79
INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ACATENANGO, CHIMALTENANGO, GUATEMALA JULIO 2008 - JUNIO 2009 Presentado Por: CAROLINA BARRIOS BENINI Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de: CIRUJANA DENTISTA Guatemala, Agosto 2009

CAROLINA BARRIOS BENINI - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0135.pdfA MIS PADRES: Gina Benini y Mario Barrios por sus consejos, apoyo y dedicación, por darme un hogar lleno de

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ACATENANGO, CHIMALTENANGO, GUATEMALA

JULIO 2008 - JUNIO 2009

Presentado Por:

CAROLINA BARRIOS BENINI

Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de:

CIRUJANA DENTISTA

Guatemala, Agosto 2009

II

III

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Decano: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramirez

Vocal primero: Dr. Sergio Armando García Piloña

Vocal Segundo: Dr. Juan Ignacio Asensio Anzueto

Vocal Tercero: Dr. Jorge Eduardo Benítez de León

Vocal Cuarto: Br. Lhess Amaury Leiva Velásquez

Vocal Quinto: Br. Maria Luisa Orellana Lemus

Secretaria General de Facultad: Dra. Carmen Lorena Ordóñez de Maas

TRIBUNAL QUE PRESIDIÓ EL ACTO DE GRADUACIÓN

Decano: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez

Vocal Primero: Dr. Juan Ignacio Asensio Anzueto

Vocal Segundo: Dr. Edgar Sánchez Rodas

Vocal Tercero: Dr. Victor Ernesto Villagrán Colòn

Secretaria General de Facultad: Dra. Carmen Lorena Ordóñez de Maas

IV

ACTO QUE DEDICO A:

A DIOS: Por darme las fuerzas necesarias, iluminarme, darme sabiduría y guiar mi camino para lograr una meta más en mi vida y poderla compartir con mis seres queridos.

A LA VIRGEN MARÍA: Por interceder ante Dios en mis plegarias y oraciones y darme así la paz necesaria para salir adelante día a día durante mi carrera.

A MIS PADRES: Gina Benini y Mario Barrios por sus consejos, apoyo y dedicación, por darme un hogar lleno de amor, de educación y bases inspiradas en el respeto hacia los demás; por su ejemplo en la lucha para lograr los ideales y por compartir este logro que más que mío es de toda la familia. Los amo.

A MIS HERMANOS: Juan Carlos y Mario por su amor, paciencia y apoyo en los momentos más difíciles y compartir los momentos de mayor alegría en el transcurso de mi carrera. Los amo.

A MI NOVIO: Stephen por su amor, respeto, apoyo incondicional y por enseñarme que uno tiene que ser felíz, primordialmente, con lo que uno hace para poder así compartir esa felicidad con los demás. Gracias Steve, te amo.

A MIS FAMILIARES: Abuelitos, tios y primos, por formar parte de mi vida ya que como un rompecabezas sin una pieza, sin ellos mi vida no estaría completa.

V

A MIS AMIGOS: Por brindarme su amistad incondicional, su apoyo y por ser el claro ejemplo que los amigos verdaderos se conocen en los buenos y malos momentos. En especial a Ana, Ixchel y Luis Angel.

A MIS MAESTROS: Por sus conocimientos, sus consejos, por ser una parte esencial en mi formación profesional y por su amistad desinteresada. En especial a Dr. Victor Hugo De León, Dra. Nancy Maldonado y Dra. Mirna Calderon.

A FAMILIA LIMA MONTERROSO: Por brindarme más que un techo, un hogar durante la realización de mi E.P.S.

A LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA: Por ser el lugar donde adquirí los conocimientos, práctica y experiencia necesaria, que me permiten hoy estar aquí cumpliendo uno de mis sueños y culminando un capítulo más de mi vida.

A TODOS LOS PRESENTES: Gracias por estar hoy aquí y celebrar conmigo este momento tan especial, de una meta alcanzada.

VI

HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACIÓN

Tengo el honor de presentar ante ustedes mi trabajo de graduación en la modalidad de Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado, el cual realicé en la comunidad de Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008 – Junio 2009, conforme lo demanda el Normativo de Evaluación con fines de promoción para estudiantes/as de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar al título de:

CIRUJANA DENTISTA  

 

 

 

 

INDICE

Sumario 02

I. Atención a escolares 04

1. Diagnóstico epidemiológico de la caries dental 05

1.1 Clasificación de CPO-D total de la OMS 06

1.2 Descripción de la población objetivo 06

1.3 Encuesta de CPO-D, ceo-d e IPB 10

2. Proyección de necesidades de tratamientos 19

3. Tratamientos y coberturas durante el programa E.P.S. 23

4. Análisis y discusión de resultados 24

5. Análisis de costo- beneficio 25

5.2. Costo variable de cada unidad de producción 27

5.3. Costo de tratamientos en clínicas privadass de

Chimaltenango 31

5.4. Análisis costo-beneficio de cada tratamiento 32

II. Prevención en salud bucal 38

1. Comparación y análisis entre escuelas con y sin programa de flúor 39

2. Análisis e interpretación de resultados 44

III. Actividades comunitarias 45

1. Descripción de la comunidad 46

2. Descripción de la intervención comunitaria 51

IV. Bibliografía 55

V. Anexos 57

 

SUMARIO

El presente informe, presenta un estudio epidemiológico de la enfermedad de caries dental, realizado en el municipio de Acatenango, departamento de Chimaltenango. Se seleccionó para el estudio 90 niños al azar de tres diferentes escuelas.

En el Programa “Atención a Escolares”, se seleccionaron 30 niños, de 1º a 6º grado de primaria, de la Escuela Oficial Mixta Urbana Julio Morales, escuela que cuenta con atención clínica integral. Se examinó a cada escolar con el fin de evaluar la prevalencia de la enfermedad de caries dental y placa bacteriana (PB). Para éste fin se utilizó el índice de CPO-D , ceo-d, CPO-T e índice de Placa Bacteriana (IPB).

Al obtener un diagnóstico, se estableció una proyección de las necesidades de atención en salud bucal de ésta población. Se incluyen tratamientos restauradores, extracciones y sellantes de fosas y fisuras (SFF).

Se presenta un análisis de la relación costo-beneficio, que se obtuvo en el desarrollo del Programa de E.P.S. estableciendo costos fijos y variables, que deben tomarse en cuenta, para establecer el costo específico por tratamiento. Al obtener el costo específico por tratamiento en el Programa y el costo de éstos en una clínica privada cercana a la comunidad, se evaluó el beneficio económico otorgado por el Programa a la comunidad. Y se obtuvo el impacto económico y el porcentaje de eficiencia que se logra, a corto y largo plazo, al realizar éstos tratamientos en el programa.

Para analizar el Programa “Prevención en salud Bucal”, se seleccionaron al azar 30 niños de 5º y 6º primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta San Antonio Nejapa, la cual ha contado con el programa de buches de flúor y cepillado dental por más de 5 años y 30 niños de la Escuela Oficial Rural Mixta La Pampa, la cual no ha contado con el mismo programa.

Se realizó una comparación para establecer si existe una diferencia significativa entre el CPO total de las dos escuelas y el IPB y se tomaron para el diagnóstico factores externos que afectan el curso apropiado del programa.

Como parte final del informe, se incluye una breve descripción de la comunidad: sus características geográficas, demográficas y las necesidades que presenta la comunidad en general para lograr un mejor desarrollo social. Datos que fueron

 

útiles para poder llevar a cabo el proyecto comunitario como parte del programa de E.P.S.

Con el proyecto comunitario llevado a cabo, se logró la instalación de 30 toneles para depositar la basura, 2 en cada una de las 15 escuelas del municipio. Un basurero color verde para la basura orgánica, y uno color rojo para la basura inorgánica. Junto a esto se realizó la enseñanza a los niños de las escuelas, acerca de cómo diferenciar la basura orgánica e inorgánica, la importancia de utilizar los basureros correctamente y los aspectos positivos que ésto puede traer a la salud y al medio ambiente. Al mismo tiempo se realizó la instalación de dos basureros pequeños de los mismos colores dentro de cada aula para que se clasifique la basura y sea más fácil depositar la basura en los toneles.

Con ésto se busca tratar de controlar en una meta a corto plazo, el manejo de desechos dentro de las escuelas y en un largo plazo, un mejor manejo de los desechos en todo el municipio.

 

I. ATENCIÓN A ESCOLARES

 

1. Diagnóstico Epidemiológico de la Caries Dental

Se define epidemiología como la ciencia que se encarga de estudiar a los factores que pueden determinar e influencian la frecuencia y distribución de las enfermedades, lesiones o acontecimientos, que condicionan la salud de grupos humanos. Todo esto con el objetivo de poder establecer las causas, mecanismos y programas preventivos de control de su desarrollo y propagación. (5, 6)

Una de las funciones de la epidemiología, es establecer un diagnóstico de la salud de una región y estudiar las causas que pueden determinar la enfermedad, en éste caso la Caries Dental. Es una enfermedad infectocontagiosa que se debe a muchos factores y que afecta a los tejidos calcificados del diente, la cual ha llegado a tener a nivel mundial una prevalencia del 94%. (5, 6)

Para poder determinar la prevalencia o incidencia de la enfermedad, en ésta región, se utilizó el índice de CPO-D y ceo-d En donde:

C: se refiere a piezas dentarias permanentes con lesiones de caries, observadas clínicamente.

P: piezas dentarias permanentes perdidas por caries, incluye ausentes por extracción y permanentes indicadas para extracción.

O: piezas dentarias permanentes con restauraciones (obturaciones).

D: diente permanente

c: piezas dentarias primarias con caries, observadas clínicamente.

e: piezas dentarias primarias indicadas para extracción.

o: piezas dentarias primarias con presencia de restauraciones.

d: diente primario

Para obtener un diagnóstico, se utilizan los criterios clínicos de diente sano, diente cariado, dientes indicados para extracción dientes perdidos, de la siguiente forma:

• Diente sano: diente que no tiene evidencia de caries o tratamiento restaurador (obturaciones), se incluye manchas blancas y lesiones incipientes.

 

• Diente cariado: lesiones que tengan piso detectable suave, esmalte debilitado o pared suave. Dientes con obturaciones deficientes y caries alrededor.

• Diente indicado para extracción: diente que ha sido destruido por caries, que no puede ser restaurado, restos radiculares.

• Diente perdido: cuando haya sido extraído a causa de caries.

• Diente obturado: cuando está presente una restauración permanente, y no haya caries alrededor.

1.1 Clasificación de CPO-D total de la Organización Mundial de la Salud.

0 a 1.1 = Muy Bajo 1.2 a 2.6 = Bajo 2.7 a 4.4 = Moderado 4.5 a 6.5 = Alto 6.6 a más = Muy Alto

1.2 Descripción de la Población Objetivo.

A través de la muestra de escolares, la población objetivo es descrita en cuanto a sus principales variables demográficas tales como edad, sexo, escolaridad y grupo étnico (si aplica), estableciendo para cada una de ellas la frecuencia y el porcentaje correspondiente. Estos datos se presentan en las siguientes tablas:

 

Tabla No. 1 Distribución de la Población Escolar según género y edad

Escuela Oficial Urbana Mixta Julio Morales Santizo Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008- Junio 2009

Grupos de

Edad

Género Totales

Masculino Femenino No. % No. % No. %

6 a 7 2 6.66 2 6.66 4 13.32

8 a 9 6 20.00 10 33.33 16 53.33

10 a 11 2 6.66 3 10.00 5 16.66

12 a 13 1 3.33 2 6.66 3 9.99

14 a 15 1 3.33 1 3.33 2 6.66

Totales 12 40.00 18 60.00 30 100.00

Elaboración propia con datos del estudio Interpretación de la tabla No. 1: Se observa que el 60% lo constituye el género femenino, y que el mayor grupo, tanto femenino como masculino, se encuentran entre los 8 y 9 años de edad.

 

Tabla No. 2 Distribución según género y escolaridad

Escuela Oficial Urbana Mixta Julio Morales Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008 – Junio 2009

Grado

Género Totales

Masculino Femenino No. % No. % No. %

1º. 5 16.66 4 13.33 9 29.99

2º. 2 6.67 3 10.00 5 16.67

3º. 2 6.67 3 10.00 5 16.67

4º. 1 3.33 3 10.00 4 13.33

5º. 0 0.00 3 10.00 3 10.00

6º. 2 6.67 2 6.67 4 13.34

Totales 12 40.00 18 60.00 30 100.00

Elaboración propia con datos del estudio

Interpretación de la Tabla No. 2:

El mayor porcentaje de escolares, tanto femenino como masculino, se encuentran en 1er grado. En los grados de 2º a 5º, predomina el género femenino, aunque la diferencia es pequeña.

 

Tabla No.3 Distribución de la Población escolar según género y grupo étnico

Escuela Oficial Urbana Mixta Julio Morales Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008 – Junio 2009

Grupo étnico

Género Ambos Géneros

Masculino Femenino No. % No. % No. %

Ladino 6 20.00 16 53.33 22 73.33

Kaqchikel 6 20.00 2 6.66 8 26.66

Totales 12 40.00 18 60.00 30 100.00

Elaboración propia con datos del estudio

Interpretación de la tabla No. 3: La mayoría de los escolares se encuentran en el grupo étnico ladino, representando el 73.33%, encontrándose una mayoría significativa en el género femenino.

10 

 

1.3 Encuesta de CPO-D, ceo-d e IPB:

Tabla No. 4 Promedio y desviación estándar de CPO-D total según género y edad, Escuela

Oficial Urbana Mixta Julio Morales, Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008 – Junio 2009

Grupos de Edad

CPO total Masculino Femenino Ambos Géneros

Χ DE X DE X DE 6-7 7.00 0.00 11.00 5.66 9.00 4.00 8-9 9.83 3.25 8.30 3.86 8.88 3.61

10-11 14.00 0.00 8.67 2.08 10.80 3.27

12-13 20.00 0.00 11.50 0.70 14.33 4.93

14-15 15.00 0.00 10.00 0.00 12.5 3.54 Totales 11.33 4.33 9.11 3.45 10.00 3.91

Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No. 1 Promedio de CPO-D total según género y edad, Escuela Oficial Urbana Mixta Julio

Morales, Acatenango, Chimaltenango Julio 2008 – Junio 2009

Interpretación de la tabla No. 4 y gráfica No. 1: Se puede observar que el CPO en el género masculino tiende al aumento según aumenta la edad, mientras que en el género femenino se mantiene constante. En las edades de 12 a 15 años, solamente se encuentra un estudiante por grupo en el género masculino, con un promedio de CPO de 20 y 15, que es muy alto, tomando en cuenta que el promedio del CPO, en el departamento de Chimaltenango es de 6.89.

11 

 

Tabla No. 5 Promedio y desviación estándar de CPO-D total según género y escolaridad,

Escuela Oficial Urbana Mixta Julio Morales, Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008 – Junio 2009

Grado CPO total

Masculino Femenino Ambos Géneros X DE X DE X DE

1º. 9.20 3.77 11.50 4.12 10.22 3.87 2º. 8.00 1.41 8.00 3.61 8.00 2.65 3º. 12.50 2.12 7.00 5.29 9.20 4.92 4º. 14.00 0.00 7.66 2.08 9.25 3.59 5º. ND ND 9.67 2.08 9.67 2.08 6º. 17.50 3.54 10.50 0.71 14.00 4.55

Totales 11.33 4.33 9.11 3.45 10.00 3.91 Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No. 2

Promedio de CPO-D total según género y escolaridad, Escuela Oficial Urbana Mixta Julio Morales, Acatenango, Chimaltenango

Julio 2008 – Junio 2009

Interpretación de la tabla No. 5 y gráfica No.2: El promedio más alto de CPOt, se encuentra en el género masculino de 6º grado, con una diferencia de 6 piezas dentales más, que el promedio de CPO más alto en el género femenino, que se encuentra en 1er grado.

12 

 

Tabla No. 6 Promedio y desviación estándar de CPO-D total según género y grupo étnico,

Escuela Oficial Urbana Mixta Julio Morales, Acatenango, Chimaltenango Julio 2008 – Junio 2009

Grupo étnico CPO total

Masculino Femenino Ambos Géneros X DE X DE X DE

Ladino 12.5 4.59 9.63 2.96 10.40 3.61

Kaqchikel 10.17 4.12 5.00 5.66 8.88 4.73

Totales 11.33 4.33 9.11 3.45 10.00 3.91

Elaboración propia con datos del estudio

Gráfico No. 3 Promedio de CPO-D total según género y grupo étnico

Escuela Oficial Urbana Mixta Julio Morales Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008 – Junio 2009

Interpretación de la tabla No. 6 y gráfica No.3: El promedio de CPO más alto se encuentra en el género masculino, tanto en el grupo étnico ladino como kaqchikel. Mientras en el género femenino se encuentra el promedio más alto de CPO en el grupo étnico ladino.

13 

 

Tabla No. 7 Promedio, importancia relativa y desviación estándar de C-P-O según género,

Escuela Oficial Urbana Mixta Julio Morales, Acatenango, Chimaltenango Julio 2008 – Junio 2009

Género

CPO-D

Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas

No. C/CPO X DE No. P/CPO X DE No. O/CPO X DE

Masculino 99 0.73 8.25 2.99 21 0.15 1.75 2.53 16 0.12 1.33 4.03

Femenino 141 0.85 7.83 3.40 20 0.12 1.11 1.23 3 0.02 0.17 0.71

Totales 240 0.80 8.00 3.19 41 0.14 1.37 1.85 19 0.06 0.63 2.60

Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No. 4 Promedio de C –P -O según género, Escuela Oficial Urbana Mixta Julio Morales,

Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008 – Junio 2009

Interpretación de la tabla No. 7 y gráfica No. 4: El promedio más alto lo representan las piezas cariadas, en ambos géneros. Mientras que los promedios más bajos se registran en las piezas perdidas y obturadas. Esto sugiere que los escolares han tenido una baja accesibilidad a tratamientos dentales.

14 

 

Tabla No. 8 Promedio, importancia relativa y desviación estándar de C-P-O según edad,

Escuela Oficial Urbana Mixta Julio Morales, Acatenango, Chimaltenango Julio 2008 – Junio 2009

Grupos de

Edad CPO-D

Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas No. C/CPO X DE No. P/CPO X DE No. O/CPO X DE

6-7 36 1.00 9.00 4.00 Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd

8-9 120 0.84 7.50 3.27 20 0.14 1.25 1.29 2 0.01 0.13 0.50

10-11 36 0.67 7.20 2.17 18 0.33 3.60 2.79 Nd Nd Nd Nd

12-13 23 0.53 7.67 1.53 3 0.07 1.00 1.73 17 0.40 5.67 7.37

14-15 25 1.00 12.5 3.54 Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd

Totales 240 0.80 8.00 3.19 41 0.14 1.37 1.85 19 0.06 0.63 2.60

Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No.5 Promedio de C-P-O según edad, Escuela Oficial Urbana Mixta Julio Morales,

Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008 – Junio 2009

Interpretación de tabla No. 8 y gráfica No. 5: El promedio más alto de piezas cariadas, se encuentra en los niños de 6 a 7 y adolescentes de 14 a 15 años de edad. No se encuentran piezas perdidas ni obturadas en estos rangos. Nótese que estas edades son los extremos de la población escolar.

15 

 

Tabla No. 9 Promedio, importancia relativa y desviación estándar de C-P-O según escolaridad,

Escuela Oficial Rural Mixta Julio Morales, Acatenango, Chimaltenango Julio 2008 – Junio 2009

Grado CPO-D

Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas No. C/CPO X DE No. P/CPO X DE No. O/CPO X DE

1º. 81 0.88 9.00 3.74 11 0.12 1.22 1.48 Nd Nd Nd Nd

2º. 33 0.83 6.60 1.52 5 0.13 1.00 1.22 2 0.05 0.40 0.89

3º. 39 0.85 7.80 3.96 7 0.15 1.40 2.61 Nd Nd Nd Nd

4º. 23 0.62 5.75 2.06 14 0.38 3.50 2.38 Nd Nd Nd Nd

5º. 25 0.86 8.33 1.15 1 0.03 0.33 0.58 3 0.10 1.00 1.73

6º. 39 0.70 9.75 3.86 3 0.05 0.75 1.50 14 0.25 3.50 7.00

Totales 240 0.80 8.00 3.19 41 0.14 1.37 1.85 19 0.06 0.63 2.60

Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No. 6 Promedio de C-P-O según escolaridad, Escuela Oficial Rural Mixta Julio Morales,

Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008 – Junio 2009

Interpretación de la tabla No. 9 y gráfica No.6: El promedio más alto de piezas cariadas se encuentra en los escolares de 1º y 6º grado. El promedio más alto de obturaciones se encuentra en el grupo de 6º grado, el cual se debe a que son los que mayores beneficios reciben del programa de EPS en cuanto a tratamiento restaurador. No se encuentran piezas obturadas en 1º, 3º y 4º grado.

16 

 

Tabla No. 10 Promedio, importancia relativa y desviación estándar de C-P-O según grupo

étnico, Escuela Oficial Rural Mixta Julio Morales, Acatenango, Chimaltenango Julio 2008 – Junio 2009

Grupo Étnico

CPO-D

Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas No. C/CPO X DE No. P/CPO X DE No. O/CPO X DE

Ladino 180 0.79 8.18 2.75 30 0.13 1.36 1.99 19 0.08 0.86 2.60

Kaqchikel 60 0.85 7.50 4.38 11 0.15 1.38 1.51 Nd Nd Nd Nd

Totales 240 0.80 8.00 3.19 41 0.14 1.37 1.85 19 0.06 0.63 2.60

Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No. 7 Promedio de C-P-O según grupo étnico, Escuela Oficial Rural Mixta Julio Morales,

Municipio de Acatenango, Chimaltenango Julio 2008- Junio 2009

Interpretación de tabla No. 10 y gráfica No. 7: El promedio de piezas cariadas, es el más alto del CPO, en ambos grupos étnicos. No se observa una diferencia significativa en el promedio de piezas perdidas en el grupo étnico ladino y kaqchikel, el cuál es muy bajo. No se registran piezas obturadas en el grupo étnico kaqchikel.

17 

 

Tabla No. 11

Promedio, porcentaje y desviación estándar de piezas dentales libres de caries según género, Escuela Oficial Rural Mixta Julio Morales, Acatenango,

Chimaltenango, Julio 2008 – Junio 2009

Género

Piezas Libres de Caries

No. % X DE Masculino 150 35.21 12.50 4.23

Femenino 276 64.79 15.33 3.61

Totales 426 100 14.20 4.06

Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No. 8 Promedio de piezas dentales libres de caries según género, Escuela Oficial Rural

Mixta Julio Morales, Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008 – Junio 2009

Interpretación de la tabla No. 11 y gráfica No. 8: Se puede observar que existe un promedio similar de piezas libres de caries en ambos géneros. El promedio total sugiere que solamente la mitad de las piezas presentes, se encuentran libres de caries.

18 

 

Tabla No. 12 Índice de Placa Bacteriana según género Escuela Oficial Rural Mixta Julio Morales

Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008 – Junio 2009

Género

Placa Bacteriana

X DE Masculino 95.67 11.63

Femenino 92.67 11.77

Totales 93.87 11.62

Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No. 9 Promedio del Índice de Placa Bacteriana según género

Escuela Oficial Rural Mixta Julio Morales Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008 – Junio 2009

Interpretación de tabla No. 12 y gráfica No.9: El promedio del IPB, tanto en el género femenino como en el masculino, se observa muy alto, el cual indica que casi todas las superficies de las piezas dentales presentes, se encuentran afectadas por placa bacteriana.

19 

 

2. Proyección de necesidades de tratamientos

Tabla No. 13 Proyección de necesidades de atención restauradora, según género, Escuela

Oficial Rural Mixta Julio Morales, Acatenango, Chimaltenango Julio 2008 – Junio 2009

Género Promedio de Piezas

Cariadas Total de

Escolares Restauraciones

Necesarias Porcentaje

Masculino 8.25 312 2,574 49.75 Femenino 7.83 332 2,600 50.25

Totales 8.00 644 5,174 100 Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No. 10

Distribución porcentual de las necesidades de atención restauradora, según género Escuela Oficial Rural Mixta Julio Morales, Municipio Acatenango,

Chimaltenango Julio 2008 – Junio 2009

Interpretación de tabla No. 13 y gráfica No.10: Se encontró un promedio de piezas cariadas similar, en ambos géneros, por lo que la necesidad restauradora es alta y casi la misma en ambos casos.

20 

 

Tabla No. 14 Proyección de necesidades de extracciones, según género, Escuela Oficial Rural

Mixta Julio Morales, Acatenango, Chimaltenango Julio 2008 – Junio 2009

Género Promedio de Piezas

Indicadas para Extracción

Total de

Escolares

Extracciones Necesarias

Porcentaje

Masculino 1.75 312 546 59.67 Femenino 1.11 332 369 40.33

Totales 1.37 644 915 100 Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No.11 Distribución porcentual de necesidades de extracciones, según género, Escuela

Oficial Rural Mixta Julio Morales, Acatenango, Chimaltenango Julio 2008 – Junio 2009

Interpretación de tabla No. 14 y gráfica No.11: En cuanto a la necesidad de tratamientos de extracciones, se observa que el promedio de piezas indicadas para extracción es similar en ambos géneros.

21 

 

Tabla No. 15 Proyección de las necesidades de atención preventiva con SFF, según género,

Escuela Oficial Rural Mixta Julio Morales, Acatenango, Chimaltenango Julio 2008 – Junio 2009

Género Promedio de

Piezas Libres de Caries

Total de

Escolares

Sellantes de Fosas y Fisuras Necesarios

Porcentaje

Masculino 2.67 312 833 39.20 Femenino 3.89 332 1,292 60.80

Totales 3.40 644 2,125 100 Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No. 12

Distribución porcentual de necesidades de atención preventiva con SFF, según género, Escuela Oficial Rural Mixta Julio Morales, Acatenango, Chimaltenango

Julio 2008 – Junio 2009

Interpretación de tabla No. 15 y gráfica No.12: El promedio de piezas libres de caries implica el número de piezas que están indicadas para tratamiento de Sellantes de Fosas y Fisuras. Nótese que el promedio es muy bajo (3.40), ya que el número ideal por niño debería de estar entre 4 a 16, dependiendo la edad del escolar. El promedio del género femenino se acerca más, pero aún está bajo.

22 

 

Tabla No. 16 Historia de atención restauradora, Escuela Oficial Rural Mixta Julio Morales

Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008 – Junio 2009

Género

Promedio de Piezas Obturadas

Total de Escolares

Historia de Atención Restauradora

Porcentaje

Masculino 1.33 312 415 42.83

Femenino 1.67 332 554 57.17

Totales 0.63 644 969 100 Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No. 13 Distribución porcentual de la historia de atención restauradora, según género

Escuela Oficial Rural Mixta Julio Morales, Acatenango, Chimaltenango Julio 2008 – Junio 2009

 

 

 

Interpretación de tabla No. 16 y gráfica No.13:

La historia de atención restauradora, registra que el promedio de piezas obturadas es similar en ambos géneros. El promedio indica que existe 1 pieza obturada por cada escolar, el cual es muy bajo si se considera que la mitad de las piezas dentales en cada escolar está afectada por caries.

23 

 

3. Tratamientos y Coberturas durante el Programa EPS

Tabla No. 17 Distribución de tratamientos necesarios y porcentajes de cobertura en el Programa

E.P.S. Escuela Oficial Urbana Mixta Julio Morales Santizo, Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008- Junio 2009

Tratamiento Tratamientos Necesarios

Tratamientos Realizados

% de Cobertura

Restauraciones 5,174 671 12.97 Extracciones 915 180 19.67

Sellantes de Fosas y Fisuras

2,125 418 19.67

Totales 8,214 1,269 15.45 Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No. 14

Porcentaje de cobertura de tratamientos del Programa E.P. S. Escuela Oficial Urbana Mixta Julio Morales Santizo, Acatenango, Chimaltenango,

Julio 2008- Junio 2009

Interpretación de tabla No. 17 y gráfica No. 14:

Según se observa, se logró un mayor porcentaje de cobertura en cuanto a necesidad de extracciones y SFF, ya que son los tratamientos que menos requería la población. A la vez se realizó un mayor número de restauraciones, lo cual es un dato positivo, tomando en cuenta las necesidades tan altas que presentan los escolares en este aspecto.

24 

 

4. Análisis y discusión de resultados:

Para poder llevar a cabo este estudio se analizó una muestra de 30 escolares, en donde el género femenino representa la maryoría de la población en un 60%. El mayor número de escolares, en ambos géneros, se registró en las edades de 8 a 9, representándo el 53.33%.

Existen dos grupos étnicos en la población, Ladino y Kaqchikel. El grupo que mayormente predomina es el Ladino, correspondiendo un 53.33% al género femenino.

El promedio de CPO-Total en ambos géneros se registró muy alto, de acuerdo a la clasificación de CPO-T establecida por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, es importante notar, que en cada género tiene un comportamiento diferente, pues mientras que en el género masculino va en aumento según aumenta la edad, en el género femenino se mantiene constante en todas las edades. Los resultados de los promedios totales se ven reflejados en la alta demanda de tratamientos restaurativos, de la población.

El Promedio del Índice de Placa Bacteriana (IPB) se encuentra muy alto en toda la población, registrándose casi un 100% de superficies dentales afectadas por placa. Estos resultados son sumamente preocupantes, al igual que el alto promedio de CPOt; los cuales sugieren reforzar el programa preventivo, para poder lograr en un largo plazo, un mayor porcentaje de cobertura de las necesidades de tratamientos en salud bucal que demanda la población.

En cuanto a la cobertura de tratamientos lograda en el Programa de EPS, los que en mayor porcentaje se cubrieron fueron los SFF y extracciones dentales, debido a que la demanda de la población de éstos era menor. Por el contrario el porcentaje de cobertura de restauraciones fue mayor, a causa de la alta demanda que existe.

25 

 

5. Análisis de Costo- Beneficio

Para poder establecer los beneficios que se obtienen, al realizar el Progrma EPS, se realizaron los cálculos necesarios, entre costos fijos y variables, que ayudaron a estimar el costo de cada tratamiento.

• Costos Fijos: que incluyen la depresiación anual de la infraestructura, sede de la clínica, maquinaria y equipo de la clínica dental, así como el costo anual del mantenimiento del equipo y pago mensual de servicios. En el caso del Centro de Salud de Acatenango, Chimaltenango, sede de la clínica odontológica, el agua no tiene ningún costo.

• Costos Variables: son los materiales dentales que se utilizan en cada tratamiento. Elaborando para esto, un listado de materiales dentales necesarios para realizar Sellantes de Fosas y Fisuras, Profilaxis, Aplicación Tópica de Flúor, Restauraciones de Amalgama, Restauraciones de Resina Compuesta, Exodoncias. Que fueron los tratamientos realizados en el programa.

5.1 Costos Fijos

Se utilizó la siguiente fórmula para hacer un cálculo de la depresiación anual de infrestructura, maquinaria y equipo:

X = V - vn N X: depreciación anual a determinarse. V: valor del activo a depreciar según precio en libros. Vn: valor de rescate del bien al terminar su vida útil. N: número de años de vida estimados. El valor de rescate (Vn) de infraestructura corresponde al 5% del valor inicial. El valor de rescate (Vn) de maquinaria y equipo corresponde al 10% del valor inicial.

Bien Años de Vida Estimados Infraestructura: Edificios Rurales 25 Sanatorios 33 Casas de ladrillo y cemento 40 Maquinaria (compresor, unidad y sillón dental) 15 Equipo (instrumental en general) 10

26 

 

5.1.1 Costos de Depreciación Anual de Infraestructura, Maquinaria y Equipo Infraestructura: Sede de la clínica dental V: Q. 40,000.00 X= 40,000 – 2,000 = Q. 1,520.00 Vn: Q. 2,000.00 25 N: 25 años Maquinaria: Compresor V: Q. 6,500.00 X= 6,500 – 650 = Q. 390.00 Vn: Q. 650.00 15 N: 15 años Unidad y Sillón Dental V: Q. 12,000.00 Vn: Q. 1,200.00 X= 12,000 – 1,200 = Q. 720.00 N: 15 años 15 Equipo: Instrumental en general V: Q. 10,523.00 Vn: Q. 1052.30 X= 10,523 – 1,052.30 = Q. 947.07 N: 10 años 10 Lámpara de Fotocurado V: Q. 3,200.00 Vn: Q. 320.00 X= 3,200 – 320 = Q. 288.00 N: 10 años 10 Depreciación anual de la Infraestructura, maquinaria y equipo: Σ X = 1,520 + 390 + 720 + 947.07 + 288 = Q. 3, 865.00 5.1.2. Servicios Básicos: Costo Mensual (8 meses de Programa EPS) Luz: (300* 8) Q. 2,400.00 Teléfono: (30 * 8) Q. 240.00 Total: Q. 2,640.00

27 

 

5.1.3. Costo Anual por uso de la Clínica Dental: Mantenimiento del Equipo: Repuestos y Lubricantes: Q. 45.00 Pintura de la Clínica: Q. 185.00 Bolsa de Estudios O.P.: Q. 8,800.00 Sueldo de Asistente: Q. 5,600.00 Supervisión Docente: (3 visitas) Q. 2,550.00 Material didáctico/papelería: Q. 250.00 Total: Q. 17,430.00 Sumatoria de Costos Fijos Anuales:

1. Infraestructura, Maquinaria y Equipo: Q. 3,865.00 2. Servicios Básicos: Q. 2,640.00 3. Costo Anual por uso de la Clínica Dental: Q. 17,430.00

Q. 23,935.00 Unidades de Producción Anuales: SFF: 418 Profilaxis y ATF: 81 Amalgamas: 442 Resinas Compuestas: 229 Exodoncias: 180 Total de Unidades de Producción: 1,350 Costo Fijo de cada Tratamiento: El Costo Fijo de cada tratamiento o unidad de producción, se obtiene dividiendo el total del costo fijo anual entre el total de unidades de producción. Q. 23,935.00 / 1,350 = 17.73 Valor del Costo Fijo por cada Tratamiento 5.2 Costo variable de cada unidad de producción: Para poder obtener este dato, se elaboró una lista de materiales necesarios para realizar cada tratamiento, estimación de costos por unidad y sumatoria de éstos.

28 

 

RESTAURACIÓN DE AMALGAMA

MATERIALES COSTO

Bolsas Protectoras Q. 0.13 Servilletas (2) Q. 0.34 Protector de jeringa triple Q. 0.10 Eyector Q. 0.23 Anestesia Q. 2.30 Anestesia Tópica Q. 0.18 Hisopos de madera Q. 0.85 Aguja Q. 0.49 Rollos de algodón (3) Q. 0.11 Algodón en rama Q. 0.02 Dique de goma Q. 1.11 Hilo Dental Q. 0.15 Guantes (2 pares) Q. 1.60 Cemento de base Q. 3.20 Cemento de sub-base Q. 0.25 Aleación de amalgama (1pastilla) Q. 2.10 Mercurio (1gota) Q. 0.14 Paño para exprimir amalgama Q. 0.15 Papel de articular Q. 0.10 Matriz de metal Q. 0.69 Cuñas de madera Q. 0.40 Fresa cortadora Q. 9.50 Fresa pulidora Q. 12.00 Tira de Lija de Metal Q. 1.67 Piedra Pómez porción Q. 0.05 Copa de hule para pulir Q. 3.50 Mascarilla Q. 0.70 Total Costos Variables Q. 42.06 + Total Costos Fijos Q. 17.73 COSTO DEL TRATAMIENTO Q. 59.79

29 

 

RESTAURACIÓN DE RESINA COMPUESTA

MATERIAL COSTO

Bolsas protectoras Q. 0.13 Servilletas (2) Q. 0.20 Protector de jeringa triple Q. 0.07 Eyector Q. 0.23 Anestesia Q. 2.30 Anestesia tópica Q. 0.18 Hisopos de madera Q. 0.85 Aguja Q. 0.49 Rollos de algodón (3) Q. 0.11 Algodón en rama Q. 0.02 Dique de goma Q. 1.11 Hilo dental Q. 0.15 Guantes (dos pares) Q. 1.60 Cemento base Q. 3.20 Ácido grabador Q. 1.17 Adhesivo Q. 0.55 Aplicadores de adhesivo Q. 0.35 Resina Compuesta Q. 8.00 Papel de articular Q. 0.10 Tira de lija de resina Q. 0.37 Fresa cortadora Q. 12.00 Matriz de celuloide Q. 0.75 Cuña de madera Q. 0.40 Fresa pulidora Q. 6.00 Mascarilla Q. 0.70 Puntas de silicona para pulir Q. 5.00 Total Costos Variables Q 46.03 + Total Costos Fijos Q. 17.73 COSTO DEL TRATAMIENTO Q. 63.73

30 

 

TRATAMIENTO DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS

MATERIAL COSTO

Bolsas protectoras Q. 0.13 Protector de jeringa triple Q. 0.07 Servilletas (2) Q. 0.20 Eyector Q. 0.23 Cepillo para profilaxis Q. 3.50 Rollos de algodón (2) Q. 0.07 Ácido grabador Q. 1.17 Sellador de Fosas y Fisuras Q. 0.50 Guantes (dos pares) Q. 1.60 Mascarilla Q. 0.70 Total Costos Variables Q. 8.17 + Total Costos Fijos Q. 17.73 COSTO DEL TRATAMIENTO Q 25.90

TRATAMIENTO DE PROFILAXIS Y APLICACIÓN TÓPICA DE FLÚOR

MATERIAL COSTO

Bolsas protectoras Q. 0.13 Protector de jeringa triple Q. 0.07 Servilletas (2) Q. 0.20 Eyector Q. 0.23 Guantes (dos pares) Q. 1.60 Porción de piedra pómez Q. 0.05 Porción de pasta dental Q. 0.20 Cepillo para profilaxis Q. 3.50 Rollos de algodón (4) Q. 0.14 Porción de flúor Q. 0.25 Total Costos Variable Q. 6.37 + Total Costos Fijos Q. 17.73 COSTO DEL TRATAMIENTO Q. 24.10

31 

 

TRATAMIENTO DE EXTRACCIONES

MATERIAL COSTO

Bolsas protectoras Q. 0.13 Protector de jeringa triple Q. 0.07 Eyector Q. 0.23 Servilletas de papel (2) Q. 0.20 Aguja Q. 0.40 Anestesia Q. 2.30 Guantes (2 pares) Q. 1.60 Gasas (4) Q. 0.40 Total Costos Variables Q. 5.33 + Total Costos Fijos Q. 17.73 COSTO DEL TRATAMIENTO Q. 23.06

5.3 COSTO DE TRATAMIENTOS EN CLÍNICAS PRIVADAS DE CHIMALTENANGO

Los datos siguientes, fueron obtenidos de la clínica privada más cercana a Acatenango, en Chimaltenango, ya que Acatenango no cuenta con profesionales Odontólogos.

TRATAMIENTO COSTO EN CLÍNICA PRIVADA

Restauración de Amalgama Q. 200.00 Restauración de Resina Compuesta Q.300.00 Sellante de Fosas y Fisuras Q. 90.00 Profilaxis y ATF Q. 150.00 Exodoncias Q. 150.00

32 

 

5.4 Análisis Costo-Beneficio de Cada Tratamiento

ANÁLISIS COSTO- BENEFICIO DE TRATAMIENTO DE AMALGAMA

X 100

*

Costo de amalgama en un consultorio dental privado                        Q.  200.00 

Costo de amalgama en Programa de E.P.S.                         Q. 59.79

Beneficio proporcionado por cada amalgama  

Q. 140.21

Beneficio proporcionado por cada amalgama                         Q. 140.21 

Costo de amalgama en Programa de E.P.S.                         Q.  59.79 

Relación Beneficio/Costo por amalgama  Q. 2.35 

Costo da amalgama en un consultorio dental privado  Q. 200.00 

Costo de amalgama en Programa de E.P.S. Q.  59.79                

Porcentaje de Eficiencia           334.5% 

Beneficio proporcionado por cada amalgama Q. 140.21 

Número de Unidades de Producción                   442 

 Impacto Económico     Q.  61,972.82 

33 

 

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DE TRATAMIENTO DE RESINA COMPUESTA

X100

*

Costo de RC en un consultorio dental privado  Q. 300.00 

Costo de RC en Programa de E.P.S.  

Q.  63.73 

Beneficio proporcionado por cada RC.  Q. 236.27 

Beneficio proporcionado por cada RC Q. 236.27 

Costo de RC en Programa de E.P.S.  

Q 63.73 

Relación Beneficio/Costo por RC Q. 3.70 

Costo de cada RC en un consultorio dental privado   Q. 300.00 

Costo de cada RC en el Programa E.P.S. Q. 63.73

Porcentaje de Eficiencia 

              470.74% 

Beneficio proporcionado por cada RC  

Q.  236.27 

Número de Unidades     de Producción 

              229 

  Impacto Económico 

         Q. 54,105.83 

34 

 

ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO DE TRATAMIENTO DE SFF

X100

*

Costo de SFF en un consultorio dental privado                      Q.  90.00 

Costo del SFF en Programa de E.P.S.            Q.  25.90

Beneficio proporcionado por cada SFF                    Q. 64.10 

Beneficio proporcionado por cada SFF                       Q.  64.10 

Costo del SFF en el Programa E.P.S.              Q. 25.90 

Relación Beneficio/costo por SFF                     Q. 2.47 

Costo de cada SFF en un consultorio dental privado                     Q.  90.00 

Costo de cada SFF en el Programa de E.P.S. Q. 25.90 

Porcentaje de Eficiencia 

            347.49 % 

Beneficio proporcionado por cada SFF                       Q. 64.10 

Número de Unidades de Producción 

418 

Impacto Económico 

        Q. 26,793.8 

35 

 

ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO DE TRATAMIENTOS DE PROFILAXIS DENTAL Y ATF

X100

*

Costo de Profilaxis y ATF en un consultorio dental privado                       Q. 150.00 

Costo de Profilaxis y ATF en el programa de E.P.S.                   Q.  24.10 

Beneficio proporcionado por cada Profilaxis y ATF             Q. 125.90 

Beneficio proporcionado por cada Profilaxis y ATF            Q. 125.90 

Costo de Profilaxis y ATF en el programa de E.P.S.                     Q. 24.10 

Relación Beneficio/Costo por Profilaxis y ATF                         Q. 5.22 

Costo de cada Profilaxis y ATF en un consultorio dental privado.                                              Q. 150.00 

Costo de cada Profilaxis y ATF en programa de E.P.S.              Q. 24.10 

Porcentaje de Eficiencia 

                622.41% 

Beneficio proporcionado por cada Profilaxis y ATF                          Q. 125.90 

Número de Unidades de Producción 

                81 

Impacto Económico 

        Q.10,197.90 

36 

 

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DE TRATAMIENTO DE EXTRACCIONES

X100

*

Costo de Extracción en un consultorio dental privado                         Q. 150.00 

Costo de Extracción en Programa E.P.S. 

              Q. 23.06 

Beneficio proporcionado por cada Extracción                         Q. 126.94

Beneficio proporcionado por cada Extracción.                             Q. 126.94  

Costo de Extracción en Programa E.P.S. 

            Q. 23.06 

Relación Beneficio/Costo por Extracción.                             Q. 5.50

Costo de cada Extracción en un conssultorio dental privado.                             Q. 150.00 

Costo de cada Extracción en Programa E.P.S.            Q. 23.06    

Porcentaje de Eficiencia 

              650.48% 

Beneficio proporcionado por cada Extracción                           Q. 126.94 

Número de Unidades de Producción 

                   180 

Impacto Económico 

            Q.22, 849.2 

37 

 

Tabla A Análisis Costo/Beneficio de los tratamientos realizados durante el programa

escolar Escuela Oficial Urbana Mixta Julio Morales Santizo, Municipio de Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008- Junio 2009

Tratamiento Costo

Clínica Privada

Costo Programa

E.P.S.

Beneficio Relación Costo/Beneficio

% Eficiencia

Impacto Económico

Amalgama Q.200.00 Q. 59.79 Q.140.21 2.35 334.5% Q.61,972.82 RC Q. 300.00 Q. 63.73 Q.236.27 3.70 470.74% Q. 54,105.83 SFF Q. 90.00 Q. 25.90 Q. 64.10 2.47 347.49% Q. 26,793.80 Profilaxis y ATF

Q. 150.00 Q. 24.10 Q.125.90 5.22 622.41% Q. 10,197.90

Extracción Q. 150.00 Q. 23.06 Q.126.94 5.50 650.48% Q. 22,849.2 Total Q.175,919.55 Elaboración propia con datos del estudio

5.4.1 Análisis y Discusión de los Resultados

Se puede observar que el tratamiento que mayor costo representó para el Programa de EPS, fue el de Resina Compuesta (RC) y el de menor costo fue el de extracción dental, siendo la mejor relación costo beneficio, pues con el precio de cada extracción que se realiza en una clínica privada, se hicieron 7 extracciones en el Programa. El tratamiento de amalgama dental, fue el que presentó el mayor impacto económico, esto debido a la alta necesidad de estos tratamientos en la población. Se dice que la relación costo-beneficio es positiva si es mayor a 1, negativa si es menor a 1, e indiferente si es igual a 1. Entonces, si se observan los resultados de la relación costo-beneficio, se encuentra que en todos los tratamientos, el resultado es mayor a 2, por lo que se deduce que el beneficio económico generado por el Programa E.P.S., es positivo. El Programa de E.P.S. se pude calificar entonces como altamente eficaz, pues se obtuvieron porcentajes de eficiencia de hasta el 650.48%, y se obtuvo como resultado final, un impacto económico total de Q 175,919.55, en beneficio a la población de la comunidad.

38 

 

 

 

 

 

 

 

II. PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL

39 

 

1.1 Comparación y análisis entre escuelas con y sin programa de buches con flúor y cepillado dental

  Para poder hacer una comparación, y evaluar el impacto que el programa con buches de flúor y cepillado dental ha tenido en la población en general, se ha tomado al azar 60 niños y niñas de 5º y 6º grado, de los cuales 30 pertenecen a una escuela que ha llevado el programa con Flúor por más de 5 años, Escuela Oficial Rural Mixta San Antonio Nejapa y 30 niños de una escuela que no ha llevado el programa de Flúor: Escuela Oficial Rural Mixta La Pampa.

Se examinó cada estudiante, con el método visual-táctil, utilizando espejo, explorador y luz natural. Luego se anotó en un cuadro elaborado con anterioridad, el número de C, c, P, e, O, o, CPO total, piezas libres de caries. Se obtuvo también, el índice de placa bacteriana (IPB), utilizando sustancia reveladora de placa, de cada uno. Los resultados fueron los siguientes, representados en tablas y gráficas.

40 

 

Tabla No. 19 Promedio del CPO-D total y desviación estándar, según género y edad en

escuelas, con y sin Programa Preventivo de Buches de Flúor y Cepillado Dental, Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008- Junio 2009

Grupos de Edad Escuela con Programa Escuela sin Programa

M F M F X DE X DE X DE X DE

8 – 9 7.00 0.00 Nd Nd Nd Nd Nd Nd

10 – 11 8.00 4.85 7.00 2.31 8.40 4.28 5.67 1.15

12 – 13 7.14 2.19 6.00 2.45 5.00 2.83 6.89 2.67

14 – 15 9.50 0.71 8.00 0.00 7.20 3.42 Nd Nd Total 7.73 3.08 6.40 2.32 6.56 3.55 6.58 2.39

Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No. 15 Comparación de promedio de CPO-D total según género y edad en escuelas con y

sin Programa Preventivo de Buches de Flúor y Cepillado Dental, Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008- Junio 2009

Interpretación de tabla No. 19 y gráfica No. 15: Se puede observar un promedio similar de CPOt, entre la escuela con programa y la escuela sin programa. Lo mismo sucede al observar y comparar los promedios de CPOt en los géneros femenino y masculino.

Tabla No. 20

41 

 

Promedio de CPO-D total y desviación estándar, según género y grado en escuelas, con y sin Programa Preventivo de Buches de Flúor y Cepillado Dental,

Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008 – Junio 2009

Grado

Escuela con Programa Escuela sin Programa

M F M F X DE X DE X DE X DE

5to 7.56 2.51 5.63 2.20 7.80 3.77 6.88 2.64

6to 8.00 4.05 7.29 2.29 5.00 2.73 6.00 2.00

Total 7.73 3.08 6.40 2.32 6.56 3.55 6.58 2.39

Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No. 16 Comparación del promedio de CPO-D total según género y grado en escuelas con

y sin Programa Preventivo de Buches de Flúor y Cepillado Dental, Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008- Junio 2009

Interpretación de tabla No. 20 y gráfica No. 16:

Se registra un CPOt muy alto en ambas escuelas. Se registra una similitud en el promedio del género femenino y masculino, en la escuela con programa y la escuela sin programa.

42 

 

Tabla No. 21 Promedio y distribución de piezas dentales cariadas y libres de caries según género, en escuelas, con y sin Programa Preventivo de Buches de Flúor y

Cepillado Dental, Acatenango, Chimaltenango Julio 2008- Junio 2009

Género

Escuela con Programa Escuela sin Programa Cariadas Libres de Caries Cariadas Libres de Caries

No.

X

DE

No.

X

DE

No.

X

DE

No.

X

DE

Masculino 87 5.80 3.17 258 17.20 3.59 99 5.50 2.92 361 20.06 5.57

Femenino 85 5.67 1.80 298 19.87 3.27 62 5.17 3.04 231 19.25 3.19

Total 172 5.73 2.53 556 18.53 3.64 161 5.37 2.92 592 19.73 4.71

Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No. 17 Comparación de promedios de piezas dentales cariadas y libres de caries, según

género en escuelas con y sin Programa Preventivo de Buches de Flúor y Cepillado Dental, Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008- Junio 2009

Interpretación de tabla No. 21 y gráfica No. 17: Se observa un promedio alto de piezas cariadas en ambas escuelas. Este promedio es similar en ambos géneros. Se registra un promedio similar de piezas libres de caries en ambos géneros de ambas escuelas; éste dato sugiere que el 68% de las piezas presentes en cada escolar, se encuentran libres de caries.

43 

 

Tabla No. 22 Promedio y desviación estándar de índice de placa bacteriana según género, en

escuelas con y sin Programa de Buches de Flúor y Cepillado Dental, Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008 – Junio 2009

Género Escuela con Programa Escuela sin Programa

Índice de Placa Bacteriana Índice de Placa Bacteriana X DE X DE

Masculino 99.00 2.07 99.72 1.18

Femenino 98.60 3.18 99.17 1.95

Total 98.8 2.64 99.5 1.53

Elaboración propia con datos del estudio

Gráfica No. 18 Comparación de promedios de índice de placa bacteriana según género en

escuelas, con y sin Programa de Buches de Flúor y Cepillado Dental, Acatenango, Chimaltenango, Julio 2008- Junio 2009

Interpretación de tabla No. 22 y Gráfica No.18: Nótese que el promedio del IPB, es alto y similar en ambas escuelas. No se observa una diferencia significativa en el promedio del IPB en el género masculino y el femenino. Este promedio elevado sugiere que todas las superficies dentales se encuentran afectadas por placa bacteriana.

44 

 

1.2. Análisis e Interpretación de Resultados En cuanto al promedio del CPO-D total evaluado por género, edad y escolaridad, se encontró que el dato es alto y similar en ambas escuelas, no presentando una diferencia grande del promedio entre el género masculino y femenino. Después de analizar los resultados y evaluar con el trabajo de campo factores que pueden o no afectar los mismos, la interpretación es más profunda.

Se observa en la mayoría de tablas y gráficas, que los resultados no son significativos para poder determinar el impacto positivo que ha tenido éste programa. Sin embargo, hay que tomar en cuenta la dificultad más común que existe, que es al tratar de educar a las autoridades y concientizarlas, con el apoyo que los estudiantes que realizan el Programa de E.P.S. necesitan para poder darle un seguimiento adecuado.

A esto se le puede sumar las características de cada aldea, en donde se encuentran ubicadas las escuelas, pues la escuela que cuenta con el programa de buches de flúor se encuentra en una aldea, que ha tenido un progreso económico significativo, en comparación con el resto de aldeas. Debido a éste progreso, se puede encontrar un mayor número de tiendas, en donde los estudiantes pueden adquirir azúcares en sus diferentes presentaciones (dulces, gomas de mascar, jugos, etc.). Por otro lado, la escuela que no ha tenido el programa, se encuentra en una aldea retirada del municipio con un acceso más limitado, por las características de su carretera y cuenta con pocas tiendas en las que los niños pueden adquirir los azúcares.

A pesar de éstos factores que pueden estar afectando el curso apropiado del Programa, se encuentra la falta de educación por parte de los padres de familia, en cuanto a una adecuada higiene bucal y una dieta baja en azúcares refinados, tanto para los niños, como para ellos mismos, ya que se experimento falta de interés para participar en actividades educativas que se llevaron a cabo durante el desarrollo del Programa.

45 

 

III. ACTIVIDADES COMUNITARIAS

46 

 

1. Descripción de la Comunidad El municipio de Acatenango fue fundado en 1,797, año en que se inició la construcción de la iglesia católica por el párroco José Miguel Santa Cruz, quien por su labor fue condecorado con la real medalla por Don Bernabé Alonso y fue declarado municipio el 27 de Agosto de 1,836. (2, 4)

Etimológicamente la palabra Acatenango está formada por los términos de origen Azteca: Tenamilt: muralla o cercado y Acalt: carrizo o cañaveral, que significa cercado de carrizos. (4)

a. Geografía y Demografía

Extensión Territorial:

Posee 372 kilómetros cuadrados de superficie, no está dividida en cantones pero sí cuenta con nomenclatura la cual se divide en tres Zonas, cada una con sus avenidas y calles respectivas dentro del municipio. (2)

Límites y Colindancias: (4)

Al norte con Patzicia, Zaragoza y Patzún (Chimaltenango)

Al sur con San Pedro Yepocapa (Chimaltenango)

Al este con San Andres Itzapa (Chimaltenango) y san Miguel Dueñas (Sacatepéquez)

Al oeste con Pochuta (Chimaltenango)

Altura:

1,800 metros sobre el nivel del mar.

Distancias y Vías de Acceso:

Acatenango, municipio del departamento de Chimaltenango, está situado a 85 kilómetros de distancia de la ciudad capital y a 30 de la cabecera departamental de Chimaltenango, dicha carretera hasta el año 1997 era de terracería hasta el municipio de Patzicia pero en la administración del gobierno del presidente Álvaro Arzú, se logró cubrir a un 100% de cinta asfáltica. También existe una carretera

47 

 

que une al municipio con el de San Pedro Yepocapa a una distancia de 22 kilómetros por la carretera principal y existe otro ingreso por un desvío denominado el cedro el cual lo aproxima a 14 kilómetros. Para llegar a Santa lucia Cotzumalguapa, se necesita recorrer otros 16 kilómetros más después de llegar a san Pedro Yepocapa, quedando entonces a una distancia de Acatenango a Santa Lucia de 38 kilómetros. (2)

Existe otra carretera que une al municipio con la Antigua Guatemala, que tiene una distancia de 22 kilómetros, los cuales son en su totalidad de terracería, en mal estado, lo que hace posible que solamente carros de doble tracción, la transiten.

Internamente la cabecera municipal se comunica con las comunidades por medio de carreteras de terracería, caminos adoquinados y veredas, las cuales se encuentran en su mayoría en aceptables condiciones.

Accidentes Geográficos:

En su territorio se encuentran el volcán de Acatenango, volcán de Fuego, y dos cerros: Chino y Sancí.

Lo recorren 9 ríos, 2 riachuelos y 16 quebradas. Entre sus ríos principales se pueden mencionar los siguientes: Xaya, Pixcaya que atraviesa casi todo el municipio, Las Lajas, El Caracol, Quiquiya, El Arco, Tehuya, Cocoya, El Zapote

Clima: Templado, la mayor parte del tiempo.

Suelos:

El 60% de las tierras son franco arenosas y el 40% arenosas, las de la parte alta son de vocación hortícola y siembras de durazno, mientras que las otras son aptas para el cultivo del café. Sus características topográficas son partes planas muy pequeñas y en un porcentaje alto, son suelos quebrados.

48 

 

División Política Administrativa: (4)

Posee 12 aldeas, cuatro caseríos y 37 fincas. Entre las aldeas y caseríos se encuentran las siguientes:

Aldea Quisaché Aldea Pueblo Nuevo

Aldea Campamento Aldea Pacacay

Aldea La soledad Aldea Paraxaj

Aldea Pajales I y II Aldea el Socorro

Aldea Los Planes Caserío el Tesoro

Aldea Nueva Concepción Caserío Siquinya

Aldea La Pampa Caserío Mirador

Aldea San Antonio Nejapa Caserío Pacoc

Demografía: (4)

Población total: 21,092 habitantes

Hombres: 10,991 habitantes.

Mujeres: 10,101 habitantes.

Grupos étnicos:

En esta comunidad, como en la mayoría de comunidades de nuestro país, se encuentran dos grupos étnicos bien marcados: Ladinos e Indígenas. Cada grupo posee diferentes costumbres y formas de vida, pero en el correr del tiempo, se observa un proceso de inculturación y en forma especial se ha notado el proceso de ladinización, es decir que, el aborigen o indígena se quiere ladinizar. En especial se ha notado que no ha habido un choque social o no se han marcado diferencias en forma negativa. Cada grupo étnico posee su propias costumbres y forma de vida.

49 

 

Población: (2)

No pobre 10%

Pobre 40%

Pobreza extrema 50 %

b. Instituciones para el desarrollo, gubernamentales y no gubernamentales.

Organizaciones Gubernamentales:

• Municipalidad

• I.G.S.S.

• Juzgado de Paz

• Policía Nacional Civil

• Bomberos Municipales

• Centro de Salud

• CONALFA

Organizaciones no Gubernamentales:

• Cooperativa Agrícola Integral de Acatenango R. L.

• Asociación de Caficultores Acatenango Unido (A.C.A.U.)

• COCODE

• Fraternidad Acateca

• Fundación Cristiana Para Niños y Ancianos

• Banco Inmobiliario

50 

 

• Correos

• Iglesia Evangélica Eben Ezer

• Iglesia Evangélica El Mesías

• Iglesia Evangélica Asamblea de Dios

• Iglesia Evangélica Dios Betheda

• Iglesia Católica

c. Identificación de necesidades de desarrollo comunitario.

El Centro de Salud, no cuenta con recursos necesarios para atender las necesidades de la comunidad.

La Clínica Dental del Centro de Salud, no cuenta con equipo necesario para atender necesidades de la población.

Mejoramiento de Carreteras.

Manejo adecuado de la basura, tanto en áreas públicas, cómo en escuelas y casas particulares.

Falta de área específica para depositar la basura.

Falta de educación para resolver problemas de basura.

51 

 

2. Descripción de la Intervención Comunitaria

a. Nombre del Proyecto:

“Capacitación a Niños de Escuelas para la correcta clasificación de Basura Orgánica e Inorgánica”.

b. Objetivos:

• Capacitar a los niños de las escuelas de la comunidad de Acatenango, para que aprendan a diferenciar la basura orgánica e inorgánica, e implementar en éstas los basureros para su correcta clasificación.

• Instruir a los niños sobre la importancia de clasificar la basura y usar los basureros adecuadamente, con el fin de cuidar el ambiente y su salud personal y con ello lograr un impacto ambiental a largo plazo.

• Crear en los niños conciencia de ayuda en equipo, por medio de las actividades y ejecución del proyecto, para que valoren la importancia de trabajar todos juntos y que aprecien de esta forma, la ayuda que se pretende dar.

• Concientizar a los niños de ser agentes de cambio para su comunidad.

c. Instituciones o grupos organizados participantes en el proyecto:

• Centro de Salud de Acatenango.

• Municipalidad de Acatenango.

• Docentes de diferentes escuelas.

52 

 

d. Actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos:

Mes de Agosto: gestión con el Alcalde Sr. Isaías Marroquín, y su Corporación Municipal, para solicitar la donación de 30 toneles para basura.

Mes de Septiembre: formación de grupo comunitario, con representantes de diferentes grupos en la comunidad, para continuar con las gestiones.

Mes de Febrero: se inició la repartición de listas, en 7 escuelas, para llevar a cabo la Rifa “Proyecto Ambiental: Aprende a Separar la Basura Orgánica e Inorgánica”. Se tomaron en cuenta estas escuelas, debido a los bajos recursos económicos con los que cuentan el resto de aldeas. Pese a esto, solamente 5 escuelas quisieron participar. Se solicitó aprobación al licenciado coordinador técnico administrativo de educación de Acatenango, para poder llevar a cabo la rifa.

Mes de Marzo: se iniciaron las charlas “Aprende a separar la Basura Orgánica e Inorgánica” en 5 de las escuelas. Se repartió el número de escuelas, entre el E.P.S y la trabajadora social del centro de salud, para poder abarcar todas las escuelas. Así 4 serían para el E.P.S.

Mes de Abril: se terminó con las charlas a las escuelas y se reunieron las listas de las escuelas para la realización de la rifa programada para el mes de Mayo.

Mes de Mayo: se llevó a cabo la Rifa “Proyecto Ambiental: Aprende a Separar la Basura Orgánica e Inorgánica” y se inició la instalación de los toneles de basura. Dos en cada escuela: un rojo para la basura inorgánica y un verde para la basura orgánica; y dos pequeños forrados: uno de verde y otro de rojo en cada aula, para el mismo fin. Se instaló en 7 escuelas y se capacitó, para el uso correcto de éstos.

Mes de Junio: se realizó la instalación de basureros en las 8 escuelas restantes y se realizó la capacitación para el uso correcto de éstos en dos escuelas más. Se

53 

 

completaron las 4 escuelas que le tocaban al E.P.S. El resto de escuelas serán capacitadas por la trabajadora social, del centro de salud y su personal.

e. Resultados:

Productos Obtenidos:

• Educación a los niños de las escuelas de Acatenango, para el correcto uso de basureros y clasificación de basura orgánica e inorgánica a corto, mediano y largo plazo.

• Concientización a los niños, maestros y directores, del impacto ambiental que puede generar, el depositar la basura fuera de su lugar, como calles, campos y ríos.

• Educación sobre el tipo de enfermedades que puede ocasionar el no encontrar un lugar adecuado para los desechos orgánicos e inorgánicos.

Ubicación y número de beneficiarios:

Los toneles de basura fueron instalados de la siguiente manera: dos en cada una de las 15 escuelas del Municipio de Acatenango, ubicadas una en cada aldea, dos basureros pequeños en cada aula de cada escuela.

Con ésto se buscó beneficiar a toda la población en general a largo plazo, empezando por beneficiar a los alumnos de las escuelas a corto plazo, con un número de 3,807 niños aproximadamente.

Costos:

Toneles para basura Q. 1,800.00

Pintura color rojo y verde Q. 300.00

Basureros y plástico para cada aula Q. 1, 018.00

Material Didáctico y papelería Q. 50.00

Pasajes para escuelas Q. 38.00

Total Q. 3,206.00

54 

 

f. Análisis de las Actividades Comunitarias:

Cuando se habla de un proyecto de enseñanza y de querer concientizar a la población, se piensa en querer lograr un cambio a largo plazo y que éste sea permanente, que traiga consigo cambios positivos para quien va destinado, por lo que cuando se empieza un proyecto de éste tipo, se tienen las mejores expectativas y optimismo.

Se trabajó con niños de 1º a 6º grado de primaria, los cuales se mostraron interesados en el tema todo el tiempo, consientes que necesitan un cambio, para poder vivir mejor, aspecto importante, pues si se quiere generar un cambio, se debe comenzar por los niños, ya que ellos son el futuro de la población.

Lo importante de un proyecto como éste es la continuidad, darle un seguimiento a las charlas y extenderlas a otros grupos de la comunidad.

El impacto que se logró a corto plazo, fue bueno, pues en las escuelas, a la hora de la refacción, ya no se observó basura tirada por los pasillos y patios. Lo cual muestra un impacto positivo del proyecto.

Las limitaciones que se presentaron, fue la falta de participación por parte de las autoridades de las escuelas, en cuanto a la presencia en el momento de instalar los basureros y falta de cooperación para poder reunir a los padres de familia, pues se les hizo la invitación y nunca acudieron.

55 

 

IV. BIBLIOGRAFÍA

56 

 

57 

 

V. ANEXOS

58 

 

FOTOS INICIALES DEL PROBLEMA

   

59 

 

  

 

 

60 

 

 

 

 

FOTOS DE GESTIÓN AL SEÑOR ALCALDE ISAÍAS MARROQUÍN

 

 

 

61 

 

 

DESARROLLO DEL PROYECTO

RIFA: PROYECTO AMBIENTAL “APRENDE A SEPARAR LA BASURA ORGÁNICA E INORGÁNICA”

62 

 

 

   

CHARLAS A ESCUELAS

 

 

63 

 

 

 

64 

 

INSTALACIÓN DE BASUREROS EN ESCUELAS

65 

 

66 

 

67 

 

68 

 

TAMAÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA Tamaño de la muestra: Los parámetros incluidos para establecer el tamaño de muestra en cada comunidad EPS son Valores tomados del “Estudio Epidemiológico de Caries Dental y fluorosis” 1999-2002 (Comisión Nacional de Salud Bucal): Promedio, desviación estándar y varianza de CPO por departamento. Error de muestreo: 3% Nivel de confianza: 95%

n= Z² * s² d ²

El tamaño de muestra es de 30 escolares. Selección de la Muestra: Muestreo aleatorio estratificado (proporcional al número de escolares en cada grado de 1º a 6º. Este procedimiento se realiza aplicando la siquiente fórmula:

No. de niños inscritos en el grado * 30 No. de niños inscritos en la escuela

Que indicó el número de niños seleccionados en cada grado. En cada grado los niños se seleccionaron utilizando el listado correspondiente. Departamento Media CPO D.E. Varianza Guatemala 4.56 0.52 0.2704 El Progreso 6.93 2.07 4.2849 Sacatepéquez 5.38 1.31 1.7161 Chimaltenango 6.89 0.42 0.1764 Escuintla 6.54 0.51 0.2601 Santa Rosa 5.41 1.93 3.7249 Sololá 8 0.42 0.1764 Totonicapán 5.32 0.77 0.5929 Quetzaltenango 7.3 2.8 7.84 Retalhuleu 5.27 0.16 0.0256 San Marcos 6.86 1 1 Huehuetenango 6.04 1.84 3.3856 Baja Verapaz 6.24 1.7 2.89 Alta Verapaz 7.71 0.69 0.4761 Petén 4.32 0.4 0.16 Izabal 6.85 0.43 0.1849 Zacapa 3.4 0.54 0.2916 Chiquimula 4.24 0.42 0.1764 Jalapa 2.53 0.42 0.1764 Jutiapa 4.18 1.62 2.6244 Suchitepéquez 5.68 0.42 0.1764 Quiché 5.68 0.42 0.1764

69 

 

3er.

Grup

o-20

08 E

PS

NoNo

mbr

eEd

adSe

xoGr

ado

Etnia

Cc

C+c

Pe

P+e

Oo

O+o

CPO

tota

lTo

tal P

iezas

Pre

sent

esInd

icacio

n SFF

IPB

1Se

lvin

Danie

l Lóp

ez G

arcía

6M

1L

07

70

00

00

07

234

100

2Bi

anci

Paola

Maz

ate

Sigu

il6

F1

L2

1315

00

00

00

1524

210

03

Joel

Chiqu

itá G

ómez

8M

1I

19

100

11

00

011

243

100

4An

drea

Mar

iel P

ensa

mien

to M

onte

rroso

6F

1L

16

70

00

00

07

243

100

5Al

ba G

riseld

a Pi

chol

Capir

8F

1I

33

60

33

00

09

232

956

Mar

vin A

nton

io Co

ló6

M1

I1

67

00

00

00

724

310

07

Crist

ian A

roldo

Quin

ac B

atzin

8M

1I

29

110

44

00

015

242

100

8Ca

rmen

Joha

na E

stra

da C

aste

llano

s8

F1

L4

1014

01

10

00

1524

010

09

Mar

io Jo

sé B

atzin

Pér

ez8

M1

I1

34

02

20

00

621

395

10M

arta

Alic

ia Lo

pez

Garc

ía8

F2

L2

35

00

00

00

524

210

011

Dam

ian E

rick

Edua

rdo

Sánc

hez

Roríg

uez

8M

2L

34

70

00

02

29

242

7912

Wilm

er O

vidio

Buch

Iboy

8M

2I

06

60

11

00

07

244

100

13Yo

ana

Anaí

Iguer

os V

ásqu

ez8

F2

L4

26

01

10

00

724

110

014

Thelm

a Sa

raí L

ima

Rosa

les8

F2

L4

59

03

30

00

1224

189

15Ida

nia C

arola

Bat

zin R

osale

s10

F3

L4

610

01

10

00

1124

410

016

José

Ang

el M

ontu

far C

uc10

M3

L3

58

06

60

00

1418

110

017

Migu

el An

gel E

spino

za M

ontu

far9

M3

L1

1011

00

00

00

1126

595

18So

bera

na A

mér

ica F

lores

Cab

rera

9F

3L

45

90

00

00

09

240

100

19Gl

endy

Mar

leni P

ichol

Pére

z9

F3

I0

11

00

00

00

124

685

20Ni

nfa E

smer

alda

Lant

an A

lonso

9F

4L

44

80

22

00

010

222

100

21Ga

liana

Mar

ia Ri

vera

Góm

ez9

F4

L0

44

02

20

00

622

495

22Da

rwin

Anto

nio L

anta

n Al

onso

11M

4L

52

70

77

00

014

221

100

23M

ayda

Arg

ueta

Ara

na10

F4

L4

04

03

30

00

724

710

024

Love

lyn L

ucre

cia S

antiz

o Ga

rcía

12F

5L

90

90

00

30

312

288

100

25W

endy

Lise

tte C

alí P

atá

11F

5L

70

70

11

00

08

2810

9526

Mar

ía de

Los

Ang

eles

Inay

Bern

al9

F5

L1

89

00

00

00

924

385

27Vi

ctor

Ada

n Ba

tzin

Char

15M

6I

150

150

00

00

015

284

7928

Myc

ol Sa

lomón

Lan

tan

Fajar

do13

M6

L6

06

00

014

014

2028

010

029

Nely

Adela

Por

res

Sant

os14

F6

L10

010

00

00

00

1028

979

30Ja

quely

n Yi

lda D

arlen

y Es

coba

r Vela

12F

6L

62

80

33

00

011

256

100

Unive

rsida

d de

San

Car

los d

e Gua

temala

Facu

ltad

de O

dont

olog

íaAr

ea d

e Odo

ntol

ogía

Socio

Pre

vent

iva

Esc

uela

Ofici

al Ur

bana

Mixt

a Jul

io M

orale

s San

tizo

Com

unid

ad: A

caten

ango

. Chi

malt

enan

go

O.P.

: Car

olin

a Bar

rios B

enin

i

Fech

a. M

arzo

2009

70 

 

Grup

o EP

S3er

o-20

08

NoNo

mbr

eEd

adSe

xoGr

ado

Etnia

Cc

C+c

Pe

P+e

Oo

O+o

CPO

tota

lTo

tal P

iezas

Pre

sent

esInd

icacio

n SFF

IPB

1Lu

is Al

fredo

Bac

ajol N

imaju

a11

M5t

oI

42

60

66

00

012

240

100

2W

ilmer

Eve

lines

Pat

ricio

Cane

l13

M5t

oL

51

60

00

00

06

256

100

3El

sa Y

anet

h Ibo

y Si

simit

11F

5to

I4

15

00

00

00

523

510

04

Carla

Noh

emi M

acar

io Ch

onay

10F

5to

I4

15

00

00

00

523

795

5Yo

ha Y

eison

Ram

os C

o 10

M5t

oL

12

30

44

00

07

226

956

Yasm

in Da

mar

is Ni

maju

an13

F5t

oI

60

60

00

00

06

2811

100

7Le

idi A

mali

Tur

sios

Sant

izo11

F5t

oL

41

50

00

40

49

287

100

8Sa

ndy

Mar

leni P

ata

Cujcu

j14

F5t

oI

80

80

00

00

08

285

100

9Pe

dro

Yona

tan

Felip

e Pé

rez

13M

5to

I9

09

00

00

00

928

795

10An

gel A

nton

io Lo

ch S

anto

c12

M5t

oI

40

40

44

00

08

233

100

11Ca

rlos

René

Sitá

n13

M5t

oI

40

40

00

00

04

2410

100

12W

ilson

Edu

ardo

Ajxo

ló Ba

cajol

9M

5to

I0

11

06

60

00

722

410

013

Gerb

er T

omás

San

toc

Cutz

al13

M5t

oI

82

100

00

00

010

284

100

14Cl

audia

Iboy

Calí

13F

5to

I6

06

00

00

00

628

1095

15Ing

rid F

abiol

a Pi

c Ni

maju

an13

F5t

oI

40

40

00

00

04

2811

100

16Ro

xana

Ada

mar

is Ce

bach

Pich

ol12

F5t

oI

20

20

00

00

02

2713

100

17Lu

is Er

nand

o M

ay C

onos

12M

5to

I5

05

00

00

00

526

910

018

Yesic

a Pr

icila

Pére

z Co

12F

6to

L10

010

00

00

00

1028

1110

019

Este

r Ara

cely

Baca

jol B

acajo

l12

F6t

oI

50

50

00

00

05

2810

100

20Ca

rol E

stefa

n Ni

maju

an C

o12

F6t

oI

23

50

00

00

05

247

100

21Ju

lio C

esar

San

un C

hie11

M6t

oI

00

00

00

00

00

2412

9522

Erick

Ern

esto

Chu

tá B

alán

11M

6to

I5

38

00

00

22

1021

410

023

Ange

l Gud

iel C

hanc

ho S

isim

it12

M6t

oI

71

80

00

00

08

2711

100

24De

nilso

n W

ilfred

o Ba

cajol

Pich

ol11

M6t

oI

40

40

77

00

011

244

100

25Gl

endy

Mag

aly C

ujcuj

Tocó

n13

F6t

oI

60

60

00

00

06

268

8926

Nohe

ly Eu

lisa

Nim

ajuan

Co

11F

6to

I 3

25

04

40

00

924

310

027

Yudia

Am

alisis

Chu

ta X

inic

12F

6to

I6

17

21

30

00

1023

510

028

Blan

ca A

nabe

la Lo

ch S

itán

12F

6to

I6

06

00

00

00

628

1010

029

Bran

don

Man

olo F

uent

es Q

uinac

14M

6to

L10

010

00

00

00

1028

810

030

Nosb

in W

ilfred

o Ch

ávez

Cob

ach

14M

6to

L8

19

00

00

00

928

610

0

Unive

rsida

d de

San

Car

los d

e Gua

temala

Facu

ltad

de O

dont

olog

íaAr

ea d

e Odo

ntol

ogía

Socio

Pre

vent

iva

Esc

uela

Ofici

al Ru

ral M

ixta S

an A

nton

io N

ejapa

Co

mun

idad

: Aca

tenan

go C

him

alten

ango

O.P.

: Car

olin

a Bar

rios B

enin

iFe

cha:

11 m

arzo

2009

71 

 

Grup

o EP

S3e

ro-20

08

NoNo

mbr

eEd

adSe

xoGr

ado

Etnia

Cc

C+c

Pe

P+e

Oo

O+o

CPO

tota

lTo

tal P

iezas

Pre

sent

esInd

icacio

n SFF

IPB

1Hu

go R

ené

Cuá

Catú

12M

5to

I8

08

00

00

00

828

810

02

Leyd

er R

oland

o Pé

rez

Cast

añed

a14

M5t

oL

60

60

00

00

06

2810

100

3En

gelbe

rt Em

ilio T

oj Ro

sales

11M

5to

I3

25

08

80

00

1321

310

04

Sand

ra Y

anet

h Ba

lán G

uzm

án13

F5t

oI

70

70

00

00

07

2810

100

5M

ario

Robe

rto T

anca

r Cat

ú15

M5t

oI

121

130

00

00

013

285

100

6Fr

edy

Alex

ande

r Mon

tufar

Esq

uit14

M5t

oL

40

40

00

00

04

2812

100

7Au

ra V

erón

ica T

un C

uá13

F5t

oI

50

50

00

00

05

2811

100

8De

lmy

Yese

nia C

uá T

raco

n12

F5t

oI

60

60

00

00

06

2810

100

9Pa

blo Jo

sé C

anu

Esqu

it10

M5t

oI

31

40

00

00

04

241

100

10Se

lvin

Rolan

do C

ua C

hicol

10M

5to

I2

24

00

00

00

424

410

011

Wen

dy E

lodia

Abaj

Cast

añed

a13

F5t

oL

70

70

00

00

07

289

9512

Luis

Anto

nio C

ua S

iritit

11M

5to

I6

28

04

40

00

1222

010

013

Leon

idas

Alex

ande

r Cuá

Mor

ales

11M

5to

L5

27

02

20

00

922

310

014

Vict

or M

ario

Cuá

Guar

cas

13M

5to

I4

15

00

00

00

526

910

015

Yaqu

elyn

Mar

isol M

artín

Bat

zín11

F5t

oL

12

30

22

00

05

245

100

16De

vora

Mar

itza

Cuá

Guzm

an10

F5t

oL

32

50

00

00

05

247

100

17Lu

isa A

lejan

dra

Mar

tín T

oj11

F5t

oI

22

40

33

00

07

242

100

18So

l Mar

icruz

Mele

ndez

Cas

tañe

da13

F5t

oL

130

130

00

00

013

288

100

19M

irna

Vivia

na C

uá A

jqueja

y12

F6t

oI

30

30

66

00

09

224

100

20M

aría

Angé

lica

Cuá

Muh

un12

F6t

oI

10

10

44

00

05

227

100

21M

eiry

Etelv

ina C

uá C

hicol

12F

6to

I5

05

00

00

00

528

1195

22An

a M

aría

Cuá

Chep

13F

6to

I3

03

02

20

00

526

1210

023

Vict

or L

oren

zo C

uá T

oj14

M6t

oI

20

20

44

00

06

240

100

24Jo

sé M

isael

Sánc

hez

Jeré

z12

M6t

oL

50

50

00

00

06

2811

100

25Ju

an P

ablo

Esqu

it Co

c14

M6t

oI

70

70

00

00

07

2811

100

26En

mer

Sam

uel E

squit

Coc

12M

6to

I4

04

00

00

00

428

1210

027

Enm

er A

nibal

Coc

Catú

13M

6to

I5

05

00

00

00

528

1110

028

Mar

co T

ulio

Coló

Batz

ín13

M6t

oI

00

00

00

00

00

2816

9529

Ange

l Bald

omer

o Co

ló Cu

á12

M6t

oI

12

30

00

00

03

2610

100

30El

iseo

Eber

ardo

Tsis

imit

Coló

13M

6to

I8

19

00

00

00

928

810

0

Unive

rsida

d de

San

Car

los d

e Gua

temala

Facu

ltad

de O

dont

olog

íaAr

ea d

e Odo

ntol

ogía

Socio

Pre

vent

iva

Escu

ela O

ficial

Rur

al M

ixta L

a Pam

paCo

mun

idad

:_Aca

tenan

go, C

him

alten

ango

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

O.P.

: Car

olin

a Bar

rios B

enin

iFe

cha:

18 m

arzo

2009

72 

 

73