Carnaval_Sucre.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Carnaval_Sucre.pdf

    1/5

    PorFelipeMedinaEspada*

    El carnaval como manifestacin festiva es y seguir siendo la fiesta popular porexcelenciaconmayorarraigoentretodosloshabitantesdelasociedadchuquisaquea.Ha sido, en los tiempos de la colonia, en la repblica y en elperiodomoderno, el

    reencuentro y encuentro de participacin de las gentes de todos los estratos ysegmentossociales,puescuentaconprotagonistasdeespectculoypblicoque,asuvez,llegadoelmomento,sedivierteenigualintensidad.

    LosprimerostestimoniosdocumentalessobreelCarnavallosencontramosenelsigloXVII(1639),enlaobraNoticiasPolticasdelasIndiasyRelacinDescriptivadelaciudaddeLa Plata, Metrpoli de las Provincias de los Charcas y Nuevo Reino de Toledo en las

    occidentalesdelgranimperiodelPer(1deenerode1639).

    Enestascrnicas,Ramrezdelguiladescribe la formadeorganizacinyvidade la

    ciudad de La Plata, y cita en un prrafo especial el comportamiento de la gentepopular en la fiestade las carnestolendas.Es la temporadade cosechade frutas,comomanzanasyduraznosymembrillos,quesonutilizadascomoproyectilesdurantelafiesta(enelrearuralanseconservaestacostumbre).Mencionaademselusodemuchoshuevosdeaguasdeazaharyngelesytodognerodecolaciones;celebrasemucho en esta ciudad con festines, comidas y meriendas. La fiesta de lascarnestolendasdabacomienzoel20deenero,dadeSanSebastin.

    Otrocronistadelapoca,BartolomArzansdeOrsayVela(1829),ensuHistoriadelaVilla ImperialdePotos, refirindosealcarnavalen laPlata, seala:Ademsde

    muchavariedadde invenciones armaban escuadrones losbarriosunos contra otros,salan cuadrillas de hombres con ricos trajes, y tras ellos lasmujeres con costososvestidos y sombreros conjoyas, plumas de varios colores, trayendo consigo a suscriadasconmuchacolacinygranosconfitadosparatirarseconella.Cadacuadrillaibacon subandera; encontrndose unas con otras, arremetan a quitarse lasbanderas,sobrelocualydefenderlashabacuchilladas,heridasymuertes;cortbanselastrenzasde sucabellos,hacanseotrosdaos.Estas entradasa laplazacentral sehacanalritmodemsica.

    Anteestascircunstancias,afindeevitarlaviolencia,seintroducencorridasdetorosen

    estos festejos. Posteriormente se hicieron notables demostraciones de regocijo contoros,colacionesylicores.Aquellanochelosfestejosenlaplazaduraronhastacasilamadrugada con teasy luminarias;desde lascuatroesquinas lasmusasdeApolo seoandulcementeconinstrumentosdecuerdayarmonadevoces()elmartes,ltimodade festejo,hizo lajuventudotramscarademojiganga (fiestadedisfraces)apie,danzasdeenredosyparticularesloasymsicas.

    A finales del sigloXVIII, en 1785, a pesar del enfrentamiento entre los artesanos mestizos contra lasautoridadesespaolasyel resentimientocreadoentreambos,elfestejo del carnaval se realiz con toda normalidad, siguiendo las costumbres

    anteriores.Durante este tiempo, lodiceAlfredoJureguiRosquellas (Ciudadde losCuatroNombres:1925),lospaseosdelPresidentedelaAudienciadeCharcasjuntoa

  • 7/23/2019 Carnaval_Sucre.pdf

    2/5

    sucomitivaengrandescabalgatasdelcarnavalalmontculodeSurapata (1797).Enesostiempos,comoloserposteriormenteenelperiodorepublicano,eljuegoconaguay cascarones (cscara de huevo de gallina cargados de agua) era normal y fuenormadoporlasautoridadesdelConcejoMunicipal.

    Duranteestatemporadadesdelarepblicahasta19251930,elfestejosereducaalaEntradadelCarnavalGrande,elCorsodeldadomingoenquelosbarriospreparabanCarrozasparatrasladarahermosasmujeresconcestosdeptalosdeflores.Luegodesu concentracin en El Prado y Parque Bolvar, iban en romera hasta la plazaprincipaly,unavezall,seenfrentabanlanzndoseptalosdeflores,especialmentededaliaqueexisteengranvariedaddecolores.

    Los das lunes y martes, las agrupaciones juveniles y de mayores comparsas:fraternidadesyconfraternidades salanalascallesalritmodelossonescarnavaleros.Elrecorridoporlaciudadsehacajuntoasuscargadoresdecascarones.Todosjugaban

    hasta agotar sus proyectiles, sin eludir algn encuentro con grupos rivalesprocurandodaarseodaarelbombodelabandademsicosensingularproezadesuperioridad.Setratadeunaprcticaquelascomparsastodavapractican.

    A principios del siglo XX, aparecieron ordenanzas municipales que normaban elcomportamientodeloscarnavaleros.Citemoslaordenanzade1906:

    Art.1Sepermiteelusodemscarasydisfraceshastael1demarzoinclusive(martesdecarnaval)Art. 2Todapersonaquequierahacerusode esta licenciadeberpagarunapatentedetresbolivianosalaAlcalda,yubicarlapatenteenunlugarvistoso

    deluniforme.3 El Tesoro Municipal llevar un registro firmado personalmente comogarantadelaconductadelsolicitante.5Cualquierpersonaque sedisfrazaredespusdelda indicadoen laArt1deberpagarunamultade50Bs.7QuedaprohibidaenloabsolutolaentradaderuedasopandillasalaPlaza25deMayodesdeelda2demarzo(mircolesdeceniza).9 En conformidad con la ordenanza vigente se prohbe disparar a caballo(cascarones)porlascallesyplazas,bajomultade50Bs.10 Es prohibido hacer uso de cascarones y polvos en el da domingo de

    carnaval,permitindoseslolosdaslunesymartesdesdehoras12(medioda).Asimismoseprohbeelusodemateriascolorantes.Infraccin.12 Todos los propietarios de casa de dos pisos estn obligados a poneralumbradodurante lasnochesde losdas24,25,26,27y1demarzo,bajo lamultadeunoadosBsporcadafalta.EsdadaenlaSaladeSesionesdelConcejoMunicipaldeChuquisaca,alosdiezdasdelmesdefebrerode1906.

    Aqu algunos versos carnavaleros de 1927, publicado en LAORTIGAN 6, 27 defebrerode1927:

    Extracto:

  • 7/23/2019 Carnaval_Sucre.pdf

    3/5

    YSUMAYSIGUE

    YahoraveamospasarLaturbacanavalesca,

    QueesrisueaygrotescaYmuydignadeadmirar

    TodossomosmascaritasYesmuyprecisopintarUnascosasycositasConsurisaybienestar

    Unospasanconsuscarasyqucarantonesson!

    QueparecenunmelnSegndicengentesraras

    HaychiquillasquepretendenTenerhijosyserviejasYhayviejitasquenoentiendenQuenolasquierenniovejas

    HayviejossindentaduraQuesecreenmuyguagitas

    DesprecianfrutamaduraPorlaslindasjovencitas

    HayilustresmagistradosQuesondeespaldajibosaQuenoparecenotracosaQueexpedientesbienguardados

    HanniitastanbonitasQueenlatiendadeAmors

    CompranlpizypinturitasSinqueselesdelatos

    CaballohayqueesunidiotaQuequiereserSalomnYnocomprendeelmuybotaQuesloesuncascarn

    YhayviudascosararaQuevistencomomisturas

    Ysepintanay!Lacaraconunsinfndepinturas

  • 7/23/2019 Carnaval_Sucre.pdf

    4/5

    YgastanunmelenaQuesedicealagarconComodeunatalElenaQuehizolarevolucin

    YhayestirpenormalistaConsuvestidotancorto,QuedicehastalamodistaCuandolaveomeabsorto.

    HaymesalinasmorenasQuesediceninocenciaYpasanporazucenasCuandosondelviciofuentes

    ()YconestomislectoresQuieroqueengustocabalConencantosseductoresCelebrenelcarnaval

    YsepeguenmonasCadanocheycadadaQueconlindascabezonas

    Noparenenlapolica

    YtirencadahuevasoAsuslindasprometidasAunque,salgachiquillasConsusorejasperdidas(FINIS)

    ElcarnavalcontemporneoEnlaactualidadexistendosCorsoseldomingodecarnaval,elInfantilporlamaanayeldeMayorespor la tarde.Haceunosdiezaossedesarrollaotraentradaelsbado

    llamada Carnaval de Antao con la Juventud de Hoy. En ella participan trescategoras de comparseros: Categora Estudiantinas, Categora Comparsas yCategora Carrozas. Y durante el acontecimiento est prohibido mojar a losparticipantesybailarines.

    Ellunesymartessolansaliralascalleslascomparsasconvestimentaspropias,ycadacomparserollevabauncargadordeglobosycascarones.Durantesurecorridoporlascalles, losgruposibanvisitandolassedesde lasotrascomparsasdondepermanecanlasmujeres.Conellascompartanmsicaybocaditos(sndwiches)depaltaporunosminutosparaluegoirseaotrassedesalritmodebandasosicuris.Alfinalizarlatarde,

    loscomparserosseconcentrabanensusedeoficialparasalirencompaadesuscompaeras.

  • 7/23/2019 Carnaval_Sucre.pdf

    5/5

    Elmartes de remate y despedida del carnaval, se acostumbraba reunir a todas lascomparsasenlaplazacentralparadarsealbailehastalamedianoche.

    Elmircoles,eraferiadoenSucre,sesolairalalocalidaddeElTejar,adoskilmetros

    delaciudad.Lascomparsas,pandillasyfamiliasibandepaseoadegustarelchanchoal horno y a continuarjugando con agua mientras se disfrutaba delbaile de lascomparsas.Actualmente esto se practicamuy poco porque se ha convertido en unbarriomsdelaciudadyyanoexistenlascampias.

    Desdeesetiempohastaahora,elmayorcambioquesepuededestacareslainclusindeljuevesestudiantiloescolar,elviernesinstitucional,elsbadofabril(hoy,ademselCorsodelCarnavaldeAntao),eldomingodelcarnaval,ylunesymartes.Durante el gobierno del general Banzer, se prohibi elmircoles del carnaval. Larespuestadelagentefuequeparamantenerlacostumbrefestiva,elfestejoseanticip

    adosdas.Ahorasefestejapormsdeunasemana.

    Lafiestacomienzaeljuevesdecompadres,diezdasantesdelCarnaval;sigueeljuevesdecomadres, tresdasantes;continaelviernes institucional;posteriormenteestelsbadodeCarnavaldeAntao;luegoeldomingodeCorsos(InfantilydeMayores);ellunesymartes a las calles; elmircolesdeElTejar; contina eljuevesdeSurapata;prosigueel sbadodekacharpayamilitaryporltimoeldomingodekacharpayaenYotala.

    En los ltimos aos, las semanas previas al carnaval se abre una temporada

    precarnavaleracongruposdejvenesdeambossexosquesalenabailaralascalles.Apesar de la prohibicin, la costumbre festiva hace que estas fiestas continen y seconviertanenpartedelaidentidad.

    LahistoriadelpasconocequedurantelaGuerradelPacfico,conChile,huboleyesyordenanzas localesqueprohibieron los festejosdelcarnaval.Lasdictadurasmilitarestambinquisieronfrenarelfestejo.

    Sesabequeapartirdeladcadadel50,tangrandeeralaparticipacinenelcarnavalenlascomparsas quelostrabajadoresmensualmentesolanguardarunospesosen

    calidaddeahorroparagarantizarunabuenafiestaencasiunasemanadefestejos.

    *

    Licenciado

    en

    Comunicacin

    Social,

    Felipe

    Medina

    Espada.

    Escritor

    costumbrista

    e

    investigadordetemashistricosrelacionadosconSucre,fundamentalmente.Funcionariode la

    UniversidadMayor de San Francisco Xavier. La informacin ha sido recuperada de la obra

    CarnavalChuquisaqueo,rasgoshistricos.Sucre,Bolivia.2004.