Carlos Moya - Sociologos y Sociologia - Capítulo Uno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capitulo 1 Moya

Citation preview

  • loDUCCIN `

    en el propio trabajo del autor. Pero bajo esa inme-diata fragmentacin de ocasiones y de enfoques sus-yace una cierta pretensin sistemtica originaria, pre-sente ya desde el primero de aquellos ensayos . Estaintroduccin, demasiado larga, pretenda esclarecer esaintencin subyacente en su posible formulacin actual .

    CARLOS MOYA

    NOTA SOBRE LA BIBLIOGRAFIA UTILIZADA :

    Las referencias bibliogrficas incluidas entre parntesis en eltexto comprenden el nombre del autor, ao de impresin dela obra utilizada y pgina citada . En la bibliografa corres .pondiente a cada ensayo pueden ser localizadas, alfabtica ycronolgicamente, tales referencias, que as resultan com-1pletadas .

    EL POSITIVISMO Y LOS ORIGENESDE LA SOCIOLOGIA

  • EL POSITIVISMO Y LOS ORIGENESDE LA -SOCIOLOGIA

    En 1915, con ocasin- de la Exposicin Interna ,cional de San Francisco, el Ministerio de InstruccinPblica de Francia editaba' dos tomos dedicados apresentar la aportacin nacional al progreso cientfico .mile Durkheim firmaba el artculo dedicado a laSociologa : Determinar la parte que corresponde ala Francia en la constitucin y en el desarrollo dela Sociologa es casi hacer la historia, de esta ciencia ;puesto que ha nacido entre nosotros . .. No poda na-cer y desarrollarse sino en donde se encontrasenreunidas las dos condiciones siguientes . Por de pron-to, era necesario que el tradicionalismo hubiese per-,

    .odido su imperio. En un pueblo que siente que susinstituciones son to o o que . deben_ ser, nada puedeprovocar a 1 reflexin

    11

    aplicar a las cosas sociales .Pero adems era precisa - una verdadera fe en el po-dero de la razn para intentar la empresa de traduciren nociones definidas la ms compleja y la ms ines-table de las' realidades . Ahora bien : Francia cumplaesta doble condicin- (Durkheim, 1913, 39, 47-48) .

    El nacionalismoque respiran las formulaciones de

    [131

  • 14 EL .POSITIVISMO Y LOS

    Durkheim -militante intelectual en ese momento enque su pas est envuelto en la guerra europea- noimpide su posible validez : la Revolucin ;_ francesa-quiebra del sistema tradicional- y/el positivismo-radical heredero de los ilustrados y enciclopedia-tas--- son, ,.en . ..su mutua conexin, dos de- los hechosfundamentales que posibilitan la fundacin de la So-lcinologa Intentaremos analizar ms concretamente estaconexin fctica que asegura el origen francs de nues-tra disciplina . Por supuesto, no como atribucin cau-sal a la gloria de un cierto espritu nacional -ex-tremo ideolgico al que Durkheim se aproxima-,sino como posibilidad histrica producida en funcinde una serie de supuestos sociales que . aqu no abar-caremos en su totalidad estructural, sino apenas -ensus inmediatas implicaciones polticas e ideolgicas .

    Indiquemos de pasada uno de estos supuestos queaqu no se rozarn . Frente al . desarrollo especfica-mente burgus de la industrializacin inglesa -posi-ble en funcin de la autonoma de la actividad eco-nmica frente al poder monrquico, conseguida enun proceso que arrancando de la revolucin deCromwell cristalizar en un progresivo control de laCorona desde la Cmara de los Comunes '(esencial-mente vinculada a los intereses burgueses)-, en Fran-cia la economa se desenvuelve hasta . l a misma Revo-lucin dentro de un sistema predominantemente mercantilista con su identificacin fundamental entre na-cin y monarqua . La teora y la ideologa delhongo oeconomicus ---esa magistral racionalizacin' ;in-glesa del individualismo de su burguesa- no podaencontrar una vigencia similar en. un pas cuyas es- .tructuras econmicas estaban mucho menos dierenciadas de las polticas ; antes de 1789 la meta final

    ORGENES DE LA SOCIOLOGA

    de un burgus francs enriquecido muy bien poda serel entrar en el servicio pblico del rey, en la admi-nistracin, pagando el honor de . tal puesto con lasganancias obtenidas con sus negocios y -con la renun-cia a proseguir stos, Pese a su debilidad interna, laaristocracia cortesana, rodeando al monarca,- era ungrupo de referencia esencial para- la, burguesa: hastala Revolucin, la aristocracia se mantiene como clasedominante .

    Frente al utilitarismo, individualista de la economaclsica, la' imagen tpicamente francesa del empre-sario industrial pionero es la del productor` saintsimoniano, con su corte decisivamente tecnocrtico :no es una ' imagen econmica pura, sino esencialmente sociolgica implicando' claramente la conexin' fundamental entre economa y poltica tpica deldesarrollo industrial francs . Pero con ello' slo seroza una de las dimensiones que nuestro ensayo nopuede desarrollar .

    LA REVOLUCION CMO TRIUNFO DE LA RAZONNATURAL

    Para la Ilustracin francesa_ la . razn es ; _natura-leza y, la naturaleza, razn . El orden del ser es el deldeber ser . Sera equivocado hablar de ley, coaccin oimperio . Ms bien lo que conviene es liberar la ra-zn. Dejarla actuar (Gmez Arboleya, 1957, 391) .Sino que esa liberacin se concibe, esencialmente,como lucha contra' la religin positiva, degradacinhistrica de la razn natural, la nica capaz de ilu-minar la vida humana. Un planteamiento en el queestn de acuerdo ateos y testas : no se olvide la fun-

  • 16

    cin de los - ilustrados en tanto idelogos de unaburguesa ascendente, que 'como tercer estado noslo se enfrenta con la nobleza, sino con el clero,oponindose a su po,d,crco econmico y..poltico, dis_pnu-tando sus funciones morales e intelectuales . El cris-tianismo levant aquellos odios furiosos mucho menoscomo doctrina religiosa que como institucin polti-ca; no. tanto porque los sacerdotes pretendan regu-lar las cosas del otro mundo, sino en cuanto eranpropietarios, seores y administradores de ste . . . encuanto la Iglesia ocupaba entonces la plaza ms pri-vilegiada y fuerte de, aquella vieja sociedad (Tocque-ville, 1964, 63, 64) . Por debajo del atesmo tericode los filsofos hay un anticlericalismo' prctico_fundamental -sealar Cournot (1801-1877)- fren-te a una Iglesia francesa cuya jerarquizada organiza-cin social estaba viciada por . l a invasin de unanobleza, de corte y de una nobleza de casta, que leotorgaban un carcter corporativo mucho ms cerra-do socialmente que el de la propia Administracin p-blica (Cournot, 1934) .

    Las ms grandes ideas de la divinidad nos vienenexclusivamente por la razn . Ved el espectculo de lanaturaleza, escuchad la voz interior . . . Los dogmasparticulares, lejos de iluminar las nociones del GranSer, las llenan de confusin, lejos de ennoblecerlas,las envilecen . . . convierten al hombre en orgulloso,intolerante, cruel ; en lugar de establecer la paz sobrela tierra, la arrasan a hierro y fuego . . . No veo ahms que los crmenes de los hombres y las miseriasdel gnero humano (Rousseau, II, 71-72) . La supers-ticin, impuesta por el artificio de la regin, ha en-turbiado los espritus humanos, encubrindolesles la na-turaleza, pervirtiendo su vida social, que slo puede

    ORGENES AE LA' SOCIOLOGA

    ser purificada, restaurada en su orden esencial a tra-vs del libre ejercicio de la razn, en cuanto crticacapaz de' disolver los prejuicios y dogmas tradicionalesy --en - - cuanto ciencia capaz de establecer 'las lela Naturaleza en toda su pureza . Las ciencias- empri-cas fundadas sobre-la, -observac'-,sbn',ja-.clavl,de, .esanueva visin del mundo, cuyo ms importante expo-nente es la Enciclopedia, la gran obra colectiva de laintellgentsia burguesa .

    La Asamblea_ Nacional consagrar esta idologaelevndola a ConstitucinOn,frAAgia . Al cabo, la Rvo-lucin, con su intento de instaurar absolutamente larazn en el mbito de la vida poltica, es el momentoexplosivo que seala el salto de la , burguesa al pri-mer plano de la vida social . Los representantes del"

    c`

    pueblo francs, constituidos en Asamblea Nacional,comprendiendo que la ignorancia, el olvido y la ne-gligencia de los derechos del hombre son las nicas ;causas de las calamidades pblicas y de la corrupcinide los gobiernos, han determinado exponer en unadeclaracin solemne , los derechos naturales inaliena-blesbles y sagrados del hombre . Al establecer la

  • 18

    EL PQSIT VISMO Y LOS

    volucin francesa para la historia del espritu humano .La idea, el concepto del Derecho se impuso de gol-pe, sin que pudiese oponerle ninguna resistencia elviejo tablado de la injusticia . Sobre la idea del Dere-cho se ha erigido ahora una constitucin y sobre estabase hubo de fundarse todo . Desde que el sol estren el firmamento y los planetas giran alrededor de l,no se haba visto que el hombre se apoyase sobre sucabeza, es decir, sobre la idea, construyendo con arre-glo a sta la realidad. Anaxgoras fue el primero endecir que el nous rige, al mundo ; ahora por vez pri:mera ha llegado el hombre a reconocer que el pensar-miento-.-debe-_ regir la realidad espiritual . Era, pues,una esplndida aurora. Todos los seres pensantes hancelebrado esta poca (Hegel, 1953, II, 400) .

    La il.ustracin de los espritus es la vocacin prc-tica de la intelligentsia francesa prerrevolucionaria . Eldesvelamiento y divulgacin paulatina de la raznnatural -supuesta la perfectibilidad del gnero hu-mano (Condorcet)- aseguran. la implantacin pro-gresiva de un orden social racional .

    De una parte la educacin del pueblo para que lle-gue a ser sujeto colectivo de opinin pblica ; de otra,el consejo del prncipe, que . as deviene dspota ilus-trado . En estos menesteres, puramente intelectuales,se agota idealmente la tarea del filsofo . La Ilustra-cin acontece as en el marco del sistema establecido,la monarqua, cuya progresiva racionalizacin ---uni-ficacin y centralizacin administrativa, legislativa, ju-dicial-- es obra de unos funcionarios reclutados fun-damentalmente entre la burguesa ascendente, que as-pira a apartar progresivamente de la vida pblica laautoridad tradicional de la aristocracia y el clero : losviejos pilares del antiguo rgimen sobre los que des-

    ORGENES DE LA SOCILOGA 19

    cansaba el poder monrquico. Enciclopedistas y fisi-cratas se mueven dentro, de estos supuestos comunes,sin percatarse absolutamente del carcter explosivo_ desu' racionalismo . A las puertas de la Revolucin francesa, la vieja estructura del antiguo rgimen sigue en-mascarando la radicalidad de sus conflictos de clase :en la burguesa la conciencia del poder de la raznsustituye a la conciencia real de su propio poder eintereses.Como sistema poltico, la monarqua francesa . del

    siglo xviii implicaba el extraamiento de la burguesarespecto a su propio destino . revolucionario, respectoa su propio poder . En cuanto dspota ilustrado, elrey haba de ser el rgano ejecutivo de la razn: dis-tanciado absolutamente de- la realidad, del poder pol-tico -personalizado monrquicamente-, el filsofoconvierte ideolgicamente ese obstculo sistemtico sus pretensiones polticas en protagonista' prctico desus ideales . El 7 de marzo de 1763 d'Alembert es-criba a Federico II de Prusia : los filsofos y loshombres de letras de todas las naciones os miran hacemucho tiempo, Seor, como su jefe y su modelo(Hazard, 1946, 324) .Al ejecutar a Luis XVI, la Convencin disuelve el

    ltimo obstculo que se interpona entre la, Razn y elPoder: en cuanto portavoz de la naturaleza, el filsofodeviene Legislador : su puesto de miembro en la Asam-ble Nacional le constituye en rgano inmediato dela voluntad general. Es el momento que Hegel ha sa-ludado con tanto entusiasmo. Pero la inmediatez entrela razn y el poder, resulta explosiva cuando las di .ferencias sociales reales se mantienen pese a la abo-licin legal de los privilegios .estamentales . La abs-tracta lgica de la naturaleza con que la burguesa

  • 20

    EL POSITIVISMO Y LOS t ORGENES DE LA SOCIOLOGA

    defina sus intereses en trminos de universalidad hu- pulso `decisivo . Podemos decir que el triunfo' del pen-mana se iba a enfrentar con sus primeras contradic sar cientfico es el hecho que preside ; la historia finte

    na-ciones reales: los intereses del pueblo de Pars ex- ' lectual del siglo xix . El conocimiento scientfico plicitados y racionalizados por esta misma lgica ibantural .--con su certeza y exactitud, su objetividad, su

    a chocar con los intereses de los convencionales . J'-condicin progresiva, su practicidad deviene mode-El terror sera el supuesto del dominio absoluto de la'i lo. No se trata meramente de un nuevo estilo terico,Razn, protagonizado en un lenguaje abstractamente'' sino de un cambio radical en la actitud del pensador

    filsofo se sita en la cumbreclsico por Robespierre y Saint-Just . Esa encarnacin, ante la realidad . El,revolucionaria de la razn implicaba una situacin del pensamiento ; desde al avizora lo que ha sidoesencialmente inestable, una dramtica coyuntura que, . del mundo y lo que ha de ser . No slo es espectador,no poda durar mucho. De cualquier modo se haba : sino que es tambin actor ; y actor de primera cate-alcanzado una conquista decisiva para los herederos Bara en el mundo, puesto que son sus opiniones so-de la Revolucin : la Razn natural se converta desde j : bre lo que deber ser el mundo lo que sirve de normaahora en un requisito necesario para la legitimacin a la sociedad humana (Saint-Simon en Durkheim, ;del poder poltico. El Cdigo civil de Napolen, enuna de sus dimensiones ideolgicas, sera un produc-to tpico de este nuevo estadio en el proceso de racio-

    . '1934, 154-155) .Hegel (1770-1831), contemporneo . de Saint-Simon

    (1760-1825), ha enunciado en una frmula' aparentenalizacin del poder, como positivacin del Derecho :, mente prxima la vocacin filosfica : Comprender lonatural que es, es la tarea de la Filosofa, porque lo que es,

    es la razn (Hegel, 1968, 40) . . Pero la razn, aqu seagota en la pura aprehensin del presente, en la pre-sentacin de su realidad como racionalidad en s, comonecesidad infranqueable para el individuo . Es tan in-sensato creer que alguna filosofa pueda ir ms all desu mundo presente, como pensar que un individuopueda sobrepasar su poca y saltar ms all (Hegel,loc . cit.) . Al filsofo slo le cabe ese reconocimientoracional que' constituye su reconciliacin con la reali-dad: aceptar lo que es, abandonando toda pretensinde determinar lo que deba ser . La Filosofa debe lle-varnos al ,conocimiento de que el mundo real es talcomo debe ser y de que la voluntad racional, el _bien .concreto, es de hecho lo_ ms poderoso, el poder ab-soluto realizndose . El verdadero bien, la divina razn

    El triunfo de la Razn Natural en la vida polticafrancesa es inmediatamente posterior y en cierto modocomplementario del triunfo de la razn emprica enlas ciencias naturales, en ntima conexin con el saltotecnolgico que significa el desarrollo industrial in-gls. Ya sabemos que la razn natural no pretende,ser otra cosa que la misma razn de las ciencias na-turales aplicada a la naturaleza humana individual osocial . Sobre el prestigio poltico de la razn revolu-cionaria, la razn cientfica va a experimentar un im-

    EL POSITIVISMO COMO HRIZONTE INTELECTUALDEL SIGLO XIX

    11

    21

  • 22

    EL POSITIVISMO LOS

    universal, es tambin el poder de realizarse a s mis-ma (Hegel, 1953, 1, 61) . La reconciliacin con la irealidad-significa :, la libertad de la conciencia subjeti-va, en cuanto se realiza como conciencia filosfica,' se 1,alcanza con la renuncia a la accin : el filsofo alcanzasu libertad liberndose de toda actividad prctica :aceptando la historia como destino absoluto que sub-yuga toda voluntad individual que digiere en su obje-tividad espiritual toda subjetividad privada : La Fi-losofa se libra del hasto que causan los movimientosde las pasiones inmediatas en la realidad entregndosea la contemplacin (Hegel, 1953, II, 411) . La recon-ciliacin as alcanzada no es una reconciliacin en larealidad sino en el mundo ideal (Hegel en Bahrt,1951, 69) .

    Hans Barth ha registrado finalmente la melancolaabismal de esta filosofa concebida expresamente comoproducto de decadencia histrica de un pueblo (Barth,loc . cit ., 69-70) . El correlato inmediato y real de esarazn ideal es la impotencia prctica del sujeto . Frenteal animoso activismo de Saint-Simon no puede sermayor el contraste: de un optimismo proftico se saltaa un pesimismo histrico : historia como creacin prc-tica relativamente libre, o como pasiva resignacin ysumisin ante un poder extrao que se legitima cmorazn universal .

    El idealismo alemn ha sido considerado como teo- ;'ra de la Revolucin francesa (Marcuse, 1967, 7).Todava en 1830, en sus Lecciones sobre la filosofade la historia universal, Hegel repite su entusiasmojuvenil ante ese acontecimiento que designa comoefectiva reconciliacin de lo divino con lo humano(Hegel, 1953, II, 400) : ms arriba hemos citado un l'pasaje bien significativo . Pero en este contexto de ma-

    durez tales expresiones tienen, . un carcter decididamente pattico : el liberalismo radical de la .juventud,con su. resuelto racionalismo crtico, se cancela (aufhebt) como muda y resignada nostalgia, . en este nuevoconcepto de la razn, - que prescinde de toda pasinprctica para reconocerse estticamente en la .racionalidad jurdica del Estado establecido. En el . prolgode la Filosofa del Derecho se expresa esa renuncia dela , Filosofa a ser razn crtica que ilumine la cons-truccin de un nuevo Estado, para consagrarse a laglorificacin' del existente : en Alemania la revolucinliberal ha, fracasado. As la metafsica del espritu ob-jetivo es la culminacin final del idealismo alemn entanto filosofa de la Ilustracin : es la culminacin mis-ma de la metafsica en cuanto tal . Los sucesores deHegel liquidan, su, herencia. Hacia la izquierda la dia-lctica se desarrollar como negacin de toda metaf-sica en cuanto negacin de toda transcendencia : nega-cin de la religin, del Estado, de la razn (espritu)' . .Hacia la derecha no hay desarrollo : la metafsica- delromanticismo idealista se construye sobre los jironesdel cadver momificado de Hegel cmo un 'intento 'de -restaurar una sociedad y una razn cuya, verdad histrica se ha disuelto en el tiempo .

    La filosofa positiva es la ;contradiccin misma del,,romanticismo idealista. La Filosofa como reorganiza-cin racional del mundo en la praxis cientficamentedirigida, niega por principio un pensar que se agota enla justificacin terica de una realidad, imponindoseabsolutamente por encima de toda decisin humana .Saint-Simon, heredero de los enciclopedistas, estudiosode los economistas ingleses, es un hombre de accinque ha participado en la Revolucin francesa :y se es-fuerza en la reforma social y econmica de su pas,

  • Z Ir

    lanzado a la revolucin industrial. Hegel, profesor delEstado prusiano absoluto -cuyo pathos nacionalistas alza sobre una estructura . poco menos que feudal---,se mueve en : un horizonte de problemas cuya forma-lizacin metafsica, pseudoteolgica, implica su condi-cin tab,, su imposible discusin prctica . La vidaexperimental del inquieto conde francs contrastacon la rigurosa profesin terica de Hegel : su expe-riencia de la libertad como posibilidad radical del hom-bre no puede ser ms distinta : de la activa reorgani-zacin de la realidad a su absoluta aceptacin -en elxtasis de la idea . El, destino histrico de tan contra-puestos estilos de pensar es solidario del futuro incoa-do en sus respectivas situaciones sociales . Los aos deedificacin del Reich alemn y de su conversin enpotencia econmica europea son los mismos de la di-solucin- del idealismo absoluto . Sint-Simon, por elcontrario, es el profeta de las dos corrientes espiritua-les que dominan Europa en el siglo xix hasta llegar anuestros das: el positivismo -pensar, tpjc__de-una

    protagonista

    la economa industrial capi-burguesa

    defausta y :~de una ciencia poltica liberal-, y el socia-lismo cientfico, la utopa de la clase obrera sobre cuyaalienacin humana se edificaba un nuevo horizonte deposibilidades' materiales que transformaran de raz laconvivencia humana . El materialismo dialctico --lamxima forma intelectual del socialismo---- desarrolla-ra la- herencia saintsirnoniana a la vez que cancelabacomo teora cientfica revolucionaria la metafsica' delEspritu Objetivo .

    Frente a la metafsica con conciencia de postrime-ras, un nuevo pensar con todo el mpetu de su es-trenar la historia . La conciencia de libertad que posi-bilitan Ia desaparicin del antiguo rgimen y el salto

    EL POSITIVISMO Y LOS F. ORIGENES DE LA SOCIOLOGIA

    25

    econmico de la revolucin industrial se manifiesta .en la nueva idea de la inteligencia . Su vocacin actualexcede la mera contemplacin terica en su voluntadprctica de conformacin humana del mundo .

    El conocimiento no se orienta a la pasiva compren-sin de la necesidad de lo real, -sino a su .dominacin

    'ficotcnica Desde la filosofa positiva Ja meta-fsica aparece com un estadio histdr_ic intelectual debitivamnte caduco . Habiendo constatado' la inanid radicaFde las `explicaciones vagas -y arbitrarias pro-

    pias a la filosofa inicial, sed teolgica, sea metafsica,el espritu humano renuncia desde ahora a las investigaciones absolutas que no convienen ms que a suinfancia y circunscribe sus esfuerzos al . dominio .--enrpido progreso- de la verdadera observacin, nicabase posible de los conocimientos verdaderamente ac-cesibles, sabiamente adaptados a las necesidades rea-les . . . Como base racional de la accin de la humanidadsobre el . mundo exterior es como el estudio positivode la naturaleza' comienza hoy a ser , universalmenteapreciado (Comte,

  • L POSITIVISMO Y LOS

    conjetural en tanto que las ciencias particulares lo hansido . . . ; ser plenamente positiva cuando todas lasciencias particulares lo sean . . . La poltica general . . .no ser una ciencia positiva hasta el momento en quela filosofa se haya convertido, en todas sus partes,en una ciencia de observacin, pues la poltica general 1 1es una aplicacin de la ciencia general (Saint-Simon,1965, 67, 68) . Esa positivacin de la filosofa, esto es,esa confeccin del nuevo sistema cientfico produci-r inmediatamente la reorganizacin de los sistemasde religin, de poltica general, de moral, de instruc-cin pblica (loc . cit .) .

    1,Se prosigue as la tradicin de los enciclopedistas i,franceses dando ahora un viraje sustancial : La Filo-sofa del ltimo siglo ha sido revolucionaria ; la delsiglo xix debe ser reorganizadora (Saint-Simon, op .cit ., 70) . La pretensin de Saint-Simon, formulada en1814, tiene el valor de un pronstico sociolgico . Elracionalismo, forma intelectual de la burguesa y cr .'tica disolvente frente a las instituciones del antiguorgimen, se convertir en un pensar constructivo,relativamente conservador -positivo- con el triun-fo de aquella clase, en la Revolucin francesa. De la 1crtica' racionalista se pasar al racionalismo como le. -gitimacin : primero como liberalismo econmico, des-'pus como positivismo sociolgico : es el proceso queva desde la monarqua de Luis Felipe, apoyada sobreel poder de la gran burguesa, a la consolidacin de latercera Repblica con el protagonismo poltico de las ,clases medias : de J . 13. Say y Bastiat, a Durkheini yTarde .

    Insistamos en la gnesis del nuevo enfoque intelec-tual. El positivismo -consagracin del conocimientocient&o frente al metafsico y al teolgico, de la ds .

    ORGENES DE LA SCIOLOGA

    27

    cusin emprica frente a la autoridad dogmtica acep-tada- no es posible sino en una sociedad cuyos mo-delos tericos tradicionales han : saltado a, un tiempocon su , vieja estructura . Contemporneo de este proce-so, Alexis de Tocqueville (1805

    '-1859) lo descifra con

    toda agudeza : No hay revoluciones que no remuevanlas antiguas creencias, ni enerven la autoridad, oscu-reciendo las ideas comunes . Toda revolucin tiene porefecto, en un grado mayor o menor, liberar a los hom-bres hacia s mismos y abrir delante del espritu decada uno de ellos un espacio vaco y casi sin lmites .Es el resultado de que las condiciones se vuelvaniguales a consecuencia de una lucha prolongada entrelas diferentes clases de que estaba formada la viejasociedad, quebrndose as los cuadros sociales en quese apoyaban los antiguos dogmas . El mtodo filosficodel 'siglo xviii no es nicamente francs, sino demo-crtico, lo que explica por qu ha sido tan fcilmenteadmitido en toda Europa, en la que tanto ha contri ,buido a formar su faz (Tocqueville, 1951, 14, 13) .Tocqueville, consciente de la intencin prctica delnuevo mtodo intelectual, de sus posibilidades parala transformacin del mundo, llega a supervalorarla :No es porque los franceses hayan cambiado sus an-tiguas costumbres ni modificado sus antiguas, creenrcias .por lo que han transformado el mundo, sino por-que han sido los primeros que han generalizado `y dadoa luz un mtodo filosfico con ayuda del cual se podamuy fcilmente atacar todas las cosas antiguas y abrirel camino a todas las nuevas (op. cit ., 13-14). La

    nueva forma de libertad ; posibilitada por la remocindel antiguo rgimen, cristaliza en la nueva idea dela realidad. A la definicin absoluta del mundo y suacontecer en los trminos estticos de la ontologa mo-

  • 28

    EL POSITIVISMO Y LOS

    kderna y la teologa escolstica, perfectamente funcionalcon un sistema social relativamente rgido cuyos pa-trones fundamentales han sido fijados a lo largo desiglos, sostenindose en su autoridad : tradicional,sucede la pretensin de una definicin cientfica quellene con frmulas de validez racional el vaco tericoy prctico abierto por la crisis del antiguo rgimen .De aqu el pathos pragmtico del nuevo estilo intelec-tual con su pretensin de reorganizar y dominar larealidad desde su conocimiento positivo .

    Al cabo los protagonistas del nuevo orden son losindustriales -un nombre creado por Saint-Simonpara bautizar la imposible armona de las dos clasescuyo conflicto determinar el desarrollo de la sociedadindustrial . Un protagonismo autoconsciente compulsi-vamente inmediato por parte de la burguesa, cuyafraccin ms activa econmicamente se elevar comogran burguesa a clase dominante. La clase obrera,con cuyo esfuerzo se cumple la gran transformacin

    superadas las primeras revueltas anti'maquinistas enque estalla una mentalidad todava campesina, trauma-tizada por las miserables condiciones del trabajo enlas'' fbricas de la gran ciudad'-. Eventualmente ---esel caso de la alianza entre la burguesa y- los obrerosde Pars, en la Revolucin de julio de 1850- este pa-pel complementario en la economa se eleva como' unttulo de dignidad para discutir pacficamente con losseores de las empresas. En Journal des Ouvriers(1830) se puede leer Nuestros patronos son obreroscomo nosotros; conforme trabajamos ms, ms ganany su inters particular garantiza seguramente el nues-tro. Qu pedimos? Trabajo para dar comodidad anuestras familias (Cuvillier, 1957, 88). Sobre el su-puesto de esta condicin complementaria de las dosclases en el proceso de la industrializacin y de estecredo eventualmente comn en la produccin se alzanlos sueos de Saint-Simon acerca de una sociedad' in-dustrial organizada exclusivamente sobre la claseproductora, o clase de los industriales ; todava

    tcnica y se conquista el nuevo orden poltico, necesi- guarda vigencia entre sus discpulos cuando a su muer- .tar mucho ms tiempo para organizar sistemtica- te editan El Productor . Es el mismo supuesto que llevamente la conciencia de su propia fuerza, eventualmente a Augusto Comte (1798-1857) a dirigir su . ' Discursoposeda en las jornadas de triunfo revolucionario. En ` sobre el espritu positivo (1844) hacia un pblico pre-cualquier modo, el credo de la produccion es comun ferentemente obrero : La eficacia especulativa, ,'quea ambas clases. Dentro de la burguesa en el poder hemos reconocido como inherente a la vida industrialno basta la simple riqueza : el verdadero `hroe' del para desarrollar involuntariamente el espritu positivo,capitalismo . . . es el 'empresario', el individuo que se' debe de ordinario hacerse sentir de un modo mejormuestra activo en la vida econmica (L'Homme, ~, entre los operarios que entre los empresarios ; pues sus1960, 62). Esa actividad creadora de riqueza y bie- trabajos propios ofrecen un carcter ms simple, unnestar ser el ttulo que precisamente invocar el pro- ,en ms netamente determinado, resultados ms pr-letariado en sus reivindicaciones sociales : el sistema "xhos y condiciones ms imperiosas (Comte, 1963,de, produccin industrial es el hecho absoluto sobre el 119) .que se montan las utopas revolucionarias, de ningn

    Desde 1831 Comte enseaba Astronoma generalmodo el enemigo a enfrentar -por supuesto, una vez

    ORIGENES DE LA, SUG1ULUtu1A

  • :1V

    en la Association Polyteclmique, sociedad de instruc-cin popular, de la que era miembro fundador . As'separaba rigurosamente, su labor como educador so-cial de las conferencias de la escuela saintsimoniana,en que Bazard, Enfantin, Buchez transformaban 1doctrina del fundador en preludio inmediato del so-cialismo marxista (socialismo cientfico) dentro delms religioso respeto para la filosofa positiva . Sila explotacin del hombre por el hombre . . . debe des-aparecer totalmente del orden social que se prepara, esevidente que la distribucin de la educacin especial,en lugar de hacerse segn el nacimiento, se har en elporvenir segn las actitudes y las vocaciones de lasdiversas organizaciones individuales, (Doctrine deSaint-Simon, 1924, 22-23) .

    Desde las conferencias y los institutos populares alos folletos y peridicos ms o menos polticos, el po-sitivismo se incorpora a esa nueva cultura que exigela conciencia de clase . En 1845 -w-en su encuesta sobre La situacin de la clase obrera en Inglaterra-Engels informa acerca de los fenmenos correspondien-tes : Los socialistas, en especial, han hecho muchsi-mo por la educacin del proletariado, han traducido alos materialistas franceses Helvetius, Iiolbach, Dide-rot, etc . Los grandes filsofos partidistas de los l-timos tiempos, Bentham y Godwin, son, especialmenteel ltimo, casi exclusiva propiedad del proletariado ;si Bentham posee tambin una escuela entre la buzguesa radical, slo a los socialistas y al proletariadoles fue dado derivar de l un progreso . El proletaria-do se ha formado una literatura propia (Engels,1965, 231) .

    II. LA FUNDACIN DE LA SOCILOGIA

    La crisis del antiguo rgimen ,y la revolucin indus'al han hecho posible la aparicin de esta nueva'

    forma de la inteligencia que es el positivismo, cuyo des-arrollo estar vinculado al proceso histrico de esemismo sistema de contradicciones sociales que produ-cen su gnesis . La desaparicin del estado monrquicoimplica . la disolucin del ,orden estamental : a la pre-sunta armona cuerpo social unificado orgnicamentecomo cuerpo poltico sucede la abierta lucha de cla-ses, clave del desarrollo econmico capitalista y deter-minanteminante de la democracia como nueva forma poltica .Pero as la realidad autnoma de la sociedad se des-prende de su secular y engaosa identidad jurdico-poltica: en, la manifestacin inmediata de . sus contradicciones -revolucin, conflicto social- se hunde suideolgica reduccin tradicional a mero mbito de lavoluntad del prncipe, en cuanto representante de unametafsica voluntad colectiva regida por leyes teol-gico-naturales.Con la destruccin revolucionaria de supropia alienacin estatal, la sociedad deviene autocons-ciente de su protagonismo histrico,, de su autnticarealidad : como tal sistema autnomo de determinacinsu realidad especfica entra en el primer plano de laconciencia seculrizada de sus miembros : as la so-ciedad se constituye como objetividad posible para elconocimiento cientfico . En nuestro tiempo, han em-pezado a'observarse una serie, de fenmenos a los. queantes no se poda asignar un lugar ; ni en la vida co-rriente ni en la ciencia . . . Importantes acontecimientoshan demostrado . ., en los nuevos tiempos que aquellosfenmenos se apoyan en una fuerza que penetra la

  • EL POSITIVISMO Y LOS

    ORGENES DE LA SOCIOLOGA

    existencia entera de los pueblos e incluso la de cada crisis que haya experimentado desde' el origen de suindividuo en particular, que se hallan en una cope- existencia, qu esfuerzo realizis para conjurarla?xin ntima y necesaria, y que el conocimiento hu- Qu hacis, os pregunto una vez ms, para establecermano, al ocuparse de ellos, ha llegado a uno de esos

    la paz?,Nada. Y qu hacer? Nada . Lo nico quedescubrimientos que nos permiten reconocer,

    1

    por de- i puede conducirnos a descubrir los medios de conciliarcirio as, detrs del mundo hasta ahora conocido y del ~ 1J os intereses de los pueblos es el conocimiento delarden de este mundo, otro organismo an ms gran .; k.._

    ciencia 1esta

    no a estudiisJ-A

    e, y , vosotros (Saint-_doso de fuerzas y elementos . . . Trtase de la SOCI.

    1

    Simn, op. cit., 40) .su concepto, sus elementos y movimientos (Von l - Frente a la vieja definicin ontolgica de la socieStein, 1957, 4) . Pero Lorenz von Stein (1815-1890), dad -sin, sentido en ese mundo efervescente- seque ha registrado con toda agudeza el nacimiento de impone un conocimietito-positivo que haga posibleesa nueva ciencia de la sociedad en el marco del con- su reorganizacin . La ciencia adquiere un sentido me-flict de clases de la sociedad industrial, se queda al sinico a la hora de remediar la situacin social : elmargen del desarrollo de tal disciplina : su hegelianis- patrn actual no es la decisin poltica, tica o teolomo especulativo, incompatible con el positivismo exi- gicamente fundamentada, sino la aplicacin tcnica de

    gido por la Sociologa, concuerda plenamente con sul las leyes cientficas que rigen la sociedad humana .,posterior dedicacin, profesional a la ciencia del Es ta - Para lo cual habr que construir positivamente lado : terico de la monarqua social, consejero de los 1

    1

    1 ciencia social : como ciencia de aa vida colectiva seren -1Habsburgo, Von Stein sigue sio un io re del una de las ramas fundamentales de la ciencia, de la

    U

    antiguo rgimen .Las revoluciones cientficas siguen de cerca a las

    revoluciones polticas . . . Preveo, presiento que se pro-ducir una gran revolucin cientfica (Saint-Simon,1965, '47-48) . En Francia, a partir de .1789, las con-vulsiones poltico-sociales escapan a toda razn tradi-cional: ni la filosofa poltica ni el derecho naturalson capaces de racionalizar con sus abstractos princi-pios un acontecer colectivo cuya condicin conflictual,,pulveriza las viejas formas . Las ciencias naturales, de .chivas para la tecnologa industrial y para la nuevaFilosofa, no se ocupan en absoluto de tales problemas,

    ,

    .Qumicos, astrnomos, fsicos, en virtud de quderechos ocupis ahora la vanguardia de la ciencia?El gnero humano est pasando una de las ms agudas

    vida en general o fisiologa, Una fisiologa social,constituida por los hechos materiales que derivan dela observacin directa de la sociedad, y una higiene,encerrando los preceptos aplicables a tales hechos,son, por' tanto, las nicas bases positivas sobre las quese puede establecer el sistema de organizacin recla-mado por el estado actual de la civilizacin (Saint .

    ~Simon, op . cit ., 58). La positividad prctica de laciencia social supone su positividad metodolgica :

    r de igual modo que la praxis mdica supone el conoci-miento de las leyes que rigen la fisiologa humana, unapraxis poltica' capaz de remediar la patolgica situa-cin social slo es posible a partir de la investigacin

    1 de las leyes cientficas que rigen la sociedad humana .1 Para alcanzarlas, es preciso adoptar el .inismo mtodo

    1

  • RGENES DE34

    EL POSITIVISMO Y LOS

    LA SOCIO,OG A-

    35

    de las ciencias naturales : la fisiologa social deber

    (l~urkheim y 1934, 160-1 . J. La, unidad, ,de la naturaleza-es ms que un puro postulado metodologico -esbasar todos sus razonamienms sobre hechos observa- el supuesto ontolicoue garant i za l aracionalizacingdos y discutidos (Saint-Simon, loc. cit ., 67) .

    n u,del mundo-. La ciencia general no podaCon esta disciplina en trance de nacer' se completa ser una ciencia positiva sino en el momento. en que_el sistema de las ciencias y se alcanza el estudio po las ciencias particulares estn -fundadas en la obser-sitivo de la inteligencia humana . Se advierte que lass

    ciencias particulares son los elementos de la ciencia vacin ; la poltica general : . . no ser una ciencia pos -

    en general ; que la ciencia general, es decir, la Filosofa,uva sino en el momento en que, la Filosofa se haya

    db hbidoura mientras l o f~iieron l ascien-convertido, en todas sus partes, en una ciencia de ob-

    e e a er s conjet

    servacion pues l pol ittca general es una aplicacinciar especiales . . . y que ser completamente positiva

    pi~

    cuanto todas las ciencias lo sean . Y eso acontecer en c`: la ciencia general! (Saint-Simon, 1965, 68) .

    r Pero Saint-Simon con su activismo extremoso -enla poca en que la Fisiologa y la Psicologa (compren t; el que se unen el espritu de aventura y empresa condila la fisiologa social) se funden en hechos observa t la impaciencia mesinica del reformador social-, nodos y discutidos ; pues no hay fenmeno alguno que l llegara a formular sino poco msno sea anatmico, quimicofisiolgico o psicolgico I p que la pretensin

    (Saint-Simon, 1965) . Esta revolucin general del es-de una ciencia social . Su exdiscpulo y secretario'

    ~ritu humano est ho casi enteramente cumplida :. ,Augusto Cocote, inventor del trmino sociologa,

    I

    y

    E . . .:ra tambin el autor de su primer tratamiento sisteno falta ms . . . que completar la filosofa positiva coco- i mtico en el marco del sistema positivo de las ciencias .prendiendo en ella el estudio de los fenmenos so- Comte rechaza como ambicin desmesurada la in-ciales., y resumindola en seguida en un solo cuerpo mediatez de la pasin poltica de su maestro, y saltade doctrina homognea (Cocote, I, 27-28) . del mundo real de la praxis al orden lgico que debe

    El postulado fundamental sobre el que descansa,' seguir la realidad : dentro de l elabora los principiosfundamentales de la nueva ciencia . As la revolucinespiritual positivista pierde toda dimensin ; subversiva :''se prepara la legitimacin acadmica y social de la So-

    este optimismo cientfico es el de la concepcin de larealidad total como naturaleza observable . Las cien-cias humanas han de ser construidas a imitacin de lasdems ciencias naturales, ya que el hombre es slo ciologa y del positivism ; conciliando la razn con el.

    orden establecido .Esta universal apreciacin lgica estar en plena

    armona cientfica con el sentido fundamental, dee unorden espontneo esencialmente independiente de-nosotros, incluso con respecto . a nuestros propios fen-menos, individuales o colectivos, y sobre el cual nues-tra intervencin nunca podr ejercer sino modifica .

    una parte de la naturaleza. En el mundo no hay dosmundos: uno que se derive de la observacin cient-fica y otro que escape a ella ; el universo es uno y unotambin el mtodo que ha de servirnos para explorarloen todas sus partes . . . Puesto que se ha demostradoque el mtodo positivo es el nico que permite co-nocer - el inundo inorgnico, se deduce de ello que estambin el nico que conviene al inundo humano

  • ate

    EL POSITIVISMO Y LOS f ORGENES DE LA SOCIOLOGA 3 7

    todo -sentido. Considerado desde : el punto de vistacientfico ms elevado, el conjunto"total del desarrollo

    i

    humano hay que concebirlo, en general, como consis-tiendo esencialmente en hacer surgir las mximas fa-cultades caractersticas de la humanidad (Cotnte, IV, -329). Se establece entonces la concepcin fundamenal, a la vez cientfica y moral ; de la verdadera situacin general del hombre como jefe espontneo de la-economa real .. . a la cabeza de la jerarqua viviente-idea que sucede a la vieja creencia que estableca lainferioridad del hombre respecto de los ngeles-Resultara de aqu una noble audacia para desarrollar

    ciones prcticas (Comte, VI, 520) . Se alcanza una "en 'todo sentido la grandeza del hombre, al abrigo defeliz capacidad para constituir espontneamente la todo temor opresivo y sin reconocer jams otros lmitesms ntima y permanente armona entre el punto de ~'qe aquellos que nos impone el irresistible conjuntovista activo y el punto de vista especulativo, subordi- de lo real, que es preciso, por otra parte, tratar denado siempre a un mismo espritu filosfico (Cocote; modificar lo ms posible a nuestro favor, mediante suop. cit ., 525) . apreciacin continua y exacta (Cocote, VI, 530) . La

    Se trataba de descubrir, sin abandonar el punto de Sociologa se funda implantando al hombre en la con-vista de la ciencia, una concepcin nica y universal , ; ciencia de ser el nico y absoluto protagonista de ladel conjunto de lo real dado a la experiencia . La so- historia.lucin de este problema ha sido encontrada el da en Al romper con la vieja dimensin transcendente deque Cocote ha creado la ciencia social (Lvy-Brhl, la temporalidad humana, el tiempo mundanal cobra1900, 401). Su objeto ser la humanidad, idea supre-ma y realidad ltima de la historia, desde la cual hayque entender la moral y el conocimiento humano y suplasmacin en las ciencias . E n cuanto ciencia terminal,la Sociologa deviene ciencia universal, y, por consi-guiente, filosfica. As la nueva disciplina transformala ciencia en filosofa (Comte), inaugurando la, era po-sitiva de la historia como verdadero estadio definitivode la inteligencia humana . Su posibilidad estriba pre-cisamente en ese poner a la humanidad -inmensa yeterna unidad social- como horizonte definitivo de

    ciones simplemente secundarias, aunque infinitamentepreciosas ; por lo dems . . ., base principal de nuestropoder efectivo (Comte, VI, 519) .

    La razn sociolgica implica la evidencia de la ne-cesidad del orden social y de su evolucin progresiva .

    Se explican as sus eventuales crisis histricas, a lavez que se demuestra el carcter secundario de la in-tervencin poltica . Con lo cual desaparece todo con-flicto entre la praxis y la teora, toda contradiccinentre el socilogo y su. sociedad . Al estadio positivocorresponde una perfecta armona mental entre la es-'peculacin abstracta, los estudios concretos y las no-

    1

    un sentido absoluto . Es este mundo y no el otro ellugar de toda posible perfeccin humana : desarrollohumano e, historia temporal se identifican en esa secu-larizacin radical que rechaza toda , ulterior referenciaa' una historia sagrada . El dogma del progreso his-trico indefinido reemplaza a la fe en la gloria divina .El evolucionismo es la idea en que cristaliza esta nue-va concepcin de la temporalidad humana, de su histo-ricidad radical . Como tal, constituye la clave que com-pleta la concepcin positivista del mundo, asegurandosu enorme xito intelectual . La frmula en cuestin,

  • J 539

    solidaria del reformismo progresista de Saint-Simon,cobra una cierta ambigedad en Cocote : su ontologa teri acompaada de una disipacion del movimiento,

    esttica se corresponde con su conservadurismo del durante la cual tanto la materia como el movimiento

    orden social . Orden significa la fijeza y consistencia an no disipa d o pasan .de una homogeneidad indi-de la estructura real de las cosas . La idea del desarrollo da e incoherente a una heterogeneidad definida y cohehistrico slo tiene validez como ley- del progreso de rente (Spencer, 1945, 341) . A partir< de tal principiola humanidad en tanto dinmica del orden social : del ser posible explicar cientficamente toda realidad, sea

    fsica, biolgica o social. Con su incorporacin a laestadio teolgico al estadio metafsico, para desembo- Sociologa, la filosofa sociolgica de la historia se con-car en el positivo . Un puro progreso del espritu, perfectamente compatible con la condicin invariable de' vierte en ltimo sentido de una cosmologa universal .la naturaleza humana, con sus constantes absolutas en Tanto xito alcanza el postulado, que en el siglo

    el mbito individual y colectivo . El orden necesario' xix evolucionismo y empirismo van a valer como si-del conjunto de la evolucin humana (Comte, IV,~ nnimos . Al cabo, desde el evolucionismo se elimina344), en su propia necesidad implica la invariable la necesidad de contar con realidades metafsicas odad de las leyes naturales (Comte, IV, 520) . El dua teolgicas, transcendentes a' la observacin, para ex-lismo esttica-dinmica fundamental en el sistema plicar el acontecer espaciotemporal . El problema :decomtiano, resuelve lgicamente una contradiccin real 'qu es el hombre?' haba conducido, una y otra vez,la incompatibilidad entre el historicismo y una onto-' a una serie de insolubles aporas y . antinomias, mien-loga de cuo aristotlico . tras quienes se lo planteaban persistan en su empeo

    Son Charles Darwin (1808-1882), Karl Marx (1818 de hacer del hombre -a tono con las doctrinas un1883) y Herbert Spencer (1820-1903) los tres pensa damentales del platonismo, del cristianismo y de ladores que establecen el dogma absoluto de la evolu filosofa kantiana- `un ciudadano de dos mundos' .

    cin . El origen de las especies (1859) de Darwin ser;:`.' La ciencia del siglo xix pareca derribar definitiva-mente esta barrera. Esta ciencia poda atenerse ya ala posicin especfica del hombre, sin verse por elloobligada a contraponerlo a la naturaleza, ni a colo-carlo en un plano superior a sta . El concepto de 'evo-lucin' fue presentado como la clave llamada a resol-ver todos los misterios anteriores de la naturaleza ytodos los `enigmas del universo' (Cassirer, 1955, 35).En este sentido no pueden ser ms expresivos los tex-tos de Marx (1844) : La idea de la creacin del mun-do ha recibido un poderoso golpe desde la `Geogno-sia', esto es, desde la ciencia que presenta la formacinde la tierra, el devenir del mundo, como un proceso,

    EL POSITIVISMO Y LUJ I

    la demostracin emprica de tal principio en el campo de la Biologa : la lucha por la vida funda la leyde seleccin natural de las especies . Un postulado que.al nivel de la evolucin social haba sido proclamadocomo lucha de clases en el Manifiesto comunista de1848 : desde 1844 trabajaba Marx . en una historia,natural del hombre que explicase su desarrollo his,wtricosocial. Con Spencer, que deducir su frmula dela evolucin universal como conclusin ltima de losaxiomas de la mecnica, tal ley alcanza dimensincosmolgica. La evolucin es una integracin de ma .

    1

    J

  • 40

    EL POSITIVISMO Y LOS( ORGENES DE LA SOCIOLOGA

    41

    como autoproduccion . La 'generatio aequivoca' es 1 cumplimiento terico en la nueva disciplina, instru-nica refutacin prctica de la teora de la creacin . . mento decisivo para su progresiva racion alizacin .La realidad `social' de la naturaleza y de la ciencia Se hace as posible fundamentar . un progresismo se- .natural `humana' o `la ciencia natural del hombre' j, ductor para la burguesa liberal o un profetismo revo-son expresiones idnticas (Marx, 1953, 246). lucionario para el proletariado. Nosotros podemos

    Sociologa, evolucionismo, positivismo, son la ea- deducir con alguna confianza que nos est permitidopresin esquemtica de una nueva concepcin del mun- contar con un porvenir de incalculable duracin . Y as .do, cuyo espritu motor radica en una suerte de seco- como la seleccin natural acta solamente para ellarizacin cientfica de las ideas de divinidad y provi . bien de cada individuo, todo don fsico e intelectualdencia, en provecho de tin humanismo progresista y tender a progresar hacia la perfeccin (Darwin enmundanal. El hombre y la justicia humana han de Abbagnano, 1956, 163) . En cuanto que para el hom-empuar por s mismos la direccin de todo asunto bre socialista la total historia universal no es otra cosahumano. El hombre sustituir a Dios, y la creencia que la produccin del hombre mediante el trabajo hu -en el progreso humano a la fe en la providencia (La . mano, como devenir de la naturaleza para' el hombre,with, 1953, 63-65). El mundo no se sostiene ahora encuentra la demostracin intuitiva irrefutable de susobre una razn transcendental, sino que el hombre propia generacin: mediante s mismo, mediante surealiza el sentido inmanente del mundo, - en cuantos propio proceso de constitucin . . . El comunismo es lainstaura histricamente la razn, en todos los mbitos ; posicin como negacin de la negacin (contradiccinde la vida . entre el hombre, la naturaleza y la sociedad) y por

    Ya hemos dicho que el postulado fundamental de~1tanto el momento real, necesario para la emancipacinesta fe racionalista es la cognoscibilidad emprica del humana y su nueva conquista (Marx, 1953, 247-248) :la realidad total. La reduccin de la realidad a pura ; Lo cual supone qe el positivismo establece unespaciotemporalidad, objeto de observacin, experi-fi -vnculo decisivo entre el conocimiento cientfico y,lastentacin y organizacin tcnica; unidad de la rea ideologas polticas : toda forma de saber' (M. Sche-lidad y unidad del r atodo cientfico que fundan la ler) en cuanto pretenda vigencia colectiva se presenposibilidad del dominio racional del mundo : ideal tar ahora como cientficamente fundada . Hllanse demxirno de la Ilustracin. En definitiva, la visin de tal modo fascinados todos por la constante contempla-la realidad propia (le la burguesa en cuanto protago~ cin de hechos y hazaas y de los ministros y de losnista de la vida social a partir de la Revolucin In. parlamentos que no les queda ocasin de maravillarsedustrial . Lo mismo que para la sociedad medieval eu.' de esta organizacin verdaderamente maravillosa quedal signific la Teologa, y,para la moderna la Filoso-rse ha venido desarrollando durante el curso de los si-fa, eso significa la Sociologa para la sociedad indus glos, desde hace chillones de aos, sin la ayudaa delerial (Dalarendorf, 1961, 13) . La secularizacin bur, gobierno ; - es ms, a despecho de los impedimentosguesa del mundo (M . Weber) encuentra su mximo 'opuestos por ste . Algunas leyes, en efecto, causaron

  • t4

    EL YUSiTiV1SMU Y LOS

    dao inmenso a la agricultura,, a la industria, al comer-cio, a la banca, a la prensa, etc., pero fueron heridas

    den poltico burgus o la dialctica materialista comorazn revolucionaria . En lugar de una providencia quedirija la historia hacia la salvacin, la Sociologa in-tenta organizar racionalmente la convivencia humana .Una vez que tal disciplina alcance suficiente desarrollose convertir la poltica en ciencia de observacin ylos problemas polticos sern tratados por ' quienes es-tudian la ciencia del hombre con el mismo mtodoy de la misma manera que se tratan hoy los demsfenmenos (Saint-Simon, 187) . La Sociologa surgecomo ciencia con destino poltico, como teora quetrata de encarnarse inmediatamente conformando lapraxis social .

    `t-7

    Qu significa el desenvolvimiento de la Sociolo-ga? De qu proviene que sintamos la necesidad de

    inmediatamente curadas merced a las fuerzas sociales aplicar la reflexin a las cosas sociales, sino de queque regulan el curso normal del desarrollo (Spencer, ! nuestro estado social es anormal, de que la organi-

    1932, 71). El nointe .rvencionismo liberal se funda- racin colectiva va bamboleante, no funciona ya conmenta en la bondad necesaria del progreso natural- !a autoridad del instinto,, puesto que esto es lo que,mente impuesto por la ley de la evolucin, ~ El socia- exige la reflexin cientfica y su extensin a un nuevolismo revolucionario aparece como toma de, conciencia orden de cosas? (Drkheirn, 1934, 387) . La quiebracolectiva de la ley que dirige el acontecer de la absoluta de legitimidad social que representa el hundhistoria y la mecnica de la sociedad capitalista, la lu- miento revolucionario del ancie rginze, cuyo huecocha de clases .

    axiolgico y normativo va a ser ocupado por el con-En ltimo trmino, la secularizacin humanista de

    la historia que el positivismo implica supone que laSociologa puede definir cientficamente el futuro so-cial. La poltica deja de identificarse con el destinopersonal, del monarca absoluto interpretando la vo-racin divina de la nacin . La nueva idea del sabe',

    dustrial (Saint-Simon), a decidida ciencia revolucio-pretende resolver sobre toda posibilidad humana : lanica poltica ajustada ser la orientada cientficamen naria como convocando al proletariado a reunirse en

    te. Frente a la legitimacin religiosa tradicional, el : un partido revolucionario universal (Marx), a cienciapositivismo como legitimacin racional del nuevo or positiva acadmicamente institucionalizada desde la

    cual Durkheim se esflerza en elaborar una teora delorden moral social que contribuye a asentar la terceraRepblica francesa por encima de sus conflictos inter-nos . . . A lo largo de una serie de estadios histricos,de situaciones sociales, la Sociologa se convierte endisciplina emprica oficialmente reconocida en el hori-zonte intelectual del positivismo .

    Positivismo y Sociologa se convierten entonces en.elementos decisivos en la autorracionalizacin' y legiti-macin del nuevo sistema- en el que se ha conseguidoinstitucionalizar los conflictos del desarrollo industrialfrancs. La :tercera Repblica sera llamada la Rep-blica de los Profesores . Pero esto implica incorpora=

    dicto entre el creciente podero econmico y polticode una burguesa protagonista de la revolucin indus-trial y un proletariado que ir organizndose poco a -poco : tal es el momento histrico en el que aparecela - Sociologa. De pura especulacin terica con pre-tensin reformista dirigida a 'un difuso pblico in-

  • ruaxx'xvx9n9ty Y LQS ORGENES DE L SOCIOLOGA

    45cin en un sistema establecido, cristalizacin, integra- lgica cientfica, una reduccin desde laque se niegacin ideolgica . La Sociologa deviene ciencia oficial . la razn- prctica ._y el positivismo se define corno nueva mentalidad aca---

    En- el desarrollo de la Sociologa,' la' ciencia positidrica decisivamente--separada . de esa, tra lrica de;] vista por excelencia, se refleia decisivamente ese condesarrollo intelectual que esala dialctica revolucionariadicto entre la praxis y la teora, esa intima antinomia

    Con su vigencia y su definicin explcita, el positi- que amenaza la validez universal de la razn positiva-vismo desvela histricamente la ntima contradiccin La posible reconciliacin de la' razn sociolgica conque viene arrastrando desde su fundamentacin com . { su realidad social es siempre una alienacin de latiana. La nueva definicin de la realidad, aunque se i

    a

    ac razn cientfica en beneficio de la racionalizacin ideo-legitime en trminos positivistas con las normas rigu- lgica . Es una alienacin de la libertad prctica que serosas del mtodo cientfico, al identificar la razn cien' legitima como reconciliacin ideal : como metafsicatfica con la razn. en s excede con frmulas totaliza. Mdoras la necesaria concrecin y limitacin de las pro . en definitiva .dfiparva

    posiciones cientficas . Sobre los datos empricos y las

    No parece que la pura razn cientfica ; ni siquierasiquiera

    teoras propiamente explicativas s construye la nueva como razn sociolgica, resuelva los problemas de la

    ttializacin terica que pretende sustituir a las con- razn prctica. Como sustitucin de la

  • page 1page 2page 3page 4page 5page 6page 7page 8page 9page 10page 11page 12page 13page 14page 15page 16page 17page 18page 19