75
ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008 1 Neomade carpa

Carpa Neomade

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe Final Taller de Productos 6-2008

Citation preview

Page 1: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

1

Neomadecarpa

Page 2: Carpa Neomade
Page 3: Carpa Neomade

3

1. ANÁLISIS DE USUARIO1.1. Definición de Usuario

1.1.1. Introducción1.1.2 Definición de Usuario1.1.3 Definición Demográfica

1.2. Observaciones1.2.1. Ciclo Urbe Naturaleza1.2.2. Ciclo Pausa Movimiento1.2.3. Uso de la Carpa

1.2.3.1. Ciclo de Uso de la Carpa

1.2.3.2. Factores transversales

1.2.3.3. Distribución de la Carpa

1.3. Conclusiónes del análisis1.3.1. Estanque de Energías del Usuario1.3.2. Factores de Llenado de Energía

1.4. Concepto de búsqueda de referentes2. ANÁLISIS DE USUARIO

2.1. Referentes2.2 Observaciones

2.2.1. Zonas de la Ruca (Uso)2.2.2. Transporte

2.3. Conclusiones del análisis3. CONCLUSIONES DE ANÁLISIS DE USUARIO + REFERENTE

CAPITULO I Análisis de Contexto 56666899101111141516161719202022222425

28

CAPITULO II Desarrollo de la Propuesta1. PROPUESTA CONCEPTUAL

1.1. Actividades Compartidas1.2. Actividades No Compartidas

2. PRIMERAS PROPUESTAS3. PROPUESTAS ORGÁNICAS4. PROPUESTA TRIFÁSICA5. SOLUCIÓN FINAL “CARPA NEOMADE”6. DEFINICIÓN DE MATERIALES Y DATOS TÉCNICOS

6.1. Soluciones Constructivas6.1.1 Estructura6.1.2 Vínculos

6.1.2.1 Uniones

6.1.2.2 Anclajes

6.1.3 Iluminación6.1.4 Medio

6.1.4.1 Hermetismo

6.1.4.2 Ventilación

6.1.4.3 Viento

6.2. Referentes6.2.1 Globo Aerostático6.2.2 Kawesqar6.2.3 Carpas de 1 Bastón

6.3. Materiales6.3.1 Zonas de la Carpa6.3.2 Materialidad

6.3.2.1 Telas Propuestas

6.3.2.2 Proveedores

6.3.3 Pesos6.4. Patentes

2930303031323234

35353536363738393940414242434446464747474848

495051525557606161616364

CAPITULO III Desarrollo del Prototipo1. CONFECCIÓN

1.1. Modelado 3D1.2. Creación de Moldes1.3. Trabajo en telas1.4. Cocido

2. USABILIDAD2.1. Armado

2.1.2. Toldo2.1.1. Carpa

2.2. Doblado

1.5. Detalles

6566676868697071727375

2. POSICIÓN PATRONES3. ESPECIFICACIÓN PATRONES

CAPITULO IV Planimetría1. VISTAS GENERALES

3.2 Patrón Piso3.1 Patrón Borde

3.3 Patrón Cobertor ventana3.4 Patrón Zona almacenaje3.5 Patrón Zona Central

4. PLANIMETRIA DE TELAS5. PLANIMETRIA DETALLES

Page 4: Carpa Neomade
Page 5: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

5

CAPITULO I Análisis de Contexto

Page 6: Carpa Neomade

6

CAPITULO I Análisis de Contexto

El comienzo de este proyecto radica en el encargo formula-do por Lippi S.A., el cual consiste en el diseño de una carpa para dos personas, que use como elemento estructural, un bastón telescópico de Trekking.

El usuario de los productos Lip-pi es todo aquel individuo que practique el montañismo.Este deporte está compuesto por: senderismo, media mon-taña, alta montaña, alpinismo, expediciones, escalada depor-tiva, escalada clásica, esquí de travesía, barranquismo, duatlón en montaña, media maratón de montaña y maratón de monta-ña.Como se puede apreciar esta práctica contiene muchas sub actividades por lo que el número de usuarios es bastante variado. Es por esto que se hace necesa-rio hacer un filtro, que nos ayude a direccionar nuestros esfuerzos en función del usuario objetivo. Es aquí cuando se hace lógico segmentar a partir del encargo,

haciéndose la siguiente pregunta ¿dónde se hace competente la utilización de una carpa de las características ya descritas?.Primero que nada, como esta carpa necesita de un bastón de Tre-kking para su estructura, se hace coherente su uso dentro de una actividad donde se encuentre este implemento, el Trekking. He aquí nuestro primer filtro:El usuario practica Trekking, actividad que se caracteriza por largas caminatas, que puede durar días o semanas, ya sea por senderos establecidos o no, lo cual nos centra en las actividades de senderis-mo, media y alta montaña.Luego nos encontramos con una segunda característica propia del uso de esta carpa en estas sub categorías del montañismo, esta será utilizada solo durante la noche, ya que para seguir realizando la caminata, el bastón debe extraerse de la carpa. Esto nos deter-mina que el movimiento desarrollado por el usuario durante la acti-vidad debe ser lineal y continuo estableciendo patrones de pausa, de una noche y dentro de un territorio donde las condiciones climá-ticas no cambien abruptamente para que el usuario no dependa de la carpa como un refugio y tenga que establecerse por más de una noche en el campamento.

Fig. 1 Recorrido Lineal

1. ANÁLISIS DE USUARIO

1.1. Definición de Usuario

1.1.1. Introducción

1.1.2 Definición de Usuario

Page 7: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

7

Por lo tanto toda actividad que necesite del porteo, transporte de objetos de un lugar a otro en más de un recorrido, entrando en un ciclo de idas y venidas, es eliminada. Lo que nos acota aún más el escenario, dejando solamente el senderismo y la media montaña, eliminando la alta montaña. Además esta última presenta bruscas variaciones en las condiciones climáticas.

Dentro de las dos actividades restantes, es la media montaña la que ocuparemos como referencia, ya que en comparación al sen-derismo contiene condiciones más adversas a sortear. Es así como el usuario queda acotado a la actividad de Trekking, pero bajo los 3500 metros de altura ya que es esta la altura límite de la media montaña.

Fig. 2 Porteo

Page 8: Carpa Neomade

8

CAPITULO I Análisis de Contexto

El usuario vive en la ciudad, pero visita periódicamente la montaña. Es un profesional con un alto poder adquisitivo contando con los medios económicos para desarrollar la actividad de Trekking asu-miendo los costos que esto implica, los cuales derivan en la adquisi-ción del correcto equipo y la vestimenta adecuada. Lo segundo consiste en todo lo que es ropa, dividida en las tres capas, cada una encargada de un factor ya sea contención del calor, disipación de la humedad corporal o impermeabilidad, ade-más de los zapatos.Mientras que en lo primero encontramos nuestro elemento estruc-tural, el bastón telescópico, además de contenedores de líquidos ya sea botellas o camelbacks, la mochila, la cual puede variar en volumen según el largo y complejidad del recorrido, comida tanto en forma de barras de energía o frutos secos para las pausas cor-tas durante el recorrido, como raciones más grandes para los pau-sas en campamentos, implementos adicionales según la persona como linternas, botiquines, fósforos para la ignición del fuego, etc.; y la misma carpa.Como se logra constatar, el usuario realiza una gran inversión en

equipos para desarrollar este deporte, por lo que a la hora de la elección de estos es muy importante el factor precio ca-lidad. Esto último está directamente relacionado con la condición práctica que caracteriza a este usuario. Es decir, él llevará a la montaña lo justo y necesario, ya que transportar implementos de más, significará pesó extra, lo cual dificultará su andar duran-te la actividad disminuyendo su nivel de satisfacción durante su realización. Por lo que cualquier implemento que le genere una incomodada es inmediatamen-te desechado, transformándose en un factor transversal a todo lo que adquiera.

Fig. 3 Definición Altura

1.1.3 Definición Demográfica

Page 9: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

9

Como previamente se describió en la definición del usuario, este vive en la Ciudad, la cual de ahora en adelante llamaremos Urbe, pero visita periódicamen-te la montaña, la que llamare-

mos Naturaleza.

1.2.1. Ciclo Urbe Naturaleza

Este ciclo está compuesto por dos estados:

Fig. 4 Ciclo Urbe-Naturaleza

Por un lado tenemos la Urbe. Aquí el usuario cuenta con una vida “normal”, se despierta por las mañanas, luego va a su trabajo y por último retorna a su casa. Caracterizándose por una peculiar soledad, gatillada por ser una persona con perso-nalidad introvertida, pero solo con la gente que no desarrolla el interés que este posee por la montaña.

Es en este estado donde el usuario genera todos los recursos eco-nómicos necesarios para adquirir los implementos para el Trekking. Además de planificar su actividad en el estado Naturaleza junto con otros usuarios, fomentando la integración de personajes que demuestren interés en la actividad, o sea usuarios potenciales, esto se traduce en una barrera de ingreso muy débil.Mientras que en el estado de naturaleza el usuario desarrolla el Trek-king, pero no lo hace solo, sino que acompañado de más personas, quienes cumplen las mismas características previamente descritas, por lo que también son usuarios. Entonces tenemos un grupo de

usuarios desarrollando la activi-dad en conjunto, a los cuales llamaremos cordada. Esto es así para fomentar el aumento del factor seguridad, ya que en caso de que un integrante de la cordada se accidente esta el resto para socorrerlo. Por otro lado si toda la cordada se en-cuentra en problemas, trabajan en equipo para sobrepasar la adversidad.Los integrantes de la cordada no deben contar necesariamen-te con la misma experiencia, ya que estos se reorganizaran para que todos los usuarios, con dis-tintos niveles, se desempeñen lo más parecido posible en la ac-tividad. Por ejemplo, en el caso

1.2. Observaciones

concreto de la caminata con una fuerte inclinación, los usuarios estarán unidos entre sí a través de cuerdas donde en primer lugar ira aquel con mayor capacidad y experiencia, luego quien cuente con mayor capacidad pero menos experiencia y al final quien no posea mucha capacidad ni experiencia, equilibrando las capaci-dades avanzando todos a un mismo ritmo.

Page 10: Carpa Neomade

10

CAPITULO I Análisis de Contexto1.2.2. Ciclo Pausa Movimiento

Dentro del estado Naturaleza se genera un nuevo ciclo, el cual está relacionado con las pausas y los estados de movimiento a los cuales el usuario está some-tido, durante el desarrollo de la actividad de Trekking.Por un lado tenemos el estado de movimiento. En el encontra-mos todos los estados donde el usuario se encuentre en cami-nata, en pleno uso del bastón, este estado está caracterizado por la introspección que prota-goniza cada usuario. Aun cuan-do se puede desarrollar el con-tacto directo entre usuario es en esta etapa cuando el usuario se aísla de los demás, concentrán-dose en la trayectoria y en los objetos y factores que la com-ponen, podríamos decir que es una etapa individual. Además es en esta etapa donde existe un desgaste energético.

Por el contrario en las etapas de pausa, el usuario tiende a co-mentar con el resto su experien-cia vivida durante la etapa de Movimiento, así como también escucha y comenta lo observa-do por cada uno de los demás usuarios. Además de recargar sus energías para continuar gas-tándolas en la etapa de movi-miento.Esta etapa puede dividirse en

dos situaciones concretas. Una cuando la cordada se detiene por un corto período de tiempo, alrededor de 30 minutos, para recobrar fuerzas e ingerir alimentos calóricos como barras de cereal y frutos secos, Y una segunda que corresponde al campamento, diferenciada de la primera pausa en tiempo de duración, ya que esta es de un día para otro, alcanzan-do lapsos de hasta 8 a 10 horas, en frecuencia ya que esta ocurre una vez al día mientras que la anterior muchas más. Es en este tipo de pausa donde el usuario utiliza la carpa.

Fig. 5 Ciclo Pausa Movimiento

Page 11: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

11

1.2.3. Uso de la Carpa

Existen 2 puntos de vista para analizar el uso de la carpa, el Macro, que es el que analiza el uso general de la carpa durante toda la actividad, y el Micro, que analiza las funciones específicas de la carpa, es decir, transporte, armado, guardado, etc.

1.2.3.1. Ciclo de Uso de la Carpa

Este ciclo está compuesto por cuatro etapas: Transporte, Armado, Uso y desarmado. Cada una de estas etapas nos entregará factores que nos servirán como referencia para el desarrollo de posteriores conclusiones, ya que son factores transversales a una carpa que busque satisfacer las necesidades del usuario de Trekking.

Fig. 6 Ciclo de Uso de la Carpa

Page 12: Carpa Neomade

12

CAPITULO I Análisis de ContextoTransporte:

En esta etapa la carpa se encuentra comprimida a su mínimo volumen para evitar ser un bulto sobresa-liente en la mochila, ya que esta última debe seguir en lo posible las dimensiones de ancho del usuario. Usualmente, la forma de la carpa en esta etapa está determinada por el largo de los parantes, por lo que tienden a ser de formas alargadas y cercanas a la forma tubular. Son transportadas a un costado de la mochila. Una razón de esta posición es la accesibilidad que el usuario tiene a ella, la cual debe ser rápida, ya que durante el levantamiento del campamento uno de los primeros componentes que deben estar instalados es la carpa, debido a que, alrededor y en función de esta, se realizara el mis-mo.Todos estos factores se engloban como la Acoplabilidad de la Carpa a la Mochila.

Armado / Desarmado:

La siguiente etapa es la de Armado, pero dado que la etapa de Desarmado es básicamente la misma, pero en orden contrario, se englobaran ambas etapas en un solo análisis.Cronológicamente la etapa de Armado comienza con la extracción de los componentes, dependien-do del modelo de la carpa es la importancia de cada uno de estos y por ende la dependencia del sistema carpa a cada uno de ellos. Por ejemplo las carpas tipo iglú son dependientes en un menor gra-do a las estacas que a los parantes, ya que la forma es estructurada por estos últimos transformándolos en componentes vitales para el desempeño de la carpa, mientras que las estacas son muy necesarias única y exclusivamente cuando la carpa está sometida a fuertes vientos. El proceso de aprendizaje del usuario, en esta etapa, se realiza la primera vez que se arma la carpa, realizando el proceso más mecanicamente las siguiente oportunidades.Por último el usuario durante esta etapa se preocupa de no invadir el espacio interior de la carpa, o sea no contaminarlos con agentes externos.Cabe destacar que la única diferencia que enfrenta el usuario entre el armado y el desarmado, a par-te de la reversibilidad del proceso, es que el armado ocurre al final de la jornada, cuando termino el recorrido del día, mientras que el desarmado es durante el comienzo de esta.Por lo tanto la relación número de piezas / dependencia del sistema carpa debe ser optima, por ejem-plo si se logra que el número de piezas sea mínimo esto implicará que este acotado número de piezas se muy poco propenso a fallas

Page 13: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

13

Uso:

Esta etapa se dividió en 3 actividades principales:

Almacenar Consiste en el guardado de la mochila dentro de la carpa, los comportamientos de los usuarios son os-cilantes entre dos alternativas, almacenar fuera o dentro de la carpa, pero a la hora de enfrentarse a un clima que pueda perjudicar la integridad de la mochila y por ende su contenido, todos los usuarios concuerdan en almacenar este implemento dentro de la carpa. Además, este espacio también puede ser utilizado en caso de que una posible reestructuración del contenido de la mochila sea necesaria.Por lo tanto se hace necesario contener espacio para a lo menos dos mochilas de 70 litros, ya que el espacio puede ser ocupado por un usuario y una mochila para reconfigurar el espacio interior de la mochila o simplemente para almacenar las mochilas de ambos usuarios habitantes de la carpa.

Comer Al igual que en el caso del Almacenar, los usuarios, bajo condiciones climáticas optimas, discrepan a la hora de localizar esta actividad, ya sea dentro o fuera de la carpa, pero a la hora en que las con-diciones climáticas no permiten su desarrollo exterior lo trasladan al interior, transformándose en un potencial peligro el hecho de utilizar una cocinilla dentro de un espacio reducido además de la acu-mulación de emisiones productos de la combustión y la impregnación de los olores. Por lo que la carpa debe contar con ventilación.

Acostarse

Para esta situación es necesaria la preservación del interior, previamente mencionada, ya que el usua-rio solo cuenta con una colchoneta como separación con el piso de la carpa, la cual solo cumple funciones de aislación tanto térmicas como de humedad si el caso lo amerita, pero no logra separar al usuario del suelo.

Page 14: Carpa Neomade

14

CAPITULO I Análisis de Contexto

Existen factores que son produ-cidos por el medio donde se encuentra la carpa, por lo que todos los estados de la misma deben responder de forma co-herente a estos.Estos son:

Iluminación: referida a la canti-dad de luz que recibe la carpa y como es filtrada por la misma hacia el interior, por ende esta-mos hablando de luz natural

Temperatura: la conservación de esta dentro de la carpa, en caso de que sea el extremo frío el inconveniente, o su libera-ción en caso de encontrarse en condiciones de donde las altas temperaturas perjudiquen un correcto descanso.

Humedad: la liberación o trata-miento de esta, la cual es gene-rada producto de la condensa-ción del vapor de agua liberado por el usuario dentro de la car-pa.

1.2.3.2. Factores transversales

Impermeabilidad: la capacidad de la carpa a desarrollar propie-dades hidrofilias, evitando el in-greso de agua hacia el interior, pues un cuerpo mojado pierde temperatura más rápido, has-ta 25 veces más rápido.(anexo perdida de calor) Hermetismo: como se sella la carpa cuando es requerido, en específico en el caso de aislarse de la fauna del sector.

Forma: Qué beneficios trae esta variable al sistema carpa. Tanto al ser montada para ser usada, como cuando es almacenada. Ambos estados relacionados con la cantidad de volumen que requieren.

Page 15: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

15

1.2.3.3. Distribución de la Carpa

La actual distribución dentro de la carpa tiene directa relación con los espacios definidos dentro de ella: Almacenar, comer y Acostarse.

Ahora este límite no es estático ya que, depen-diendo de la situación de uso que esté ocurriendo dentro de la carpa será la posición del límite.

Pero esta división tiene un límite de movimiento, hacia la entrada se puede mover hasta el final de la carpa, la entrada misma, mientras que en sentido contrario se encuentra con un tope, el cual viene dado por la cabecera de los sacos de dormir, pues ahí se encuentra la cabeza y cualquier contamina-ción que pase desde los objetos hacia el otro lado del tope, el usuario la percibirá ya que ahí queda posicionada su cabeza, donde se encuentran concentrados sus cinco sentidos , su centro sensitivo, aumentado gracias al hecho de que el resto de su cuerpo está protegido por el saco de dormir.

La carpa tiene una delimitada relación entre los espacios Almacenar y Comer versus el Acostar-se. Esto denota una diferencia entre los espacios para los objetos y el espacio para las personas.

Fig. 7 Distribución Carpa

Fig. 8 Distribución Carpa

Page 16: Carpa Neomade

16

CAPITULO I Análisis de Contexto

Por ejemplo si el usuario se encuentra recién ingresado al estado de Urbe su estanque está lleno de energía Natural puesto que viene recién llegando del estado Naturaleza. A medida que van pasando los días el estanque se va vaciando de energía Naturaleza, ya que para su día a día la necesita, esta se compone de los recuerdos y sensaciones vividas en la etapa Naturaleza, pero como dijimos previamente este estanque nunca esta vacio, por lo que el espacio que antes estaba ocupado por energía Naturaleza ahora lo ocupa energía Urbe, es así que cuando el estanque está lleno de esta úl-tima energía se ha cumplido un ciclo y el usuario comienza a sentir esa necesidad de retornar al estado Naturaleza del ciclo, por lo que destina sus recursos a cumplir este deseo, organizándose con la cordada compuesta por usuarios que sienten lo mismo.

Ahora ya en el estado de Naturaleza el rellenado del estanque se invierte y es la energía Naturaleza la que va ganando terreno, aho-ra surge una nueva interrogante ¿Cómo es que se logra el usuario redistribuir el estanque a favor de la energía Natural?

1.3. Conclusiónes del análisis

Ahora ahondaremos en estos ci-clos que componen la rutina del usuario, buscando el por qué de la existencia de esta, encon-trando las consecuencias que producen en el usuario.

1.3.1. Estanque de Energías del Usuario

El usuario realiza este movimien-to entre la Urbe y la Ciudad con el fin de rellenar su estanque de energía.El usuario presenta un contene-dor, el cual siempre está lleno ya sea con energía de la urbe, con energía de la naturaleza o una combinación de ambos, varian-do su contenido entre estos tres estados dependiendo de la po-sición del ciclo Urbe Naturaleza en la que esté.

Fig. 9 Esquema Energías

Page 17: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

17

1.3.2. Factores de Llenado de Energía

Existen tres factores que ayudan al usuario a captar esta energía Natural, los cuales presentare-mos de forma en orden de ma-yor a menor porcentaje de con-tribución.

Primero está la conquista de lo inexplorado, lo cual no nece-sariamente implica el descubri-miento o colonización de tierras nunca vistas por el hombre, sino que la sensación de ser la única persona en ese lugar, junto con los integrantes de la cordada a la que pertenecen. Es estar en un lugar no alterado por el hom-bre, que tiene directamente re-lación con el factor anterior. Al no haber intervención humana no existe ninguno de sus servi-cios o privilegios, fomentando la privación del usuario.

Luego al transportarse de la Urbe a la naturaleza se priva de los privilegios que la primera presenta, acercándose a un estado pri-mitivo, aumentando el lazo con lo natural, esto lo logra con accio-nes que disminuyen los lujos proporcionados por las tecnologías que proporciona la actual sociedad. Desconectándose de los medios de comunicación, internet, teléfono, ya sea no llevando el apara-to o simplemente porque al lugar donde va no existe cobertura. Renunciando a los servicios de recursos tales como calor, comida, limpieza, etc.La privación está presente dentro de todo el ciclo movimiento pau-sa. Durante el primero no cuenta con más recursos para avanzar que sus propias piernas, no hay automóviles, ascensores ni escaleras mecánicas. Si el clima es caluroso no cuenta con una tienda donde adquirir un refresco o helado.Mientras que en la etapa de pausa se hace presente al momento de armar la carpa, primero que nada tiene que construir todos los días su protección contra los elementos, en la urbe basta con abrir las puertas de la casa para entrar a un ambiente controlado, no sale el calor no entrar insectos y la humedad no es un tema.

Page 18: Carpa Neomade

18

CAPITULO I Análisis de Contexto

Y por último está el desafío. El cual se divide en dos.Por un lado tenemos el desafío el cual lleva al usuario a un es-tado de introspección con la naturaleza, generando un vín-culo personal con ella a través de su contemplación durante la etapa de movimiento del ciclo pausa movilidad, disfrutando cada flor, árbol, animal, y cual-quier otro producto de la natu-raleza.

Mientras que por otro lado está el desafío de la cordada, el de-safío en común. Esta es una ins-tancia donde el usuario compar-te con el resto de los integrantes de la cordada nutriéndose de sus experiencias introspectivas producto de desafíos persona-les. Esta es la oportunidad de advertir distintos puntos de vista de una misma fuente nutriendo sus futuras introspecciones.

Por lo tanto dentro del desafío el principal concepto que se ex-trae es el compartir, ya sea a ni-vel individual, con la naturaleza durante la etapa de movimien-to, o grupal a lo largo de la eta-pa de pausa, con la cordada.

Además el hecho de que el usuario llene su estanque de energía implica que la extraiga del medio en el que está inmerso ya sea Urbe o Naturaleza, pero tiene que estar en constante tránsito entre estos dos estados, ya que cuando se llena de un tipo de energía se traslada al estado contrario, vacía su estanque y lo llena nuevamente con la energía del estado, por ejemplo si el usuario esta en la urbe y su estanque lleno de la energía de esta, se traslada a la naturaleza para reemplazarla por la de la naturaleza. O sea el usuario se traslada extrae energía, llena su estanque y se vuelve a trasladar. En una etapa lo hace en cordadas, natural, y la otra individualmente, Urbe.Puesto que la carpa se sitúa dentro del estado Naturaleza es allí donde enfocaremos nuestra búsqueda de referentes.Este usuario con este tipo de comportamiento lo llamaremos Neomade

Page 19: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

19

1.4. Concepto de búsqueda de referentes

Como primer acercamiento ne-cesitamos saber el dónde va-mos a buscar.Para esto recurriremos a las con-clusiones extraídas del usuario, que se traducen en las carac-terísticas del recién bautizado Neomade, para encontrar un referente que nos ayude a po-tenciar el compartir, tanto con la naturaleza como entre los in-tegrantes de la cordada:

El desplazarse a un lugar para extraer recursos, para luego vol-ver a desplazarse al siguiente lu-gar y hacer lo mismo para luego repetir la acción cantas veces sea necesario.El superar un desafío de forma grupal.

Ahora que sabemos el Dónde debemos definir el Cómo vamos a abordar estos referentes.

Fig. 10 Ciclo de Uso

Para esto recurriremos al “ciclo de uso de la carpa” el cual nos dará una idea clara desde el punto de vista de los referentes la organiza-ción de la “carpa”.Usando la etapa del Uso como punta de la lanza. Incluyendo los factores transversales al ciclo de uso de la carpa.

Page 20: Carpa Neomade

20

CAPITULO I Análisis de Contexto2. ANÁLISIS DE USUARIO

2.1. ReferentesComo se mencionó anteriormente, existe una gran relación en cuanto a la forma de desembolverse en la naturaleza de nuestro usuario objetivo, (denominado NEOmade), y las tribus indigenas nómades. Es de esta manera que descubrimos para nuestro proyecto, que el referente idóneo son los aborígenes nómades Alacalufes o Kawésqar del sur de Chile. Ya que en estos podemos observar comportamien-tos y costumbres generales que nos permitan extraer diferentes conclusiones en las que basar nuestro proyecto.Los kawésqar habitan los archipiélagos, canales e islas desde el golfo de penas hasta el Estrecho de Magallanes. Se piensa que llegaron a esos territorios por medios marinos, alrededor de 6.000 a 7.000 años a.c.El hombre pescaba, cazaba y confeccionaba las armas y otros utensilios, encendía el fuego, construía la canoa y los remos.La mujer armaba y desarmaba las rucas, recolectaba mariscos, tejía las cestas, limpiaba las pieles y remaba en la canoa. A los niños se les enseñaba desde pequeños a participar en las labores de recolección de leña, maris-cos y mantención del fuego.La familia era muy unida, pues cada persona comprendía que su vida dependía del apoyo que se brindaran entre sí.La canoa era su vivienda principal. A un costado, sobre piedras, conchas y arena, colocaban el fue-go.Por lo general, las mujeres maniobraban la canoa sentadas en la popa, en tanto, el hombre iba en la proa con sus utensilios preparados para cazar.

Fig. 11 Distribución en la Canoa

Page 21: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

21

La vivienda terrestre consistía en una choza de con forma de elipse y chata. Las dos entradas estaban dispuestas en los radios más pe-queños. Hecha de cortezas de árboles y estacas que enterraban en el suelo y unían con hilos vegetales y tiras confeccionadas con ten-dones de ballena. En la parte superior le dejaban un orificio cubierta con yerba seca, para evitar la entrada de la lluvia y nieve al interior, por el cual salía el humo del fuego. Esta estructura iba cubierta con ramas y pieles de foca o nutria.

Como se puede observar, tanto los nomades, como los Neomades poseen caracteristicas similares: 1.-Extraen los recursos que puedan de una zona y luego levantan el campamento en busca la siguiente zona proveedora de recursos.2.-Se organizan en grupos familiares, en el cual cada miembro cuenta con una tarea específica de acorde a sus habilidades y ca-pacidades.

Fig. 12 Ruca Kaweskar

Por otro lado, los Kaweskar se ubican en una zona muy austral y por lo tanto bastante adversa climaticamente, lo que los hace un muy buen referente desde el punto de vista de soluciones constructivas que permitan en-frentarse a climas extremos.Además al ser un referente “Chi-leno” agregan valor al proyec-to, puesto que le otorga un alto grado de identidad y por ende una diferenciación con el resto de las carpas en el mercado. Y en consecuencia representa un producto atractivo para Lippi S.A.

Page 22: Carpa Neomade

22

CAPITULO I Análisis de Contexto2.2 Observaciones

2.2.1. Zonas de la Ruca (Uso)

Desde una vista superior la ruca poseía una forma de elipse, mien-tras que de perfil era una cúpula chata. Poseía dos entradas am-bas dispuestas en los radios menores de la elipse una al frente de la otra.

Fig. 13 Vista Lateral y Superior Ruca

En el centro de esta se encontraba el fuego, este era trasladado desde la canoa. Era celosamente preservado ya que si se extinguía era muy difícil volver a encenderlo porque que la única técnica co-nocida por los kawésqar era la el impactar una piedra de ferrita con una de cuarzo, y dentro de su zona de desplazamiento existía solo una isla que contenía piedras de ferrita. Si se llegaba a extinguir perdían su fuente de calor, cocción de alimentos, apertura de ma-riscos y termo formado de madera para repara y construir sus rucas y canoas. O sea corrían el riesgo de morir de hambre o contraer una infección por la no cocción de los alimentos o verse sin implementos para reparar cualquiera de sus dos viviendas habituales.

Fig. 14 Vista Superior 1

Page 23: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

23

Luego está la zona de los alimentos. En esta zona se realizaban to-das las faenas relacionadas con la comida; se almacenaban tanto los implementos para la cocción de los alimentos como los mismos alimentos, carne de foca, nutria, zorro, pescados, mariscos y hierbas que recolectaban. Es esta también la zona donde se ingerían los alimentos, por supuesto todos juntos alrededor del fuego.

Fig. 15 Vista Superior 2

Posteriormente encontramos la zona destinada a recostarse. En esta zona se realizan actividades como el recostarse para descan-sar, los niños jugaban entre ellos o con sus padres o la madre reali-zaba tareas “domésticas” como la reparación de la vestimenta de los miembros de su familia o la creación de nueva “ropa”. Una zona destinada básicamente al ocio en general, colectivo o individual.

Fig. 16 Vista Superior 3

Por último tenemos la zona de almacenaje, en la cual, como su nombre bien lo dice, está destinada al guardado de los implemen-tos que no utilizaban en tierra, no tenían un uso frecuente o que utilizaban fuera de la ruca. Este estaba designado por todo el perí-metro de la vivienda, literalmente, se almacenaban las cosas entre el fin de las pieles que recubrían las “paredes” de la ruca y el suelo. En esta zona el uso estaba administrado individualmente, cada uno guardaba lo suyo, o de lo que estaba encargado.El hombre y la mujer tenían contenedores definidos para cada uno, él poseía una caja de madera para guardar sus pertenencias y ella una cesta de mimbre.

Fig. 17 Vista Superior 4

Page 24: Carpa Neomade

24

CAPITULO I Análisis de Contexto

Estas zonas, exceptuando la de almacenaje, están contenidas unas dentro de otras , es decir la zona del fuego es contenida por la zona de los alimentos, la cual a su vez es contenida por la zona para recostarse.

Fig. 18 Vista Superior 5

2.2.2. Transporte

La encargada del transporte de la ruca Alacalufes era la mujer kawésqar. Los parantes se dejan colocados, ya que estorbaban en la canoa, y además podian servir para una ruca de otra familia kawésqar, y las pieles que recubrían la ruca eran las mismas con las que apaleaban del frio y el viento en la canoa.

Page 25: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

25

2.3. Conclusiones del análisis

“Espacios concéntricos que se priorizan en función de la ”compartibilidad” de estos, con el más compartido al centro”

La ruca de los Alacalufes está construida desde un centro hacia afuera, y todas las zonas tienen una relación con este centro. Par-tiendo desde el centro con el compartir y diluyéndose hacia el ex-terior hacia un no compartir. Si analizamos las zonas podemos con-firmamos esto. Partimos por el centro que reúne a todos, el fuego, centro de calor y alimento, primero tenemos la zona de alimenta-ción donde todos se reúnen a comer, a compartir; luego viene la zona de acostarse, la cual ya deslumbra zonas algo menos com-partidas como puede ser el jugar de los niños, ya que no comparten con el resto de la familia sino entre ellos, la madre se dedica a sus tareas; para luego llegar a la zona de almacenaje donde el con-tacto del compartir ya está completamente diluido, de hecho la acción de guardar es hacia la pared dándole la espalda al fuego, al centro, al compartir.

“Categorización gradual de espacios, a través de las entra-das de luz”

En la ruca de los Alacalufes la luz entraba por los accesos, los cuales iluminaban directamente las zonas más cercanas al fuego. El fuego en sí genera luz, pero esta la denominamos luz artificial. La luz prove-niente del exterior tiene una mayor intensidad en los puntos donde la actividad es mayor, que coinciden con las zonas donde más se comparte, o sea ilumina las zonas de gran actividad, ocupación, y alto grado de compartir, haciéndose más tenue a medida que nos vamos adentrando en los extremos más alejados del centro de la ruca, pero esto no significa una disminución directa del compartir sino una disminución en el nivel de actividad. Lo que se traduce en espacios más oscuros, lo que genera en contraposición a los espa-cios iluminados la sensación de cobijo que coincide con las zonas más amplias de acostarse en la ruca. Por último este cambio de luz es gradual no presenta un salto brusco de lo iluminado a lo menos iluminado, gracias a la posición de las fuentes, los accesos.

Page 26: Carpa Neomade

26

CAPITULO I Análisis de Contexto

“Adaptación al flujo del viento”

La forma de resolver el problema del viento, el cual se traduce en fuertes flujos que pueden aumentar la sensación térmica y causar hipotermia, sobretodo si llegaban de mariscar o pescar y tenían los cuerpos mojados. Los Alacalufes, lo solucionaban al hacer sus rucas de formas curvas y pegadas al suelo generando un montículo que se levantaba desde la tierra, pasando a formar parte de la geogra-fía del terreno, logrando que el viento fluyera sobre ella. Esta manera de sortear esta problemática apela a un cambio de filosofía, en la que ellos son quienes pueden generar el problema, la naturaleza nunca esta “equivocada” , no es que el viento este soplando muy fuerte sino que yo me estoy interponiendo en su ca-mino, por lo que la solución es apartarse de él.

“Adaptación al flujo de los desechos”

Los Alacalufes solucionaban las bajas temperaturas del entorno con su centro, el fuego, lo mantenían encendido todo el día, recorde-mos que los niños son los encargados de administrar la intensidad de este. Gracias a la forma de cúpula de la ruca Kaweskar el calor que sube es redireccionado hacia las zonas mas alejadas del cen-tro.Pero el fuego genera desechos, el humo, el cual los Alacalufes adoptando la misma estrategia del caso anterior no se interponían en el camino de la naturaleza, dejaban un orificio en el centro del la cubierta de la ruca, cubierta de yerba seca lo suficientemente dispersa para que la lluvia no entrara y densa para resistir el peso de la nieve, pero que deja pasar el humo. Lo que nos indica que su modus operandi no solo favorece la solvencia de problemas sino que la optimización de los recursos por igual.

Page 27: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

27

“Clasificación a través de un reconocimiento visual”

Los Alacalufes tenían 2 recipientes para almacenar objetos dentro de la ruca, una caja de madera y una cesta de mimbre, en la caja se guardaban los objetos de los hombres, y en la cesta los objetos de las mujeres. Esto nos indica que existían factores formales visuales que usaban como estrategia para mantener un orden dentro de la ruca.

“Doble función en el transporte, no se carga, sino que se ocupa”

Las cubiertas de las rucas eran pieles de lobos marinos. Cuando se encontraban en la canoa o trasladándose a pie de un campamen-to a otro, utilizaban las mismas pieles para cubrirse ellos mismos de las ráfagas de viento, colocándolas directamente en la dirección del viento.

Page 28: Carpa Neomade

28

CAPITULO I Análisis de Contexto3. CONCLUSIONES DE ANÁLISIS USUARIO + REfERENtE

Las conclusiones recién descritas pueden dividirse en 2 categorías, las que nos indican parámetros de cómo resolver los problemas técnicos de la carpa y de cómo enfrentarse a las condiciones del medio. Y los que nos dan relaciones de cómo se constituía la ruca en función de un centro compartido.

En el primer caso, lo principal es el no interponerse en los flujos naturales, no tratar de guiarlos, sino que dejarlos fluir.

Mientras que en el segundo caso al comparar la carpa ac-tual con la ruca obtenemos lo siguiente:En la carpa actual al igual que en la ruca de los Kawésqar en-contramos una referencia. Esta referencia en el caso de los Ne-mades, es la entrada. Los dos ti-pos de espacios eran el espacios destinado a los objetos y el des-tinado a las personas. Pues bien en el caso de la ruca kawésqar la referencia, el centro compar-tido, es una referencia atracti-va, el fuego, ya que atrae a los habitantes de la ruca hacia él fomentando el compartir, cen-trando los espacios personales hacia el centro, por lo tanto po-demos deducir una relación en-tre los espacios personales y los espacios para compartir. En contraposición, la referencia de la carpa actual, es repulsiva ya que los espacios destinados a las personas tienden a alejarse de este y a atraer los objetos por lo que esta referencia genera el efecto exactamente contrario.

Page 29: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

29

CAPITULO IIDesarrollo dela Propuesta

Page 30: Carpa Neomade

30

CAPITULO 2 Desarrollo de la Propuesta1. PROPUEStA CONCEPtUAL

Se decidió que para empezar a definir la propuesta formal , se iba a partir con la conclusión más relevante obtenida. La que habla sobre el ordenamiento de los espacios y las actividades dentro de la choza.Para esto, fue necesario definir las actividades que se realizan dentro de la carpa y clasificarlas en actividades compartidas y actividades No compartidas.

Son las acciones que se realizan dentro de la carpa en las que los usuarios se comunican mien-tras las desarrollan. Se definieron 2 principalmente:Dormir: Se refiere a la activi-dad completa, considerando el acostarse, el dormir, y el desper-tarse,Comer: Cuando el clima no es favorable, esto se realiza dentro de la carpa. Esto considera el cocinar y el comer.

Actividades en las que no se requiere comunicación con los otros habitantes de la carpa.Almacenar: Dentro de una cordada, cada integrante lleva consigo sus propias cosas, y al momento de estar en la carpa, cada uno guarda sus cosas en su mochila. Es por esto que está acción se de-fine como No compartida, ya que no es necesario entablar comu-nicación con las otras personas de la carpa mientras se guardan o se sacan las cosas.

1.1. Actividades Compartidas

1.2. Actividades No Compartidas

Persona

2

Pers

ona

3

Pers

ona1

Perso

na

4

EspacioCompartido COMPARTIDO

DormirComer

NO COMPARTIDOAlmacenar

La propuesta conceptual básica consiste en considerar un área es-pecífica para cada integrante de la carpa, e intersectar estas en un centro, donde se realizan las actividades compartidas. Esta diferen-ciación de espacios no se realiza a través de “paredes”, sino que se potencia con la forma de la carpa y la iluminación dentro de esta.

Fig. 19 Propuesta Conceptual

Page 31: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

31

2. PRIMERAS PROPUEStAS

Las primeras propuestas son propuestas más conceptuales, donde más que la factibilidad técnica de realizarlas, se buscaba la mejor disposición de las áreas de las personas, en relación, entre otras co-sas, al acceso.

Fig. 19 Propuestas de Espacio

Page 32: Carpa Neomade

32

CAPITULO 2 Desarrollo de la Propuesta3. PROPUEStASORgÁNICAS

Estas propuestas buscaban acer-carse más a la propuesta real, intentando a través de formas más orgánicas lograr la adapta-ción a los flujos, y la estructura-ción de los espacios dentro de la carpa. Se consideró usar un parante para sustentar las for-mas curvas.

Por factibilidad constructiva se decidió continuar con esta pro-puesta, pero transformando las curvas en rectas.

Fue en esta etapa cuando se re-definió el encargo durante una corrección con la empresa. Se dijo que las formas debían pri-mordialmente sostenerse solo de 1 bastón y que tenía que ser lo más liviana posible, lo que ga-tilló en grandes cambios en la propuesta.

Fig. 20 Evolución Propuesta orgánica

Page 33: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

33

La propuesta trifásica, ya más definida, aparte de cumplir los re-quisitos formales para el ordenamiento interior de la carpa, fué la primera propuesta que entregaba la posibilidad de separar el suelo del techo de esta, haciendo que esta pueda ser usada con o sin el. Además, variando la altura del bastón , se puede obtener un toldo para protegerse del sol.

El rediseño de esta etapa se fundamentó en el hecho de que no se encontraron vínculos adecuados para la unión suelo toldo. Por otra parte, el uso trifásico complejiza demasiado el uso de la carpa, ya que para cambiar de una fase a otra, prácticamente se necesita desarmar y armar la carpa comple-tamente de nuevo.Además, las diferencias entre la fase carpa y la fase toldo son despreciables, no justificando el hecho de complejizar el uso de la carpa para sustentar estas.

4. PROPUEStAtRIfÁSICA

Carpa con sueloCarpa sin sueloToldo

Cuando el bastón esta en su po-sición más alta, y no está pues-to el suelo, la carpa permite una mayor cirsulación del aire, creando un espacio cómodo. vntilado, y protegido del sol.

Si las condiciones lo permiten, sin el suelo, se baja un poco el bastón, y la carpa se cierra para mantener la temperatura den-tro.

La carpa completa, es en caso de que llueva, y protege el inte-rior de la carpa del agua.

Page 34: Carpa Neomade

34

CAPITULO 2 Desarrollo de la Propuesta4. SOLUCIóN fINAL “CARPA NEOMADE”

Para esta etapa se definieron las distintas fases con objetivos cla-ros.

El suelo, debe ser una opción transversal a estas fases, y no debe influir en estas si esta puesto o no.Para solucionar el problema del suelo “colgante”, se definió que la carpa tenga integrada parte de este y este baje para encontrarse con el otro si es que está puesto.

Carpa

Mantener el hermetismo para conservar la tem-peratura.

Toldo

Maximizar la superficie de sombra, y permitir la mayor cantidad de flujo de aire posible.

Page 35: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

35

En esta sección se abordarán los aspectos que debe satisfacer la carpa: Anclajes, tanto de la carpa con su entorno como consigo misma; Iluminación, propiedad que cubrirá la necesidad de sectorización existente en el proyecto; y el hermetismo que la carpa debe cumplir con el exterior o medio.

La carpa para sustentar su estructura cuenta con un sistema basa-do en tensiones. Para lograr esto es necesario dos puntos extremos como mínimo que ejerzan fuerzas opuestas para lograra una ten-ción, y un cuerpo en cual ejercerla. Para la carpa son necesarias cuatro líneas de tensión que al cubrirlas con una superficie gene-ren un espacio encerrado y así el interior de la carpa. Las fuerzas provendrán de la materialidad de la pieza textil, ya que esta al es-

6. DEfINICIóN DE MAtERIALES y DAtOS téCNICOS

6.1. Soluciones Constructivas

6.1.1 Estructura

tar estirada ejercerá una fuerza contraria, queriendo volver a su forma original.Uno de los dos extremos nece-sarios de las cuatro tensiones es común para todas ellas, ya que se cuenta con un solo elemento rígido estructural, el bastón de Trekking, el cual provea de altu-ra a la carpa. Además las ten-siones serán ejercidas sobre la misma superficie que las cubre, reduciendo el número de piezas y por ende el peso de la carpa. Luego no existe la necesidad de que el piso de la carpa siga este comportamiento, ya que su es-tructura no cuenta con elemen-to de mucha altura por lo que este se adherirá al toldo tensa-do y el mismo peso del usuario y su mochila lo mantendrá en su lugar.Fig. 21 Esquema de fuerzas

Page 36: Carpa Neomade

36

CAPITULO 2 Desarrollo de la Propuesta6.1.2 Vínculos

6.1.2.1 Uniones

Los vínculos presentes en el proyecto se dividen en dos categorías. Las Uniones, las cuales engloban el contacto entre las piezas que componen estructuralmente la carpa, es decir los trozos de tela que al estar unidos la conforman. Cabe destacar que es de tipo perma-nente. Y los Anclajes, vínculos temporales que cuentan con un estado pa-sivo, cuando la carpa esta en desuso, y un estado activo, cuando la carpa esta levantada.

Corresponden a todas las uniones presentes en las partes de la car-pa que en su conjunto componen el toldo. Esto engloba a piezas textiles, cierre y una posible pieza que ancle el bastón con al toldo. En estas uniones, se usó la costura frnacesa, por su firmeza y resis-tencia.La vinculación entre estas piezas debe ser posteriormente sellada, ya que la principal función que debe cumplir el toldo es mantener el interior de la carpa seco cuando la humedad del exterior ponga en peligro la integridad de los ocupantes, ya sea en forma de neblina, lluvia, vaguada costera, etc.Al igual que el toldo el suelo debe proteger el interior de la carpa de la humedad, pero de la procedente del suelo en forma, esto se logrará a través del material impermeable del que este hecho, por lo que las uniones no pueden dejar de cumplir esta función.

Page 37: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

37

6.1.2.2 Anclajes

InternosEstos anclajes son aquellos que ayudan a la carpa a estructurarse, o sea entrar en la etapa de activa, de uso.

Suelo – SueloAnclaje entre la parte de tela de suelo que cae desde la carpa, y el suelo mismo, si este está puesto. Una ves construido el prototipo se notó que no es necesario un anclaje en esta parte, ya que el sue-lo mismo cubre bien el área. Además, cualquier anclaje, añadiría peso a la carpa, alejándonos del objetivo principal.

Pieza – BastónLa carpa está hecha en su mayoría por piezas textiles, y debido a que el bastón cuenta con partes con punta y filos la unión entre ellos debe considerar la conservación de la primera. Además para que la carpa logre estructurarse es necesario que el bastón esté en 90° con respecto a la superficie donde está la carpa y encontrarse en una posición exacta dentro de la carpa, de no ser así la tensión que mantiene a la carpa en pie tenderá a botar el bastón, produciendo el colapso de la misma. Por lo tanto el anclaje que vincule el bastón con la carpa debe sa-tisfacer estos dos aspectos, cuidar la integridad de los textiles de la carpa y mantener el bastón en su posición, para evitar el colapso de la carpa.

ExternosLos anclajes externos son parte importante del sistema estructu-ral de la carpa, ya que son estos junto con el bastón los que pro-ducen la tensión necesaria para la auto estructuración de la carpa. Por ende la unión debe concebirse bajo este precepto, por lo que le uso de estacas se-ría una buna solución a conside-rar.

Page 38: Carpa Neomade

38

CAPITULO 2 Desarrollo de la Propuesta6.1.3 Iluminación

Uno de los factores diferenciadores del proyecto es la sectorización del interior de la carpa. Esta se logrará a través de la iluminación, generando un gradiente de iluminación desde las zonas donde más se comparte hacia las que menos se comparte Esto se logrará utilizando la materialidad y colores de las piezas tex-tiles que componen la carpa. Primero para las zonas de almace-naje se utilizará la misma pieza que compone el suelo, textil que posee propiedades impermeables en ambos sentidos y de mayor grosor, tipo tela de polietileno. Esta permite pasar muy poca lumi-nosidad por lo que la iluminación resultante será la menor de toda la carpa.Luego para generar el gradiente entre las zonas de acostarse y de alimentarse se utilizará la misma tela para ambas zonas pero con colores distintos, en contraste con el textil del suelo esta tela presen-ta una mayor respirabilidad y un menor grosor por lo que el paso de la luz es mayor generando una mayor luminosidad. Entonces se utilizará un color más claro para la zona más compartida y otro me-nos claro para la otra. Esto porque existe una directa relación entre claridad del color e intensidad de la iluminación.Por ende la carpa debería presentar la siguiente estructura lumíni-ca.

Fig. 22 Sectorización según uso

Page 39: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

39

FaunaUno de los factores del cual el usuario busca aislarse a la hora de introducirse en la carpa es mantenerse fuera del alcance de la fau-na del medio donde esta acampando, ya que existen animales e insectos que podrían desatar una reacción alérgica o peor aun ser venenosos, lo que se traduciría en una situación muy poco privile-giada para el usuario, ya que se encuentra lejos de la civilización y si necesita de tratamientos de hospitalización sería una situación más que desfavorable, trágica. Por lo tanto el acceso a la carpa y las zonas de unión entre el suelo y el toldo son puntos que deben desarrollar un hermetismo físico para no permitir el ingreso hacia el interior de la carpa.

HumedadOtro tipo de hermetismo con el que debe contar la carpa es contra la humedad, ya sea en forma de lluvia, garua, vaguada costera o cualquier otra, ya que un cuerpo mojado pierde calor más rápida-mente que uno en igual de condiciones pero seco y si el usuario lle-ga a encontrarse en esta situación se arriesga a contraer una enfer-medad y, al igual que en el caso del hermetismo frente a la fauna, de ser necesaria la hospitalización del usuario, este no cuenta con las facilidades de transporte y comunicación presentes en la urbe, transformándose en otra situación muy desfavorable.Es por esto que todas las piezas textiles que componen la carpa deben ser impermeables. Pero debido a los requerimientos de ilu-minación previamente descritos, no todos los componentes de la carpa tendrán la misma resistencia frente a la humedad, siendo el suelo el textil con mayor resistencia al agua, mientras que el resto de los textiles de la carpa serán de una tela menos resistente, ya que además del requerimiento lumínico deben cumplir requisitos para satisfacer la ventilación de la carpa.

6.1.4 Medio

6.1.4.1 Hermetismo

Page 40: Carpa Neomade

40

CAPITULO 2 Desarrollo de la Propuesta

6.1.4.2 Ventilación

Debido al uso, el producto debe registrar un mínimo de piezas posibles. Es por esta razón que la carpa cuenta solamente con una superficie textil, por lo que la ventilación no puede realizarse por el método de dos capas.

Por ende la solución consistirá en una mez-cla de la materialidad y la forma de la tela. Primero se necesita una tela que permita dejar escapar el vapor generado por la res-piración y sudoración del usuario pero man-teniendo los requerimientos de hermetismo frente a la humedad previamente descritos, además de perforaciones en la tela con re-jillas, para mantener el hermetismo frente a la fauna del medio, colocadas en puntos estratégicos para no obstaculizar el flujo del vapor, ya que la permeabilidad de la tela no es suficiente. Por último estas perforacio-nes serán cubiertas para evitar que ingrese agua por ellas en caso de lluvia.

Fig. 23 Metodo de 2 Capas

Fig. 24 Ventilación

Page 41: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

41

Para evitar que la carpa sea sufra un “efecto vela” frente al viento, se adopta como referente directo las estructuras “chatas” de los Kawésqar, indígenas del sur de Chile. Quienes edificaban sus rucas de for-ma ovalada con un radio, definido desde el punto más alto de la ruca hasta el suelo de la carpa, lo más pequeño posible. Con esto la ruca kawésqar dejaba de ser una objeto ajeno al entorno y se convertía en parte de él, no siendo un obstáculo para el viento. Esto es lo que se quiere lograra en el proyecto. Dado que la estructura de la carpa tiene como consecuencia una forma aguda el desempeño no es el optimo en relación al modelo kawésqar que busca emular formas más redondas, por lo que se com-pensa esto con el largo de la carpa, logrando una forma, en su conjunto, más “chata”.

6.1.4.3 Viento

Claramente hay una diferencia en los perfiles, por lo que se reco-mendaría enfrentar los flujos de viento como se muestra en la ilus-tración.

Fig. 25 Flujos de Viento

Page 42: Carpa Neomade

42

CAPITULO 2 Desarrollo de la Propuesta6.2. Referentes

En una etapa temprana del proyecto la forma de la carpa tendía a ser ovalada, lo que hizo necesaria la búsqueda de un referente que lograra formas ovaladas con piezas textiles para tener un pun-to de partida y concebir patrones que en su conjunto generasen una forma ovalada. Es así como se llego a los globos aerostáticos y zeppelines. Ambos cuentan con formas curvas y ovaladas que son generadas a partir de plantillas con formas de gajos las cuales en su conjunto una vez unidas y al ser llenados con aire caliente en el caso de los globos y gas en el de los zeppelines da paso a las formas características de ambos. Es así como este método fue implemen-tado y se logro crear, en maquetas depapel, una forma ovalada.

6.2.1 Globo Aerostático

Fig. 26 Propuesta Conceptual

Fig. 27 Zeppelin

Page 43: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

43

Indígenas nómades que habitan el territorio del sur de Chile entre lo que hoy es el Golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes. Bási-camente lo que se extrajo de esta tribu fue el método con el que solucionaban el tratamiento del humo que generaba la fogata que mantenían al interior de su ruca. Para esto simplemente creaban un orificio sobre la fogata y lo cubrían con paja para evitar que entra-ra el agua de la lluvia, entonces salía el humo pero no entraba el agua.

Homólogamente este es el tratamiento que se le da al vapor pro-ducido por la respiración y sudoración de usuario: Un par de orificios en la parte superior de la carpa permiten el paso al exterior del va-por, pero estos están cubiertos por una rejilla textil que no permite el ingreso de la fauna del sector, además de un techo para cada agujero para evitar la entrada del agua producto de la lluvia.Además para el tratamiento a los flujos del viento, también se homo-logó el método utilizado por los Alacalufes. Estos construían formas ovaladas y “chatas” que no ofrecían resistencia al vienta, pasaban a formar parte de la geología del lugar, por lo que el viento fluía por sobre ellas. Como la forma de la carpa es más recta que la de la ruca kawésqar se utilizo la relación ancho / alto extraída de las rucas Alacalufes, siendo más larga que alta.

6.2.2 Kawesqar

Fig. 28 Liberación de Desechos

Page 44: Carpa Neomade

44

CAPITULO 2 Desarrollo de la Propuesta

6.2.3 Carpas de 1 Bastón

Con el fin de obtener informa-ción en lo que respecta a telas, tanto para el suelo como para el toldo, se recurrió a empresas ya establecidas, con considerable trayectoria y productos similares al desarrollado en este informe.Es así como arribamos a dos marcas.

De toda la línea extrajimos pro-ductos que encontráramos rele-vantes para el proyecto, en este caso se descartaron los “mos-quiteros” puesto que es una pro-piedad que no consta para el producto a diseñar.Vale destacar que los mosquite-ros en combinación con los tol-dos componen una carpa con suelo, mas no es una alternativa separa suelo y mosquitero.

Por un lado tenemos a Black Diamond, empresa fundada en 1957 dedicada a la producción de ele-mentos de apoyo para montañistas, específicamente escaladores y esquiadores, por lo que sus equi-pos deben satisfacer las necesidades más extremas. Transformándolos en un excelente referente.De su cartera de productos, observamos la línea de carpas ‘Mids, las cuales se caracterizan por con-tar con un único elemento estructural que puede ser un bastón para la nieve, bastón de Trekking o un parante.

Fig. 28 Línea Mids de Black Diamond

Page 45: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

45

Mientras que por otro lado en-contramos a GoLite, empresa relativamente joven, fundada en 1994, dedicada al equipa-miento del montañista, en todas sus actividades.De esta compañía abarcamos específicamente su línea SHAN-GRI-LA de carpas, cuyo único elemento estructural es un bas-tón de Trekking.Pensados más como toldo esta línea cuenta con suelo desmon-table, para cuando se le nece-site.

Básicamente toda la línea es la misma carpa, la cual se va redise-ñando según la cantidad de individuos para la cual es concebida. El suelo se debe comprar de forma separada.Los materiales extraídos del estudio de estos referentes será ahon-dado en el ítem Materiales.

Fig. 29 Línea SHANGRI-LA de GoLite

Page 46: Carpa Neomade

46

CAPITULO 2 Desarrollo de la Propuesta6.3. Materiales

Para una mejor comprensión del lector, primero se expondrá un es-quema con las zonas del producto, explicando brevemente cual es su función dentro del sistema carpa, lo cual nos llevara a su mate-rialidad.

La carpa se dividió en dos Zonas:

Zona A Esta región de la carpa corresponde a la protección de la hume-dad y la respirabilidad de la misma, ya que en ella están presente las perforaciones por donde sale el vapor. El textil utilizado como ya se describió previamente debe dejar pasar el vapor pero no permi-tir el ingreso de agua al interior de la carpa. Además en esta zona existe una subdivisión, A.1 y A.2, estas regiones no presentan un cambio en la materialidad, sino que un cambio en el color. Como ya se explico en puntos anteriores, la sectorización del interior de la carpa se logra a través de la iluminación, y los colores logran esto. La región A.1 debe tener un color más claro que la región A.2, para lograr la sectorización del interior.

6.3.1 Zonas de la Carpa

Zona A.1

Zona A.2

Zona BFig. 30 Zonificación Carpa

Zona B Esta pieza debe resguardar al usuario de la hume-dad del suelo, como también mantener el her-metismo cuando se le necesite, además de contar con una alta resistencia al roce, pues-to que es la superficie de contacto de la carpa con el suelo.

Page 47: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

47

Descritas las necesidades, presentaremos una breve descripción de los materiales seleccionados junto a una tabla comparativa.Básicamente lo que se investigo fue revestimientos que alteran las propiedades de las telas, y son usa-das en la industria de las carpas de montañismo.

toldoDado que esta tela es sometida a fuerzas de tensión, necesita ser impermeable, contar con resistencia a rayos UV por su exposición, el recubrimiento de silicona es el idóneo. Específicamente en nylon, ya que en los referentes de carpas existentes en el mercado se observo su utilización. (SilNylon)Suelo

SilNylonhttp://thru-hiker.com/materials/coated.php11,5 USD$ por yardaAncho de rollo: 60 pulgadas

Pu-Coatedhttp://tyy.en.alibaba.com/product/50266840/213538625/PU_Coated_Fabric_Water_resistance_Fabric_Tent_Fabric.htmlAncho de rollo: 60 pulgadas

6.3.2 Materialidad

Fig. 31 Tabla Comparativa de Materiales

6.3.2.1 Telas Propuestas

6.3.2.2 Proveedores

Para el suelo se escogió un recubrimiento de Poliuretano (PU-coated), por su resistencia a la presión, y por el hecho de ser más econó-mica y fácil de manipular que la SilNylon, ya que las exigencias del suelo no sobrepasan la resistencia a la abrasión y la impermeabi-lidad.El recubrimiento EPIC de NexTec (www.nex-tec.com), parecía una muy buena alterna-tiva sobre todo por las descripción presente en su página web, además de que GoLite y Black Diamond las utilizan en carpas de 4 estaciones diseñadas para el alto montañis-mo. Mas no fue posible encontrar detalles técnicos o proveedores de alguna tela que contara con este recubrimiento, por lo que se hizo imposible su análisis comparativo con el resto de las telas.

Page 48: Carpa Neomade

48

CAPITULO 2 Desarrollo de la Propuesta6.3.3 Pesos

El peso se calcula sobre el área de las telas, no se consideraron es-tacas, costuras ni contenedor.Por lo tanto se calculo el área del suelo y el toldo y se multiplico por el peso por unidad de área que se obtuvieron de la investigación.

Área Zona A: 4,6831m²Área Zona B: 3,7729 m²

Peso SilNylon (toldo): 174,68 grPeso PU-coated (suelo): 830,038 gr

Peso Total: 1004,763 gr

Como filtro en la búsqueda de patentes se utilizaron las caracterís-ticas que destacan este proyecto sobre las carpas presentes en el mercado hoy en día. Para verificar si el presupuesto de exclusividad del proyecto es verdad o no. En la búsqueda se utilizo el buscador de google para patentes (www.google.com/patents). Afortunada-mente la búsqueda fue infructífera, no se encontró patentes regis-tradas para ninguno de los tres factores seleccionados. Solamente se encontró una patente, con respecto al compartir, pero con un enfoque netamente distinto al que el proyecto plantea. Este puede serexaminado por el lector más atentamente en la sección de anexos del presente informe.

6.4. Patentes

Page 49: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

49

CAPITULO IIIDesarrollo del

Prototipo

Page 50: Carpa Neomade

50

CAPITULO 3 Desarrollo del Prototipo1. CONfECCIóN

El proceso de confección consiste en las etapas consecutivas que fueron realizadas para lograr el prototipo.

Modelado

3D

Creación

deMoldes

Cosido

Trabajo

entelas

Detalles

Fig. 31 Proceso de Confección

Page 51: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

51

1.1. Modelado 3DEn esta etapa se traspasó el diseño hecho en croquis a un software de modelado 3D. En este se concretizan las medidas reales que ten-drá la carpa, realizando el modelado a escala 1:1. El nivel de de-talle alcanza todas las superficies y piezas que componen a carpa, pero sin entrar a un nivel de detalle en el que encuentran las tiras que sujetan la entrada y las estacas, y el cierre.El software utilizado fue Rhinoceros en su versión 4.0, ya que su de-sarrollo de modelados vía superficies facilitó en gran medida esta etapa.

Además en este programa se pudo apreciar las fases que ca-racterizan a esta carpa, pudien-do experimentar con la altura y distancia que deberían tener el segundo bastón adherido.

Fig. 32 y 33 Software de modelado Rhinoceros v4.0

Page 52: Carpa Neomade

52

CAPITULO 3 Desarrollo del Prototipo

1.2. Creación de Moldes

Luego, ya habiendo definido la carpa, en el mismo software se ex-traen del modelado los patrones para poder confeccionar el pro-totipo.A estos se les agrega un margen de 3cm por lado, necesarios para la costura francesa.

Dado que la geometría de la carpa es simétrica se crearon los mol-des de solo un lado, utilizándolos luego dos veces cada uno.Para esto se exporto el archivo del modelado con extensión 3DM. A DWM para poder imprimir vía plotter. El resultado fueron cinco ar-chivos, uno para cada molde, siendo necesaria la intervención den dos de ellos puesto que el ancho máximo del plotter es de 90c.

Fig. 34 Desarrollo de Moldes

Page 53: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

53

Fig. 35 Molde zona de almacenaje en pliego de papel

Fig. 36 Molde bordes en pliego de papel

Fig. 37 Molde zona central en pliego de papel

Page 54: Carpa Neomade

54

CAPITULO 3 Desarrollo del Prototipo

Fig. 38 Molde suelo en pliego de papel

Fig. 39 Molde cobertor de ventanas

Page 55: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

55

1.3. Trabajo en telasCon los patrones ya impresos, se pasó a trabajar con estos sobre las telas.Primero se marco el patrón en la tela correspondiente con tiza para costura.

Los patrones en las telas se posi-cionaron segun la urdiembre de estas, potenciando las tensiones estructurales de la carpa (las 4 tensiones a estacas), evitando el pandeo de la esta.

150.

00

493.00

150.

00

440.00

150.

00

229.00

Fig. 40 Patrones en telas

Page 56: Carpa Neomade

56

CAPITULO 3 Desarrollo del Prototipo

Previamente se comentó que dada la simetría de la carpa no era necesaria la impresión de todos los patrones sino que solamente de la mitad. Por ello cada patrón debió ser marcado dos veces, pre-ocupándose de darlo vuelta.

Ya marcados los patrones en las telas se procedió a cortarlos.

Fig. 41 Imágenes del Marcado

Fig. 42 Imágenes del Cortado

Page 57: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

57

1.4. Cosido

Ya con la tela cortada se proce-dió a unirlas con la costura fran-cesa. Cómo ya se mencionó la carpa es simétrica, por lo que la se-cuencia de cocido consistió en realizar ambas mitades parale-lamente.Primero se unieron los patrones de la zona de almacenaje con la zona central. La pieza resul-tante se unió con el patrón del borde para posteriormente unir ambas mitades.Todas las costuras de esta etapa fueron realizadas con máquina de coser.Los pasos a seguir serían los si-guientes (el color de las flechas representa el color del hilo):

Fig. 44 Paso 2: Unión Parte superior con borde

Fig. 43 Paso 1: Unión zona de almacenaje con zona central

Page 58: Carpa Neomade

58

CAPITULO 3 Desarrollo del Prototipo

Fig. 45 Paso 3: Adhesión de cobertor de ventanas

Fig. 46 Paso 4: Unión de ambas mitades

Page 59: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

59

Fig. 46 Paso 5: Unión de mitades que conformarán el suelo.

Fig. 47 Imagenes del cocido a máquina

Page 60: Carpa Neomade

60

CAPITULO 3 Desarrollo del Prototipo1.5. Detalles

CierreEl primero de los detalles a aten-der fue la postura del cierre. Este no recorre el largo total, además se le agregaron topes a ambos extremos para que no se desarmara.

Agujero sueloPara que la punta del bastón, parte que se entierra en el suelo, no perjudicara la integridad del suelo a este último se le recorto un agujero con forma de círculo, cosa que el bastón se enterrase en el suelo y no lo dañara.

Tira para recoger telaPara la fase de Toldo parte de la cara frontal de la carpa debe ser recogida para que esta no quede colgando y no moleste. Por otro lado esta misma parte frontal cuando está en la fase de “carpa” se recoge para de-jar un acceso más amplio. Tiras para estacasPara poder anclar la carpa al suelo y que sea posible lograr las tensiones necesarias para su le-vantamiento.

Bolsillo para bastónPara la fase de Toldo la carpa necesita de un anclaje para el segundo bastón, coas que la superficie de esa que se levan-ta que en ese estado. Esto se resolvió con un bolsillo que cu-bre la parte superior del bastón, logrando el anclaje. Además cuando se encuentra en la fase de carpa sirve para almacenar el cordel que sirve de viento du-rante la fase de toldo.

VientoEl segundo bastón que sirve de par ante para la fase de toldo no se sustenta de forma autóno-ma se hace necesaria la presen-cia de un viento que lo ayude a mantenerse en posición per-pendicular al cuelo.

ParantesComo última instancia, en caso de no contar un bastón de Trek-king telescópico, por motivos de presentación los parantes serán dos tubos de aluminio de 16mm en cuyas parte extrema que este en contacto con la carpa se le agrego una capa de silico-na para no dañar las telas.

Page 61: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

61

Retirar la carpa de su contenedor. Extrayen-do las telas y estacas.

En caso de montar la carpa con suelo se des-

pliega este primero,

Estirar las telas visuali-zando el lugar donde será montada la car-pa, dejando las esta-

cas en los vértices

2. UsABILIDAD

2.1. Armado

2.1.1. Carpa

Page 62: Carpa Neomade

62

CAPITULO 3 Desarrollo del Prototipo

Se abre el cierre y se coloca el bastón,

preocupándose de que la punta inferior calce en el agujero del suelo, si es que este esta montado .

La superficie frontal izquierda se enrolla para

luego ser detenida por las amarras presentes en el

extremo.

Page 63: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

63

2.1.2. toldo

La superficie frontal izquier-da se enrolla

para luego ser detenida por

las amarras presentes en

el extremo.

El saco presente en la esquina de la carpa se coloca sobre el mango

del bastón. Anclando el lado derecho de la

carpa

Se retira la estaca lateral derecha para poder levantar todo

ese lado de la carpa

Page 64: Carpa Neomade

64

CAPITULO 3 Desarrollo del Prototipo

2.2. DobladoVer videos Anexos en CD.

Page 65: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

65

CAPITULO IV Planimetría

Page 66: Carpa Neomade

66

CAPITULO 4 Planimetria1. VIStAS gENERALES

Page 67: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

67

2. POSICIóN PAtRONES

Page 68: Carpa Neomade

68

CAPITULO 4 Planimetria3. ESPECIfICACIóN PAtRONES

3.1 Patrón Borde

Cantidad : 2Material : PU-CoatedCostura : Francesa

Page 69: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

69

3.2 Patrón Piso

Cantidad : 2Material : PU-CoatedCostura : Francesa

Page 70: Carpa Neomade

70

CAPITULO 4 Planimetria

3.3 Patrón Cobertor ventana

Cantidad : 2Material : SilNylonColor : AmarilloCostura : Francesa

Page 71: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

71

3.4 Patrón Zona almacenaje

Cantidad : 2Material : SilNylonColor : AzulCostura : Francesa

Page 72: Carpa Neomade

72

CAPITULO 4 Planimetria

3.5 Patrón Zona Central

Cantidad : 2Material : SilNylonColor : AmarilloCostura : Francesa

Page 73: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

73

Sil Nylon AmarilloPatrones: zona central y cober-tor ventanaAncho de rollo: 150 cm.

Sil Nylon AzulPatrones: Zona almacenajeAncho de rollo: 150 cm.

4. PLANIMEtRIA DE tELAS

Page 74: Carpa Neomade

74

CAPITULO 4 Planimetria

PU-coatedPatrones: Borde y PisoAncho de Rollo : 150 cm.

Page 75: Carpa Neomade

ENTREGA FINAL Taller de Productos 6 - 2008

75

CierreCantidad : 1Color : negroCostura : Normal recto

ListónCantidad : 1Material : SilNylonColor : AzulCostura : Normal zig - zag

5. PLANIMEtRIADEtALLES