la empresa, pero sí limitarla de tal suerte que,admitiendo un premio al éxito, no se convierta aquél en unprivilegio sin medida común con el servicio prestado.

Autogestión y mercado

Las empresas que funcionan en régimen de mercado (es decir,las que no son directamente de servicio público) pueden ydeben vivir en competencia. Pero la competencia no es nipuede ser la ley del más fuerte, porque esto sería la ley de laselva. La competencia solamente es fructífera cuando seestablece entre empresas de parecida fuerza y dentro de normasestrictas. Si en un partido de fútbol el número de jugadores encada equipo pudiera ser desigual, es evidente qué lacompetitividad desaparecería y se establecería simplementeuna relación de fuerza desigual entre los dos equipos. Lomismo cabe decir acerca de la competencia en materiaeconómica. Para que la competencia sea estímulo deproductividad, de inventiva, de trabajo, tiene que ser reguladade suerte que la diferencia de fuerza se vea compensada en elmercado. En otras y palabras, el mercado, por ser campo decompetición, tiene que ser constantemente controlado, no porlos grupos económicos en presencia, sino por la sociedad,árbitro del juego de las empresas económicas. Y de nuevo estecontrol no es otra cosa que la planificación y la constante

Page 130: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

130

vigilancia de la sociedad sobre el juego de las fuerzaseconómicas. Ciertas empresas actúan por necesidad fuera del sistema demercado. Esto proviene de la necesaria unicidad de ciertosservicios públicos o de ciertas empresas, ya que por sunaturaleza no admiten competencia ni pueden funcionar por unsistema de mercado. Ejemplos de estas empresas son laAdministración, el Ejército, muchos servicios públicos y, pordescontado, aquellas empresas vitales para la producción ycuyo tamaño las sitúa necesariamente en posición demonopolio, Es decir, que existen empresas cuyo control directodebe estar en manos de la comunidad y éstas son las empresasque se deben nacionalizar, regionalizar o municipalizar. Estasempresas coexisten con otras que no tienen este caráctermonopolístico o administrativo y a las que la comunidad regulaa través del sistema de mercado. Con todo ello queremos decir finalmente que, con unprocedimiento de control directo de la empresa o indirecto através del mercado, siempre es la comunidad la que tiene queregular la vida económica.

PLAN SOCIO-CENTRICO Y FUNCIÓN SINDICAL

Mientras que en el sistema capitalista los planes se impusieronpor necesidad técnica, para asegurar un normaldesenvolvimiento de la economía de mercado, por tanto notuvieron una clara orientación socio-ecomómica, en un sistemasocialista es esta orientación socio-económica la razón de serdel plan. Así, en una concepción socialista, el plan no essolamente un instrumento para asegurar un estable y fructíferodesarrollo económico, sino que es, esencialmente, uninstrumento social destinado a orientar la actividad económicahacia la producción de los bienes más útiles para la sociedad. En una economía socialista, los planes económicos son elinstrumento orientador para que la economía exista al serviciode la sociedad. Esto no quiere decir que los planes sacrifiquen

Page 131: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

131

el desarrollo, sino que los planes tienen como meta orientar eldesarrollo. Esta orientación no es la búsqueda del crecimiento por elcrecimiento, sino que es la búsqueda de aquel crecimientoeconómico que conduzca al desarrollo humano. Nuestra concepción de los planes se enfrenta, por susmotivaciones, con la concepción capitalista, puesto paranosotros el plan existe en función del desarrollo, no tanto de laeconomía cuanto del hombre. Y se enfrenta, por otra parte, a laconcepción soviética por su método. En efecto, en el sistemasoviético el plan es esencialmente rígido, extremadamentedetallado, viene de la cumbre y anula gran parte de la iniciativaa nivel de empresa. Por tanto, el plan en el sistema soviéticoexcluye prácticamente todo planteamiento de autogestión. El plan en nuestra concepción de socialismo en libertad es unplan flexible, que expresa a cada nivel (federal, nacional olocal) las opciones fundamentales de la sociedad. Suflexibilidad estriba en que no existe, como en Rusia, unGosplan que dictamine hasta para cada empresa el capital queva a necesitar, el número de trabajadores, la cualificación de losmismos, el tipo de producción, las materias empleadas, en fin,todos los elementos de la producción. Nuestro plan, alcontrario, determina principalmente las grandes opcioneseconómicas. En nuestra concepción, el plan económico propuesto por elsindicato y votado por las cámaras a nivel federal, se realiza aniveles nacionales, perfeccionándose y adaptándose a larealidad de cada nacionalidad. Al igual que los planesnacionales se perfeccionan y se realizan a niveles locales ocomarcales en función de las circunstancias peculiares demomento y lugar. Así, a nivel de empresa en autogestión, elplan se podrá realizar tomando en consideración todos loscondicionamientos reales de esta misma empresa. En realidad, la flexibilidad consiste en repartirresponsabilidades de perfeccionamiento del plan, desde lasopciones fundamentales en la cumbre hasta las realizacionespracticadas a nivel de empresa.

Page 132: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

132

El plan es además flexible porque utiliza también el mercadocomo instrumento orientador. En todos los sectores de laeconomía donde hay o puede haber mercado, este mecanismoserá instrumento del plan. Es decir, el plan emplea, además delos mecanismos directos, los indirectos. Entre estosmecanismos, podemos citar la política crediticia y la políticafiscal que permite orientar el mercado manipulándolo. Nuestra concepción socialista del plan es flexible, pero no esmeramente indicativa. Conviene no confundir el plan flexiblecon un plan indicativo. Si bien os verdad que el plan no esrígido, ya que, aparte de dejar un campo de aplicación aestamentos inferiores, actúa utilizando también el mercado, elplan tiene que ser suficientemente impositivo para que resulteeficaz. Por ello, es necesaria la constante vigilancia de losestamentos políticos para conseguir mantener un control sociala un nivel suficientemente alto, para que el plan se realice y, almismo tiempo, evitar que este control sea excesivo y anule lainiciativa y libertad a nivel de autogestión empresarial. Por otra parte, se distingue nuestro plan tanto del capitalistacomo del soviético por su origen, por el procedimiento depropuesta para realizarlo. Porque no es un plan al servicio delsistema capitalista, en el que solamente es expresión delconjunto de los intereses económicos de las empresas ypropuesto por los «managers» de la misma. En el casocapitalista, el plan es económico-céntrico desde su origen,porque está hecho precisamente por estos «managers», cuyaprimera preocupación es la economía. Ni tampoco es un plan alservicio de las metas y ambiciones de los dirigentes del Estado,como en la URSS. En el caso soviético el plan es en efecto«Estado-céntrico» o «político-céntrico» porque está hecho porlos «managers» de la política rusa: los funcionarios del Estado.Queremos que nuestro plan sea «socio-céntrico»,verdaderamente centrado en las necesidades del hombre comoser social y no únicamente como ser político o como sereconómico.

Page 133: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

133

FRENTE A LA CONCEPCIÓN CAPITALISTA Y SOVIÉTICA: EL PLAN SOCIO-CENTRICO

La propuesta del plan y su elaboración tienen que utilizar uninstrumento que exprese esta realidad social. De ahí quepropugnemos que sea precisamente el sindicato el instrumentode la elaboración del plan, de tal suerte que haya coherenciaentre la fuente del plan, el trabajador, y su meta, la clasetrabajadora. El sindicato conoce perfectamente la realidad empresarial,pero no es la empresa. Tiene la misma base humana que laempresa, pero con una responsabilidad distinta. Si bien elcolectivo de trabajo constituye la empresa, por una parte, yelige a los hombres que deben velar por el aspecto económicode la vida empresarial, por otra, el colectivo de trabajo nutrecon sus miembros el sindicato donde el trabajador seresponsabiliza principalmente con los aspectos sociales de lavida empresarial. Por su campo de responsabilidad en la base, el sindicato es elinstrumento idóneo para realizar a nivel local, regional ofederal las propuestas de planificación económica y llegar en lacumbre a una síntesis de orientaciones dentro de una visiónsocial de la vida económica. De esta manera pueden elParlamento, o las Cortes, votar un plan que sea expresión realde unas necesidades sociales. En conclusión, cabe afirmar que el plan es la expresiónrealista por partir de un instrumento socialmente responsable,el sindicato, y subir gradualmente de la base a la cumbre, desíntesis en síntesis. Tendrá, por tanto, una orientaciónclaramente social. De esta manera podrán poseer los planes una gran autoridady efectividad, quedando a salvo la flexibilidad y la posibilidadde autogestión a nivel de empresa. Así, un planteamientosocialista puede ser realmente un planteamiento comunitario,libre de las tutelas monopolísticas del dinero, del sistemapolítico, al servicio del hombre y de todos los hombres en sudimensión social.

Page 134: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

134

EXPROPIACIONES Y REAPROPIACIONES DEL CAPITAL

En teoría, nuestro planteamiento de autogestión hace deltérmino «expropiación» algo confuso. No se trata tanto deexpropiar cuanto de reapropiar. No se trata de retirar el poderde decisión económico a un capitalista para dárselo a otrocapitalista o al Estado. Se trata de suprimir el poder económicodel capital y sustituirlo por el poder de los trabajadores. Se tratade devolver al capital una mera función de instrumento enmanos de los trabajadores. Una de las ventajas de nuestroplanteamiento es que puede hacerse esta reapropiación de unamanera suave y natural, y además con relativa rapidez. Parapasar de una empresa dirigida en nombre de un poder dado porun socio capitalista a una empresa en autogestión, la únicadificultad consistirá en la necesaria evolución mental o culturaldel trabajador de la misma. Esta aparente facilidad para pasar de la empresa Capitalista ala empresa socialista no deja de ser un cambio revolucionario,porque no pretende devolver a los trabajadores la propiedad dela empresa, sino que pretende devolverles el poder en laempresa. El devolverles la propiedad de la empresa sería meramentevolver a caer en el capitalismo popular. Nuestro planteamientoes revolucionario porque pretende realizar la democraciaeconómica rompiendo el concepto de que es la propiedad laque da el poder. En muchos los países ha habido una grancorriente de capitalismo popular pensando que el poder veníade la propiedad y se consideraba planteamiento social dejusticia atribuir la propiedad de las empresas a los trabajadores.Por eso, el capitalismo popular, o propiedad de empresa por losque trabajan en ella, es una concepción social quizá generosa,pero evidentemente capitalista. Porque en la empresa decapitalismo popular no tiene poder de decisión el trabajadorpor ser trabajador, sino por ser propietario. Para nosotros podrá haber propiedad personal, pero nuncapropiedad que permita subordinar a otros hombres, es decir,poder económico de la propiedad. Para nosotros, la separación

Page 135: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

135

del concepto «poder» del concepto «propiedad» esfundamental. En nuestro proyecto la propiedad ni siquiera pasa al Estado;no hay, por una parte, una propiedad del Estado, y por otraparte un poder en manos del colectivo de trabajo. Podríamos decir que la propiedad desaparece o que,simplemente, pierde su sentido como título de poder. Existenen empresas de autogestión unos instrumentos de producción,como la maquinaria, los edificios, el capital circulante, etc., queson unos bienes de la sociedad, pero que no son, en sentidopropio, propiedad de nadie. Están como instrumentos en poderde un colectivo de trabajo, porque representan su herramientaproductiva. Se manda porque se trabaja, no porque se posea.

ESTADO Y NACIONALIZACIONES

Antes de poder funcionar sobre estas bases, es tambiénevidente que el Estado nacido de la revolución social tendrá,por prudencia política, que monopolizar y arrancar almonopolio del sistema capitalista cuantas funcioneseconómicas se consideren esenciales para realizar el cambio. La facilidad aparente de pasar a la autogestión encubre otradificultad de tipo político y práctico. Pasar suavemente delsistema capitalista al sistema socialista supone enfrentarse conmuchos intereses creados, y sería ingenuo creer que lossectores privilegiados afectados no se defenderán apoyándoseen todos los medios a su alcance para hacer imposible elcambio revolucionario pacífico. Al insistir en esto, parece evidente que el cambio no se haráde manera pacífica. Da la casualidad de que es el sectorrevolucionario el que quiere el cambio pacífico, y que el sectorque no quiere el cambio pacífico es el conservador. Este sectorquiere radicalizar la situación para llegar a posturas violentasen las que pueda emplear la fuerza pública para imposibilitar elcambio. Intentará crear el descontento y utilizará laincomprensión, incluso de gran número de trabajadores. Porello, para garantizar un paso suave, pacífico y ordenado, es

Page 136: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

136

imprescindible tomar de entrada medidas expropiadoras decuantas empresas tengan posiciones clave en la vida económicadel país. Será necesario utilizar provisionalmente el antiguopoder de la propiedad traspasándolo al Estado. Luego se podrá,mediante la autogestión, emprender el camino realmenterevolucionario de socializar estas empresas. Tenemos aquí elejemplo claro de una nacionalización previa a la socialización.Pero es casi imposible que la autogestión de la empresa seproduzca con suficiente rapidez si se dejan las empresas clavede la producción provisionalmente en manos del sectorcapitalista, y ello no porque este sector conservador no fueracapaz de entender la necesaria evolución, sino porque estamosconvencidos, quizá por falta de confianza en él, de que noquerrá el cambio pacífico. Porque no quiere ni le interesa quehaya cambio. Ciertas nacionalizaciones jugarán por tanto, en principio, unpapel de gran importancia como sustitutos de sus antiguospropietarios en estas empresas clave para la vida económica delpaís. Pero esta función será provisional en la mayoría de loscasos, mientras no se pueda realizar la revolución real y defondo que es la autogestión. Ahora bien, hay empresas que por su naturaleza son deldominio público. Ejemplo de estas empresas son Defensa y losservicios urbanos en general, porque tienen en en cada niveluna situación necesaria de monopolio. Es imposible tenervarios ejércitos en competición, ni en la ciudad varios sistemasde canalizaciones y abastecimientos de agua o de distribuciónde fuerza eléctrica. Estas empresas, aunque pueden existir en autogestión, encuanto a su administración interna, son de directo gobiernofederal, nacional o municipal en cuanto su función social oexterna. Pero la función fundamental del Estado, aunque tengaque dirigir directamente ciertas empresas, no es una función deempresario. El Estado tiene fundamentalmente, como misión, através del plan votado en el Parlamento o en las Cortes, unafunción de orientación de los medios económicos en general, yespecialmente los crediticios y fiscales, de suerte que laeconomía se desarrolle en función de los intereses comunitarios

Page 137: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

137

y en función de principios de justicia distributiva que hemosseñalado anteriormente. Con la socialización del crédito y con la política desubvenciones, el Estado puede, en efecto, controlar todas lasnuevas inversiones, tanto global como sectorialmente. ElEstado puede de esta manera orientar la economía hacia unavisión de futuro, puesto que mediante las inversiones se estápreparando o construyendo la sociedad económica de mañana. Por otra parte, el Estado permite con el sistema fiscalfavorecer o frenar la producción de bienes según la necesidadsocial de los mismos. Los impuestos tienen que ser, además, unmecanismo a disposición del Estado para permitir realizar unajusticia entre las distintas comunidades, repartiendo las cargassegún las riquezas relativas de estas comunidades, sin reducirsea un planteamiento de justicia personalista como si la sociedadconsistiera solamente en millones de individuos. La nueva sociedad no podrá siquiera dejar de considerar lamisión social fuera de sus propias fronteras, y especialmentehacia las comunidades subdesarrolladas, que son la injusticiamás inaguantable de los tiempos modernos. Nuestro planteamiento será revolucionario solamente si tienedimensión de testimonio universal. Tendrá esta dimensión odeberá tenerla desde el principio. Existe, no cabe duda, elpeligro de que esta revolución empiece por una visión dejusticia localista para nosotros los españoles y se pare ahí. Sidesde el principio nuestra revolución no posee una dimensiónuniversal, no tiene sentido plantear la revolución socialcomunitaria ni siquiera en España. Tiene, al contrario, sentidosi planteamos el problema de la justicia comunitaria en elmundo y si damos ejemplo de ello desde el principio. Nuestra revolución social tendrá lugar en España, peroqueremos que tenga validez liberadora para todos los pueblos.Habrá entonces revolución social con dimensión universal.

Page 138: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

138

CONCLUSIÓN. EL TRABAJO Y LA AUTOGESTIÓN

Podemos insistir sobre un valor que se produce en el seno delas empresas, quizás el más importante de todos, que es eltrabajo mismo. El hombre pasa trabajando la tercera parte de su vida activa,o quizá podríamos decir la parte más importante de su vida. Eltrabajo es un valor que se produce en la empresa y que elhombre consume a diario. Este consumo de trabajo puede seralegría enriquecedora o puede ser castigo denigrante.Contrariamente a lo que piensan muchos, no denigra en eltrabajo su penosidad, sino su significado. Cuando el trabajosignifica para el trabajador enajenación de su personalidad,cuando ve su trabajo y su propia persona dedicada a producirbienes o servicios inútiles, cuando le limita en sus ansias depromoción humana, entonces el trabajo es castigo y además esdegradante. Al contrario, cuando siente el trabajador que su trabajo esocasión de promoción humana, que se utiliza para laproducción de bienes y servicios útiles, cuando la empresamisma es además parte de su propia responsabilidad y que,lejos de enajenarle, es campo de promoción de su propiapersonalidad, por muy penoso que resulte el trabajo serádignificante y será fuente de alegría. El planteamiento desocialismo de autogestión es realista. Se basa en unos análisiscríticos de las más importantes experiencias en materiaeconómica realizadas en los últimos cincuenta años: lasexperiencias comunistas soviéticas, chinas y cubanas; lasexperiencias de autogestión yugoslavas, y las experiencias dela socialdemocracia. Se basa, pues, en unas realidadesexistentes hoy, y no sobre una hipótesis de futuro. Habrá otras síntesis posibles de las experiencias modernas yactuales. Pero proponemos ésta y la proponemos para dar aconocer la concepción que tenemos en materia de estructurasocioeconómica. Pretendemos así rehuir los dos planteamientosmaterialistas, tanto del capitalismo occidental como delsocialismo estatal, que están bloqueando la evolución actual

Page 139: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

139

con dos posturas antagónicas, tanto económicas como políticas,inaceptables para el futuro. El Partido Carlista propone un planteamiento de socialismoen libertad, un socialismo con cara humana. Un socialismo deautogestión global. Esta síntesis será eficaz porque es realista oporque tiene como perspectiva al hombre como ser social y a lacomunidad como expresión del mismo. Porque proyecta estalibertad social, tanto sobre la solución de los problemas dejusticia individual como los que plantea la justiciaintercomunitaria.

Page 140: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

140

7

El sindicato y la autogestión

En el período actual de transición política, el sindicalismodesempeñará necesariamente un papel de extrema importancia,tanto frente a la problemática del mundo del trabajo como ladel Poder, de la oposición e, incluso, del mismo sindicalismooficial. Pero esta problemática, aunque importantísima, no es elobjeto de este estudio y por tanto lo dejaremos de lado a favorestudio de las metas que el Partido Carlista propone alsindicalismo en su concepción de una sociedad socialista y deautogestión global. El sistema sindical depende del sistema político y social en elque se integra. Cuando el sistema político niega al sindicalismoel derecho de existir, como en el siglo XIX, o cuando lo utilizacomo instrumento del Estado, como en España o en la UniónSoviética, o cuando lo admite pero dentro de un marcocapitalista, como el caso de los países europeos democráticos,el sindicalismo se estructura y actúa de forma muy distinta. Porello, al hacer una opción socialista peculiar que se orienta haciauna concepción autogestionada, se necesita analizar cómo

Page 141: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

141

puede el sindicato desarrollarse en este marco, cuáles serán susestructuras y sus funciones. Al negarle a la propiedad el derecho de ser instrumento depoder en la empresa y en la sociedad, al rechazar lospresupuestos del capitalismo, nuestra teoría necesita sustituir elsistema de organización del poder económico capitalista porotro; en la empresa sustituir el poder capitalista por la elecciónde una representación de los trabajadores, transformarla enrepública del trabajo. Conviene precisar que pertenece al mundo del trabajo todapersona cuya actividad y trabajo es la base material de su vida.Conviene no caer en un obrerismo ingenuo y reconocer a la vezque el trabajo existe en muy distintas formas y, por supuesto,también en sus formas de dirección. La sociedad necesita un instrumento que sea capaz desustituir también la capacidad de coordinación del sistemacapitalista. Al no querer ir a un socialismo de Estado,encontramos en el sindicalismo el instrumento que permitecoordinar las aspiraciones del mundo del trabajo a fin de que laplanificación económica tenga coherencia. Por ello, laestructura sindical necesita estar, por una parte, estructuradapor ramas de producción, a fin de que cada sector de laeconomía tenga su portavoz, y por otra requiere una unidad derepresentación, pues es el conjunto de los sectores económicosque representa la vida económica de un país. Tal como en lospaíses occidentales, el conjunto de los partidos políticos realizala unidad representativa en el Parlamento, en nuestro caso elconjunto de las ramas sindicales realiza la unidad sindical, desuerte que frente al Estado único existe una representaciónúnica de este marco de convivencia que es la vida en el marcodel trabajo. Esto es especialmente necesario si queremos superar lafunción transitoria actual del sindicalismo español hasta ahoraclandestino, que es, sobre todo, instrumento de lucha contra eltotalitarismo para llegar a transformar el sindicato en verdaderopoder del mundo del trabajo, capaz de sustituir al podercapitalista.

Page 142: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

142

En el análisis que haremos seguidamente, y aplicado al casode España, vemos cómo la evolución sindical ha sidodeterminada por un proceso histórico político y cómo éste llevahoy a considerar la unidad sindical como necesaria. Cómo lafunción planificadora del sindicato puede ejercer en unasociedad en autogestión, y, finalmente, cómo y por qué ésta esfactible en el mundo moderno occidental. Hasta hoy, el sindicalismo en España no había logrado salirde la clandestinidad salvo en momentos históricos muy breves.Cuando ha logrado salir, ha sido como manifestación políticadel movimiento obrero, es decir, con fuerte contenido político. Cabe afirmar, por tanto, que en España la historia sindicalestá profundamente mezclada con los fenómenos políticos de lalucha de clases. Hoy además lo que había de tradiciónespecíficamente sindical ha sido destrozado por los últimos 40años de régimen totalitario. Puede existir un movimiento obrero, una lucha obrera, sinorganización sindical, y entonces es, necesariamente, unmovimiento de clase, un movimiento ideológico, unmovimiento político. Esto es lo que hemos conocido enEspaña. En el momento en que el movimiento obrero encuentra, en elcontexto capitalista y democrático, unas vías legales para poderpreocuparse de la realidad concreta económica, de lascondiciones de trabajo, de las condiciones de salario, de laformación profesional, etcétera, se transforma en movimientosindical en el sentido europeo de la palabra. Se transforma enuna organización de defensa de los intereses concretos detrabajadores. Se transforma en sindicato reivindicativo. Lalucha sindical reivindicadora es así una parte o un aspectoconcreto de la lucha obrera. Es el aspecto de defensa de losintereses humanos y económicos inmediatos de lostrabajadores frente a las empresas, frente al sistema económicoque les perjudica. Es evidente que, si el sindicato se limita a ser un sistemadefensivo, logrará quizá compensar o atenuar los efectos delsistema que perjudica al mundo del trabajo, pero no lograrámodificar las causas de estos perjuicios. Por ello tenemos que

Page 143: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

143

considerar el sindicalismo solamente como una parte de lalucha obrera. La lucha obrera tiene, en efecto, una dimensión más amplia:una dimensión de lucha política. Entre la lucha política y lalucha sindical debe haber coherencia, pero también diferenciaso distinciones. Sin estas dos vertientes concretadas en dosorganizaciones separadas, no puede haber movimiento obreroeficaz. Si el movimiento obrero se limita al sindicalismoreivindicativo, puede lograr ciertas mejoras concretas, hoydentro de un sistema capitalista. Si el movimiento obrero, alcontrario, se hace únicamente político, entonces se verádividido por las diferentes ideologías que pueden existir y, portanto, perderá fuerza real como movimiento obrero unitario.Así, es indispensable tener independientemente dos tipos demovimientos obreros: por una parte, las organizacionespolíticas o partidos políticos de masas; por otra parte, laorganización sindical. Los movimientos obreros y los partidos políticos de masasson manifestaciones que hoy tienen ya la visión de esta doblenecesidad. Es muy ilustrativo ver cómo los movimientosobreros representativos de los sindicatos del futuro intentanrealizar una unión de todos los trabajadores, sin tomar enconsideración las afiliaciones políticas de estos mismostrabajadores. Es no menos ilustrativo ver cómo los partidospolíticos buscan hoy ser intérpretes políticos del mundo deltrabajo, y dan una dimensión ideológica y política a esta luchapara cambiar la sociedad. Esto mismo muestra que los líderes obreros sindicales y loslíderes políticos han comprendido la doble problemática. A lavez, es demostración de una progresión en la madurez políticade la sociedad española, pero pone en evidencia, también,cómo las dos formas de la lucha están íntimamente unidas,cómo el partido político y los sindicatos son dos vertientes deun mismo movimiento obrero, de una misma lucha deliberación. La lucha sindical en los movimientos obreros obligaal partido político a encarnarse en este mundo, obliga tambiénal trabajador a elevar su lucha conflictiva de la fábrica a nivelesideológicos y políticos. Esta interacción de la lucha obrera

Page 144: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

144

concreta y de su elevación al plano político es la granesperanza para un futuro de libertad. Así podemos decir que existe una sola lucha obrera en doscampos, el sindical y el político. Pero si no sabemos llevar lalucha en cada uno de los campos simultáneamente, y de unmodo coordinado, la lucha será ineficaz. Dejando de lado, eneste capítulo, la problemática específica de la lucha obrera en elmarco político ideológico, nos centraremos en analizar cuálpuede ser el aspecto sindical de la misma. Antes de desarrollar nuestra propuesta, conviene ver cómo elsistema económico o político condiciona las estructuras y lafunción sindical. Por ello echaremos una mirada sobre las cincoprincipales experiencias sindicales.

LOS GREMIOS O SINDICATOS PROFESIONALES

Los primeros sindicatos, los gremios, tenían su origen enagrupaciones puramente profesionales. Así existían los gremiosde los albañiles, de los carpinteros de los herreros, etc. Estasasociaciones gremiales tenían en la Edad Media, no pocasveces, unas funciones sociales importantes, como laeducacional: asegurar la formación de los aprendices;profesional: reglamentar el acceso a la profesión; asistencia:asegurar subsidios a ancianos y enfermos, etc. Eran pequeñassociedades completas. Correspondían a una época en la que laprofesión y la empresa eran casi sinónimas. Los gremios, como se ve, no eran instrumentos de lucha.Eran organizaciones comunitarias, más orientadas hacia lapromoción y la protección de los miembros que a una luchasocial. Dos factores llevan a la desaparición de los gremios: ladecadencia y la esclerosis de los mismos, y luego la supresiónde todos los derechos de asociaciones laborales para las nuevasconcepciones políticas procedentes de la Revolución Francesa. Dos factores profundamente ligados harán imposible lareconstrucción del sistema gremial. En primer lugar, elfenómeno económico de la industrialización. En segundo lugar,

Page 145: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

145

el fenómeno socio-político del capitalismo que era la lucha declases.

INDUSTRIALIZACIÓN Y SINDICALISMO

El primer impacto de la empresa moderna sobre los gremios dela época fue el romper el concepto de sindicato profesional. Enefecto, en la empresa trabajan hombres de distintas profesiones.En el seno de una empresa moderna sobre todo, muchasprofesiones tienen que concurrir para asegurar la marcha de lamisma. En una empresa de fabricación mecánica, habráevidentemente torneros y ajustadores, pero tambiénelectricistas, mecanógrafas, ingenieros, abogados,programadores, etc. Trabajarán juntos diferentes oficios, perotodos integrados en un solo proceso productivo, en una solaempresa productora. Las organizaciones obreras tuvieron por tanto que abandonarla base profesional por la base empresarial y su extensión alramo de industrias. Así nacieron los sindicatos de fábricas,primero, y de ramos de producción luego. Así nacieron lossindicatos de la industria química, del metal, de la industriatextil, sindicatos que no toman en consideración para laafiliación de los miembros la profesión específica de cada unode ellos, sino el hecho de la pertenencia al ramo de produccióncorrespondiente. Esta tendencia se ha visto reforzada por lanecesidad de hacer frente a la patronal y evitar que lostrabajadores se encuentren con reivindicaciones dispersas,entre gremios profesionales peculiares, frente a una direcciónpatronal unida. Este tipo de base organizativa evita que lasreivindicaciones de cada oficio permitan a los dueños de unaempresa moderna dominar el debate, frente a unos obrerosdivididos en sus representaciones profesionales. Así, en todaEuropa, a la larga, el sindicalismo se ha orientado hacia unaorganización por ramas de producción. El sindicalismo por ramas de producción es, evidentemente,un instrumento que permite superar en la empresa la simpledefensa frente al capitalismo y permite una defensa de todos

Page 146: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

146

los trabajadores de un mismo sector económico. Es más, le dacapacidad para adoptar una actitud no solamente reivindicativa,defensiva, sino también de participación o por lo menos deinfluencia, de grupo de presión, en las decisiones económicas anivel de ramo industrial, y así logra proyectarse al final sobre lavida económica del país. El segundo factor que llevará a construir unas nuevas formasde organización obrera es el nacimiento y desarrollo delfenómeno capitalista. Si la industria moderna y su organizaciónespecífica obligan al sindicato a adaptarse a ella técnicamente,y abandonar, por lo tanto, su organización primitiva, gremial oprofesional, el capitalismo, por otra parte, da a los sindicatosuna dimensión de instrumento de lucha de clases que dará lugara su vez a cuatro formulaciones sindicalistas: la anarco-sindicalista, la soviética, la fascista y la reformista trade-unionista.

EL ANARCO-SINDICALISMO: EL SINDICATO INTENTA SUSTITUIR AL ESTADO

La primera formulación sindical de lucha de clases semanifestará a mitad del siglo XIX, con el llamado anarco-sindicalismo. En éste veremos confundidos los dos aspectos dela lucha del mundo del trabajo: el aspecto propiamentedefensivo de los trabajadores y el aspecto de lucha ideológica. El anarco-sindicalismo quiso llevar a la vez el combatecontra la patronal, contra el estado capitalista y contra lospartidos políticos, incluyendo en ellos los partidos de izquierda.Pensaba que el taller debía sustituir al gobierno y que elsindicato sería la célula económica de base que permitiríaorganizar todo el sistema productivo. El anarco-sindicalismoquiere ser, además, un movimiento internacional de liberacióndel mundo del trabajo, prescindiendo de toda frontera nacionalo incluso luchando contra el nacionalismo, al que considerainstrumento de la burguesía que permite manipular el mundodel trabajo al utilizar su sentimiento patriótico.

Page 147: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

147

Pero el anarco-sindicalismo despegó demasiado de larealidad social y del propio mundo del trabajo y de susproblemas concretos. Fracasó porque no logró concienciar atodos los trabajadores y, además, asustó a todo un sectorconservador, incluso a gran parte del mundo del trabajo, por elaspecto radical de los planteamientos y su falta de realismo. Elno querer considerar la necesidad de un Estado y de lasestructuras políticas, le priva de un instrumento indispensablepara la lucha y para una verdadera revolución. Con ello se hizoposible una represión feroz, que llevó a la desaparición delmismo movimiento anarco-sindicalista. Así, el anarco-sindicalismo, por plantear toda la lucha delmundo del trabajo desde su perspectiva sindical, brindó alcapitalismo una victoria total.

EL SINDICALISMO SOVIÉTICO: EL SINDICATO INSTRUMENTO DEL ESTADO SOCIALISTA

Otra concepción del sindicalismo es la concepción soviética.«Las condiciones económicas, sociales y políticas en las cualesse ha desarrollado, han reducido a la unidad los elementoscontra los cuales el sindicalismo revolucionario, el anarco-sindicalismo, quería llevar su lucha. Se encuentran, en efecto,confundidos capitalismo, el Estado, la patronal y el partido. »El capitalismo se ha fundido en el Estado, el se ha hechodueño universal, pero que domina el partido único. Ya no sepuede hablar de lucha y de reivindicaciones. El sindicalismo sehace órgano de encuadramiento de las masas obreras. »A la inversa del anarco-sindicalismo revolucionario, quenació de la huelga, del boicot, y del bajo rendimiento, y queríaextenderse como una epopeya que llevaría a la revolución, elsindicalismo soviético tiene como meta aumentar laproducción. La huelga, el boicot, y el bajo rendimiento noserán más que una forma de sabotaje y de oposición alrégimen.» *

*. G. LEFRAN , Le syndicalisme dans le monde, p. 121 y siguientes.

Page 148: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

148

Vemos otra vez el mismo fenómeno de confusión entrefunciones sindicales y políticas, pero esta vez en direcciónopuesta a la anterior. Si el anarco-sindicalismo quería dominarel Estado, en el caso soviético es el Estado el que domestica alos sindicatos. Cuando la lucha sindical se ve confundida con el poderpolítico, se transforma en instrumento de este poder y pierdetambién su base real popular. En ese caso se convierte eninstrumento del Estado proletario, y no en instrumento delproletariado independiente del Estado.

EL SINDICALISMO ESPAÑOL: EL SINDICATO INSTRUMENTO DEL ESTADO TOTALITARIO

La tercera forma del sindicalismo es la forma fascista, tal comoexistió en Italia y en Alemania, y ha existido hasta hace pocoen España. Al igual que el sistema soviético, se encuentran, enefecto, confundidos el capitalismo, el Estado, la patronal y elpartido, pero en sentido diferente. No es que el capitalismoquede fundido en el Estado, sino que es el Estado el que sé hafundido en el capitalismo. El sindicalismo oficial español se ha definido como unsindicalismo vertical, en el que trabajadores y patrones estánunidos en la misma organización estatal. Queda definido en elFuero de los Españoles como «una corporación de derechopúblico constituida por la integración en un organismo unitariode todos los elementos que consagran las actividades alcumplimiento del proceso económico, dentro de undeterminado servicio o rama de producción ordenadosjerárquicamente al servicio del Estado y a través del cualrealiza principalmente su política económica». Este sindicalismo se define como vertical porque pretendeunir en un mismo sindicato a patrones y obreros, para velarconjuntamente los intereses comunes y discutir susdiscrepancias momentáneas. Se basa sobre la hipótesis de queexisten intereses comunes que son percibidos como tales por

Page 149: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

149

ambos campos, y que existe además una igualdad en el diálogoentre los dos campos. No es necesario precisar que, en el caso de España, jamás hanexistido estos supuestos. Ni ha existido igualdad en el diálogoentre los dos campos, ni existieron intereses comunes;solamente intereses contrapuestos, porque existieron solamentelos intereses del grupo dominante. Podemos notar la gran similitud que hay entre lossindicalismos soviéticos y españoles, aunque representen dosconcepciones opuestas del Estado. El sindicalismo oficialespañol y el sindicalismo soviético son ambos instrumentos delEstado y no instrumentos del mundo del trabajo. En elsoviético nace de una dictadura: la del proletariado. En elespañol, nace de otra dictadura: la de la oligarquía.

SINDICALISMO TRADE-UNIONISTA: EL SINDICATO LABORAL NO POLÍTICO

El trade-unionismo es la concepción de un sindicalismo laboraly apolítico. La experiencia anarco-sindicalista, que intentabasustituir el Estado por el sindicato, y las experiencias, como lassoviéticas o las fascistas, que han intentado utilizar el sindicatocomo instrumento del Estado, han fracasado en su intento deconstituirse en instrumentos del mundo del trabajo. Si elsindicato no puede de por sí ser instrumento para sustituir alEstado ni verse transformado en instrumento del Estado, ¿quétiene que ser el sindicato? El sindicalismo trade-unionistapretende contestar a esta pregunta presentando al sindicatocomo un instrumento apolítico de defensa del trabajador. Elsindicalismo trade-unionista, es por tanto, principalmentelaboral, y no pretende, de inmediato, cambiar el capitalismosino, reconociendo el hecho actual, compensar en la medida delo posible sus defectos. Pretende mejorar las condicioneshumanas y materiales del trabajador, para permitir unaevolución social. No pretende suprimir la «explotacióncapitalista», por lo menos directamente, sino limitarla en todolo posible. Pretende elevar el nivel cultural y político del

Page 150: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

150

trabajador, para que luego sea capaz de ser un ciudadanoresponsable y cualificado, desalineado, para poder enfrentarseeficaz y responsablemente al sistema. Pero de momento aceptala convivencia de clases, que toma según los momentos losaspectos de una convivencia pacífica o de una guerra fría. «Tiende a hacer el ahorro de la huelga, la cual, en lugar deestallar espontáneamente por una reacción instintiva de lasmasas, debe organizarse en conjuntos cada vez más amplios. Almismo tiempo, se hace de la huelga un medio de presión paraobligar a la patronal a hablar con los sindicatos o los poderespúblicos, a arbitrar el conflicto o bien, finalmente, ser un mediode investigación para determinar lo que el empresario puedeacordar sin condenar su empresa a la quiebra. »En el plan de la industria, esta praxis lleva a unos convenioscolectivos incluidos a escala local primero, regional después ypor fin nacional. En el plano legislativo, busca extender elterreno de la legislación social, precisando continuamente lostextos ya votados y haciendo votar otros nuevos. Suintervencionismo social primero, económico luego, le opone auna acción directa, la misma que los sindicalistasrevolucionarios y el anarco-sindicalismo habían lanzado. »Pero el sindicalismo actual ha conservado del períodoheroico el vocabulario, la ideología y la tendencia a improvisar. »La práctica sindical tiende a dividirse, por tanto, en dostendencias contradictorias. En la base, los militantes conservanlas nostalgias de las fórmulas del sindicalismo revolucionario,queriendo sacar de ellas el secreto de una nueva juventud. Perocuando los dirigentes sindicalistas se sienten asociados a lasresponsabilidades del poder, de la manera que sea, tienden ainclinarse hacia los métodos análogos a los del sindicalismosoviético. El sindicalismo tiende entonces a disciplinar lasreacciones espontáneas de las masas.» Esta apreciación del gran luchador sindical e historiador delsindicalismo, George Lefranc, pone de manifiesto que elsindicalismo de colaboración de clase o sindicalismoreformista de tipo tradicional o europeo, no satisface todas lasnecesidades de la lucha obrera. Satisface solamente una partede ella, la parte de la lucha estrictamente reivindicativa. Pero

Page 151: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

151

renace constantemente en la base, entre los sindicalistas, laconciencia de que la lucha política es indispensable. Así vemospermanecer los dos aspectos de la lucha obrera, y por ellovemos desarrollarse dos tipos de sindicatos: el sindicalismoprincipalmente laboral pero capaz de sostener por susmiembros a unos partidos políticos, que es lo que ocurre en lospaíses nórdicos; y por otra, en los países latinos, lossindicalismos principalmente políticos porque son, en granparte, instrumentos laborales y de lucha o de los partidospolíticos.

EL DILEMA: PLURALIDAD O UNIDAD SINDICAL

En países como Gran Bretaña, Suecia o Alemania,prácticamente la totalidad de los sindicalistas, por decisiónpropia, han ido integrándose en un partido político concreto: enGran Bretaña, en el partido laborista; en Suecia, en el partidosocialista; en Alemania, en el partido socialdemócrata, creandoasí un movimiento político independiente de la organizaciónsindical, aunque íntimamente unido por su base. Con ello, enestos países el sindicalismo ha logrado mantener su postura desindicalismo laboral independiente, pero los miembros delsindicato han logrado dar una expresión política a lasreivindicaciones laborales. La rápida progresión social en estospaíses ha sido debida, en primer lugar, a este hecho. Asítambién el sindicalismo laboral ha podido mantener másfácilmente una unidad. El partido político, por su parte, hapodido realizar su lucha con la seguridad de un apoyo de partede los trabajadores, pero sin interferir en la libertad delmecanismo sindical. En los países latinos, Italia o Francia por ejemplo, no pocasveces han sido los grupos políticos los que han creado opotenciado el movimiento sindical. Los partidos han intentadocrear o controlar unos sindicatos, utilizando así a lossindicalistas como base electoral o como tropa de choque en lalucha ideológica.

Page 152: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

152

El enfeudamiento de un sindicato a un partido político trae,evidentemente, graves inconvenientes, como la ruptura de launidad del mundo del trabajo. No todos los trabajadorespiensan de la misma manera política, y por tanto, tienden aunirse en sindicatos diferentes, cuando no enfrentados,debilitando la labor común de lucha reivindicativa y dividiendoal mundo del trabajo. El inconveniente de estos sindicalismos políticos es quenecesariamente acaban dividiendo el mundo del trabajo. Lasventajas estriban en que elevan desde un principio la luchasindical a niveles puramente ideológicos. Los defensores de la pluralidad sindical sostienen que ésta esla condición de la libertad para el afiliado y mantienen tambiénque es la garantía de que exista una competitividad, unaeficacia que evite la esclerosis del sindicato. En estos paísesdonde existe el sindicalismo político, se comprende que losobreros defiendan la pluralidad sindical como una forma delibertad sindical. Pero este argumento también está defendido por los sectoresempresariales, que prefieren ver al mundo del trabajo divididoantes que encontrarse con la obligación de enfrentarse a estesector unido. Si bien es verdad que les interesa a veces launidad sindical en materia de convenios, para poder llegar aunos acuerdos estables con el mundo del trabajo y evitar losconflictos laborales, no es menos cierto que no les interesapolíticamente esta unidad. Por lo tanto, sostienen a menudo elslogan de que «la unidad sindical atenta a la libertadindividual» o el de «el hombre debe ser libre de elegir suasociación o sindicato sin imposición de monopolios». Esta libertad de elegir entre varios sindicatos no es la libertadsindical. Debemos diferenciar lo que es la libertad sindical delo que es el pluralismo sindical. El sindicato debe estar libre depresiones y de coacciones económicas y políticas. Debe estarlibre del Estado, libre de los grupos ajenos a sus intereses. Estoes la libertad sindical. El pluralismo sindical es buscar en la división del mundo deltrabajo, en grupos defensores de intereses peculiares ocontrapuestos, momentáneos o sectoriales, el fraccionamiento

Page 153: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

153

de este mundo. Esto no es la libertad, esto es la impotenciasindical. Es el arma del capitalismo político para dividir laacción sindical, mientras que la unidad sindical es el arma de lalucha obrera. Pero nos encontramos, a pesar de todo, con ungrave dilema: o bien tenemos unidad sindical, y entonces elsindicalismo es potente y capaz de contestar realmente alsistema capitalista, pero no lo puede hacer porque le falta unaideología política; o bien el sindicalismo es político y puedecontestar políticamente al sistema capitalista, pero entoncesestá dividido y no tiene potencia para hacerlo.

NUESTRO PROYECTO: INTRODUCCIÓN

El proyecto del Partido Carlista, en materia sindical, pretenderesponder a esta problemática porque sitúa su concepciónsindical en el marco de una sociedad socialista, pluralista y deautogestión. En este marco se puede resolver mejor la contradicciónunidad y libertad, defensa del trabajador y participaciónresponsable del mismo. Por ello, empezaremos por analizar la primera contradicciónpara ver cómo las propias bases ideológicas del PartidoCarlista, así como las bases jurídicas del sindicalismo carlista,imponen la unidad sindical. Luego, cómo el pluralismo puederealizarse fuera del marco estrictamente sindical, antes de vercómo el sindicato, más que instrumento de defensa del mundodel trabajo, puede ser, en un socialismo de autogestión, elinstrumento de liberación y de participación del mundo deltrabajo en las responsabilidades económicas globales, en laplanificación económica total. Para subsanar esta primera contradicción que representa hoyel hecho de que un sindicalismo unitario tiene la fuerza paracontestar al capitalismo pero no tiene la capacidad política, y elhecho de que el sindicalismo político tiene la capacidad perono la fuerza porque divide el mundo del trabajo, hemos devolver a nuestro planteamiento del principio: la lucha sindical

Page 154: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

154

es solamente una parte de la lucha obrera, y la lucha política enlos partidos es la otra. La contradicción se resuelve en parte si consideramos que elsindicalismo laboral, incluso cuando en un sistema democráticocapitalista se mantiene en una postura meramentereivindicativa frente al capitalismo, ya tiene un contenidorevolucionario, pues ya contesta y limita el derecho absolutodel sector capitalista a mandar sólo en las empresas. Cuantomás potente es la reivindicación, más se evidencia este hecho,porque más pronto se ve que las soluciones no se encuentran enuna presión momentánea, sino en una presión constante.Además, se percatan los trabajadores de que, al final, lo queconviene poner en tela de juicio es el propio poder capitalista.Así, de laboral, de meramente reivindicativo, pasainsensiblemente el sindicato a proponer limitaciones al podercapitalista y a proponer incrementos del poder social sindical.Pasa de un planteamiento reivindicativo a un planteamientorevolucionario. Por esto, en cierto modo, no existecontradicción entre el sindicalismo laboral y el sindicalismorevolucionario, porque un verdadero sindicalismo laboral tieneuna gran potencialidad revolucionaria. Y esto es verdad inclusocuando no propone soluciones concretas a nivel político. Estoes también verdad incluso cuando se limita a luchar en defensade la clase obrera para conseguir tan sólo mejoras concretas,aunque sea y siga siendo en su esencia un planteamientoreivindicativo. En estos casos, aunque el sindicalismo laboral buscasolamente mejorar la situación del trabajador y no de por sícambiar las estructuras capitalistas que acepta de buena o malagana, crea las bases para llegar a cambiar estas estructuras. Porello, un verdadero sindicalismo reivindicativo, aunque semantenga en un plano puramente laboral, siempre crea unapotencia revolucionaria. También es importante notar que este sindicalismo, aunquetenga una potencialidad revolucionaria, sigue siendo muydistinto de un sindicalismo político. Esto porque busca, enprimer lugar, la mejora del mundo del trabajo, en lo material yen lo humano, y solamente en segundo lugar, a través de estas

Page 155: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

155

mejoras o reformas hacer posible un orden distinto nuevo; peroeste orden distinto nuevo no lo formula el sindicalismo. En estesentido, puede ser un sindicalismo laboral reivindicativo debase revolucionaria, porque permite provisionalmentereformar, permite participar hoy en el sistema para ser capaz decontrolarlo mañana. Esta capacidad de ser soporte de un planteamientorevolucionario es más evidente aún cuando el sistema sindicalha sido capaz de crear o potenciar unos partidos políticos,como es el caso de los países nórdicos. Entonces la luchaobrera encuentra su complemento en la lucha política. Semantiene la unidad reivindicativa y se abre la posibilidad a lapluralidad ideológica y de expresión del mundo del trabajo. Ésta es la primera razón por la cual el Partido Carlistadefiende la unidad sindical. Pero hay otra razón mucho másprofunda, que es consecuencia de nuestro planteamientopolítico global y muy especialmente de nuestra concepción delsindicalismo y de su doble papel: reivindicativo, pero tambiéninstrumento específico de participación del mundo del trabajo.

BASES IDEOLÓGICAS POLÍTICAS DE LA UNIDAD SINDICAL EN UNA SOCIEDAD DE AUTOGESTIÓN

La contradicción anterior se resuelve del todo en nuestroplanteamiento de autogestión. Lo verdaderamenterevolucionario es dar al sindicato un papel de responsabilidadque no le limite a ser el antagonista o contrapeso delcapitalismo, pero que le permita ser un instrumento desustitución del capitalismo y de su poder social y económico. Al hacer el Partido Carlista una opción socialista, elsindicalismo tiene que dejar de ser únicamente un instrumentolaboral de reivindicación para transformarse en un instrumentosocial de decisión. Es quizá la crítica más fuerte que se haga de nuestroplanteamiento sindicalista por parte del establecimientocapitalista. Este sector podría aceptar como imprescindible unsindicalismo reivindicativo, aunque sólo fuera por tener un

Page 156: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

156

interlocutor en las discusiones laborales y un interlocutor conautoridad real, para poder pactar con él y hacer respetar elpacto por sus afiliados. Pero lo que no desea el sectorcapitalista, como hemos visto antes, es un sindicalismo, unpoder obrero eficaz, capaz de hacer sombra al poder capitalista.Capaz no solamente de discutir y de limitar los beneficios deeste sector, sino de discutir sus privilegios de mando. Es decir,de discutir no sólo su poder económico en la empresa, sino depoder discutir su poder económico en la sociedad. Unsindicalismo capaz de poner fin al poder capitalista de decisiónsobre las metas de la empresa, de la industria, del mundoeconómico y de la sociedad capitalista. Para nosotros, al contrario, el sindicalismo se nos aparece,por supuesto, no sólo como un instrumento de defensa delmundo del trabajo, condicionado a la estrategia del mundocapitalista, sino también como un instrumentó del mundo deltrabajo, de orientación y decisión en las opciones de políticaeconómica, para todos los niveles de la sociedad y muyespecialmente a nivel de gobierno. Más que un sindicalismolaboral y reivindicativo, creemos que debe ser realmente unpoder obrero. Un sindicalismo de autogestión es así un sindicalismo depoder obrero, un sindicalismo integrador. Integra trabajo ypoder, hace confluir los intereses de la dirección con eltrabajador porque hace depender la dirección económica de unpaís de la elección del mundo del trabajo, porque pretendesustituir el absolutismo capitalista por la república del trabajo,porque pretende realizar la democracia económica. El sindicalismo laboral y de autogestión excluye por sunaturaleza la pluralidad sindical e impone la unidad sindical.No solamente para evitar la debilitación del mundo del trabajoy su división en luchas internas, sino, además y sobre todo, porla naturaleza misma de su actividad: las soluciones concretas alos problemas económicos y humanos, tanto a nivel de fábricay a nivel de ramo de producción como a nivel de Estado.

Page 157: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

157

BASES JURÍDICAS DEL SINDICALISMO

Esta función sindical nos lleva a definir una nueva concepcióndel sindicalismo. Si consideramos al sindicato como una simple asociación dederecho privado, podríamos aceptar la pluralidad de principio.Si, al contrario, consideramos al sindicato como un instrumentode derecho público, necesitamos reivindicarlo como único. Esta distinción entre el sindicato, asociación de derechoprivado o institución de derecho público, es para nosotros deuna importancia vital. Una asociación de derecho privado es una asociaciónvoluntaria de personas que se comprometen entre sí a respetarciertas reglas internas a la asociación y por tanto las obliga sóloa ellas. Así, un club deportivo es una asociación de derechoprivado, porque la pertenencia al mismo es voluntaria, y lasdecisiones tomadas por su directiva solamente afectan a losmiembros de la asociación, a los miembros del club deportivo. Una institución de derecho público tiene, al contrario, unpoder de decisión sobre todo un sector de la sociedadvoluntariamente o no unido a esta institución. Así, en elmunicipio, el ayuntamiento toma decisiones que afectan atodos los vecinos y las decisiones de los concejales sonaplicables por ley. Este poder de coerción es privativo de lasinstituciones de derecho público. Si queremos que el sindicato sea realmente representativo delmundo del trabajo y responsable delante de la sociedad,tenemos que considerarlo como una institución de derechopúblico con capacidad para tomar decisiones y hacerlasrespetar por ley. Si fueran los sindicatos una mera asociaciónde derecho privado, únicamente podrían representar a suspropios afiliados. Además, los acuerdos internos sólo sepodrían hacer respetar en la medida en que los afiliadosmantengan voluntaria y permanentemente su afiliación, inclusocuando están en desacuerdo con la directiva. Sin embargo,estos acuerdos no se podrían extender a personas que noestuvieran dentro de la asociación y, por tanto, no seríanaplicables por ley a todos los trabajadores.

Page 158: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

158

El sindicato institución de derecho público es para nosotrosuna necesidad para realizar unas estructuras representativasrealmente intérpretes y responsables de todo el mundo deltrabajo, de la clase obrera, y permitir tomar decisiones yhacerlas aplicar por ley a todos. Consecuencia de lo mismo, elsindicato tiene que ser único, pues no es realizable un sistemade doble autoridad. No podemos pensar en un municipio quetenga dos o más ayuntamientos independientes que obliguen alos mismos vecinos, por ley, a realizar acuerdoscontradictorios, ni tampoco que en un mismo Estado hubierados o más gobiernos distintos, obligando todos ellos alciudadano a seguir sus decisiones divergentes. Cuando el sindicalismo es político, la libertad para el afiliadoestá en la pluralidad. Esta pluralidad es garantía de ciertalibertad individual pero no da la libertad comunitaria delsindicalismo, pues crea divisiones en su seno y enfrentamientosque no son precisamente elementos de liberación del mundodel trabajo. La unidad sindical, al contrario, es la libertad delmundo del trabajo comunitariamente. Presupone que elsindicato no está sometido a los partidos políticos ni alistado enellos. Esto es la libertad sindical. La unicidad es necesaria, pero no deja de tener ciertospeligros, como hemos visto antes, de totalitarismos de ladirectiva y luego de esclerosis del cuerpo social entero. Porello, es imprescindible en primer lugar que el mecanismo dedirección sea profundamente democrático y las eleccionessuficientemente frecuentes para que exista un contacto social. Existe también una solución que, sin romper la unidadsindical, permite una cierta pluralidad interna. Es, por ejemplo,la fórmula austríaca, en la que el trabajador, al afiliarse alsindicato, se inscribe en la sección política que su partido tienedentro del mismo sindicato. Las decisiones sindicales se toman,evidentemente, sin reparar en las opciones políticas de losmiembros, pero estas secciones políticas internas permiten alos miembros, pertenecientes a una u otra ideología, estudiar encomún las problemáticas planteadas antes de acudir a lasreuniones sindicales para tomar decisiones. Este sistemapermite, además, a todo trabajador, no afiliado a un partido

Page 159: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

159

participar en la lucha sindical sin pertenecer necesariamente aalgún partido. Así están respetadas tanto la pluralidad deideologías como la unidad de acción. Pero existe además, en todo país democrático, una soluciónpráctica para mantener en tensión al sindicato: es la posibilidadde crear paralelamente, y en el terreno del derecho privado,tantas asociaciones como se quieran o como parezcanconvenientes. Todo régimen democrático presupone el libre derecho deasociación. Estas asociaciones de derecho privado puedenagrupar a los ciudadanos por los motivos más diversos, y entreellas es muy probable que aparezcan varias asociaciones detipo profesional o laboral. Pero una asociación, aunque tengauna finalidad laboral, no es por sí misma un sindicato,precisamente porque no pretende representar a más personasque las que están estrictamente presentes en su seno. Ahorabien, estas asociaciones privadas de tipo laboral pueden teneruna gran influencia sobre el sindicato o sobre la vida de lasociedad. Del mismo modo que pueda haber en una municipalidadasociaciones para la defensa del patrimonio artístico oreligiosas, pueden existir al lado del sindicato asociacionesespecificas de los trabajadores para la defensa y promoción delos intereses peculiares profesionales. Así, paralelamente a larepresentación sindical, podría haber asociaciones de derechoprivada de los moldeadores, mecanógrafas o ingenieros, porejemplo. Estas asociaciones podrán tener un peso específicoapreciable y constructivo que influya en el sindicato. Pero conviene repetir que todas estas asociaciones son extra-sindicales, de derecho privado, y sólo vinculan a sus miembrosmomentáneamente afiliados y no tienen el poder de imponer atodos los acuerdos internos. Creemos también que son de unaimportancia muy grande para crear una conciencia de grupo,para evidenciar problemas concretos, para defender a minoríasy crear una constante tensión con el sindicato oficial y evitarasí su esclerosis. En resumen, cabe afirmar que la presencia de asociaciones dederecho privado en la sociedad en general, y en la vida laboral

Page 160: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

160

en particular, es precisa para realizar la necesaria expresión dela pluralidad de los problemas que afectan a todos los gruposde trabajadores. Pero la unicidad del sindicato esimprescindible para poder ser instrumento de representación yde responsabilidad del mundo del trabajo y crear un poderobrero real, sustituyendo el poder capitalista actual por otrasestructuras de mando en el mecanismo económico, Estafunción de sustitución de un poder capitalista por un poderobrero, es decir, la función de Planificación de la economía, eslo que estudiaremos a continuación.

FUNCIÓN DEL SINDICALISMO

Si hacemos una opción socialista, no es para compensar losabusos del sistema capitalista, sino para remediar sus causas. Ysus causas están en el mismo sistema capitalista. Al sustituir el sistema, tenemos que sustituir una lógica porotra y unos instrumentos por otros. Sustituir la lógica delbeneficio por la del servicio. Y el instrumento de la empresafinanciera anónima por la empresa de autogestión. En primer lugar, podemos considerar brevemente los finessindicales en el interior de la empresa de autogestión. Si en elsindicalismo reivindicativo esta función es la más importante yrepresenta la principal defensa del trabajador frente alpropietario, en la empresa de autogestión no deja de tenertambién su importancia, aunque secundaria, cara a la funciónsindical externa a la empresa. Hacia dentro de la empresa, elsindicato también tiene un papel reivindicativo y defensivo enel sentido de que es una organización capaz de apoyar elcolectivo de trabajo, es decir, la organización comunitaria detodos los trabajadores, e incluso de apoyarlo en contra de loselegidos de los mismos trabajadores. En efecto, siempre esconveniente recordar que en una empresa existe un peligro realde dominio del trabajador por su dirección, sobre todo por suburocracia. La complejidad de la gestión se presta a laautonomía de los directores. Es más fácil para un directorgobernar sin dar cuenta de nada a nadie. Es, sobre todo, más

Page 161: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

161

fácil que explicar durante horas y días las problemáticas yluego, además de explicarlas, correr el riesgo de ver impuestassoluciones quizá no siempre acertadas. Los directores sabenmuy bien que los fracasos serán luego para ellos. Existe latendencia a adueñarse del poder de decisión, escondiéndosedetrás de técnicas complejas, de terminologías específicas, paracrear la sensación de que será mejor para todos dejarles hacer aellos, los directores. Así puede crearse fácilmente una nuevaalienación. Así, también, puede nacer otra vez elenfrentamiento entre el trabajador y la dirección de la empresa.A la inversa, también puede darse el caso de laultrademocracia, en la que el colectivo o ciertos elementos másdinámicos del mismo quieran saberlo todo y decidirlo todo,paralizando la actuación de la misma dirección. Por todo ello, el sindicato tiene un papel importante interno ala empresa de autogestión para vigilar o ayudar a resolver unasproblemáticas que podrían llevar en muchos casos alenfrentamiento entre dirección y colectivo. En todo caso, tenemos que ver que la actuación del sindicatoen la empresa es una ingerencia procedente del exterior, apetición, por supuesto, del colectivo de trabajo o de la célulasindical de la misma empresa. Conviene también distinguir enla empresa entre los elegidos por el colectivo de trabajo paraconstituir los órganos de gobierno del taller, de la empresa o dela fábrica, de esos otros elegidos que lo son para constituir lascélulas sindicales. Los primeros tienen una responsabilidad en la gestión y en ladirección del taller, de la fábrica o de la empresa; los segundos,los elegidos sindicales, tienen una función de vigilancia y depromoción de los aspectos generales de planificación de suzona o de su ramo. Es siempre conveniente separar lasresponsabilidades directivas de las de vigilancia. Es, además,recomendable separar la planificación del ramo de laresponsabilidad directa de la misma empresa, para evitar que sebusque, en primer lugar, resolver gracias a la planificacióngeneral la problemática peculiar de su propia empresa. Peroesta separación de poderes o de responsabilidades no tiene queconstituir una barrera, sino simplemente unos campos de

Page 162: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

162

responsabilidades en los que cada elegido cumpla con suparcela de responsabilidad en diálogo con los otros. Así, lasfunciones de administración interna de la empresa por loselegidos del colectivo de trabajo, rio dejarán de estar encontacto con su propia base, con los elegidos de las célulassindicales encargadas de vigilar y proponer las opciones deplanificación a su ramo y en su zona. En segundo lugar, conviene considerar precisamente estafunción sindical externa a la empresa. El sistema capitalista es mucho más profundo que el sistemade control de empresa; es un poder social que imprime sulógica a toda la sociedad. Esta lógica cumple una función deorientación económica porque condiciona e impone susopciones al Estado. La sustitución de este poder económico social, esta capacidadde imponer unas condiciones para coordinar la orientacióneconómica y darle a la vez coherencia, es lo que tenemos queinstrumentar. Es esta capacidad de coherencia del sistema capitalista la quetenemos que sustituir por otra, para realizar un plan económicosocialista. El poder económico es la capacidad de tomar opciones, deadministrar un bien. Es, en este caso, el bien de toda lasociedad. El sindicato, el poder económico, ha de tener lacapacidad a nivel nacional de planificar este bien, estaeconomía, sin que necesariamente haya de ser propietario de lamisma. No buscamos, en efecto, crear un Estado sindicalista enel que toda la propiedad de la empresa fuese a parar a manosdel sindicato y transformase a éste en una superempresasindical. Al contrario, queremos, simplemente, que el sindicato sea laexpresión a nivel político de la autogestión global de laeconomía. Y ésta es la cuestión a nuestro juicio más importantedel sindicato ser el poder obrero capaz de orientar toda laeconomía. Ser instrumento de. autogestión global. Serinstrumento de expresión y de propuesta del plan económico dela sociedad.

Page 163: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

163

Cabría preguntar: ¿por qué elegir al sindicato y no a otroinstrumento social, como podrían ser los partidos políticos o lasrepresentaciones regionales, por ejemplo? A esta pregunta sepuede contestar que en la planificación hay dos aspectos: unnivel de propuesta del plan y un nivel de decisión política. Parece razonable que el nivel de propuesta del plan se hagapor los trabajadores o por su representación: el sindicato,porque integra la totalidad de los ciudadanos activoseconómicamente y porque conoce la empresa y vive a diario, através de sus miembros, la problemática del mundo del trabajo. Parece también razonable que al nivel de decisión deplanificación se integren las demás representaciones de lasociedad, pues el plan es siempre una opción hacia el futuroque compromete gravemente tanto las representacionesideológicas como las comunidades regionales o locales. Así, vemos el plan como el fruto de unas proposiciones delsindicato, modificado y perfeccionado, y luego adoptado porlas demás representaciones. Las demás representaciones aparecen, además, por sí solascomo poco aptas para proponer un plan. Tomemos, porejemplo, la representación local. Una empresa desborda nopocas veces el ámbito local, regional e incluso nacional. Hoy,la producción de acero o de energía no se puede planificarsolamente sobre la base de las necesidades locales o regionales,sino en función de una problemática nacional o supranacional.De la localización de estas siderúrgicas o centrales deproducción energética en un término municipal o regional, nodebe depender la planificación de la producción ni lacompetencia local, por lo menos cuando se trate de empresascuyo radio de acción desborda ampliamente estas entidadesgeográficas. De otra índole serían las dificultades de un plan que partierade una representación ideológica. Los mecanismos políticos delos partidos no están vinculados tan inmediatamente a larealidad socio-económica, porque su responsabilidad a diariono es ésta precisamente, ya que son principalmente gruposideológicos.

Page 164: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

164

El hecho de que tanto las representaciones territoriales comolas ideológicas no sean las más aptas para proponer el plan, noquiere decir que no tengan que participar en la realización ygestión del plan. Unas y otras representaciones tendrán queemitir juicios y finalmente votar o rechazar el plan, pero no sonde por sí los instrumentos más idóneos para proponerlo. El sindicato sí es el instrumento más indicado, porque integraa todos los trabajadores, sea cual fuere su profesión yresponsabilidad, y los integra como tales trabajadores. Como vemos, en una sociedad socialista de autogestión elsindicalismo toma una nueva dimensión. No es yaprincipalmente instrumento reivindicativo del mundo deltrabajo frente a la organización económica sino que debetransformarse en un instrumento de representación y departicipación de autogestión del mundo del trabajo, de toda laeconomía, convirtiéndose en mecanismo de expresión de estaautogestión global y de la misma planificación económica. Así,pretendemos que el sindicato sea un poder obrero capaz desustituir al poder capitalista. Veamos por tanto, en primer lugar,en qué consiste hoy este poder. El aspecto principal del poder sindical será su función depropuesta de planificación, y por tanto el sindicato no tiene elmonopolio, sino que es simplemente instrumento de lasociedad en materia de planificación, como pueden serlo lospartidos en materia ideológica. Es imprescindible, en efecto,que en materia de planificación una propuesta sindical a nivelprovincial sea conocida y discutida a este mismo nivel por lasotras representaciones: por las de los grupos políticos y de lascomarcas que constituyen conjuntamente el órganodemocrático de la provincia, y ello a fin de que no se olvidenen la planificación las implicaciones locales o ideológicas quepudiera tener. Así, de abajo arriba, del municipio a la comarca, de lacomarca a la región, de la región a la nación, de la nación alEstado federal, el plan irá perfeccionándose de síntesis ensíntesis para llegar a la cumbre como una propuesta coherentey realista, ya suficientemente aceptable para que tengaprobabilidad de aceptación y aplicación general.

Page 165: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

165

Además, la planificación de abajo arriba cumple también otrafunción: la de resolver numerosos problemas cuyo impacto nopasa de estos niveles subalternos. Parece razonable pensar que numerosos problemas debenresolverse desde la base, sin llegar a la cumbre, a fin de quesolamente lleguen a la cúspide los problemas de planificaciónque necesitan una coordinación nacional o supranacional. Esta función de planificación intermedia con autonomía nodebe considerarse tan sólo como un modo de facilitar lasdecisiones en la cumbre, sino como un derecho de lascomunidades locales, comarcales o nacionales, en el ejerciciode sus responsabilidades. Son niveles de ejercicio democráticoy escuela de responsabilidad; en términos políticos, son larealización, a cada nivel, de un principio federal o foral deautogestión de política económica. Esta planificación de abajo arriba, además de entrenar a lascomunidades en la responsabilidad y de permitir su ejercicioreal a todos los niveles, así como resolver rápidamente y sincomplicaciones multitud de problemas que no deberían esperaruna resolución en la cumbre, permite, sobre todo, hacer unplanteamiento moderno de planificación permanente. Desde que la Unión Soviética, adoptando la teoría deeconomía planificada desarrollada al principio del siglo por elindustrial alemán Walter Rathenau, adoptó un sistema deeconomía planificada concretado en planes quinquenales, pornecesidad o mimetismo todos los países han ideado planes deuna duración semejante. Pero las opciones de planificacióneconómica a nivel de Estado no se pueden limitar a plazos detan breve duración, pues, por una parte, una infraestructuracomo un plan de carreteras, de urbanística o de educación debepreverse con medio siglo de perspectiva, y por otra parte, estosproyectos deben poder corregirse continuamente, en vista de laevolución imprevisible del mundo o de las realidades locales oregionales. Así, con un sistema de planificación que parte de labase y que por una técnica de centralización selectiva se acabaen la cumbre, podemos resolver, además, el dilema de si laplanificación debe ser a corto, medio o largo plazo.

Page 166: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

166

Los plazos de planificación o sus perspectivas se podrán fijaren función del nivel de planificación, pues cuanto más alto estémayor perspectiva y plazo se han de planificar. Porconsiguiente, dejando los plazos largos de planificación al nivelsupremo y los plazos más breves a los niveles subalternos,podemos realizar un sistema flexible de planificaciónpermanente. En resumen, cabe afirmar que el sindicato nos parece elinstrumento social más apto para ser el sustituto del sistema depoder económico-social capitalista: el instrumento de un poderobrero. Para ser coherente con toda la sociedad, se deberá proponerla planificación partiendo de la base, y de acuerdo con lasdemás representaciones: los partidos y las entidadesterritoriales. Aunque el sindicato tenga un papel de propuesta del plan encada nivel, repetimos que no es un papel de monopolio. Ladecisión a cada nivel será común a todas las representaciones.Creemos que, aunque la importancia de los partidos políticossea evidente, pues un plan económico es la expresión políticade un planteamiento ideológico, tenemos que aceptar que elsindicato sea soporte institucional del plan, que el sindicato seasu ponente permanente. Vemos por fin cómo el planeconómico, gracias al mecanismo sindical, es realmente laautogestión, no sólo a nivel de la empresa, sino con proyecciónsobre las opciones económicas de toda la sociedad.

EVOLUCIÓN SINDICAL ACTUAL EN EUROPA

Siempre que se presenta una nueva visión de la sociedad,conviene comprobar no sólo si corresponde al ideal que sepersigue, sino además si es factible en la realidad. En Españano podemos pretender realizar una isla política, ideológica oeconómica. Nuestro proyecto puede ser vanguardista, perodebe ser comprensible y corresponder a una maduracióngeneral de la sociedad circundante que permita, precisamente,abrir brecha con una visión de mayor alcance o con un

Page 167: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

167

movimiento más universalista, que permita a estosmovimientos arrastrar un fenómeno más general. Por elloconviene echar una mirada a las profundas tendencias presentesen los movimientos sindicales europeos, para ver si nuestrapropuesta no sólo es válida ideológicamente, sino tambiénhistóricamente. Aparentemente, no hay evolución sindical en Europa, peroesta apariencia es inexacta, pues si bien es verdad que siguensiendo organizaciones reivindicativas frente al capitalismo,tanto los sindicatos como el mismo sistema económico hansufrido profundas transformaciones. Lo que caracteriza los 25últimos años es la simbiosis sindicalismo-capitalismo. El capitalismo defiende la rentabilidad, la productividad, lalibertad empresarial, la unión de Europa e incluso, de algúnmodo, el mismo sistema sindical. El sindicalismo, por su lado, defiende la justicia social, lossalarios, las condiciones de trabajo, las condiciones de vida eincluso, en su forma compensada, el mismo sistema capitalista. Unos y otros aparecen como las dos caras de la mismamoneda, opuestos y diferentes, pero expresión de una mismarealidad. Cada uno cumple su función: el uno la de realizar laprosperidad, y el otro la justicia. Este equilibrio ha hecho posible un desarrollo económicofulgurante y estable, una mejora indudable de las condicionesde vida de decenas de millones de hombres y una paz socialaparente. Pero es a la vez un equilibrio de dos fuerzasconstructivas y de dos debilidades constitucionales. El sector capitalista no tiene fuerza para imponer susopciones al mundo del trabajo. Necesita un sector obrero con elque pueda dialogar, necesita un sindicalismo fuerte que legarantice el diálogo y el respeto de lo acordado. Sin estesindicalismo, no habría diálogo y tendría que enfrentarse conun magma humano incontrolable, el mundo del trabajomasificado, y el capitalismo tendría que hacerse totalitario obien desaparecer. El sector sindicalista, por su parte, no tiene fuerza paracambiar el sistema político frente a la mundializacióneconómica, dividido por los intereses regionales o nacionales

Page 168: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

168

contrapuestos y dividido por los intereses internos al mundodel trabajo. Dividido por los partidos políticos y sus ideologías,es incapaz de hacer frente al sector patronal con la propuesta deuna nueva sociedad. El sindicalismo hace frente, mal que bien, a puntos comunesa todos los trabajadores individualmente y a objetivos deconsumo directo o indirecto. Así, defiende el aumento desalario efectivo o por medio de primas, la disminución de lashoras de trabajo sin disminución del salario, el aumento de lasjornadas de vacaciones pagadas, las garantías de progresividadsalarial y la estabilidad del empleo. Las energías vertidas en compensar los defectos del sistemacapitalista y en realizar una «socialización» del capitalismo notardarán en revelarse en los sindicatos en desproporción con losresultados, especialmente humanos, de su obra. Los sindicatosnotaron que grandes sectores del mundo del trabajo tomaban abeneficio de inventario todas las mejoras y, además, seintegraban pura y simplemente con más comodidad en elsistema, sin ayudar en nada a los compañeros militantes delsindicato e, incluso, criticándoles. Para luchar contra estedefecto, atribuido a las condiciones de vida y al bajo nivelcultural del mundo del trabajo, los sindicatos se apresuraron aemprender grandes campañas para satisfacer otro tipo denecesidades colectivas. Se realizaron vigorosas campañas para resolver losproblemas de alojamiento, de urbanismo y, muy especialmente,los servicios culturales de formación profesional técnica osuperior para mejorar el sistema de comunicación social y deinformación. Los grandes logros conseguidos en la prácticatampoco dieron resultados muy distintos de los anteriores, puesel mundo del trabajo seguía en una postura pasiva y alienada,pero este intento, poco fructífero para el sindicato, tuvo laventaja de hacer evolucionar al sindicalismo, de abrirle hacia lanecesidad de hacer propuestas nuevas y constructivas, aunquesin poder pasar realmente a la propuesta de un cambio desociedad. Este segundo fracaso relativo llevó a sectores másactivos del sindicalismo a enfrentarse con el problema de la

Page 169: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

169

sociedad, adoptando una postura no sólo reivindicativa sinotambién revolucionaria. Esta tercera etapa la han franqueado muchos líderessindicales, declarando públicamente que el sindicato era elsustituto del sistema de partido, o por lo menos que tenía quehacer propuestas de tipo ideológico. El sindicato CFDT marcaclaramente en Francia sus nuevos objetivos, que ya no son deconsumo ni de necesidad colectiva, sino objetivos de gestiónque buscan proponer la extensión del derecho sindical para quese transforme en poder de la clase trabajadora, y contesteabiertamente al sistema político actual. El prodigioso interés que despierta en el mundo del trabajo elplanteamiento de la autogestión (objetivo de gestión) obliga alos demás grupos sindicales a replantear sus metas, y al sectorempresarial a re- pensar las suyas. El sector empresarial, instalado en la postura de defensa de«los legítimos intereses económicos de la nación», dejando alsector sindicalista la defensa de los no menos «legítimosintereses de los trabajadores», consideraba esta situación comosi fuera de hecho un equilibrio feliz entre capitalismo ysocialismo logrado por la inteligencia y prudencia de todos.Este sector empresarial se despierta hoy para descubrir derepente que, con la evolución previsible del modernosindicalismo y de sus objetivos de gestión, pronto ya no seránecesario que ellos defiendan los legítimos intereseseconómicos de la nación, pues los sindicatos se encargarán dehacerlo. Se encuentran o temen encontrarse en una situación enla que la función social misma de la patronal desaparezca, enuna situación en la cual, sin lágrimas ni sangre, pasen, como laantigua aristocracia, al museo de los recuerdos históricos. Sedan cuenta súbitamente de que no son imprescindibles para elequilibrio entre la prosperidad y la justicia, entre expansión ydesarrollo humano, se percatan de que la justicia social puedegarantizar la prosperidad y el sindicalismo, poder obrero,sustituir eficazmente al patrono y al poder capitalista. Saben asíque 25 años de diálogo técnico intenso con los sindicatos handado a estas instituciones una verdadera capacidad de gestión,

Page 170: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

170

y descubren que las reformas no habrán sido una garantíacontra la revolución, sino camino hacia ella. Las circunstancias psicológicas han cambiado y latransformación es profunda, aunque no visible. Este cambio espremonitorio de otro infinitamente más completo. Es quizás elsentimiento de un salto a situaciones nuevas, desconocidas y noprevistas, que frenan este cambio. De ahí nuestraresponsabilidad cara al mundo moderno en cuanto a presentarunas estructuras sindicales nuevas, dentro de una concepciónde estructuras sociales modernas. Es nuestra responsabilidadpresentar estas nuevas concepciones y hacerlas comprensiblesy aceptables, y presentar así un cambio cualitativo, que es elcambio de las estructuras sociales actuales. Este cambio inevitable y deseable es mejor realizarloconsciente y voluntariamente, que dejarlo al puro azar. Se haroto la barrera y el equilibrio en Europa entre los papelesrespectivos del sindicato y la patronal. Las nuevasgeneraciones, tanto patronales como obreras, intuyen que sólola inercia social mantiene esta posición dialéctica, pero, alfaltar una presentación de un plan de sociedad nueva, se venunos y otros condenados al inmovilismo, y el inmovilismo enpolítica es la forma más peligrosa de entrar en el futuro, porquees entrar en él en marcha atrás.

CONCLUSIÓN GENERAL

La evolución de las estructuras económicas, sociales ysindicales demuestra que la evolución del mundo europeo llevanecesariamente a una situación revolucionaria. Esta situaciónse traducirá en una evolución pacífica si sabemos proponer omodificar las estructuras existentes, para adaptarlas a lasnecesidades democráticas de participación del hombre de hoy. Esta misma situación revolucionaria también podría serviolenta si se realizara por la vía de la confrontación. Hayevoluciones que llevan a situaciones nuevas en las que ya no sepuede seguir evolucionando sin cambiar todo el planteamiento.El sindicalismo actual está llegando en Europa a esta situación.

Page 171: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

171

Nosotros hemos llegado también, desde nuestra perspectivaespañola, a la misma conclusión, pero tenemos que constatarotra vez que el sistema sindical depende totalmente del sistemapolítico en el que se integra. Tenemos que constatar que es muydiferente un sindicalismo en un régimen totalitario, comunistao capitalista, de un sindicalismo en un régimen de democraciaformal o de socialismo en libertad. En los sistemas totalitarios, el sindicalismo, cuando existe, essimple correa de transmisión del Estado para encuadrar ydomesticar a las masas. En el capitalismo de democraciaformal, el sindicalismo está necesariamente condenado a sermás o menos reivindicativo, porque el planteamientorevolucionario le transformaría en sindicalismo político y, portanto, debilitaría su misma lucha obrera al dividirla. Sólo en un sistema de socialismo en libertad y en la sociedadde autogestión que proponemos, puede el sindicalismotransformarse en poder obrero y tomar toda su dimensión deelemento liberador. Dar a la lucha obrera un sentido, ya nodefensivo contra la sociedad opresora, sino de participación enla lucha para su desarrollo y su bienestar, y transformar eltrabajo al hacer del mismo una promoción humana y darle unadimensión social comunitaria. En nuestra concepción institución de derecho público, elsindicalismo es expresión laboral de la lucha obrera y es elcanal de realización de esta capacidad creadora de la libertadindividual del trabajador cuando se le da la posibilidad deproyectarse sobre la realización de la planificación económicade toda la sociedad. Para que podamos contar con un sindicalismo como el quedeseamos tener, debemos cambiar la sociedad y abrir loscauces a una democracia de participación política. Comopolíticos, damos esta interpretación de la lucha obrera.Queremos una sociedad basada en el trabajo y no en lapropiedad, basada en la justicia y no en el beneficio, basada enla libertad y no en la alienación.

Page 172: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

172

Tercera parte

LAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS

Page 173: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

173

8

El federalismo y la autogestión de los pueblos ynacionalidades

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se va a considerar la problemática de laautonomía de los pueblos y de las nacionalidades, y delfederalismo que le es correlativo, bajo el aspecto más general,aunque la meta de esta consideración sea la de valorar lo másexactamente posible la problemática de los pueblos ynacionalidades del Estado español. Antes de entrar en consideraciones generales, convieneadvertir, precisamente, lo que hace que esta problemática seadistinta a la de otros pueblos de Europa. Y es que España estierra aparte. Lo es por todo lo que históricamente ha frenadosu desarrollo democrático, ya que precisamente el hito másimportante de este desarrollo democrático (o de su ausencia)desde la vertiente popular, han sido las autonomías regionales. Los reyes de la dinastía borbónica (Felipe V con su «Decretode Nueva Planta», Fernando VI, Carlos III) las habían venidorecortando, impulsados a veces por ministros adictos ellos

Page 174: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

174

mismos al concepto de fuero (Aranda, por ejemplo) porque enel caos administrativo español preveían la necesidad dehomogeneizar la infraestructura administrativa y jurídica de lospaíses y nacionalidades de España. También por cierto«revanchismo político», como es el caso de Felipe V contrauna Cataluña adicta a los Austria. En cambio, desde Fernando VII en adelante, el recortar losFueros fue una preocupación constante de él y de sus sucesoressin más objeto que servir el ultraderechismo, base social de lamonarquía. Aunque dieron la cara por las autonomías locales,ciertas fuerzas políticas burguesas radicales, conscientes de quela traída y llevada Ley Municipal les permitiría controlartotalmente, a través del sistema caciquil, el sufragio popular,inutilizando su potencialidad de cambio político, se valieron deesta oportunidad. Las autonomías están, de hecho, presentes yaen la Guerra de la Independencia, y son, por supuesto, la razónsuprema de las Guerras Carlistas y del planteamiento políticodel carlismo. Pero las guerras carlistas serán guerras perdidas y lademocracia en España seguirá sin prosperar. Mientras, vandesarrollándose otras fuerzas, oriundas del carlismo, frente a laestructura centralista y capitalista del Estado español, quedarán vida a los nacionalismos vasco, catalán y gallego. Laagudización del problema de las nacionalidades incide en elgran interrogante democrático planteado a nivel de lospensadores políticos españoles, angustiados ante unademocracia que no llega a plantearse sincera y objetivamente:Pi y Margall en primer lugar,y, desde el campo tradicionalista,Balmes y Mella, pero también la corriente krausista de Ginerde los Ríos, y también la generación del 98 (aunque desde unafaceta literaria) piensa en la problemática «regional». Hasta elautoritario Ortega y Gasset se enfada con los que combaten elregionalismo, para él condición necesaria de la unidad en ladiversidad, de la necesaria tensión que pueda restituir a Españasu estatura. Hay que detenerse un momento en Pi y Margall porque nofue sólo un pensador sino también un político. Y todavía más,portador en un momento dado de toda la ilusión y de toda la

Page 175: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

175

utopía del federalismo español durante la I República. Elfracaso político de esta I República (intrigas militares, falta decierto apoyo popular y comportamiento utópico con ellevantamiento cantonalista) no disminuye en nada laprofundísima intuición e investigación federalista, presentes através de toda la obra de Pi, al que nos referiremos másadelante. Quizá lo que le faltó fue precisamente el entronquereal con fuerzas populares, como la carlista, que combatiódesde el poder, y la anarquista, con la que conectaría ya tarde. Con el gran proceso democratizador de la II República laproblemática regionalista cobra toda su dimensión política deevento necesariamente integrante de todo planteamientodemocrático. La República le debe, de algún modo, suadvenimiento, ya que fue traída por unas eleccionesmunicipales. En aquella época, todas las fuerzas políticas populares«regionalistas» estaban enfrentadas en otro campo (sobre todoen el religioso). Los carlistas, en primer lugar, habían acordadomomentáneamente negociar sobre este tema particular con elgobierno de la República los «estatutos regionales», de carizmás popular en Cataluña y Galicia, pero más conservador enEuskadi por el perfil de los partidos políticos encargados de larenegociación y porque, desechado el Estatuto de Lizarra (encuya redacción tomó parte el Partido Carlista) y el de lasComisiones Gestoras, apareció el Estatuto de Elgueta como unclaro compromiso con el poder central, alejado de laspreocupaciones y deseos reales del pueblo vasco (y en ausenciade Navarra). Entonces es cuando se gesta el primer paso hacia laautonomía. Será también el primero en ser suprimido por el gobierno deFranco, que, más allá de esta supresión, castigará a «lasprovincias traidoras» Vizcaya y Guipúzcoa, eliminando sus«Fueros», mientras Navarra conservará, por concesión, estacaracterística económica-jurídica que nada tiene que ver conuna auténtica capacidad de gestión y protagonismo «nacional».En realidad, el fuero —«leyes traídas de las costumbres»,

Page 176: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

176

«modo de vida con categoría colectiva»— veníaproporcionando cierta autonomía a las provincias. De hecho, los fueros se habían transformado paulatinamenteen instrumentos de la clase dominante, y el pueblo seguíaconcibiéndolos como una «categoría» ideal y esperanzadora,razón de su lucha. Hoy, dentro del planteamiento carlista, no sehabla de fuero sino de autonomía, categoría política real ycauce popular dentro de un planteamiento federalista, En el caso al que antes nos hemos referido, el de Navarra yÁlava, que sirvió claramente a sus clases capitalistas paramantener y acrecentar sus privilegios propios. Con el castigo aplicado por el régimen a Vizcaya y aGuipúzcoa, pero también de una forma global a Euskadi,Cataluña, País Valenciano, las Islas y Galicia, la lengua ycultura de todos los pueblos del Estado es- pañol sonprohibidos, son «delitos» contra la unidad nacional. No se trataya de homogeneidad, sino de un concepto claramenteideológico de fascismo a la española. No es de extrañar, pues, que desde la vertiente de lasnacionalidades se haya manifestado con más fuerza (junto a lalucha de la clase obrera) la lucha contra el franquismo en todoslos planos, desde la calle hasta el planteamiento ideológico. Noes de extrañar que sea esta lucha la que más haya hechotambalear el franquismo, y que hoy toda la oposicióndemocrática haya coincidido en abordar la democracia desde lafaceta de las autonomías nacionales. El carlismo está presenteen todas ellas como la fuerza federativa más antigua y porquese puede tildar, hoy más que nunca, de «partido de lasnacionalidades». Hoy se trata de construir la posibilidad de unEstado Democrático Federal y Socialista; es decir, que se tratade dar al federalismo su verdadera medida. Construcción difícil, cuya complejidad intentaremos abordarde manera muy general, ciñéndonos después a la peculiaridadespañola.

Page 177: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

177

El sentimiento regionalista y sus motivaciones

Como hemos visto, hoy renace en España un fuerte sentimientopatriótico en los antiguos países o nacionalidades que hansabido o podido salvar su personalidad histórica. Muchasrazones confluyen en potenciar hoy este fenómeno. Este sentimiento ha sido potenciado por la exasperación delcentralismo, hasta crear en muchos miembros de estascomunidades un verdadero sentimiento separatista, que lesmueve a rechazar este centralismo, y con él a España. Este sentimiento patriótico de las nacionalidades no pocasveces está reforzado por las opiniones políticas de unas fuerzasde izquierda opuestas al sistema político capitalista totalitariovigente, o representado hoy por Madrid, por el centralismo. En el extremo opuesto conservador, podemos ver tambiénque este sentimiento de autonomía ha estado potenciado porunos sectores de la burguesía capitalista de las zonas ricas, queestiman interesante esta solución por dos motivos. El primeroes que no pocos observan que los países periféricos y másricos, donde se ha desarrollado una burguesía capitalista fuerte,están subvencionando los gastos del resto de los pueblos máspobres del Estado español y que, por lo tanto, si lasVascongadas, o Cataluña, por ejemplo, fuesen independientes,siendo ya ricas serían más ricas aún. El segundo motivo espolítico. Esta burguesía capitalista era centralista mientras losFueros le hacían correr el riesgo del mantenimiento de unospueblos con personalidad, personalidad que hubiera permitidoa estos pueblos oponerse a la dominación económica de loscolonizadores del capital exterior o incluso interior. Peroconsideran hoy que si el renacimiento de estos pueblos a lalibertad se puede hacer bajo el báculo de estas mismas fuerzaseconómicas, entonces les parece incluso conveniente potenciarestas realidades regionales. Un grupo económico de medianopoder a nivel nacional, puede ser un grupo económicodominante a un nivel regional. También opuesto al centralismo y a estas motivacionesclásicas aparece en los últimos diez años, como en casi todoslos países europeos, un nuevo tipo de regionalista: el tecnócrata

Page 178: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

178

o descentralizador, representado por los elementos destacadosde la tecnocracia administrativa que consideran a ladescentralización como técnicamente interesante. No, porsupuesto, para potenciar un control popular democrático, sinopara asegurar una buena técnica de administración, imposibleen la inmensa complejidad de un Estado moderno centralizado,y, por otra parte, para adelantarse a una reivindicación populary recuperarla haciéndola inocua. Descentralizar las responsabilidades es una conclusión demoda en los ambientes de técnicos, de empresas, o de laadministración pública de los países desarrollados. Así, por motivaciones opuestas concurren hoy en unsentimiento separatista, autonomista, regionalista odescentralizado, corrientes capitalistas, tecnocráticas,izquierdistas, culturales, históricas y románticas; son muchasmotivaciones, a veces totalmente contradictorias en el fondo,pero que tienen las mismas metas anticentralistas. En cuanto al carlismo, el sentido foral y de unidad federalcomo garantía de la libertad y de la personalidad de los pueblosfue el motivo principal de su lucha contra el liberalismocapitalista, burgués y centralista del siglo pasado, que pretendíaprivar a los pueblos de su personalidad y, por tanto, de sulibertad colectiva, para imponer a todo el Estado español elcentralismo político del capitalismo. El sentimiento republicano y democrático del carlismo eratan profundo que el mismo Carlos VII en los años 70, durantela tercera guerra carlista, expresó la postura del partidodiciendo que quería ser «el Rey de las Repúblicas SocialesEspañolas». Así expresó un profundo sentimiento democráticode respeto a la plurinacionalidad de España, unido a unaconcepción unitaria pero federativa del Estado. Distinguía así,también, entre el Estado como instrumento de unidad federal, ylos Estados expresión de la personalidad colectiva de cadanacionalidad. Distinguía así entre el poder político soberanocomo garantía de unidad, pero también de libertad de lospueblos, y la soberanía social de las democracias de estosmismos pueblos.

Page 179: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

179

El planteamiento de fondo del Partido Carlista no ha variadoen cuanto a su punto de partida: es la libertad de los pueblos,por el camino de una unidad pactada. Pero sí han cambiado lasociedad española y el mundo occidental entero. Por lo tanto,intentaremos resumir aquí cuál ha sido la evolución del mundoen esta materia y cuál es el pensamiento actual del PartidoCarlista en cuanto a la cuestión de las nacionalidades y delfederalismo. El sentimiento de autonomía en España, como hemos visto,va históricamente vinculado al concepto foral, es decir, a unaforma concreta de democracia. El carlismo ha defendido elFuero, por principio de democracia comunitaria histórica,como una forma de democracia al alcance del pueblo, porqueresponde a una vivencia popular (mientras el sufragio aún no loera, al poder ser «recuperado» por el estamento privilegiado).Lo defendió con tal ímpetu y agresividad que este principiopasó a ser una de las metas ideológicas de las guerras carlistas.Pero esta libertad foral, que fue base misma de la doctrinacarlista, choca hoy en apariencia contra las concepcionesactuales de unidad política y contra las concepcionesigualitarias en las que el Fuero aparece en muchos casos comoun privilegio. Para mayor claridad, empezaremos por analizar lascontradicciones actuales y reales dentro del sistema vigenteentre unidad política y libertades comunitarias, antes de vercómo, a nivel de principios, el Fuero puede ser algo opuesto alprivilegio, elemento liberador de creatividad, de libertad y deigualdad a través de las comunidades que dan a este Fuero, aesta concepción de libertad, una dimensión universal.

CONTRADICCIÓN ENTRE UNIDAD Y PERSONALIDADDE LOS PUEBLOS

La unidad de los pueblos en el momento actual corresponde auna verdadera necesidad y, al mismo tiempo, aparece comocontradictoria.

Page 180: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

180

Por una parte, vemos la necesidad de la creación de nuevasunidades políticas capaces de dialogar con responsabilidad conlos bloques ya creados. Ejemplo de ello es, en Europa, labúsqueda de los países que intentan realizar o mantener elMercado Común para constituir una unidad, por lo menoseconómica, capaz de enfrentarse con los nuevos bloquespolíticos mundiales y con la presión de inmensos feudoseconómicos que hoy condicionan el desarrollo y, por tanto, lalibertad de opción de nuestras sociedades. Por otra parte, este tipo de unidades mayores se han hecho,histórica y especialmente, en estos últimos siglos a costa de lapersonalidad de los pueblos componentes de las mismasunidades. Aquí está la contradicción: o bien desaparecen por notener la fuerza de mantener una personalidad frente a unaspotencias vecinas, o bien desaparecen también, pero esta vezen el anonimato de un nuevo Estado compuesto por variospaíses, si bien a costa de perder la personalidad de cada uno delos componentes. ¿Qué queda hoy de la personalidad propia delos antiguos Estados que crearon la unidad alemana, francesa,italiana o española, y que dieron a estos nuevos Estados toda suriqueza y personalidad? La contradicción se agrava en los tiempos modernos cuandocada vez se siente más la necesidad de una sociedad a escalahumana donde el poder esté más cerca del ser humano, de unasociedad que el hombre perciba como suya y no como algoinmenso y extraño a su persona, algo oprimente, anónimo yalienante. Así la sociedad aparece como algo que debe serpróximo al hombre y, al mismo tiempo, algo que tiene que sergrande y potente. A la vez que nos pone de manifiesto esta contradicción. Lahistoria nos da la clave de las causas de la misma. La dobledinámica de estas uniones desde el siglo XIX.

LA DINÁMICA UNITARIA DEL NACIONALISMO MODERNO

La dinámica unitaria del nacionalismo moderno se caracteriza,en primer lugar y cara al exterior, por una dinámica puramente

Page 181: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

181

defensiva. Las unidades políticas se veían forzadas por lanecesaria defensa militar, política o económica, frente a otrasunidades mayores. En segundo lugar, por un factor mucho más importante ydeterminante, que es el de la dinámica socio-económica nueva.Es decir, el hecho de que ocurran simultáneamente unarevolución económica industrial y una revolución socialburguesa. A pesar de que surgen en este mismo siglo las nuevasconcepciones del socialismo, tanto utópico como marxista ocientífico, la revolución económica estará socialmentedominada por una pequeña casta: la nueva burguesía oaristocracia del dinero. La nueva burguesía es una casta que recoge de la noblezatodos sus defectos y muy especialmente su rigidez jerárquica,pero, como grupo, ninguna de sus virtudes y menos que todo suantiguo espíritu de servicio. Somete la sociedad al totalitarismoy a la lógica de su egoísmo económico colectivo y realizacomo clase dirigente lo que se llamará el capitalismo, pero contodos sus mitos, filosofía y moral. Así, las unidades políticas nuevas tendrán necesariamente elcarácter de las fuerzas sociales que las realizan. Serán unidadesadministrativamente bien organizadas, en lo económicorelativamente eficaces, pero políticamente muy egoístas; haciael exterior, nacionalistas; hacia el interior, centralistas;técnicamente burocráticas e ideológicamente capitalistas. España se distingue del caso de los demás países europeospor la extrema agudización de este fenómeno, debidoprecisamente a la ausencia de revolución política, ya que enrealidad queda frustrada toda democratización verdadera de lavida política, tanto en el siglo XIX como en el régimen actual. El centralismo está en la dinámica propia del nacionalismodel Estado burgués. El Estado central lo absorbe todo, sustituyea provincias y a municipios, a gremios y asociaciones. Es elinstrumento de una clase rectora dentro de la misma burguesía.Conviene, en efecto, romper con todos los cuadros naturales dela sociedad para domesticarla más cómodamente. Romper lasociedad, romper todos los cuadros sociales de basecomunitaria para sustituirlos por una administración y las

Page 182: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

182

estructuras de los mismos dueños. Podemos decir hoy que, a lolargo del siglo XIX, las comunidades, tanto locales comonacionales, que constituían España, que hacían de España unasociedad política, desaparecieron bajo el peso del centralismoburocrático al servicio de cierta concepción política socio-económica. El centralismo burocrático, definitivamenteinstaurado bajo la era de Franco, es la desaparición de todas lasestructuras democráticas. Un centralismo que llega en laEspaña de hoy hasta transformar municipios y diputaciones ensimples instrumentos del Régimen. Ni el municipio en estesistema es autónomo, ni tampoco las provincias son unidadescon personalidad, sino meros escalones de una administracióncentral. El capitalismo dominante o colonialismo económico internoes, por último, el aspecto más característico e importante y nomenos evidente del sistema. Así vemos que hay regiones ricasy regiones pobres, y de estas últimas no se puede decir quesean responsables de su pobreza, pues no tienen autonomíapráctica ni personalidad política propia que les permita serresponsables. Son víctimas de una lógica capitalista queconcentra recursos y fuerza de trabajo en lugares donde surentabilidad es mayor, despreciando el grave desequilibrioregional. Pero los que deciden sobre las inversiones o eldesarrollo, y sobre la implantación industrial, son los gruposeconómicos cuya lógica es la del beneficio individual y no,evidentemente, la del desarrollo social; incluso cuando al finalse produzca un desarrollo social, éste será un subproducto y nola meta del desarrollo económico. Así vemos un Estado que, apoyado en estas fuerzas, respaldaal poder social del dinero e impide toda capacidad de reacciónde parte de los interesados. Así vemos las regiones, lascomarcas y los municipios condenados a la mendicidad ante elEstado central, o a la tutela de su administración. Pi y Margall dibuja magistralmente el centralismo: «Lo que nos ha traído la unidad política tal como se la harealizado, ya lo hemos visto. Por habérselo formado contra latendencia y las tradiciones de nuestros pueblos, nos ha llevadoal mayor desorden a que pudo venir nación en el mundo: a la

Page 183: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

183

imposibilidad de constituir nada como no haya sido eldespotismo; a vaivenes continuos y a perpetua guerra: a ladivisión y la disolución de los partidos, a la política depandillaje, a la inmoralidad, al caos. »En lo administrativo no ha producido la unidad mejoresresultados... Ha matado la espontaneidad y debilitado la energíaasí de las provincias como de los municipios. Condenados unosy otros a vivir a la sombra del Estado, a implorar laautorización del gobierno aun para la satisfacción de susexclusivos intereses; a esperar del poder central mejoras quehabían podido y debido obtener por su propia iniciativa, hancaído, cual más, cual menos, en una inercia nada favorable alos progresos de la Patria.» * Y, en cambio, añade Pi y Margall: «Se engañan o quieren engañarnos aquellos que suponenrealizada la obra de la democracia... No lo será mientras nosean autónomas las regiones y los municipios sin lo cual noserán nunca posibles ni el pleno desarrollo de la vida nacionalni la libertad de los ciudadanos. Las autonomías son elcoronamiento de la democracia.» ** Sigamos con el teórico federalista catalán: «Para alcanzar esta tan ponderada unidad se quiso acabar conlos Fueros, y no se pudo conseguir sino por medio de laviolencia. Para menoscabar los de Aragón hubo necesidad deahogarlos en la sangre de Lanuza. Para acabar con los deCataluña, pueblo que los conserva gracias a la indomableenergía de sus hijos y al fuerte sentimiento que tenía de sulibertad y de su autonomía...» Y en cuanto a las provincias Vascongadas: «Cuando ha creído que sus Fueros podían peligrar ha tiradode la espada y ha peleado durante 7 años a la sombra de labandera de Carlos V.»*** El sistema político burgués y económico capitalista produce

* Antoni Jutglar, Pi y Margall y el federalismo español, tomo 1, p. 285, id,1975,** Ibid, p. 286.*** Ibid, p. 287.

Page 184: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

184

esta alienación de las comunidades políticas, las priva de suresponsabilidad en el terreno económico y, por tanto, de sulibertad práctica. Desaparecen como comunidadesresponsables, porque ya no lo son ni siquiera de su propiaadministración, aun cuando mantengan unos valores culturaleso folclóricos. Incluso el Estado central utilizará estos valorespara ocultar al pueblo la desaparición de sus libertadesconcretas. Así, la pérdida de la autonomía económica oadministrativa lleva a la pérdida de la responsabilidad de lospueblos, ya que conduce necesariamente a la dependencia delEstado superior. Ni la tutela ni la mendicidad son situacionesliberadoras. En resumen, el análisis histórico anterior nos lleva a concluirque unas estructuras dominantes burguesas, basadas en unasestructuras capitalistas colonia- listas, determinantes en la vidapolítica, llevaron a España a un planteamiento centralista queanuló toda soberanía que no fuese de índole estatal, es decir,que anuló toda soberanía social. La misma lógica que ha arrasado las entidades sociales ypolíticas, tanto locales como regionales, en el interior delEstado español actual, arrasará mañana las nacionalidadesactuales europeas frente a los nuevos bloques políticos yeconómicos mundiales. El mismo fenómeno capitalista, hoysupranacional, condicionará el desarrollo o subdesarrollo deestas naciones que, al perder su personalidad, su autonomíamaterial, han perdido su libertad. A menos que construyamosotro sistema político y, por tanto, otra base económica. Los regímenes burgueses, especialmente cuando sontotalitarios, no suelen buscar unidades políticas, es decir, serfederaciones de comunidades, sino que buscan unidadeseconómicas o unidades administrativas. Saben que, a través delmecanismo económico, podrán seguir dominando a la sociedady someterla a su sistema de privilegio, porque las unidadeseconómicas no tienen alma ni personalidad. No es así unaunidad política, con la Europa en vía de creación, lo quebuscan estos sistemas, sino meramente entregar la economíadel país al juego de las fuerzas económicas que, luego derespaldar al régimen que les abra las puertas, condicionarán a

Page 185: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

185

su antojo a toda la sociedad. Lo que buscan estos regímenesestá en la misma dinámica del mecanismo burguésdecimonónico. Buscan utilizar hoy al capitalismo como sistemaeconómico internacional para salvar su sistema de privilegios y,sobre todo, a sus hombres. Pero a la vez prácticamenteentregan a sus países como simples colonias de estas fuerzas eintentan fundirlos en una amalgama en la que estas sociedadeso países pierden su personalidad, porque pierden su autonomía.Esta pérdida de personalidad no es solamente grave de cara anosotros mismos, sino también de cara a los demás países. Esnegarse a aportar a otras comunidades las riquezas humanas yla fuerza de la personalidad comunitaria de un pueblo, es privara este pueblo de su libertad, pero también privar a todos decreatividad. La solución no consiste en proponer, para resolver estaproblemática, un planteamiento turístico-folclórico o cultural-histórico, dejando disolverse la personalidad autónoma de lospaíses o nacionalidades en el juego de un sistema de intereseseconómicos o políticos extraños a nosotros. Si queremos potenciar la libertad y personalidad de lospueblos que constituyen el Estado español porque es condiciónde vida democrática comunitaria como decía Pi: «En todas lasgrandes crisis que la nación ha atravesado, la primera cosa quele ha ocurrido ha sido que las provincias han buscado suseguridad y su fuerza dentro de sí mismas sin perder de vista launidad esencial de todo el país»,* es también para salvar ypotenciar la personalidad de España cara a los demás países delmundo. Es porque queremos aportar una concepción de lalibertad de los pueblos que no sea,como en el nacionalismototalitario, antagónica con la libertad de los demás.

LAS DOS CONCEPCIONES DE LA LIBERTAD PERSONALO SOCIAL

Existen dos interpretaciones de la libertad y de la autonomía

* Antoni Jutglar, Op cit., p. 283.

Page 186: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

186

de los pueblos, base de todas las contradicciones y malasinterpretaciones de la libertad o de lo que es su característicafundamental. La primera concepción es la de una libertadegocéntrica. La segunda, la de una libertad extrovertida. La libertad egocéntrica es una concepción en la que seconsidera la autonomía como una independencia. Pero serindependiente de los pueblos circundantes es despreocuparsede sus problemas. Es también no deber nada a nadie y podervivir en autarquía, tanto política como económica. Estaconcepción «insular» de la independencia es hoy irrealizable ychoca con el sentir más profundo del hombre actual. Esirrealizable porque no se puede hoy existir ni vivir comopueblo en autarquía nacional, ni en un planteamientoeconómico, ni en un planteamiento político, a menos de que setrate de unas unidades de nivel continental. Ello es irrealizable porque el concepto introvertido no tienelímites internos: España no puede ser independiente frente aEuropa ni al resto del mundo; ni dentro de España las nacionesser independientes entre sí, y, dentro de estas naciones,independientes las comarcas o las provincias, porque habríaque considerar en este caso la independencia y autarquía hastael nivel municipal (recordemos la experiencia cantonalista deCartagena). La dinámica de la libertad egocéntrica es dinámicadisgregadora; considera el interés de cada comunidad como unfin superior. Entonces, la pluralidad interna de una nación o deun país es simplemente la yuxtaposición de una serie deegoísmos colectivos y no de libertades. Además, tampoco lasoberanía y la independencia de las partes tienen límite, puesnada viene a contrapesar el interés egoísta de grupo y, cuandoexisten planteamientos solidarios, serán principalmenteplanteamientos egoístas de un nivel superior para oponerse alinterés de comunidades más lejanas. Por eso, la libertadegocéntrica considerada crea una dinámica separatista que notiene límites internos. Es irrealizable, además, desde un puntode vista práctico, y por ello los países que plantean la libertadbajo este ángulo acaban todos ellos en lo opuesto de la libertad,es decir, en el centralismo, única forma de superar lasconsecuencias de la imposible libertad egocéntrica.

Page 187: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

187

Una concepción comunitaria del mundo no podrá partirnunca de las concepciones actuales de los estados nacionalistastotalitarios e individualistas, porque el Estado: individualistaes, sencillamente, el reflejo del egoísmo individual y por tantosiempre plantea internacionalmente sus intereses egoístasnacionales antes que el interés general. Si federar es unirlibremente no es unir los egoísmos colectivos, sino lasvoluntades comunitarias altruistas. Choca por fin elindividualismo y la libertad introvertida no sólo porque notiene bases razonables, sino porque topa con el deseo delhombre moderno, deseo cada vez más acentuado, de vivir enuna relación de solidaridad, de realizarse a través de unaComunidad, de realizar incluso una comunidad mundial. Este deseo de vida, de integración comunitaria, es la otraforma de realizar la independencia. Es la independenciaextrovertida o social y comunitaria: la única independencia realque existe cuando hay libertad social. La libertad social es,precisamente a título individual, la capacidad de influir en lasdecisiones de su comunidad, y, a título comunitario para lospaíses, pueblos o nacionalidades, de influir sobre las decisionesde las demás comunidades. En otras palabras, la libertad individual o personal de actuarsobre la sociedad o la libertad social del hombre, es lo que daindependencia a la persona porque le permite de algún modohacer suya la sociedad en la que vive. La libertad de elecciónen el Ayuntamiento permite lograr que el mismo municipio seapropiedad de los miembros de la comunidad local. La libertadmunicipal significará, a su vez, el ser capaz de crear unarepresentación superior, de hacer suyo, con los demásmunicipios, el escalón comarcal o regional. Así, de escalón enescalón, de la diputación al Estado nacional, primer escalónpolítico completo, del Estado nacional al Estado federal, y deéste a los futuros estados supranacionales. La libertad, laautonomía de cada comunidad, es precisamente el ser capaz deconfigurar con las demás comunidades el Estado superior. La libertad social o libertad extrovertida crea así una dinámicaunitiva pero respetando la personalidad individual de loshombres, de las comunidades políticas, pueblos o naciones. La

Page 188: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

188

democracia no es otra cosa: permitir la autonomía dinámica dela persona, proyectándola sobre la sociedad desde su base másinmediata hasta las cumbres más lejanas. Como ha escrito Jutglar: «Podrá bajo nuestro sistema, por suspropias leyes, Galicia resolver el problema de los foros yremediar los males de la extrema dislocación de su territorio,Andalucía resolver añejas usurpaciones y dividir suslatifundios; Cataluña poner término a la agitación producidapor la “rabassa morta” (...) Ahí tenéis cómo las cuestionessociales, las más grandes que puedan existir en un país, sonprecisamente las más fáciles de resolver bajo la jurisdicción dela provincia, y por consiguiente bajo la República Federal.»* Los centralismos, por el contrario, al buscar concentrar todoel poder, incluso cuando éste es de origen democrático,directamente en unas cumbres inalcanzables, creannecesariamente el separatismo. Al privar al hombre y a lascomunidades de la libertad de participación, les obliga areplegarse sobre sí mismos. Al ser el Estado, el poder, un serextraño y opresor, o simplemente lejano, los hombres buscanrefugio para su actividad libre en unas concepcionesseparatistas de la autonomía y, al límite, en una concepciónpuramente individualista y egoísta de la libertad. Lo que nos está ocurriendo en España es suficientementeilustrativo de los resultados del sistema centralista totalitario ydel individualismo separatista que provoca, tanto que no hacefalta exponerlo más largamente aquí. Pero ello no es menos verdad en los países de democraciaformal, donde, aunque se respete la libertad individual, no sepromociona suficientemente la libertad de las comunidades,instrumentos para la libertad. social del hombre y en los que elseparatismo se manifiesta más severamente en elindividualismo egoísta. ¡Este individualismo no pocas veces seconsidera, incluso, como una de las virtudes de la libertad! Las democracias formales, con su voto masificado y sudelegación directa de todo el poder del ciudadano al Estado,consideran como inexistentes otras comunidades intermedias

* JUTGLAR, Op. Cit., p. 357.

Page 189: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

189

entre el ciudadano y el Estado soberano. Por ello tienden arelegar, por una parte, la libertad a la sola libertad del Estado y,por otra, a la del individuo, dificultando todas las formascomunitarias reales que son las vías prácticas de expresión dela libertad del hombre. Así, aunque protegen la libertadindividual, no favorecen ni abren los cauces a la libertad socialdel hombre, por lo menos suficientemente, y por eso tambiéntienden a crear un separatismo a nivel individual, y esteseparatismo no es otro fenómeno que el individualismo. Elhombre se separa de su sociedad y se refugia en unegocentrismo, forma extrema del separatismo y manifestaciónde la alienación del ciudadano.

LOS SISTEMAS Y ESTADOS FEDERALES ACTUALESY SUS CONTRADICCIONES INTERNAS

Todas las contradicciones internas de los sistemas federalesactuales son debidas a esta concepción individualista ointrovertida de la libertad y de la sociedad, tanto a nivelpersonal, con la defensa de la libertad individual oindividualista, como a nivel de Estado con la defensa delinterés nacional egoísta. Si nos fijamos en los sistemasfederales que existen hoy, la Unión Soviética, los EstadosUnidos de América, la Alemania Federal, etc., tenemos queconstatar que, de hecho, vienen a ser hoy unos Estadosunitarios y centralistas, aunque hayan tenido en su principiouna unidad jurídica basada en el principio federal. La constitución de la Unión Soviética incluso prevé elderecho de cada pueblo a la autodeterminación, aunquesabemos todos que esta autodeterminación es poco probable,para no decir imposible. Así constatamos que existe una fuertetendencia, por parte del Estado Federal actual, a sustituir a losEstados federados en sus funciones y absorberlos. En Italia, que es hoy un Estado unitario, se está intentando ala inversa, y no sin grandes dificultades, evolucionar hacia uncierto regionalismo. Vemos con qué dificultades tropieza esteproceso que ha desencadenado un fenómeno centrífugo muy

Page 190: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

190

fuerte, pero que, en vez de ayudar a resolver la problemáticageneral. parece más bien haberlo agravado y, luego, por nopoder resolver localmente los problemas, da lugar a una nuevapotenciación del centralismo estatal con la sensación de que,prácticamente, muchos problemas no se pueden resolver a losniveles inferiores. En la Alemania Federal cabe comprobar un fenómenosemejante. Ahí, la federación fue creada por los aliados paraimpedir volver al Estado unitario potente y, por lo tanto, losestados federados fueron dotados de toda clase de garantíasautonómicas. A pesar de ello, se tuvo que reconocer unprincipio jurídico según el cual el derecho del Estado federalprimaba sobre el de los estados federados, ya que en casocontrario no se constituía una federación sino simplemente unaconfederación. De hecho, la total primacía del Estado federal o central sobrelos demás es hoy evidente. Asistimos así, de hecho, a unfenómeno de centralización de poder, ya sea por la absolutanecesidad, como en el caso de Italia, o bien por una visión«razonable» de los problemas, caso de la Alemania Federal. Donde no se produce este fenómeno de centralización, naceun fenómeno de balcanización, de disgregación, que llevanecesariamente y al final a una nueva unidad más fuerte perode tendencia centralista, si es que antes, por supuesto, no se haproducido una división entre los estados federados, que vienena caer de hecho bajo el dominio de otros estados vecinos, esdecir, vienen a ser absorbidos, satelizados, por otros estados. Elcaso típico es el del antiguo imperio austro-húngaro, con sus 17pueblos y nacionalidades, que al disgregarse los dejó ensituación de juguetes de las fuerzas dominantes, entonces losaliados de la Primera Guerra Mundial y luego, durante laSegunda Guerra, la Alemania hitleriana, para caer finalmenteen la órbita de la Unión Soviética. Como hemos visto antes, los sistemas políticos actuales y losfenómenos económicos o sociológicos políticos parecen indicarque todo Estado tiende, si no es suficientemente grande, adesaparecer, a perder su independencia real. No existe para unacomunidad política de dimensión pequeña una posibilidad real

Page 191: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

191

de sobrevivir con autonomía o soberanía real dentro del mundoactual. Pero el Estado federal, por otra parte, si existe tiende aabsorber la personalidad de todos los pueblos. No existeactualmente una concepción clara del Estado que permitarealmente salvar la personalidad nacional de los pueblosgracias a la unidad y a la fuerza de un Estado federal unitario.Por ello presentaremos luego nuestra concepción del Estadodemocrático federal.

PUEBLO, PATRIA, NACIÓN

Antes de entrar en la concepción federal del Estado que elcarlismo propone, conviene echar una mirada a la evolución delos conceptos políticos en esta materia. Ver cómo los conceptosde Pueblo, Patria, Nación, Estado, en sus distintas formas, hannacido y se han desarrollado a lo largo de los últimos siglos,para ver qué contenido tienen los conceptos de autonomía ysoberanía, condición de libertad de los pueblos, y qué formaconcreta pueden tomar en la práctica. El concepto de Pueblo ha existido siempre, mucho antes deque hubiera Patria, Nación o Estado, y así se habla del pueblojudío, de los pueblos africanos, de los pueblos germánicos.Estos pueblos estaban unidos o divididos en tribus, pero todasellas tenían unos factores unitivos generalmente muy fuertes:religiosos, culturales, históricos y sociales. Las característicasque diferencian estos pueblos de las organizaciones políticasposteriores es que, generalmente, no tenían en realidadorganización territorial ni por tanto organización estatal. La Patria supone, además de unos pueblos, un territorio, unpatrimonio y una organización territorial correspondiente.Empieza por organizarse, en Europa por lo menos, sobre labase de una vinculación personal feudal, vinculación piramidalque desemboca el rey. Así, la patria desemboca en lo que seráel principio del Estado. La patria no tiene necesariamente todoslos elementos unitivos de los pueblos. En efecto, laorganización estatal, aunque primitiva, permite integrar en ellaelementos que no son necesariamente de la misma raza, de la

Page 192: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

192

misma cultura, de la misma historia o de la misma religión, yque difícilmente podían integrarse en los pueblos primitivos. El rey o Estado primitivo crea unas estructuras de soberanía,una organización especial llamada poder soberano. Este podersoberano es así denominado porque se considera por encima delos demás poderes feudales e individuales. Poco a poco, a lolargo de la historia, este poder soberano personal se haceimpersonal y aparece así la soberanía del Estado comoseparada de la soberanía del rey. Era necesario imponer una soberanía por encima de lospotentes feudalismos que, aparte de dividir profundamente alos países y de crear un sinfín de enfrentamientos internos,frenaban el desarrollo de una sociedad moderna. Es evidenteque, con el absolutismo, la soberanía del rey o del Estado sehizo en principio a expensas de la nobleza, del clero y, sobretodo, de las libertades locales. En efecto, la nobleza perdiópoco a poco sus privilegios políticos, es decir, su derecho demando, su función administrativa en la sociedad. El cleroperdió paulatinamente sus privilegios de interpretaciónideológica, cultural, su monopolio intelectual y filosófico. Laslibertades locales también sufrieron este centralismo porqueeran ellas mismas en muchos aspectos feudalismos locales y nosiempre, como se cree, democracias locales. El conjunto de estas libertades, de estos privilegios yprebendas feudales fue sustituido por unos mecanismos de lasoberanía impersonal del Estado, por una burocracia. El poderdel Estado, para gozar de independencia con relación a lanobleza, recluta un nuevo ejército profesional formado porsoldados, hombres a sueldo. El poder de la Iglesia fue anuladoen los países protestantes por la disgregación de la misma, orecuperado a favor del Estado en los países católicos. Si lasgrandes monarquías habían logrado domesticar, mal que bien,las estructuras internas de la sociedad al mando del monarca,vinculado por unas concepciones de fidelidad personal al rey, yhabían logrado crear un Estado, es decir, una organización porencima de las demás organizaciones, será la Nación con unavisión conceptual nueva de la unidad, aplicada a la comunidad

Page 193: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

193

abstracta, la que permitirá el salto a las nuevas concepciones deunidad. La nación empieza por una toma de conciencia en que lacomunidad debe ser una unidad en la conciencia de susmiembros. En tanto que el pueblo, incluso la patria, incluyen atodos, consciente o inconscientemente, la nación presupone laconciencia ciudadana: el hombre debe sentirse ciudadano paraparticipar en esta nación. Según las teorías positivistas, esta toma de conciencia seapoya, como pretexto o realidad, en los factores unitivosobjetivos, como son el idioma, la raza, la ideología o lahistoria. Unos y otros factores facilitan O sirven de apoyo a laconstitución del sentimiento nacional o adquieren especialrealce. Así, la raza para la Alemania hitleriana, la ideologíapara la Unión Soviética, la historia para la España actual,sirven de base o pretexto a este sentimiento unitivo y nacional.Según las teorías voluntaristas, al contrario, la toma deconciencia tiene otras bases. Pi y Margall la ve en el pacto: «Los pueblos han de constituir la provincia y las provinciasla nación: éste es el sistema. ¿Pero sabéis a dónde nos lleva?(exclama atemorizado). Ocasiones... se han presentado en estemismo siglo para que la nación se descompusiera y se hicierapedazos. Las provincias han llegado a declararseindependientes... Han manifestado siempre tanto ardor paramantener la unidad nacional como para recuperar su propiaautonomía. (...) si las naciones no tuviesen otra fuerza decohesión que la política, después de los graves sacudimientospor los que han pasado, sólo en lo que va de siglo, estarían yatodas deshechas. Resisten y viven porque las sujetan vínculoscien veces más fuertes.» * Lo cierto es que existe de hecho una toma de conciencianacional. Veamos lo que nos dice al respecto Julio Busquets: «El nacionalismo, para existir y poder concienciar a lapoblación, necesita una rígida frontera de separación entre losextranjeros y los individuos que pertenecen a la nación, y estosólo es posible cuando existe un hecho sociológico claramente

* JUTGLAR, op. Cit. p. 286.

Page 194: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

194

perceptible que ejerza la doble función de integrar a losmiembros de la nacionalidad y diferenciarlos de losextranjeros.»* La dinámica de la nación es muy diferente de la dinámica dela patria. Como hemos visto antes, no empieza por unir a todos,sino que empieza por incluir solamente al ciudadano, alhombre que tiene conciencia ciudadana, y en este casogeneralmente empieza por incluir a cierta clase alta, a ciertogrupo ideológico o a cierta comunidad religiosa. En el sistemaburgués es la clase rica. En el sistema comunista podrá ser lavanguardia de la clase obrera, el Partido Comunista. Perosiempre empieza por una toma de conciencia limitada a lo quese puede llamar en esta sociedad el sector consciente de supertenencia a la nación y que constituye de algún modo la clasedirigente. Luego se extiende poco a poco al resto de losciudadanos hasta que se convierte en conciencia colectiva. Porello, también aparece y desaparece lentamente el sentimientonacional. Aunque en la práctica las naciones aparecen ydesaparecen brutalmente con la desaparición de suorganización, es decir, de su Estado, la conciencia nacionalpuede, cuando ha calado previamente en el pueblo, sobrevivir ala muerte del Estado nacional. Los ejemplos del resurgir de laconciencia nacional en pueblos sojuzgados desde hace muchosaños son elocuentes pruebas de esta supervivencia.

DEL NACIONALISMO PATRIÓTICO AL NACIONALISMO NACIONALISTA

El nacionalismo se desarrolló de una manera muy marcadasobre todo en el siglo XIX, basado en un sentimientocomunitario liberador popular, humanitario, místico ycentralista. Se gritaba «¡Viva la Nación!» y «¡Viva laConstitución!» Llama la atención el centralismo delnacionalismo y la búsqueda de la destrucción de todos los

* Julio Busquets, Introducción a la sociología de las nacionalidades, pp. 61y 63.

Page 195: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

195

cuerpos intermedios que entonces se veían como elementosopuestos al sentimiento de nación y negativos para la libertad.Se veían en estos cuerpos algunos residuos del feudalismo, delclericalismo o del particularismo, pero en la segunda mitad delsiglo XIX el nacionalismo cambia bruscamente de cara. Sehace entonces racista, imperialista, belicoso, colonialista,elitista y defensor del nuevo orden establecido. Vemos a lanación transformarse en un totalitarismo ideológico que seopone a la pluralidad ideológica de fondo y a los movimientosde masas, considerados como disgregadores de la unidad. Elnacionalismo endiosa a la nación como un valor supremo. Mástarde, el nazismo y el fascismo serán ejemplos ilustrativos deeste endiosamiento. El nacionalismo utilizará el patriotismocomo pantalla para tapar todos los problemas internos, porejemplo el de las injusticias sociales o las faltas de libertad. Ennombre del mayor servicio a la nación, se aplastaráeficazmente a la libertad con la ayuda de los mismosciudadanos que creen defender la unidad nacional contra unosseparatismos. Voy a citar aquí las irónicas palabras de Pi y Margall: «Sé que muchos entienden de otro modo la unidad de lasnaciones. No las consideran vivas sino cuando forman un solocuerpo de ciudadanos y tienen para todos unos mismospoderes...; cuando el Estado es la fuente de toda autoridad y detodo derecho, y por los gobernadores y los alcaldes, susagentes, puede extender su acción a la más apartada aldea.» * Frente a las comunidades menores seguirá el nacionalismocon su planteamiento y con su dinámica centralista, uniformistay asimilista. Lo que antes, en tiempos históricos, el salir delfeudalismo pudo ser una necesidad para llegar a crear unascomunidades mejor estructuradas, más pacíficas y menosinjustas, se hace en esta época dogma y, del abuso de ladescentralización y de las independencias muchas vecesparticularistas, pasamos a lo opuesto: a un centralismoinsoportable que utiliza como pretexto la nación. «Nosotros no queremos la República unitaria. Simple

* JUTGLAR, Op. Cit., p. 284.

Page 196: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

196

institución de un poder hereditario por un poder electivo... haceposibles y aun fáciles las dictaduras»; dice Pi y Margall* Provoca así el nacionalismo un doble separatismo. Unoexterno frente a los demás pueblos o naciones vecinas, que setraduce en un «no» a la fraternidad de los pueblos. De ahí elxenofobismo, el chauvinismo, el imperialismo y el racismo.Pero produce también un separatismo interno porque estaconcepción totalitaria de la sociedad se enfrenta a una reacciónconforme al mismo principio nacional. En efecto, dentro de lospaíses nace otro nacionalismo: el de los pueblos oprimidos osojuzgados por la gran nación. El error fundamental del nacionalismo es negar que elhombre pertenece simultáneamente a varias comunidades, avarias colectividades. El hombre puede ser simultáneamenteamante de su nación chica como de su nación mayor. Elnacionalismo intenta hacer de uno de ellos un amor exclusivo,un principio totalitario.

EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN NACIONALISTA

La evolución del concepto de Estado resume la historia de lasconcepciones de unidad política. El Estado evolucionará a lapar del concepto unitivo dominante. En la época de las antiguasmonarquías, el rey era el Estado. Era el poder político unitariofrente al policentrismo de los feudalismos aunque incapaz depor sí de eliminarlos. Por ello aparece no pocas veces el Estadoo el monarca como un instrumento liberador de los feudalismosy la unidad política con este Estado como condición de suliberación. El Estado, en el mecanismo de la nación, sea ésta monárquicao republicana, pero sobre todo con los nuevos enfoquesdemocráticos, ya tiene perspectivas mayores. No es un poderpor encima de otros poderes, sino que tiende poco a poco,como hemos visto, a ser el único tipo de poder. Si este Estadoaparece, además, como surgido del pueblo directamente por

* Ibid, p. 382.

Page 197: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

197

sufragio universal y como un poder al servicio de los grandesideales patrióticos y universalistas, liberador, se comprende queel Estado nación haya podido representar el ideal para ampliossectores progresistas de la época. Pero estos sectoresprogresistas de principios del siglo XIX son precisamentesectores burgueses que acaban de instalarse en el poder yacentúan el concepto de Estado, y por ello aparecerá estasegunda fase del nacionalismo en la que el Estado intentaráasumir toda la personalidad de la nación. Ya no será el Estadoal servicio de la nación, del pueblo, de los ideales; será a lainversa: la nación al servicio del Estado. Es la gran inversión del nacionalismo de la segunda mitad delsiglo XIX. El mecanismo dominador, el mecanismo degobierno, es el Estado; éste ya no aparece como instrumentoliberador de feudalismo, sino como nuevo y único feudalismo. Si el Estado nación aparecía en principio como antítesisliberadora frente al Estado feudal, se comprende que, cuandose transforma el mismo Estado en feudalismo, los observadoreso pensadores políticos, sobre todo después de Marx, podrán veren la desaparición del propio Estado la condición de la futuraliberación del pueblo. De ahí las teorías anarquistas y marxistasque analizan el Estado bajo el impacto de la decepción de suépoca y concluyen que el Estado es, necesariamente, elinstrumento de opresión de la clase dominante. El Estado moderno, fruto de este Estado nacionalista, es ysigue siendo, incluso en los países democráticos, un poderomnipresente, un poder absoluto de organización, y no unpoder frente a otros poderes. Incluso cuando está al servicio deunas fuerzas concretas sigue siendo el único poder existente.En los países democráticos, su freno está en su relativadesorganización y en el nacimiento fuera del Estado de unospoderes paralelos amparados en la libertad individual y que, dealgún modo, presionan sobre este Estado. Los unos son poderesideológicos, los otros poderes sociales, pero poderes que nacendentro de la sociedad y empiezan a contestar el único modo omonopolio de organización por el momento existentejurídicamente: el mismo Estado. Estos poderes intentan nopocas veces conquistar el Estado o bien se contentan con luchar

Page 198: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

198

contra él, pero siempre buscan fuera del Estado las bases de unpoder político capaz de permitir instalarse en el poderexistente, frenarlo o sustituirlo. Jurídicamente, en efecto, el Estado es una asociación dotadade poder de nominación exclusiva. Está basado en el conceptode monopolio, en el ejercicio de esta soberanía que presuponeun poder de dominación sobre las personas y sobre todaorganización. Por ello, por la característica del Estado nación, todaconquista del poder incluso por fuerzas políticas de laoposición, es casi necesariamente la confirmación del mismosistema, puesto que nada limita este mismo podersociológicamente, ninguna libertad social concreta puedecontraponerse a este poder, y su conquista. sirve simplementepara situar nuevos hombres en el mismo sistema. A El granproblema del Estado moderno es su vinculación a esteconcepto de nación. El nacionalismo centralizador ha creado enlos pueblos una reacción liberadora que, a la inversa delcentralismo del siglo XIX, va hoy hacia el policentrismo. Lanación ya no engloba necesariamente al sentimiento patrióticoo del pueblo. Al contrario, por contradicción lógica la naciónEstado, o el Estado nacional, por antítesis ha potenciado lossentimientos de los pueblos o de las patrias chicas dentro delmarco de la misma nación. Si el Estado nacional centralista no aparece como liberadordel hombre, liberador de los feudalismos, sino como el nuevofeudalismo opresor, cabe preguntarse si las libertades «locales»que aparecen entonces en antítesis, como una vía de liberación,pueden serlo de verdad. ¿Será el nacimiento de unnacionalismo local más liberador que el nacionalismoanterior? A esta pregunta intentaremos contestar más adelante,después de considerar otros tipos de Estado. En efecto, al lado de los estados uninacionales clásicos de lossistemas centralistas, existen unos estados plurinacionales, queplantean precisamente el problema de la unidad con respecto ala diversidad. El Estado plurinacional de dinámica nacionalista ha buscadosiempre eliminar los hechos diferenciales que separaban a sus

Page 199: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

199

pueblos en comunidades distintas. Es el caso de China, con sunacionalismo Gran Han. Es el caso de la Unión Soviética, conel predominio ruso sobre los demás pueblos. Es el caso,también, de todos los países europeos, como Alemania, quehizo su unión por la dominación prusiana; Inglaterra, haciendodominar por los ingleses la casi totalidad de Gran Bretaña y,por supuesto, el caso más antiguo de España, en el que Castilladominó a todo el resto de la península. Este intento de suprimirlos hechos diferenciales que separaban los pueblos en«nacionalidades» se ha hecho no pocas veces por unahomogeneización forzosa, imponiendo, por ejemplo, unalengua, una cultura, una religión, una ideología o unaorganización. Este método ha tenido en el pasado ciertoséxitos, puesto que ha venido a la par de una búsqueda deldesarrollo económico y organizacional de la sociedad. Así, enla época del nacionalismo idealista, al principio del siglo XIX,es indudable que los valores democráticos, los valores delibertad de la persona, llevaron a muchos países a iniciar undesarrollo económico cultural administrativo que permitiócompensar los inconvenientes del centralismo con las ventajas,a nivel individual, de este mismo centralismo. Este desarrollocultural o de la justicia, de la libertad individual, se haceentonces, por el Estado nacional, desde el centro, sin reconocerlos derechos propios de los pueblos a realizar su propiodesarrollo cultural, su propio desarrollo económico, su propiodesarrollo de la libertad y de la justicia. Históricamente, esteprocedimiento ha permitido grandes avances, pero a la largaproduce rechazo porque, si no logra eliminar la conciencia delos pueblos, entonces el patriotismo de estos mismos pueblos,constantemente irritado o provocado por la represión de suscaracterísticas propias, produce un separatismo. Y estesentimiento patriótico de los pueblos, basándose en el mismoprincipio del nacionalismo del Estado unitario centralista,produce una reacción antagónica que, a la larga, es imposibleresistir por la fuerza. Como siempre, las soluciones impuestas,aunque tengan valores Positivos, se hacen históricamenteinaceptables.

Page 200: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

200

Por ello, para evitar que del centralismo brutal se pase alseparatismo absoluto, del unitarismo absorbente a la pluralidadimpotente, se han ideado varias soluciones unitivas quepermiten o bien pasar del Estado unitario a un Estado plural, oa la inversa, pasar de la pluralidad de Estados hacia un Estadounitivo sin romper el lazo de solidaridad entre los hombres, losPueblos o las comunidades consideradas.

LAS CUATRO FORMAS DE UNIÓN

El Estado desconcentrado, descentralizado, federal yconfederado

El primer paso hacia el pluralismo intraestatal es el Estadounitario desconcentrado. Es un Estado en el que la creación delas normas jurídicas centrales valen para todo el territorio. Eneste Estado, la administración, así como la jurisdicción,dependen del Estado nacional. En el Estado desconcentrado,los órganos de la administración en las provincias son órganosdel Estado central en la provincia y no órganos propios de laprovincia. El segundo paso hacia el pluralismo intraestatal es eldel Estado descentralizado, que, al contrario del anterior, puedeser mucho más flexible. Es posible descentralizar las funcionesestatales según las materias, por ejemplo en lo legislativo, en loadministrativo, en lo económico. Entonces, cuando se llega aun punto avanzado de descentralización, se parece mucho a unEstado federal, aunque a pesar de ello un aspecto jurídicoimportante marca la diferencia. La iniciativa en materiaconstitucional está y sigue mantenida en el mismo Estadocentral, de modo que la descentralización, incluso llevada casia sus últimos límites, no es por derecho propio de lasprovincias o de las naciones como un derecho reconocido a supropia personalidad, sino siempre como una concesión delEstado central. Esta consideración jurídica, a pesar de suvalidez, hoy día pierde su interés puesto que el hombre actualestá más interesado en la realidad que en las teorías jurídicas.

Page 201: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

201

Al límite, nos encontramos, además, delante de un Estadofederal de hecho, aunque no de derecho. El tercer paso y el más interesante es el del Estado federalque reconoce a sus miembros no solamente una autonomíajurídica, una autonomía administrativa, sino además unaautonomía constitucional. Reconoce jurídicamente que lafuente del Estado federal está en las comunidades, en losEstados federados. La fortaleza del Estado federal está,entonces, en el reparto de competencias; cuanto mayor elnúmero de competencias reconocidas al Estado federal, másfuerte será este Estado y por consiguiente más débiles serán losEstados federados. Por ello, cuando se quiere limitar el poderdel Estado federal, se le aplica el principio de enumeración, esdecir, se enumeran los derechos del Estado federal y sereconoce a los Estados federados una competencia universalfuera de estos puntos reservados. Es el caso de los EstadosUnidos, de Suiza o de Alemania Federal. A la inversa, cuandose quiere fortalecer el Estado federal, se aplica el principio deenumeración a los Estados federales, dejando al Estado federaluna competencia generalizada para todo lo demás. Es el caso,por ejemplo, del Canadá. Finalmente, existen unas solucionesmixtas, como fue la aplicada en la India, país en el que elprincipio de enumeración se extiende a todos. La lista federalse compone de 97 puntos, la de los Estados federados de 76, yla de los mixtos de 47. En este caso, el Tribunal Constitucionaldictamina en caso de conflicto. Como podemos imaginar, el problema del Estado federal noes solamente jurídico, sino muchas veces problema de hábitosconstitucionales. Vemos así Estados federales jurídicamentedébiles, como por ejemplo Alemania Federal, dominar dehecho a los Estados federados. Vemos Estados federadosfuertes, como Canadá, dominados de hecho por uno de susEstados federados. Pero nótese que el concepto federal del Estado esesencialmente un concepto comunitario de la sociedad, por lomenos en un nivel, puesto que lo que se federa en un Estadofederal no son individuos, sino comunidades. Por ello, cuandoel Estado federal no tiene ningún organismo de federación de

Page 202: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

202

los individuos, sea de derecho o de hecho, tiende a caer en elpolicentrismo que acaba transformando el Estado federal enuna simple Confederación. La cuarta forma posible apenas es una unión: es laConfederación. Al igual que la Federación, es unión de Estadoslibres, pero cuatro características distinguen la Confederaciónde la Federación. En primer lugar, esta unión, en vez de teneruna característica de permanencia a largo plazo, es una uniónsobre unos principios constitucionales que se establecen sobreunos aspectos concretos, sobre unos intereses comunes. Porello, los tratados que establecen una confederación son tratadosde Derecho Internacional porque son acuerdos entre Estados.En cambio, los tratados que establecen una federación sontratados de Derecho Político porque establecen un nuevoEstado común a todos. En segundo lugar, de la misma manera que la federación essoberana y se aplica en general según el derecho federal primesobre el derecho de los Estados federados, en la confederaciónson los Estados miembros los soberanos y, por tanto, semantiene la confederación solamente mientras cada Estado sigaaplicando las decisiones de la confederación. Una tercera diferencia entre Estado federal y laconfederación, corolario de la anterior pero quizá la másimportante de todas desde un punto de vista práctico, es que,mientras las decisiones del Estado federal obligan directamentea los ciudadanos miembros de los Estados federados, en el casode la confederación obligan solamente a los Estados miembros.Al no estar los ciudadanos directamente obligados, se escudanno pocas veces los mismos Estados para no cumplir con loconvenido. En cuarto lugar, la reunión de los Estadosconfederados, que se llamaron históricamente Dieta, no es unParlamento, y sabemos que se parecen más a reunionesdiplomáticas que a asambleas políticas. Como podemos deducir de estas distintas formas de unión,sólo la forma federal garantiza simultáneamente una unidadreal y un respeto a la personalidad de los miembros.

Page 203: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

203

LA DESCENTRALIZACIÓN, EVOLUCIÓN ACTUAL DELOS ESTADOS CENTRALISTAS

El fenómeno centralista no fue solamente una reacción visceralen contra del policentrismo anterior, ni fue únicamente debidoal capitalismo. Tenía también unas bases profundas y humanasque hoy siguen influenciando la evolución unitaria de losEstados y la creación de nuevas unidades mayores. El fenómeno unitario se ve, incluso hoy, agudizado por lastres tareas fundamentales de todo Estado: la garantía de laseguridad exterior, la garantía de una seguridad interior oconstitucional, y la búsqueda de un progreso cultural yhumano. Estas tres tareas del Estado, y muy especialmente laúltima, presuponen alguna forma de unidad, pues no cabepensar en una persona colectiva, en un Estado, con unosintereses humanos y culturales contradictorios. Un Estado nopuede ser simultáneamente capitalista y socialista, democráticoy esclavista. Si el modelo cultural es un sistema jerárquico de valores y sila meta de la sociedad es promover los valores más altos, comoson la justicia y la libertad, entonces esta sociedad y su Estadotienden necesariamente a una unidad. El Estado, comopersonificación de la sociedad, tiene que elegir entre unosmodelos Culturales y no puede escoger simultáneamentemodelos contradictorios. Así, razones jurídicas y lógicastienden a unificar los Estados federales soberanos, pero esimportante ver que esta unificación podría orientarse hacia lasmismas metas sin emplear necesariamente los mismosmétodos. Según los países o las épocas, no es necesariamente con losmismos métodos cómo se podrán alcanzar las mismas metas.La función legislativa, indudablemente, tiende también haciauna estructura unitaria, porque plasma las normas generales dela voluntad de toda la colectividad, dentro del sistema culturalelegido. Ahora bien, esta función puede permitir una granvariedad interna legislativa, con tal de que esta voluntadgeneral superior sea respetada a todos los demás niveles. Launidad legislativa, referente al modelo cultural de la sociedad,

Page 204: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

204

en su conjunto, no está necesariamente reñida con la diversidadde las interpretaciones concretas. Incluso esta variedadlegislativa permite, dentro de un modelo cultural elegido,alcanzar mejor las metas del espíritu de las leyes que launiformidad legislativa, a menudo inadecuada para ciertascomunidades en concreto. La función administrativa y la judicial, aunque también en lacumbre tienden a crear unidad, admiten sin demasiadasdificultades una fuerte autonomía. Incluso en los mismospaíses centralistas, la función administrativa se ve cada vezmás necesitada de esta autonomía relativa, que va a la par conla del poder legislativo. No es posible desde la capital, nisiquiera en los países europeos, al fin y al cabo relativamentepequeños, administrar todo el territorio. Por ejemplo, en unaeventual comunidad o unidad europea, el control de laadministración desde un Estado europeo sería prácticamenteimposible si este mismo Estado fuese centralista. Incluso en lospaíses más centralizados, como la Unión Soviética, comoFrancia o como Cuba, se ve la necesidad de estadescentralización que lleva a experiencias de gran interés. Aunque lo que buscamos no es la descentralizaciónadministrativa del Estado central, sino la autonomíademocrática y responsable a todos los niveles, no dejan detener gran interés las experiencias de descentralización porque,a pesar de que no representan lo ideal, pueden ser una víapráctica para aproximarse al mismo. En efecto, aunque algunossostienen que la descentralización administrativa carece deinterés, porque dicen que lo que conviene es descentralizar elpoder político, lo que se olvidan quienes critican ladescentralización es que la dinámica misma de ésta llevanecesariamente, a la larga, hacia una descentralización política.Pues cuanto más se descentraliza más difícil es controlar desdela cumbre, y más necesario es crear una organización políticaresponsable en los niveles intermedios. Cuando se extiende ladescentralización verticalmente hacia la base o bienhorizontalmente a más amplios terrenos, llega necesariamenteel momento en que los aparatos de control político se hacen no

Page 205: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

205

sólo imprescindibles, sino más fácilmente realizables por laimplantación ya descentralizada de la organización del poder. Conviene mirar la descentralización no como una meta, sinocomo una vía posible para ir realmente a un poder realdemocrático en todos los niveles, siempre que ello no sirva demétodo para engañar y sustituir a una auténticadescentralización política. Quizá la confusión entre los partidarios de ladescentralización política o administrativa esté también en lapalabra «función administrativa». Para muchos, en efecto, laadministración no es política; ven a la administración como «laburocracia», pero olvidan que el primer funcionario del Estadoen cualquier país democrático es el jefe del ejecutivo, cuandono es el mismo presidente de la República y del Gobierno. ¿Y acaso el Gobierno no hace política? Casi todos lostratados de derecho político dedican precisamente una partemuy importante de su función administrativa a la función delGobierno y del jefe del Estado. Precisamente porque gobernares administrar y hacer política. Los norteamericanos, con unsentido muy práctico de lo que es gobernar, llaman al gobiernodel presidente «la Administración». Así hablan de laAdministración Roosevelt, de la Administración Truman y dela Administración Kennedy... De paso conviene no olvidar el peligro de considerar como«neutral» la administración, e incluso «la burocracia». Ni laprimera, en su sentido político, es «neutral», ni la segunda lo esen su aspecto tecnocrático. El peligro de considerar como «nopolíticos» los grandes mecanismos administrativos, es que dehecho éstos gobiernan y deciden por el ciudadano. Tambiénconviene distinguir entre la administración del presente y elgobierno hacia el futuro, aunque en la práctica no pocas vecesla administración del presente condicione el gobierno hacia elfuturo. De modo que, si se quita este equívoco entreadministración y política, podemos decir que en la práctica elpoder político es en gran parte el poder administrativo. Portodo ello cabe decir que la descentralización administrativapuede ser una vía hacia formas democráticas deresponsabilización de las comunidades, siempre que se

Page 206: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

206

acompañe de unos mecanismos políticos de control de lasmismas. Insistiendo sobre este punto, subrayemos que la libertad realde las comunidades, como de las personas, está en la libertadde todos los días, en la libertad administrativa. Es el elegirlibre, continua y permanentemente el futuro, y no solamente lalibertad de las grandes decisiones, lo que constituye la libertadreal. Estas grandes decisiones aparecen con gran realce frente ala multitud de pequeñas decisiones cotidianas. Pero al final,vistas en su conjunto, las decisiones diarias son por lo menostan importantes como las grandes decisiones, las grandesopciones visibles de libertad, porque estas decisionescotidianas condicionan las otras.

NUESTRO PROYECTO FILOSOFÍA DEL FEDERALISMO

«La federación es un sistema por el cual los diversos gruposhumanos, sin perder su autonomía en lo que le es peculiar, seasocian y subordinan al conjunto de los de su especie paratodos los fines que les son comunes.» * Todo el análisis anterior es meramente descriptivo de losfenómenos de evolución y de la plasmación del concepto deEstado moderno y de los conceptos jurídicos que les sirven debase. Hace referencia a su formaexterna en el mundo actual y se apoya en una concepcióninterna de la sociedad individualista que, de hecho, está concebida como simple conglomerado de unos cuantosmillones de individuos aislados, masificados. Frente a estaconcepción de la comunidad o sociedad individualista, puedehaber otra que considere a la sociedad como un conjuntoorganizado de comunidades, es decir, como una comunidad decomunidades. Sobre esta base, las tres condiciones quepermitirán realizar una nueva concepción del Estado, son: lasconcepciones comunitarias de la sociedad, el socialismo y elrespeto democrático a las comunidades nacionales. Podemos

* JUTGLAR, Op. cit., p. 337.

Page 207: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

207

abordar ahora la aproximación a la problemáticafederalista, abordar ahora la aproximación a la problemáticafederalista, tal como la vemos.

EL FEDERALISMO INTERNO

Lo esencial de una concepción federal no es que existansolamente Estados federados, sino que dentro de estos mismosEstados exista una concepción interna también federal,federativa de las comunidades inferiores. A título de ejemplo, no serviría de nada en España un Estadofederal compuesto por unos Estados federados de estructurainterna centralista. Una federación de Estados internamentecentralista no producirá un Estado federal liberador de lacapacidad creadora de los pueblos, sino un sistema protector delos centralismos nacionalistas anteriores al nuevo Estadofederal. Al contrario, una Cataluña, un Euskadi o una Castillainternamente estructuradas con responsabilidades repartidas alos niveles comunitarios internos desde el municipio, lacomarca, hasta el Estado, según lo establezca la constitución deestos mismos pueblos, crearían una sociedad profundamentefederal en el sentido de libre unión de comunidadesresponsables. Entonces la federación será el instrumentocomunitario entre todos estos pueblos para realizar lapromoción de la libertad de toda la comunidad en todos susniveles y éste es el deseo de sus pueblos que la lucha ha venidoreforzando. Las estructuras políticas deben ser coherentes. No se puedeser federal a un nivel máximo y luego centralista a los nivelessubalternos, pues entonces la dinámica interna del centralismonacionalista llevaría, inevitablemente, o bien a un centralismosuperior, destrucción de las personalidades subalternas, o bien aun centralismo inferior, es decir, a un separatismo. Ambosplanteamientos imposibilitan la realización de unos planes desolidaridad entre los pueblos. Toda federación tiene que ser de

Page 208: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

208

algún modo una federación de federaciones, es decir, unaestructura de solidaridad entre comunidades. Todo concepto federal, dentro de una concepción política,depende de qué tipo de unidad se busca. Si la unidad essolamente la amalgama de X millones de habitantes, dinámicadel individualismo burgués, la dinámica será nacionalista,centralista, ya sea a nivel de las nacionalidades, o bien a unnivel formalmente federal. Tendríamos el típico nacionalismoexcluyente de la solidaridad, en este caso el federalismoformal, simple pantalla protectora de los centralismossubyacentes, simple defensa de los egoísmos peculiares de lasnacionalidades. Al contrario, si la unidad tiene como meta lasolidaridad entre comunidades humanas, constituidas conlibertad y personalidad, se construye un federalismo que no esmera fórmula jurídica de organización, que no será solamenteformal, sino real. Pero real entonces desde la base del Estadofederal, desde el municipio hasta la cumbre, hasta la federaciónde federaciones. La concepción clásica en los sistemas occidentales burguesesdel Estado como instrumento de gobierno de una sociedadindividualista, masificada, simple yuxtaposición oaglomeración de individuos, se contrapone evidentemente a laconcepción que propone el Partido Carlista, la concepciónfederal del Estado como lazo de unión entre comunidades de labase a la cumbre, como un instrumento de autogestión de lospueblos, desde su nacimiento local hasta su cumbre federal. Asílo hemos considerado siempre. Veamos, por ejemplo, lo quenos dicen E. Olcina y Anselmo Carretero: «La libertad que predicaban y ofrecían los viejos carlistas eraquizá más sólida que la que postulaban los liberales. Era lalibertad entendida a la manera antigua. No la libertad conmayúscula, abstracta y vaga, escrita en un papel; sino laslibertades concretas garantizadas por organismos, instituciones,costumbres y hábitos antiguos, vivos y de escamoteoimposible.» *

* El carlismo y las autonomías regionales, p. 26.

Page 209: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

209

Y también: «Vieja oposición que explica también el carácter popular queen parte tuvieron las guerras carlistas precisamente en lasregiones españolas de mayor tradición foral (Castilla, el PaísVascongado, Navarra, Cataluña, Valencia y Aragón). Luchasmás complejas y de mayor fondo de lo que a la ligera creenquienes, de manera harto simplista, las califican de meros“alzamientos de campesinos clericales y reaccionarios”, sinreparar en que aquellas gentes tenían a sus espaldas la mejortradición popular, comunera y foral de España (que hoy, sintorcer la recta significación de los vocablos, podríamos llamardemocrática, laica, colectivista y federal).*

FEDERALISMO Y SOCIALISMO. SOCIALIZAR EL ESTADO

Las concepciones comunitarias de la sociedad son también,naturalmente, concepciones socialistas. Si las concepcionescapitalistas son necesariamente individualistas, porqueconsideran que la suma de los intereses o egoísmos particularesrealizan el interés común, la concepción socialista esnecesariamente comunitaria, pues considera que sólo el interéscomún asegura para todos la máxima libertad personal. Asívemos que, si se quiere realizar una concepción federal de lasociedad y no simplemente del Estado, a su nivel máximo, estosólo es posible basándose en una concepción socialista de lavida. En todo el texto insistiremos sobre una concepción delEstado que está en oposición a los conceptos actuales delmismo. No aceptamos que se limite la presencia del Estado a lasola cumbre. Hay que socializar el Estado, es decir, convieneintegrar la responsabilidad ciudadana en el mecanismodel poder. Creemos que el Estado nace de una sociedadcomunitaria desde la misma base local y es tanto más ciertocuando el nuevo Estado nacional nace de una lucha de

* Los pueblos de España y las naciones de Europa, pp. 84 y 85

Page 210: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

210

liberación. El Estado debe ser a todos los niveles el poder de labase popular, el poder de la comunidad. No se trata de ladesaparición del Estado, sino de su constitución desde la base.Toda autoridad comunitaria se hace parte del Estado porquedispone de una parcela de soberanía. Se opone esta concepcióna la concepción individualista de la soberanía, donde todo o lamayor parte del poder está necesariamente delegadadirectamente en la cumbre y a la cual corresponde el voto-delegación con abdicación de toda responsabilidad por partedel ciudadano a la concepción federativa que se presenta aquí.En una concepción comunitaria existe delegación, pero sinabdicación. Existe, sí, una delegación, pero vinculada a unascomunidades concretas próximas y sin abdicación ciudadana.Por ello, el poder necesariamente tiene que partir desde unabase comunitaria controlable por el ciudadano, tiene que partirde la base misma de la sociedad. Por ello, podemos hablar desoberanía social como fuente de soberanía política. Pero, aunque en teoría se pudiera idear una pirámide más omenos perfecta desde el ciudadano, desde la comunidad local,desde el poder del Estado en su mismo nacimiento en lacomunidad más próxima al hombre, desde —digamos— elmunicipio, hasta su realización como Estado federal a nivelespañol, europeo o mundial, es indiscutible que existen dentrode esta pirámide niveles privilegiados de la comunidad.

LAS NACIONALIDADES, NIVELES PRIVILEGIAD: DELA SOBERANÍA POLÍTICA

En nuestro caso, los niveles privilegiados son dos. El primero,el sociológico, el más próximo a la base, es el nivel municipal,y lo citamos solamente de memoria pues sería todo un estudioque necesitaría el tema de esta base comunitaria, punto departida necesario de todo concepto comunitario de la sociedad.Es, digamos, el punto de apoyo de la soberanía social. El segundo nivel privilegiado, porque es el auténtico nivelPolítico de máxima importancia, son las antiguasnacionalidades, cuya conciencia colectiva, factores unitivos

Page 211: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

211

internos o diferenciales de los demás, crean realmentecomunidades políticas con personalidad histórica. Tenemos la suerte de que la consciencia nacional exista en«las Españas». Hace falta convertir esta poderosa palabrademocrática en medio de lucha a la vez por la identidad y lasolidaridad socialista entre los pueblos. El renacer del sentimiento de las nacionalidades no es másque el renacer de la democracia y del derecho a sentirse partede otra comunidad y no en exclusiva de la comunidad delnacionalismo centralista. Podemos preguntarnos por qué estenivel es un nivel políticamente privilegiado; por qué no otronivel, el provincial por ejemplo, el nacional peninsular actual,considerando que los hechos diferenciales lingüísticos valenpara algunos pueblos y para otros solamente valen la historia,la cultura, la economía, que han integrado hoy a todas lasantiguas nacionalidades en un sistema más grande. Entonces,¿por qué seguimos pensando en que, de todos los nivelespolíticos, el de las antiguas nacionalidades es de la máximaimportancia? Porque quizá más importante que los hechos unitivos odiferenciales, que las teorías positivistas veían como base delos sentimientos nacionales, es, en el caso del Estado español,la existencia de una voluntad propia de los pueblos, unaconciencia colectiva, no solamente como conciencia del pasadoo del presente sino como expresión de una voluntaddemocrática del Pueblo. Templada en una larga lucha contra elcentralismo y contra la dictadura, y enmarcada ya totalmenteen las exigencias democráticas de la oposición. Esta constatación es ya suficiente para justificar la afirmaciónde que existen, para estos pueblos, unos niveles políticosprivilegiados capaces de constituir una nacionalidad a partir delmomento en que existe conciencia colectiva comunitariapersonificada. El catalán, el vasco o el gallego, se sienten deCataluña, de Euskadi o de Galicia, porque tienen la voluntaddemocrática de volver a conquistar sus libertades comunitarias.No se siente por esto necesariamente antiespañol, pero noadmite que su amor a su patria tenga que verse prohibido en

Page 212: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

212

aras de un nacionalismo hoy peninsular, mañana europeo omundial. Además de estos potentes sentimientos unitivos subjetivos,existen también elementos objetivos. Estos ni- veles sonsuficientes para poder realizar una soberanía política, mientrasque un municipio, una comarca, una región, si sólo fuera por sutamaño, serían en la mayoría de los casos incapaces derealizarse como una comunidad política completa. Por eso, yporque responde a la voluntad de los pueblos decimos que elnivel de las nacionalidades es un nivel político privilegiadoporque es hoy el nivel más inmediato en el que se puederealizar una soberanía política completa. Decimos «puede» porque —e insistiremos constantementesobre este aspecto— esta capacidad dependerá en gran parte dela misma estructura interna de estos pueblos o nacionalidades.Así, la capacidad de realizar una soberanía política a nivel denacionalidades, dependerá en gran parte de la capacidad internade esos pueblos en cuanto a realizarla o hacerla surgir de lasmismas raíces democráticas locales o de base. Esta concepción será solución tanto para los países cuyaconciencia colectiva existe, como para aquellos cuyapersonalidad se ha visto anulada por el centralismo, comopueden ser Andalucía o la misma Castilla. Todo el análisis que sigue está orientado precisamente parademostrar cómo las estructuras internas de la sociedadpermitirán potenciar las naciones como instrumentodemocrático de participación ciudadana y sociedad. Y tambiénpara una solidaridad entre los pueblos, es decir, la base naturalde un planteamiento federal del Estado.

DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA O REPARTODE SOBERANÍA

Si se descentraliza la administración en cada uno de estosniveles, sin establecer un poder Popular en los mismos, loúnico que se consigue es que la propia administración políticacentral reparta a sus funcionarios geográficamente en toda la

Page 213: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

213

superficie del territorio, en vez de Concentrarlos a todosfísicamente en los departamentos ministeriales situados en lacapital. Este reparto geográfico puede tener ventajas,principalmente Porque asegura, por la atomización geográficade los funcionarios del Estado, un cierto contacto deladministrador con sus administrados. Ahora bien, este contactono es lo que se busca. No se busca que la administración sólotenga un contacto mejor con la sociedad que administra y esté,por tanto, menos alejada de la realidad en sus actos de degobierno. Se busca que la administración esté al servicio y bajoel control de la sociedad en cada nivel. En otras palabras serequiere que haya en cada escalón unos gobiernos localescuyos funcionarios estén el servicio de unas asambleas localesreflejo de una voluntad popular a ese nivel. Quizá las concepciones clásicas del Estado impidan que sevea que no es el Estado el que tiene que absorber lapersonalidad de la sociedad, sino que, a la inversa, el Estadotiene que verse de algún modo absorbido dentro de la sociedado de las sociedades que constituyen la comunidad políticaúnica. El Estado es el aparato del poder político a todos losniveles, y no solamente al nivel cumbre. El Estado, porsupuesto, será este tipo de poder político cuando existan dentrode la sociedad varios niveles políticos comunitarios entre elhombre y este nivel cumbre. Así vemos, dentro de nuestro proyecto, cómo en el marcofederal y nacional unos gobiernos regionales, comarcales omunicipales pueden ser, a cada uno de estos nivelesinfrasoberanos, el instrumento de un poder político gracias aunas asambleas populares. Cómo cada uno de estos niveles seráasí soberano en lo suyo. De algún modo, ya que cada uno deellos puede así participar y potenciar realmente la soberaníanacional, Cabe afirmar, entonces, que el Estado soberano naceen la sociedad, en cada uno de sus niveles. El Estado nonecesita, pues, Ser central para ser soberano. Porque en unasociedad de dinámica federal el Estado no necesita ser centralpara ser representación unitaria genuina y auténtica de lasoberanía popular, y ésta puede ser perfectamente ejercida entodos los niveles de la nación; por ello, la unidad no se opone a

Page 214: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

214

la pluralidad, sino que puede incluirla. Mas para que hayasoberanía popular y el Estado sea la expresión de ella, esnecesario que haya soberanías y por tanto cámaras popularesen cada nivel de la administración, de la política. Cuandoexistan estas cámaras, auténticamente elegidas yrepresentativas, cuando haya reparto de soberanía, entonceshabrá reparto de Estado soberano a todos los niveles de lasociedad. Si no existen estas cámaras, habrá solamentedescentralización administrativa. Esta búsqueda de cómo hacer surgir las funciones estatalesdesde la base de la sociedad a todos los niveles de la misma ybajo el control de unas cámaras que representan lascomunidades respectivas en cada nivel, es lo que permitirá que,partiendo del ciudadano, y no como ser aislado sino comomiembro de una comunidad, se vuelva a crear una voluntadpopular. Esta expresión de una voluntad popular surge a través delproceso mismo de autogestión democrática pactada entre todoslos países o pueblos constituyentes de la federación. Sólo elpacto, en efecto, permite realizar la unidad con respecto alprincipio de autodeterminación de los pueblos. Sólo el pactodemocrático es voluntad popular y no simple acuerdo entregobernantes.

CONCEPCIÓN FEDERAL DE LA SOCIEDAD

Como se puede deducir del análisis anterior, esta concepción esfederativa a todos los niveles de la sociedad y no sólo al nivelcumbre. Es difícil en la práctica partir de un planteamientofederal, pues no existen hoy en España después de siglos decentralismo unos países cuyas estructuras políticas les permitanrealmente explicar una voluntad propia. Para ello, tenemos quecrear esa capacidad interna para realizar una unidad y evitarcaer en un plurinacionalismo pequeño-burgués, es decir, en unseparatismo de carácter centralista aunque sea a nivel inferior.Si el separatismo es el resultado de un libre escoger de unpueblo, forma parte del derecho de autodeterminación del

Page 215: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

215

mismo. Pero si el separatismo es, simplemente, el refugiarse enun aislamiento egoísta, entonces no será fuente de libertad, nipara estos pueblos ni para los demás. Como hemos visto antes, las concepciones federales clásicasa un solo nivel soberano, aunque dan la sensación de salvar lapersonalidad de los países o pueblos federados tienden enrealidad a absorberla o anularla sustituyendo casi todas lasfunciones importantes o significativas por el control del Estadofederal, precisamente por no potenciar el federalismo internode los pueblos federados. Tienden a centralizar toda laadministración de todo el gobierno de la sociedad y por tanto,dan a las sociedades infrasoberanas solamente una parcelasecundaria de esta capacidad. No podemos culpar al nuevoEstado federal de esta responsabilidad. En efecto, como hemosvisto antes, los Estados federales actuales han sido en lamayoría de los casos la unión de unas nacionalidades queanteriormente eran casi siempre Estados centralistas. Estasuniones proyectaban inevitablemente, sobre nuevo estadofederal, la propia concepción centralista de la base. Al contrario, el proyecto que presentamos pretende realizarun federalismo que no absorba la diversidad ni sustituya éstapor la unidad del uniformismo, si no por una dinámica unitariaexpresión de solidaridad universal de los pueblos. Buscaademás potenciar la sociedad a todos los niveles, y por ello nobusca solamente potenciar los Estados inmediatamenteinferiores al máximo nivel, sino todo el escalón decomunidades hasta las más pequeñas, hasta el nivel máspróximo al hombre, hasta el municipal o al de barrio. El poderen el municipio es ya de algún modo una parcela la soberanía,es el punto de partida del poder del Estado federal. Creemos que, en el Estado español, donde el sentimientonacionalista y popular vasco, aragonés, catalán, valenciano,balear, murciano, andaluz, gallego, asturiano, castellano ocanario son muy fuertes, se trata de potenciar estas realidades,estos niveles, o Estados, para que puedan a su vez potenciar sussociedades infrasoberanas, sus sociedades internas, es decir, suscomarcas y sus municipios. Así se evitará caer después en unnacionalismo español en un nacionalismo regional o incluso

Page 216: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

216

local, y al final, en un nacionalismo de campanario que es loque criticábamos al principio con este concepto de libertadindividual, o de libertad egocéntrica. Al contrario, buscamospotenciar la soberanía popular, municipal, comarcal, nacional,para proyectarla sobre la comunidad entera y crear un Estadosoberano cuyos poderes radiquen en la base misma de lasociedad, para que este Estado sea el verdadero exponente de lasoberanía de todas estas sociedades. Pero para esto es necesario un cambio en las estructurassocio-ecnómicas y políticas que permita el desarrollo de todasestas soberanías políticas y permita a los pueblos en el seno delcuadro nacional recuperar sus recursos y hallarse a nivel deigualdad con otros. Y esto sólo es posible dentro de unplanteamiento socialista con meta autogestionaria. La concepción federal debe ser una concepción universal: ose aplica a todos los escalones y niveles de la sociedad yentonces es válida de un modo general, crea coherencia internaal sistema, o bien no se puede eficazmente aplicarla a ningúnnivel. Si no se aplica a todos los niveles, lo más que se puedeconseguir es una cierta desconcentración de poder desde elúnico poder soberano central existente.

REPRESENTACIÓN Y PODER EN LAS COMUNIDADES

El problema de cómo se debe o se puede asegurar la elecciónde asambleas populares en cada escalón es, evidentemente,primordial. Aunque en otro capítulo analizaremos el sistema derepresentación e intentaremos explicar más claramente lo quepudiera ser el sistema de representación comunitaria, nosconviene aquí dar una pincelada para aclarar dudas posibles.Frente a la problemática de la representación se pueden adoptardos posturas: la de sufragio universal directo, y la de larepresentación escalonada a través de las comunidades. Las bases jurídicas de la elección se pueden crear, en efecto,mediante el sufragio universal directo, que es lo practicado encasi todas las democracias formales de corte burgués. En los

Page 217: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

217

países centralistas, todos los ciudadanos delegan en un solo díatodo su poder a los representantes del Parlamento central.Delegan así, prácticamente, todo su poder a este organismo yabdican luego de toda responsabilidad. Así se constituye elórgano de la soberanía nacional o asamblea nacional, oparlamento depositario de la totalidad o casi totalidad derepresentación. En los sistemas federales del mismo corteburgués, es decir, de concepción individualista, larepresentación es también directa, aunque la delegación delpoder se haga en dos escalones distintos, el del Estado federal yel de los estados federados. Todos estos sistemas se apoyan enuna concepción individualista de la sociedad. Es el ciudadanodirectamente quien delega su poder a un organismo o un poderpolítico. En una sociedad de filosofía socialista y democrática, puedebasarse la elección sobre otro sistema de representación ya noindividualista sino comunitario, es decir, por un sistemaelectivo de escalón en escalón, desde el municipio hasta losniveles comarcales, nacionales, federales o supranacionales,delegando cada escalón unos representantes en las asambleasde nivel superior. Es decir, en grandes líneas cabe elegir dosvías: la de la representación de los ciudadanos a través de unsufragio universal directo, o la de la representación de losmismos ciudadanos, pero a través de un sufragio universalindirecto, a través de las comunidades escalonadas desde labase hasta la cumbre. Ésta sería, a grandes rasgos, larepresentación de las comunidades. De momento, cabe decir que una representación de abajoarriba de las comunidades por delegación de representacióncomunitaria, es un principio representativo más federativo ymás seguro, porque da mayores garantías de autenticidaddemocrática que el actual. Este sistema de representación por elsufragio universal directo se podría conservar siempre que nofuera un instrumento de manipulación de las masas. Además,este sistema puede dar resultados muy positivos, más que enlos clásicos casos electorales, en las consultas sobre decisionesdel poder. La consulta directa del ciudadano en materia de

Page 218: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

218

opinión sería incluso una modalidad de democracia directa quemerecería un amplio desarrollo. De todos modos, pueden idearse algunos sistemas mixtos. Demomento nos quedaremos con la hipótesis de que está resueltoel problema de la elección de unas asambleas populares a todoslos niveles, y que existe entonces a cada nivel un poder políticopopular, un instrumento de autogestión, de autogobiernorespectivo de cada comunidad, con un claro reparto deresponsabilidades a cada nivel.

LAS COMUNIDADESY SU AUTONOMÍA ECONÓMICA

Antes de acabar nuestro tema federal conviene entrar en unaspecto concreto pero muy importante: el problema de laautonomía de las comunidades políticas. Una comunidadpolítica, sean cuales sean sus funciones, no puede existir enlibertad si no dispone de sus propios recursos económicos. Enmateria de financiación de las comunidades, dos concepcionesse enfrentan, y en primer lugar la concepción de afectación deciertos impuestos a cada uno de estos niveles. Ésta es laconcepción de tipo alemán o norteamericano, en la que se dejaa los estados federados o a los municipios el producto deciertos impuestos concretos. Por otra parte, existe la concepción del fondo común. Es laconcepción, por ejemplo, de tipo holandés, en la que losrecursos propios de las comunidades locales son parte fija delproducto de la totalidad de los impuestos a nivel nacional,porque parten de un fondo común. Así, todos los impuestos vana un fondo común y luego se reparten en función de lasproblemáticas o del tamaño de cada comunidad. Finalmente,existen unas concepciones mixtas, como la italiana, de unadoble fuente de ingreso para las regiones tanto de ciertoimpuesto específico como de una contribución global delEstado central a cada una de las regiones. Ahora bien, se evidencia que las soluciones en las que ciertosimpuestos están destinados a satisfacer las necesidades de los

Page 219: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

219

estratos inferiores o incluso las formulaciones de financiaciónmixta no son satisfactorias. Tienden a favorecer las zonas ricasy a perjudicar las más pobres; luego, para compensar estasdiferencias, conllevan una serie de complicaciones en elmecanismo de reparto de impuestos y en el de subvencióncompensatoria, que hacen depender al final del Estado federalla buena o mala distribución de todos estos recursos. La solución del tipo de fondo común es, evidentemente, lamás justa y además la más simple. En grandes líneas, elmecanismo es el siguiente: todos los impuestos van a un fondocomún y luego cada comunidad recibe unos medios en funcióndel número de sus habitantes. Así, las finanzas públicas de lasprovincias y de las comarcas o de los municipios no se venperjudicados por la relativa pobreza o favorecidos por larelativa riqueza de las zonas consideradas. Perfeccionando y extendiendo este mismo método másigualitario del reparto del producto del sistema fiscal,podríamos incluso extender a todos los escalones de lasociedad este principio. Así, las nacionalidades, las comarcas ylos municipios, podrían recibir cada uno recursos propios desdeun fondo común federal y gozarían así, también, de plenaautonomía financiera. Y de este modo cabrá asegurar que cadaescalón constitucional de la sociedad, y del poder, pueda gozarde una autonomía propia que le impida realmente caer, frente alEstado federal o los Estados intermedios, en la dependencia omendicidad, y le permita escapar al burocratismo paternalistade éstos. Sin libertad o autonomía económica, la libertadpolítica es siempre muy relativa. Y si conviene insistir tanto enque existan estos recursos propios para cada escalón, esprecisamente para evitar que se produzcan a nivel máximo ointermedio unos centralismos de poder económico que vuelvana crear para las comunidades de base unas de- pendencias deun paternalismo superior.

CONCLUSIÓN

Antes de concluir nuestro tema, veamos el primer proyectofederalista, el de Pi y Margall y sus amigos.

Page 220: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

220

El proyecto constitucional aprobado por la Asamblea de 1873preveía:

• La consagración de las autonomías: individual,municipal y regional.

• La erección de la Federación como garantía, sal-vanguardia y defensa de dichas autonomías.

• Unos poderes regionales emanan de los principios.• Unos poderes federales emanan de las regiones.• Una vinculación escalonada de abajo arriba: municipio-

región-Estado federal. *

El proyecto federalista de Pi y Margall también preveía trestipos de poder:

• Los poderes federales,• los poderes provinciales, • los poderes municipales,

a los que corresponden:

El Estado central, que ha de tener a su cargo el régimen de lavida nacional en lo político, económico y administrativo.Los Estados regionales, que han de tener a su car- go elrégimen de vida regional en todo lo que sea político yadministrativo.Los Estados municipales, que han de tener a su cargo elrégimen de vida municipal en lo que sea político yadministrativo.

Como podemos ver, no proponemos algo nuevo; solamenteproponemos realizarlo en un marco socio-económico y políticoen el que no sólo puede representar un avance sino que se haceexigencia democrática vital. Aunque en el transcurso del capítulo analizamos los distintos

* JUTGLAR, op. cit., pp. 295 y 296.

Page 221: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

221

aspectos del federalismo y las motivaciones profundas delescoger nuestro, es conveniente resumir nuestra solución, paraque quede claramente expuesta. La solución que presentamos consiste en plantear, dentro deEspaña, y luego más allá de España, una revolución estructuralque vuelva a crear desde el nivel local y dentro del marconacional y federal una serie de estructuras que permitanrescatar al individuo del anonimato, para transformarle enpersona política actuante, es decir, en ciudadano. Estas estructuras que son los canales de expresión de lalibertad personal, de la libertad social de las personas, y la víade acceso a la vida de la comunidad, son hoy una preocupaciónprincipal, como lo fueran en el pasado de la doctrina carlista,llevan la marca de una tradición y del renacer de una voluntadpopular actual, de las naciones que resurgen en el suelo delEstado español. Para ello es evidente el carácter imprescindiblede la total revolución estructural política. Ésta permitirá aEspaña recuperar su personalidad, única y plural, y proyectarsesobre otras comunidades políticas externas aportando todos losvalores de una. solución democrática nueva, comunitaria yfederativa. Seis principios dominan todo nuestro planteamiento enmateria foral y federal, es decir, en materia que afecta a lalibertad de los pueblos y de las comunidades. Principios todosellos orientados hacia salvar el derecho más estricto a laautonomía y a la autodeterminación de los pueblos, sin romper,sino potenciar, la capacidad de estos mismos pueblos para lasolidaridad con otros. Estos principios son:

• El principio de igualdad.• El principio de personalidad social y política de las

comunidades.• El principio de subsidiaridad.• El principio de autoridad democrática pactada.• El principio de propiedad social de los mediosde

producción.• Un principio de Estado como representación de la

soberanía social.

Page 222: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

222

El principio de igualdad es el más evidente. No po- demosaceptar la desigualdad entre los pueblos. Una de las mayoresinjusticias en el mundo actual es esta creciente y terribledesigualdad, pero, empezando por nuestra casa, es inadmisibleel hecho de que, por un condicionamiento histórico, económicoo político, ciertas regiones o países se vean privados de todapersonalidad, se estén empobreciendo económica yhumanamente, despoblándose, para quedar en meras fuerzas demano de obra, en meras canteras humanas. La igualdad quebuscamos entre los pueblos no es, evidentemente, la meraigualdad económica, simple pero necesaria base material. Laigualdad que pedimos para los pueblos es la igualdad decondiciones que permita, a cada uno de ellos, ser dueño de sufuturo y de su desarrollo, y no mero sujeto en los juegos de lasfuer- zas económicas o políticas externas. Lo que buscamos esla igualdad de oportunidad para estas comunidades, la igualdaddemocrática para resolver sus propios problemas. El segundo principio, el de la personalidad social y políticade las comunidades, es condición previa e implícita de laafirmación anterior. Sólo si se reconoce la personalidad social ypolítica de los pueblos y de las nacionalidades, cabe hablar deigualdad de oportunidad entre ellas para resolver sus propiosproblemas. Frente a la concepción liberal burguesaindividualista, presentamos la concepción tradicional carlistacomunitaria, concepción en la que la personalidad social seconsidera también como herencia popular cultural, sentimental,realidad constitutiva de la conciencia de los pueblos, hasta elpunto de que éstos se encuentran dispuestos a cualquiersacrificio para conseguir su reconocimiento. El principio de subsidiaridad es consecuencia del principio depersonalidad. Para que cada pueblo, dentro de una comunidad,pueda resolver sus propios problemas, es imprescindible que alnivel superior respete y defienda la autonomía de los nivelessubalternos. Que se reconozca la función subsidiaria del nivelsuperior, cuya competencia esté limitada solamente a estosproblemas que no se pueden resolver a nivel inferior. Esteprincipio es opuesto a todo planteamiento centralista. Supone

Page 223: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

223

reconocer que, entre el hombre y el Estado más lejano, existetoda una serie de comunidades jerarquizadas, de Estados másinmediatos, cuya autonomía es necesaria y es anterior a laautonomía del Estado más elevado. Se opone así, por vía deconsecuencia, no solamente al centralismo del Estado, sinotambién a todo centralismo intermedio, como pudiera ser uncentralismo regional o provincial, ya que afirma la soberaníasocial de las comunidades de base frente a las comunidadessuperiores, ya que afirma la soberanía social como razón de serde la soberanía política. Así lo señala también el profesorJutglar: «La idea de autonomía enlaza completamente con la desoberanía. Existe la autonomía del individuo y la de lacomunidad. Cada una de ellas con su ámbito propio einviolable». * El principio de autoridad es corolario necesario yconsecuencia lógica del principio de subsidiaridad. A la vezque se afirma este principio de la soberanía social de lascomunidades de base, se afirma también la autoridad políticasuperior por ser «de todos». Este principio esfundamentalmente federativo. Afirma la autonomía del nivelinferior en lo que es suyo, afirma la necesaria existencia de losniveles superiores en la autoridad porque son comunes a todospara resolver cuantos problemas no se pueden resolver o no sedeben resolver a niveles más bajos. Esta autoridad democráticapactada es también el modo de realizar en concreto estaautoridad, especialmente cuando llega a nivel cumbre. Enefecto, el pacto entre comunidades establece una autoridadnueva común a todos que se define como superior, no por unautoritarismo apriorístico, sino porque es común a todos y, portanto, superior a los intereses peculiares posibles del nivelsubalterno. El principio socialista de supeditación del sistema productivoa los fines sociales, es también imprescindible para realizar losfines que perseguimos, porque permite invertir el orden devalores actual y establecer una prioridad para las metashumanas de justicia y de libertad sobre las actuales metas

* JUTGLAR, Op. Cit., p. 272.

Page 224: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

224

materiales de crecimiento indiferenciado. Este principiofilosófico del socialismo impone necesariamente la supresión,o por lo menos la severa limitación, de toda forma depropiedad privada de los medios de producción. Imponetambién el devolver al trabajo su significación creadora y altrabajador su libertad, eliminando toda forma de alienaciónmaterial y espiritual del hombre. Supone para ello constituiruna sociedad sobre los valores del trabajo, liberado por laautogestión del mismo, por la autogestión de los medios y delos fines del mismo trabajo productivo de toda clase dealienación. El principio de un Estado que nazca desde la base misma dela comunidad como defensa de la persona, que reconozca ypotencie la soberanía social en todos los niveles como base, esimprescindible para toda construcción futura de un Estadocomo instrumento de solidaridad entre los hombres de unamisma comunidad y entre todos los pueblos. Entonces, elEstado o el poder serán expresión de la sociedad, y noencarnación abstracta a un nivel soberano de la sociedadindividualista. Así, el nuevo Estado estará presente en todos losniveles y será el instrumento de esta comunidad, desde la basehasta la cumbre, realizando al nivel máximo una comunidad decomunidades. Hoy, por lo tanto, desde las nacionalidadesespañolas hasta la federación, y mañana hasta la federación delos pueblos europeos o mundiales en la realización de unaunidad, garantía de la libertad de cada uno y de la solidaridadentre todos ellos. En resumen, afirmamos que los principios de igualdad,personalidad, subsidiaridad, autoridad democrática pactada,socialismo de autogestión y Estado como comunidad decomunidades, son las bases de todo planteamiento de unsocialismo en libertad, de un sistema democrático construidode abajo arriba en un planteamiento de autogestión social ypolítica. En función de estos principios y de las metas perseguidas, esdecir, de una federación que proyecte la libertad de losindividuos sobre las comunidades de base y de éstas sobre lascomunidades superiores, para realizar a todos los niveles unos

Page 225: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

225

poderes que sean instrumentos de solidaridad entre estascomunidades, pueblos, países y mañana continentes, es precisorealizar un sistema de Estado o de poder distinto de lasconcepciones individualistas actuales. Es preciso realizar una verdadera revolución de los conceptospolíticos de Estado, y para ello es necesario realizar unaverdadera revolución de las concepciones de la representación,de la participación democrática que sustituya la simpledelegación individual con abdicación del ciudadano, por larepresentación comunitaria, con participación. Es preciso cambiar las estructuras económicas y susfundamentos jurídicos para devolver a los pueblos ladisposición de su aparato productivo, sin pasar por elintermediario de los poderes económicos de los feudalismosque impiden hoy todo desarrollo autonómico de los pueblos. Es preciso, por fin, emprender este conjunto de reformas porun procedimiento que permita hacer los cambiosfundamentales por vía de participación democrática, es decir,por un proceso de autogestión popular de las mismas reformas. La revolución democrática es un proceso, no es un día.Hecho desde arriba está condenado a aplicarse al pueblo comoun esquema exterior y superior ajeno a los ciudadanos. Pormuy buenas que sean las reformas emprendidas, sería a lomejor un sistema de despotismo ilustrado: todo para el pueblo,pero sin el pueblo. Hechas desde las mismas bases actuales dela sociedad estas reformas serían imposibles, pues no existenhoy los mecanismos sociales y políticos, los mecanismosasociativos, partidos políticos, sindicatos o nacionalidades quepermitan este proceso de autogestión social de los cambiosfundamentales. De ahí esta conclusión. La única vía práctica es la vía delcambio partiendo de lo que existe, de los instrumentos departicipación popular, y desarrollándolos, potenciándolos, paraque alcancen a toda la sociedad. Precisamente porque lospartidos políticos, los sindicatos y los movimientosnacionalistas estaban hasta hoy prohibidos, perseguidos ydesterrados, conviene que, cuando logren salir a la luz del díaunos esquemas de organización de la sociedad, estén

Page 226: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

226

disponibles para evitar que la dinámica democrática naciente seconsuma en momentáneos ensayos contradictorios yantagónicos. Por ello se propone este conjunto ideológicoestructural; así, los distintos movimientos pueden ver másclaramente su punto de aplicación en el conjunto del fenómenorevolucionario democrático. En el caso concreto de las nacionalidades, estas fuerzas, quehoy crean o encarnan la dinámica popular, son piezasesenciales del fenómeno de politización, de responsabilizaciónciudadana en las tareas de la comunidad. Sinresponsabilización ciudadana no habrá cambio democrático. Lameta misma de la democracia es realizar el autogobiernociudadano. Por ello, el procedimiento de la vía democrática esya la democracia. Por ello, no podemos esconder los fines queperseguimos, la participación responsable de los medios queempleamos para llegar a ello, la militancia ciudadana.

FINAL

Esta visión de una sociedad nueva, democrática, basada no enla delegación de todo el poder desde el ciudadano directamentehasta el Estado central, sino indirectamente a través de lascomunidades más próximas al hombre, es nuestra concepciónde la autogestión de los pueblos. Así vemos al Estado comoexpresión de esta soberanía de los pueblos, países ynacionalidades anclados en las comunidades de base. UnEstado expresión de toda la sociedad en todos los niveles. Unasociedad federal, también, en todos los niveles. Para realizar esta sociedad proponemos: 1.º Una revolución política que devuelva a los pueblos delEstado español su propio derecho a la autodeterminación. La autodeterminación, el derecho a la unión libre y a poderconstituirse en una federación solidaria de pueblos, aunquepresupone también el derecho a separarse. 2.º Una revolución económica socialista que devuelva a lascomunidades la capacidad de autoadministrarse y de orientar su

Page 227: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

227

desarrollo económico, conforme a sus intereses, y no conformeal egoísmo de los grupos económicos dominantes. 3.º Invertir el procedimiento actual del centralismoindiscriminado de todo el poder de decisión en manos de laadministración del Estado central, para ir lo más rápidamenteposible a devolver la mayor parte de las funciones a los países,pueblos y nacionalidades que componen la federación y queconstituyen los Estados federados. 4.º Devolver al Estado federal su principal funciónsubsidiaria y estrictamente peculiar. 5.º El Pacto federal será entonces un pacto democráticointercomunitario que realice un nuevo poder político, cuyamisión sea arbitrar la evolución de la sociedad a fin deconseguir pacíficamente la realización de este proyectofederalista, comunitario y socialista. 6.º En cuanto a las vías tácticas para realizar esteplanteamiento, dependerán de las circunstancias, perodeseamos que esta revolución democrática, económica yfederal se deslice por los caminos de una evolución pacífica yque, sin sangre ni trauma, logre encarrilar el conjunto de lasociedad española en la vía de una democracia de participaciónsocialista, desde la base de las mismas comunidades localeshasta la cumbre federal del Estado. El mundo amenazado por la hegemonía de las nacionesdominantes y por el egoísmo colectivo de los pueblos ricos estánecesitado de un planteamiento federal desde basesauténticamente socialistas. España, porque no concibe lademocracia y no la puede concebir históricamente, sobre tododesde la perspectiva de su historia moderna, fuera del conceptode las autonomías «nacionales» puede impulsar una nuevaestructuración estatal fundada en la necesaria correlación delfederalismo y del socialismo. En efecto, no habrá libertadesnacionales auténticas mientras los pueblos del Estado españolsigan sometidos al capitalismo nacional o internacional,mientras el Estado español tenga que aceptar, para sobrevivir,ser sucursal de uno u otro bloque. Por otra parte, no habrá socialismo auténtico —ésta es almenos nuestra tesis, y la de los pueblos del Estado español en

Page 228: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

228

su lucha por la libertad— si no existe esta primacía de laslibertades sociales: la libertad nacional fruto de un largohistorial de lucha. Supone la promoción de los pueblos aún privados delconcepto claro y de todo lo que supone el hecho nacional.Supone también el valorar este factor «irracional» del amor delos pueblos a su tierra. Supone superar el concepto deautonomía total de cariz separatista y sustituirlo por unaconstrucción de solidaridad. Socialismo y federalismo son, para nosotros, sinónimos depersonalidad y solidaridad. Es, por tanto, una larga aventura enla construcción de una sociedad democrática y federal, que sólopuede ir a la par con la lucha por la libertad de todos lospueblos, países y nacionalidades en todos los campos de lacomunidad.

Page 229: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

229

9

Los partidos políticos o la autogestión ideológica

El pluralismo de partidos políticos, como condición necesariade libertad democrática, es una verdad hoy aceptada en lospaíses occidentales por la gran mayoría de los ciudadanos. No pocas veces en el pasado, e incluso en el presente, se hacriticado el sistema de partidos occidental pretendiendo quealteraba la paz o que la democracia pudiera o debieraexpresarse por otros caminos. Incluso observando alguna de las realidades de los sistemasdemocráticos pluralistas, no podemos evitar el pensar que lascríticas al sistema de partidos, es decir, a los sistemas querespetan la pluralidad ideológica y organizativa, no dejan detener cierto fundamento. Antes de hacer una propuesta en el terreno de larepresentación política y sobre el papel de los partidos en estamisma representación, conviene echar una mirada a la génesisdel sistema de partidos políticos. Más adelante veremos las dosinterpretaciones existentes acerca de los mismos: la de lospartidos burgueses, fundamentalmente como máquinaselectorales, y la de los partidos de masas, como instrumento de

Page 230: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

230

desalienación y responsabilización del ciudadano. Luegoanalizaremos cómo funciona de hecho el sistema de partidos enlos países de democracia occidental, y la crítica que se le puedehacer a este sistema, así como las causas profundas de susdefectos, antes de hacer nuestra propuesta en este terreno.

NACIMIENTO HISTÓRICO DE LA NECESIDAD DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Desde el momento en que no hay delegación de consenso,como en las estructuras de las sociedades primitivas, en un enteinconmovible, poseedor del poder y la verdad (Rey, iglesia, ocasta), sino que nacen opciones activas desde dentro de lasociedad, hace falta que existan grupos que tomen el pulso delas situaciones mediante la recepción, el análisis y laspropuestas, a fin de buscar unas soluciones y presentar unasopciones, desarrollarlas y difundirlas, para convencer alconjunto de la comunidad de las ventajas de unas y losinconvenientes de otras. Estamos ya en este momento ante el partido políticoincipiente. Un partido es un conjunto organizado de hombresunidos por unas metas comunes para actuar en la vida nacional,según el principio particular en que se han puesto de acuerdo.Es entonces el partido el elemento que desatomiza la sociedad,que permite al ciudadano elegir entre varias opciones, no sólocon una elección «platónica» sino verdaderamentecomprometida en cuanto a su objeto, ya que garantiza que laopción escogida se hará realidad. Es simultáneamente lacondición misma del pluralismo, cuya necesidad es evidentepor el hecho de que no hay verdad revelada en política, sinouna búsqueda común «de la verdad», búsqueda que no se agotauna vez realizada porque las «verdades» políticas necesitan elcambio, la adaptación, el perfeccionamiento. Admitir el postulado democrático, o sólo la realidad históricademocrática, es admitir la necesidad de los partidos políticos. A pesar de esto, los partidos políticos son para algunos losángeles maléficos de nuestra vida cívica, que acaparan la

Page 231: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

231

actividad de los hombres, arrastran tras de sí el enfrentamiento,la lucha y la división; sin ellos, la colectividad viviría en paz. Apesar de que pueda darse el caso en que, efectivamente,aparezcan los partidos políticos bajo este prisma, creemos quela paz aparente sería, con la ausencia de estos partidos, la pazde la muerte colectiva y no la paz de la vida comunitaria,porque para poder vivir hay que tener una razón de vivir. Dice un proverbio árabe: «Si quieres labrar derecho, ata tuarado a una estrella». La colectividad necesita una mística quees el querer colectivo, que es el apuntar a una trascendencia, ala luz de su propia filosofía. Y son los partidos políticos los quemovilizan y dinamizan la energía social y vital de la sociedad,hacia una trascendencia que viene a ser su finalidad. Son elloslos que permiten atar el arado de la sociedad a la estrella de unatrascendencia. De otra forma, el dominio político quedaríaasimilado a un simple acto de gestión y la sociedad se moriríapor la degradación de energía vital. Pero surge inmediatamente una pregunta: ¿por qué pensar envarios partidos y no en un solo partido? Un gran partidoencargado de movilizar toda la energía social de la colectividady hacerla tender hacia los objetivos que se ha fijado.

EL PARTIDO ÚNICO

Hasta hoy, ése es el sistema fascista y el comunista. Un solopartido refleja la unidad nacional y se considera que elpluripartidismo representaría la ruptura de esta unidad. En el caso de ausencia de todo partido político, se produciríala muerte lenta de la colectividad. Aquí habrá muerte violenta obien de la comunidad o bien del partido que pretendemonopolizar la interpretación política de la sociedad. Con el partido único, la unidad no existe en virtud de unaconfrontación, sino de una eliminación. Quieren ignorar losque defienden el partido único que la sociedad estádiversificada en sus intereses y sobre todo en sus opciones, asícomo en la óptica última que inspira estas opciones. La vidacolectiva, al igual que la vida individual, debe tender a

Page 232: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

232

reconciliar y no a reducir estas diversidades. Mas para estotiene que subsistir en su expresión a fin de que la sociedad estéverdadera y globalmente representada y presente en lasopciones últimas. La síntesis final ha de ser la más completa y permanecer lomás abierta posible a un diálogo que le permita renovarse yseguir siendo síntesis. El partido único no puede,evidentemente, cargar con esta diversidad, por lo que se limitaa representar una sola tendencia, ignorando o aplastando todaslas demás. Y ello es tan cierto, que en la Alemania nazi todo estabaprohibido fuera del partido; los nazis habían logrado atomizarla sociedad, cuyos individuos no se hallaban relacionados entresí sino directamente y mediante el partido al Führer. En vez de ser un medio de expresión política, el partido únicoes un medio de opresión política. En lugar de buscar la verdad,la elabora a su antojo y la impone. Al desempeñar su función,se transforma en vehículo de poder. Vehículo para vigilar yencuadrar la colectividad por la red de sus núcleos, por ladifusión de su propaganda, por una actividad que sólo setransmite desde la cumbre hacia la base. El partido único es el medio del poder totalitario, y si no lo esya desde el principio lo crea rápidamente por su propia lógicainterna. La ausencia de crítica transforma el afán deresponsabilidad en servilismo y la búsqueda de la libertad enobsesión del orden. Estos partidos a la larga no promocionanélites, sino clientelas, ya que la progresión jerárquica se hacesegún el mayor servicio, o fanatismo, a las consignas emanadasdesde la cumbre. Es la versión moderna, pero en peor, delmonismo antiguo en el campo filosófico, ya que un principio,el del partido, se convierte en eje cósmico, lo rige y lo explicatodo con su correspondiente versión «teocrática». Tambiénaquí, y puesto que sólo puede haber una verdad por reducción yno por reconciliación, cualquier actitud crítica adquiereigualmente el carácter de un error metafísico. Es la formamoderna de la dictadura. Según hemos visto más arriba, el partido único permitecongelar una situación que le es favorable en el terreno

Page 233: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

233

político. En cambio, el pluralismo y la presencia de una opciónactiva hacen posible esa crítica cuya función es limitar el podery obligar a un cambio constante en la esfera de este mismopoder, bien de ideas, bien de hombres. Hay por tanto, con elpluralismo, fluidez en el campo político. Privado de estafluidez, el partido único prolonga una situación inmóvil que leserá cada vez más difícil cambiar cuanto más transcurra eltiempo. Las tensiones políticas que se ponen de manifiesto alno poder expresarse libremente, como crítica constructiva yutilizable, se hacen clandestinas y cada vez más radicales. Cadavez se dirigen menos hacia la gestión del poder, y cada vez máshacia la naturaleza o estructura misma de este poder. Por ambaspartes, la del poder y las de las fuerzas que van despertándose,resulta imposible entablar un diálogo, hasta que llega elmomento en que la situación se hace explosiva. Finalmente, hay una tercera causa de muerte violenta de estosregímenes. ¿Cómo se impone, por regla general, un partidoúnico? Como salida a una conmoción fuerte o deenfrentamiento interior, por ejemplo, Su argumentación esbastante elemental: somos vencedores, defensores de la verdady del bien; los otros son los protagonistas del desorden, losenemigos de la sociedad. Para seguir adelante, el partido único deberá aferrarse a estaversión maniqueísta, no sólo en el orden teórico sino tambiénen el de la vida cotidiana. Será necesaria una guerra civillatente y el fomento permanente de posiciones radicales entrelos dos campos. Siempre llega al final el día en que los hombres del poder ylos hombres de la clandestinidad y de la libertad se enfrentan.Y es, a la larga, infinitamente mayor la fuerza de una libertadcomprometida que todos los resortes del poder. Asentada la necesidad del pluralismo en la representación, sepuede afirmar que la democracia sólo se puede concebir através del diálogo: diálogo entre gobernantes y gobernados,diálogo entre mayoría y minoría. Son los partidos los quehacen posible este diálogo, y permiten respetar el pluralismoideológico estructural. Será necesario considerar, y lo veremosmás tarde, si las estructuras parlamentarias abarcan

Page 234: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

234

actualmente la totalidad del diálogo. Pero de momento,podemos considerar que con el pluralismo político ha nacidoen la sociedad moderna una nueva modalidad de la antiguaseparación de poderes.

LA ÚNICA EXCEPCIÓN

La única excepción constructiva al pluralismo se da en lospaíses en vías de desarrollo. En ellos, la implantación de unademocracia es difícil, ya que previamente falta en absoluto elnivel suficiente de bienestar y de cultura. En este contexto, lademocracia, con sus planteamientos pluralistas, en muchoscasos sólo serviría a los feudalismos locales, colonizadores delos partidos, para montar unas estructuras políticas a su antojo.Entonces, el partido único puede ser un medio de promoción ypolitización del país, siempre que ésta sea su auténtica meta yque su dinámica esté animada por una democratizaciónprogresiva. y Éste fue el caso de Turquía después de la primeraguerra mundial. El partido único de Kemal Ataturk, fundadorde la Turquía moderna, hizo un esfuerzo desmedido tras elprimer desarrollo de la comunidad para crear artificialmenteuna oposición que, en efecto, logró cuajar más adelante. Es unelemento ilustrativo de la capacidad que los partidos únicospueden poner a contribución de un pueblo en los momentosiniciales de su desarrollo político, social o económico. También es el caso, bajo otros supuestos, de los partidosúnicos dentro de la esfera socialista que, aunque mantienen elpartido único como si fuera una clase o un grupo social aparte,ofrecen ejemplos como los de China y Cuba, que han intentadoy en gran parte logrado ser, en su fase inicial, instrumentospotentes de liberación social y política, sobre todo frente a loscolonialismos exteriores.

PARTIDOS DE CUADROS O PARTIDOS DE MASAS

A Si el partido político es imprescindible, y si el partido únicoes improcedente, entonces sólo queda el pluralismo como

Page 235: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

235

sistema de representación de las distintas perspectivastrascendentes del hombre o del ciudadano. Ahora bien, a lo largo de los dos últimos siglos nacerán dosconcepciones de partido: el de cuadros, que, como su nombreindica, es un instrumento de las minorías selectas; y el partidode masas, que, como su nombre también indica, es uninstrumento de la base popular. Estudiaremos pues estas dos concepciones de partidospolíticos, empezando por un análisis del partido de cuadros ode minorías selectas, para luego estudiar detalladamente elpartido popular o de masas.

EL PARTIDO DE CUADROS O PARTIDO DE LADEMOCRACIA FORMAL DE TIPO BURGÉS

El partido es necesario, pero es una de esas necesidades quela democracia formal va a reducir al ciudadano en sí, al hombreabstracto. La democracia formal, por lo menos en sus inicios alprincipio del siglo XIX, se agotaba en la proclamación de unosprincipios constitucionales, mientras que la realidadeconómica, el capitalismo incipiente, llevaba realmente lapauta de la realidad socioeconómica, siendo la castaprivilegiada burguesa la que sustituye a la casta feudal comorectora de la sociedad. El sufragio censatario o derecho de voto limitado a los queposeen un cierto nivel económico o de renta, viene a consagrarel carácter elitista económico de grupo encargado de dirigir elpaís. Así van a nacer los partidos de cuadros, representativos dela democracia formal. Son unos grupos políticos que representan a las minoríasrectoras y se ven favorecidos por las condiciones sociales deaquella época, la de la revolución industrial. El partido decuadros aparece en este contexto como el medio más cómodopara disfrazar este nuevo dominio. Tendrá dos orígenes:primero, uno intraparlamentario (creación desde el interior delParlamento), pues había que buscar apoyo en el mismo

Page 236: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

236

Parlamento, crear círculos de amistades en el club o gruposocial, a menudo en contacto con el parlamentario. Después, yaque el voto es el medio para llegar al hemiciclo, se buscó estecírculo de amigos fuera del Parlamento; amigos influyentes,amigos ricos, que podían con sus recursos ayudar al candidatoa obtener el voto. Se apoyarán también los candidatos en los grupos de presióneconómicos, como las finanzas; espirituales, como la Iglesia;intelectuales, como los librepensadores, y en asociaciones detoda índole que anhelaban llegar al poder o defender susintereses. Poco a poco, el lazo entre el candidato y sus amigos, depersonal pasó a ser institucional: el partido de cuadro burguéshabía nacido. Jamás había de alejarse de su forma primera.Siempre sería un instrumento de los «notables» al servicio deuna ambición personal o colectiva de casta, cuya finalidad seríaquizá generosa a nivel individual pero sin que haya másgarantía para ésta que el compromiso del «notable» candidatocon sus electores. Veamos ahora un poco más de cerca las características deestos partidos, pasando revista a su financiación, ideología,concepto de política y de libertad, modo de practicar lademocracia y funciones de los mismos, a fin de podercomparar luego estas características con las de los partidos demasas que nacerán más tarde. En cuanto a la financiación, la promocionan los pudientes,individualidades o grupos oligárquicos a cambio de unapolítica en defensa de sus intereses. El partido de cuadrosnecesita absolutamente de ellos. En cuanto a la organización, es generalmente escasa y pocoestructurada en razón de su actividad intermitente. Secompone, en realidad, de unos cuantos comités electorales quevan a organizar la campaña electoral, buscar los recursosnecesarios y crear alrededor del candidato un clima propicio.La jerarquía interna del partido está poco desarrollada ytotalmente sometida al grupo de parlamentarios que el grupo halogrado hacer elegir. Son ellos los auténticos personajes delpartido, ya que cumplen con su principal finalidad.

Page 237: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

237

En cuanto a la ideología, casi se puede decir que no tienenninguna, por lo menos explícita, ya que son organizacionesinstrumentales dirigidas a la conservación de los privilegios deuna clase o de un sistema, de unos grupos o clanes. Sinembargo, a efectos electorales usarán un lenguaje impregnadode una evanescente ideología liberal. En cuanto a su concepto de la política, es para estos partidosuna «actividad especializada» que sólo puede ejercer unacategoría de hombres predestinados por su dinero a dirigir a lasmasas. Consideran la política como una técnica aparte que nointegra ni el misticismo ni la moral de la sociedad, aunqueluego utilizan estos valores a efectos justificativos. En cuanto al concepto de la libertad, se limitan a laindividual; la frase famosa «dejar hacer, dejar pasar», base detodo el sistema que viene a ser, dadas las estructuras, libertadde algunos y opresión de muchos, es significativa del conceptode libertad de estos partidos. En cuanto a la práctica de la democracia, consiste enproponer al voto popular unos diputados que se sirven de unademagogia adaptada a las circunstancias para llegar al poder,despreocupándose luego, no pocas veces, de sus promesaselectorales. Lo más curioso es que, si el partido de cuadros es un partidode notables, de privilegiados, el que eleva estos favorecidos alpoder es el propio pueblo. El partido se encarga de proponer las soluciones y loshombres. Al pueblo no le queda más remedio que escoger estassoluciones y estos hombres que, por regla general, le sonajenos y que además van a tratar de prolongar una situaciónque es en el fondo totalmente desfavorable a los interesesdemocráticos del pueblo. Estos hombres apoyan un poderguardián celoso de la libertad individual egoísta, garantía deldinamismo económico y amparo seguro para su clase. Estoshombres no apoyan las libertades sociales ni políticas delpueblo. En cuanto a las finalidades, constatamos que la primordial enestos partidos de cuadros o burgueses es la de ganar laselecciones. Pero la finalidad lejana es respaldar y consolidar las

Page 238: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

238

estructuras vigentes, para sostener los privilegios de la clasesocial establecida en el poder. Para resumir, diremos que los partidos de cuadros son buenasmáquinas electorales que sirven para presentar a las masas, máso menos ignorantes políticamente, los que van a ser suselegidos. Con este fin, no reparan en servirse de fórmulasatractivas y grandilocuentes, proclamaciones a las quenaturalmente prestan después poca atención. El diálogo entrepoder y representación de la sociedad no alcanza significacióndemocrática desde el momento en que se limita solamente oprincipalmente a la relación del poder con las clasesprivilegiadas. En cuanto a los elegidos y a sus características, puedencorresponder a la lógica interna del sistema. Tienen absolutapreeminencia sobre las jerarquías internas eventuales de estospartidos. No están vinculados ni por una ideología, ni por unaestructura. En una palabra, son libres de hacer lo que lesparezca oportuno y de interpretar a su antojo un voto popularno politizado, al que profesan oficialmente, por otra parte, ungran respeto. La actividad de los mismos consisteprincipalmente, luego de prometer a sus amigos muchosfavores, intentar cumplir con éstos o con cualquiera de los queles sea útil tener por acreedores. Cabe añadir que el elegidodebe ser un hábil maniobrero, sin convicciones fijas,socialmente afanoso de conservar las estructuras establecidas.Si es un hombre sincero, puede que intente luchar por elpueblo, pero será por medio de quejas a la Administración y,por tanto, o bien estará condenado a una actividad más o menosestéril, o bien al aislamiento al que le llevarán los privilegiados.Si no es sincero, se valdrá de la representación popular paraservir a este mismo estamento. Todo, en el partido de cuadros o de minorías selectas, estádirigido hacia la explotación del voto popular para establecer eldominio del hombre elegido. En la democracia formal, elpueblo no gobierna: elige sus dirigentes, confirmando en supoder a la clase dirigente. Esto es, precisamente, lo que lospartidos populares, o partidos de masas, que estudiaremosahora, van a intentar cambiar.

Page 239: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

239

LOS PARTIDOS DE MASAS O PARTIDOS DEL PUEBLO

El partido de cuadros solamente podría realizarseperfectamente en el marco de la democracia formal Pura, pero,a medida que los fenómenos sociológicos y políticosempujaban la realidad democrática y social de la situaciónpuramente formal hacia una democracia más real y menosficticia, aparece otro tipo de partido: el de masas. En el marco del liberalismo puro, a la igualdad jurídicacorrespondía de hecho una radical desigualdad social. Sedeclaraba a todo hombre igual en derechos, pero sinpreocuparse de que luego pudiera serlo de verdad. En el terrenopolítico, además, el pueblo estaba atomizado. En el social, seencontraba masivamente oprimido. Convenía, por tanto,traspasar esta característica de masas a la realidad política, peroesta vez organizándola para que cobrase fuerza en el ordenpolítico. No se podía dejar por más tiempo que el apriorismojurídico dibujase la cara política de la colectividad, sino que, alcontrario, convenía que fuera la auténtica realidad social la queconsiguiese su expresión política. El pueblo tenía queestablecer su «estatuto jurídico» para lograr incidir en la vidapolítica. La acción colectiva era la condición de todo, empezando porla de su liberación que entraña, en primer lugar, la afirmaciónde su existencia. No se trata ya de principios, sino de vivencias.No se contemplan los frontispicios, la libertad, la igualdad, lafraternidad y la democracia abstracta, sino las realidadesconcretas. En adelante, no es o no debe ser el diputado quieninterprete según su conveniencia la libertad soberana delpueblo, sino el pueblo quien interprete su propia libertad. Esta personificación política del pueblo la empezarán arealizar los grandes partidos de masas. «Se había dicho a lospueblos que eran libres —escribe Burdeau—, ahora se lesantoja que lo son de verdad.» La libertad pasa así de ser un principio aplicable solamente aunos individuos a ser una libertad colectiva y social. Para queexista políticamente debe responder a una exigencia global,tanto social como económica. Dejará de ser puramente

Page 240: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

240

individual y sólo será cobertura de los privilegios de una clase.Deberá ser organizada, a fin de imponer a la sociedad elcambio de sus estructuras y dar cabida al derecho, a laexistencia, a la promoción de todos. Debe esta libertad dejar deser la de no morir de hambre por X pesetas, rupias o libras aldía. Deberá ser esa fuerza creadora, esa capacidadconfiguradora del hombre que permita a la sociedad existir apartir de todos sus miembros. Esa sociedad en la que todosexisten con idéntica capacidad de «ser». Serán los grandes partidos populares los que van a llevar a lasociedad por los nuevos caminos de esta nueva libertad. El ejemplo del carlismo, quizá primer gran partido de masaseuropeo, es aleccionador a este respecto. Desde la mitad delsiglo pasado muchos dirigentes han llegado ya a la conclusiónsiguiente: el poder de organizar la sociedad española perteneceen nuestro país a un pequeño grupo de privilegiados, apoyadosen unos recursos financieros y culturales monopolizados poruna casta. Ésta es capaz de dominar y utilizar las fuerzaspolíticas, en las que integran artificialmente al pueblo pormedio del voto. Así, para modificar la existencia del pueblo,hay que cambiar las estructuras que encuadran y condicionan lacolectividad. El fracaso de las guerras civiles carlistas hizoevidente la necesidad de disponer no solamente de mediosfinancieros, sino muy particularmente de medios culturales,que permitirían constituir esas fuerzas políticas ordenadas a laconquista del poder por el voto, en el supuesto de que el país sedesarrollara en sentido democrático. De ahí la intensapropaganda ideológica y el sinfín de publicaciones que elPartido Carlista lanzará a la opinión pública a lo largo de todasu existencia. Pero, simultáneamente, se percata de que laacción cultural no podría ser eficaz si se separara de la acciónpolítica. El pueblo, que hasta ahora había sido políticamenteeliminado del juego, sólo podría ir a la conquista del poderencuadrándose en unos partidos populares, prefiguración ya delpartido de masas. Este análisis que el Partido Carlista empezó a hacer despuésdel fracaso de la primera guerra carlista hacia los años 1840, seencuentra reflejado en la creación de las nuevas corrientes y

Page 241: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

241

movimientos de izquierdas, anarquistas y socialistas, que hacenun análisis muy parecido al del Partido Carlista. Todas estasfuerzas no empiezan por buscar primero los medios y larealidad después, sino todo lo contrario: viven primero larealidad y buscan luego los medios. Empiezan por lapolitización del pueblo, penetrando en esa profunda concienciapopular. La razón y el medio de esta penetración serán lascondiciones de vida, las situaciones miserables, las injusticias ylos atropellos o, simplemente, el conjunto de las dificultadescotidianas. Los primeros pioneros de la politización surgen del mediopopular y buscan en las pequeñas comunidades obreras ocampesinas, en el seno de las cuales trabajan y con las queconviven, las soluciones del problema concreto: la viuda cuyamarido ha muerto en accidente de trabajo, el taller que se va acerrar porque así lo ha decidido la dirección, los salariosmiserables, el campesino con deudas en aumento, lasenfermedades, etcétera. Pero la acción va más allá de esta problemática concreta y seextiende a toda la clase obrera, intentando buscar para ella unasolución global al conjunto de su problemática. De igual manera que los partidos de cuadros estuvieronprofundamente influenciados por su primera forma de ser, lospartidos de masas serán y seguirán siendo marcados por susorígenes, por haber empezado a ser ante todo escuelaspopulares, escuelas de ideología que promocionan una culturay una élite nueva, escuelas de esperanza que crean unafraternidad entre sus miembros y fundamentan en esafraternidad las premisas de un mundo nuevo. La realidad del partido de masas hay que abordarla desde estadimensión de escuela popular e indagar, más a fondo, acerca desu funcionamiento y de las materias que enseñan, pues la razónde ser de los partidos políticos de masas es liberar al pueblo dela alienación, gracias a la formación política y por unaorganización para la acción. Para existir políticamente, elpueblo tiene que realizar primero un análisis. La gran miseria yalienación del pueblo consiste en sufrir sin conocer elmecanismo por el que se producen sus sufrimientos. El no

Page 242: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

242

comprender las condiciones de su posible liberación. Por ello,la principal tarea de los partidos de masas será hacer que elpueblo sea capaz de evidenciar por sí mismo esta problemática. Esto sólo se puede realizar a la luz de una ideologías,instrumento de análisis y síntesis, que permita visualizar lascausas de la opresión e idear los medios para acabar con ella. La meta primera de los partidos de masas es la formaciónpolítica de sus adherentes, que va desde la mentalización inicialhasta el acceso al conocimiento de los problemas y de la acciónpolítica.Por la exigencia ética es necesario, en efecto, sacar al pueblo desu inercia, pero también lo es por necesidad estratégica. Frenteal poder de los partidos de cuadros, que durante largo tiempo sehan aprovechado de la fuerza que les otorgaba el podereconómico, hace falta también conquistar un poder económicoy social, Es el derecho del pueblo. El poder económico lo dan los afiliados y militantes de lospartidos. El poder social se lo proporcionará la formaciónpolítica de los militantes. Esto permitirá a los partidospromocionar élites populares que no tienen nada que ver conlas antiguas minorías burguesas. La democratización de lasélites es una etapa necesaria en la creación de un partido demasas. Las élites populares deben promocionarse en razón desu valor y de su capacidad de entrega, rompiendo elformalismo que consiste en prestar consideración solamente alos grupos procedentes de círculos sociales poderosos, a lasúnicas élites a las que se conocía antiguamente. Por ello, esimprescindible una fuerte promoción cultural popular, para quedesaparezca este complejo o la necesidad de elegir entremiembros ya privilegiados de la sociedad. Pero esta culturapopular empieza por la cultura política y ésta es el granantídoto a la alienación y a la masificación del pueblo. En los partidos de masas no existe solamente la actividadesporádica que supone la organización de unas elecciones, sinouna actividad permanente. El partido de masas se convierte enuna escuela siempre abierta. Cuando haya concluido laformación de unos, comienza la de otros, y en cuanto a losprimeros, jamás estarán suficientemente formados. El partido

Page 243: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

243

tiene que seguir promocionándoles con la vida, con la lucha. Elpartido político se hace escuela continua en la cual los alumnosson también maestros. Vemos cómo todos los teóricos, antes deenseñar, se sientan en los bancos de esta escuela de la prácticapolítica para aprender, buscar y comprender las vivencias, lasideas y las situaciones en las que se mueve el partido y lasociedad política sobre la cual pretenden actuar. Necesita elrigor de las áreas formativas y agilidad en la enseñanza,relacionar la teoría con las realidades de la existencia cotidianaa fin de que se produzca una dialéctica continuada entre unos yotros y evitar caer en teorías estancadas o irrealistas, endogmatismos escleróticos. La implantación en los mismoslugares de trabajo resulta muy ventajosa, por prestarse a unanálisis inmediato de los hechos. Así es, en realidad, comonace la politización de la base. Cada suceso de la vida diaria —las dificultades, las diversas formas de injusticia— se relacionamás fácilmente con la teoría a la que sirve de ilustración paraconfirmarla o, al contrario, darle el mentís que obliga arevisarla. Agilidad también en la organización, para queascienda la sabia de la militancia en el partido, para lo cual espreciso que no haya sólo directrices que vengan desde arriba,sino que se promueva la discusión, la opinión, el sentido críticode la base, a fin de que de ella emanen proposiciones yhombres que alcancen la cúspide de la organización. Cada uno de los partidos de masas busca su propia fórmulaque le permite lograr este equilibrio en la disciplina oautodisciplina, condición de democracia, condición de ejerciciode la responsabilidad compartida. En síntesis, para ser eficaz, la organización de un partido demasas, impone una concepción jerarquizada. Se trata deintegrar una masa de hombres y de hacerles participar mediantela autodisciplina en la labor de formación e informaciónconstante en la vida política del partido y, más allá de él, en lade la sociedad misma. La autodisciplina debe ser condición delibertad, permitiendo el acceso al poder y sobre todo laconfiguración de un nuevo poder basado en el ejerciciodemocrático del mismo.

Page 244: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

244

Si la ideología y la composición de la organización hacendiferir profundamente el partido de masas del de minoríasselectas, la diferencia no pone menos de manifiesto losaspectos de política, de libertad, de democracia y de finalidad. En cuanto al concepto de la política, el partido de masas laconcibe como una actuación global, puesto que lo político noconcierne tan sólo a los individuos, sino al conjunto de lasociedad, por cuanto la actividad política no puede separarse detodo un planteamiento filosófico-moral y hasta religioso delhombre. El hombre no se compromete exclusivamente desdeuna perspectiva individual en la acción política, desde elmomento en que ésta no es únicamente administración de losbienes, sino elaboración del destino colectivo. En cuanto al concepto de libertad, para el partido popular demasas, la libertad social es condición ineludible de la libertadindividual. La libertad social es la libertad personal cuando secapacita para proyectarse sobre la sociedad, sobre lacomunidad. La libertad social es la libertad democrática. Estambién la libertad colectiva de los grupos presentes en lasociedad, comenzando por la de los mismos partidos políticos. En cuanto a la práctica de la democracia, el partido de masaspretende sustituir la democracia como delegación en manos deuna clase por otra que no sea delegación, sino acto departicipación. Lo que el partido de masas se propone es unademocracia con participación global, en la que el pueblo posearealmente una información suficiente de los asuntos públicos ytome parte activamente en las decisiones a través de suspartidos de masas, que son, desde las células locales hasta ladirección del partido, el instrumento de participación delpueblo. Ahora bien, esta concepción exige una difícil autodisciplina.Esto supone, sobre todo, un hombre político nuevo, elmilitante, capaz del anonimato si hace falta, capaz de entrega yde mística, que hace al hombre y a su prójimo cocreadores desu destino. El partido de masas nace, pues, para impedir la masificacióny la alienación a la que conduce el despotismo, más o menosvelado, de la casta o de las castas que ocupan el poder. Intenta

Page 245: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

245

integrar al pueblo, despertar su sentido de responsabilidadmoral y social, y hacer de la política una actividad de índoleideológica y no la mera gestión de los intereses económicos, yasean nacionales o locales. Así son los partidos populares de masas, el gran recurso quele queda a la democracia de Occidente, porque pretendentransformar la democracia «pretexto» o «ficticia», más omenos formal, en democracia de participación, en democraciade autogestión popular. Como es lógico, el representante del partido de masas sediferencia también del de los partidos burgueses por supersonalidad, por su función y su actividad. Por su personalidad, porque el diputado de un partido demasas procede de su propio partido y solamente la elección leconfirma en su calidad de representante popular. Por lo tanto,representa al partido y representa a una comunidad ideológica,y no a sí mismo. En cuanto a la función o misión para el representante delpartido de masas, consiste en representar al partido ante lospoderes establecidos, aunque ello no suponga unreconocimiento necesario de la legitimidad de estos mismospoderes, o incluso cuando pretende democráticamente cambiarestos poderes. Por lo tanto, el diputado de un partido de masasno actúa en nombre propio, ni en nombre de su propia libertad,sino como representante o encarnando la libertad del partido. Es muy importante señalar que no por ello el representanterenuncia a su libertad personal, puesto que, en cuanto amilitante, conserva una total libertad de opinión dentro de supartido, pero, una vez aceptada su función representativa, debeactuar en función de las decisiones del partido. Nada le impidepresentar su dimisión si estima que el partido exige de él quevaya en contra de su conciencia. Finalmente, en cuanto a la actividad del diputado por serrepresentante de una comunidad política, su función estaránecesariamente templada por ser el «procurador de unacolectividad». El resultado será que los representantes de lospartidos populares formarán generalmente un bloquerelativamente coherente, pero también responsable frente a las

Page 246: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

246

grandes opciones que se les brindan. Así, frente al electorado,el elegido del partido de masas considera que no es a él a quiense ha votado, sino al partido y a su línea ideológica. Por ello, elelegido del partido de masas llega al lugar de discusión en lasasambleas con gran autoridad, porque no habla en nombrepropio sino en nombre de su partido y de su comunidad. Por ello, otro aspecto fundamental del partido de masas estambién el de ser el único sistema de partido que puede serportador de un proyecto político, de una ideología para cambiarla sociedad, para liberar al ciudadano como ser creador. Porqueeste partido de masas no representa unos votos, sino elcompromiso de una militancia; no representa la suma numéricade unas opiniones momentáneas, sino el caudal de voluntad deuna sociedad política compuesta de hombres comprometidos, ypor ello sólo este tipo de partido es capaz de ser portador de unproyecto de esperanza.

RESUMEN

Comparando los partidos políticos de masas y los de cuadros,llegamos a la conclusión siguiente. Los partidos políticos de masas, partidos o comunidadespolíticas, ponen de manifiesto la inmensa diferencia que podráhaber entre la democracia del futuro y la democracia delpasado, ya que permitirán, precisamente, pasar de lademocracia formal a la democracia de participación. Mientras el juego ficticio del parlamentarismo y delelectoralismo se basa en los partidos de cuadros, y a la vez essostén de los mismos instrumentos no pocas veces más útilespara engañar al pueblo que para liberarlo, el partido popular yde masas puede conseguir precisamente lo opuesto. Estepartido popular o de masas no sustituye al pueblo por un votodelegado con abdicación de poder por parte del ciudadano, sinoque es canal de representación, ya no del pueblo, sino de lasopciones de éste a través de sus militantes que intervienen y secomprometen dentro del propio partido de masas. Sólo asípodrán escapar los parlamentos al «parlamentarismo», en el

Page 247: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

247

que lo que se debate son opiniones personales, y lograr la vidaparlamentaria el debate entre comunidades políticas reales.Entonces la elección cambiará también de contenido. No seráel nombramiento de unos procuradores encargados de sustituiral pueblo, sino el de unos representantes de unas ideologíasencargadas de expresar las opiniones populares, es decir, deentablar al nivel de cámaras el gran diálogo entre estasopciones. Toda la problemática consiste en saber si los cambios desociedad, que van a poder realizarse por vía parlamentaria,dependerán del tipo de mecanismo parlamentario del quedispondremos. Un Parlamento basado en la democracia formalcon representación individualista tendrá, quizás, el derecho agobernar jurídicamente la sociedad, pero no tendrá el poder degobernar esta sociedad en el sentido de orientarla haciafórmulas nuevas. Al contrario, un Parlamento apoyado enpartidos políticos de masas, y por lo tanto representantes deuna democracia de participación, con procuradores que seanrepresentantes de comunidades, sí será capaz de serinstrumento fundamental de cambio e incluso será elinstrumento imprescindible de cambio. El Parlamento o losparlamentos serán entonces instrumentos de autogobiernoideológico de la sociedad, los instrumentos de la autogestiónideológica del pueblo, y serán capaces de atar el arado de lasociedad a la estrella de una trascendencia. El partido político de masas, el partido capaz de proyectar laautogestión ideológica desde el pueblo hasta el poder, resuelve,precisamente porque es representación comunitaria yrepresentación de comunidades ideológicas, el problema defondo de toda la vida democrática futura.

EL SISTEMA DE PARTIDOS ACTUALESY SU CRÍTICA

Esta larga evolución del partido político desde su concepcióninicial como grupo de poder bajo forma de sociedad secreta, degrupo interparlamentario, de máquina electoral dentro de un

Page 248: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

248

sistema de democracia formal y, por fin, desde la introduccióndel partido de masas en el mecanismo político, llevaactualmente a una situación en la que se está poniendo en telade juicio todo el «sistema político». Mientras en España despierta hoy o bien una radicaldesconfianza por la propaganda de estos últimos cuarenta años,o bien una inmensa esperanza, en los viejos países dedemocracia, las opiniones son, en cambio, más matizadas. Por una parte, este sistema aparece como indispensable. Porotra parte, a no pocos ciudadanos les parece un sistema algosuperado que permite sobre todo el juego de «los políticos» y,además, un mecanismo poco eficaz e incluso simplementecontraproducente. Muchos ciudadanos consideran a la vez queeste sistema sirve más bien para ratificar una situación dehecho que para gobernar la sociedad conforme a susnecesidades de futuro, pero que, por otra parte, sin estaslibertades de partidos caeríamos en la dictadura. Por ello seestá hoy planteando el problema de la naturaleza profunda de larelación entre la libertad política y el sistema de partidos. Conviene intentar analizar las causas profundas de lainsatisfacción y averiguar cuáles pueden ser sus basesobjetivas. Cabe constatar que existe, en efecto, un desfase objetivoentre las necesidades actuales de la sociedad modernademocrática y el mecanismo político del que ésta realmentedispone para lograr resolver este mismo desfase. En otras palabras, el sistema político de los países dedemocracia pluralista se presenta como estando al remolque delos acontecimientos, cuando no simplemente al servicio de losgrandes feudalismos económicos internos. Estos hechos no son fruto del azar, sino la consecuencia deuna lógica interna de los sistemas democráticos de corteoccidental. No queremos volver a analizar el factor capitalista,pues lo hemos estudiado largamente con anterioridad. Por ellonos limitaremos aquí a analizar el otro factor: el de lasestructuras políticas, que muchas veces aparecen como elsubproducto del sistema económico cuando deberían teneramplia independencia con relación a estas estructuras. En el

Page 249: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

249

caso presente, queremos analizar especialmente el sistema departido y su mecanismo parlamentario, tal como existe hoy enel mundo occidental. Tres aspectos caracterizan o parecen dominar la crítica delsistema parlamentario de los países occidentales: elparlamentarismo, el electoralismo, y el voto no comprometido.Estos tres aspectos están íntimamente vinculados a lasestructuras jurídicas de la representación. El parlamentarismo, o abuso de la plataforma parlamentaria,hace aparecer al Parlamento más como una tribuna en la que eldiputado se luce cara a sus electores, que como el instrumentode discusión y resolución de los problemas reales planteados ala sociedad. Los parlamentarios dan a menudo la sensación debuscar «quedar bien» ante la opinión pública, más que intentarde verdad resolver los problemas de fondo planteados a lasociedad. En segundo lugar, el electoralismo es quizás uno de loselementos que más han desprestigiado al sistema. Parece comosi cada partido o fuerza política tuviese como primera metaservirse de los electores, es decir, de los ciudadanos, para ganarunas elecciones y mantener sus privilegios de poder. Lospartidos políticos dan, no pocas veces, la sensación de tenercomo única o principal preocupación la de cuidar su imagenelectoral, y de que toda su lucha va encaminada a destrozar lade los otros partidos. Los intereses de partido parecen pasar aprimer plano, mientras los del país pasan al segundo. Estedeseo de «quedar bien» sirve también, indirectamente,intereses reales de la sociedad, pero no necesariamente losintereses prioritarios, ni los que tienen eventualmente menos«valor electoral», especialmente cuando el tema que defiende oque tiene que defender el representante de un partido políticopuede suponer un sacrificio para el sector de su propioelectorado. Si bien a veces este electoralismo ha prestado servicio a lademocracia, obligando de algún modo a todo diputado adefender unas opciones que interesaban al mayor número delectores, no hay lugar a dudas de que estos intereses nocoinciden necesariamente con el interés general. Los intereses

Page 250: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

250

de la comunidad, en efecto, no pocas veces son inclusocontradictorios con los intereses inmediatos de los individuos,analizados desde una perspectiva electoral. El tercer aspecto criticable del sistema actual, el votomasificado no comprometido, simple contabilidad numérica, esun instrumento sobre el cual se tiene que apoyar el elegido, eldiputado, es un instrumento que le condiciona por una lógicaimplacable. Sin poner en tela de juicio la buena fe y lahonestidad de la mayoría de los elegidos, constatamos que, enla práctica, el que quiere seguir siendo elegido se ve en laobligación imperativa de utilizar su tribuna en búsqueda delvoto. Pero este voto, imprescindible para la acción deldiputado, es un voto no comprometido, es decir, que en lamayoría de los casos el elector ha depositado su voto en la urnaa favor de unas personas, sin que por una parte éstas pudieranrealmente garantizarle nada de lo que prometen, ni que porotra, por parte del elector haya garantía de respaldo a loselegidos en su lucha política. El voto no comprometido es una doble servidumbre. Para elelegido, porque le obliga a practicar el electoralismo; para elelector, porque le impide ejercitar un control real sobre laacción del elegido. Su única posibilidad de acción es no volvera elegir al mismo hombre. Es el derecho al veto, al cabo deunos años, pero no al control. Como vemos, cosa perfectamente ilógica, la promoción delelegible es, en la práctica de las democracias formales, másimportante que la elección. En efecto, no consideramos comoesencial el nombrar a una persona u otra, sino elegirprogramas, elegir campos ideológicos, elegir metas desociedad. Veamos otra vez cuál es el procedimiento de promoción enlos sistemas de democracia formal. Condenan estos sistemas aelegir directamente unos candidatos: sean cuales sean lospartidos políticos, tienen que realizar la promoción de estaspersonas, más aptas para ganar votos. En efecto, lo que esrelevante en este caso es la promoción en el sentido electoralde unas personalidades, pues son éstas unos instrumentosimprescindibles para concretizar el voto. No se vota en ese

Page 251: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

251

sistema directamente a un partido, directamente a una ideologíao directamente a un programa. Lo que el sistema electoralactual realiza con prioridad no es la presentación de unprograma, de una ideología, sino la de una persona a la que «sesupone» representa este programa o ideología. El ejemplo de las elecciones presidenciales norteamericanases ilustrativo a este respecto. ¿Qué dicen, qué proponen, cómose presentan los candidatos? Todo y nada más que lo que sirvea la promoción del mismo candidato. Se habla más bien pocode lo que es realmente relevante, es decir, del compromisoconcreto del candidato y del partido que le presenta. Le vemosaparecer con su familia, practicando sus deportes favoritos, ensu trabajo, en sus manifestaciones públicas, realizando proezasdialécticas u oratorias, pero de su compromiso realmenterelevante se habla poco. La promoción no ha sido de unpartido, de una ideología, de un ideal, de un compromiso, de unprograma. Ha sido la promoción personalista de una figura,producto de la más imponente máquina electoralpropagandística, detrás de la cual se vislumbra la formidablemáquina de los «intereses creados». Este costoso hombre-carteles un producto, una vedette, una bandera, pero la democraciadebe ser más que elegir un producto, una mueca o una bandera. Además, también quedan no pocas veces diseminado elpropio contenido de la campaña electoral. Los candidatos danla sensación, en general, de que una vez elegidos van asolucionar los problemas locales de su circunscripciónrespectiva. ¿Pero es, realmente, la función de un parlamentarioresolver tan sólo la problemática de su circunscripción deorigen? ¿No es en realidad, y sobre todo, su función la deconstituir un órgano de soberanía? Así, elegido sobre la base deunas promesas electorales, a menudo incluso muy localistas,con unos hombres seleccionados sobre todo por su capacidadde cosechar votos, el sistema de partidos actual aparece cadavez más como carente de bases democráticas sólidas. Enefecto, el mismo hecho de verse en la obligación de realizarpromesas electorales que valgan para su circunscripciónelectoral, es ya de algún modo un soborno a la opinión públicalocal que le va a elegir. Además, estas promesas electorales

Page 252: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

252

deberán ser muy concretas, pues se dirigen a un públicodeterminado. Entonces, esto impone a los partidos, en cuyonombre actúan estos candidatos, que tengan al contrario unosprogramas políticos poco explícitos para no contradecir todaslas promesas electorales hechas a nivel de circunscripciónelectoral por los candidatos del mismo partido. En otraspalabras, lo que debería ser lo esencial de la campaña electoral,es decir, los programas de los partidos, acaban por ser merosproyectos administrativos y, por ello, muy similares entre sí,incluso cuando los propios partidos profesan oficialmente unasideologías distintas, cuando no contrapuestas. Por supuesto, este sistema tiene también unos va- loresdemocráticos, pero más propios de sociedades alienadas que desociedades políticas desarrolladas. Es quizás el único métodoposible en una sociedad despolitizada, pero no nos parecedesde luego, el mejor método para realizar una democraciaavanzada cara al futuro. Aparte del personalismo que lleva consigo este método, lomás negativo es su incoherencia con una democracia departicipación. La meta que conviene alcanzar es dar alciudadano la posibilidad de escoger, más que una personaconcreta, un programa con un partido que se hace responsabledel mismo. Constatamos así que existe actualmente una incoherenciaentre el mecanismo parlamentario y las posibilidades modernasde representación con participación ciudadana que permitenhoy, precisamente, los partidos políticos de masas. Estospartidos presentan la gran esperanza para salvar en el futuro elpluralismo, pero en este punto debemos hacer dosobservaciones. La primera es que, a pesar de una lentaevolución de los partidos —especialmente los de izquierda—hacia unas estructuras de partidos de masas, no todos lospartidos políticos actuales, en los países democráticosoccidentales, se han transformado en partidos de masas, nimucho menos. La segunda observación es que, incluso para losque son partidos de masas, el mecanismo de representación lesobliga a utilizar también unos sistemas representativos que sonlos clásicos de la democracia liberal ideada a lo largo de los

Page 253: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

253

últimos dos siglos, de modo que incluso los partidos políticosde masas tienen que funcionar como un partido de cuadros,como máquinas electorales, como instrumentos de cosecharvotos, como instrumentos de masificación del voto. Así, a pesarde la real evolución de unos cuantos partidos políticos,podemos comprender por qué el sistema de partidos aparecehoy también en gran partecomo partido de cuadros y por tanto anacrónico, lo que leimpide representar las comunidades ideológicas a las que, enrealidad, soporta. Si queremos encontrar una solución, no se trata de suprimir,como proponen algunos, los partidos políticos. Se trata decambiar los factores fundamentales que a lo largo de estaspáginas aparecerán constantemente como subyacentes a laproblemática: la incoherencia entre la naturaleza delmecanismo parlamentario actual, y la dinámica de los partidospolíticos de masas que, por otra parte, son los únicos capacesde sustituir al antiguo sistema de partidos.

NUESTRO PROYECTO

Hemos visto que en tanto el sistema electoral siga obligando alos partidos políticos, para poder proponer sus planes, apracticar previamente una demagogia electoral o parlamentaria,es inevitable que el voto del ciudadano no cambie de naturalezay siga siendo un voto sin compromiso. Los partidos políticos,incluso los que desearían ser partidos de masas, se ven en laobligación de seguir siendo en la práctica estas máquinaselectorales que critican, y siguen obligados a utilizar lastécnicas electoralistas que, en el fondo, son poco democráticasporque no permiten una real participación ciudadana. Mientras no se cambie el sistema electoral, no podemos teneruna verdadera representación de los partidos de masas. Y, porotra parte, mientras no tengamos partidos populares de masas,no podrá haber cambio de sistema. La pregunta evidente que se hace en este momento cualquierlector es: ¿cómo llevar la todos los partidos a transformarse en

Page 254: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

254

partidos de masas y, simultáneamente, transformar elmecanismo electoral para que permita a estos partidosexpresarse como tales comunidades políticas? ¿Qué hacer paraque todos los partidos sean lo que deben ser, es decir, canalesde participación del pueblo? La contestación es evidente. Si dejamos de imponer a losactuales partidos de masas el tener que funcionarelectoralmente como simples máquinas electorales, entoncesserá posible una representación con compromiso delciudadano. Todo partido, además, tendrá que transformarse enpartido de masas. Cuando el mecanismo electoral haganecesario el compromiso del elector con su elegido, es decir, elcompromiso del elector con su partido, será cuando resultaráposible el voto responsable. Pero esto tiene una contrapartida:que exista por parte del ciudadano una posibilidad real decontrolar a su partido de un modo permanente, o por lo menosque exista para esta fracción ciudadana afiliada ocomprometida con un partido esta misma posibilidad de controlpermanente de su propio partido. De este modo, se posibilitaráuna mayor democratización del partido, una mayor libertad delciudadano, y la mayor significación democrática del voto si sequiere que éste sea participación, instrumento de gobierno delpueblo. Existe indudablemente una pregunta que surge no pocasveces. Si los partidos políticos de masas se componenúnicamente de militantes, ¿no existe el peligro de que seexcluya de la consulta popular a los que por no ser militantesno pueden participar directamente o internamente en la vida delpartido? Es totalmente imposible obligar a todo ciudadano a participaractivamente en uno u otro partido. Ni siquiera es deseable quela participación sea forzosa, porque semejante participación notendría entonces significación democrática. Pero tampoco sepuede eliminar de una participación electoral al ciudadanoactualmente no comprometido, pues en este caso se le privaríade una posibilidad o de un derecho real de expresar su simpatíao adhesión, incluso su compromiso, en ciertos momentos de lavida política. Por tanto, tenemos que buscar unas vías que

Page 255: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

255

realicen ambos afanes. El de poder participar activa yresponsablemente en la vida política para el militante, es decir,crear unos partidos de masas y, simultáneamente, permitir enmomentos electorales otra posibilidad de participación en lavida política. En otras palabras, el sistema que proponemos hade ser capaz de superar el sistema actual, sin eliminar todo loque éste pueda tener de válido. Es aquí donde interviene una distinción que convieneanalizar con atención. Es la distinción que conviene hacersiempre entre la promoción del elegido y la elección de losprogramas, porque esta distinción es la clave del problema. Esesta distinción, entre la promoción del elegido y la elección delos programas lo que permitirá montar un nuevo sistema departidos basado sobre los de masas, que no pierda nada de suscaracterísticas comunitarias y comprometidas, y que a la vez noelimine la elección al sufragio universal clásico. Un sistema departido de masas que no solamente conserve la elección porsufragio universal sino que le dé, además, una significaciónverdaderamente democrática. Por eso proponemos ir a una solución diferente de laactualmente practicada en las democracias forma- les, por lomenos en cuanto a su metodología. Proponemos que el sistemaelectoral no se organice de entrada alrededor de unos nombresde candidatos, sino en torno a los programas de unos partidos;se depositaría entonces el voto para el partido político, sinsaber de antemano quiénes van a ser los representantes que esepartido luego presentará. Serían entonces los partidos los quepodrían presentar en una segunda fase unos posiblescandidatos, en función del número de votos cosechados por susprogramas, un número proporcional de representantes parallevar a cabo la realización O la defensa de sus puntosprogramáticos. Desde el punto de vista democrático, seríabastante más eficaz este procedimiento que el anterior.Obligaría a los partidos políticos a promocionar su ideal, susobjetivos, sus programas en general, y no tanto sus figurasrelevantes y la práctica de las promesas electorales localistas,Además, les obligaría a cumplir luego con estos programas siquerían sobrevivir políticamente, pues no podrían descargar

Page 256: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

256

sobre el elegido, como ocurre a menudo hoy, la responsabilidaddel no cumplimiento de lo prometido. Valorando la distinción entre la importancia respectiva de lapromoción de los hombres responsables y de la elección de losprogramas, podemos ver que la promoción del hombre seríauna elección interna de los partidos. La elección popular seaplicaría a los programas de estos partidos. Porque sicorresponde a la opinión pública escoger los programaselaborados por los partidos políticos, corresponde a estospartidos seleccionar a los hombres que ellos consideran másaptos para llevar responsablemente estos programas. Mejorsaben los de dentro de los partidos quién vale y quién no vale,pues no pocas veces hombres de gran valía no tienen labrillantez o la osadía que caracteriza tantas veces el elegido o elelegible, pero brillantez que no siempre es garantía decompetencia y de fiabilidad. De paso, este sistema resolvería toda la problemática del tipode escrutinio que se debe adoptar. Si es un sistema mayoritarioa una vuelta o a dos vueltas, si es un sistema unipersonal o delista, pues ya no se trataría en prioridad de elegir candidatos,sino programas y partidos. De modo que la representación seríaen cada nivel —local, comarcal, nacional o federal—necesariamente proporcional al número de votos cosechadospor los partidos. Con la exposición anterior pretendemos adecuar losinstrumentos a los principios. Si la democracia en susprincipios necesita unos partidos políticos de masas comoinstrumentos comunitarios de la sociedad, para elegir las metasde esa misma sociedad, conviene adaptar el mecanismo deelección a este hecho. La consecuencia de esta concepción es que, con un sistemade partidos de masas y un sistema electoral que permitapresentar los partidos políticos, haciendo abstracción de loscandidatos, se podrá realizar un real «juego de partido», si seentiende por juego de partido el diálogo entre ideales políticos. En resumen, la autogestión ideológica se hará por las basescomprometidas o afiliadas, militantes dentro de cada partido.La elección de los programas se hará por sufragio universal

Page 257: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

257

sobre las propuestas de cada partido y no sobre sus candidatos.Los partidos políticos presentarán sus representantes pararealizar en las cámaras el diálogo político necesario para hacerprogresar un ideal y, al mismo tiempo, realizar la unidadpolítica que toda comunidad necesita. La autogestión democrática permanente del futuro de nuestrasociedad necesita vitalmente los partidos políticos de masas.Éstos, para poder funcionar eficazmente, necesitan verseimbricados en un mecanismo político representativo quepermita precisamente la representación de los mismos, comotales comunidades políticas y no como simple resultadoaritmético de unas elecciones individualistas. El sustituir el mecanismo de representación porcircunscripciones de delegación directa de todo el poder delciudadano a unos representantes, lo que entraña todo elinconveniente de los sistemas actuales, por otro sistema que seapoye en una concepción moderna de los partidos políticos, nosimpone cambiar toda nuestra concepción actual de lo que es larepresentación política y de lo que representa la soberaníademocrática del pueblo. Precisamente por la profundidad de este problema, lotrataremos ahora. De la naturaleza de la representación políticade las comunidades, y no solamente de los individuos,dependerá toda la evolución de las concepciones y de larealidad democrática cara al futuro.

Page 258: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

258

10

¿Representación individualista o representación comunitaria?

La problemática de la representación política de lascomunidades se resume en una pregunta, ¿cómo idear unsistema representativo que sea verdadera expresión fiel de lamisma sociedad y además capaz de formular la voluntadpopular? Si al observar los sistemas existentes eliminamos de nuestroanálisis los sistemas capitalistas totalitarios y en los que elmecanismo representativo es pura ficción, y si eliminamostambién el estudio de los sistemas de tipo soviético en los quees solamente representativo de un partido único, vemos que lospaíses donde existe democracia tienen todos ellos un sistemarepresentativo en el que el Parlamento es órgano único oprimordial de la participación democrática por una par- te, yque por otra está compuesto por representantes elegidosprincipalmente sobre la base de un planteamientoindividualista. Este concepto de Parlamento, órgano único de laparticipación democrática ciudadana, órgano ademáscentralizado a nivel cumbre, y la concepción individualista de

Page 259: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

259

la representación, plantean dos problemas de muchasignificación.

EL PARLAMENTO CENTRALIZA Y MONOPOLIZA LA DEMOCRACIA

La mayoría de los países democráticos, como acabamos de ver,basan toda su teoría democrática en la presencia de unasasambleas en las que están agrupados unos centenares depersonas que representan al país entero. Esta asamblearepresenta al país en el sentido de que ejerce en exclusiva lasoberanía delegada a este cuerpo por la totalidad de losciudadanos. El Parlamento es así un órgano que ha venido asustituir, no sólo al monarca del Antiguo Régimen, sinotambién a la totalidad de los demás mecanismosrepresentativos a todos los niveles. La capacidad de decisión de los municipios, comarcas,nacionalidades o antiguos países se ve casi en su totalidadabsorbida por el Parlamento. Al límite, éste legisla sobre todo,lo reglamenta todo, lo administra todo. Lo que queda en losescalones inferiores es puramente aplicación local dedecisiones tomadas en la cumbre prácticamente en su totalidad. El medio millar de diputados parlamentarios y senadores, queparecen concentrar en sus manos todo este poder, únicamentetodos juntos son órgano, un instrumento de la nación entera, eneste caso el instrumento de la soberanía nacional. La democracia reside en que, por intermedio de este órgano,todo el país es soberano o, mejor dicho, todos los ciudadanosque lo son, ya que cada uno de ellos delega y abdica de supoder para que lo ejerza en su nombre este mismo órgano. Así,mientras en épocas anteriores a la era moderna los parlamentoseran, el rey y frente al poder político soberano, larepresentación de los estamentos (nobleza, clero, burguesía),comunidades que todas juntas se consideraban comoconstitutivas de la Patria, el Parlamento moderno, al contrario,representa a los ciudadanos en exclusiva y en nombre de lanación entera es el órgano soberano. Él es el único instrumento

Page 260: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

260

de un pueblo soberano, encargado de legislar y controlar elejecutivo y el poder judicial en nombre del pueblo, mientrasque el pueblo está considerado simultáneamente como simpleyuxtaposición numérica de individuos. Esta doble concepción de un Parlamento como único yexclusivo órgano de expresión de la voluntad popular y de unpueblo considerado como simple suma de individuos, es elobjeto del presente análisis político y punto de partida de unaspropuestas nuevas del Partido Carlista. En efecto, ambasconcepciones están íntimamente vinculadas. La concepción de la sociedad como simple yuxtaposición deciudadanos sin cuerpos intermedios lleva necesariamente a unsistema de representación masificado que presupone, por partedel ciudadano, el delegar en una cumbre lejana todo su poderen el momento de la elección, sin muchas posibilidades luegode controlar ni de participación en las decisiones a estos nivelescumbres. Es simplemente imposible en unos estados modernosde cierto tamaño, que millones de hombres participen todosdirectamente en la dirección y en las decisiones a máximonivel. La delegación a unas cumbres lejanas no sólo lleva consigola despreocupación, el desligarse del ciudadano de suresponsabilidad política, sino que conduce necesariamentehacia formas siempre alienantes de poder tecnocrático ycentralistas, pues solamente a nivel cumbre se realiza lademocracia. En efecto, el hecho de que en épocas anteriores haya parecidoaceptable o incluso un progreso en relación a otros sistemasdecadentes, no quiere decir que represente hoy ni una soluciónde futuro ni siquiera una solución de presente.

EL PARLAMENTO: CÓMO SE TRANSFORMO EN EL PRINCIPAL ÓRGANO DE PODER

Conviene ver cómo se ha producido históricamente estefenómeno de transformación del Parlamento en instrumento

Page 261: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

261

prácticamente único de expresión democrática y de poder,luego cómo y cuándo ha nacido el concepto de representaciónindividualista de la sociedad que domina la interpretaciónpolítica moderna de la representación en los paísesdemocráticos. Por ello, es conveniente acercarnos al sistema parlamentarioy su evolución en el mundo occidental, primero en Inglaterrapara ver cómo el Parlamento se ha transformado en órgano depoder, puesto que es en este país donde esta transformación hatenido lugar con anterioridad a todos los demás. Luegoecharemos una mirada a la Revolución Francesa, para vercómo el concepto de representación individualista se haimpuesto en este país, y a continuación en todas lasconcepciones políticas modernas occidentales. En Inglaterra, un largo proceso de enfrentamiento entre lamonarquía representativa del poder político y el Parlamento,representativo de la sociedad, lleva poco a poco a que el poderpolítico pase totalmente al Parlamento. Apoyado primero enuna lucha para conseguir limitar la arbitrariedad del monarca yluego para sustituir a este monarca en sus funciones. Desde: laCarta Magna del rey Juan en 1215, pasando por el HabeasCorpus de 1679, el Bill of Rights de 1689 y el Act of Setlementde 1701 hasta la monarquía puramente representativa actual,todo es una lucha del Parlamento representativo de la sociedadfrente al poder político, para limitar, adquirir y por fin sustituirel mismo poder de la monarquía. Esta lucha tiene dos períodos.En el primero, que acabamos de describir brevemente, dominael aspecto de lucha, no tanto en contra del poder real mismopara realizar «un Parlamento poder», como para sustituir a unParlamento mera representación de los ducados, condados yseñoríos del reino. En el segundo período aparece latransformación de este Parlamento, constituido ya en poder, enun sistema representativo ya no de la nobleza, del clero y de losestamentos políticos y sociales antiguos, sino del puebloentero.

Page 262: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

262

LA REPRESENTACIÓN INDIVIDUALISTA

Esta transformación anterior se impuso tras una lucha contralos estamentos privilegiados antiguos, contras las estructurasterritoriales anteriores, en contra precisamente de lasconquistas anteriores, y en contra de la concepción de unParlamento representación de estas comunidades arcaicas. Se produce este nuevo cambio gracias a una nuevaconcepción de la representación, como es la del ciudadanocomo individuo. Así, la representación «individualista» apareceya en Inglaterra como un progreso frente a la representación delos antiguos feudos, cobijo de un sistema de privilegios yatrasnochado. Aunque la concepción individualista de la representaciónpenetra poco a poco el sistema inglés y aparece como unprogreso democrático, es en Francia donde más claramente seve el cambio jurídico racial de esta concepción. En efecto, cuando en Francia, después de la revolución de1789, se presenta la necesidad de realizar una representaciónpolítica nueva, los revolucionarios de la época se encontraroncon dos problemas: sustituir el poder del rey por otro poder, ysustituir la representación de los tres estamentos (nobleza, cleroy burguesía) por una representación nacional. El primero, sustituir la institución monárquica, no planteabademasiadas dificultades, por lo menos teóricas. Observando laevolución inglesa, consideraron que, cara al futuro, unasasambleas soberanas podían perfectamente sustituir al podersoberano del monarca. El segundo problema era romper con el antiguo Sistema derepresentación de los tres poderes: el clero, la nobleza y laburguesía o tercer Estado, para realizar una sociedad dondeexistiera en adelante, junto a la libertad y fraternidad, igualdadentre ciudadanos. Para hacer posible este concepto se ideó un sistema derepresentación que se basaría en la elección de un representantepor distrito electoral, sin tener otra consideración para elelegido que el hecho de pertenecer a este distrito y sindiscriminar por ello si era noble, clérigo o burgués. El conjunto

Page 263: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

263

de los elegidos representaría así a toda la nación y la asambleasería el órgano de su soberanía. Es preciso notarque,contrariamente a las costumbres anteriores, en el nuevosistema cada elegido no era representante de una comunidad ode su propia circunscripción, sino que, aunque elegido a travésdel voto de una circunscripción, era el elegido de la naciónentera. Por lo tanto, no podía ser portavoz de ningún mandatoimperativo de sus electores, pues no representaba sus intereses,sino los de la nación entera. Repetimos, el diputado era elrepresentante de toda la nación, aunque su elección tuvieralugar en una circunscripción electoral concreta. Podemos notar que este sistema revolucionaba total mente laConstitución anterior, donde precisamente cada elegidorepresentaba a su gremio, a su provincia, a su Estado o a sucuerpo social. Es decir, donde el elegido representaba a lacomunidad que le había delegado su poder de representante. Se comprende fácilmente por qué los revolucionarioshicieron este planteamiento de la representación. En aquellaépoca, de lo que se trataba era de romper el monopolio de lostres poderes y los particularismos que servían de soporte aaquel sistema de privilegios. Se trataba de representar a toda lanación y no a los estamentos, provincias y gremios. Pensaban además los revolucionarios que la soberanía delParlamento no podía combinarse con la representación de lascomunidades locales, dispersas y con sus exigencias peculiares.Era preciso sustituir esta representación de comunidades poruna global de la sociedad, por un órgano de soberanía nacional.Llevados por su radical oposición a los particularismos ycuerpos intermedios, las concepciones políticas de laRevolución Francesa llegaron hasta prohibir toda clase deasociaciones para que sólo quedaran el ciudadano y el Estado.Por ello, no sólo prohibieron las representaciones de loscuerpos sociales, sino también y simultáneamente toda formade organización comunitaria. La ley prohibiría todaorganización, todo sindicato, todo gremio, toda reunión, todolibro de acta, toda acción que «pretendiera representar unosintereses comunes».

Page 264: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

264

La concepción individualista de la sociedad y de larepresentación era entonces inevitable, pues no podía existirningún cuerpo social, ninguna comunidad política intermedia,ninguna sociedad política, ninguna asociación laboral, ningunaprovincia; sólo quedaba la representación del ciudadano a títuloindividual. En esta concepción, la sociedad política se veíaentonces reducida a ser aglomeración de individuos aislados,soberano cada uno de ellos pero impotentes todos juntos. Esta concepción de la representación se extiende en el sigloXIX prácticamente a toda Europa y dura hasta hoy, por lomenos en teoría, ya que es jurídicamente la estructura de lossistemas parlamentarios occidentales. Ningún parlamentario,en principio, debe pretender representar otra cosa que el paísentero. Poco importa que llegue por el canal de un partidopolítico u otro. El elegido no representa personalmente ni a suselectores, ni a su circunscripción, ni a su provincia, sino a todoel país y a nadie en particular. Cada representante tienedelegada la representación de todos los ciudadanos, directa eindividualmente. Sólo existe la excepción de los paísesfederales donde, en general, un Senado intenta representar a lascomunidades federadas. Si la principal motivación de la Revolución Francesa fue unareacción contra los abusos y los defectos de los sistemasanteriores, no se llegó a concebir la construcción de unosnuevos instrumentos sociales adaptados a la época. Estadesaparición de toda clase de asociaciones, incluso del derechomismo de crear cualquier tipo de asociación, permitió a lanueva burguesía, que de hecho «recuperó» la revolución,apoderarse de la sociedad apoyándose en el lema delliberalismo, «del dejar hacer...», del no intervencionismo. La segunda motivación de la Revolución Francesa, una vezya recuperada por la burguesía dominante, fue económica.Estableció un estricto paralelismo entre libertad y libre empresaeconómica, y para ello era preciso evitar a toda costa elrenacimiento de un Estado intervencionista como el anterior yde organizaciones gremiales. Las severas reglamentaciones delEstado y de los gremios anteriores no convenían a la nuevasociedad burguesa, ya que, por muy decadentes que fuesen al

Page 265: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

265

final del siglo XVIII, estas instituciones hubieran opuesto unaresistencia de gran eficacia a esta política del «dejar hacer» enlo económico. La primera institución el Estado, porque era unatradición promover la industria, pero siempre de acuerdo con elpoder. Por ello, en la mayoría de los países occidentales no sepodían abrir o montar fábricas o talleres sin una patente real.La segunda, la institución gremial, si bien ya decadente,aunque sólo fuera para mantener sus privilegios hubierapretendido oponerse a una política económica liberal. Desde elprincipio, la revolución hubiera debido sustituir las antiguasorganizaciones por unos nuevos organismos sociales quehubiesen podido ser obstáculo a este tipo de política económicadel «dejar hacer», creando así una tensión dialéctica con elcapitalismo naciente. Esto por muchos motivos, aunque sólofuera para dotar al Estado de instrumentos de intervención enmateria socioeconómica. Pero no solamente no se supo crearestos instrumentos, sino que además, al declarar la propiedadprivada como «sagrada e inviolable», cosa inaudita para laépoca, se abrieron a lo grande las compuertas de la sociedad alos nuevos aristócratas del dinero. Al empresario, alcomerciante, al burgués, la sociedad no le podía ya ponerlimitaciones en sus empresas. La representación individualista es, pues, un simpleinstrumento de la nueva clase dominante. Reduce al ciudadanoa ser un simple individuo aislado, masificado y manipulado porlos dueños de la nueva estructura. Así, atomizada en materiapolítica, la sociedad estaba más que nunca dividida en clasessociales por el mismo planteamiento socioeconómico. En el solar dejado por la desaparición de todas lascomunidades sociales no tardarán en nacer nuevas formas decomunidades que rápidamente manejarán este sistemarepresentativo a su antojo. La ley sólo dejaba posibilidades derealizarse a aquellas asociaciones que no eran de personas, sinode capital y, sobre una sociedad desarticulada tomaron lassociedades de capital un poder inmenso, produciéndose enpocos años, lo que hoy se denomina el fenómeno capitalista. El fenómeno capitalista tendrá a su vez dos vertientes: laprimera, económica y social, demasiado conocida y que no

Page 266: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

266

necesita aquí más análisis; la segunda, política, más importanteaún porque corresponde a las nuevas concepciones de lasociedad política del individualismo, de la representaciónindividualista y atomizada, concepciones económicas yhumanas que dominarán plenamente durante más de un siglolas estructuras políticas y sociales, y ampararán a una clasedominante en su conquista y conservación del poder. Así, laconcepción individualista de la representación habrá servidopara destruir eficazmente el sistema de privilegios anterior,pero a la vez para construir el sistema de poder económico delos nuevos privilegios, base de todo el capitalismo y clasismoposteriores.

LA REPRESENTACIÓN INDIVIDUALISTA Y LOSPARTIDOS

A través del sistema de partidos de cuadros burgueses serealizará la dominación de la clase burguesa. Al principioclandestinos, pues la ley los prohíbe explícitamente; luegolegales, pero siempre dependientes de los grupos económicoscapitalistas que manejaban estas organizaciones a su antojo.Tenía entonces en la mano, esta nueva aristocracia del dinero ydel poder, todos los resortes del sistema representativoindividualista. de una sociedad que veía prohibida toda clase deasociaciones. La ausencia de todo derecho a construir unas comunidadesregionales, gremiales, profesionales o locales, la desapariciónsobre todo de las antiguas autonomías, permite a una clasedominante controlar, incluso abiertamente, las elecciones, perosiempre bajo la pantalla y el pretexto de la democracia. Sin entrar en los sistemas de sufragio reducido o sufragiocensitario, que permitía limitar el voto a los ricos solamente,podían dominar como clase por el solo hecho de disponer delpoder económico y del poder cultural, ya que ninguna otraestructura social o política podía legalmente constituirse. EnEspaña, la primera guerra carlista que hizo surgir por primeravez una reacción popular masiva en contra de un sistema

Page 267: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

267

político que de hecho privaba al ciudadano de toda libertadconcreta, fue —por la reivindicación foralista en pro de laslibertades sociales concretas presentes en sus textos yproclamas y manifestaciones en su lucha— la primera reacciónpopular seria, en Europa, frente al liberalismo económico de laépoca. Luego aparecerían los grandes partidos políticoseuropeos socialistas y anarquistas, que volvieron clandestina oabiertamente a constituir unas comunidades políticas en totalcontradicción, por el mismo hecho de su existencia, con losprincipios y presupuestos del sistema político vigente. Aparte de los momentos de lucha violenta, a través de lalucha electoral —en la que unos y otros partidos popularestuvieron que integrarse, aceptando por el mismo hecho elsistema representativo individualista ideado y controlado por laclase dominante—, se produjo un cambio fundamental. Lospartidos de masas, que criticaban el sistema, acabaron porutilizarlo para hacer contrapeso al poder económico capitalistadominante en el liberalismo burgués. Sin entrar en la descripción de esta lucha, con sus profundascontradicciones, cabe afirmar que fueron estos partidos los quelograron transformar el sistema de representación y hacerloalgo democrático, no en su forma o principios, sino en sufondo. Este sistema de representación, individualista y ficticio,se verá transformado por la presencia en su seno de fuerzaspopulares que realizarán la modificación del sistema hacia unarealidad más democrática, precisamente porque integrará eneste mecanismo representativo un concepto extraño a toda laconcepción revolucionaria burguesa: el concepto derepresentación de comunidades. Son estas fuerzas populares lasque harán posible el reconocimiento de los sindicatos, elreconocimiento de la libertad de asociación, el reconocimientode los partidos políticos con personalidad propia comoasociación legal. Todas estas fuerzas populares que seintroducen en el liberalismo burgués de un modo pragmático ypaulatino, aportan unos conceptos de representacióncomunitaria con un contenido totalmente nuevo. Introducen estos conceptos, no jurídicamente, pues el sistemarepresentativo no se ve modificado y sigue siendo

Page 268: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

268

individualista, sino prácticamente. En efecto, el reconocimientode estas fuerzas y de estas organizaciones dentro de la sociedadmodificarán profundamente el resultado del sistema electoral ydel mecanismo representativo. Es un hecho político de granimportancia.

LA DEMOCRACIA FORMAL Y SUS CONTRADICCIONES INTERNAS

Si analizamos la realidad política de los Parlamentos a partirdel final del XIX, vemos cómo los representantes de la naciónestán en estas asambleas, contrariamente a las teorías políticaslegales vigentes, representando de hecho o bien a grupospolíticos concretos, a las fuerzas sindicales, a gruposeconómicos o a corrientes locales y regionales. No dejanincluso de recordarlo los parlamentarios cuando les conviene,normalmente por razones electorales. Así, a pesar del principio constitucional en el cual cadaparlamentario representa a toda la nación ya ningún grupo enparticular, de hecho acaban por representar, mal que bien, unasideologías, unos intereses peculiares, unas comunidadesgeográficas. La representación de estas comunidades deintereses ideológicos y económicos ha dado a los Parlamentosuna mayor representatividad social y ha hecho de las cámarasun reflejo menos imperfecto de la sociedad. Vuelve a aparecer,no solamente el Parlamento como un poder político, sinoademás como una representación de la sociedad. Toda la evolución descrita anteriormente pone de manifiestoque, poco a poco, los parlamentarios están tendiendo arepresentar las fuerzas sociológicas presentes en la sociedad yque cada vez responden menos a la formulación jurídica derepresentantes de toda la nación en el sentido individualista. Enotras palabras, tienden los Parlamentos a representar lascomunidades socialmente significativas: el mundo del trabajo,el sector capitalista, las comunidades locales y las fuerzasideológicas. Pero todas estas fuerzas no vienen representadas

Page 269: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

269

como tales sino después de pasar a través del filtro de lasmáquinas electorales, de los partidos políticos. En la práctica, sólo los partidos políticos pueden presentarcandidatos en la Cámara. Son, en la democracia formal,principalmente máquinas electorales por las cuales esimprescindible pasar para ser elegido. Así, estas fuerzassociológicas (sindicatos, regiones, ideologías) tienen quemontar unas máquinas electorales o utilizar las existentes, y porello aparecerán siempre indirectamente representadas, pero noresponsablemente representadas como tales, es decir, conpersonalidad propia. En torno al Parlamento forman una serie de grupos depresión económicos, sindicales, ideologías, locales, etc., queintentan, por una parte, favorecer al candidato, grupo oproyecto que mejor les convenga, y por otra, pactan entre sí oincluso con el poder político directamente fuera delParlamento, fuera de las instituciones democráticas,transformándose en grupos de presión sobre la sociedad. Siademás consideramos que los escaños se determinan por elnúmero de votos y que esto depende en gran mayoría de lacapacidad propagandística de los candidatos o partidos,comprenderemos en seguida que el hecho de disponer demedios económicos importantes permite al candidato más ricoo mejor respaldado por unos grupos económicos disponer deuna inmensa ventaja sobre el candidato que no dispone de estosmedios. Así, los grupos de presión económicamente fuertessiempre disponen de una instrumentación que permitedeformar la imagen de la realidad política, agravando ladeformación que representa ya de por sí el paso obligado por elfiltro de las máquinas electorales de los partidos en el sistemade democracia formal. Así también, el sistema actual, aunque tiendepragmáticamente a representar la realidad sociológica, no lograrepresentarla claramente porque las estructuras del sistemapolítico lo hacen imposible. Con la aceleración histórica seproduce además una distorsión cada vez mayor entre larepresentación nacional y la sociedad. Ésta, la sociedad, seencuentra cada año más dominada y estructurada por las

Page 270: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

270

fuerzas en presencia de los grupos económicos, ideológicos,regionales, etcétera; aquélla, el Parlamento, a pesar de suevolución, pero debido a la lentitud de la misma, es incapaz derepresentar eficazmente estas realidades sociológicas, pues suestructura es solamente un reflejo muy indirecto de aquélla, yaque se encuentra frenada por las estructuras jurídicas ypolíticas que no corresponden a tales estructuras sociológicas,ni pretenden corresponder a ellas. Porque pretende solamenterepresentar una suma de poderes individuales. Esta concepción de suma de poderes individuales es la queprecisamente queremos someter a crítica, porque presuponeque una nación es solamente la suma de unos cuantos millonesde individuos aislados. Mientras, al contrario, una nación esmás que nunca un marco de convivencia, no sólo deindividuos, sino de toda clase de comunidades o gruposhumanos, políticos, sociales o económicos, a través de loscuales se realiza hoy la vida de la sociedad moderna nacional. Por lo tanto, el cambio interno del sistema representativooccidental ha permitido en el pasado pasar de la democraciaformal ficticia a una democracia formal que ya no es tanficticia, pero que hoy es anacrónica. Los hechos de la vidapolítica no pocas veces preceden a las teorías y éstas a menudovienen solamente para confirmar o sistematizar lo que larevolución pragmática ha venido mal que bien realizando. El bloqueo actual de las estructuras frente a la rápidaevolución nos obliga a considerar estas estructuras, y aformular teóricamente y fundamentar racionalmente una teoríade la representación que permita pasar de una mera praxis, máso menos inconsciente de la democracia formal, a un ejerciciojurídicamente instrumentado de una democracia real. Es decir,que permita adaptar la instrumentación política a la realidad dela sociedad española y europea de cara a un futuro quequeremos muy distinto al sistema presente.

Page 271: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

271

EL PROYECTO CARLISTA: LA DEMOCRACIA DE PARTICIPACIÓN

Hoy, el problema de toda sociedad democrática esprecisamente el de cómo realizar la participación activa ypermanente del ciudadano. Cada año, los ciudadanos adquieren un nivel intelectualsuperior, están informados cada vez mejor y con mayor rapidezpor los medios modernos de comunicación, y sin embargo seencuentran cada vez más marginados de la vida de sucomunidad. Comprueban que en nuestra sociedad,enormemente tecnificada y compleja, se ven impotentes yalienados ante unas fuerzas que se les escapan totalmente de lasmanos. ¿Qué tiene que decir en su empresa el trabajador de laITT, en su municipio el vecino de Barcelona, o en su partido elitaliano de Calabria? Nada o muy poco. Se les pide trabajar, nomolestar al vecino, y votar cada cuatro años (si es que viven enun país democrático). El refugiarse en el egoísmo, como el buscar en la huida lassoluciones a los problemas, son las dos caras del mismosentimiento de impotencia del individuo ante el mundo actual.El Estado, incluso el democrático, se le escapa; el sistema lereglamenta o le oprime; su reacción es de rebeldía o desumisión, pero ello poco importa pues él no puede variar nada. Esto es precisamente lo que conviene cambiar. Hay quecambiar unas estructuras alienantes que confíen el poder dedecisión a unos y condenan a los otros a la pasividad. Y paracambiarlo, el carlismo hace unas propuestas: pasar de lademocracia-delegación a la democracia-participación. Pero,¿cómo? ¿Cómo hacer participar, en primer lugar, a decenas demillones de ciudadanos en las decisiones que se toman a nivelde un Estado moderno? Si bien es verdad que la democracia directa es impracticablea estos niveles, lo que no es cierto es que sea indispensableparticipar directamente en las decisiones a nivel máximo parapoder participar activamente en la vida de la sociedad. En lossistemas actuales es precisamente imposible, pues todo elpoder de decisión democrático está precisamente concentrado

Page 272: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

272

en unas cumbres lejanas. Y precisamente para que estaparticipación pueda existir para cada ciudadano, es preciso quela vida de la sociedad no dependa en exclusiva de lasdecisiones tomadas a nivel cumbre solamente, sino que se vearealizada en múltiples niveles subalternos. La vida de lasociedad no es la vida de un Estado central, sino que empieza yse realiza en todos los niveles inferiores a la cumbre. Puede serreal y eficaz para muchos la participación en la vida de lasociedad, en el municipio, en la fábrica, en un sindicato, en lacélula política, mientras que la participación a nivel cumbreserá necesariamente para pocos. Solamente a través de laactividad personal en el nivel más cercano al ciudadano existecontacto real con esta sociedad, entre este ciudadano y susociedad. Al potenciar la participación en el municipio o en elbarrio, cada ciudadano va por fin a tener algo que decidir en sucomunidad de vecindad. Al potenciar la participación en laempresa en la que trabaja, tendrá el trabajador un poder dedecisión en el marco de la vida económica de su país. Al crearcélulas políticas locales o de base, se hará posible laparticipación ideológica que permitirá al ciudadano participaren la vida política de su partido. A título de ejemplo, podemos constatar que la Iglesiacomprendió hace siglos esta problemática cuando basó toda suorganización en las parroquias, como elemento comunitariomás próximo al hombre; a pesar de que luego no supoaprovecharse de esta organización para liberar al cristiano, lavisión organizativa era correcta. Porque es perteneciendo acomunidades de base sociológicamente próximas al hombrecomo se puede emprender el camino de la participación en lavida de la comunidad entera. Pero todo este planteamientosupone empezar por dar a estas comunidades inmediatas alhombre unas responsabilidades, una autonomía de gobierno,que le permitan autogestionarse, regirse democráticamente entodas las materias que puedan resolverse a este nivel. Porquesin responsabilidad no hay participación, y sin gestióndemocrática del municipio, de la célula política o de la fábrica,toda participación de la vida de la sociedad sería pura ficción.Sin embargo, potenciando estas realidades, dándoles una

Page 273: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

273

estructura democrática, haciendo posible la autogestión de lasmismas, cada miembro de la nación puede encontrar un sitiopara integrarse en las responsabilidades públicas de lacomunidad. Así nacerá en el ciudadano el sentido de la comunidad. No esprivando de sus responsabilidades inmediatas al vecino, a losciudadanos, a los trabajadores, a través de una administraciónmás o menos paternalista, sea patronal o estatal, como se leslibera, como se favorece el desarrollo del sentido deresponsabilidad en general. Es, al contrario, dando más realce alos individuos y transformándolos en personas, haciéndolespartícipes en la vida de su municipio, de su empresa, o de supartido, integrándoles en estas comunidades, como podránhacerlo luego en la gran comunidad nacional, federal ointernacional, a título de ciudadanos. Así empieza la democracia de participación. Es evidente queno se puede quedar en esto para realizar una representaciónnacional. Sería imposible reunir en un Parlamento losrepresentantes de cada municipio, de cada célula, de cada taller.Evidentemente, es preciso potenciar unos escalonesintermedios que se vean investidos de una responsabilidad. Lamisma sociedad actual indica cuáles podrían ser estosescalones: los municipios, las comarcas, y en especial lasnacionalidades, hasta el Estado Federal. Así, subiendo deescalón en escalón, del municipio a la diputación, de ladiputación a los parlamentos nacionales, de los parlamentosnacionales al parlamento federal, podría realizarse unaverdadera representación de la sociedad. Por ello, la propuestadel Partido Carlista es de autogestión democrática, de abajoarriba, de toda la vida ciudadana. Por ello, esta propuesta es pornaturaleza anticentralista.

LA REPRESENTACIÓN DE LAS COMUNIDADES

Instrumentar de abajo arriba la participación ciudadana paraque las asambleas en cada nivel reflejen la realidad de lasociedad, supone que se cambie el modo de representación; es

Page 274: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

274

preciso que se haga posible jurídicamente la representación deestas comunidades políticamente significativas en la vida de lasociedad. Es preciso que en cada nivel exista unarepresentación de las comunidades constituyentes de lasmismas y, que sean de índole territorial, ideológicas ysindicales. Pero esto presupone también que se abandone laidea de la representación individualista, para ir a unaconcepción de la representación de comunidades. Que sereconozca que la sociedad no es la mera yuxtaposición demillones de individuos, sino que es la convivencia decolectividades sociológicamente distintas, políticamentepersonificadas. Es preciso que se reconozca jurídicamente aestas comunidades como soporte de la representación. De entrada, conviene eliminar la primera objeción quepudiera surgir: la de que el número de comunidades oasociaciones que existen o pueden existir en una sociedad esprácticamente infinito. Porque esto sería cierto si se consideracomo comunidad política toda asociación de derecho privado:la asociación protectora de animales, unos clubs deportivos,unos círculos culturales, etc. Conviene en efecto distinguirentre estas asociaciones de derecho privado y las queconsideramos deben ser de derecho público, precisamenteporque tocan la vida comunitaria de un modo esencial. Esevidente que en nuestra teoría de autogestión tratamos de estasúltimas. Si se considera políticamente una comunidad nacional,constatamos que solamente existen tres tipos de comunidadesesenciales para la vida comunitaria, la vida política: las queintegran a los hombres en el marco de su trabajo, las queintegran al hombre en una comunidad ideológica política, y lasque integran al hombre en su convivencia de vecindad. Trestipos de comunidades políticamente decisivas en la vida de laconvivencia que corresponden a la empresa y su prolongación,el sindicato; al municipio y su prolongación, la Patria; a lacomunidad ideológica y su prolongación, el partido político. Es evidente que todas las demás asociaciones, de un modo ode otro, entran o dependen de estas realidades y no son en síinstrumentos inmediatos o imprescindibles para la vida de lasociedad. Ni las asociaciones religiosas, ni las filantrópicas, ni

Page 275: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

275

las culturales son bases esenciales de una estructura moderna,incluso si el conjunto de todas ellas, o en particular alguna deellas —por ejemplo la Iglesia, las Fuerzas Armadas— puedentener un peso importante en esta sociedad. Tenemos que constatar, además, que cada hombre seencuentra viviendo simultáneamente, por necesidad, en estastres comunidades básicas. La de vecindad, la de trabajo y, dealgún modo, explícita o implícitamente, la ideológica. Por elloproponemos que sean estas tres comunidades las que seinstrumenten para realizar a nivel de gobierno unarepresentación políticamente coherente con la realidad del país. Además, estos tres instrumentos de la sociedad nos permitenrealizar una nueva concepción de la democracia; nos permitiránpasar de la democracia-delegación a la democracia-participación. En efecto, no basta una construcción escalonada de abajoarriba de la representación para que las asambleas a todos losniveles sean una real representación de la sociedad. Debennecesariamente integrar a cada nivel estos tres marcosesenciales de la convivencia ciudadana, y estas tres fuentes derepresentación pueden constituir realmente una representaciónde la sociedad. Esto quiere decir que deben concurrir todaspara realizar un solo órgano de decisión, un solo Parlamento,de suerte que por la pluralidad de sus orígenes representenestas asambleas toda la sociedad en su diversidad, y que por launidad representen a toda la comunidad en su unidad. Así, aunque el Parlamento federal pueda componerse devarias asambleas, será el órgano único de expresión de lacomunidad a nivel máximo. Del mismo modo, el Parlamentode una nacionalidad, de una comarca, de un municipio será ensu nivel también la expresión de una comunidad decomunidades, comunidad laboral, comunidad ideológica,comunidad territorial. Esta visión unitaria de la representaciónde una sociedad política plural no excluye, por supuesto, quelos sindicatos, los partidos políticos y la representación de lasnacionalidades puedan reunirse aparte para tratar de losproblemas específicos que les competen. Al igual que encualquier país democrático, los partidos políticos Pueden

Page 276: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

276

celebrar cuantos plenos, convenciones o congresos deseenrealizar, tal como en nuestro proyecto las representacionessindicales, regionales, nacionales o políticas podrán reunirsepara celebrar cuantos congresos, convenciones o plenosdeseen. Pero solamente juntas estas representacionesconstituyen la representación autorizada de la sociedad políticaen cada uno de estos niveles. Repetimos, del mismo modo queen cualquier país democrático tan sólo la unión de todas lastendencias políticas constituye una única representaciónnacional, también solamente la reunión a cada nivel de estastres comunidades constituye la asamblea política que realiza launidad y se hace órgano de soberanía en su nivel. Nótese que empleamos voluntariamente la palabraParlamento para el órgano de soberanía en cada nivel, inclusoel municipal, precisamente porque expresa la voluntad delcarlismo de repartir la soberanía en cada nivel. De repartir lademocracia a toda la sociedad, y no concentrarla toda ella anivel cumbre solamente, porque esta concentración seríasinónimo inevitable de alienación y de centralismo.

ESTRUCTURACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN

Cómo conseguir la representación de la comunidad en cadanivel es un problema en apariencia quizá más complejo de loque es en realidad. Si la representación tiene tres fuentes (laideológica, la sindical y la territorial) tenemos que ver cómo seestructuran estas representaciones en todos los niveles de lasociedad. Para facilitar la descripción de un esbozo posible,quizá convenga partir de la hipótesis de que cada una de estasrepresentaciones tenga en la asamblea el mismo número derepresentantes, digamos una tercera parte en cada nivel. Entonces, empezando por el nivel federal, podríamos decirque la representación sindical enviaría por cada sindicato, aestas asambleas, un número de representantes proporcional alnúmero de trabajadores que representa cada rama sindical. Si,por ejemplo, el Metal emplea al 9 % de la población activa,tendría entonces el 9 % de la representación sindical, o sea, en

Page 277: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

277

este caso, el 3 % de la representación total en el Parlamento. Silas actividades diversas representan el 6 % de la poblaciónactiva, entonces este sindicato tendría el 6 % de larepresentación de los representantes sindicales o sea, el 2 % dela representación total del Parlamento. Es evidente que estosejemplos numéricos sólo están dados a título puramenteindicativo, pues no queremos en absoluto presentar aquí unplan concreto de mecanismo impolutamente representativo. El mismo principio podría aplicarse a los partidos políticosen función del número relativo de sus afiliados o, si se prefiere,de los votos conseguidos. Si un partido político ha recibido el30 % de los sufragios expresados en todo el territorio, delegaráun número de representantes al Parlamento que equivaldría al30 % de los delegados parlamentarios a título de representaciónpolítica, o sea el 10 % de la representación parlamentaria total. Este mismo procedimiento puede aplicarse a los países onacionalidades que componen la Federación. Unarepresentación proporcional al número de los habitantes decada nacionalidad permitirá representarlos en función de supeso humano específico. Ahora bien, en el caso específico delas nacionalidades, convendría quizá tener en cuenta, como sehace en la mayoría de los países federales, la adición de unnúmero fijo mínimo de representantes para cada nacionalidad,a fin de compensar en algo las diferencias numéricas depoblación que pudieran perjudicar excesivamente a lasnacionalidades más pequeñas. Si del nivel federal pasamos a considerar el nivel de lasnacionalidades cabe hacer exactamente el mismoplanteamiento. Al nivel de Euskadi, Catalunya o Andalucía,pueden existir también unos Parlamentos con tres fuentes derepresentación: los partidos políticos presentes en lanacionalidad andaluza, vasca o catalana, los sindicatospresentes en estas mismas nacionalidades, y veguerías,merindades, comarcas, valles u otras subdivisiones territorialesque existan dentro de estas mismas nacionalidades. Todas estasrepresentaciones juntas constituyen, a su nivel, la federacióninterna de estas nacionalidades.

Page 278: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

278

Bajando al nivel de comarcas, merindades, veguerías, valleso consejos, podríamos considerar en cada nivel unasestructuras semejantes, de suerte que en cada nivel lademocracia tuviese su órgano de soberanía, el instrumento desu autogestión comunitaria, a través del cual se realizara suunidad política a este nivel y ejerciera así su soberanía política.En efecto, también en estos niveles, las asambleasrepresentarían finalmente a la sociedad en sus tres aspectos:ideológico, laboral y territorial. La interacción de estos di-versos aspectos de vida concreta en estos niveles esprecisamente muy grande. La implantación de una nuevaindustria, el desarrollo urbano, la organización del territorio, lastensiones ideológicas peculiares, los problemas de toda índole(educacional, asistencial, cultural, etc.), crean una serie deproblemas que afectan muy directamente a todos los aspectosde las colectividades consideradas y, por tanto, necesitan unmecanismo único democrático para su coordinación. Elmecanismo son precisamente, estas asambleas representativas,parlamento local, diputación, consejo, ayuntamiento, sea cualsea el nivel o la denominación que se le dé a este órgano desoberanía al nivel considerado. Es no menos evidente que por debajo del nivel de las actualescomarcas sería muy difícil realizar una representación tancompleta y que un esquema rígido sería poco realista. Perotambién es verdad que, a estos niveles muy locales, la vida deltrabajo y el centro político no pocas veces se encuentrandistantes unos de otros, y la interacción de estos modos de vidano siempre es tan inmediata, y por lo tanto tampoco tannecesaria la coordinación entre todos. A este nivel muy local, loque domina realmente es la problemática inmediata de laconvivencia de vecindad en un sentido más concreto, máscotidiano y quizá más humano. No es el primer escalón de unaexpresión política de soberanía completa, pero la convivencialocal o del barrio es la fuente de la representación de vecindad.

Page 279: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

279

LA ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES

Tratándose de una representación de comunidades, es evidenteque son los partidos políticos, los sindicatos y las comunidadesterritoriales las que eligen las personas o diputados,procuradores o consejeros que deberán participar y representara estas entidades en las asambleas en cada nivel. Por lo tanto,tendrán que designar sus representantes en el Ayuntamiento, enla Diputación, en los Consejos y en el Parlamento. Ahora bien,esta designación de los representantes de las distintascomunidades puede hacerse internamente por cada una de lasfuentes de representación, o bien puede hacerse por elecciónexterna o elección popular general. Incluso diferentesnacionalidades podrán adoptar distintos procedimientos, y estopuede ser especialmente interesante ya que la pluralidad deexperiencias o procedimientos pueden servir de base a notablesexperiencias políticas utilizables luego para todos. Lo importante no es el procedimiento en concreto; es lapresencia a todos los niveles de unas representaciones lo máscompletas posibles de esta realidad sociológica de la sociedad.Lo importante es ver que ésta se logra solamente por unprocedimiento de delegación de poder sin abdicación por partedel ciudadano, porque no es delegación de un poder a unapersona sino a una comunidad inmediatamente alcanzable; esdecir, partiendo de una concepción de representacióncomunitaria en la cual el representante podrá y tendrá que darcuenta de su gestión desde el nivel federal a las nacionesfederales, y dentro de éstas hasta las asambleas comarcales,locales, etc., hasta el nivel más próximo al ciudadano, elayuntamiento, la célula de base política, sindical o de barrio.

REPRESENTACIÓN COMUNITARIA Y DEMOCRACIA FORMAL

El planteamiento en forma de pirámide, de abajo arriba, de unademocracia de participación comunitaria se distingue de lasestructuras clásicas actuales. Como hemos visto, esta

Page 280: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

280

concepción de las estructuras sociales representativas de abajoarriba pretende superar y perfeccionar el concepto antiguo de larepresentación ideada por el liberalismo decimonónico.Superar la delegación directa de cada ciudadano, de toda sulibertad, a un organismo único Corte o Parlamento central, consu corolario: la abdicación del mismo ciudadano. Pretendesuperar esta concepción precisamente al introducirjurídicamente la representación comunitaria que las actualesconcepciones, por lo menos teóricamente, aún no integran, o lohacen solamente en parte. La representación comunitariapermite al ciudadano ser soberano desde la base, a través deuna organización política que le hace responsable de toda lacomunidad. Por otra parte, la misma necesidad de acercar a losciudadanos al control de la administración pública se estáhaciendo tan apremiante que no hay país en Europa que nobusque, de un modo o de otro, descentralizar: o desconcentrarel poder. Además de ser para nosotros una necesidad humanademocrática, la descentralización política es incluso unanecesidad práctica reconocida por todos los sistemascentralistas. Pero el modo de realizarlo es no pocas veces lodecisivo, es lo que distingue la concepción de ladescentralización del poder que propone el Partido Carlista yque desemboca en un mecanismo federativo de comunidadesde autogestión o la concepción de la simple desconcentraciónde la administración: central, tendencia actual de los paísescentralistas. Pues bien, descentralizar políticamente, si se quiere emplearesta terminología, según la visión carlista del problema, deberíaempezar por crear unidades sociales de base laboral, ideológicao municipal, capaces de controlar por sí mismas su propiaadministración, su propio gobierno. Esta concepción deestructuras descentralizadas políticamente, permite crearcentros de decisión o asambleas unitarias más próximas alhombre, más alcanzables democráticamente. El hecho de quesean alcanzables es lo que permite transformar la democraciaformal antigua de simple delegación de poder hacia una

Page 281: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

281

cumbre lejana y cada vez más inalcanzable, en una realdemocracia de participación popular, en que la delegación noesté. acompañada de ninguna abdicación, pues la comunidad enla que el ciudadano delega su poder es inmediatamentealcanzable. Pero donde se distingue claramente la descentralizaciónactual de los países centralistas de la que propone el carlismo,es en su dinámica opuesta. En la mayoría de los casos de lospaíses actuales, la descentralización, o la llamadadescentralización, es una forma más o menos velada de realizaruna simple desconcentración de la administración del Estadocentral. Así, como hemos visto antes, lo que buscan estossistemas es establecer sucursales de la administración centralen las provincias, en los municipios. Es, de algún modo,repartir a los burócratas geográficamente en las provincias yconservar todo el poder político en el centro. Estasadministraciones son, luego, administraciones del poder centralestablecidas en las provincias, y no administraciones de lasmismas provincias para ejercer su propia soberanía política. Cuando los sistemas centralizados actuales intentandescentralizar, lo que ocurre es, simplemente, quedesconcentran, proyectan su propio centralismo sobre losescalones inmediatamente inferiores, y luego crean hacia abajotoda una cascada de centralismos cada vez más localistas. Al querer introducir entonces un control democrático enalgunos de estos escalones intermedios, se produce unaincoherencia que, a la larga, hace impracticable la mismadesconcentración. Los funcionarios del Estado centralestablecidos en provincias no pueden, en efecto, depender ensu administración de unas autoridades locales, porque entoncesserían precisamente funcionarios de estos estamentos y no yadel centro. Cuando estas representaciones intermedias intentanejercer algún control, inevitablemente empiezan a enfrentarsecon el control de la misma cumbre y, en vez de crear unacoherencia, se crean una serie de enfrentamientos y cadaescalón tiende a transformarse en un feudo independiente delescalón superior. En este caso, las contradicciones del sistemasolamente se pueden resolver o bien por la supresión de estos

Page 282: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

282

escalones y la vuelta al centralismo, o bien por unaconstrucción de abajo arriba, que es la que propone el carlismo,es decir, una descentralización política real a partir desde labase misma de la sociedad, para realizar no unadescentralización del poder central, sino, al contrario, unacentralización selectiva y escalonada, de abajo arriba, tan sólode cuantas materias no se puedan resolver al nivel inferior. (Nopuede haber en la sociedad dos vías opuestas de controldemocrático, una de la cumbre y otra de la base. Se tiene queoptar entre dos procedimientos democráticos, y el carlismoelige el control democrático que parte de la base.) Ésta es lapropuesta que el Partido Carlista presenta para realizar unademocracia federal, socialista y plural, basada en un conceptode autogestión global.

CONCLUSIÓN

Todo el sistema representativo que proponemos a la opiniónpública está basado en una concepción política de lascomunidades fundamentales de la sociedad, las quecorresponden a la convivencia de vecindad, municipio,comarca y nacionalidades; las que corresponden a laconvivencia de trabajo, la empresa, el sindicato; las quecorresponden a las comunidades ideológicas, los partidospolíticos. Sobre estas bases se puede constituir un Parlamentorepresentativo a nivel federal, nacional o local, representativode los grupos humanos que hoy estructuran a la sociedad.Sobre esta base se pueden configurar unas asambleas en losdistintos niveles de la comunidad, con real responsabilidad degestión democrática, Esta vía de construcción de abajo arribapermite realizar una promoción de representantes, obligando alos elegidos a subir uno por uno los escalones de laresponsabilidad y así adquirir no sólo la competencia necesaria,sino también esa confianza de la opinión pública que lespermita realmente, responsablemente, comprometerse en latarea de la vida pública.

Page 283: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

283

Este planteamiento es necesario si queremos pasar de lademocracia formal de pura delegación a la democracia departicipación. Los parlamentos federales y nacionales, lasdiputaciones, los ayuntamientos, serán todos ellos instrumentosunitarios de la sociedad en sus niveles respectivos,instrumentos de la voluntad popular, instrumentos de lasoberanía popular. Esto no tiene como simple meta realizar una mejoradministración, sino hacer de todos unos ciudadanos libres yliberar la capacidad democrática del hombre, desalienándolefrente a las concepciones tecnocráticas paternalistas o a todaforma de gestión para el pueblo pero sin el pueblo.

PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y LIBERTAD CREADORA

La democracia no es sólo votar; es, sobre todo, participar. ¿Quémás importante que poder participar todos en la vida de lacomunidad? ¿Y qué mejor ocasión de responsabilizar amillones de ciudadanos, es decir, liberarse de la alienación, queesta democracia de participación? Quizás sería más fácil resolver los problemas con algunaforma de despotismo ilustrado, paraíso ideal para lostecnócratas de toda índole que están dispuestos a hacer, tal vezincluso sinceramente, «todo para el pueblo, pero sin el pueblo».Esto con tal, por supuesto, de que este pueblo se mantenga almargen de las responsabilidades y deje de quererautogobernarse, con tal que el pueblo esté «con la manotendida pero mudo.» Además, es bien sabido que el caminodemocrático no es ni el más rápido ni el más cómodo para losgobernantes encargados de resolver los problemas concretos,pero es que precisamente los problemas del gobierno de unasociedad democrática y socialista no consisten en resolver tansólo problemas concretos, sino principalmente en hacer posibleque todos colaboren en la solución de estos problemas. Elproblema de la sociedad democrática socialista es,precisamente, el esfuerzo para liberar al hombre de la

Page 284: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

284

alienación, capacitándole para resolver sus propios problemascomunitariamente. Considera incluso mejor una soluciónmenos perfecta, pero fruto del trabajo, colaboración, discusióny decisión de toda la comunidad, antes que otra solucióntomada al margen del ciudadano. Además, no está demostradoque las soluciones democráticas sean necesariamente menoseficaces. La experiencia enseña que la eficacia estáprofundamente vinculada con la comprensión y aceptabilidadde unas decisiones, actitudes que solamente pueden resultar delas decisiones democráticas. En una democracia de participación, los problemas sonocasión o instrumento para desarrollar la libertad del hombre,su dignidad y su capacidad creadora, y quizás en estaperspectiva se puede ver realmente la diferencia entre laconcepción tecnocrática de tipo capitalista, en sus esenciasantidemocráticas, y las concepciones democráticas en suesencia socialista. De la democracia de participación, la revolución democráticaconsiste en pasar de los principios abstractos de la libertad y dela igualdad, gracias a una concepción socialista de autogestión,a la práctica de los mismos principios.

Page 285: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

285

Cuarta parte

LA ESTRATEGIA

Page 286: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

286

11

Estrategia ideológica

Vía estratégica hacia la autogestión global

INTRODUCCIÓN

Existen dos estrategias: la política del Partido Carlista, paraproponer sus soluciones a la sociedad, y que es la estrategia delucha para la conquista democrática del poder. La otra es laestrategia desde el poder establecido tal como la concibe elPartido Carlista; es la estrategia de este poder y su misión; es laque emplearía el Partido Carlista desde la perspectiva de unpoder democrático establecido desde un Gobierno Provisionaly de la cual trataremos ahora; es la estrategia ideológica delcambio. Son necesarias nuevas estructuras políticas para resolver elúnico problema esencial del mundo moderno: hacer posibleque todo ciudadano pueda ser responsable de su sociedad.

Page 287: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

287

Por lo tanto, que sea capaz no sólo de saber lo que ocurre enel mundo sino que tenga vías de acceso a una acción sobre elmismo. El problema de los problemas es saber si lograremosrealizar una democracia en un sentido auténtico. Un gobiernodel pueblo y de todo el pueblo. Nuestra propuesta contesta aesta necesidad. Pero no basta proponer nuevas estructuras; es preciso ademásexplicar cómo se puede realizar el paso de una coyuntura actuala una situación futura que vemos como ideal. Constatamos que la lenta pero profunda evolución del mundodemocrático ha preparado el terreno y por tanto hace posiblecomprender en qué dirección se debe orientar la nueva visiónde la democracia, pero a la vez constatamos que de por sí estaevolución basada en estructuras superadas ya no aportasoluciones para estos problemas. Constatamos también, y aquí están las grandes experienciascomunistas para demostrarlo, que no basta un planteamientosimplemente anticapitalista y que, además, las vías de cambiobrutales son improcedentes. Estas experiencias ponen enevidencia que no sólo conviene cambiar las estructuras socio-económicas, sino que sobre todo conviene dar a la sociedad uninstrumento político capaz de ordenarla en función de unosprincipios democráticos y de unos instrumentos que nodependan principalmente del mecanismo económico.Instrumentos políticos que permitan supeditar la economía a lasmetas de la sociedad. Instrumentos democráticos que permitana la sociedad dominar su propia vida política. Pero quizá la constatación más importante es que el modo deconstruir estas nuevas vías es tan importante como laorientación misma de toda la evolución. Es esencial que la gran revolución social política yeconómica sea compartida por todos desde su origen porque delo contrario no podrá realizarse. De ahí la necesidad de unaestrategia del cambio. Estrategia que deberá de afectar a los cuatro grupos deestructuras que consideramos esenciales para la construccióndemocrática de una sociedad moderna:

Page 288: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

288

— Las estructuras socio-económicas, empresariales ysindicales.

— Las estructuras políticas, ideológicas o partidos políticos.

— Las estructuras territoriales o de las nacionalidades, es decir,la estructura federal.

— Las estructuras de la representación que condicionan laconstrucción de un estado democrático nuevo.

Las cuatro estrategias que presentamos seguidamente sonpresupuestos dentro de la lógica escogida, es decir, dentro deuna hipótesis en la que se desea ir por una vía evolutiva ydemocrática al cambio de sociedad. Todo esto suponiendo queexista realmente una posibilidad, en pocas palabras,circunstancias que permitan que el cambio se logreprogresivamente. Por lo tanto, no se persigue con estas propuestas estratégicasdefinir la única posible estrategia del carlismo, sino la quedesde una perspectiva actual nos puede parecer más deseable. Por otra parte, toda estrategia de cambio presupone que lasociedad tenga constituidas unas estructuras suficientementedemocráticas para que el cambio pueda emprenderse desde lamisma base y no sólo desde la cumbre. Para que se puedarealmente emprender este camino revolucionario consciente ycoherentemente con todos. Esto presupone que la sociedad haya podido en su mayoríaescoger las metas de una nueva sociedad, que exista unmecanismo de poder capaz de encarnar y administrar uncambio revolucionario de esta índole.

ESTRATEGIA DEL CAMBIO. LAS ESTRUCTURASEMPRESARIALES

Pasar de una heterogestión capitalista o estatal a unaautogestión, pasar de la gestión desde fuera de la empresa por

Page 289: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

289

unos propietarios personales o por una burocracia a la gestióndesde dentro de la empresa, no es excesivamente complicadopero presenta dos dificultades. La primera, cultural y humana, que afecta al mundo deltrabajo; la segunda, social y política: la resistencia de losprivilegiados. La dificultad cultural y humana es para el mundo del trabajoquizá la más fácil de vencer, por lo menos a la larga. El mundo del trabajo está elevando su nivel cultural en todosistema capitalista avanzado y, sobre todo, en la industriatécnicamente más modernizada. Adquirir en estas empresas lascompetencias suficientes para ser capaz de llevar la empresasin una tutela exterior a la misma es ya hoy relativamente fácil,pero a pesar de esto no hay que infravalorar los peligros. El queprocede de las concepciones capitalistas, que —se quiera o no— influenciarán el mundo del trabajo y, sobre todo, laconcepción productivista y el crecimiento como meta de laproducción, hacen caer en el riesgo de un tipo de capitalismoobrero. El mundo del trabajo, hasta hoy explotado por elproductivismo de la «patronal», se resistía hasta ahora a estasmetas porque era consciente de que la mayor parte del productode su esfuerzo no redundaba a su favor. Pero no cabe duda deque cuando muchos trabajadores vean que un suplemento deesfuerzo puede directamente mejorar el nivel individual ocolectivo de todos los empleados de una misma empresa,corremos el riesgo de que el «estajanovismo» en forma deautoexplotación sea una tentación real. Decimos estajanovismoen recuerdo del productivismo soviético de los años 20. Noestá dicho que ciertos sectores de las mismas empresas nobusquen más el beneficio económico de sus miembros que elvalor mismo de una vida de trabajo más libre, menosagobiante, más promocionadora de la personalidad de cada unode los trabajadores. Por tanto, existe realmente un problema deformación cultural, de promoción humana y de cambio dementalidades que evite pasar del «capitalismo capitalista» a«un capitalismo obrero»; es decir, quedarnos en una filosofíadel crecimiento.

Page 290: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

290

Cuando consideramos empresas clásicas de trabajosintensivos, menos modernos técnicamente y por tanto menosexigentes en cuanto al nivel cultural de los trabajadores, existeaún un peligro mayor porque cuanto más bajo es el nivelcultural y más alienado ha sido el trabajador, más difícil serárealizar el esfuerzo cultural y humano de promoción de todospara comprender que la meta del trabajo no debe ser enprioridad adquirir mayores recursos, sino sobre todo desarrollarla responsabilidad de cada hombre en cada equipo, taller,fábrica, industria o ramo de producción entera. Pero creemosque hoy estos obstáculos son salvables con tal de plantearclaramente a nivel de toda la sociedad la meta que se persigue.Metas que no son hoy el crecimiento por el crecimiento, sino eldesarrollo del hombre a través de su trabajo. La segunda dificultad será política e infinitamente másgrande. El pasar a la autogestión supone una expropiación de lospropietarios. Todo dependerá de cómo se quiera realizar éstapara que nos encontremos con dificultades insoslayables o, alcontrario, sin resistencias apreciables. Incluso hecho con ciertahabilidad podemos encontrarnos con la colaboración deamplios sectores, especialmente jóvenes, pertenecientes a lasantiguas clases medias. La resistencia, en efecto, puede producirse en estos ampliossectores que van desde la burguesía monopolista hasta elobrero especializado que no tiene conciencia de clasetrabajadora, pasando por todas las graduaciones de las clasesmedias. De ahí la importancia de presentación y medio derealizar el cambio de sociedad. De ahí también la importanciade definir claramente cuáles son las metas del socialismo queproponemos, que no son la expropiación de la propiedadprivada personal, por un espíritu revanchista, sino de laexpropiación del poder capitalista a fin de poder devolver a lasociedad el instrumento para controlar toda su economía. Esto quiere decir que el socialismo tendrá necesariamenteque ir suprimiendo la propiedad privada de los medios deproducción, pero no por ello la propiedad personal. Alcontrario, buscará hacer accesible a todos la propiedad privada

Page 291: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

291

personal. Consideramos, en efecto, que la propiedad personal,fruto de la labor de cada uno, es un bien tanto para la personacomo para la sociedad. Nos parece esencial que la propiedadprivada personal se extienda al mayor número posible dehombres, por no decir a la totalidad de los ciudadanos. Paraello también se debe limitar ésta para que no concentre ampliosrecursos en pocas manos, pues en este caso volvería a producirprecisamente una expropiación de los pobres a favor de los másricos. Creemos que la propiedad privada, repartida con justicia y unahorro inteligentemente fomentado, puede representar unafuente de grandes riquezas para toda la sociedad, así como deindependencia de la persona. Creemos también que la propiedad privada o de los grandesinstrumentos de producción, propiedad vinculada al poder enlos mismos instrumentos y que transforma a cada trabajador ensimple vendedor de trabajo, es una forma dañina para elhombre y debe por tanto desaparecer. Pero todo el problema está en cómo. Las experiencias comunistas han demostrado que la pura ysimple expropiación de los medios de producción y el paso delos mismos en manos: del Estado o de la colectividad, hallevado en la inmensa mayoría de los casos a una situacióneconómica desfavorable. Los entes públicos no son de por síinstrumentos de gestión especialmente preparados para llevarla administración de empresas industriales o comerciales. Losfracasos económicos han sido en no poco grado losresponsables de autoritarismo de los sistemas económicos deeste tipo. Pero estas experiencias son unos factores que pesanen la conciencia, tanto de las clases medias como de la claseobrera, como una doble amenaza. Para los privilegiados, comouna amenaza de perder sus privilegios grandes o pequeños;para los trabajadores, como una amenaza de entrar en unasituación económica poco satisfactoria. Para todos, en fin, laamenaza de ser víctimas de nuevos sistemas autoritarios, seande izquierda o sean por reacción de derecha, como ya haocurrido tantas veces.

Page 292: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

292

Puesto que la amenaza de un totalitarismo está vinculado a laimagen de un cambio brutal del sistema económico, tenemosque idear una estrategia de cambio que permita llegar en sutotalidad al ideal que nos proponemos sin utilizar unos mediostraumáticos. Tenemos que utilizar unas vías que no sólotranquilicen a los pequeños ahorradores o propietariosindividuales, porque les garantiza el respeto a sus bienespersonales, sino que también garantice a todos unatransformación de la sociedad con orden y concierto, sin crisiseconómica y por tanto sin necesidad del empleo de métodosautoritarios. Unos cambios que permitan incluso a los sectoresactualmente más activos de las clases medias, profesionales uobreros, industriales o comerciantes, una transición durante lacual puedan integrarse en el nuevo sistema y aportar susconocimientos, su competencia, a la obra revolucionaria decambio. Tenemos que hacer hincapié en dos factores que en el caso delos países europeos pueden facilitar considerablemente estecambio de sistema con la integración de las clases mediasobjetivas o subjetivas: son la gran elevación general culturaldel mundo moderno y nuestra concepción misma de laautogestión. En efecto, cuanto más elevado sea el nivel cultural del mundodel trabajo, más fácil será una transición pacífica yresponsable. Sobre todo, la concepción misma de laautogestión permite a la vez evitar tener que pasar de entrada lagestión de todas las empresas al «Estado» y permitesimultáneamente ampliar una vía intermedia para pasar de lagestión capitalista a la autogestión.

LA VÍA ESTRATÉGICA HACIA LA AUTOGESTIÓN

Todos los intentos de introducir un control obrero en laempresa se han enfrentado con dos dificultades porque hansido simultáneamente rechazadas tanto por la izquierda comopor el sector conservador. Para el primero, el sector de izquierda, se interpretaba todaforma paulatina de control obrero como un modo de

Page 293: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

293

colaboración de clases, es decir, llevar a la larga al mundo deltrabajo a integrarse más cómodamente en el capitalismo. Hahabido en esto un indudable dogmatismo de izquierda, «el todoo nada» que ha llevado durante treinta años a mantener elmundo del trabajo en una postura puramente reivindicativa,pero que simultáneamente lo ha mantenido en una actitudpasiva. En efecto, la actitud simplemente reivindicativa suponede algún modo aceptar que la iniciativa económica parta delcapital y contentarse con una constante crítica de estas mismasiniciativas. Ha llegado, creemos hoy, el momento de romper estos clichése ir a la actitud opuesta, a la conquista de responsabilidadesdentro de los mecanismos del poder capitalista mismo sintemor ni miedo a esta colaboración de clases. El nivel deconcienciación de la clase trabajadora es suficientementeelevado para que este peligro pueda considerarse inferior a lasinmensas ventajas de las conquistas concretas en materia depoder socio-económico. El control obrero ha sido simultáneamente rechazado conviolencia por el mismo sector conservador que veía con temorla entrada de una representación del mundo del trabajo en losconsejos de administración, era algo así como el «caballo deTroya» del socialismo. Para el sector conservador, admitir quepuedan sentarse en el consejo de administración de unaempresa unos representantes del mundo del trabajo erareconocer que el único título de poder no era el capital, sinotambién el trabajo. Esto planteaba inmediatamente dóndeestaba el límite de ambos poderes. Y uno se da cuentarápidamente de que no existen razones lógicas que permitandefender la tesis antigua según la cual sólo el capital tienederecho al mando. Esto supone llevar poco a poco elreconocimiento del trabajo como fuente de poder en laempresa. De ahí a rechazar totalmente el poder capitalista haysolamente un paso. No sin razón el sector conservadorcomprende que todo avance hacia una participación obrera enla decisión es una amenaza al sistema de propiedad y sobretodo al sistema del poder capitalista.

Page 294: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

294

Nosotros consideramos que el progresivo control obrero en elconsejo de administración, sin ser el «caballo de Troya» delsocialismo, simplemente porque no se debe plantear comotrampa sino como método, es una vía para llegar a laautogestión. Sin ser nuestro ideal, creemos que puede permitirtraspasar progresivamente el poder empresarial de losrepresentantes de los propietarios a los representantes de lostrabajadores. En efecto, si se trata de pasar progresivamente el poder a lostrabajadores de la empresa, conviene que esto ocurra encualquier caso, incluso cuando la empresa sea propiedad delEstado. Pues en este caso existe, como en el de la propiedadcapitalista, gestión desde fuera de la empresa por la burocraciaestatal y no desde dentro del colectivo de trabajo. En amboscasos, propiedad privada o propiedad estatal, existe una gestiónen nombre del propietario y no en nombre del trabajador. Como vemos, el problema de la transición va vinculado al dela expropiación del «poder capitalista», sea este poder privadoo público, y no necesariamente al de la propiedad privada en sí.Porque en ambos casos el propietario manda en nombre de lapropiedad. Éste podría ser el primer paso hacia la autogestión;el Esta- do o el grupo capitalista conservará la propiedad de laempresa aunque pasando progresivamente el poder en la mismaa los representantes del trabajo. En este caso se transformaría elEstado o el grupo capitalista en simple instrumento de arriendo,de un instrumento que, en cuanto a su utilización, estaríatotalmente en manos de los trabajadores. La expropiación del «poder capitalista», privado o público,puede así ser el primer paso para la expropiación de lapropiedad misma del capital, es decir, para la segunda fase.Pero es aquí donde se puede situar el punto de resistencia másduro del capitalismo si no se trata con especial cuidado. La expropiación de la propiedad debe satisfacer tresrequisitos: los de la justicia, los de la prudencia y los de lasposibilidades económicas reales. Requisitos contradictorios engran parte. La justicia es el principal motivo humano ya que esteprincipio presupone que una expropiación vaya aparejada de

Page 295: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

295

una indemnización. Puede sorprender que, como socialistashablemos de una indemnización del capitalista, peroconsideramos que conviene no caer en una especie derevanchismo comprensible después de una larga explotación,pero no por ello oportuno y ni siquiera justo. Si bien parte del capital está hoy en manos de grandespropietarios que sería efectivamente injusto indemnizar porqueello equivaldría a indemnizar al explotador, otra partedifícilmente calculable está de hecho en manos de pequeñosahorradores. Para todos es comprensible que el ahorro personalfruto del trabajo invertido directamente en forma de acciones oindirectamente en sociedades financieras, cajas de ahorro ofondos de inversión, se debe indemnizar. Porque, si no, laexpropiación del sistema capitalista sería en gran parte laexpropiación del ahorro de muchos pequeños ahorradores.Constatamos que muchos de estos últimos sirven de base a unaparte apreciable de las inversiones capitalistas actuales. Estambién uno de los escándalos de la estructura capitalista vercómo los grupos financieros manejan sin control ingentescuantías de dinero ajeno y no pocas veces procedentesprecisamente del ahorro personal del trabajador. Confrecuencia, ciertas sociedades financieras dominan conmayorías relativas muy pequeñas enormes caudales derecursos, resultado del ahorro del trabajador, sin que éstesiquiera tenga voz, ni menos aún voto en el asunto. Privarle aeste pequeño ahorrador, aunque sea indirectamente, delresultado de su trabajo, sería no solamente cometer unainjusticia cara a estos hombres, sino hacer de ellos unosenemigos. Pero hay más: mientras en la pequeña empresa«patronal» clásica se conoce al propietario o a los propietarios,no pocas veces dirigente de la misma empresa, en la granempresa los propietarios son a veces totalmente desconocidos. Hemos aludido a los fondos de inversión que estánextendiéndose en casi todos los países sobre la base de unosahorros personales. Pero estos fondos se invierten a través de laBolsa. Las acciones que adquieren sus carteras no son accionespersonales sino acciones del fondo, y el fondo es de muchísimagente. De modo que conviene ser muy prudente al afirmar que

Page 296: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

296

el capital de tal o cual empresa es necesariamente de grandespropietarios. A menudo podríamos constatar, si el método deanálisis lo permitiera, que la propiedad porcentual de estasempresas por pequeños propietarios está mucho más extendidade lo que legalmente parece. Además, especialmente en la gran empresa, las accionesestán detentadas a veces por varios grupos financieros que, a suvez, son en parte propiedad de terceros grupos, de suerte que lacadena de propiedades es difícilmente permeable al análisis. Por último, existen los grupos financieros extranjeros entrelos que también puede producirse este mismo fenómeno. Lajusticia distributiva consiste entonces en realizar lasindemnizaciones, prever —como en las sucesiones de lospaíses modernos— que el porcentaje de la indemnizacióncorresponda a lo que se pagaría en caso de una simplesucesión. La expropiación de este modo será menos injustaporque respetará al pequeño ahorrador y gravaráprogresivamente al capital de los verdaderos propietarios«capitalistas». Todo lo anterior sirve para explicar hasta qué punto elproblema de expropiación justa es difícil de tratar y, al mismotiempo, hasta qué punto es difícil actuar con prudencia si unono quiere enfrentarse con amplísimos sectores que con o sinrazón se pueden considerar perjudicados. La prudencia es el segundo motivo, esta vez político, paralograr avanzar eficazmente hacia el socialismo. Enfrentarsebrutalmente o en bloque con los intereses de todos los sectorescapitalistas circundantes extranjeros supone condenarse a tenerque enfrentarse con una oposición internacional generalizada.Esto es aún más inútil si tenemos en cuenta que incluso elbloque comunista acepta hoy en día las inversiones capitalistasporque las necesitan o las consideran útiles para el desarrollode su propio país. No se cuentan hoy, en los países comunistas,las empresas que utilizan inversiones del mundo capitalista sinconsiderarlas contradictorias con el sistema socialista que dicenpracticar. La solución no está en la pura y simple expropiación sino encómo realizarla. Lo esencial es la expropiación del poder que

Page 297: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

297

hemos analizado antes, y como han demostrado todos lospaíses comunistas, incluso China, la expropiación del capital esel segundo paso y esto puede hacerse sin trauma con tal de quese empleen unas vías progresivas claramente definidas y sobretodo democráticas. Uno de los métodos más prácticos consiste en transformar lasacciones en obligaciones reembolsables según calendario. Estereembolso deberá efectuarse en un plazo de tiempo prudencial,cinco, diez, veinte años, según el tipo de inversión, según seanlas empresas capital intensivo o trabajo intensivo, etc. Será lalegislación del país la que deberá fijar las condiciones de estereembolso. Pero este sistema tiene la triple ventaja de permitirrespetar la justicia, de ser realizable y de evitar una reacciónviolenta interna o externa. Incluso los sectores «capitalistasinteligentes pueden ver, en este procedimiento, respetado supropio interés. El poder mantener una relación normal con el resto delmundo circundante haciendo simultáneamente una revoluciónsocialista tiene todas las ventajas. Incluso la de ser menoscostosa económicamente tanto para el mundo del trabajo comopara toda la sociedad. Pero sobre todo permite demostrar almundo que el socialismo puede y debe llegar por víaspacíficas, es decir, sin traumas mayores. Sin dictaduraspersonales ni de partido. Amplios sectores de las actuales clases medias pueden contoda tranquilidad y sin temor integrarse en esta marcha hacia elsocialismo, porque realizarán esta transición con orden a travésde un proceso de adaptación e integrando a todas las clases enla única que debe de existir: la del trabajo. Así desarmamos la posibilidad, para el sector monopolista, derealizar los bloques clásicos o conservadores, o de bloquesprogresistas que hasta hoy han permitido a esta clasemantenerse con su poder en la cúspide del Estado. Una vía progresiva no es el ideal, pero permite realizarnuestra meta ideal, la autogestión.

Page 298: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

298

ESTRATEGIA DEL CAMBIO EN LAS ESTRUCTURAS SINDICALES

Nuestro ideal es la unidad sindical y el sindicato comoinstrumento de autogestión de la planificación económica,tanto a niveles locales, comarcales, nacionales o federales. El sindicalismo es el poder obrero capaz de sustituir lacoherencia del sistema capitalista por otra coherencia: la delsocialismo democrático. Pero tenemos que constatar que en la práctica lo másprobable es que tengamos que partir de la pluralidad sindical y,cosa más grave aún, de los sindicatos politizados según lastendencias de los partidos. Esta pluralidad tiende a llevar elconflicto político dentro del mismo mundo del trabajo, entreinterpretaciones opuestas a la vida política. Así, dada la evolución actual, podemos temer la división delmundo del trabajo en sindicatos contrapuestos. Ésta esprecisamente la situación que desea el sector conservador, queencuentra en la división de los trabajadores en grupos políticoscontrapuestos la debilidad que necesita para poder conservar oincluso fortalecer: su posición. Ésta es también, por desgracia,la actitud de ciertos grupos políticos que quiereninstrumentalizar el sindicato para sus propios fines. Hoy, por ello, frente a la situación actual proponemos dossoluciones: una estructural y otra funcional. La solución estructural consiste en crear un sindicato unitarioa nivel de empresa y de ramos de producción, pero respetandola pluralidad de tendencias. En este caso, cada órgano unitarioagruparía los sindicatos políticos de su ramo: los adherentes,afiliándose dentro de este órgano según su fracción política; lostrabajadores que no pertenecen o no quieren pertenecer aningún grupo político, afiliándose a la fracción independiente.Así podríamos volver a realizar una cierta unidad del mundodel trabajo y sobre todo dar cabida a todos los trabajadores queno tienen opinión política o a los que quieren acabar con lamanipulación del mundo del trabajo por los partidos políticos ypor tanto condenando al mismo a la impotencia creada por ladesunión frente a una patronal unida.

Page 299: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

299

La solución funcional está impuesta por el planteamientoprogresivo que vemos para la realización del socialismo. Si enla empresa pasamos por una fase de progresivo control obrero,se nos impondrá también una fase progresiva de control de laplanificación, para pasar de la gestión capitalista o estatal a laplanificación sindical, es decir, obrera. Ahora bien, el paso del control patronal al control obrerodebe tener una orientación más concreta. En efecto, no se trataaquí de establecer una especie de dialéctica en cuanto a lasfinalidades de la orientación de la producción sino solamenteen cuanto a los procedimientos. Vigilando esta fase de diálogo sindical-patronal debe estarpresente como árbitro el Estado, el poder político. Pero, para que exista un arbitraje del poder político es precisoque existan unas normas, unas reglas de juego. Sin reglas dejuego no hay arbitraje posible y la acción del Estado seríaentonces simplemente «arbitraria» y no arbitral, lo que es muydistinto. Estas normas o reglas de juego son precisamente lasmetas económicas, es decir, la planificación económicaprovisionalmente propuesta desde un Estado nuevo. En efecto,es una fase inicial, es el Estado nacido del cambio democráticoel que en nombre de la sociedad deberá fijar, previa consultapolítica con el país, cuáles son las metas prioritarias deldesarrollo económico. Así, a través de unas metas deplanificación, a través de una planificación económica inicial,corresponderá al sindicato y también —en esta fase— a lapatronal llegar a los compromisos que bajo la vigilancia delEstado permitirán acercarse eficazmente a estas metas. Sóloasí, la confrontación patronal sindical podrá ser confrontacióndialéctica y no simple relación de fuerzas «antagónicas; seráconfrontación dialéctica sobre las modalidades de llegar a estasmetas y no sobre las metas mismas. Este procedimiento espragmáticamente empleado en la mayoría de los países dedemocracia avanzada donde ya progresan las concepcionessocializadas de planificación sindical. Ahora bien, nuestra propuesta se diferencia profundamentede ésta, porque no pretende buscar con este procedimiento unaespecie de ideal de cogestión capitalista socialista que puede

Page 300: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

300

dar la sensación de ser un modo de frenar la evolución, sinoque, al contrario, buscamos una vía práctica para llegarefectivamente, después de una transición, a la fase de laautogestión. Además, la evolución en el sindicato se tendrá que hacer a lapar de la evolución de las mismas empresas, de suerte que elpaso progresivo de uno a otro método corresponda en elsindicato a la evolución general en las empresas. Así, enmateria socio-económica pasaremos progresiva perovoluntariamente, decididamente, a través de un período detransición de la gestión capitalista a la autogestión socialista.

ESTRATEGIA DE LAS NACIONALIDADES

Nuestro ideal es un Estado federal, en el que cada nación serealiza con solidaridad con las demás naciones. Un Estadogarantía de la libertad de cada pueblo y condición desolidaridad entre ellos, y unidad de acción frente al mundocircundante. Para que sea solidaria la acción de cada pueblo, de cadanacionalidad, es indispensable apoyarse en una concepciónsocialista porque es la única que permite realmente concebir laeconomía en una perspectiva de solidaridad. El separatismo radical pudiera, en efecto, ser una forma deegoísmo de los pueblos ricos y, además, representar para losmás pobres el riesgo de verse explotados y caer en lasatelización por parte de unos poderes vecinos o por losfeudalismos políticos o económicos circundantes. El centralismo actual es y seguirá siendo un lastre para lademocracia de participación, y sobre todo representa una falsaunidad; y representa una unidad por la coacción que luegoinevitablemente lleva por antítesis a un separatismo radical. La única unidad que consideramos fuerte es la que se basa enla libertad. La libertad es la autodeterminación y deseamos quese realice esta última en un sentido de unidad de los pueblos,en un sentido de solidaridad. Una autodeterminación capaz deproyectar su solidaridad fuera de su mundo, hacia todos los

Page 301: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

301

pueblos. Unidad solidaria entre sí para hacer avanzar lasolidaridad de todos los hombres. Si las metas que perseguimos son éstas, tenemos queconvenir que el punto de partida de la realidad está muy lejosdel ideal que pretendemos alcanzar. Esto no sólo porquepartimos de una sociedad capitalista sino también porque sigloy medio de centralismo han logrado despolitizar ydespersonificar incluso a muchos de los antiguos reinos, países,pueblos y nacionalidades que forjaron en él pasado la riquezacultural y humana del Estado español. No se trata de resucitar un pasado, sino de crear un futurobasado en las libertades individuales y colectivas. Creemos queel devolver a los hombres como a los pueblos su libertad es loque enriquece a toda la comunidad. Constatamos que a pesar de todos los condicionamientoshistóricos, unos pueblos han logrado salvar su personalidadhistórica y pueden en este sentido ser modelos y motores deeste resurgir de la responsabilidad en todos los niveles de lacomunidad. Este resurgir de la personalidad colectiva de lospueblos es necesario para el desarrollo humano, económico,cultural y sobre todo para la realización de la democracia departicipación que deseamos. Pero son imprescindibles varioselementos para que se realice este fenómeno de liberación de lapersonalidad colectiva. Elementos indispensables para dar acada pueblo la posibilidad de autodeterminarse: el primero deellos es la voluntad descentralizadora. Esta descentralización, como dijimos en capítulos anteriores,no es la libertad, pero también hemos visto que crea unadinámica que inteligentemente potenciada puede llevar a laautonomía, condición sine qua non de la autodeterminación. Para que esta descentralización sea efectivamente uninstrumento de la autodeterminación y no una trampa paraasentar más sutilmente un poder central, es preciso que se veaconjugada con una descentralización política. Esto supone, en cada nivel de la Administración, la creaciónde unos órganos de soberanía que vayan constituyéndose paraprimero colaborar con los órganos de la Administración a títuloconsultivo y luego a título decisivo.

Page 302: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

302

En otras palabras, necesitamos emprender en un procesoevolutivo la descolonización de las nacionalidades y supromoción interna para que desde la base se vayanestableciendo unos poderes democráticos. Esto presupone también no sólo una descentralización de laAdministración y un reparto de la soberanía política, sino quese haga a la vez un reparto real objetivo de responsabilidades;responsabilidades en los éxitos y en los fracasos. El segundo elemento es la voluntad propia de los pueblos. Nosirve de nada querer liberar a un pueblo que no quiere lalibertad. Un pueblo alienado ya no es capaz de querer lalibertad porque precisamente le falta lo comunitario, laestructura que le permita desear la libertad, ser capaz de lucharpor ella. Los esclavos de Roma, entre revueltas ysublevaciones, aceptaban su situación porque no veían cómosalirse de ella. Los pueblos sojuzgados, desplazados,colonizados, no ven cómo liberarse sin grandes traumas. Porello, la segunda y más importante labor del poder queproponemos es crear la capacidad de querer ser libre, es decir,responsable de su destino: es crear la capacidad liberadora entodos los pueblos. Es ahí donde el proceso estatutario puede abrir una brechaimportante, porque inicia el paso a una conquista de libertades.Una conquista que no está orientada en este caso contra losotros pueblos sino para todos los pueblos, una conquista que noestará en contra del poder establecido, suponiendo, claro está,que se trate de este Estado democrático que el carlismopropone. Pero los estatutos también pueden concebirse en función deunos objetivos exactamente opuestos. Como instrumentos parafrenar el proceso de liberación, donde con unas apariencias delibertades, con unas migajas más o menos formales, seinstrumentalice para enfrentar a unos pueblos contra otros,creando privilegios o prebendas, otra forma de colonialismo.La vía estatutaria puede ser vía liberadora si, al contrario, sirvecomo paso previo para crear la conciencia colectiva de lospueblos, para potenciarla y para asegurar un tránsito práctico

Page 303: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

303

hacia la autonomía de cada pueblo, hacia la construcción de unEstado federal futuro. La experiencia demuestra que la libertad se conquista con laslibertades concretas, y que el ejemplo del éxito es a veces másdecisivo que las teorías. Podremos apoyarnos en este procesodescolonizador sobre el ejemplo de estas nacionalidades cuyosavances económicos, culturales y humanos puedan servir deespejo y de referencia y actúen como locomotoras del cambio.Tendremos que aprovecharnos de la experiencia de cada uno delos pueblos o nacionalidades cuyos progresos más rápidospueden servir de campo experimental y de estímulo parademostrar que lo que parecía imposible es perfectamentefactible, deseable e incluso imprescindible. Así, consideramos que el Estado que debemos constituirdeberá empezar por ser él mismo el impulsor de las libertadesconcretas, la garantía de la evolución de toda la sociedad, hastaque en un futuro más lejano sea el mismo Estado un simpleresultado de una nueva unidad, de una federación de lospueblos libres. Una concepción revolucionaria de la unidad federal nonecesita por ello de planteamientos brutales y traumáticos.Necesita de una orientación, necesita crear dinámicasliberadoras. Por ello creemos que el poder que proponemos hade partir de una elección general de la sociedad federal que sedesee y ha de ir pareja con un proceso evolutivo de realización. Pueblos con reacciones unitarias o hechos diferenciales comoEuskadi, Catalunya, por ejemplo, pueden ayudarpoderosamente por su propio proceso autonomista a realizaresta nueva concepción dinámica y federal para todos lospueblos de España y mañana ser un modelo para otros puebloscircundantes de Europa; a realizar pasado mañana una Europafederal unida, concepción tan necesaria para la liberación detodos los pueblos de la tensión creada por la lucha competitivaentre sus intereses contrapuestos y para lanzarlos todosconjuntamente a la inmensa labor de liberación del TercerMundo, tarea que nos incumbe a todos los pueblos que lasuerte ha situado entre los privilegiados.

Page 304: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

304

El procedimiento realista de descolonización del podercentral, la creación de un nuevo poder estatal federal, apoyadoen las libertades de cada país o nacionalidad, apoyado en unconcepto comunitario de la democracia, permitirá precisamentellegar a estas grandes uniones fuertes y solidarias que son losinstrumentos reales de liberación de cada pueblo y de cadahombre. Su contenido de comunidad de comunidades, desdelas cumbres más altas hasta las realidades más próximas, daráprecisamente al hombre, a cada hombre, la capacidad de influirsobre su comunidad y así sobre el conjunto de las comunidadesnacionales e internacionales. Ésta es la vía estratégica hacia elEstado federal que deseamos y que creemos hoy díaperfectamente realizable. En resumen, podemos decir que constatamos que lasestrategias de liberación deben partir de una doble voluntad: lade los pueblos, voluntad que conviene potenciar, y la delEstado democrático inicial, que necesita entonces crear unadinámica de liberación para poder realizar una delegaciónprogresiva de todas las funciones de soberanía a los pueblos, enla medida: en que se vayan estructurando los mecanismosdemocráticos propios de cada uno. Por ello, sigue siendoesencial que exista este Estado, cuya voluntad y meta searealizar democráticamente la revolución federal, es decir, laautogestión de cada nacionalidad y, antes de poder hablar entérminos propios, también la construcción de un Estado federal.

ESTRATEGIA DE LOS PARTIDOS DE MASAS

Nuestro ideal es que cada partido sea un partido de masas. Quecada partido sea un partido de afiliados capaz de realizar, desdela base hasta la cumbre, el análisis político y de proponer a lasociedad unos programas que se puedan presentar a todos lospueblos como propuesta de solución. Constatamos que para que esto sea realidad es imprescindibleque cambie el clásico enfoque del sistema electoral a fin de quecorresponda a la función democrática esencial: a la elección delos programas, y no solamente a la función actual de escoger

Page 305: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

305

entre unos candidatos. Como en todo este capítulo, partimossiempre de la hipótesis de que esté realizado ya el Estadoprovisional democrático-socialista y federal que el carlismopropone, aunque este Estado haya resultado de una democraciaformal clásica en la que el voto esté aún masificado y conelecciones que llevan a las Cámaras unos representantes quetienden más bien a sustituir al ciudadano en susresponsabilidades que a promover la responsabilidadciudadana. Pero, si consideramos esta forma como punto departida es en base a que unas asambleas elegidas en estecontexto pueden muy bien poner en pie unas asambleasconstituyentes para realizar, junto al Estado propuesto por elcarlismo, la revolución estructural necesaria. Creemos que lasprimeras asambleas democráticas tienen que ser asambleasprovisionales constituyentes para asegurar el tránsito de unasituación a otra. La estrategia de un nuevo ente democrático que seestablecería en el poder, arrancaría entonces no de la situaciónactual de simple tolerancia, sino ya de una situación por lomenos jurídica de libertades formales. Entonces, este nuevopoder democrático debería de emprender una labor muy intensapara poder realizar esta revolución política que consisteprecisamente en construir una democracia de participación. Enefecto, mientras no existían libertades formales erarelativamente fácil hacer patente la necesidad de una nuevaestructura democrática basada en la participación ciudadana, através de unos instrumentos del pueblo: los partidos de masas.Cuando existen las libertades formales, esta necesidad de algúnmodo se hace menos evidente. Las garantías jurídicas de lalibertad formal son ya de por sí un avance tan sustancial y dantal sensación de libertad, que fácilmente el ciudadano puedecaer en la trampa creyendo, al no verse oprimido, que ya eslibre. Esto supone confundir la garantía de no ejercer represiónpolítica con la posibilidad del ejercicio de la libertad política.Caricaturescamente equivaldría a conceder el derecho de andara un paralítico. En esto consiste precisamente la primera tareade todo nuevo poder democrático: liberar la capacidad creadorade la libertad, la capacidad real de realizar esta libertad, no

Page 306: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

306

solamente autorizar al paralítico a moverse, sino sobre todocurarle para que se pueda mover. No se trata por tanto deconceder la libertad, sino de hacerla practicable. Por ello, todo nuevo poder democrático deberá emprenderuna intensa labor de politización que será sin duda difícil ensus inicios, puesto que los sectores privilegiados cobijados porun sistema formal de libertades tendrán muchos argumentossofisticados pero verosímiles para decir que ya existe lalibertad. Así, además, el sistema de democracia formal permite poruna parte dilatar el planteamiento de una democracia departicipación con autogestión ciudadana y, por otra, por sudinámica intrínseca, tiende a eliminar ya de por sí su propiomecanismo electoral a los partidos de masas, precisamente losúnicos capaces de ser instrumentos de participación yresponsabilización popular. Si no los aniquila, por lo menos losarrincona electoralmente, porque les obliga a entrar encontradicción consigo mismos si quieren tener algo de éxitoelectoral, único éxito político que entonces puede existir. Enefecto, como hemos visto antes, puesto que el éxito electoral sehace en estos sistemas una necesidad para tener peso en elParlamento y en el poder, los partidos de masas se ven entoncesobligados a doblegarse ante la necesidad puramente electoral,aceptando caer en cuanto a metodología en el electoralismo, enel personalismo, en la promoción de candidatos-cartel. Es eneste juego electoral donde los partidos de masas tienen mayorhándicap comparados con los partidos de cuadros: la falta deapoyo económico, la falta de libertad moral para poderprometer lo que se sabe no podrá cumplirse, el sentir laresponsabilidad de representar a un ideal, de ser intérprete deuna comunidad política, todo ello hace más difícil integrarse enel clásico juego electoral con dignidad, honestidad y sin fraude. A pesar de todos estos inconvenientes, resolver estaproblemática será una de las tareas y una de las metasprincipales de cada partido de masas. Será entonces másimportante que nunca la formación de los militantes para queen este juego no se pierda el ideal ni tampoco se dejen lospartidos arrinconar electoralmente entre las minorías idealistas,

Page 307: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

307

honestas y puras, pero que pierden en este caso un poder realde actuar sobre la sociedad, Al igual que la liberación de los pueblos consiste en hacer atodos capaces conjuntamente de querer ser libres, de tomarconciencia de su fuerza o de su personalidad colectiva, lomismo para la liberación de las corrientes ideológicas, espreciso crear y querer hacer posible el desarrollo de nuevasestructuras de libertad, de nuevos canales de participación: lospartidos políticos de masas. Con un mecanismo específico derepresentación, la representación comunitaria como soporteinstitucional de poder escoger los programas políticos por elpueblo. Evitando así que se quede el carro de la libertad en elpantano de la democracia formal, de la democracia-delegaciónsin responsabilización ciudadana. Porque la libertad es siempremucho más que una ausencia de represión, debe ser laposibilidad de la máxima participación responsable en la vidade la comunidad.

EL ESTADO

Todos estos planteamientos de estrategia para la construcciónde la libertad empresarial, sindical, federal, ideológica, nosllevan siempre a una exigencia: la necesidad de un poderpolítico impulsor revolucionario, democrático, pluralista,unido, sin el cual no se puede emprender esta tarea. Un Estadoprovisional, sí, pero provisional solamente en su estructura,porque este Estado tiene que ser permanente en su meta. El arte del político es «hacer posible lo que es deseable». Esta necesidad de hacer posible lo que es deseable es la razónpor la cual el Partido Carlista propone la constitución de unEstado democrático nuevo que, aunque provisional en suestructura, permita precisamente realizar con coherencia estecambio fundamental que consiste pasar de una democracia-pretexto a una democracia de participación. La necesidad de una estructura provisional del poder esevidente debido a que el vacío de poder podría acarrear unriesgo de situación caótica. La provisionalidad tiene también

Page 308: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

308

una base ideológica y es que el poder debe surgir de la mismasociedad. Para hacer posible esto es preciso que en su inicio elproyecto de sociedad esté ya sentido por la opinión públicacomo una necesidad y que el primer poder estatal democráticopueda apoyarse sobre un pacto que, aunque imperfecto, sea unpacto real, con las tres fuerzas fundamentales para laconstrucción de la democracia: los partidos políticos existentes,las fuerzas de las nacionalidades y las fuerzas del trabajo. Decimos imperfectas porque es evidente que al principioestas fuerzas no tienen las estructuras suficientes para poder,con toda su potencialidad, representar a la sociedad y a larealidad socio-política. Aunque representa implícitamente, opor lo menos en cuanto a posibilidad de futuro, esta realidad. Así, concebimos el Estado provisional desde su nacimientocomo un instrumento para realizar las libertades político-sociales y nacionales. Se establece así una dialéctica entre elEstado provisional y las fuerzas democráticas en vías deestructuración, poder provisional-sociedad que permitirá a éstaen pocos años construir la base estructural definitiva del poder. El Estado democrático provisional aparece así comocondición indispensable para: lograr una sociedad política, esdecir, como instrumento de cambio de sociedad. La forma delmismo podernos parece hoy secundaria en relación a lainfraestructura laboral, social- ideológica de la sociedad, que alfinal siempre condiciona el poder, sea cual fuere su forma. Realizar la sociedad democrática-federal y socialista queproponemos solamente será posible con un poder decidido arealizarlo, apoyado en unas fuerzas decididas y comprometidascon estas libertades.

Page 309: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

309

12

Conclusión general: revolución democrática y revolución social

Del reformismo protagonizado por el capital y los privilegios,al cambio protagonizado por el trabajo y los trabajadores

España está ante una disyuntiva: reformismo o cambio. Esuna sensación generalizada la de que las reformas previstas oprometidas solamente tienen como meta el retrasar o impedir elcambio político de estructuras. De este cambio se trata y nosolamente de que el continuismo de las estructuras sociales yeconómicas tenga formas más o menos democráticas. Con elcambio España puede dar un salto cualitativo hacia nuevasformas de sociedad política, capaces no sólo de respetar lalibertad sino de ser promotoras de la misma; nuevas formas desociedad capaces de desarrollar, no solamente la libertad

Page 310: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

310

individual, sino también la comunitaria, la libertad social delhombre, la libertad democrática, la libertad personalizada quepermita a cada hombre ser ciudadano responsable de sucomunidad. Que amplios sectores de la clase dirigente española quieransalirse del fascismo es evidente, pero lo que es menos probablees que quieran ir hacia formas democráticas que permitanrealmente la participación del ciudadano. Las clases dirigentesactuales buscan, incluso los sectores más democráticos de estasmismas clases, un modelo que sea en lo económico la fórmuladel capitalismo compensado y en lo político la fórmula de lademocracia formal, concebida, controlada y luego manipuladapor los sectores situados dentro del mismo poder. Esperan así que el poder real quede en manos de una estrechacapa social propietaria de los recursos económicos másimportantes o simplemente del poder. Es la democracia formalclásica del voto masificado. Al ciudadano no le queda más queuna vez cada X años votar y abdicar simultáneamente de suresponsabilidad, dejando su libertad en manos de unosrepresentantes. Esto es la democracia mermada por laabdicación ciudadana, ya que la libertad se ejercita sóloformalmente y la responsabilidad ciudadana es simplementeesporádica. El Estado cuidará entonces mejor a los individuos que antes,pero con tal de que se mantenga la sociedad en formaatomizada, sin defensa comunitaria, sin capacidad de acción,de análisis, de opción. Al ciudadano se le ofrecerá, a cambiodel abandono de su participación, la sociedad de consumo, unbienestar más o menos ficticio, e incluso la buena concienciade la irresponsabilidad. A título individual, nadie puede serculpable de los delitos de esta misma sociedad cuando no setiene en ella ninguna responsabilidad concreta. Por lo dicho anteriormente, se puede deducir que laverdadera alternativa no está en España entre el continuismofascista, con una nueva dictadura a lo Pinochet, y lademocracia. El continuismo fascista, aunque sea un riesgo real,será simplemente inviable puesto que, al acabarse precisamenteeste sistema, sería difícil resucitarlo. La verdadera alternativa

Page 311: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

311

está entre una democracia ficticia individualista, concebida yorientada por un poder establecido desde arriba, o lademocracia socialista de participación popular, gestionada,propuesta y conquistada desde abajo, desde los estamentospopulares. En otras palabras, la alternativa está entre la reforma y elcambio. Reforma que mantenga las estructuras y los hombresde las clases dominantes actuales, aunque revestidos de unbarniz o de fórmulas democráticas; o el cambio democráticoque signifique la llegada de la democracia de participación. Esel punto de partida y la diferencia de naturaleza entre los dossistemas lo que conviene distinguir claramente. Uno de los problemas esenciales de la democracia es, y siguesiendo, el sistema económico base de la realidad social. Porello queremos en este capítulo analizar. cinco aspectos de laproblemática. En primer lugar, el modelo del capitalismocompensado, y luego cómo incluso en los modelos másavanzados se nos presenta, a modo de meta ideal, el mismointento de capitalismo compensado que ha puesto en evidenciala necesidad ineludible de cambios revolucionarios, es decir, decambio de naturaleza profunda del sistema que el reformismono puede conseguir. En segundo lugar, veremos cómo elneocapitalismo «socializado» mantiene, o incluso extiende, lalucha de clases dentro de la misma clase trabajadora. En tercerlugar, analizaremos la táctica del sector dominante español,comparándolo con los ejemplos europeos, para ver cómo laestructura de la sociedad burguesa permite realizar el bloqueoconservador o progresista como sostén del sistema. En cuartolugar, volveremos a considerar cuáles son o deben ser las metasreales de la lucha política actual antes de, en una última parte,discernir si estas metas deben y pueden situarse en el terreno delas reformas, o si tienen que situarse realmente en el terreno delcambio revolucionario.

Page 312: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

312

I EL MODELO DE CAPITALISMO COMPENSADO, SUS ÉXITOS Y LIMITES CONSTITUCIONALES

Análisis

Si las metas ideales hacia las cuales parecen querer dirigirse losdirigentes políticos del Régimen son la democracia formal y elcapitalismo compensado, tenemos que analizar cuáles han sidolos éxitos de estos modelos, si realmente representan no sóloun progreso de cara al Estado español actual, o si ademásrepresentan una solución frente al futuro. Los países nórdicos,en general, suelen ser considerados como el polo hacia el quetiende todo sistema socio-económico europeo de capitalismocompensado. Podemos decir que representan, incluso, la formamás desarrollada de la democracia europea. Si analizamos precisamente el modelo sueco, al que seconsidera en general como el más conseguido, constatamos, enefecto, que en 50 años —de 1920 a 1970— ha pasado de ser unpaís pobre a ser un país próspero. De un país de luchas socialesdramáticas a una gran tranquilidad social, por lo menosaparente. De una sociedad superjerarquizada a ser una sociedadigualitaria. A ser uno de los países donde la educación hallegado a los mayores avances. Si hacia el año 1920 menos del1 % de los jóvenes llegaban al nivel del bachillerato, hoy másdel 50 % llegan al nivel universitario. Además, todos los avances sociales, contrariamente a lasupuesta lógica conservadora, no han supuesto un retrocesoeconómico, sino que se han visto acompañados de uncrecimiento económico que ha llevado a Suecia a ser uno delos países económicamente más desarrollados y cuya renta percápita no solamente es superior a la de la mayoría de los paíseseuropeos, sino la más igualitariamente repartida. Inútil añadir que el conjunto de los servicios sociales es delos más avanzados del mundo. Simultáneamente, el nivel dedesempleo se ha mantenido constantemente por debajo decualquier otro país capitalista y hasta el año 1975 entre el 1 y 2% de la población activa, cuando en todo el resto del mundoalcanza cifras entre el 4 y el 8 % de la población activa.

Page 313: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

313

Si pasamos del aspecto de la justicia distributiva al de ladinámica socio-política, constatamos también que es el país demayor participación sindical. Más del 90 % de los trabajadoresestán afiliados al sindicato L.O., y el 75 % de losadministrativos al T.C.O. En cuanto a la actividad propiamente política, constatamosque el partido socialista (social-demócrata) ha logradomantenerse durante más de 44 años en el poder sin esterilizar, eincluso dinamizando, la actividad a nivel de base. No haimpedido el libre juego democrático de los demás partidos,como lo ha demostrado la victoria conservadora en las últimaselecciones. Los grupos activos locales, especialmente dejóvenes, existen y han creado esta base social, una dinámicaque ha permitido a este país, relativamente pequeño, manteneren sus planteamientos políticos internacionales unas posturasde una valentía que muchos países infinitamente más potentesy ricos no se atrevían a defender. A pesar de estos éxitos, estemodelo se ve hoy día muy criticado. Antes de entrar en la crítica del modelo, es curioso constatarcuántas veces ciertos sectores nos presentan este mismomodelo como un éxito del capitalismo. En otras palabras,pretenden de un modo general demostrar que es posiblerealizar un buen sistema capitalista y utilizar el modeloescandinavo para intentar demostrar que el sistema capitalistaes bueno en su naturaleza y solamente criticable en sus abusos.Por lo tanto, de lo que se trata, según ellos, es de limitar osuprimir los abusos de un sistema fundamentalmente buenopara lograr un modelo ideal. Pero veremos más adelante quecuando el capitalismo compensado tiene éxito, no lo tiene porla corrección de su sistema abusivo, sino por la introducción devalores socialistas que apuntan a una sociedad distinta. A pesarde todo esto, la ventaja de la experiencia social-democrática hasido precisamente la compensación de los efectos negativos omás visibles del sistema capitalista, poner más en evidenciatodavía los defectos fundamentales del mismo, los defectosconstitucionales del capitalismo. De esta experiencia podemossacar tres conclusiones.

Page 314: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

314

La primera conclusión es que la igualdad y la justicia tienenun precio: la supresión o, por lo menos, la limitación severa dela propiedad. Constatamos, en efecto, que para lograrcompensar los «abusos» del sistema capitalista y llegar a unaigualdad, hubo que ir a la raíz de la problemática: a lapropiedad. Conviene analizar el sistema capitalistacompensado de los países más avanzados para romper con uncliché: el de que los éxitos sociales se hayan conseguidorespetando la propiedad privada de los medios de producción.Cabe afirmar que ningún progreso social se ha conseguido sinmermar, poco o mucho, el sistema de propiedad. Si bien es verdad que en los países escandinavos casi nadaestá en manos directamente del Estado, que casi la totalidad dela economía aparece como «privada» porque sólo un porcentajemuy pequeño está estatificado, la realidad es distinta.Jurídicamente, las empresas son privadas, pero en realidad soncada vez menos privadas. Están sometidas a una serie deplanificaciones estatales que les restan parte de su autonomíaprivada. Y están sometidas a un severo control fiscal, tantosobre los beneficios de la propia empresa, como sobre losbeneficios repartidos a los propietarios que reducen a unporcentaje muy pequeño lo que es el beneficio personalprivado capitalista. Así, como consecuencia de las medidas anteriores, lapropiedad empresarial o de los medios de producción tiende averse cada vez más limitada a ser la sola administraciónprivada de unos bienes cada año más ajenos al propietario. Enefecto, debido al sistema de planificación, de herencia y fiscal,el gran propietario ya no es propietario realmente más que deuna parcela, relativamente pequeña, de los bienes queadministra. Estos hechos conviene considerarlos pues son lacondición misma de que puede existir una aproximación haciala igualdad y hacia una concepción socialista, es decir, quecualquier sistema político que busque la igualdad lleganecesariamente por una vía directa —la expropiación formal—o por una limitación indirecta —la expropiación pragmática opaulatina— a mermar o, incluso, a tener que suprimir lapropiedad privada de los medios de producción. El peligro de

Page 315: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

315

esta vía paulatina es que mantiene una situación deambigüedad. Si bien logra en la práctica vaciar por una víaevolutiva el sistema capitalista primitivo de su contenidodirectamente explotador, no logra, como veremos más adelante,sustituir lo que podríamos llamar el sistema cultural socio-económico capitalista por otro. Somete el sistema a una presióncada vez más fuerte en aras de una necesaria eficacia social,llegando incluso a romper el mismo mecanismo capitalista,pero no responde esta presión a una lucha en pro de otrosistema que sea realmente una alternativa. Sigue de algúnmodo en un planteamiento anticapitalista, pero utilizando elmecanismo capitalista, sus metas, sus estímulos y su escala devalor en la producción. La segunda conclusión que podemos sacar es que estemodelo ya pertenece, por lo menos para los países avanzados,al pasado. Un modelo de sociedad igualitaria, tanto en susaspectos económicos como educacionales, ante la enfermedady ante la muerte, es atractivo cuando el mundo circundante nove estos objetivos como alcanzables. El demostrar que lo son,el hacer factibles estos objetivos, el conquistar para millones deciudadanos estos bienes, esta igualdad, era una motivacióncapaz de sostener el entusiasmo del ciudadano. Eraanteriormente una conquista, pero hoy este ideal está yaaceptado, no como meta, sino como un punto de partida.Además, alcanzado un cierto nivel de perfección, un poco máso menos de igualdad, ya no presenta gran interés para losciudadanos de estos países más desarrollados. Una vezconseguido un cierto nivel de igualdad, de perfecciónadministrativa, la sociedad se parece cada vez más a una grancompañía de seguros sin otra meta que la de asegurar todo y atodo el mundo, todo el tiempo. Por ello aparece esta igualdadcomo una meta del pasado y no del porvenir. Asegurar lasnecesidades e incluso cierto nivel de comodidad para todo elmundo debería, al contrario, abrir unas nuevas vías hacia otrasfinalidades mayores, hacia otras libertades, hacia otras metas,para la conquista de un nuevo modelo de civilización. Pero escurioso constatar que estas sociedades dan, contrariamente, lasensación de no saber cuáles pueden ser estas metas, estas

Page 316: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

316

conquistas, y que somos nosotros, las sociedades menosavanzadas que salen de regímenes dictatoriales, los quepodemos indicar cuáles son tales conquistas. La tercera conclusión es que el sistema capitalistacompensado quizá ponga más de relieve que cualquier sistemade capitalismo salvaje o totalitario los defectos del propiocapitalismo. El capitalismo, en efecto, no se limita a la explotaciónvisible, directa y personal de los «patronos» sobre los«obreros». En los países socialmente avanzados, se entiende,nadie pretende que se pueda mejorar de un modo significativola situación económica del mundo del trabajo, repartiendosimplemente los ingresos de los privilegiados. Todos loscálculos, incluso los más estrictos, demuestran la pocasignificación global económica de los ingresos individuales delas clases privilegiadas. El hecho de la no explotación directa, ode un débil porcentaje de explotación, no quiere decir que noexista explotación y que el sistema no sea de explotación, Lointeresante es salir de la interpretación corriente de que es laexplotación económica lo esencialmente criticable delcapitalismo, cuando, a nuestro juicio, incluso si redujera a cerola explotación económica, si no se cambiaran las estructurasseguiría siendo el capitalismo criticable y condenable comosistema, una vez prácticamente eliminada la directa explotacióneconómica «del patrono sobre el obrero» que enmascarabandefectos de fondo del sistema que los modelos escandinavosponen, a nuestro juicio, de relieve. Ponen de relieve, de un modo especialmente visible, los tresaspectos característicos del capitalismo: cómo la lógica delbeneficio es el sistema de base para establecer la escala devalor o de prioridades en las inversiones; cómo éste, a su vez,determina el tipo de desarrollo de los instrumentos deproducción a favor de las empresas más grandes y de mayorrentabilidad inmediata; y finalmente, cómo nace estaincoherencia entre el teórico mecanismo de control por elmercado, y el mecanismo real de control del mercado queinvierte a menudo el orden de prioridades entre los bienes quelos ciudadanos desean obtener, incluso explícitamente, y los

Page 317: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

317

que el sistema capitalista les vende objetivamente. El modelodel capitalismo compensado pone en evidencia el defectofundamental del capitalismo que hay en su filosofíaindividualista, en sus metas culturales dominadas por unavisión económica, y en la alienación de hecho de la libertadcreadora del hombre. Porque el sistema capitalista, más aún que un sistema deexplotación directo económico, es una filosofía que pone eldesarrollo económico en sí como meta principal de la sociedad;es un sistema que transforma al final todo hombre enexplotador y en explotado por el mismo sistema económico. Setrata, por tanto, de considerar la naturaleza profunda delneocapitalismo actual. Precisamente observando estos paísesmás avanzados, donde el fenómeno no está enmascarado por laexplotación capitalista directa, es cuando podemos realizar esteanálisis con mayor facilidad.

¿PRIORIDAD AL CRECIMIENTO ECONÓMICO OPRIORIDAD AL DESARROLLO HUMANO?

Si bien es verdad que la socialización de los medios deproducción es imprescindible para realizar el socialismo, no esmenos verdad que esta condición necesaria no es suficiente. Enotras palabras, que podemos perfectamente seguir dentro de unsistema capitalista incluso con una socialización de los mediosde producción. Como hemos visto, la característica del sistema capitalista noes tan sólo, ni siquiera hoy principalmente, la propiedadprivada de los medios de producción, sino la filosofíaeconómica que este sistema de propiedad ha engendrado. Estesistema puede sobrevivir a la supresión de la propiedadprivada, puede de algún modo seguir regido por su profundafilosofía, y la palabra capitalismo es quizá de las más felicespara definirlo. Es un sistema basado sobre el crecimiento delcapital entendido como instrumento de producción,crecimiento considerado como valor máximo. Sea este capitalindividual o personal, colectivo o estatal, siempre que la

Page 318: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

318

sociedad siga la línea del productivismo, del crecimiento por elcrecimiento, del incremento del producto nacional bruto comodemostración única y primordial del éxito, seguiremos en elcapitalismo, siendo la acumulación por la acumulación unanorma prioritaria. Al contrario, siempre que el sistema político defina elcrecimiento en función de unos ideales humanos, estamos anteuna concepción socialista. Acertada o no en los medios queescoge esta concepción, es socialista porque no hace referenciaprioritaria ni exclusiva al crecimiento del valor del capital de laacumulación sino a una meta de sociedad. Siempre que el crecimiento de la producción pueda definirsecomo consecuencia de una meta de sociedad de objetivosconsiderados útiles para la sociedad, estamos ante unaconcepción socialista. El socialismo es así la negación desometerse a la lógica ciega del crecimiento considerado comobueno en sí, como bien máximo de la sociedad. Por ello cabe aseverar que puede haber capitalismo sinpropiedad privada de los medios de producción siempre que elsistema económico imponga «su lógica» al sistema político.Siempre que los hombres se vean obligados a sacrificarse pararealizar un crecimiento de la acumulación, estamos ante unafilosofía capitalista porque, para esta filosofía, el hombre, antesde ser el más valioso de los «capitales», es el más barato detodos. En nuestros países occidentales ricos, además, la filosofía delcrecimiento por el crecimiento se apoya hoy en la exacerbacióndel consumo y no en la búsqueda de una realización humana.Mientras la sociedad, después de dar toda clase decomodidades, solamente ofrezca al ciudadano como horizonteel consumo individual, es imposible que se conteste a laproblemática de fondo del hombre. La seguridad, la igualdad,el consumo, no son un fin en sí mismos, sino precisamentemedios para liberar al hombre de la angustia, del sufrimiento,de la injusticia, del hambre. Pero la libertad no es solamente laausencia de miseria o de opresión. Es y debe ser, sobre todo, lacapacidad de creación y de invención. Una sociedad que noofrece otra liberación, otra libertad, que la de consumo, no es

Page 319: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

319

sociedad; es simplemente organización. En este tipo desociedad la libertad no está reprimida, pero no tiene o noencuentra caminos de expresión. En estas condiciones, elhombre tiende naturalmente a replegarse sobre sí mismo. Quizáno exista incluso mayor alienación que estas situaciones en lasque ni siquiera la necesidad obliga a unos proyectos comunes,sociales y políticos que siempre son la base de toda unión, labase de toda comunidad política, la base de toda liberacióncreadora. Frente a esta alienación por la seguridad en el consumoproponemos orientar el crecimiento hacia el desarrollohumano. No se trata, como hemos visto, de tener como meta elordenar más o menos perfectamente el sistema económico, laempresa capitalista, la sociedad capitalista; se trata decambiarla, porque hoy en día las metas no pueden ser elincrementar un bienestar más que suficiente en los paísesdesarrollados y que se transforma en despilfarro. Las metas quepropongamos en la sociedad moderna deben ser lasconducentes a desarrollar al hombre. Desarrollo del hombre, no del consumidor. La comida, elvestido, el alojamiento, las diversiones, las satisfaccionesmateriales, se encuentran en calidad y cantidad suficiente.Cuando todo esto se encuentra asegurado y con igualdad entrelos hombres de una comunidad, de lo que se trata es de dar aesos hombres una razón de vivir, pues el peligro estriba,precisamente, en que cuando la sociedad como un enteabstracto, cuando el Estado como un padre universal,garantizan a todos los ciudadanos estos bienes, el hombre comoindividuo, como persona, pierde este sentimiento de que sulabor es útil, de que él es útil para los demás, de que él esindispensable a los demás. Tiene precisamente, cada vez más,la sensación de que él no sirve para nada y para nadie. Por ello,la búsqueda de una razón de vivir no puede ser nunca labúsqueda de las propias motivaciones egoístas. Por ello lalucha política y social que daba una razón de lucha —es decir,de vivir— a millones de trabajadores, y las conquistas socialesde la igualdad, que aparecían como la meta suprema de lalibertad, se encuentran hoy bloqueadas y no se ve, llegados a

Page 320: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

320

cierto nivel de desarrollo e incluso de igualdad, a qué se puedeaplicar esta lucha. El igualitarismo ha enmascarado elproblema de la igualdad y simultáneamente el fenómeno defondo de la lucha de clases.

II EL CAPITALISMO COMPENSADO Y LA LUCHA DE CLASES

Por todo lo anterior, constatamos que el capitalismocompensado lo es por valores culturales socialistas, integradosal sistema, y que, tarde o temprano, estos valores imponen uncambio revolucionario. Este cambio podrá ser violento opacífico, según sea o no democrático, pero las contradiccionesdel sistema democrático con las estructuras capitalistas y declase imponen siempre, al final, una opción entre la democraciay el capitalismo. Por ello tenemos que considerar el sistemacultural capitalista y la problemática de la lucha de clases.

Autoexplotación, consecuencia de la alienación

La desigualdad económica cultural o de poder quecaracterizaba al sistema capitalista burgués decimonónico estádesapareciendo en las sociedades democráticas avanzadas quese nos presentan como ideal. Entonces, ¿dónde está el objeto dela lucha de clases? ¿Dónde está el sistema que produce unadivisión de los hombres en dos grupos: los explotadores y losexplotados, cuando precisamente parece que han desaparecidoambos? Si las clases sociales no aparecen en las sociedades másdesarrolladas o son cada vez menos visibles, es precisamenteporque en estos sistemas el capitalismo hace, de algún modo,de todos a la vez unos hombres explotadores y unos hombresexplotados. La filosofía del sistema y sus metas materialistas hacen delhombre moderno un hombre esquizofrénico, un hombre partidoen dos, que vive en una sociedad que le viste y le alimenta poruna parte, y le explota por otra. Una sociedad en la que el

Page 321: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

321

ciudadano exige que se le presten muchos servicios, pero unasociedad que para prestárselos tiene que recurrir a unosmétodos económicos contrarios a la libertad del hombre. Unasociedad que le presenta un paraíso de comodidades por tresmil dólares per cápita, pero que no le puede presentar lafelicidad. Una sociedad que no sabe ofrecer otra cosa que labúsqueda de la máxima satisfacción, de las necesidadespersonales. El máximo beneficio individual al precio deesclavizarse unos hombres a otros. Todos los hombres aparecen así esclavizados por un sistemaque, por otra parte, es un sistema democrático propiedad detodos estos hombres. Porque, precisamente, lo que ofrece a loshombres este sistema es simplemente el venderse, el alienarse,para la máxima satisfacción de sus necesidades o placeres auna sociedad, a un sistema económico capaz de satisfacerambas cosas, con tal de que el ciudadano acepte ser untrabajador utilizado por el sistema global de explotación.Entonces, y solamente entonces, se le permitirá a su vez, comotrabajador, utilizar y explotar globalmente al sistema. En este contexto sociológico y no en el antiguo conceptoempresarial decimonónico, conviene analizar la explotación delhombre por el hombre en las sociedades capitalistas avanzadas.La explotación directa del hombre por el hombre, aunque realtodavía en los países como España, lo es cada año menos en lospaíses socialmente avanzados, donde la existencia de una claseexplotadora como tal clase es cada vez menos visible. Pero, encontrapartida, si la clase burguesa está en vías de desaparicióncomo tal clase separada de la sociedad, es que todo hombre,todo productor en esta sociedad, acaba por ser «un burgués»,acaba por ser, de un modo u otro, un «explotador» de otro.Hoy, el sistema burgués no es tanto una capa social como lapresencia, dentro de la misma sociedad, de unas dinámicas o deunas interpretaciones, que van hacia la búsqueda del máximocrecimiento económico, incluso si debe servir a un repartoigualitario, pero en contraposición con las necesidades realesde nuestra sociedad. En esto consiste precisamente laesquizofrenia del sistema capitalista. Esto también deja a lavista lo que es el fenómeno cultural del sistema capitalista al

Page 322: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

322

estado puro. Lo que es la sociedad capitalista, incluso sincapitalistas, en el sentido clásico de la palabra. De algún modo,el modelo de civilización capitalista habrá sobrevivido a lasestructuras primitivas, y por ello cabe decir que el capitalismocompensado de las formas social-democráticas avanzadas hasido un éxito al crear unas condiciones materiales para laliberación del hombre, pero un fracaso para liberarle. Estasociedad tiende, en el límite a transformar a todo hombre encómplice de la explotación en vez de devolverle su unidad, sucapacidad de ser libre. Así a la lucha de clases se le habráquitado su objeto; la lucha de clases necesita un cambio deestructuras más profundo pues se habrá casi extinguido en estaauto-explotación colectiva. Esto es precisamente lo que no haocurrido en situaciones como la nuestra, mucho más injusta,pero donde la lucha de clases puede ser un resorterevolucionario.

LA LIBERTAD ES EN PRIMER LUGAR EL TRABAJO CREADOR

No se puede por ello decir que la igualdad material sea lacondición suficiente para la libertad. La igualdad es solamenteuna condición necesaria, pero la condición suficiente es laparticipación responsable, y no solamente la participación en elbeneficio del producto del sistema económico, cultural oasistencial de nuestra sociedad, sino en la creación de estamisma sociedad. El reformismo garantiza de algún modo laparticipación en el reparto de los bienes, pero no en el repartodel poder, es decir, el poder de creación de la sociedad. Elreparto justo de los frutos o del fruto incluso puede ser unelemento de alienación, porque da la sensación de que lasociedad cumple con su cometido: repartir con igualdad losbienes producidos. Pero la libertad no está en la igualdadeconómica solamente, si es que esta sociedad llega alguna veza una igualdad perfecta, sino en la liberación de la capacidadcreadora del hombre y en liberar cada hombre para que, comodijo Marx, todo el que lleva en sí mismo un Rafael pueda llegar

Page 323: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

323

a serlo. En otras palabras, de lo que se trata es de volver a crearuna sociedad, una comunidad; integrar al hombre en estacomunidad haciendo de ella la propiedad del hombre,socializando a ambos: el hombre y la comunidad. No se tratade fabricar gigantescas organizaciones de seguro mutuo y dereparto de bienes. Se trata de hacer que estos mecanismos seanhumanos, pertenezcan al ciudadano, sean obra suya. En otraspalabras, que estos mecanismos de la sociedad seandemocráticos, de una democracia que comprometa alciudadano profundamente, de una democracia de participacióny por ello hablamos de autogestión. Aquí interviene el aspecto más importante de nuestro análisissocialista, porque la realización de esta sociedad y de estehombre responsable han de estar íntimamente vinculados a lasestructuras de producción, del trabajo.

EL TRABAJO

Mientras las relaciones de producción, mientras el hombre ensu vida, se vea partido en dos, entre vida de trabajo y vidacreativa; por muy justo y muy equitativo que sea luego elreparto del fruto de su trabajo, este hombre no es un hombrelibre. Mientras al hombre en la parte más importante de su vida, laque debería ser más creativa, la de su trabajo, se le ha reducidoa ser un mero ejecutivo, una mera pieza sin significaciónprofunda en un mecanismo social que se le escapa, este hombreestá mutilado. Mutilado en lo que es más digno del hombre: ensu creación, en su obra. Mutilado porque se le impide serpartícipe de una obra, de una creación a la que por otra se lepide consagrar su vida. Es entonces correcto considerar eltrabajo como un castigo y que solamente se conciba la vida enunas horas libres, las vacaciones, el consumo y lassatisfacciones sensibles que nos propone nuestra sociedad.Fácil es así ofrecer a este hombre atrofiado en la parte quedebería ser la más importante e interesante de su vida, la de sutrabajo, la compensación de la sociedad de consumo. Ofrecerle

Page 324: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

324

trabajar más en un trabajo embrutecedor y alienante, para luegoescapar unos momentos en la vida y gozar del placer delconsumo, al no poder gozar de la felicidad de laresponsabilidad, de la felicidad de la creación. Así setransforma al trabajador en instrumento de su propiaexplotación. Nuestra sociedad le pide, además, que colabore en su propiamutilación. Le pide que se haga cómplice de esta divisiónarbitral de su vida entre un trabajo sin significación, quepermite asegurar una vida fuera del trabajo que tambiéncarezca de todo significado. Éste es el modelo que se nospropone hoy bajo el título de «sistema capitalistacompensado». Es el resultado de un sistema de propiedad queha privado al trabajador, e incluso a los que parecen libres,como los ingenieros y demás profesionales, que ha privado aestos hombres individual o colectivamente del dominio de suinstru- mento de trabajo, que les ha degradado y transformadoa todos en simples instrumentos de un aparato productivo. Naturalmente, se trata de un fenómeno cultural, es decir, deun sistema conceptual en el que se opta por ofrecer al hombreuna satisfacción en el terreno del bienestar personal, en vez deuna liberación de su capacidad creadora, de su capacidad deservicio, de su capacidad de responsabilización. Pero tenemos que ver muy claramente por qué y cómo elhombre moderno ha sido incapaz de defenderse contra estesistema de autoexplotación en el que se encuentra inmerso.

NO HABRÁ LIBERTAD MIENTRAS LA EMPRESA SEA UN ELEMENTO EXTRAÑO AL TRABAJADOR

No existirá posibilidad de liberación, de responsabilización deltrabajador, sea manual o intelectual, mientras la empresa sea unente externo e independiente con respecto al mismo productor.En la empresa actual, el hombre se ve atrapado en un sistemade mando externo al trabajador. Lo que éste llama «suempresa» es en realidad extraña al mismo, porque está dirigida

Page 325: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

325

por personas que no tienen con él ninguna relación, sino la dedictarle sus funciones. En nuestras sociedades occidentales, esta empresa es un enteabstracto, financiero; es una sociedad anónima, no es siquierauna fábrica y menos aún una comunidad humana deproducción. Es este hecho lo que hace que el trabajador, elproductor, el hombre, no logre dominar su propio instrumentode trabajo, su propia empresa, porque no es suya en ningúnsentido, ni en su propiedad, ni en su responsabilidad, salvo paralos hombres situados en el nivel máximo de decisión lejano dela empresa financiera. Esta empresa, sistema intermediariosituado entre el hombre productor o trabajador y el hombreconsumidor, explota al primero y hace del segundo elexplotador del primero. Es esta empresa financiera abstracta yanónima que parte el hombre en dos. Las relaciones de producción son, precisamente, las que hanpermitido separar a este hombre en dos, introduciendo un poderextraño tanto en el productor como en el consumidor: el poderdel capital. El capital o sus representantes mandan en laempresa, pero a través de la empresa económica mandantambién en nombre de una lógica que es la de crecimiento decada una de ellas. Está lógica es además profundamentecriticable porque no es necesariamente beneficiosa. El conjuntode los intereses egoístas de las empresas no es el interésgeneral. Es, en no pocos casos, lo opuesto del interés general,porque hoy en día el interés general no es producir más bienesde una utilidad dudosa, sino liberar al hombre. Devolverlecomo trabajador su dignidad, hacerle corresponsables de susociedad, y esto se opone al sistema económico que todosconocemos. Entre el productor y el hombre concretoconsumidor existe este ente abstracto, la empresa capitalista,que nada tiene que ver con la fábrica, con el lugar de trabajo,con una comunidad de producción. Esta empresa depende deunos desconocidos, de unos consejos de administraciónlejanos, representativos de grupos económicos anónimos y amenudo extranjeros. El hombre es siervo en su empresa, que noes suya, y explotado como consumidor no es libre en ningunaparte. Existen, sí, privilegiados; mejor dicho, están libres

Page 326: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

326

solamente los privilegiados, y cuando se habla de privilegiadosno se hace mención «a los ricos», sino a esos hombres quetienen un puesto de libertad, un puesto de mando, un puesto deresponsabilidad; a los pocos hombres libres frente a los muchossiervos, porque los otros, los siervos, ya sean ingenieros,administrativos u obreros, pueden y deben producir, debentrabajar, pero sin saber el porqué de la producción y, sobretodo, sin poder influir sobre las decisiones ni sobre lasfinalidades de lo que producen, de lo que venden. La alienación capitalista es, realmente, una formaconstitucional de la venta del hombre incluso si ésta, más omenos miserable o provechosa, lleva el nombre de salario. ¿Nooímos todos los días la frase: «Hago esto porque se me pagapor hacerlo»? Por ello decimos que el salario es, en la empresaactual, la contra- partida de la irresponsabilidad. Si las relaciones de producción, la vida en el marco deltrabajo, son tan importantes, es precisamente por esto, porquepueden alienar y porque pueden transformar al hombre en unacosa o un objeto. La igualdad cultural que dispensa la sociedadavanzada solamente permite a algunos hijos de trabajadores, aalgunos hijos de obreros, llegar a puestos de dirección, dondeserán unos patronos iguales que otros. La mecánica de nuestrasociedad es ésta: produce unos pocos hombres libres cuyalibertad consistirá en coordinar la explotación del consumidorsobre el productor, la explotación del hombre sobre sí mismo, yesto es verdad haya o no propiedad privada de los medios deproducción. Mientras mande en la empresa un director ennombre de un propietario o de un Estado propietario, ymientras la meta del sistema sea el crecimiento, será siempre lomismo. El salario será el resultado de una venta de trabajo y deresponsabilidad por parte del productor a cambio de unaremuneración justa o injusta según los países y los casos, perosiempre a cambio de una irresponsabilidad. Esto es verdadincluso en las sociedades comunistas de tipo soviético, en lasque los trabajadores están en la misma situación. Laexplotación no pasa por un intermediario de la propiedadprivada. Pero igual alienación y explotación hay en el hombreal que se le propone trabajar y producir, sin que, en la mayoría

Page 327: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

327

de los casos, pueda influenciar o incluso conocer lasignificación de su trabajo. Entonces, aunque se le propongaconstruir el socialismo, éste queda en abstracto porque estesistema no se realiza todos los días a través de una liberaciónvinculada necesariamente a la responsabilización. Es quizá conveniente precisar aquí que cuando se habla deirresponsabilidad no se hace referencia al trabajo en concreto.Éste es cada vez más responsable en la empresa moderna. Sehace referencia a una irresponsabilidad en las finalidades deeste trabajo. Fácil es decir también que esta situación es simplemente elresultado de la división social del trabajo y de la tecnificacióndel mismo. Evidentemente, nadie niega que éste sea unimperativo práctico que tiende a producir un trabajo en«pedazos», un trabajo difícilmente comprensible, porque laextrema división del mismo hace difícil relacionar el trabajo decada uno con la obra global. Pero el que la técnica venga aproducir este tipo de trabajo no justifica que se tenga quereducir el hombre a ser simplemente instrumento de estatécnica. Al contrario, es la técnica de organización de laempresa la que tiene que devolver al hombre, como productor,la dignidad, la libertad y el dominio sobre su obra. A esteprecio, la técnica será liberadora del hombre como productor yenriquecedora como consumidor. También es fácil decir que esta división social del trabajo escondición del desarrollo. ¿Pero de qué desarrollo? Si lamutilación del hombre como trabajador, como productor, escondición del desarrollo: del hombre como consumidor, seráinevitable la mutilación del hombre como hombre. Entonces, eldesarrollo no será el del hombre; será el de su capacidad deconsumo. Simplemente, no habrá desarrollo humano. A este hombre, productor y explotado por una parte, yconsumidor y explotador por otra, hay que devolverle su únicadimensión: la humana. Se le tiene que devolver suresponsabilidad dentro de la empresa, mediante la autogestióndel instrumento de producción inmediato. También se le tieneque devolver, a través del sindicato, la autogestión de la

Page 328: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

328

planificación económica, es decir, la orientación y la globalidaddel aparato productivo. Todo esto ya lo hemos visto, pero queremos una vez másafirmar que solamente se resolverá esta problemática delhombre cuando la heterogestión desaparezca de la empresa ysea sustituida por la autogestión. Ya se trate de unaheterogestión capitalista, tecnocrática, burocrática o estatal,todo lo que hace el hombre como productor necesita elintermediario de una empresa totalmente extraña a él mismo yen la cual no tenga la responsabilidad, y todo esto produceinevitablemente la alienación. Sólo con la autogestión, con ladevolución al hombre —a través de su trabajo— del dominiosobre su aparato productivo inmediato, es decir, en la empresay en general en el sistema productivo, aparece la gestióndemocrática de la empresa, del ramo de producción, y de todala vida económica como instrumento que permita recuperar laresponsabilidad como productor, recuperar su unidad comohombre, y su plena dignidad humana. El socialismo no puede limitarse a compensar los defectos dela filosofía capitalista. Tiene además, y sobre todo, que cambiarel modelo de civilización, y este modelo tiene que empezar conla concepción de lo que significa realmente el trabajo en la vidadel hombre. Por todo lo anteriormente dicho, cabe afirmar que si bien esverdad que una vía de democracia formal y un capitalismocompensado sería un gran avance con relación al sistemapolítico actual (en el supuesto de que se logre), no es ni unideal ni una solución. Tenemos que ver por ello los obstáculosque históricamente han impedido realizar los cambios socialesfundamentales en la Europa capitalista y que se nos presentaactualmente como modelo. Luego, sobre la base de esteanálisis, podremos idear cómo vencer estas dificultades dentrodel cuadro de esta democracia, cómo crear una dinámicadistinta a partir de las condiciones propiamente españolas, e ira una democracia responsable por una vía de autogestión.

Page 329: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

329

III LA CLASE DOMINANTE Y EL BLOQUE BURGUÉS, EN EL CASO ESPAÑOL

Si en los sistemas de capitalismo compensado o socializado delos países más adelantados social y económicamente, es elmecanismo de auto-explotación el que extiende la explotacióny la lucha de clases a toda la sociedad, en los países que, comoel nuestro, no gozan siquiera ni de una democracia ni de uncapitalismo compensado, existe aún esta lucha de clases de unaforma patente y personificada en los grupos humanosconcretos. Esta lucha, por no estar encubierta, puede permitircon mayor facilidad el desarrollo y el protagonismo del mundodel trabajo como motor de la revolución democrática. Por ello tenemos que aceptar claramente que el capitalismocompensado y la democracia formal, etapas quizás inevitables,podrían representar un avance en relación con la situaciónanterior, aunque no pueden representar un ideal porque siempreserá una solución ambigua. Pero si sabemos enfocar estademocracia formal, nos puede conducir, por la mismapotenciación de las luchas sociales y políticas, a unademocracia de evolución muy distinta de la actual europea,hacia unas formas más profundas y más comprometidas de lamisma. Pero tenemos que percatarnos también de que, en el casonuestro, el capitalismo compensado y la democracia formal nosólo pueden servir para el progreso hacia la libertad, sinotambién de sistema para la contención del mismo, o inclusocomo pretexto para frenar o impedir la democracia, según sepala clase dirigente actual maniobrar para defender más o menoseficazmente sus intereses. Tenemos por ello que analizar cómohan actuado las clases dirigentes en Europa, y cómo, a fuerzade frenar el proceso de cambio, han logrado impedir no lasmejoras materiales, sino el cambio de sociedad. Cómo hanlogrado bloquear la evolución de la democracia, y hacer de lamisma un instrumento hoy día impotente para resolvereficazmente las inmensas problemáticas que plantea el mundomoderno. Evitar semejante escollo para nuestro país,ahorrarnos un largo proceso de luchas y de desgracias, para ir

Page 330: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

330

más directa y más democráticamente hacia el socialismo, esnuestra meta. Por todo ello, pasaremos ahora a considerar el capitalismo ensu vertiente de clase dominante y a analizar su sosténsociológico, la burguesía, así como el marco actual en el que semueve, tanto en la Europa de los últimos 25 años como en laEspaña actual.

EL SISTEMA BURGUÉS Y LAS DOS BURGUESÍAS

Nunca ha existido una clase burguesa como tal. Siempre,dentro de la burguesía ha existido una infinita graduación entreel humilde funcionario o incluso el obrero especializado que seconsideraba burgués y el alto funcionario de la tecnoestructurao el gran propietario. La burguesía es un sistema aristocrático cuyos títulos denobleza no son ni la historia, ni el servicio, sino el dinero y,más que el dinero, el poder del mismo y la situación social queimparte. Así, cuando intentamos definir las dos burguesías,somos conscientes de que no existe separación en dos grupos,sino dos polaridades de la misma. El grupo dominantejerárquicamente, o gran burguesía, aunque minoritarionuméricamente se encuentra en el meollo de los puestos demando de las grandes empresas y administraciones del Estado,ya sea por su trabajo, o bien por el capital que representa. Es,objetivamente, la clase dominante que intenta polarizar haciasus metas todo lo que puede haber de clase media. El grupo dominado de la burguesía o clase media, aunquenuméricamente dominado, está compuesto por los que tienenuna posición subalterna en el sistema económico y político.Este grupo tiene una posición subjetiva de clase dominantecara al trabajador o proletario, aunque objetivamente seencuentra dominado por «la gran burguesía». Al primer grupo podríamos llamarlo la burguesíamonopolista, al segundo la burguesía de clase media. El primergrupo defiende el poder de clase, el segundo los privilegiossociales o económicos. El primer grupo defiende el sistema

Page 331: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

331

capitalista entendido como sistema de poder, el segundodefiende el sistema capitalista como propiedad capitalista o,simplemente, como sistema liberal. Necesitan, por lo menos enapariencia, estas dos burguesías unas de otras, pero en realidades más bien el sector monopolístico el que necesita las clasesmedias y no tanto a la inversa. Por ello también pueden, enciertos casos, enfrentarse los intereses de ambos grupos. Es importante analizar estas posibles o efectivascontradicciones entre los intereses recíprocos de ambos grupos,porque, fuera de un análisis objetivo de las estructurassociológicas del poder de la burguesía como clase dominante,es imposible plantear realmente una batalla eficaz. Si no vemoslas contradicciones internas de los sectores que, desde fuera,pueden aparecer como unidos pero que realmente están encontradicción interna, se pierden grandes posibilidades de éxitoy se alienan unas fuerzas que podrían concienciarse en granparte en el marco de las luchas populares. Todo esto dependede que nuestro análisis ponga de manifiesto el verdaderointerés de este sector dominado, de esta burguesía y de susposibilidades de transformarse en copartícipe del destinodemocrático del país. Conviene sacar de estas clases mediasmuchos hombres, de gran valía para un país o para unarevolución, de esta situación ambigua en la que se encuentranhoy. En efecto, muchos miembros de esta burguesía de clasemedia son, contra su voluntad, instrumentos de la opresiónjunto con los explotadores, y ellos mismos son a su vezexplotados. Ya sabemos con qué desprecio tanto los grandescapitalistas como algunos izquierdistas tildan de pequeñosburgueses a todos los representantes de estas clases mediasque, por no pertenecer realmente a nadie, se ven despreciadospor todos. Pero la experiencia demuestra que en éstas hayenmarcados muchos hombres que simplemente por falta deanálisis político comprensible, se encuentran prisioneros delsistema, y pueden ser hombres de gran valía para el futuro, contal de que los partidos políticos de izquierda sepan nodespreciarlos. Hoy en día, vemos a un gran número de hombresprocedentes de estas clases en los partidos políticos y en lossindicatos, hombres que se han transformado en militantes de

Page 332: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

332

una lucha política y son capaces de superar el marco de suconciencia de clase burguesa para integrarse del todo en lasluchas populares. Es, precisamente, ante el peligro de ver a la totalidad de lasclases medias pasarse al socialismo, que la burguesíamonopolista tiene que maniobrar.

LA BURGUESÍA MONOPOLÍíSTICA Y LA AUTONOMÍA DE LA PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL

La burguesía monopolística, la de la tecnoestructura y del grancapitalismo, se encuentra hoy en España como en Europa anteuna problemática nueva. Como hemos visto al principio de estelibro, durante los últimos decenios la aparición decisiva de lasuperempresa, de las multinacionales, capaces de orientar yplanificar la economía a largo plazo, capaces de serinstrumentos supraestatales, capaces de dominar las decisioneseconómicas de los Estados, ha dado a las élites dirigentes, muyreducidas numéricamente, unas nuevas ambiciones de poderinfinitamente más amplias que las anteriores. Como hemos visto al iniciar este texto, el dirigir y orientar eldesarrollo de unos gigantescos instrumentos económicospresupone una labor extremadamente compleja deplanificación. Presupone el dominio del llamado mercado, nosolamente para los productos sino también para elabastecimiento de materias primas, para la mano de obra y losrecursos culturales y especialmente científicos que para estasempresas, desde el punto de vista de la producción, sontambién materia prima. Estas empresas necesitan dominar lasopciones políticas, necesitan la paz social, necesitan eldesarrollo cultural y técnico, necesitan una sociedad políticaque preste sus instrumentos al desarrollo, pero quesimultáneamente se desentienda de la dinámica interna de estasempresas. La capacidad de planificación interna no puede estar,según ella, sometida a los «humores» de un Parlamento, porquepresupone una coherencia, una lógica y una perseverancia sinfallo en vista de la enormidad de los mecanismos técnicos,

Page 333: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

333

humanos y económicos que pone en marcha. Les conviene, portanto, a estas empresas, eliminar el poder político y susinterferencias dentro de las mismas, porque para ellas estepoder sería un instrumento totalmente inadecuado paraasegurar o ayudar el control de la inversión y el desarrollo decara a un futuro. Por ello conviene a la empresa no estarcontrolada por la sociedad política, sino, a la inversa, controlara esta sociedad política. No sólo la autonomía de la empresa es indispensable a suplanificación interna, sino que la sociedad política tiene,además, que estar supeditada a la planificación interna de estasuperempresa. El mercado libre es pretexto para la autonomía yla búsqueda del máximo beneficio, porque de lo que se trata esde asegurar un máximo crecimiento del poder socioeconómico,y por supuesto político, que a este nivel de empresas viene aser lo mismo. Aquí, el sistema capitalista poco tiene que ver ya con lospropietarios de los medios de producción. Éstos son pretextos.El ahorrista, el pequeño propietario de cartera de valores, sepercata hoy en día de su impotencia. Aquí reside la amenazainmediata para la burguesía monopolística: encontrarse sola.No poder utilizar como escudo o «carne de cañón» en la luchapolítica a esta burguesía de clase media, porque ésta se hapercatado de su situación real y de los objetivos de la granburguesía. Se ha percatado de que sigue habiendo acuerdoentre la gran burguesía nacional e internacional y los nuevosamos del sistema, mientras que ellos, pequeña burguesía oclase media, están, junto con el pueblo, cada vez másmarginados, cuando no oprimidos.

LAS TRES ALTERNATIVAS DE LA DERECHA: EL BLOQUE CONSERVADOR, EL PROGRESISTA Y EL MODERNISTA

Así se encuentra sociológicamente el sistema de clasescapitalista con su dificultad principal, debido a la presión de las

Page 334: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

334

grandes fuerzas políticas de izquierda y a la toma de concienciade las clases medias. Frente a estas fuerzas políticas, le conviene al sistemaburgués actual utilizar las clases medias, es decir, la delcapitalismo clásico de los propietarios, la de los profesionales.Pero con sumo cuidado. No se trata de asociar las clasesmedias, especialmente las profesionales, los medianosempresarios y los pequeños propietarios a las decisiones delgran capital. Sería el caos, sería imposible, y sería, sobre todo,«peligroso». No se trata de asociar estos hombres a la decisión,pues esto les obligaría a pensar, y el hombre que piensasiempre es más difícil de convencer. El pequeño empresario esun explotado y se corre el riesgo de que se dé cuenta de susituación de explotado, de que, si se ve consultado, plantee laproblemática de su propia explotación. Además, como gruposocial, esta clase media es precisamente media porque no hatenido ocasión o posibilidad, por su situación de explotada, deelevarse a nivel de gran burguesía. Por lo tanto, la técnica delcapitalismo monopolista será, al no querer que estas clasesmedias opinen, presentarles un enemigo común: las izquierdas. Frente a un enemigo común, no se piensa ni se duda. Se tratade intentar crear con estas clases un bloque capaz de defenderlas opciones de los grupos monopolísticos para defender alsistema y a sus verdaderos dueños. Así, constituyendo un bloque negativo frente a un enemigocomún, se intenta realizar un Estado fuerte, si es posiblefascista, si no simplemente de derechas, pero titulado liberal, oen último caso liberal social-demócrata, pero que evite sobretodo «la revolución», es decir, la intromisión del poder deltrabajo en la empresa en las opciones económicas del grancapital, y la intromisión del mundo del trabajo en las opcionespolíticas de la sociedad. Por lo tanto, podemos establecer tres fases en el mecanismodefensivo de la clase dirigente. La primera fase, el bloque fascista o partido único en elpoder, destinado a mantener el orden público a cambio deprebendas de toda índole, lo hemos vivido en España y se ha

Page 335: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

335

demostrado a la larga totalmente incapaz de asegurar siquieralos objetivos primitivos. La segunda fase, la del bloque conservador, es la tentativa dela derecha liberal, intento solamente posible si existe lacolaboración (involuntaria, por supuesto) de algunos grupos deizquierda, y si, gracias a la actitud violenta de estos grupos, selogra presentar ante las clases medias a todas las izquierdascomo el enemigo común. Pero la evolución de la izquierda hoyen día hace más difícil esta presentación. La tercera fase en esta lucha para salvar el sistema, es la de lasocial-democracia, el intento de realizar un bloque progresista,esta vez por coacción de un sector conservador de clase media.Es decir, por coacción de las clases medias y de sus privilegiosgracias a ciertos sectores de izquierda, pero tomando a estossectores como aliados y desarmándoles. Desarmando, sobretodo, a los partidos realmente de izquierda. Se trataría deutilizar un mundo del trabajo, aún despolitizado, a través deunos partidos de izquierda reformistas y de unos sindicatosreducidos a una función meramente reivindicativa, y dejar queéstos planteasen y ganasen paulatinamente todas las batallasreivindicativas en materia de mejoras salariales, materiales uorganizativas, garantizando así, indirectamente, el máximocrecimiento del bienestar individual y del poder económico delos grupos monopolísticos, así como el de la economía engeneral por añadidura. Así se presentan como combinados los intereses de lostrabajadores y del capital; mejor dicho, el interés de estasnuevas estructuras del capital monopolístico. Las clases mediasse ven entonces «cortacircuitadas» por la alianza entre el grancapitalismo y el mundo del trabajo, y obligadas a entrar en elaro de la planificación del bloque progresista, sin ser capacesde determinarse como grupo social a favor de otra posiblesolución. Para las clases medias, este bloque progresista ha sido unaoperación de compra-venta en Europa. La burguesía o lasclases medias, conscientes de que sus estratos se veríaneliminados por el socialismo de Estado como por el mismocapitalismo monopolístico, han preferido la transacción, han

Page 336: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

336

preferido una cierta renta vitalicia a la simple expoliación porel capitalismo monopolístico o por el socialismo de Estado.

¿ES EL REFORMISMO DEMOCRÁTICO SOCIAL UN COMPROMISO FELIZ?

Por mucho que se quiera el reformismo, la social-democraciadel bloque progresista, no es el feliz compromiso ni el felizmaridaje del capital y del trabajo. Hasta hoy, en Europa ha sidoun compromiso entre los sistemas o entre dos aparatos: el dela burguesía monopolista y el de las organizaciones obreras.La «clase trabajadora y las clases medias clásicas, en sumayoría, se han visto «cortacircuitadas» en esta maniobra. Acambio de este acuerdo le han sido ofrecidos, muyespecialmente a las clases medias, pero también,indirectamente, al mundo del trabajo, el bienestar y una ciertaabundancia material, cultural y asistencial. Como hemos visto,para el mundo del trabajo este bienestar ha tenido un duroprecio. Este bienestar ha venido a cambio de la capitulación dehecho del mundo del trabajo como motor de la historia. Elmundo del trabajo, por falta de visión política, a priori deformación política o de posibilidades objetivas, se ha vistoembarcado en la nave del capitalismo social. Los partidos políticos y los sindicatos realmenterevolucionarios, ya sea por falta de visión o por imposibilidad,han sido hasta hoy, en Europa, los grandes vencidos de estaoperación. Esta breve descripción de las tácticas de los sectoresdominantes en Europa nos puede servir de indicativo de lo quepuede ocurrir en España. En efecto, la estrecha clase dominanteespañola, sea por su posición económica personal, sea por susituación de poder después de utilizar la técnica del bloquefascista, intentará necesariamente recurrir a una de las dosfórmulas disponibles: el bloque conservador, es decir, dederecha liberal; o incluso el bloque progresista. Para conseguir realizar el primer objetivo, el bloqueconservador necesita vitalmente que el enemigo común sea una

Page 337: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

337

izquierda amenazadora para agrupar indistintamente a todas lasclases medias asustadas. Necesita, como en el año 36, provocarincluso una situación de desesperación que sea origen deviolencia, para poder agrupar todas las fuerzas de ordenalrededor suyo y de sus objetivos. Pero no cabe duda que hoyen día les será muy difícil inventar este enemigo común de lasizquierdas, capaz de crear una reacción defensiva y violenta enlas clases medias. Incluso asistimos, cada día más, a unfenómeno de integración de estas clases medias en el sector deizquierda. Por lo tanto, el sector dominante de la burguesía necesitaurgentemente preparar la otra solución, la del bloqueprogresista. Pero, a su vez, este bloque progresista presuponeun mínimo de libertades democráticas de sindicatosrelativamente libres. Necesita unos partidos obrerosreformistas, y unos sindicatos despolitizados. De ahí las prisasen realizar la democracia formal controlada, eliminando en loposible los partidos de fuerte base popular. Le conviene,utilizando los potentes aparatos económicos, realizar cuantoante unas elecciones manipuladas por los «mass media» paraaplastar numéricamente a los partidos políticos de masas ypotenciar al máximo unos pseudopartidos obreros, con loscuales se podrá luego pactar. Simultáneamente, estos sectores monopolísticos buscarán elrespaldo tanto de los sectores capitalistas europeos u«occidentales», como de los partidos políticos de los paísesdemocráticos, tan esenciales para realizar la maniobra por ellosmontada. Así esperan conseguir que la vida política española sevea bajo el peso de una doble colonización económica por unaparte, y además política por parte de los partidos democráticosextranjeros, que después de ayudar a la liberación delfranquismo, se encontrarán con la autoridad moral suficientepara intentar imponer sus soluciones. ¡Cuántos pueblos,colonizados o dominados internamente por unas estructurasantidemocráticas en el último siglo, no han visto a potenciasextranjeras ayudarles sinceramente a liberarse del yugoanterior, y luego intentar imponerles unas soluciones que a

Page 338: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

338

menudo acabaron siendo tan colonialistas u opresoras como lasanteriores!

IV REFORMISMO O CAMBIO

Hacer del mundo del trabajo un magma de hombresirresponsables, aunque convenientemente cuidados por elsistema democrático soportable, es el ideal del sectordominante actual. El egoísmo de clase lleva a esta engañosamaniobra que consiste en presentar al mundo del trabajosolamente una alternativa y no la otra. Presentarle laposibilidad de una vida más cómoda, a cambio de aceptar eldominio del sistema vigente, y silenciar la otra alternativa, queconsiste también en una vida más holgada, pero siendo elmismo mundo del trabajo el protagonista del futuro, es decir,libre. A partir de este engaño al mundo del trabajo, de este timo a lademocracia, simultáneamente para España perdería la granocasión histórica que se nos va a presentar: realizar el cambiocualitativo hacia una forma nueva de democracia, basada en elmundo del trabajo, basada y orientada hacia lo que hoyrepresenta el 90 % de los ciudadanos activos. Además, si se logra impedir el desarrollo de una democraciadel trabajo, de compromiso, de la participación de todos loshombres activos por su trabajo, corremos un gran riesgo, nosolamente el de no aportar al mundo moderno la posiblesíntesis política del socialismo plural y de autogestión global,sino el de ser incluso incapaces de realizar una simpledemocracia formal. Despolitizar al mundo del trabajo y mantener artificialmentea éste en una postura de inhibición, tiene un doble límite. Elprimero, es que será difícil, por no decir imposible, el pedir aeste mundo del trabajo que acepte los sacrificios económicosque, a todas luces, serán necesarios para salir de la situaciónactual. El segundo es que, si no se logra salir de la situaciónactual, no se podrá luego impedir que se produzca una

Page 339: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

339

politización mueva del mundo del trabajo, pero esta vez con unplanteamiento probablemente más radical o incluso violento. De modo que no es tan sólo la justicia la que impone la luchacontra el fraude democrático de las maniobras actuales, cara almundo del trabajo, sino que lo pide también esta inteligencia o,si se quiere, la simple prudencia. Hoy, estamos en España ante dos concepciones: reforma ocambio. La reforma, como intento de aplazar el cambio porparte del establecimiento, para el cual quiere montar el bloqueconservador o eventualmente el bloque progresista. El cambiohacia la transformación social, política y económica, por partede las fuerzas populares; el cambio de verdad, no sólo de metassino de protagonistas, para el cual necesitaremos el pactosocialista. Ante esta situación, ¿cómo enfocaremos el cambio desociedad al que queremos ir?

ESTRATEGIA DEL MUNDO DEL TRABAJO

Frente a la estrategia del bloque conservador, que utilizadirectamente la pequeña y mediana burguesía, o la maniobradel bloque progresista, que utiliza los mismos aparatos delmundo del trabajo despolitizado, pero eliminando también aeste mismo estrato social de la responsabilidad política directa;frente a esta situación, tenemos que desarrollar una estrategiaque haga precisamente responsable del cambio al mismomundo del trabajo. Esta estrategia presupone, en primer lugar, que las estructurase instituciones del mundo del trabajo, los partidos políticos ylos sindicatos, sean realmente tan democráticos por dentro queno puedan sus aparatos directivos o estados mayores prestarsea un juego que al final consiste en eliminar el pueblo trabajadorde sus responsabilidades y derechos democráticos. Para llegar aesta meta, precisamente, hemos presentado la autogestiónempresarial y sindical como modo de realizar unosmecanismos que sean realmente instrumentos del mundo deltrabajo y no un sistema de control y dominación del mismo.

Page 340: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

340

En segundo lugar, que logremos integrar en el mismo mundodel trabajo amplios sectores que viven efectivamente de sutrabajo, pero que, histórica o sociológicamente, no seconsideran parte de éste. Así, el problema estriba en cómo crearconciencia obrera o conciencia de trabajadores, e integrar esteamplio sector que vive de su trabajo, pero que no se consideraaún obrero. Resolver este problema consiste principalmente en erradicarel dogmatismo de izquierda que acaba en un obrerismoestrecho y excluyente. Consiste, por otro lado, en realizar unanálisis de la situación real de opresión de estos sectorestrabajadores que, por su situación de relativo privilegio, ya seaprofesional o por su independencia de trabajo (pequeñospropietarios, comerciantes, profesiones liberales), no sepercatan claramente de su situación real de explotados, oincluso de marginados, de la sociedad y de la responsabilidad.

DESAPARICIÓN DEL DOGMATISMO DE IZQUIERDA

Un socialismo democrático de autogestión no sólo norepresenta una amenaza para la libertad, sino que puedeaparecer como la esperanza de libertad, incluso para las clasesmedias. Puede fácilmente un socialismo moderno, democrático y deautogestión pluralista, aparecer ante estos sectores de clasemedia como posible portador de la democracia, mientras que,al contrario, el sector conservador de derechas es el queaparece cada vez más como el enemigo común de todos. Peroesto supone que se abandone el dogmatismo que, hace mediosiglo, no pocas veces caracterizaba el lenguaje político de laizquierda. Es verdad que en el pasado, las posturas de los partidospolíticos y los sindicatos de izquierda consistían en negarse atodo compromiso, a toda reforma por la vía del diálogo con lapatronal, con la burguesía. El dogmatismo era entonces,también, la política de las manos limpias; era puritanismo y,según sus defensores, estaba justificado porque no se podía

Page 341: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

341

aceptar la colaboración de clase, ni tampoco unas mejoras parael mundo del trabajo que hicieran correr el riesgo de que estemismo mundo se integrase más cómodamente en la sociedadcapitalista. El razonamiento de los sectores más radicales podríaresumirse así. La experiencia demuestra que estas sociedadescapitalistas han sabido recuperar, integrar o absorber a muchosrevolucionarios. Todo el esfuerzo concreto para mejorar lasituación del mundo del trabajo por vía del diálogo con lapatronal, podría retrasar el día en que el capitalismo llegara asus últimas contradicciones. Retrasar ese día que seconsideraba inevitable era, por tanto, ir en contra de la historia,era cometer un error táctico. Mayor acierto era agudizar afondo las contradicciones del sistema capitalista, mantener elmundo del trabajo en situación de mayor descontento, sobretodo mantenerse como fuerza política, al margen de todocompromiso, mantenerse con las manos limpias... Esta actitud no dejaba de tener aceptación en ciertos sectores,por supuesto en los que no iban a sufrir más las consecuenciasde la misma política. Pero producía un “absentismo” y un nocompromiso con la vida real, que acabó muchas vecesapagando la llama revolucionaria y no alimentándola, dejandoluego a los sindicatos y partidos reformistas, o inclusoconservadores, el mérito indudable, cara al mundo del trabajo,de haber mejorado en lo concreto las condiciones de la claseobrera. La experiencia europea y la misma evolución actual en elmundo del trabajo en España, hace que esta política tengamenos aceptación, porque, además de ser una postura no pocasveces cómoda, es sobre todo ineficaz cuando nocontraproducente. El sentido común indica que precisamentefomentando las reformas útiles, las que liberan al hombre de lamiseria material, cultural, de la desigualdad, de la opresión, escomo se emprende el camino liberador y, por tanto, se potenciaun camino revolucionario con relación al futuro. Así seadquiere autoridad moral para cambiar la sociedad, pero contal, por supuesto, de que estas reformas sirvan para concienciaral trabajador y no para alinearle aún más.

Page 342: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

342

Todo planteamiento moderno del socialismo debe sujetarse aun gran rigor ideológico, que está precisamente en lasantípodas de todo dogmatismo. La desaparición deldogmatismo de izquierda tendrá, a su vez, dos consecuencias.La primera es que imposibilitará presentar a la burguesía y a lasclases medias el peligro del socialismo. La segundaconsecuencia será de eficacia. En efecto, al abandonar tododogmatismo maximalista, se podrá extender la influenciaideológica, no sólo en los sectores del mundo del trabajomenos radicalizados, sino a amplios sectores antiguamentevinculados a las posturas conservadoras o de la burguesía, loque permitirá también una acción más eficaz y concreta en lalucha política diaria. Además, tenemos que aprovecharnos de que el dogmatismoestá cambiando claramente de campo. Constatamos hoy que esprecisamente el sector conservador el que exacerba la prácticadel dogmatismo, por lo menos en España. Todo ello nos permite esperar incluso que esta vez searealizable un bloque demócrata de izquierda, invirtiendo lamaniobra de la burguesía monopolista y presentándolaprecisamente esta vez, con sus elementos fascistas, como elenemigo común.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN REAL DEEXPLOTACIÓN DE LAS CLASES MEDIAS

La supuesta eliminación de las formas externas delultraizquierdismo y del dogmatismo intolerante, no essuficiente para realizar una plena integración consciente en elmundo del trabajo de estos amplios sectores de trabajadoresque gozan de una situación de relativo privilegio, aunque aveces solamente aparente, con relación al obrero de fábrica. En efecto, no se trata solamente de demostrar la situación realde estas clases medias, sino de hacer ver, además, la necesidadde una lucha común con todos los trabajadores. Esto nosolamente para defender unos privilegios amenazados, y nopocas veces discutibles privilegios de clase, sino para alcanzar

Page 343: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

343

todos juntos una nueva concepción de la sociedad, en la quetodo hombre se valore y se libere gracias a su trabajo. Por tanto, no se trata solamente de utilizar el eficaz perohumanamente mediocre resorte del interés egoísta demostrandolas ventajas de una integración plena de estas clases medias enel mundo del trabajo, sino de motivar estas mismas por unavisión de liberación comunitaria de todos y para todos. Lamotivación de prudencia y de generosidad tiene que utilizarunas vías de análisis que permitan realmente hacer asequibles ala inteligencia los valores constructivos para la sociedad y parala democracia derivada de esta lucha comunitaria. No se trata tan sólo de hacer ver el peligro a largo plazo de ladivisión de la sociedad en clases, sino de hacer ver, sobre todo,que la defensa egoísta, además de infeliz, es un peligro paratodos porque frena el progreso de una nueva interpretación dela democracia, basada en los valores creativos del trabajo,valores que estas clases medias pueden perfectamente aceptar,y de los cuales no tienen nada que temer. Una interpretación dela democracia en la cual el título de poder proceda del trabajo yno de la propiedad, es perfectamente comprensible,especialmente para las generaciones modernas. Es evidente que este cambio de mentalidad se verágrandemente facilitado por dos factores: la concepción deautogestión progresiva, que hace desembocar precisamente lavoluntad de liberación del trabajo en la liberación de lacapacidad de responsabilización de todos y cada uno de loshombres imbricados en el mecanismo productivo, y la lentaevolución, por otra parte, de las técnicas de la empresamoderna. Si el primer factor, la autogestión, lo hemos analizadoampliamente con anterioridad, el segundo factor, al contrario,conviene considerarlo con atención, aunque brevemente. La lenta evolución de la empresa moderna, aunque no da enrealidad una responsabilidad concreta al trabajador sobre losfines de la producción, da indudablemente, cada año más, unamayor responsabilidad concreta en el trabajo mismo. La antigua empresa, en la que miles de trabajadores, conpoca cualificación profesional, trabajaban mecánicamente con

Page 344: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

344

la fuerza de. sus brazos o casi como autómatas, estádesapareciendo poco a poco. No necesitaba esta empresa deuna formación intelectual, el trabajador era sustituible por otro,y la promoción dependía en gran parte de la «fidelidad» a laempresa o, lo que es lo mismo, de la servilidad de hecho. Elegoísmo individual estaba premiado y el espíritu de solidaridadcastigado. Las nuevas empresas altamente tecnificadas, automatizadas,emplean un personal cada vez más cualificado. Además, laproducción depende, cada año más claramente, de la calidad delos equipos y no de la calidad individual de los trabajadores. Una de las características más interesantes de los sectoresadelantados de las empresas modernas es que, debido a la altatecnicidad de los mecanismos de producción, no sólo elpersonal necesita una cualificación profesional de crecientecalidad, sino que además sólo la colaboración de varios omuchos especialistas en este tipo de producción permiterealizar el proceso productivo. Cualidad profesional mástrabajo de equipo llevan a una doble toma de conciencia deresponsabilidad. Responsabilidad profesional comunitaria entre hombres devarias profesiones. No se trata, en estas empresas complejas, derealizar hazañas personales, sino una colaboración entre todos.Sólo la perfecta colaboración de equipo es eficaz. Sólo lacorresponsabilización y el buen entendimiento humano lopermiten. Responsabilización psicológica en segundo lugar, pues nosirve individualmente hacer méritos de cara a la empresa, nitampoco puede ésta sobornar a unos trabajadores contra otros.El hacer méritos es inútil, porque es ineficaz económicamenteal nivel de equipo. El soborno es imposible, pues su únicoefecto sería romper el buen entendimiento entre todos lostrabajadores de un equipo, lo que llevaría a entorpecer elproceso productivo que necesita precisamente, vitalmente, estaperfecta colaboración técnica y humana entre todos. La lenta evolución de la empresa moderna prepara de estemodo individualmente, por el nivel cultural que exige, ysocialmente por la integración en equipos de hombres, de

Page 345: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

345

varios niveles intelectuales o incluso sociales a una nuevainterpretación de lo que es el mundo del trabajo y su función. Cuando decimos que no es la propiedad la que debe ser eltítulo de poder en la empresa, sino el trabajo, esta afirmaciónno es un mero deseo de orden filosófico; es hoy la expresiónmisma, realizable, de un ideal, porque es ya una realidad vividapor lo menos a nivel de trabajo por sectores cada vez másamplios de las empresas económicas de vanguardia. Estas clases medias históricas que nutren aún los cuadros dela empresa moderna se encuentran, cada vez más y,naturalmente, formando parte del mundo del trabajo eintegrando el mismo; serán cada año más capaces decomprender la significación de esta frase: «El único título depoder debe ser el del trabajo.» Fuera de las empresas, existen también un gran número detrabajadores, pequeños propietarios, artesanos, profesionesliberales, agricultores, etc., no menos útiles o necesarios para lavida de la comunidad, pero que, por su calidad de propietarios,se creen en la obligación de defender un sistema que lesexplota. Este sistema creen que es la única salvaguardia ante laexpoliación de una «revolución socialista». Es, evidentemente, más difícil analizar todos estos sectores, ysobre todo hacer ver que en un socialismo de autogestión no setrata de expropiar a todos los pequeños propietarios, peroquizás esta explicación no sea siquiera necesaria en un futuropróximo, pues dentro de pocos años será el mismo capitalismovigente el que se habrá encargado de liquidar este sector y deexpropiarle de hecho. La ley de la selva es la ley del más fuerte, es decir, del másgrande. No por culpa del socialismo están desapareciendo lospequeños propietarios hoy en día; además, el capitalismo actualinvoca la ineficacia, la poca rentabilidad, la poca utilidad deestos sectores. Serían quizás unos aspectos que el socialismodebería precisamente revisar, si realmente estos sectores de lospequeños propietarios empresarios, comerciantes o agricultoresdeben desaparecer, o al contrario, volver a desarrollarse. Y estono sólo sobre la base de motivos económicos, sino tambiénsobre la base de motivaciones humanas.

Page 346: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

346

REFORMA, REFORMISMO, CAMBIO

El mundo del trabajo se ha percatado hace tiempo de que ya esimposible realizar una revolución sin medidas progresivas yconstantes. Medidas previas para acercar lo más posible a lascondiciones que permitirán realizar pacíficamente un cambioprofundo y radical de la sociedad. Medidas constantes porquela revolución no es un día; no se puede ni se debe hacer paralos que se consideran revolucionarios, sino con y para todos. Es evidente que la duda puede existir no pocas veces encuanto a la validez de las reformas. Prueba de ello es lafacilidad con la que la patronal cede en materia dereivindicación salarial. Pero existen reformas cuyo contenidoes de por sí revolucionario, en el sentido de que son de por sícambio de estructuras del poder. A estas reformashistóricamente se ha resistido con mucha dureza el sectorempresarial. ¡Con cuánta ferocidad resiste las reivindicacionesque tocan, por ejemplo, a la gestión de la empresa, al control dela misma e incluso a la cogestión! Ahí, en efecto, cualquierreforma lleva inevitablemente a una liberación del trabajador,no en su bienestar material, no en su capacidad de consumo,sino en su capacidad de responsabilizarse, en su capacidad departicipar en la obra creadora, en la vida económica de suempresa. Ahí, las reformas que afectan a la participación deltrabajador en las responsabilidades empresariales, sindicales opolíticas, todas las reformas que llevan a unaresponsabilización, son necesariamente revolucionarias y enese sentido democráticas, porque introducen un cambio deestructuras del poder. Por ello los movimientos obreros deben plantear hoy en día,siempre, la doble exigencia económica y política. Esta actitudya de por sí hace difícil todo reformismo como obstáculo alcambio, pues las reformas exigidas serán ya de por sírevolucionarias. Se tiene que hacer una revolución democrática, unarevolución social, una revolución cultural, una revolucióneconómica, con todos y no solamente para todos; mas parahacerla necesitaremos realizarla progresivamente, incluso paso

Page 347: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

347

a paso, por vía de estas reformas que, precisamente, llevan a laresponsabilización de todos.

¿QUE REFORMA O QUIÉN REFORMA?

Qué reforma o quién reforma es la cuestión esencial. Queremosque las reformas vengan por la sociedad misma, por lostrabajadores mismos. Creemos que la democracia es permitir laautogestión, desde el mismo mundo del trabajo, de todas lasreformas que afectan a este mundo. Bien es verdad hoy en día que, por falta de formaciónpolítica, existe mucha gente, e incluso “sectores trabajadores,que se definen como reformistas, es decir, partidarios de que lareforma la haga el poder o un poder; precisamente porque lesfalta la visión política, prefieren ir siguiendo las promesas delpoder, incluso a costa de comprometer el futuro porque nosaben cómo cambiar la sociedad, cómo configurar este futuroellos mismos. Precisamente porque esta alienación, estaincultura política, fruto de 40 años de régimen fascista, es elprincipal peligro del momento actual, la labor más importantede un partido político es concienciar, formar, politizar, hacerciudadanos a todos los. hombres responsables de la sociedad.De este modo, el cambio de estructuras, la politización, seráobra de todos y, lo repetimos, no obra. de un poder que lo haga para todos. A este precio, unarevolución deja de ser un golpe de Estado para ser un cambiode clase dominante y transformarse en un proceso histórico.Esto es precisamente lo que quieren impedir los partidarios delreformismo. Quieren que la revolución sea sinónima deviolencia, quieren impedir el cambio real, hasta que larevolución tenga el signo de la violencia, mientras nosotroscreemos que es, al contrario, politizando al pueblo, a todo elpueblo, sólo la revolución o el cambio de estructuras puede serla dinámica de la misma sociedad, puede ser orientación haciauna mayor responsabilización del hombre, en la conquista de lajusticia y la libertad. Entonces, este planteamientorevolucionario será la procreación por la misma sociedad de su

Page 348: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

348

futuro, y eso es lo esencial de lo que podemos llamar unarevolución democrática. Por ello, lo esencial seguirá siendo nosolamente: ¿qué reforma?, sino: ¿quién reforma? Por ello,también, un planteamiento revolucionario democrático, porpartir precisamente de un cambio propuesto por la sociedad,puede ser pacífico, puede ser progresivo, tiene orientación ytiene metas, aunque sabemos que entonces nunca tendrátérmino. Al contrario, toda reforma desde el poder político, incluso sies objetivamente un progreso, puede ser democráticamente unretroceso. El paternalismo inteligente consiste incluso en cederprerrogativas importantes, pero con tal de que se mantenga lasociedad en posturas absentistas, con tal de que las reformas sehagan desde el Estado y no desde la sociedad. Una de lasmodalidades más eficaces del mecanismo de alienaciónconsiste precisamente en conceder unas libertades reales,aunque limitadas, pero que, al no estar previamenteconquistadas por los mismos beneficiarios, en este caso elmundo del trabajo, no se utilizan luego. Existe como una ley devida que sólo se aprecia, y se suele luego utilizar, lo que hacostado trabajo conseguir. La experiencia demuestra que sólose utilizan socialmente aquellos instrumentos que las fuerzasmismas de la sociedad han tenido que conseguir con una lucha,con una conquista. Así vemos que una reforma puede ser reformista orevolucionaria según su origen, porque la misma reformapuede servir a unas metas fundamentalmente distintas. Todo loque se emprenderá desde la base llevará al cambio deestructuras de la sociedad, llevará hacia la democracia departicipación, llevará hacia la liberación del hombre. Todo loque se intentará imponer desde el poder, desde arriba,inevitablemente llevará, por su dinámica propia, a confirmaruna clase dirigente en el poder y a privar al hombre, alciudadano, de una real responsabilidad y compromiso en elcambio de sociedad. Ésta es la diferencia esencial entre el reformismo y elcambio. Los reformistas, los del poder, quieren gobernar la

Page 349: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

349

sociedad. Nosotros, como movimiento popular de autogestión,queremos hacer que la sociedad sea capaz de autogobernarse. Las metas fundamentalmente son distintas, nonecesariamente las reformas en sí. Porque por metas distintasse pueden utilizar las mismas reformas, las mismasmodificaciones concretas desde un punto de vista material,para llegar a metas opuestas. Repetimos, si las reformas serealizan desde arriba caeremos en el reformismo que sirve paraprivar al pueblo de su propia iniciativa, que sirve para privar alpueblo de su responsabilidad en el cambio y que sirve paraalienar al pueblo. Si, al contrario, la reforma procede delmismo pueblo, de su iniciativa y responsabilidad, si procede deun proceso democrático, entonces las reformas tendrán unasignificación liberadora y serán ocasión de ejerciciodemocrático de responsabilidad y, por tanto, serán un elementodesalienante del pueblo. Entonces las reformas serán víasrevolucionarias porque estarán portadas por un proyecto, porun pueblo responsable.

A MODO DE RESUMEN

El crecimiento económico y el beneficio pueden ser estímulos,no pueden ser metas de la producción. La autogestión, o lagestión democrática a todos los niveles de la sociedadeconómica, política, siguen siendo imprescindibles, porque sonun modo de dar al trabajador la posibilidad de recuperar eldominio de su propia obra, la capacidad de escoger fuera de lalógica del crecimiento económico su libertad creadora, detransformar al trabajador mismo en motor del cambio.Entonces, y solamente entonces, igual importancia tendrá elmodo de producción que lo que se produce. El primero, eltrabajo, será el instrumento del desarrollo del hombre. Elsegundo, el producto, ocasión de servicio del hombre a lacomunidad. Pero también para que llegue este «entonces» espreciso que los cambios revolucionarios no vengan desdefuera, sino desde dentro del mundo del trabajo. Es esencial que

Page 350: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

350

sea el fruto, y sobre todo el resultado, de una gestión, de unaautogestión del mismo pueblo. El modelo de la social-democracia, como modelo másperfeccionado de capitalismo compensado, vale hoy comoexperiencia y quizá como instrumento de transición, pero haperdido su significación de futuro. Esto no quiere ser unacrítica al enorme esfuerzo que ha podido representar estemodelo para intentar resolver las problemáticas concretaspolíticas, pero la experiencia está ahí. El éxito mismo ha puestoen evidencia los límites del sistema. El éxito mismo ha puestoen evidencia que, sin el cambio de estructuras, lacompensación del capitalismo no resuelve el problema de laalienación ni, al límite, el propio problema económico. Estemismo aparato, en efecto, a partir de cierto límite, no es capazde ser productivo cuando se le quita su estimulante. Ha puestoen evidencia la experiencia social-demócrata según la cual, apartir de cierto grado de compensación, seguir evolucionandoes imposible y un cambio se impone. Ha puesto en evidenciaque hace falta precisamente montar un sistema productivo,cuyos estímulos prioritarios no sean los del beneficio por elbeneficio, por muy potente que sea este estimulante, sino los deotra base, la de la responsabilidad. Pero, sobre todo, los sistemas de capitalismo compensadohan perdido su significación frente al mundo futuro. Es verdady no se quiere negar el hecho de que ha llegado, por lo menosen los países más adelantados, a resolver muchos problemasindividuales, pero no el problema esencial del hombre, el de laalienación. Da todos los bienes, distribuye más o menos porigual todos los recursos, pero no da lo esencial. En estassociedades, la alienación no es el fruto de la miseria, peroperdura esta alienación en la comunidad, precisamente porqueel hombre queda sometido, sigue sometido, a esta ruptura entredirigentes y dirigidos causantes de la alienación en el trabajo,causantes de una irresponsabilidad ciudadana que imposibilitaa la larga el cambio de mentalidad. Las sociedades más adelantadas han demostrado también queno pueden resolver el problema de fondo de la lucha de clases,porque mantienen a la sociedad dividida entre explotadores y

Page 351: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

351

explotados, no sólo entre dos grupos de hombres distintos, sinoporque, como hemos visto, hacen de todo hombre consumidorel explotador del mismo hombre como productor. Lasconcepciones de las sociedades del bienestar y de lademocracia social ponen así en evidencia la diferencia esencialentre capitalismo compensado y socialismo en libertad. Elprimer sistema se ocupa de las cosas, del reparto de lascondiciones que permitan la libertad. El segundo sistema, elsocialismo de autogestión en libertad, se tiene que ocupar delhombre, de su finalidad y de su libertad misma. El reformismo, por muy progresista que sea, seguirá la vía deresolver los problemas materiales. Nuestro proyecto desocialismo de autogestión en libertad va por otra vía; la deldesarrollo del hombre, la de la finalidad de la sociedad.Precisamente para evitar el peligro que representa, en España,el repetir unas experiencias europeas que en gran partepodríamos ahorrarnos, para ir en busca de soluciones de futuroy no como remedio del presente, proponemos nuestraideología. Por ello, no hay que temer la vía socialista deautogestión que proponemos, porque se enfoca el cambio haciaunas metas humanas de sociedad, y este cambio seráinstrumento de progreso. No hay contradicción entresocialismo de autogestión y cambio progresivo, porque si sesubordina este cambio a una meta humana escogida por lasociedad, esta reforma, por muy pequeña o concreta que sea,será un instrumento de responsabilización, un instrumento deprogreso humano. Mientras que, a la inversa, hay contradicciónentre el reformismo y el socialismo, porque si hoy en día sesubordina la meta de sociedad a las posibilidades materiales dereforma, se seguirá considerando el hombre y a su futuro comoel menos valioso de todos los capitales. El socialismo democrático y de autogestión por el que luchael Partido Carlista, permite así ir al cambio de sociedad segúnlas épocas y las ocasiones, por unas vías de atajo o por unasvías de conquista evolutivas. Serán las circunstancias las quepermitirán utilizar las primeras o las que nos impondrán lassegundas. Pero la visión global de sociedad y las metas deliberación de la capacidad de responsabilización del hombre en

Page 352: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

352

este mismo proceso, siempre permitirán evitar el peligro de quelos árboles nos impidan ver el bosque. En la inmensa complejidad de la evolución del hombremoderno, siempre seremos capaces de atar el arado de nuestrasociedad a una estrella, a la estrella de nuestro ideal. El volver a dar al hombre su dimensión unitaria, el nomutilarle en su trabajo, el reunificar su trabajo y la creación delmismo, es lo que será la base, la condición necesaria para hacerde este hombre un hombre responsable en toda su vida, en susociedad y, más allá de su sociedad, cara a la gran sociedadhumana. La paz de una sociedad, como la paz de un hombre, tienenese precio: el de la justicia. Por ello, la primera justicia quedebemos reclamar es el derecho a autogobernarse. Por ello,también, la paz es una lucha constante. Debemos tener la voluntad y el valor de querer estarevolución social que hace del hombre el dueño de sí mismo yque le da la posibilidad de ser libre, es decir, incluso feliz alabandonar gran parte de los lujos o comodidades que sólo unaminoría podría alcanzar. Pero al mismo tiempo abandonando laesclavitud que impone a sus hermanos o a él mismo, pues sóloa través de esta liberación podrá alcanzar cada hombre unalibertad que será la libertad de todos los hombres. Sólo así se podrá superar esta situación extraña de lucha declase institucional que, para el caso de España, se traduce aúnpor una dominación de clase, por una política de bloque y deenfrentamientos sociales. A todas luces puede pasar nuestrasituación de guerra fría a otra de guerra caliente, como laexperiencia histórica lo demuestra, mas para superar la divisiónpolítica en bloque es preciso construir y potenciar unaideología política apoyada sobre la inmensa mayoría de losciudadanos, apoyada en lo que es común a la casi totalidad: eltrabajo. Sobre la base de una estructura social del trabajo,podemos superar las actuales estructuras de clase, eliminar lasconfrontaciones y, de paso, no caer en las fórmulas yasuperadas del capitalismo compensado. El socialismo de autogestión que proponemos es laalternativa del mundo moderno. Es la alternativa económica,

Page 353: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

353

pero también política. Es la alternativa comunitaria, perotambién personal. El individuo atomizado, masificado,alienado, queremos sustituirlo por la persona diferenciada,responsable, libre. El socialismo no es, pues, tan sólo elanticapitalismo. Es una concepción constructiva de la sociedady del hombre. El socialismo democrático de autogestión esademás, creemos, la alternativa actual tanto ante la barbarie delcapitalismo salvaje, como ante las formas dictatoriales delsocialismo totalitario.

Esta obra se terminó de digitalizar un4 de Noviembre de 2018

Día de la Dinastía Carlistapara

www.espaciocarlista.com

Page 354: CARLOS HUGO DE BORBÓN PARMA - Historia de la ......centralización burocrática y contra la integración en el sistema capitalista propugnado desde el extranjero. Ahí se ve, pues,

354