29
PROYECTO ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRES Y ZONIFICACIÓN COSTERA, REGIÓN DEL BIO-BÍO” CÓDIGO BIP 30098326 INFORME ETAPA 2 CARPETA COMUNAL COBQUECURA Zonificación de borde costero (preliminar) Agosto - 2013

CARPETA COMUNAL COBQUECURA Zonificación de … Memoria Diagnostico... · poblacionales en el centro del país y poblaciones costeras en los dos extremos. ... playa, las bahías,

  • Upload
    lymien

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRES Y ZONIFICACIÓN COSTERA, REGIÓN DEL BIO-BÍO”

CÓDIGO BIP 30098326

INFORME ETAPA 2

CARPETA COMUNAL COBQUECURA

Zonificación de borde costero (preliminar)

Agosto - 2013

1

1. INTRODUCCIÓN

Los espacios costeros han sido ocupados a lo largo de la historia del hombre por distintas culturas, quienes han logrado el desarrollo a partir de los beneficios que les brinda el acceso al mar, ya sea por la explotación de los recursos marinos para el alimento, y obtención de materias primas, como por la posibilidad de transporte y comercio con otras culturas.

La sociedad moderna sigue viviendo cerca de zonas costeras y explotando los recursos naturales, cuyo potencial hasta hace tiempo parecía que fuera inagotable. Sin embargo, los numerosos recursos existentes en las zonas costeras del mundo, a pesar de su enorme potencial, han sufrido un notable deterioro, causado por un mal manejo de los recursos y del territorio. Esto ha generado la degradación de ecosistemas, y pérdida de especies marinas y costeras, a causa de la explotación indiscriminada; la contaminación de los espacios terrestres y marinos, debido al constante derrame de desechos al mar y en los espacios contiguos a éste; y conflictos entre distintos usos (Schlotfeldt, 2001).

Todos los conflictos ya mencionados, han incentivado que la Zona Costera y su administración este adquiriendo una importancia creciente, tanto en el país como a nivel internacional.

Se entenderá por Zona Costera la franja de ancho variable, donde interactúan el mar la, tierra y la atmósfera, determinando un ambiente de interface en el que se establecen condiciones de equilibrio precario y ocurren procesos dinámicos intensos que le confieren características únicas de fragilidad ambiental (Andrade, 2001)

Los esfuerzos realizados frente al ordenamiento de la zona costera comenzaron en Europa en la década de los sesenta, con el acta para la Planificación en las áreas costeras del año 1971 en Noruega, en Gran Bretaña se establecen las bases de una política global de ordenamiento de la zona costera en 1972, en España se implementa la Ley de Costas en 198 y en Francia desde 1973 se desarrollan diversas aproximaciones para establecer un cuerpo legal operativo, el que se consolida con la materialización de la ley del 86 (Andrade, 2001). En el mismo periodo en América del Norte se establece el acta de manejo de la zona costera de 1972

Chile en su especial configuración geográfica, lo transforma en un país costero por excelencia con 52.500 Km. de línea de costa, correspondiendo su mayor parte a la Región de Fiordos y Canales Australes. (Rabello, 2005)

La zona costera de Chile presenta una singular realidad demográfica. Posee concentraciones poblacionales en el centro del país y poblaciones costeras en los dos extremos. De tal manera que en las regiones de Arica Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Copiapó y Coquimbo por el norte, y en la región de Los Lagos, Aysén y Magallanes, casi el 100% de la población es costera. (Rabello, 2005; 6)

Los recursos naturales costeros son la pesca, el turismo y en menor grado recursos energéticos. Por otro lado, la principal vía de comercio exterior es el transporte marítimo, ya que un 85% del comercio exterior chileno fluye por el mar.

Los principales problemas ambientales de la zona costera nacional se refieren a los vertidos, la sobreexplotación de recursos, disminución de hábitats críticos, fragmentación de ecosistemas, aumento de la superficie urbanizada en dunas litorales, pantallas arquitectónicas, dificultad de acceso libre a las playas y cambios de uso (CONAMA, 2007).

2

Particularmente en la zona costera de la Región del Bío-Bío, un 39% de la población de regional habita en las 16 comunas costeras. Especialmente en las seis de las comunas que forman el área metropolitana de Concepción (desde Tomé a Lota) vive el 72% de la población costera, con una densidad poblacional de 685 habitantes por km2. En las comunas extremas del norte y sur de la zona costera de la Región (Cobquecura, Coelemu y Trehuaco por el norte, y Arauco, Lebu, Los Alamos, Cañete y Tirúa por el sur) la densidad alcanza 21 habitantes por km2 (Salzwedel, 2007: 5). Esta localización preferentemente costera de la población regional se traduce en una gran presión urbana y un uso intensivo de los recursos presentes en esta franja.

La zona costera del Biobío se encuentra estructurada por distintas actividades a lo largo de sus 634,5 Km. de costa (Salzwedel, 2007: 4). Las actividades económicas que más destacan con los puertos, las industrias vinculadas a la pesca y el turismo.

Respecto de los puertos la región contiene 13 puertos y terminales costeros, siendo los más importantes los de San Vicente, Talcahuano, Lirquén y Coronel. A través de ellos se exportan los productos forestales como celulosa, productos de madera y, pesqueros, como la harina de pescado.

Respecto de la industria pesquera cabe destacar que a través de los puertos regionales se produce el 45% del desembarque nacional. Además, en nuestra zona costera se localizan 75 de las 455 caletas de pescadores artesanales del país. Finalmente, el turismo demanda los atractivos de la belleza natural de nuestra costa (Salzwedel 2007: 7-9)

A raíz de los diversos usos que se dan en la costa de la región es posible constatar sus problemas ambientales, que se traducen en descargas de aguas servidas vía emisarios submarinos, los residuos industriales líquidos de la producción pesquera, de las celulosas e industria petroquímica y, finalmente, los residuos de terminales y puertos pesqueros, que en conjunto generan deterioro de los ecosistemas y agudizan problemas sociales (CONAMA, 2007:47-49).

Como se ha señalado, en la zona costera de la Región del Bío-Bío se localizan 75 caletas pesqueras (Subsecretaría para las Fuerzas Armadas SSFFAA, 2004) las que se reconocen como una unidad productiva, económica y social donde se articula y funciona la base del sector pesquero artesanal (CONFEPACH, 2008).

Desde la perspectiva territorial, las caletas y su actividad pesquera artesanal constituyen una actividad económica con un papel esencial en la creación de empleo y en el arraigo de la población en la zona costera. Además, y desde la perspectiva ambiental, el sector pesquero artesanal destaca por la utilización de artes y sistemas de pesca más selectivos en sus capturas y menos perjudiciales para los ecosistemas marinos, ya que un importante porcentaje de las capturas tiene un aprovechamiento comercial o es directamente destinado a consumo humano.

En este contexto, Chile fijó una Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la República que busca ordenar la realización de actividades en el borde costero. Uno de sus principales objetivos es proponer una zonificación de los diversos espacios que conforman el borde costero del litoral de la República, teniendo en consideración los lineamientos básicos contenidos en la zonificación preliminar elaborada por el Ministerio de Defensa Nacional, a través de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas SSFFAA.

La administración del Borde Costero, se encuentra en manos de una Comisión Nacional de Uso de Borde Costero, que se desagrega regionalmente en una Comisión Regional de Uso del Borde

3

Costero (CRUBC) que, en el caso del Biobío, a partir del año 2004 se encuentra operando en su labor de gestión del espacio costero. Como parte de las tareas de la CRUBC, está la elaboración de dos instrumentos específicos de gestión territorial para orientar el desarrollo costero: la Zonificación Costera Regional (ZCR) y la Zonificación Costera Comunal (ZCC).

2. CONCEPTO DE BORDE COSTERO

Para la Política Nacional de Uso del Borde Costero (PNUBC1), define como Borde Costero aquella Franja de territorio nacional que comprende los terrenos de playa fiscales situados en el litoral, la playa, las bahías, golfos, estrechos y canales interiores, y el mar territorial de la República, que se encuentran sujetos al control, fiscalización y supervigilancia del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina (actualmente, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas SSFFAA). Estos conforman una unidad geográfica y física de especial importancia para el desarrollo integral y armónico del país.

Figura 1: Administración del borde costero

Fuente: Actualización PRC Valdivia. 2005

La figura anterior incorpora las diversas fuentes para entender la administración del borde costero. En esta definición caben varias distinciones. En ella la Administración MDN emana de DFL N°340, de 1960 y abarca desde las 12 millas de mar territorial hasta el límite de 80 m. contado desde la línea de más alta marea. Ello se incorpora también en D.S. N° 475 del 14 de Diciembre de 1994, del Ministerio de Defensa Nacional sobre la Política Nacional de Uso del Borde Costero. Por otra parte, el área definida como terreno de playa, delimitado por 80m mínimo desde la línea de más alta marea o línea de playa de mar, está considerado zona de protección costera de acuerdo con el D.S. N°89 de 1988 emanado del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, lo cual es

1 D.S. N° 475 del 14 de Diciembre de 1994, del Ministerio de Defensa Nacional. Fue publicada en el Diario Oficial

N°35.064 del 11 de Enero de 1995.

4

relevante por cuanto afecta a todos los instrumentos de planificación territorial emanados de la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones2. Además, respecto del borde costero cabe señalar que es considerado Bien Nacional de Uso público desde las 12 millas de mar territorial hasta la playa de mar, esta última comprendida entre la línea de más baja marea y la línea de más alta marea, según art. 589 del Código Civil. Por tanto, los terrenos de Playa más allá de la línea de más alta marea y hasta 80 m de ella no pueden ser considerados bienes nacionales de uso público. Esta última distinción, define que respecto a su anchura existen 2 posibilidades3:

a) Frente a predios fiscales el borde costero abarca el mar territorial hasta los 80 m medidos desde la línea de más alta marea (lo que incluye la superficie denominada “playa de mar” entre las líneas de la más alta y la más baja marea), más las áreas de protección para menesteres de la pesca, incorporadas en los terrenos de playa.

b) Frente a predios privados el borde costero abarca el mar territorial hasta la línea de la más alta marea (lo que incluye la superficie denominada “playa de mar” entre las líneas de la más baja y la de más alta marea.

En este sentido, hay que distinguir que en la definición de borde costero -desde las 12 millas de mar territorial hasta el límite de 80 m. contado desde la línea de más alta marea-de administración de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas SSFFAA, están excluidos los terrenos de playa cuya propiedad sea privada. Respecto de estos terrenos privados sólo cabe la restricción de una franja de 8 m de ancho a partir de la línea de playa, destinada como servidumbre a los ‘menesteres de pesca’, de acuerdo a los artículos 612 y 613 del Código Civil.

Como se puede colegir de la definición general de borde costero, con las distinciones aludidas precedentemente, esta hace referencia a la continuidad natural de estos espacios que permiten la integración del continente (territorio nacional) con el océano, permitiendo que en su conjunto, su aprovechamiento se base en el mejor uso de sus potencialidades.

Esta política indica que dichos espacios, representan un recurso limitado, que permite múltiples usos, en algunos casos exclusivos y en otros excluyente, y en otros, compatibles entre si, lo que hace necesario definir el mejor empleo del mismo, a fin de procurar un aprovechamiento integral y coherente de los recursos, riquezas y posibilidades que ellos contienen y generan. Para esta política, Zona Costera es el espacio en el cual ambientes terrestres influencian ambientes marinos (o lacustres) y viceversa. La zona costera es de ancho variable y también es más recuente la manifestación de gradientes ambientales o zonas de transición.

Atendiendo a la Zonificación de Borde Costero Comunal, a continuación se presentan los principales resultados que conforman la Memoria Explicativa y dan fundamento a esta propuesta preliminar de Zonificación.

2 Giménez, Pantoja, Troncoso (2010) Hacia un nuevo borde costero en Chile. Documento CChC.

3 Memoria Explicativa. Zonificación Borde Costero Región del Bío Bío. CRUBC (2006)

5

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO

La metodología de trabajo es fundamentalmente participativa, en el sentido que son los municipios y la comunidad de la comuna respectiva, a través de sus organizaciones sociales involucradas en el uso del borde costero quienes deben establecer los usos preferentes del territorio litoral. Es el municipio y las organizaciones sociales, entonces, quienes tienen la responsabilidad de establecer el marco orientador de desarrollo del litoral, incorporando la visión comunal de su borde costero y compatibilizando los instrumentos de planificación territorial con una propuesta de zonificación, que vele además por su coherencia con tres escalas territoriales.

La Política Nacional de Uso del Borde Costero

La Planificación de Desarrollo territorial Regional

La planificación metropolitana o intercomunal, si corresponde, y la planificación comunal.

El proceso metodológico consta de tres etapas procedimentales,

a) Recopilación de antecedentes y conformación de una base de datos territorial b) Participación público-privada en el proceso de Zonificación c) Propuesta preliminar de usos del borde costero y desarrollo de acuerdos de gestión

A continuación se sintetizan los alcances de cada etapa,

a) Recopilación de Antecedentes y conformación de una base de datos territorial.

Respecto de la primera etapa ella involucra, la indagación a través de fuentes secundarias de la definición y caracterización de la zona costera de la Región del Biobío, la recopilación y análisis de los instrumentos de Planificación Territorial y Aspectos Normativos en la zona costera de la región del Biobío, el análisis de los ambientes, ecosistemas y recursos naturales, el análisis de los riesgos naturales y antrópicos que puedan afectar al borde costero, la identificación y de la población en la zona costera, respecto de su situación actual y proyecciones.

En relación a los antecedentes recopilados pueden resumirse en los siguientes grupos:

Bases digitales gráficas de la zona costera de la región del Biobío y fotografías aéreas de varios

períodos e imágenes satelitales

Instrumentos de Planificación Territorial de comunas costeras de la región del Biobío (Planes

Metropolitanos, Planes Reguladores Comunales, Seccionales, Límites Urbanos), vigentes y en

procesos de actualización; expedientes de los estudios y memorias explicativas. Estudio de

Zonificación del borde costero regional (Proyecto GTZ).

Estudios de riesgos realizados por la Universidad del Biobío a partir del terremoto del 27F;

actualizaciones de Planes Reguladores Comunales en su componente de riesgos naturales,

realizados a partir del sismo del 27F; ubicación de concesiones acuícolas o áreas de manejo en

borde costero; en general, información de concesiones de la Subsecretaría de Marina en

borde mar y del Ministerio de Bienes Nacionales

Red vial, red hídrica, infraestructura, equipamientos, servicios, actividades industriales y otros

elementos territoriales; estudios e informes técnicos, artículos científicos y documentación

6

referida a trabajos realizados en el borde costero de la región del Biobío; estudios sísmicos, de

riesgos naturales, de características geográficas y condición socio-económica de la población.

Información catastral de propiedad del borde costero, con especial atención en zonas de

ocupación mapuche-lafquenche, áreas protegidas, propiedades fiscales, Arreas de Desarrollo

Indígena y Áreas Marinas Costeras Protegidas (Santuario de la Naturaleza en Cobquecura)

Información de áreas o zonas contaminadas o expuestas a contaminación; ubicación de

vertederos, rellenos y áreas vulnerables desde el punto de vista social y económico;

localización de caletas de pescadores autorizados por el Ministerio de Bienes Nacionales o

bien la Subsecretaría de Marina.

Listado o antecedentes de organizaciones sociales, comunitarias, sindicatos de pescadores,

asociaciones gremiales u otros usuarios del borde costero de las comunas de la región del

Biobío

Censo de Población y Vivienda del año 2002, en formato REDATAM y Encuesta CASEN

Adicionalmente, se realizaron cuatro (4) actividades de terreno, con el objetivo de validar y actualizar información. Especialmente aquella referida a sectores afectados por el terremoto del 27F y a las medidas de mitigación adoptadas. Las áreas visitadas fueron:

Borde costero sur de la región del Biobío, incluyendo Tirúa, Quídico, Llico, Tubul Arauco,

Laraquete, Lota y Coronel (2 actividades de terreno)

Borde costero norte de la región del Biobío, incluyendo Vegas de Itata, Perales, Burca, Puda,

Dichato y Coliumo (1 actividad de terreno)

Borde costero centro de la región del Biobío, incluyendo Talcahuano, San Pedro de La Paz, San

Vicente y Tumbes (1 actividad de terreno).

Todo ello conformando una base de datos de información territorial y cartográfica, que a diferentes escalas de cuenta de la situación actual y las proyecciones del borde costero. Esta recopilación y análisis da origen a un Diagnóstico Territorial que forma la base para la toma de decisiones para la Zonificación.

b) Participación público-privada en el proceso de Zonificación

En paralelo a la actividad anterior, se conforman talleres de trabajo que dan cuenta de la participación público privada en el proceso de zonificación. Este trabajo tiene dos escalas: una escala de alcance regional que involucra a los actores sectoriales con atribuciones en el borde costero, y una escala de alcance comunal que involucra a los municipios y las organizaciones sociales con incidencia en el borde costero.

En la escala de alcance regional, en la cual están involucrados los Servicios Públicos sectoriales que tienen atribuciones e injerencia en la toma de decisiones respecto del borde costero. Sobre la base de la información disponible los servicios sectoriales (Gobernación Marítima, Sernapesca,

7

Sernatur, Dirección de obras Portuarias, Oremi, Bienes Nacionales, Sernageomín, entre otros), reunidos en un taller de trabajo, trazan una primera aproximación a la zonificación, de acuerdo a los proyectos y programas de su competencia.

En la escala de alcance comunal, liderada por el municipio y en el cual se unen en talleres de trabajo los actores comunales relevantes con intereses e incidencia en el borde costero (Sindicatos de pescadores, sindicatos de algueras, cámara de comercio, cámara de turismo, juntas de vecinos, empresarios, entre otros), se detectan con mayor detalle los usos y conflictos potenciales que tiene el borde costero comunal, los objetivos de zonificación y objetivos ambientales que debiera cumplir el borde costero en el largo plazo, se traza una zonificación de usos preferentes para el litoral comunal y se aplica una matriz de compatibilidad entre los usos propuestos y las actividades actuales y/o potenciales del borde costero comunal, con el fin de minimizar potenciales conflictos a futuro.

c) Propuesta preliminar de usos del borde costero y desarrollo de acuerdos de gestión

Sobre la base de los talleres se elabora la propuesta comunal de usos del borde costero, que incluye las prioridades que la propia comunidad, liderada por el municipio, establece para su borde costero comunal y conforman el instrumento Zonificación del Borde Costero, que se espera constituya una herramienta de gestión que apoye la toma de decisiones en el desarrollo del espacio litoral de cada comuna.

No obstante, el perfil indicativo de este instrumento, su elaboración involucra el desarrollo de amplios consensos públicos-privados que le otorgan un carácter vinculante para la toma de decisiones de cualquier proyecto u obra a realizar en el borde costero.

8

4. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL – COMUNA DE COBQUECURA El diagnóstico territorial se ha estructurado en cuatro componentes: medio físico, medio natural, amenazas y riesgos y componente socioeconómico.

a) Medio Físico

Cobquecura corresponde a un clima templado cálido con estación seca de 4 a 5 meses. Su régimen pluviométrico es de origen ciclónico, las precipitaciones están distribuidas principalmente entre los meses de abril a octubre, con humedades atmosféricas significativas en el sector costero (microclima de Cobquecura) por la influencia del mar y no tan importantes a medida que se acerca a la cordillera. Los vientos dominantes son del sur oeste en la primavera y verano, asociados a periodos de buen tiempo, y del noroeste en el invierno con actividad ciclónica, que origina mal tiempo y precipitaciones. El promedio anual de temperaturas es de 11,8º, siendo la temperatura máxima 15,8º y la mínima de 8,9º. En cuanto a su relieve, su sector costero, se encuentra caracterizado por ser de tipo mixto, ya que en él se presentan sectores de roqueríos, campos dunarios y playas de acumulación arenosa. De acuerdo a esto, como forma de erosión se presentan los roqueríos clasificados como acantilados vivos, estabilizados y muertos. En cuanto a los procesos de sedimentación, es importante mencionar la formación de extensos campos dunarios caracterizados principalmente por ser de tipo transversal al viento pero con topografía monticular. Otra manifestación sedimentaria la presentan las playas o acumulaciones arenosas, caracterizadas por corresponder a sectores planos y extensos, de arenas finas (PLADECO, 2009).

b) Medio Natural

La comuna de Cobquecura presenta un microclima que otorga humedades atmosféricas significativas en su sector costero. Posee, además, extensos campos dunarios transversales y al menos cinco ríos o esteros principales, de escaso caudal y poca pendiente, en donde es común encontrar represamientos de agua e incluso inundaciones en sus planicies litorales.

La hidrografía comunal se reduce a los ríos Cobquecura, Taucú, Colmuyao, Mela y Santa Elena. Todos ellos de escaso caudal y poca pendiente, lo que facilita el cierre de su desembocadura en el mar con mareas altas, provocando continuos represamientos de agua e inundaciones en sus planicies litorales.

Existe un área protegida por el estado, el Santuario de la Naturaleza Islotes e Iglesia de Piedra de Cobquecura, con una gran presencia de lobos marinos. Está, denominado como Islotes Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura, que se extiende a través de 5 Km. de costa y 500 m. desde la línea de costa hacia el oeste. Su principal valor ambiental lo constituye la presencia de una colonia de lobos marinos que ocupa roqueríos cercanos a la playa, asociados a la gran cantidad de recursos marinos presentes, entre los que se cuentan sardinas, anchovetas y corvinas, así como mariscos y crustáceos.

c) Amenazas y riesgos

9

Según el estudio de Riesgos de Sismos y Maremotos para Comunas Costeras de la Región del Bío Bío, realizado por la universidad del Bío Bío (2010), la comuna alberga al menos tres tipos de riesgos naturales de consideración, Tsunami, Inundación fluvial, y remociones en masa.

La amenaza por tsunami se presenta principalmente asociada a la presencia de ríos y esteros, con distintos niveles de peligro, definiendo sectores como las desembocaduras de los esteros Pullay, Buchupureo, Cobquecura, Taucú y Colmuyao. No obstante, también, se ven afectados algunos sectores de playa, tales como la zona de Pilicura, donde prácticamente está completamente expuesta a la amenaza.

Por otra parte, los procesos de remoción en masa, en términos generales, no afectan asentamientos humanos, haciéndose notar mayoritariamente al interior de la comuna, lugar que presenta mayores pendientes. Sin embargo también es posible encontrar en la zona urbana de Cobquecura (localidad), Taucú y Mela laderas con niveles medios y altos de amenaza, afectando de forma aislada algunas viviendas colindantes.

Las inundaciones por desborde de cauce tienen una localización muy similar a la expuesta en los casos de tsunami, asociada a los principales ríos y esteros que desembocan en el mar, afectando en muy pocos casos asentamientos humanos, sin embargo, poseen una periodicidad alta, haciendo frecuentes eventos de esta naturaleza, debido al mal drenaje de algunos suelos costeros.

d) Medio Socioeconómico

La comuna de Cobquecura posee una población de 5.687 habitantes (INE, 2002), que equivale al 0,35% de la población regional (1.861.562 Hab.; INE 2002). Posee una densidad de población igual a 10,3 hab/km² (INE, 2002).

Fue fundado el 11 de enero de 1575 por el cacique Picero, quien concedió a gratuidad, testamentariamente, los terrenos que ocuparían las calles, terrenos de la iglesia Parroquial, plaza de armas y Cementerio local, considerándosele por esto, ciudadano benemérito e hijo ilustre, además de otorgársele el titulo de fundador.

Con el primer censo de población del país, se arroja para Cobquecura la cifra de 10.480 habitantes. Con el segundo censo, se registra un aumento de 406 habitantes, dando un total de 10.887 personas. Al llegar el tercer censo, comienza su decadencia poblacional, caso que hasta el 2012, no habría registrado cambio.

La comuna presenta una extensión costera de 46,7 Kilómetros y sus usos preferentes, según la zonificación del borde costero hecha el año 2006 (CRUBC, 2006) son el turismo, pesca artesanal, y agropecuario.

La evolución demográfica (Gráfico Nº1) demuestra que en el periodo intercensal 1992 – 2002 la comuna de Cobquecura ha tenido una disminución sostenida de su población hasta el año 2002. Caso que se confirma según los resultados preliminares arrojados por el censo 2012.

10

Gráfico Nº1 Evolución demográfica

Fuente: Censos INE 2002 – Proyecciones INE 2020

La migración intercomunal (Tabla Nº1) reafirma la evolución demográfica comunal, observando el

saldo neto negativo, dando cuenta de la búsqueda de mejores oportunidades fuera de la comuna.

Tabla Nº1: Migración intercomunal Provincia de Ñuble.

Comunas Provincia de Ñuble

Entran Salen Saldo Neto

(Hab.) (Hab.) (Hab.)

Chillan 9697 11207 -1510

Bulnes 1079 1210 -131

Cobquecura 182 506 -324

Coihueco 959 1337 -378

Chillan Viejo 5788 1102 4686

El Carmen 454 1148 -694

Ninhue 172 355 -183

Ñiquen 377 475 -98

Pemuco 449 539 -90

Pinto 688 769 -81

Los niveles de pobreza de la población comunal (Gráfico Nº2), expresan una baja sostenida en el tiempo, hasta el año 2002, donde se incrementa levemente el indicador.

6.257 Hab.

5.687Hab.

4.545Hab.

4000

4500

5000

5500

6000

6500

1992 2002 2020

11

Gráfico Nº2: Evolución del porcentaje de población en condición de pobreza, periodo 2003 – 2009

Fuente: MIDEPLAN-CASEN 2009

Principalmente la población económicamente activa (PEA) de la comuna de Cobquecura, se relaciona mayoritariamente con actividades del ámbito rural (49%), seguido de servicios (26%) y minoritariamente sectores relacionados al comercio y otras actividades.

La actividad agrícola y ganadera vinculada al sector rural se muestra como una importante fuente de trabajo dentro de la comuna, sin embargo, dada la naturaleza independiente de este sector económico, no obtiene mayores porcentajes en la distribución.

Gráfico Nº3: Distribución de ocupados – Comuna de Cobquecura

Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT), preterremoto.

Fuente: SII, 2010.

Gráfico Nº5: Número de trabajadores por ramas de actividad económica

41,5%

17,5%19,8%

15,00

25,00

35,00

45,00

2000 2003 2006

49%

13%

26%

12% Agricultura, Caza,Silvicultura y Pesca

Comercio, Hoteles yRestaurantes

Servicios ComunalesSociales

Otros sectores

12

Fuente: SII, 2010.

La actividad turística por otro lado, presenta atractivos valiosos, con la presencia del parque marino y sitios arqueológicos como la playa contigua al parque y la Iglesia de Piedra, monumentos nacionales y patrimonio local. De acuerdo a los usos preferentes, turismo, pesca artesanal, y agropecuario, se considera importante el emplazamiento de asentamientos humanos de caletas pesqueras (Tabla Nº2), extendiéndose estas en la franja costera de la comuna, dando cuenta del rol económico y cultural que ellas representan. Posterior al terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, se registraron cuantiosos daños a la actividad pesquera, paralizando prácticamente en un 100% a muchos de los habitantes que sustentan su diario vivir en dependencia del mar, con lo que fue una tarea prioritaria la ayuda en este sector, renovando y rehabilitando diversos espacios, tales como la Caleta de Taucú, donde se construyó un edificio para bodegas y mesones de venta, un muro de contención, pavimentos, rampas, escaleras y un acceso peatonal a la playa.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

13

Tabla Nº2: Caletas, Playas y Sectores – Comuna de Cobquecura

Caletas, Playas y Sectores Pescadores Artesanales

Caleta Buchupureo 43

Caleta Cobquecura 20

Caleta Taucú 17

Colmuyao 47

La Orilla 22

Pilicura 28

Pullay 31

Rinconada 59

Ttotoral 25

Otras Caletas, Playas y Sectores 13

Total 305 Fuente: 1er Censo Pesquero, 2008.

14

5. PROPUESTA PRELIMINAR ZONIFICACION DEL BORDE COSTERO DE HUALPEN

De acuerdo con la metodología, la propuesta preliminar de Zonificación de usos del borde costero, surge del trabajo participativo público-privado en talleres de trabajo que involucran a los servicios públicos sectoriales que tienen atribuciones e injerencia en la toma de decisiones respecto del borde costero y a los actores comunales relevantes con intereses e incidencia en el borde costero, liderados por el municipio.

Respecto de la comuna, la propuesta incorpora los resultados del taller comunal de zonificación, la propuesta de usos preferentes, las matrices de compatibilidad entre usos y actividades y una propuesta preliminar de acuerdos de gestión para su implementación en el largo plazo.

5.1. Resultados Taller Comunal de Zonificación Comuna de Cobquecura

Como base de la propuesta de zonificación, cabe señalar los resultados de los talleres comunales realizados en la ciudad de Cobquecura, que incorpora dirigentes sociales de distintas caletas de la comuna. En ellos se recogen los intereses y objetivos de la comunidad que sirven de insumo a la propuesta preliminar.

a) Taller Comunal Cobquecura

Actualización Zonificación de Usos Borde Costero Región del Biobío Código BIP 30098326

ACTA DE TALLER COMUNAL DE ZONIFICACION

COBQUECURA (18 de Marzo de 2013)

Con fecha 18 de Marzo de 2013 se realizó el Taller Comunal I de Zonificación Comunal de Usos del Borde Costero en la comuna de Cobquecura, dentro del marco del estudio “Estudio Análisis de Riesgos de Desastres y Zonificación Costera, Región del Bio Bio”, Código BIP 30098326. Asistieron al Taller Comunal representantes de la I. Municipalidad de Cobquecura y de la Dirección de Obras Municipales. De los servicios públicos regionales participaron la Dirección de Obras Portuarias, Servicio Nacional de Geología y Minería, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Seremi del Ministerio de Medio Ambiente, Seremi del Ministerio de Desarrollo Social, representantes del Gobierno Regional y Centro EULA-Universidad de Concepción. De las organizaciones sociales participaron representantes de la junta de vecinos La Orilla, junta de vecinos Totoral, junta de vecinos Pullay y junta de vecinos Buchupureo, Sindicato de Pescadores Cobquecura, Organización Acción por el Mar, representante del Comité de Vivienda Zona Típica, Club de Surf Rinconada de Taucú y representante del Liceo Polivalente Diego Missene Burgos, esto de acuerdo a Registro de Asistencia adjunto.

15

Las actividades desarrolladas durante el Taller fueron: presentación de las etapas de la Actualización Zonificación de Usos Borde Costero Región del Biobío; Presentación del diagnóstico del borde costero regional y comunal; Expresión de los intereses y problemas ambientales y territoriales del borde costero, desarrollo de criterios y objetivos ambientales a tener en consideración en la Zonificación y en la Evaluación Estratégica Ambiental del Instrumento. 1.- En la primera etapa del taller, los grupos desarrollaron ideas respecto de los principales problemas a transformar en objetivos ambientales para la Zonificación y Evaluación Ambiental Estratégica. Respecto de este punto los asistentes al taller, reunidos en cuatro grupos de trabajo expresaron y votaron que los principales problemas del borde costero en general se relacionan con: • La conectividad, con 20 votos • Las zonas de valor natural, con 17 votos • El equipamiento turístico, con 16 votos • La gestión de residuos, con 14 votos • Identidad con la comuna, con 11 votos • Educación ambiental, con 10 votos • La fiscalización, con 6 votos • Información normativa, con 6 votos 2. En la segunda etapa del taller, los grupos de trabajo, especificaron los principales problemas para trazar las necesidades y objetivos a desarrollar en la Zonificación de uso del Borde costero.

a) Sobre la conectividad, con 20 votos - Existe la necesidad de abrir caminos de acceso a las playas, en los sectores de Rinconada, Buchupureo, Pullay, Boca Buchupureo y La Pancora. - No hay acceso a las playas (ej. en sector La Orilla, donde debería hacerse un camino de servidumbre ya que actualmente se debe pasar sobre los alambres) y los caminos están no pavimentados y sin ciclovías. - Necesidad de mejorar la conectividad vial de la comuna en su borde costero (generar circuito turístico costero). -Necesidad de conectividad telefónica e Internet en las localidades de Cobquecura.

b) Sobre las zonas de valor natural, con 17 votos - Se necesita establecer nuevas áreas de protección y ampliar las existentes. Ejemplo: Santuario, Conservación de dunas, Zona de pesca de orilla, Protección de cuencas hidrográficas.

16

- Ampliación del Santuario Natural y de los humedales (extenderlos hacia el interior). -Exigir normalización a empresas forestales sobre la cercanía a los cursos de agua.

b) Sobre el equipamiento turístico, con 16 votos - Fomentar y crear equipamiento turístico a lo largo de la costa y especialmente en los extremos. - Abastecer de agua potable a las localidades del borde costero.

c) Sobre la gestión de residuos, con 14 votos - Es necesario una gestión ambiental de los residuos sólidos y una educación ambiental. - La quema de basura en sectores rurales impacta las napas subterráneas. - Manejo de los residuos domiciliarios y de las playas como comuna turística. - Existencia de contaminación en la playa Rinconada, que es la más frecuentada por los turistas. Se propone definir sectores específicos para camping, junto con implementar basureros e información educativa ambiental al turista, que impida que boten desechos a la playa.

d) Sobre la Identidad con la comuna, con 11 votos - Necesidad de motivar y fomentar la educación e inversión para evitar la migración juvenil.

e) Sobre la Educación Ambiental, con 10 votos

f) Sobre la Fiscalización, con 6 votos - Falta de regularización e información de la actividad turística, ej. Camping en las playas. - Falta de fiscalización al tránsito de vehículos en las playas y al cuidado de las dunas. - Falta fiscalización de la extracción de pesca. - Falta reglamentar y fiscalizar las playas, ya que no existen lugares definidos para acampar, ni sectores de estacionamiento.

g) Sobre la Información Normativa, con 6 votos -Falta mayor difusión de los recursos naturales y las localidades existentes en la comuna y necesidad de información acerca de los atractivos turísticos que existen en los distintos sectores. - Existe una informalidad de la construcción (viviendas) en zonas de playas. - Falta definición clara de la Línea de Alta Marea para normalizar las propiedades y los ingresos a las playas. - Estudiar la capacidad de carga turística de la comuna. Contar con un PLADETUR. - Preocupación y falta de información clara a la comunidad acerca de las emisiones contaminantes del ducto de CELCO. - Existe un bajo conocimiento del potencial económico del borde costero.

17

CONCLUSION: En relación con los problemas e intereses identificados en el taller, más la visión comunal, el borde costero de la comuna de Cobquecura tiene una función eminentemente de protección ambiental y de potencialidad turística para la comuna y sus habitantes; respecto de lo cual se espera el mejoramiento sustantivo de sus equipamientos e infraestructura. Al señalar que los problemas principales se relacionan con la conectividad del borde costero, la ampliación de las zonas de protección de la naturaleza y mejoramiento de la infraestructura y equipamiento turístico; hay una apuesta de la comunidad por un rol turístico recreativo complementario a las actividades tradicionales de pesca, el que debe ser reforzado con el mejoramiento de las condiciones existentes.

18

5.2. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN (PRELIMINAR)

De acuerdo con los resultados de los talleres comunales y la visión de la comuna en relación con su borde costero, el desarrollo de la propuesta de zonificación se puede sintetizar en la idea o imagen de,

Bajo este concepto la propuesta de zonificación, establece los usos preferentes para el área litoral de la comuna e integra los resultados de la matriz de compatibilidad trabajada en los talleres con los actores sociales.

Cabe señalar que la matriz de compatibilidad complementa la zonificación, en cuanto, corresponde a una herramienta o técnica de gestión que evidencia el grado de afinidad que pueda tener la convivencia o proximidad de actividades o usos distintos sobre el territorio. La matriz se elabora en conjunto con los actores sociales presentes en los talleres comunales –agentes sectoriales públicos, del sector privado y organizaciones comunitarias-, y sirve como herramienta de consenso que orienta la toma de decisiones.

Para el borde costero de Cobquecura, de acuerdo a trabajo de los talleres y la compatibilidad de los usos y actividades existentes, se incorporan las siguientes zonas de usos preferentes para el borde costero

.

19

a) ZONA PREFERENTE CALETAS

ZONA USO PREFERENTE DESCRIPCIÓN

Zona Caletas

Corresponde a las caletas de Buchupureo y Taucú, que son las caletas que tienen expresión territorial por su tamaño. Estas son áreas consolidadas que debieran ser incorporadas como tal a las normativas del Plan Regulador Comunal de Cobquecura.

Corresponde al área destinada a las actividades asociadas a la transferencia y comercialización de recursos marinos obtenidos por la pesca artesanal.

Compatibilidad de usos Compatibilidad Relativa Incompatibilidad de usos

Áreas de fondeo

Caleta

Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos

Área habitual de extracción

Infraestructura pesca artesanal

Infraestructura

Área apropiada para la acuicultura (mitilidos)

Turismo y recreación

Pesca deportiva

Playas

Deportes Náuticos

Agrícola Ganadero

Zona de interés ecológico

Parque Marino

Santuario de la Naturaleza

Patrimonio cultural

Varaderos

Puerto pesquero Artesanal

Industria pesquera

Transferencia pesquera industrial

Minería

Área apropiada para la acuicultura (salmones)

Marina

Plantación Forestal

Emisarios

Extracción de áridos

Infraestructura Energía

20

b) ZONA DE PESCA ARTESANAL

ZONA USO PREFERENTE DESCRIPCIÓN

Zona de Pesca Artesanal

Se extiende en todo el borde costero de la comuna, superponiéndose con el área destinada al Santuario de la Naturaleza e incorpora el Área de Manejo de Recursos bentónicos del sector de Taucú. Desde el norte de la comuna, incorpora las áreas de pesca desde el límite norte comunal, en sector Tregualemu, e incorpora las zonas de pesca tradicionales de los pescadores reunidos en las caletas pesqueras de Taucú, Colmuyao, La Orilla, Pilicura, Pullay, Rinconada y Totoral.

Corresponde a aquellas áreas necesarias para desarrollar la actividad extractiva de la pesca artesanal e involucra todos los espacios necesarios para este tipo de pesca. Se define como un área de reserva, para las actividades extractivas de la pesca artesanal, equivalente a una franja de mar territorial de cinco millas marinas.

Compatibilidad de usos Compatibilidad Relativa Incompatibilidad de usos

Caleta

Áreas Manejo Recursos bentónicos

Área habitual de extracción

Infraestructura pesca artesanal

Turismo y recreación

Playas

Deportes náuticos

Zona de interés ecológico

Parque Marino

Santuario de la Naturaleza

Patrimonio Cultural

Pesca deportiva Industria pesquera

Transferencia pesquera industrial

Minería

Infraestructura

Área apropiada para la acuicultura (salmones)

Área apropiada para la acuicultura (otros)

Marina

Emisarios

Extracción de áridos

Infraestructura Energía

21

c) ZONA PREFERENTE DE USO TURISTICO

ZONA USO PREFERENTE DESCRIPCIÓN

Zona Turística

Se define todo el borde costero comunal como Zona de Uso preferente Turístico; ello en mérito de los establecido en el taller comunal, que da cuenta de la multiplicidad de sectores atractivos por sus recursos paisajísticos, patrimoniales y costumbristas, que presentan actividades turísticas recreativas. De norte a sur se reconocen el Sector de caleta y playa de Buchupureo, Sector de frente costero de la ciudad de Cobquecura, incluyendo el Santuario de la Naturaleza, y el conjunto de playas de Cobquecura, en las cuales se localizan pequeñas caletas pesqueras como Taucú, Colmuyao, La Orilla, Pilicura, Pullay, Rinconada, Totoral.

Todos estos sectores son altamente valorados por la comunidad, como sectores de playas, miradores naturales en acantilados, loberías y asentamientos costeros, las cuales al tener un uso preferentemente turístico se pueden potenciar superando las dificultades de accesibilidad y el poco conocimiento fuera del ámbito local.

Corresponde a aquellas áreas del borde costero comunal se desarrollan o tienen potencialidad de desarrollarse actividades destinadas al turismo y la recreación, sustentadas en atractivos naturales y/o culturales, que requieren un mínimo de infraestructura turística disponible. Estas actividades turísticas pueden ser entendidas como a) turismo tradicional, b) de intereses especiales y c) deportivos y recreativos.

Compatibilidad de usos Compatibilidad Relativa Incompatibilidad de usos

Caleta

Puerto pesquero Áreas Manejo Recursos bentónicos

Artesanal

Área apropiada para la acuicultura (otros)

Turismo y recreación

Playas

Deportes náuticos

Parque Marino

Santuario de la naturaleza

Patrimonio cultural

Infraestructura pesca artesanal

Infraestructura

Pesca deportiva

Zona interés ecológico

Infraestructura energía

Área habitual de extracción

Industria pesquera

Transferencia pesquera industrial

Minería

Área apropiada para la acuicultura (salmones)

Plantación forestal

Agropecuario Emisarios

Extracción de áridos

22

d) ZONA CONSERVACION DE LA NATURALEZA

ZONA USO PREFERENTE DESCRIPCIÓN

Zona Conservación de la naturaleza La zona de conservación de la naturaleza, incorpora prácticamente la totalidad del Santuario de la Naturaleza de Cobquecura, que es área de protección oficial que deben respetar todos los instrumentos de ordenamiento territorial. Además, y de acuerdo a lo plateado en el Taller Comunal, se amplía el área de Conservación de la Naturaleza más allá del Santuario, desde el sector Rada de Buchupureo por el norte hasta Punta Achica por el sur. Ello, en el sentido que una ampliación de estas áreas permitirá un mejor manejo del Santuario propiamente tal. La conservación corresponde a uno de los aspectos más destacables de la comuna ya que las áreas de conservación de la naturaleza suman un total de casi 6000 hectáreas. Dentro de esta categoría se han incluido los siguientes elementos: •Cursos de agua; categoría establecida para proteger recursos hídricos ante la presión del sector forestal, incluye un área de 50 metros a cada lado del eje, en los cauces y esteros principales. • Lobería Iglesia de Piedra; se define un área que incluye al Santuario de la naturaleza, así como una zona de protección de una milla náutica en océano y 150 metros en tierra. • Cordones dunarios; con objeto de proteger la formaciones dunares (medida protección ante tsunami), se definen ciertas áreas (Buchupureo, Tregualemu, Huilquicura, Colmuyao). • Nidificación de aves; en los acantilados sector Punta Santa Rita, se define un área de protección de 100 metros en océano y tierra. • Avistamiento delfines; se establece un área de protección en el sector de Mela – Punta CoiCoi, de 2500 metros a partir de la línea de costa.

Son aquellas áreas que en razón de sus características naturales, tanto físicas como de biodiversidad deben ser conocidas en forma especial, a fin de orientar su uso a la protección y/o al aprovechamiento eficaz y eficiente de los recursos naturales y su ambiente con el objeto de asegurar su permanencia en el tiempo y su capacidad de regeneración. Se incluyen en esta categoría las áreas de drenaje natural.

Compatibilidad de usos Compatibilidad Relativa Incompatibilidad de usos

Áreas Manejo Recursos bentónicos

Área habitual de extracción

Turismo y recreación

Pesca deportiva

Playas

Deportes náuticos

Zona interés ecológico

Parque Marino

Santuario de la naturaleza

Patrimonio cultural

Área de fondeo

Caleta

Infraestructura

Industria pesquera

Transferencia pesquera industrial

Minería

Área apropiada para la acuicultura (salmones)

Área apropiada para la acuicultura (otros)

Marina

Plantación forestal

Emisarios

Extracción de áridos

Infraestructura energía

23

En el plano también se incorporan, de acuerdo con el trabajo de los talleres comunales, otras zonas para el Borde Costero de Cobquecura. Estas zonas corresponden a:

Zona Habitacional

Zona de Equipamientos

Zona de Uso Agropecuario

Zoan de Uso forestal

Zona de restricción por riesgo (amenaza desborde de cauce y tsunami) Estas zonas si bien están en contacto con el borde costero, su regulación debe estar contemplada a través de los instrumentos de planificación Territorial normativos; en este caso, del Regulador de Cobquecura, en etapa de aprobación. En este sentido, la zonificación de usos del borde costero recoge su delimitación y queda sujeto a lo dispuesto en las ordenanzas, de carácter normativo, de dichos instrumentos.

24

6. GLOSARIO Áreas apropiadas para la acuicultura Área propicia para el desarrollo de cultivos marinos, que va desde la línea de más alta marea hasta la primera milla náutica hacia el océano. Además se especifican zonas de exclusión para cultivos acuícolas. Fuera de las áreas de exclusión se pueden solicitar concesiones para acuicultura. Áreas de extracción pesquera artesanal Se define como un área de reserva, para las actividades extractivas de la pesca artesanal, equivalente a una franja de mar territorial de cinco millas marinas, medidas desde las líneas de base normales, a partir del límite norte de la República y hasta el paralelo 41° 28,6’ de latitud sur y alrededor de las islas oceánicas”. Áreas de extracción pesquera industrial La actividad de extracción pesquera industrial suele desarrollarse en el área que supera el Área de Reserva para la Pesca Artesanal (ARPA). Sin embargo, el Art. IV del S.A. nº430/1991 indica, que de no existir actividades artesanales o si existieran y la actividad pesquera industrial no interfiere con la actividad tradicional de los pescadores artesanales, se autorizará en forma transitoria el ejercicio de la flota industrial en el ARPA, mediante ventanas de penetración. Las ventanas de penetración existentes actualmente en el litoral se encuentran delimitadas por Resolución Nº3.0.32 del 2002, alcanzando en algunos lugares distancias de dos y una milla de la costa. Áreas de manejo de recursos bentónicos (AMERB) “Zona geográfica delimitada entregada por el Servicio Nacional de Pesca, a una organización de pescadores artesanales, para la ejecución de un proyecto de manejo y explotación de recursos bentónicos”. El objetivo de esta norma es constituir estas áreas como instrumento de conservación y aprovechamiento racional de los recursos bentónicos. Áreas reservadas para el estado (Áreas de Defensa; Áreas Especiales) Territorios asociados al Ministerio de Defensa Nacional asignados a las Fuerzas Armadas para el desarrollo de ejercicio militares y similares o aquellas que se estima necesario resguardar para proyectos futuros. También se consideran los territorios con presunción de campos minados, emplazados en sectores limítrofes. Astillero Sitio o lugar con instalaciones apropiadas y características, donde se construyen o reparan naves o artefactos navales. Atracadero Construcción ubicada en la costa o ribera con el objeto de permitir el atraque de embarcaciones menores, para la movilización de personas o carga. Botadero Lugar de la costa especialmente autorizado por la autoridad marítima para efectuar vertimientos.

25

Caletas pesqueras Territorios ocupados por asentamientos humanos en ciudades y pueblos, referidos a las actividades de extracción pesquera artesanal, tanto a servidumbre de pesca, como a todas las actividades complementarias, incluyendo viviendas temporales y fijas. Concesión de acuicultura Acto administrativo mediante el cual el Ministerio de Defensa Nacional otorga a una persona, natural o jurídica, los derechos de uso y goce, por tiempo indefinido, sobre determinados bienes nacionales, para que realice en ellos actividades de acuicultura (Art. 2, Nº13, Ley General de Pesca y Acuicultura. Criterios de compatibilidad Condiciones específicas en que actividades o usos diferentes pueden ser compatibles con aquello usos preferentes establecidos en la Zonificación. Dársena Zona abrigada de un puerto, debido a la construcción de un molo o por la excavación del terreno de la costa. Defensa Muro o terraplén paralelo a la costa que se construye con el fin de evitar perjuicios por inundaciones o erosiones. Dique flotante Artefacto naval, capaz de levantar un barco sobre su línea de flotación para carena o reparación. Embarcadero (atracadero) Construcción ubicada en la costa o ribera con el objeto de permitir el atraque de embarcaciones menores, para la movilización de personas o carga. Espacio costero marino de pueblos originarios Espacio marino delimitado, cuya administración es entregada a comunidades indígenas o asociaciones de ellas, cuyos integrantes han ejercido el uso consuetudinario de dicho espacio. Industria portuaria Área destinada para la actividad portuaria, en donde se consideran movimientos de naves, almacenamiento y transporte de pasajeros o carga, desarrollado en el sector costero y terrestre, incluyendo zonas de seguridad, puerto seco, galpones de instalaciones portuarias en general, tanto privada como pública. Industria pesquera Área destinada a todas las actividades relacionadas con la extracción y producción de recursos marítimos, harina de pescado, aceites y otros subproductos, tanto en sus instalaciones de agua como de tierra. Industria de construcción y reparación de naves Área destinada para la construcción y reparación de naves, incluyendo áreas de atraque, áreas de terreno y marítimas.

26

Infraestructura portuaria fiscal de apoyo a la pesca artesanal Obras portuarias de propiedad del Estado, ubicadas en el borde costero del litoral, construidas para ser utilizadas por organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas, para fines de apoyo a la pesca artesanal. Macrozonificación Corresponde al ordenamiento de las actividades generales, identificadas como zonas preferentes con su respectiva representación espacial y georreferenciada. Malecón Muro o construcción paralela y adosada a la costa o ribera, apta para el atraque de embarcaciones mayores que sirven para la movilización de carga o pasajeros. Matriz de Compatibilidad Matriz de doble entrada que presenta la compatibilidad espacial de dos o más usos diferentes del territorio en un mismo espacio o espacios contiguos, donde se registra su interacción armónica o conflictiva, por ejemplo con colores amarillo, verde o rojo. El grado de compatibilidad de los usos entre sí puede ser alto, bajo o nulo, dependiendo de los criterios empleados. Se define, generalmente, en actos participativos en talleres con actores comunales y regionales, la que se debe ser aplicada en combinación y concordancia con las prioridades de desarrollo local o regional previamente adoptadas. Minería Se incluyen en este uso, las “concesiones de exploración y explotación de covaderas, arenas metalíferas, salares, depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles existentes” de acuerdo al Código de Minería. Molo Muro o terraplén que desde la costa o ribera se interna en el agua y que sirve para la defensa o abrigo de cierto espacio de agua y que también puede ser utilizado para la movilización de carga o pasajeros. Se considerará como muelle o atracadero, según sea apto para el atraque de embarcaciones mayores o menores, respectivamente. Muelle Obra que desde la costa o ribera se interna en el agua, más o menos perpendicularmente y que es apta para el atraque de embarcaciones mayores y que sirve para la movilización de carga o pasajeros. Parques Marinos Destinados a preservar unidades ecológicas de interés apara la ciencia y cautelar áreas que aseguren la mantención y diversidad de especies hidrobiológicas, como también aquellas asociadas a su hábitat. Para la declaración se consultará a los Ministerios que corresponda. Los Parques Marinos quedarán bajo la tuición del Servicio Nacional de Pesca y en ellos no podrá efectuarse ningún tipo de actividad, salvo aquellas que se autoricen con propósitos de observación, investigación o estudio (art. 3, letra d) Ley general de Pesca y Acuicultura.

27

Playa de Mar Extensión de tierra que las olas bañan y desocupan alternativamente hasta donde llegan en las más altas mareas. Pesca Artesanal Actividad pesquera extractiva realizada por personas naturales que, en forma personal, directa y habitual, trabajan como pescadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, con o sin el empleo de una embarcación artesanal. Sin perjuicio de lo anterior, se considerará también como pesca artesanal la actividad pesquera extractiva realizada por personas jurídicas que estén compuestas exclusivamente por personas naturales inscritas como pescadores artesanales en los términos establecidos en la Ley General de Pesca y Acuicultura. Esta excepción será aplicable sólo a armadores y a organizaciones de pescadores artesanales. Para los efectos de esta ley, la actividad pesquera artesanal se ejerce a través de una o más de las siguientes categorías: armador artesanal, pescador artesanal propiamente tal, buzo, recolector de orilla, alguero o buzo apnea. Rampa Plano inclinado construido sobre la gradiente de la playa, destinada a varar naves, embarcaciones menores, etc. Rompeolas Muro o terraplén que internándose desde la costa o ribera aguas adentro, sirve exclusivamente para la defensa o abrigo de cierto espacio de agua. Terminal marítimo de transferencia de productos líquidos o gaseosos Fondeadero para naves estanques, que cuenta con instalaciones apropiadas consistentes en cañerías conductoras destinadas a la carga o descarga de combustible o productos líquidos o gaseosos. Varadero Sitio o lugar, con construcciones o sin ellas, donde se varan las embarcaciones para ser reparadas o carenadas. Vivero Lugar o instalación, destinado a la mantención temporal de especies hidrobiológicos, que han alcanzado el tamaño mínimo reglamentario, para su posterior comercialización. Zonificación Proceso de ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el Borde Costero del litoral, que tiene por objeto definir el territorio y establecer sus múltiples usos, expresados en usos preferentes, y graficados en planos que identifiquen, entre otros aspectos, los límites de extensión, zonificación general y las condiciones y restricciones para su administración, en conformidad con los dispuesto en el D.S. Nº475, de 14 de diciembre de 1994. Zonas ecológica y patrimonial Corresponden a zonas de valor en biodiversidad y patrimonio arqueológico, en las que se promueve una gestión ambiental territorial que apunta a regular las actividades que puedan causar efectos adversos significativos, buscando mantener su condición de patrimonio ecológico, histórico, científico y cultural.

28

Zona industrial Zona destinada a actividades relacionadas con grandes inversiones para instalaciones industriales. En este litoral corresponden a plantas procesadoras de productos del mar y sus respectivos puertos de desembarque, actividades portuarias, de reparación y construcción de naves. Zona de pesca y acuicultura Áreas asociadas a las actividades de pesca y acuicultura de tipo semi-industrial, que no comparten las características industriales, considerando, el ámbito urbano y rural, territorio marítimo y continental. Zona de riesgos Son aquellas áreas que por su condición natural implican un peligro y que requieren medidas de prevención de los riesgos existentes y potenciales. Zona turística La definiremos como una actividad referida a la entretención y recreación, entendiendo el concepto de tres maneras: a) el tradicional, b) el de intereses especiales, también denominado sostenible, responsable, ecoturismo, alternativo, (c) el deportivo y recreativo