5
Carnaval de Oruro El Carnaval de Oruro es una celebración religiosa influenciada por la religion catolica en tiempos del virreinato y un proceso de interculturalidad en el ambito del altiplano sudamericano,llegó a constituirse en “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” (Unesco) capaz de generar manifestaciones culturales y de fe en distintos estratos sociales. La fiesta de Ito fue transformada en ritual cristiano, (Virgen del Socavón) celebrada el 2 de febrero. A lo largo de la festividad participan más de 48 conjuntos folklóricos que son distribuidos en 18 especialidades de danzas que reúnen de distintas partes de Bolivia y que realizan su peregrinación hacia el Santuario del Socavón cada sábado de carnaval en la tradicional “Entrada”. Esta celebración por la gran popularidad que alcanzó en los últimos años; debido a su gran manifestación cultural y atracción turística, pasó a volverse una de la fiestas más importantes de Bolivia y Sudamérica. ENTRADA UNIVERSITARIA El último sábado del mes de julio de todos los años, se realiza la tradicional Entrada Folklórica Universitaria, organizada por universitarios de distintas facultades de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la misma que recorre el centro de la ciudad de La Paz. La Entrada Universitaria se instituye a partir del año 1988. Los estudiantes participantes se organizan en comparsas y grupos de baile, bailando sobre todo danzas autóctonas y folklóricas, con el objetivo de defender, revalorizar y promocionar el patrimonio cultural paceño. Entre las danzas más representativas se pueden citar a los wititis, moceños, tata danzante, sicuris, ticca, danza arete, carnaval tupiceño, llamerada, antawaras, potolos, chapaqueada, chacarera, pujllay, tinkus, los jula julas, tobas, calcheños, tonadas, etc. Fecha: Último sábado de Julio Fiesta de San Juan

Carnaval de Oruro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

Carnaval de OruroEl Carnaval de Oruro es una celebracin religiosa influenciada por la religion catolica en tiempos del virreinato y un proceso de interculturalidad en el ambito del altiplano sudamericano,lleg a constituirse en Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad (Unesco) capaz de generar manifestaciones culturales y de fe en distintos estratos sociales. La fiesta de Ito fue transformada en ritual cristiano, (Virgen del Socavn) celebrada el 2 de febrero. A lo largo de la festividad participan ms de 48 conjuntos folklricos que son distribuidos en 18 especialidades de danzas que renen de distintas partes de Bolivia y que realizan su peregrinacin hacia el Santuario del Socavn cada sbado de carnaval en la tradicional Entrada. Esta celebracin por la gran popularidad que alcanz en los ltimos aos; debido a su gran manifestacin cultural y atraccin turstica, pas a volverse una de la fiestas ms importantes de Bolivia y Sudamrica.ENTRADA UNIVERSITARIA El ltimo sbado del mes de julio de todos los aos, se realiza la tradicional Entrada Folklrica Universitaria, organizada por universitarios de distintas facultades de la Universidad Mayor de San Andrs (UMSA), la misma que recorre el centro de la ciudad de La Paz.

La Entrada Universitaria se instituye a partir del ao 1988. Los estudiantes participantes se organizan en comparsas y grupos de baile, bailando sobre todo danzas autctonas y folklricas, con el objetivo de defender, revalorizar y promocionar el patrimonio cultural paceo.

Entre las danzas ms representativas se pueden citar a los wititis, moceos, tata danzante, sicuris, ticca, danza arete, carnaval tupiceo, llamerada, antawaras, potolos, chapaqueada, chacarera, pujllay, tinkus, los jula julas, tobas, calcheos, tonadas, etc.Fecha: ltimo sbado de JulioFiesta de San JuanLa Vspera de San Juan o Noche de San Juan es una festividad cristiana, de origen pagano (Litha),[citarequerida] en la que se suelen encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en las que se festejaba la llegada del solsticio de verano, el 21 de junio en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar ms fuerza al sol", que a partir de esos das iba hacindose ms "dbil" los das se van haciendo ms cortos hasta el solsticio de invierno. Simblicamente el fuego tambin tiene una funcin "purificadora" en las personas que lo contemplaban. Se celebra en muchos puntos de Europa, aunque est especialmente arraigada en Espaa, Portugal (Fogueiras de So Joo), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus), Estonia (Jaanipev) y Reino Unido (Midsummer). En Amrica Latina, en el nordeste de Argentina, Brasil (tiene Festas Juninas), Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Per, Puerto Rico

La challa es una ceremonia de reciprocidad con la Pachamama que se basa en el acto de regar la tierra u otro bien con alcohol y elementos simblicos.La challa en el campo consiste, bsicamente, en cubrir la tierra con ptalos de flores y enterrar una olla de patatas cocidas, cigarros, hojas de coca y alcohol para alimentar a la Pachamama. Mientras lo hacen, beben y le ofrecen cantos y bailes.En la ciudad se challa adornando una propiedad (casa, negocio, automvil, etc.) con serpentinas de colores y rociando alcohol, granos dorados, ptalos de margaritas y confites en las esquinas de la misma.Un elemento muy comn en la challa es la mesa o apxata: un colorido altar donde se realizan ofrendas a la Pachamama. La apxata est cubierta por un aguayo y lleva frutas, caramelos, especias, cereales, confites, nueces, vino, alcohol, ptalos de flores, serpentinas, un feto de llama, etc.

La K'oa (Enero 2006) La K'oa La K'oa, el acto de reciprocidad a la Pachamama (Madre Tierra) Cada primer viernes del mes, se hace la K'oa , el acto de reciprocidad a la Pachamama. Es como una bendicin que se hace para la casa, el auto, para el comercio o la oficina, cualquier cosa que se estrena. Para esta ceremonia, se quema una mezcla especial sobre un brasero, segn la funcin del elemento a bautizar. Se juntan varias cosas sobre unas hojas de papel, cada cosa con su simblica: adornitos, hierbitas aromticas, representaciones de objetos, hasta fetos de llamas secados. Es por otra parte ocasin de agradecer a la Pachamama y honrar la reciprocidad tan importante para la cultura andina " ch'allan do" (vertiendo sobre el suelo una parte de la chicha que se va a tomar). Ekeko es otro ejemplo del sincretismo existiendo entre la religin indgena tradicional y la religin catlica, entre lo nativo y lo importado-impuesto por lo espaoles. Ekeko es el dios de la casa para varios pueblos aymar, festejado tradicionalmente durante el solsticio de verano (21 de enero en Sur Amrica). Esta fiesta fusion con la fecha del 24 de enero, elegida por el gobernador Sebastin Segurola para festejar a la Virgen de la Paz y para la liberacin de la ciudad del sitio de Tupac Katari.Todos Santos en Bolivia Cada ao, al inicio de noviembre, retornan las almas o ajayus de nuestros seres queridos que ya fallecieron. A ellos se los espera con los altares armados de los difuntos conocidos como apxatas, que incluyen alimentos, bebidas y sobre todo a las tantawawas, elementos que tienen un especial significado en la festividad de Todos Santos en Bolivia. Los amautas o sabios aymaras mencionan una y otra vez que venimos de un Wiay Marka (Pueblo eterno) y volveremos a ese Wiay Marka por lo tanto, no existe la muerte slo volvemos a nuestro pueblo.El ajayu tambin se diferencia entre el jiska (pequeo o menor) y el jacha (grande o mayor) ajayu. El menor se describe como la energa que algunos pierden poco a poco en vida, ante el desequilibrio de sus energas positivas y negativas. En cambio el mayor, es la energa vital, sta se pierde con la muerte de un ser, pero la energa es trascendente y permanece en otra dimensin, menciona el amauta Manuel Alvarado en su reciente obra: Cmo superar el miedo con el ajayu.El culto a los difuntos en los Andes se remonta a pocas prehispnicas cuando la muerte era concebida de otra manera para los pueblos y civilizaciones que desarrollaron el arte y la ciencia como los tiwanacotas y los incas. Para los pueblos aymaras la muerte natural no constituye un episodio trgico, sino un ciclo ms de la propia vida. Por eso, cuando alguien fallece, se suele decir que esa persona se ha ido o ha partido. Entre las tradiciones que an se mantienen se cree que los ajayus vienen para traer fecundidad y fertilidad para todo el ao, porque en noviembre tambin se inicia la poca de la siembra en los campos agrcolas del altiplano.LAS ALASITAS

Cada ao en La Paz, a finales del mes de enero, tiene lugar una cita importante, mezcla de fervor religioso y creencias populares : la fiesta de las Alasitas, que en aymara significa cmprame En medio de un sin numero de pequeos puestos alineados a lo largo de estrechos pasillos, podemos encontrar toda clase de objetos de la vida cotidiana que hbiles artesanos reproducen en miniatura, con una increble preocupacin por el detalle y por hacer que el objeto sea lo ms parecido posible al de la realidad.Cada uno de estos pequeos objetos simboliza un sueo. De acuerdo a la tradicin, la persona que adquiere la miniatura obtiene el original en el curso del ao.En medio de filas frenticas, el que est pensando construir su casa, comprar un pico y bolsas de cemento en miniatura, todo le cabr en una mano.El que desea viajar, saldr con un pasaporte y un boleto de avin a penas ms grande que un timbre de correo.La bendicin de los Yatiris

Tambin es posible que algunos deseen cubrir todas sus necesidades, para lo cual comprarn un maletn de veinte por diez centmetros que contendr un milln de dlares en pequeas fracciones!

Despus, al final de una procesin de gran colorido, todos los objetos adquiridos debern ser bendecidos por un Yatiri, el chamn con poderes reconocidos y respetado por todos (incluso si no se confiesa abiertamente).En medio de sortilegios y emisiones de humo de incienso, se reza con devocin. El ritual constituye una manera de mantener y alimentar la esperanza de un futuro mejor, donde las frustraciones harn espacio a la fortuna de repesenta el poseer.