10
Carolina Integrantes: Catalina González. Tomás Martínez. Catalina Rojas. Alan Sotelo. Alan Troncoso. Priscila Vergara. Javiera Vega. Isidora Aguirre Colegio polivalente Domingo Matte Mesías. Depto. Lenguaje. Profesora Sandra Frelijj

Carolina- Isidora Aguirre.2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de la obra "Carolina" y una biografía de la autora,

Citation preview

Page 1: Carolina- Isidora Aguirre.2

Carolina

Integrantes:Catalina González.Tomás Martínez.Catalina Rojas.Alan Sotelo.Alan Troncoso.Priscila Vergara.Javiera Vega.

Isidora Aguirre

Colegio polivalente Domingo Matte Mesías.Depto. Lenguaje.Profesora Sandra Frelijj

Page 2: Carolina- Isidora Aguirre.2

Presentación del conflictoLa obra se desarrolla a mediados de los años 50 en una

estación de tren, donde una mujer, Carolina, y su marido Carlos se ven adentrados en una discusión provocada por la reciente inquietud de la protagonista.

Ante la aparición de Fernando en la estación, un vecino dispuesto a ayudar a Carolina con su acomplejo, esta le cuenta el motivo de su inquietud, provocada por una olla olvidada hirviendo en su hogar y las probabilidades de que esta última se enciende. Cegado por el coqueteo de ella, acepta adentrarse en un viaje de vuelta a Santiago para comprobar el bienestar de su hogar. Sin embargo, un comentario de Carlos al final de la historia, hace lamentar a Carolina su decisión.

Page 3: Carolina- Isidora Aguirre.2

Contexto de Producción

Isidora Aguirre

(1919-2011)

Page 4: Carolina- Isidora Aguirre.2

Biografía: Isidora Aguirre Tupper, nació en Santiago, el 22 de marzo de 1919. Con más de treinta obras estrenadas a lo largo de su vida, Aguirre fue una de las figuras más sobresalientes del teatro chileno y latino del siglo XX.La dramaturga chilena comenzó su carrera en 1938 escribiendo breves cuentos infantiles, a los que más tarde le siguieron numerosas adaptaciones teatrales y varias novelas (entre las más destacadas “La pérgola de las flores”), actividad que le ha significado ser considerada entre los candidatos al Premio Nacional de Literatura, en virtud de sus méritos literarios, su trabajo teatral y su posición de mujer pionera en la promoción de la dramaturgia nacional. Isidora Aguirre falleció en Santiago, el 25 de febrero del 2011, a los 91 años de edad.

Page 5: Carolina- Isidora Aguirre.2

Motivaciones: Sus comienzos en la dramaturgia se remontaron a 1952, época en la que -por influencia de Hugo Miller- produjo sus primeras piezas teatrales, consistentes en comedias ligeras como Carolina y La Dama del Canasto. Sin embargo, con el tiempo, su trabajo evolucionó hacia una obra más profunda y comprometida, que buscaba reflejar y cuestionar la situación social del país, inspirada en los postulados teatrales de Bertolt Brecht.Tendencia: La mayoría de sus obras se enmarcan en la corriente del “teatro comprometido”, en el que se realiza una protesta social, a través del tratamiento de temas político-sociales. Representan, por ejemplo, la situación de personajes miserables y marginales y, de ese modo, realizan una protesta contra la injusticia y la desigualdad existentes en nuestra sociedad.

Page 6: Carolina- Isidora Aguirre.2

Época: La obra fue escrita a mediados de los años 50’s, exactamente en Diciembre de 1955. Esta época fue famosa por los grandes cambios sociales y políticos que los 40’s traía consigo, entre ellos se encuentra los movimientos sociales provocados por los cambios que había traído la segunda guerra mundial. Además el surgimiento del populismo tuvo gran influencia en la sociedad chilena, haciendo que el modo de pensar de la gente cambiara en muchos ámbitos (moda, tendencia, etc).

Page 7: Carolina- Isidora Aguirre.2

Síntesis del ConflictoEl conflicto principal que se origina en esta

obra teatral, es el miedo que tiene Carolina de que su casa se incendie debido a una grave despreocupación por su parte, pues, al querer satisfacer a su marido con su petición de cocinar para el viaje a pesar de su poca experiencia, se le olvidó apagar la cocina con agua hervida y huevos cocidos, incidente que recordó en el transcurso de su viaje provocando sus pensamientos desesperados de ver su casa en llamas, y no arruinar el ansiado viaje con su marido.

Page 8: Carolina- Isidora Aguirre.2

Análisis de personajes Carolina: Es la protagonista de la obra. Se presenta como una mujer joven

de aproximadamente 25 años, quien refleja la sumisión de las mujeres en la época de la obra. Posee una actitud distraída y algo torpe. Su personaje es estático y plano ya que su actitud no es compleja ni evoluciona a lo largo de la historia.

Carlos: Cumple su rol como personaje secundario en la historia. Presente como el marido de Carolina, Carlos es quien se encarga de sustentar la casa, la seguridad y bienestar de su mujer. Su actitud es obstinada y dominante, sin embargo, esta no cambia en el transcurso de la obra, haciéndolo estático y plano.

Este personaje simboliza al machismo y la autoridad del marido característico de la época de la obra teatral.

Fernando: Aparece en la historia como el vecino violinista del matrimonio, y para profesarle su amor a la protagonista. Su presencia determina lo cómico al final de la historia. Posee una personalidad soñadora, optimista y apasionada, la que, al igual que los personajes anteriores, se mantiene estática y plana durante la historia. La actitud de este joven personaje simboliza el libertinaje y los cambios propios de la época.

Page 9: Carolina- Isidora Aguirre.2
Page 10: Carolina- Isidora Aguirre.2

Conclusión “Carolina” de Isidora Aguirre, es una obra breve, de un solo acto, en la que dicha autora, realiza una crítica social en contra del rol que llevaba la mujer en esos días. En la obra se caracteriza a las mujeres como personas ignorantes y descuidadas, puesto que la protagonista posee dichas cualidades, y su marido Carlos se encarga de recordarle sus defectos para menospreciarla cada vez que se le presenta la oportunidad.También en esta obra se ve claramente un problema muy presente en la actualidad, que es la gran desconfianza que se tiene la pareja, lo que genera una mala comunicación y hace al conflicto inicial (la olla encendida) un problema mayor.