Carnaval de Paragua

  • Upload
    axia512

  • View
    512

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UBICACIN GEOGRAFICA Y AREA DE DIFUSIN: DEPARTAMENTO : APURIMAC PROVINCIA : ANDAHUAYLAS DISTRITO : ANTA, TURPO, PALLACCOCHA Y PARAGUASIMBOLOGA:La demostracin de la alegra y guapeza de la mujer, la picarda, fuerza y resistencia del guerrero Chanka en el Escollo durante el Pukllay y la representacin de la semana de fiesta del carnaval para mostrar su poder socio econmico y la capacidad creativa y laboriosa en la confeccin de su indumentaria.DESCRIPCIN DE LA DANZA:Los carnavales en las comunidades campesinas de Andahuaylas se festejan entre febrero y marzo, siete viernes antes de la Semana Santa, coincidiendo con el florecimiento de los campos.En la Provincia de Andahuaylas se ve las fiestas ms bellas, alegres y ms coloridas con el mismo esplendor de hace siglos, por que el carnaval Apurimeo es contagiante que hace bailar a todo cuanto est presente en sus fiestas tradicionales.Los Carnavales en las comunidades campesinas de Andahuaylas coinciden con la sealizacin y marcacin de sus ganados, trasquileo de los ovinos, produccin agrcola; por ello en los carnavales participan sin distincin de edad, sexo, religin ni condicin econmica.En la comunidad de Paragua los vecinos pueblos celebran los carnavales con mucha algaraba, donde los varones y mujeres muy bien indumentadas con su traje del carnaval suelen desplazarse de un lugar a otro montados en sus caballos para llegar con rapidez a los pueblos vecinos.Especialmente los jvenes se movilizan en grupos de comparsas bailando al comps de los cantos, quenas, tinyas y cascabeles, luego realizan competencias en el sequllunakuy (azotarse en las pantorrillas) y la animacin de las mujeres con cnticos que expresan momentos de alegra, tristeza, guapeza, rechazo, protesta, entre otros.VESTUARIO:MUJERES:Lucen sus indumentarias muy coloridas en contraste con la naturaleza. Llevan consigo polleras de color amarillo limn fosforescente para el inicio de la fiesta de carnaval; otra pollera de color verde el siguiente da y para el fin de fiesta ora pollera de color anaranjado, todas con aplicaciones de las flores del campo, blusa, chaqueta, fajas y mantos con motivos de flora y fauna , sombrero de lana de oveja adornado con lanas multicolores y plumas de pavo real.VARONES:Usan prendas confeccionadas de lana de oveja, pantaln y chaleco de bayeta, camisa a cuadros verde chispeado, faja tejida, sombrero adornado con lanas multicolores y plumas de pavo real, cinturn de cintas, waraka y kayllu.

DANZAS DEL PERU AMAZONASALEGRIA DE LA SELVA

ANCASHSIEGA Y TRILLA DEL TRIGOTRILLA DE CONDOR SENGATORO PUKLLAY DE MAMA NIEVESCIERRE DE TOROSPASTORCITOS DE SIHUASSHARARITAS DE HUANCHITZACA RURECOUYLLOR DANZACARNAVAL DE SIHUASDANZA DEL NEGRITOSHARARITAS DE HUANCHIHUANQUILLASWAYIKATECAEROS DE SAN JACINTOCOFRADIA DE CABALLOKUYAQMI WARMIGUERREROS DE SECHINSHACCHAS

APURIMACALLPA RAKIYCARNAVAL DE KILKATACARNAVAL DE TURPOCARNAVAL DE PUNACARNAVAL DE SUPAICOICHU RUTUYSARA KUTIPAYLLANTA CHEQTAYPONCHO RUWAYCHOQUE TICRAYPOROTO PALLAYTARA PALLAYVICUA CHAKUYSOMBRERO RUWAYAWAYCHUO SARUYCARNAVAL DE WAMANILLACARNAVAL DE PARAGUASARA LLANKAYTIKA PALLAYTUNAS PALLAYWASI CHAKUYWASI QATAYTORO VELAY

AREQUIPATURKU TUSUYWITITICARNAVAL DE AREQUIPAAJCHATAC PALLAICHISPAUSIASKJAMILECHUCCHOS DE CABANACONDEAU TARPUYWIFALA DE ISPAKASNEGRILLOS DE CHIVAYPISADO DE HABASTURCOS DE CAYLLOMASURPHUY

AYACUCHOCARNAVAL DE CULLUCHACAWAMBARKUNASLLAMICHUS DE CHUOQQASHWA DE VIRACOCHANKUNTUR TUSUYAVISADORESCAPITANIACARNAVAL DE HUANCAPICARNAVAL DE CHACAMOLLE PALLAYCORCOVAPUCHKAY DE OTOKAMICHIQKUNAQAVCHWA DE PAMPACANCHASARA HALLMAYSARA TIPIYQOCHARUNASSUYMAQTRIGO SARUYTUNAS PALLAYVARA MUDAYLLAMERITOS DE BRAMADEROLLAMERITOS DE PARINACOCHASJILGUERITOSCHIWACO WARAQAYCONDOR AVIOCARNAVAL DE VILCANCHOS

CERRO DE PASCONEGRITOS DE HUAYLLAYJARAMURUY

CUSCOCARNAVAL DE QACHINCARNAVAL DE UMAPATAHATUN PUNCHAW SINKUY WATTA QALLARIYKELGUA TUSUYSONQONAKUYWALLATASOVEJA CHUYAY TINKAYKUYPAPA TARPUYCARNAVAL DE PITUCANCHAALLPA LLANKAYCARNAVAL DE TINTACARNAVAL DE WARA WARACARNAVAL DE LLOQUEPATACARNAVAL DE CORACORAYOQMACHU LLAKININ TUSUYPAPA TARPUYQUINUA LLANKAYMARTES SUYO CARNAVALTINKUYLLULLUCHAYTIKA PALLAYQASWA DE UMUTOWARACAS DE MICAYOUQIA TIKACHIYSUYMAY KASARAKUYSARGENTO DE MANZANARESCARNAVAL DE SAN PABLORUMI KECHUNAKUYQUINUA WAYRACHITUPAY TOQTOTUPAYCARNAVAL DE CANAS

HUANUCONEGRITOS DE HUANUCOCHACRA NEGROCARAPACHOSLA FIESTA DE LOS TULUMAYOSCHOLONES DE RUPA RUPALA PESCALA TANGARANATIGRILLOSHUAYRUROS

ICABRUJAS DE CACHICHEATAJO DE NEGRITOS

LIMACHUNCHOS DE YAUYOSCIMARRONES Y PALENQUESSON DE LOS DIABLOSMARINERA HUACHANAVALS CRIOLLOZAPATEO CRIOLLOMARINERA LIMEAALCATRAZLANDOTAMALITOLAVANDERASPOLKAZAMACUECAAGUA E' NIEVEDIABLOS DE HUAURARODEO DE PACCHOCARNAVAL QUISQUINOWAKA TAKIYREY INCAPASTORAS DE YAUYOSFIESTA DE LAS CRUCES

HUANCAVELICATRILLABANDERITAPACHA ACHIKLAY INTICANCHARI

LA LIBERTADCANASTEROSCONTRADANZAHUANQUILLAS DE CHICLIN

LORETORITUAL DE LA PUZANGACOSECHA DE ARROZ

SAN MARTINCHANGANAKUY

JUNINHUAYLARSH MODERNOJALACALCHAYCHONGUINADAHUAYLASH ANTIGUOSHAPISH DE CHUPACA

MOQUEGUACARNAVAL DE PUTINACHOQE QUITIRISVAQUEROS DE PUQUINACARNAVAL SE SACUAYACARNAVAL DE CALACOACARNAVAL DE PUTUSICARNAVAL DE CUCHUMBAYARELIMPIO DE ACEQUIASUMAQ WARMICHAYCHUYMA PUTINACARNAVAL DE CARUMASTUNAS MARKASAN ISIDRO LABRADOR

PIURAPACASITOZAPATEADORES DE CHOCANMATRIMONIO ANDINOTONDEROHILANDERAS

PUNOWIFALA DE ASILLOCARNAVAL DE ARAPACARNAVAL DE COTACARNAVAL DE ICHUCARNAVAL DE CHUCUITOTUCUMANOSMORENADADIABLADAPUQLLAY DE SANTIAGO DE PUPUJACARNAVAL DE PUNAWACA WACAKAJELOLLAMERADAKULLAWACAPORALESTUNTUNAAYARACHI

TUMBESSAN JUANITO

TACNATINKI NAKAATARKADA DE CANDARAVE

UCAYALICANIBALESORGULLO SHIPIBODANZA DE LA BOACASHIBO SHIPIBOINDIADAPAYTITI

QUE ES EL FOLKLORE?

Folklore, (as, con K) es una palabra inglesa que est conformada por dos voces: Folk, que significa pueblo y lore, que significa, conocimiento, sabidura. La expresin "folklore" fue utilizada para designar a la cultura tradicional que, hasta entonces, careca de un trmino preciso para conceptuarla. El 22 de agosto de 1847, el arquelogo ingls William John Thom, usa por primera vez la palabra Folklore en una carta que se publica en la revista "El Ateneo" de Londres. Recordando esa fecha, cada 22 de agosto se conmemora el Da mundial del folklore. Considrese como opinin que el folklore es la ciencia del pueblo que comprende sus tradiciones y costumbres. En 1955, cl Congreso de Arhem, Holanda recomienda la siguiente definicin "El Folklore es la tradicin espiritual del pueblo, particularmente su tradicin oral".

OPINIONES ACERCA DEL FOLKLORE

"El folklore es la expresin esttica de la cultura tradicional, elaborada, mantenida y transmitida como producto histrico. Constituye en s el lenguaje oral, musical y coreogrfico, especialmente del pueblo iletrado con el que da testimonio de su acontecer histrico, de la visin del mundo y sus vivencias, de la denuncia y la censura de aquellos y de aquello que reprueba, sea sujeto, objeto o accin. Como fenmeno socio cultural es materia de estudio de la ciencia del folklore, disciplina antropolgica denominada "la cenicienta de las ciencias sociales", debido a que se la relega en importancia y dedicacin, no obstante que es en realidad el tratado del alma del pueblo, de su "cultura encubierta" y, por consiguiente de primordial valor para cualquier programa referido al "pueblo comn y sencillo". (Dra. Mildrcd Merino) "Existen diferencias muy profundas en la definicin del folklore. No slo en cuanto se refiere al campo del folklore, sino en relacin a la actitud frente a este campo; por ejemplo, cmo los estudiosos ms destacados del pasado han dedicado su atencin a los aspectos de la literatura oral y han elaborado una metodologa para la investiga cin de esta literatura oral o verbal, agregndole a sta, la msica y las danzas relacionadas con esa iteratura oral. En cambio, es consenso que el folklore se refiere no slo a la literatura oral, sino a la medicina, a las creencias, a las artesanas y prcticamente a toda la cultura del pueblo. Pero no a todo tipo de conjunto humano si no aquel que es homogneo, y mantiene una tradicin, o sea aquella sociedad llamada FOLK. Se entiende que cuando se habla del pueblo se est refiriendo a aquella parte de una sociedad estratificada. Tambin hay una diferencia en cuanto al papel que se asigna a este folklore dentro del destino de las sociedades. As, para unos es la cultura vencida, dominada, inferior, que no merece sino mostrar aquello de pintoresco o de bonito que pudiera tener esta cultura que se concepta en proceso de extincin. En cambio, para otros, esta cultura tiene un gran valor porque constituye una respuesta y una contraposicin a la cultura oficial que procede de los grupos de poder. Por tanto, este folklore busca su liberacin y su plena realizacin. Los portadores de este folklore y muchos cientficos e idelogos consideran que esta cultura FOLK, o este FOLKLORE, constituye un conjunto de valores culturales que hay que respetar, que constituye patrimonio de la humanidad, que contribuy al enriquecimiento de la cultura, que define al hombre peruano, de hoy y del maana, tratndose del Per". (Joscfat Roe Pineda).

"El Folklore es la ciencia que estudia las tradiciones, costumbres y creencias que constituyen las manifestaciones espirituales del hombre del pueblo". (Prof. Juan de la Cruz Fierro).

El antroplogo Morote Best define al folklore como "ciencia" en diferentes aspectos; as tenemos: "Ciencia histrica, en cuanto reconstituye patrimonios de la realidad espiritual. Ciencia psicolgica, en cuanto contribuye a establecer los resortes de la persistencia de luchas funcionalmente vinculadas con el modo ntimo de ser de los pueblos. Ciencia sociolgica, en cuanto contribuye a establecer bases para la generalizacin de la sociologa. Pero, en principio, es Ciencia antropolgica cultural que registra, clasifica, compone interpreta y generaliza cierto tipo de elementos constitutivos de la cultura humana o de las" obras del hombre; orientndose hacia el camino comn de todas las ciencias de la naturaleza: el mayor equilibrio entre el hombre y el ambicnte,entre lo que es el hombre y lo qe quiere ser". Efran Morote estudia las condiciones y tipificaciones del folklore explicando que: "Hay ciertos hechos humanos, dotados de caractersticas que los distinguen y delimitan. Son: Tradicionales es decir que se transmiten mediante la noticia oral o el ejemplo de una generacin a otra. Populares, porque son del dominio de la mayora de los miembros de una comunidad. Annimos, porque se les repite con desconocimientos del autor individual que tuvieron. Plsticos, porque van cambiando constantemente en su forma, aunque siempre conservan la esencia. Ubicables, porque siempre aparecen en determinado tiempo y lugar. Funcionales, es decir, cumplen un rol activo en la vida de la colectividad, reflejando las condiciones de vida de las mismas. Al conjunto de hechos de esta naturaleza se llama folklore".

Otros estudiosos del folklore en las culturas tradicionales nos exponen sus definiciones del folklore de la siguiente forma: Puymaigre (1885), nos dice:"Es el estudio de todo lo que comunica a las naciones, su pasado, su vida, sus creencias". Lang (1892) lo define como : "el estudio de toda la vida humana ( como si el folklore fuera una especie de Antropologa)". En resumen, el folklore es la expresin de la cultura tradicional elaborada, mantenida y transmitida como producto histrico social. Tenemos, entonces, que el folklore es la ciencia del pueblo que comprende sus tradiciones y costumbres.

CARACTERISTICAS

LO ANNIMO

Cuando decimos annimo, estamos refirindonos a que el folklore, como tal, no tiene un autor individual conocido. Pero ningn hecho por ser annimo viene de la nada. Nada sale de la nada, todo tiene su causa. El folklore es fruto de la creacin colectiva de una comunidad, del pueblo, de su memoria, o el trabajo creativo individual, para luego proyectarse colectivamente, insertanlose en la tradicin y as poder vivir, subsistir gracias a la prctica popular.

SABER ORAL

El folklore es un saber tradicional que se aprende y transmite de generacin en generacin, mediante la explicacin oral, la que utiliza la poblacin inclusive aquella que no ha recibido instruccin escolar o que es analfabeta. Los pueblos explican sus enseanzas comunes a viva voz y en cualquier momento del da. As, sealan cmo deben y pueden hacerse ciertas actividades, de qu modo debe comportarse el hombre en diversas circunstancias, cul es el origen de las cosas, etc. Esta sabidura tradicional que se manifiesta oralmente y sobrevive en el pueblo, la estudia el folklore

Clasificacin Tripartita del folclore segn Isabel Aretz :

1. Material o ergolgico (objetos)2. Social ( vida de relacin de la personas)3. Espiritual-mental (producto intangible de la mente delhombre, que se subdivide en: *Manifestaciones artsticas- literatura, msica, danza, artes plsticas*Anmico- creencias y supersticiones *Saber emprico, principio de todas las cosas

Para el autor Carvalho Netto : las especies folclricas se clasifican en seis grupos:

1. Folclore potico: cancionero, romancero, refranero, adivinanzas 2. Folclore narrativo, mitos, leyendas, cuentos, casos3. Folclor lingstico: vocabulario, pregones, mmica. Estas tres especies conforman la "literatura oral", "folclore en su antiguo concepto" 4. Folclore mgico: magia, religin, medicina popular 5. Folclore social: fiestas, teatro, msica, danzas e instrumentos musicales, indumentaria, mascaras, juegos y juguetes, familia, trabajo 6. Folclore ergolgico, habitacin, cocina, transporte, arte popular, "otras ergologas"

COMO SE MANTIENE LA TRADICION ORAL

El conocimiento popular es eminentemente oral, que se va heredando de generacin en generacin,por la necesidad de la transmisin de la creacin y recreacin cultural. Para cualquier persona, aun cuando sea analfabeta, resulta de necesidad inmediata el empleo de la comunicacin oral en el desarrollo de las actividades cotidianas. Entonces la transmisin oral adquiere eficiencia indispensable para el mantenimiento de la tradicin hablada. En el folklore esta necesidad comunicativa oral es de vital importancia, por cuanto mantiene los usos y costumbres como hechos vigentes.

SABER POPULAR.- Saber popular es sinnimo de saber del pueblo, conocimiento del pueblo. Este conocimiento se va formando paulatinamente, aprehendiendo y recogiendo el conocimiento diario, cotidiano, abierto. Aceptando la comunicacin y convivencia con otras manifestaciones culturales similares. Por esta caracterstica popular del folklore, esta ciencia se enriquece da a da, adems de ser vital y afirmativa. Slo lo individual es egosta y se encierra o encasilla en s mismo; lo popular, colectivo o social es solidario, contagiante.

REMOTO O ANTIGUO.- La antigedad o lo remoto, es considerado como una de las caractersticas del hecho folklrico Cul antigedad?. Cul sera la medida en el tiempo de este hecho?. Desde cundo y hasta dnde comprende el folklore?. La determinacin de la poca de los orgenes del folklore, como hecho, se remonta a los inicios del desarrollo del hombre y de su civilizacin. En ese desenvolvimiento histrico, las diversas culturas han venido generando sus propias manifestaciones en un proceso continuo dentro de las vivencias y caractersticas de los modos de vida de las sociedades, tanto remotas como tambin contemporneas. De ah que los hechos folklricos tengan una tradicin antigua, ejecutados en la actualidad

Sucre, a Paso de VencedoresAutor: Fuente: Rubn Aucahuasi Dongo. Creacin literaria de Guillermo Huyhua y Rosa Arroyo.

Historia de la hazaa gloriosa del General Antonio Jos de Sucre. poca Republicana.

En la batalla de Junn, del 6 de agosto de 1824, la intervencin oportuna de los peruanos Coronel Isidoro Surez y Andrs Rzuri, convierten una batalla perdida en un audaz triunfo patriota, ante la sorpresa de Canterac. ste, derrotado, inicia el repliegue hacia el sur, con intenciones de reunirse con las tropas del Virrey La Serna y las del general Valds en el Cuzco y planificar la contraofensiva. En su recorrido, los batallones espaoles de caballera e infantera tomaron el camino hacia Tarma, luego a Jauja y Huancayo. De all, prosiguen a Huayucachi, Acostambo, Iscuchaca, Acoria, Pumaranra, Acobamba, Pomacocha, Marca, luego ingresa a territorio ayacuchano por Luricocha, Huanta y llegando a Huamanga el 21 de agosto.

El ejrcito libertador comandado por el General Simn Bolvar, persigue a Canterac, por un camino paralelo a la recorrida por los espaoles. De Huancayo van hacia Sapallanga, Pucar, Pazos, Tongos, Pampas, Tocllacuri, Colcabamba, Tocas, Paucarbamba, Locroja, Mayoc, Luricocha y Huanta, posteriormente ingresan a Huamanga el 28 de agosto. Tan slo 7 das de diferencia tenan separados a los dos formidables ejrcitos.

En todo el recorrido, los pueblos tomaban partido por el ejrcito libertador. Se organizaban en guerrillas y no dejaban en paz al ejrcito espaol. La actividad de los guerrilleros, llamados montoneros, era febril y muy trabajosa. El general espaol Gernimo Valdz deca de ellos: nos retiraban por todas partes los ganados, nos tomaban convoyes y los rezagados; se quedaban con los pertrechos y los equipajes que no podan conducirse, y, en una palabra, nos hacan la guerra de cuantas maneras estaban a sus alcances.

El general Sucre, en Huancayo, haba sido comisionado por Bolvar para ir a la retaguardia a apurar las cargas y a los retrasados dados de alta que se encontraban en Cerro de Pasco, mientras que los espaoles, sabiendo que los patriotas les pisaban los talones, se dirigieron hacia el sur en dos columnas: La primera, saliendo el 23 de agosto de Huamanga, se dirigieron por Tambillo, Matar, Ocros, pasando por las alturas de Concepcin ingresan a territorio de Apurmac, llegando a Bombn, Chincheros, Uripa, Moyobamba, Talavera, finalmente llegaron a Andahuaylas entre el 8 y 10 de setiembre.

La otra columna, sali de Huamanga hacia Chupas, Manzanayocc, Pampa Cangallo, Cangallo, Colca, Cayara, Chincheros, Hualla, Canaria, Apongo, Asquipata, Querobamba y Larcay causando mil tropelas entre los pueblos. All se concentran con parte del ejrcito espaol que provena de la costa y parten hacia Chalhuanca llegando entre el 11 y el 14 de septiembre.

Sucre, inconforme por estar en la retaguardia, reclam a Bolvar por su situacin, a lo que el 4 de septiembre Bolvar le responde dicindole: Si usted se va no corresponde a la idea que yo tengo formada de su corazn. Si usted se quiere venir a ponerse a la cabeza del ejrcito, yo me ir atrs, y usted marchar adelante para que todo el mundo vea que el destino que le he dado a usted no lo desprecio para mi, Bolvar lo nombra como General del Ejrcito Unido Libertador, empieza a dirigir al ejrcito con destino a Andahuaylas siendo Bolvar quien va a la retaguardia.

Los montoneros, al mando del coronel Carreo, hostilizaban permanentemente a los espaoles, e iban delante del ejrcito libertador que dirigidos por Sucre salieron de Huamanga el 14 de septiembre en persecucin de los chapetones y se encamin por Chupas, Manzanayoc, Pampa Cangallo, Cangallo, Colca, Cayara, Chincheros, Hualla, Canaria, Apongo, Asquipata, Tintay, Querobamba, Soras, Larcay, Pampachiri, Urhuani llegando a Chalhuanca el 24 del mismo mes. Bolvar que vena a la retaguardia tuvo que retirarse hacia Lima, dejando completamente en el mando al General Sucre.

El 22 y 23 de septiembre, las tropas del Virrey La Serna, Canterac y Valds formaron el Ejrcito de Operaciones del Per y se concentraron en Limatambo, fuera del Cuzco, tenan aproximadamente 10,000 hombres en todas las armas, 1600 de caballera y 14 piezas de artillera. All planearon la contraofensiva contra las tropas de Sucre. Se dirigen al pueblo de Accha, al sur del Cuzco, provocando la incertidumbre de los patriotas que pensaban que la batalla final sera en Apurmac. Dan un rodeo hacia Colquemarca, luego a Haquira, Mamara, Sabaino, Saayca, Capaya, Toraya y Pampachiri, provocando la retirada de los patriotas hacia Huayllate y Lambrama, pueblos al centro del departamento de Apurmac. As, hbilmente, los espaoles se dirigieron hacia el norte sin presentar batalla y dej en el sur al ejrcito patriota, pasando por Pampachiri, Saayca, Larcay, Soras, Paico, Chilcayoc, Carhuanca, Vilcashuamn, Pomacocha, Rajaracay y llegaron a Huamanga el 16 de octubre, dejando un grueso del ejrcito en Rajaracay y Ocros. Con esta maniobra magistral, a marcha forzada, el ejrcito del Virrey La Serna haba cortado la comunicacin de las provincias libres del norte con el ejrcito de Sucre.

Los patriotas por su parte de Lambrama se dirigen a Sirca, Casinchihua, Chalhuani, Quisuara, Chulcuisa, Andahuaylas, hasta las riberas del ro Pampas listos para ingresar a territorio ayacuchano. Mas en Bombn, cerca de Concepcin, tuvieron un encuentro de armas los dos ejrcitos. Hubo fugaces choques de las avanzadas. Y es en Matar en la quebrada de Collpahuaycco, donde los espaoles casi aniquilan al ejrcito patriota, haban preparado una emboscada, pero, la hbil maniobra de Sucre evit que la prdida fuera mayor, fueron 300 valientes que perdieron la vida ante la felona chapetona. El ganador de la Batalla de Batalla de Collpahuayco fueron los espaoles el 3 de diciembre, y fue ascendido al grado de Brigadier el jefe del batalln Cantabria coronel Antonio Tur por haberse distinguido en el campo de batalla y dar muerte a muchos patriotas.

Los espaoles pensaron que los patriotas se haban dispersado, pero stos tranquilos y serenos, al da siguiente se desplazaron en la llanura de Tambo Cangallo y se posesionaron de dos cerritos para el combate pero el virrey los rehuye. Esa noche ambos ejrcitos acampan vigilndose a tan solo 2.5 km. de distancia uno de otro.

Ya eran las 7 de la noche cuando Sucre ordena encender fogatas, lo espaoles se tranquilizaron porque los crean que los patriotas descansando, a las 9 de la noche abandonan sigilosamente el campamento con tal precaucin que al amanecer los espaoles haban sido burlados, una hazaa ms de Sucre, que dirigi a sus hueste por el Camino Real y entraron al ro Pongora (en Yucay) por la quebrada honda de Acocro, Huaychao, Acosvinchos y llegaron a las pampas de Quinua entre el 6, 7 y 8 de diciembre. Los espaoles burlados emprendieron una marcha forzada en forma paralela, con el fin de adelantarse, por Tambillo hasta llegar a las formidables alturas de Paccaicasa, Una vez all, se posesionaron de la parte alta de las pampas de Quinua llamado Kuntur Kunka.

Era el pasaje final, el 8 de diciembre, los ejrcitos estaban posicionados. Los espaoles en la parte alta de Kuntur Kunka, tenan 14 batallones, 12 escuadrones y 11 caones y contaba con un total de 6,906 soldados: 5,876 de infantera y 1,030 de caballera. Los patriotas, por su parte, tenan 11 batallones, 9 escuadrones y un can, sumando 5,780 soldados en todas las armas. El 9 de diciembre, Sucre pasa revista a sus jefes y soldados y los alienta a paso de vencedores y del otro lado el Virrey La Serna soberbio pasa revista a su tropa, viendo que eran ms daba por descontado el triunfo pero a las una y 45 de la tarde, La Serna era prisionero la victoria por la libertad de toda Amrica se haba dado. Gloria a Sucre y a los patriotas americanos!

Ayacucho, nacin agradecida, da el nombre a una de sus jvenes provincias y en honor a este valeroso soldado, americano, el 13 de enero de 1986, por Ley N 24446 se crea la Provincia de Sucre.

Qu lecciones sacamos de esta crnica?

PrimeroEn la vida siempre busca culminar bien una tarea iniciada, cualesquiera sea tu oficio o profesin.Tal como hicieron Bolvar y Sucre al liberar totalmente Amrica en las batallas de Junn y Ayacucho.

SegundoSi sabes que puedes servir mejor no te detengas por miedo al que dirn.Tal como lo hizo Sucre al reclamar a Bolvar estar a la vanguardia del ejrcito.

TerceroNo puedes esperar sentado que las cosas se den, busca los resultados con lgica y tcnicaTal como lo hizo Sucre cuando en Tambo Cangallo deja con los crespos hechos a los espaoles

Pero, queda flotando una pregunta: Si los espaoles estaban en ventaja por el nmero de combatientes, mayor artillera y por la posicin del terreno, qu sucedi en el campo de batalla para que la segura derrota de los patriotas se convirtiera en gloriosa victoria en Ayacucho?