75
49 “LA MAESTRA QUE NO TENGA TERNURA, NO PODRÁ EDUCAR” Apellidos y Nombres: Alvarez Cortez Roxana María Domicilio: Jr. Huánuco Nº 2494. Cajamarca Distrito: Cajamarca Provincia: Cajamarca D.N.I: 26698690 Título No............................ Nivel: Primaria. Nivel Magisterial: II Grado: Tercero Alumnos matriculados: Hombres: 08 Mujeres: 04 Total: 12

CARPETA PEDAGOGICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educacion

Citation preview

49

“LA MAESTRA QUE NO TENGA TERNURA, NO

PODRÁ EDUCAR”

Apellidos y Nombres: Alvarez Cortez Roxana María

Domicilio: Jr. Huánuco Nº 2494. Cajamarca

Distrito: Cajamarca Provincia: Cajamarca

D.N.I: 26698690 Título No............................

Nivel: Primaria. Nivel Magisterial: II

Grado: Tercero Alumnos matriculados:

Hombres: 08 Mujeres: 04 Total: 12

Grado: Cuarto Alumnos matriculados:

Hombres: 03 Mujeres: 03 Total: 06

2012

49

PRESENTACIÓN

La presente carpeta pedagógica tiene por objeto organizar, orientar y complementar el trabajo docente en el aula a mi cargo, con la finalidad de poder cumplir con el logro de las diversas actividades planificadas, dosificadas, contextualizadas y de acuerdo al grado de estudios, en tal sentido el uso de los documentos que conforman la siguiente carpeta pedagógica me ayudará a trabajar las áreas de desarrollo personal de acuerdo a las normas legales vigentes del sector.

Es preciso acotar que el docente debe ir construyendo desde la práctica en el aula, propuestas de programaciones curriculares, estrategias metodológicas, de aprendizaje y de uso de material educativo, desde el punto de vista cualitativo considerando ritmos y niveles de aprendizaje de los educandos, teniendo en cuenta las necesidades concretas de los mismos.

La Profesora.

49

CARPETA DIDÁCTICA

CONCEPTO.- Es un documento de carácter Normativo Técnico – Pedagógico – Administrativo y de Proyección Comunal que el profesor debe organizar y utilizar a Nivel de Aula para desarrollar, programar y evaluar las acciones educativas dentro del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje.

IMPORTANCIA: Orientar la acción educativa hacia el propósito fundamental del

sistema de la Educación Nacional. Da una visión coherente sobre los fines u objetivos de la Educación

Nacional. Da los parámetros del perfil básico y las características Bio – Psico –

Social de los alumnos del respectivo grado de estudios. Organizar las técnicas de trabajo y las acciones de evaluación y

supervisión educativa. Proporciona las herramientas y los instrumentos para que el profesor

y el alumno orienten su labor hacia la excelencia de la educación.

OBJETIVOS: Servir de guía en el desarrollo de las acciones educativas ( no como

un conjunto de recetas y normas a cumplirse estrictamente, sino como documento de utilidad inmediato)

Orientar el trabajo docente (considerando que lo planteado, debe ser constatado con la realidad y la experiencia cotidiana, evitando la improvisación).

Propicia la creatividad, iniciativa y el aporte crítico con la finalidad de enriquecer y perfeccionar el proceso educativo.

Proponer nuevas formas de organización educativa, acorde con el avance de los nuevos paradigmas educativos.

Contar con un instrumento técnico para efectos de la supervisión y monitoreo especializado.

49

DIRECTOR

COMITÈ DE AULA PROFESORES DE GRADOPROFESORA

DISCIPLINA

EQUIPOS DE TRABAJO

ASEO

SALUD

ÀREAS

ALUMNOS

COMUNICACIÒN

ASISTENCIA

BIBLIOTECA

MATEMÁTICA

CIENCIA Y AMBIENTE

PERSONAL SOCIAL

EDUCACIÒN RELIGIOSA

EDUCACIÒN FÌSICA

ARTE

TUTORIA

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE AULA

49

49

DIRECTORJames F. Quiroz Abanto.

COMITÈ DE AULA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROFESORES DE GRADO- PROFESORA

Roxana María Alvarez Cortez

REPONSABLE DE DISCIPLINA………………………………………………………………………………………………

RESPONSABLE DE ASEO………………………………………………………………………………………………

RESPONSABLE DE ASISTENCIA…………………………………………………………………………………………………………………………………

RESPONSABLE DE BIBLIOTECA………………………………………………………………………………

.......................

RESPONSABLE DE PRIMEROS AUXILIOS………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………Firma de la profesora

ORGANIGRAMA NOMINAL DE AULA

49

DIRECTORMonitorea, supervisa, evalúa, ejecuta, autoriza, asesora, formula, administra Promueve, incentiva, planifica y representa legalmente a la I.E.

COMITÈ DE PADRES DE FAMILIAColabora para el logro de las actividades programadas a favor de los niños y niñas.

PROFESORES DE GRADO- Coadyuvan en la formación integral de los niños y niñas.Participan en los Grupos de Ínter aprendizaje.

PROFESOR(A) DE AULAParticipa, programa, actualiza, integra, desarrolla, orienta, coordina, evalúa, colabora, identifica, apoya, cumple.

REPONSABLE DE DISCIPLINA

Se encarga de controlar la disciplina de sus compañeros.

RESPONSABLE DE ASEO

Vela por la conservación del aseo personal de sus compañeros y la del salón

RESPONSABLE DE ASISTENCIA

Se encarga de controlar la asistencia diaria de sus compañeros.

RESPONSABLE DE BIBLIOTECASe encarga de repartir y guardar los libros de la Biblioteca de aula.

RESPONSABLE DE PRIMEROS AUXILIOS

Coordina la implementación del botiquín y su implementación

ALUMNOSParticipan, asisten, cuidan, construyen, cumplen

Firma de la profesora

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE AULA

49

49

REGLAMENTO INTERNO DE AULA

I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 UGEL : CAJAMARCA1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 820391.3 LUGAR : CAJAMARCA1.4 GRADOS Y SECCIÓN : Tercero y Cuarto1.5 DIRECTOR : James F. Quiroz Abanto1.6 PROFESORA : Roxana María Alvarez Cortez

II. HORARIO DE TRABAJO: Para profesores ingreso……. salida……….pm.

de Lunes a Viernes. Para alumnos ingreso …..am y salida ……pm.

de Lunes a Viernes. Horario de atención a los padres de familia de

11:0 0 am a 11:2 0 am. en horas de receso.

III. FINALIDAD:

La finalidad del presente reglamento interno de aula, es regular las actividades académicas de la sección, así como normar la organización, funciones y responsabilidades de la profesora de aula, de los alumnos y de los padres de familia, conllevando así, a un trabajo organizado, armónico para el logro de los objetivos planificados en los aspectos administrativos y técnico pedagógicos.

IV. OBJETIVOS:

Hacer conocer las normas a los alumnos y padres de familia a las que deberán sujetarse durante su permanencia en el aula.

V. DISPOSICIONES GENERALES:

Bases Legales:

Constitución Política del Perú.

D.L. Nº 28044 Ley General de Educación

DS Nº 013-2004-ED Reglamento de Educación Básica Regular.

D. S. Nº 09-2005-ED Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.

R. M. Nº Aprueba la Directiva para el año Escolar

R. M. Nº 440-2008-ED Aprueba el D. C. N. de Educación Básica Regular.

R. M. Nº 0386-2006-ED Normas para la Organización y Aplicación del Plan

Lector.

49

Alcances: Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento, deberán ser cumplidas por el profesor(a), alumnos y padres de familia del aula.

VI. NUESTROS COMPROMISOS, DERECHOS, PROHIBICIONES, ESTÍMULOS Y SANCIONES CÓMO ALUMNOS

Art. 1º Compromisos de los niños y niñas:a. Ingresamos a la I.E. hasta las 7: 30 am.b. Asistimos a la I.E. correctamente limpios y uniformados.c. Participaremos en la formación General, ninguno se quedará en las aulas ni

otros lugares.d. Observaremos y practicaremos permanentemente el aseo personal, del salón y

de la I.E.,e. No abandonaremos nuestro salón en horas de clasef. Saludaremos poniéndonos de pie cuando ingresa una persona al aula.g. Intervendremos activamente en el desarrollo de las clases.h. Respetaremos las ideas y las opiniones de los demás.i. Tomaremos parte en las actividades del calendario cívico escolar.j. Podremos jugar, hablar, correr y manifestar otras inquietudes sin

llegar a la indisciplina.k. Nuestras normas se regirán por el trabajo, la cooperación y el

buen comportamiento.l. Practicaremos los buenos modales en todo momento.m. Las inasistencias serán justificadas por nuestros padres o

apoderados.n. Forraremos y etiquetaremos nuestros útiles escolares para evitar su deterioro

y falta de identificación.o. Entregaremos todo objeto encontrado en el salón a su respectivo dueño, o

sino al profesor (a).

Art. 2º Como niños y niñas tenemos derecho a:a) Recibir información integral en cada grupo de estudios, dentro de un

ambiente que brinde seguridad moral o física, así como los servicios de tutoría, que nos asisten.

b) Ser tratados con dignidad y respeto, sin discriminación y ser informados de las disposiciones que nos concierne como alumnos.

c) Recibir méritos cuando cumplimos con nuestros deberes.d) Recibir en forma gratuita los servicios educativos del estado

de acuerdo a lo normado.e) Hacer reclamos a través de nuestros padres.f) Expresar libremente nuestras ideas y opiniones.g) Ser respetado como persona.

Art. 3º Los niños y niñas del aula estamos prohibidos a:a) Valernos de recomendaciones para alcanzar privilegios.b) Faltar injustificadamente o llegar tarde a la I.E. constantemente.c) Asistir a la Institución con la ropa sucia.d) Escaparme del salón o de la Institución en horas de clase o actividades.e) Romper carpetas, mesas, sillas u otros materiales del salón.f) Faltarle el respeto a mi Profesor (a) y a otros docentes y personas mayores.

49

Art. 4º Cuando destacamos en las actividades y en nuestros conocimientos seremos premiados con:a) Mención honrosa.b) Diploma de honor.c) Otros.

Art. 5º Cuando incumplamos con nuestros compromisos seremos sancionados con:a) Faltas leves:

- Amonestación Verbal.- Comunicación escrita o verbal al padre o apoderado de la falta cometida.

b) Faltas graves:- Citación escrita a los padres o apoderados.- Suspensión temporal.

VII. MI COMPROMISO. MIS DERECHOS, MIS ESTÍMULOS Y SANCIONES COMO PROFESOR .

Art. 6º Como profesora me comprometo a:a) Contribuir con los niños y niñas en su formación integral.b) Coadyuvar con los padres de familia en la educación de los niños y niñas.c) Respetar a todos los alumnos y padres por igual.d) Calificar con veracidad las evaluaciones, trabajos y otros de mis alumnos.e) Cuidar a mis alumnos en el aspecto físico y psicológico.f) Ayudarles y entenderles cuando comenten alguna falta.g) Ser puntual en mis horas de clase.

Art. 7º Mis derechos como profesor son: a) Ser respetado por mis alumnos y padres de familia.b) Exigir responsabilidad y puntualidad a los estudiantes.c) Ser informado de los sucesos más importantes de la

sección.

Art. 8º Cuando cumplo con todas mis obligaciones seré premiada con:

a) Felicitación verbal de mis alumnos.b) Gestos de alegría y felicidad de mis niños y niñas.c) Reconocimiento de jefes inmediatos superiores y los padres de familia.

Art. 9º En caso de incumplimiento de mis funciones seré sancionado (a) con:a) Amonestación de parte de mis niños y niñas.b) Llamada de atención de la Dirección del Plantel.

49

VIII. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PADRES DE FAMILIA .

Art. 10º Son derechos de los padres de familia:a) Ser informado del avance del aprendizaje de sus hijos.b) Realizar reclamos alturados sobre problemas relacionados a la educación de sus

hijos.

Art. 11º Son deberes de los padres de familia:a) Asistir a las reuniones que convoque la profesora para las coordinaciones en

mejora de la sección.b) Colaborar en la formación integral de sus hijos.c) Participar en las actividades que efectúa la sección.d) Conformar el comité de apoyo de padres de familia de la

sección.e) Participar en las charlas de escuela de padres.f) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de los padres de

familia.

IX. DISPOSICIONES FINALES

Art. 12º Los asuntos no contemplados en el presente reglamento serán absueltos por la asamblea del aula.

Art. 13º El presente compromiso empezará a regir el siguiente día después de ser aprobado.

Cajamarca, marzo del 2012.

----------------------------------------

Profesora de aula

49

PLAN DE ESTUDIOSOrganiza las diferentes áreas curriculares para desarrollar integralmente los

logros educativos.

PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULARNIVELES Educación Inicial Educación Primaria Educación SecundariaCICLOS I II III IV V VI VII

GRADOSaños años

1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º0 - 2 3 - 5

Áreas Curriculare

s

Rel

ació

n c

onsi

go m

ism

o C

omu

nic

ació

n

Rel

ació

n c

on e

l med

io n

atu

ral y

soc

ial

Matemática Matemática Matemática

ComunicaciónComunicación

ComunicaciónInglés

Arte Arte

Personal Social

Personal Social

Formación Ciudadana y Cívica

Historia, Geografía y Economía

Persona, Familia y Relaciones Humanas

Educación Física Educación FísicaEducación Religiosa Educación Religiosa

Ciencia y Ambiente

Ciencia y Ambiente

Ciencia, Tecnología y Ambiente

Educación para el Trabajo

TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

49

Difundir el modelo educativo orientado hacia el incremento de la calidad y la pertinencia social de nuestros niños y adolescentes, fundamentado en un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante y el empleo de métodos y medios educativos que promueva el aprendizaje significativo y el desarrollo pleno de sus capacidades de investigación, creatividad, criticidad, emprendedora y la toma de decisiones y garanticen el logro del perfil deseado en

“SI NO SABES POR DONDE IR, NUNCA SABRAS A

DONDE VAS A LLEGAR”

Es proyectarnos como una institución que atenderá a niños y adolescentes, con resultados óptimos, fomentando una educación de calidad competitiva, cuyo modelo educativo este centrado en el estudiante en el empleo de estrategias, métodos y medios educativos adecuados. Una Institución Educativa que brinde una educación integral de calidad donde se formen educandos con identidad personal, social y alta autoestima, capaces de solucionar sus problemas con toma de decisiones asertivas.La Institución Educativa debe orientar el desarrollo de capacidades productivas y empresariales para insertar a sus egresados en el mercado ocupacional local regional y nacional

49

DISTRIBUCIÒN DEL TIEMPO

ACT. RUTINARIAS

ACT. PERMANENTES

RECESOS

ALMUERZO ESCOLAR

ACTIVIDADES PERMANENTES

ACTIVIDADES DE PROCESO

ACTIVIDADES DE SUCESOS

LECTURA, RAZONAMIENTO,

ETC.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

VISITAS, ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES (OPCIONAL)

1.30

0.30

4.00

49

NORMAS DE CONVIVENCIA(Nuestros Acuerdos)

……………………………………………………………………….

……………………………………………………………………….

……………………………………………………………………….

………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………..

“Educar a los niños y no será necesario castigar al hombre

del mañana”

49

PERFIL DEL DOCENTE

PERFIL DEL ALUMNO RINCONADINO

El docente Rinconadino es un profesional preparado e identificado con su

institución para liderar el proceso educativo.

Se preocupa por su formación y capacitación permanente de acuerdo a los

nuevos enfoques pedagógicos.

Desarrolla, aplica metodologías activas para lograr un aprendizaje significativo

en los alumnos.

Desarrolla programas de formación en valores y virtudes humanas.

Para alcanzar el éxito se requiere de tres cosas: Voluntad, valor y decisión

“EL LIDER ES EL QUE LOGRA QUE LO

SIGAN, NO PORQUE MANDA SINO PORQUE

ENSEÑA”

Identificado con su Institución Educativa, comunidad y cultura.

El alumno Rinconadino asume su formación con responsabilidad y respeto,

reconociendo los aspectos positivos y negativos de su comportamiento y se

compromete a los cambios que generan un mejor desarrollo.

Desarrolla sus habilidades comunicativas utilizando estrategias cognitivas y

metacognitivas para dar soluciones a los problemas cotidianas.

Afirma su autoestima y reconoce el trinomio de pensar, crear y trabajar como

sujeto.

Reconoce derechos y deberes, comparte obligaciones y asume

responsabilidades.

Es observador, reflexivo, creativo y responsable.

Asume el compromiso de su fe, estimula a sus compañeros y amigos.

49

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

1. Debe dársele al niño los medios para desarrollarse física, mentalmente, moral,

espiritual y socialmente.

2. El niño debe gozar de una protección especial.

3. El niño tiene derecho a un nombre y

nacionalidad.

4. El niño debe gozar de los beneficios de la

seguridad social.

5. Derecho a crecer al amparo y bajo la

responsabilidad de sus padres.

6. Derecho a ser educado y protegido, a rechazar toda forma de abandono,

crueldad y explotación.

7. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y

explotación

8. El niño incapacitado, física, mental o socialmente, debe recibir los cuidados

especiales.

9. El niño en todas circunstancias será el primero en protegerse y socorrerlo

10. El niño tiene derecho a una educación gratuita y obligatoria.

“El hombre que hace que las cosas difíciles parezcan fáciles es el educador”

Date cuenta que la vida es una escuela y tú estás aquí para aprender. Los problemas son lecciones que van y vienen, lo que aprendes de estos es para toda la vida

49

Marzo8 Día Internacional de la MujerEl Día Internacional de la Mujer (DIM) es conmemorado todos los 08 de marzo de cada año. Y es una fecha de respeto por la igualdad de género y defensa de derechos de la mujer. El Día Internacional de la Mujer es una ocasión

para conmemorar más de un siglo de lucha por la igualdad de los derechos de la mujer. Es una fecha que encierra el recuerdo de valerosas mujeres que hicieron historia - en forma anónima muchas de ellas - y abrieron el camino a un movimiento global en defensa de los derechos de la mujer en igualdad de condiciones que los hombres.

22 Día Mundial del agua El agua es primordial para la vida de todo ser vivo, sin el agua moriríamos  de sed. El Día Mundial del Agua se celebraría el 22 de Marzo de cada año a partir de 1993.Esta fecha se celebra para recordar a todas aquellas personas que con su esfuerzo y tesón trabajan para hacer llegar al mundo el agua potable y concienciar al mundo sobre los problemas que ocasionaría la falta de agua y las posibles soluciones  si esto pasara.El agua es un recurso natural que debemos cuidar, algunos países del mundo les falta este preciado liquido y son innumerables las personas que mueren de sed, sin embargo existen personas que buscan incansablemente la solución a los problemas de sequía.

El agua es necesario para la vida, sin ella no viviríamos, la utilizamos para todas las actividades que realizamos, bañarnos, lavar, cocinar, limpiar, tomar, para las plantas, para los animales entre otras cosas.

abril01 Día de la Educación.La educación, como la salud y el trabajo, es uno de los rubros más importantes para el Estado. La misión del Estado consiste en reconocer y garantizar la libertad y la enseñanza. Asimismo, en destinar una partida en el presupuesto de la nación para sufragar la enseñanza pública.

Los padres de familia y los profesores cumplen un rol muy importante en la educación. Los padres educan en el hogar y los profesores en el colegioEl día de la educación es un día que sirve para fortalecer, aun más la relación existente entre los educadores y los alumnos, entre el hogar y la escuela.

07 Día Mundial de la SaludEn esta fecha se recuerda la dura y difícil labor que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) por mantener la salud física y mental de la población del mundo.Las Naciones Unidas, preocupada por preservar la salud pública aprobó en 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuyos objetivos son: Mejorar los servicios de Salud Pública, resolver los problemas de salud, proteger la salud de la madre y el niño, luchar contra las enfermedades, mejorar el saneamiento del medio ambiente. También la FAO (Organización de las Naciones Unidas para el Fomento de la Agricultura y la Alimentación) y la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la

infancia) tienen los mismos objetivos.

12 Aniversario del Inca Garcilaso de la Vega

49

El Inca Garcilaso de la Vega no sólo es considerado el gran cronista de la historia antigua del Perú, sino que es el primer mestizo peruano, el símbolo de la peruanidad. Sus padres fueron el Capitán español, Sebastián Garcilaso de la Vega y su madre la noble Palla Isabel Chimpu Ocllo nieta del Inca Túpac Yupanqui Nació el 12 de abril de 1539 en el Cusco y murió en Córdoba, España, el 22 de abril de 1616. Entre sus obras destacan "Los Cometarios Reales De Los Incas", "Historia General del Perú", "La Florida del Inca". Muere en Córdova el 22 de abril de 1616

14 Día de las AméricasEn el "Día de las Américas" se recuerda el nacimiento de la unión de las repúblicas americanas y se rinde homenaje al Gran Libertador Simón Bolívar, quien gestó el histórico sentimiento de solidaridad cuando convocó en 1826, el Congreso de Panamá. Los países de América celebran el 14 de abril de todos los años este día, en homenaje a la creación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en 1948, al aprobarse en Bogotá su carta constitutiva.

22 Día de la tierraEl Día de la Tierra 2010 se celebrará este año el 22 de Abril como todos los años. El Día del Tierra se celebró por primera vez en 1970 y se trata de una fecha muy importante ya que estamos celebrando el nacimiento de nuestro planeta. Y el Planeta Tierra nos necesita hoy más que nunca. Recordemos, la reciente celebración de La Hora del Planeta 2010. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

23 Día del Idioma CastellanoSe conmemora en homenaje a Don Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió en esta fecha en el año de 1616. Fue Cervantes, conocido como "El Manco de Lepanto" el más grande literato de su época, dejando como legado su inmortal obra "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", además de otras como "La Galatea", "Viaje al Parnaso" y sus "Novelas Ejemplares". El Idioma Castellano es uno de los más hermosos y ricos en palabras, es nuestro deber hablarlo y escribirlo correctamente.

mayo1 Día del TrabajoEn 1866 en la ciudad de Chicago (U.S.A.) fueron ejecutados un grupo de obreros que protestaban por la cruel explotación que sufrían y murieron exigiendo la jornada de 8 horas de trabajo. En el Perú, luego de muchos esfuerzos se consiguió oficializar la jornada de 8 horas el 15 de Enero de 1919, durante el gobierno de José Pardo y Barreda.

02 Aniversario del Combate 2 de Mayo

Se conmemora el glorioso combate del Callao que significó la consolidación de nuestra independencia y de toda América, poniendo fin al plan de reconquista trazado por España. El Héroe de la jornada fue Don José Gálvez Egúsquiza, Secretario de Guerra, quien dirigía el Combate desde la Torre de "La Merced

08 Día Mundial de la Cruz RojaEn este día es necesario destacar el importante papel que cumple la Cruz Roja, que tanto en tiempo de paz como en el de guerra proporciona ayuda y asistencia, moral y material.

49

La Cruz Roja es una institución independiente, autónoma, que cuando presta sus servicios no hace distingos de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político, absteniéndose de intervenir en los países que están en conflictos. Mantiene siempre neutralidad.

2do Domingo: Día de la Madre

A iniciativa de la Americana Anne Jarvis, nacida en Filadelfia E.E.U.U. quien logró que las autoridades aprobaran un día para rendir homenaje a la madre que significa el ser mas importante en la vida de los seres humanos. En el Perú se logró el reconocimiento desde 1924, por iniciativa del Dr. Carlos Alberto Izaquirre de la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos (UNMSM).

27 Día del Idioma NativoEn este día debemos tener presente que nuestro idiomas nativos deben respetarse y nunca menospreciarse ni ser objetos burla. No debemos considerar al quechua, aymara o a las lenguas selváticas como simples dialectos primitivos, sino que cumplen con eficiencia su propósito de intercomunicación de los peruanos que viven en esas regiones.

jUNIO05 Día Mundial del Medio Ambiente Se denomina medio ambiente al lugar donde nos desenvolvemos y desarrollamos nuestras actividades. Por esta razón debe ser un lugar que ofrezca garantías de buena salud, física y mental.Sin embargo, el medio en que vivimos cada día se deteriora más debido a la contaminación del agua, del aire y del suelo y por el mal manejo que se hace de los recursos naturales. Esta contaminación ambiental es causada por los gases emanados de los motores de los vehículos, de las fábricas y de las centrales térmicas de electricidad. Asimismo, por las partículas sólidas que forman humos, nieblas o polvo y que contienen sustancias químicas que contaminan el agua y los alimentos.

07 Día de la Bandera y del Héroe de AricaSe conmemora la gesta del insigne Coronel Don Francisco Bolognesi quien representa el valor indomable del soldado peruano. En el año de 1879, en Arica, cayeron muchos

valientes peruanos y extranjeros defendiendo nuestro territorio y nuestra banderaEl 7 de junio queda en nuestra historia como un digno ejemplo para las futuras generaciones de la defensa del honor y la integridad de la patria, y el morro como un símbolo de heroísmo y de deber sagrado.

07 Día del padreLa señora Sonora Smart Dodd, de Washington, fué la que propuso la idea del "día del padre" en 1909. La señora Sonora Smart Dodd quería que existiera un día especial que honrara a su padre, Henry Jackson Smart. Henry Jackson Smart, veterano de guerra civil, se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de la señora Dodd) murió en parto con su sexto niño. Fue en una granja rural en el estado de Washington en que el Sr.Smart se hizo cargo para educar a seis niños. Fue después en que la señora Dodd se dio cuenta que su padre había sido un verdadero ejemplo al criar a todos sus hijos con verdadera educación y valores. El día del padre es un día no solamente para honrar a nuestro padre, sino a todos los hombres que actúan como figura del padre. Celebrar a los padrastros, a los tíos, a los abuelos, y en general a la figura paterna, ya que todos son acreedores a que se les celebre el Día Del Padre

49

24 Día del CampesinoEl 24 de junio es el día de reconocimiento al campesino porque es el propulsor y el generador de la riqueza agrícola en el país y por sus esfuerzos por mantener alimentada a su población.En la época de los incas se consagró el 24 de junio como un día especial para rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por sus frutos que recibía el hombre. El Perú, es un país por esencia agrícola, rendimos el 24 de junio de cada año un merecido homenaje a la mayor parte de su población, a la que siembra la semilla,

abona la tierra, la ara y cosecha sus frutos.

JULIO06 Día del MaestroEn esta fecha, seis de junio de cada año, rendimos homenaje al maestro que enseña, orienta y conduce a la niñez y a la juventud por el camino del saber con el propósito de construir un Perú mejor, una patria grande.El artífice de la educación es el maestro. El es el que debe inculcar en el estudiante – sobre todo con el ejemplo- el amor por el estudio, por el trabajo y el orden, cultivando en ellos buenos hábitos, reforzando su autoestima para que en la vida sepan valerse por sí mismos y se desenvuelvan en cualquier actividad con seguridad.

28 Día de la Proclamación de la IndependenciaEn este día todos los peruanos con unción patriótica recordamos nuestro aniversario de la independencia. La mañana del 28 de julio de 1821 en que el libertador don José de San Martín, desde el estrado levantado para la ocasión en la Plaza Mayor de Lima,

junto con el señor Gobernador Político y Militar y acompañado del Estado Mayor y demás generales del Ejército Libertador, se dirigió a la entusiasta muchedumbre con estas inmortales palabras: " EL PERÚ ES DESDE ESTE MOMENTO, LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE." Y cuando emocionado exclamó : ¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA LA LIBERTAD! ¡VIVA LA INDEPENDENCIA! En esos momentos solemnes repicaron al aire las campanas, las bandas guerreras tocaban sus notas marciales, los cañones retumbaron la ciudad con sus salvas y el pueblo y la muchedumbre repetían con emoción sin límites esas inmortales palabras, que nosotros pronunciamos todos los años en esta fecha nacional.

AGOSTO28 Día de la Reincorporación de Tacna a la Patria

El 28 de agosto de 1929, luego de 46 años de cautiverio, la heroica ciudad de Tacna retornó al suelo patrio. Pese a la política de chilenización, de abusos y vejámenes, los peruanos allí residentes mantuvieron en alto su patriotismo y su amor por la patria izando nuestra bandera todos los 28 de agosto de cada año. El Perú cedió a Chile, por el Tratado de Ancón, perpetua e incondicionalmente la provincia litoral de Tarapacá y le entregó por un período de 10 años los territorios de Tacna y Arica, los cuales quedarían durante este tiempo sujetos a la legislación de ese país. En esa fecha del 28 de agosto de 1829 Tacna, la ciudad heroica regresó al Perú para no separase jamás.

30 Día de Santa Rosa de Lima En este día se recuerda a Santa Rosa de Lima la santa limeña que simboliza a la mujer dedicada a dar la mano al pobre, de curar a los enfermos y de consagrarse a la oración y a la contemplación.

49

Su verdadero nombre era Isabel Flores Oliva, aunque en el mundo católico la conocemos como Santa Rosa de Lima, orgullo del Perú y de América. Nació en Lima el 20 de Abril de 1586, siendo sus padres, don Gaspar Flores vecino portoriqueño, y la dama limeña María Oliva. Santa Rosa de Lima alcanzó por sus obras la canonización como santa patrona de las Américas.

SETIEMBRE1ra Semana: Semana de la Educación VialLa semana de la educación vial fue creada por Resolución Suprema Nº 255-77-ED-TD, con la finalidad de promover en todos los centros educativos del país la difusión de las medidas de prevención de los accidentes de tránsito.El objetivo primordial de la educación vial es, precisamente, enseñar las reglas de tránsito para peatones, ciclistas y conductores de vehículos motorizados. Con ese propósito la Policía Nacional ha elaborado el siguiente Decálogo Escolar: No caminaré por la pista o calzada; lo haré por la vereda o acera. Antes de cruzar la pista o calzada, miraré a derecha e izquierda. Para cruzar esperaré a que el tránsito de vehículos esté detenido y lo haré por

el "Crucero de peatones". No viajaré por el estribo ni sacaré ninguna parte del cuerpo por las puertas o

ventanillas de los vehículos. Saldré de mi casa con el tiempo necesario para llegar al colegio sin apuros. No preocuparé a mis padres con mi tardanza ya que me esperan con ansiedad. No me entretendré jugando en las calles, porque me expongo a un accidente. Cuando maneje bicicleta o motocicleta otra persona, no haré pruebas que puedan motivas un accidente. Consideraré al policía como un amigo y que está pronto a auxiliarme cuando me encuentre en peligro. Este decálogo escolar no debe quedar en los estudiantes como letra escrita, sino que deben aprenderlo, difundirlo y llevarlo a la práctica para evitar accidentes.

8 Día de la AlfabetizaciónEn el Día de la Alfabetización, los que han tenido la suerte de saber leer y escribir, deben cooperar en las campañas de alfabetización hasta lograr que la mayoría o todos los peruanos tengan acceso a la educación.No olvidemos en este día que la erradicación del analfabetismo en el país es tarea de todos los peruanos.

23 Día de la Juventud y de Jorge ChávezEl inicio de la primavera representa la esperanza, al igual que la juventud; esperanza en un mañana mejor. La juventud es la edad de ilusiones, de sentimientos nobles, de los grandes ideales, de la realización de grandes hazañasSe conmemora también la hazaña de Jorge Chávez; nació en Paris, de padres peruanos, se graduó como ingeniero en la escuela Violet. Desde muy niño tuvo pasión por la aviación, se propuso cruzar los Alpes en un Bleriot. En 1910 parte de Briga a las 11 de la mañana rumbo a los Alpes, minutos después Domodossola lo recibe entre aplausos. Cumplió su sueño; sin embargo faltando 20 metros para el aterrizaje la nave pierde sus alas y cae, sufriendo, Chávez, graves fracturas en las piernas. Muere el 27 de Septiembre en el Hospital de Saint Biaggio; en su agonía exclamó: "Arriba, siempre arriba, hasta las estrellas".

OCTUBRE1ra Semana: Semana del NiñoA pesar de la Convención De Los Derechos Del Niño y del Nuevo Código De Los Niños y Adolescentes, en nuestro país, este grupo que constituye mas del 50% de la población, todavía se encuentra en situación precaria, siendo obligados muchos niños y adolescentes, no solo a trabajar para sobrevivir, sino a delinquir, privados de sus derechos básicos como son: Hogar, Alimentación, Salud y Educación.

49

5 La acción Heroica de Daniel Alcides Carrión. Mártir de la medicina Peruana, Nacido en Pasco el 13 de Agosto de 1857, estudió medicina en San Fernando y hacia 1884 durante la construcción del Ferrocarril Central aparece la llamada "Fiebre de la Oroya". Carrión se inoculó el virus con la finalidad de estudiar el proceso del mal y tomó notas hasta que la enfermedad lo venció; se le recuerda por su acción heroica, su gran valor, entrega y sacrificio.

08 Aniversario del Combate de Angamos y Día de la Educación Física y el Deporte

En esta fecha del 8 de octubre de 1879, don Miguel Grau ofrendó su vida al mando del legendario monitor "Huáscar". En el combate de Angamos, Grau y otros insignes marinos, demostraron en la guerra con Chile, en el Pacífico Sur, valentía, desprendimiento y heroísmo. En el monitor "Huáscar" libró los episodios más importante de la historia marítima del Perú y del mundo, pues se enfrentó a un enemigo superior en provisiones o naves de guerra, al que sin

embargo, tuvo en jaque por mas de 7 meses .Por su comportamiento magnánimo con los prisioneros y otras acciones q engrandecen su espíritu, es reconocido mundialmente como "Caballero de los Mares", "El gran señor de la guerra del Pacífico" ... La educación física es un eficaz instrumento de la pedagogía pues ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-psico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios.

12 Aniversario de la Llegada de Colón a AméricaEn esta fecha se conmemora la llegada del navegante genovés, Cristóbal Colón, a la tierra americana el 12 de, octubre de 1492. Año que marca la incorporación del nuevo mundo a la civilización occidental. Rodrigo de Triana, ,marinero español que acompañó a Colón en su prime viaje, fue el primero que divisó la tierra. Su exclamación de ¡TIERRA! ¡TIERRA!, estableció el comienzo de una nueva época en la historia de la humanidad.Cristóbal Colón, según la mayoría de sus biógrafos nació en Génova hacia 1436 y murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506.

NOVIEMBRE1ra Semana Forestal Nacional

El objetivo de esta fecha es el de sensibilizar y hacer reflexionar a la población, sobre la importancia de preservar nuestros bosques y nuestros árboles, ya que son los únicos que permiten crear un ambiente más puro y saludable.

04 Aniversario de la Revolución de Túpac Amaru

El 4 de noviembre de 1780, José Gabriel Condorcanqui. Túpac Amaru II, encabezó en Tinta, Cusco, el más grande alzamiento que estableció en la colonia con el fin de redimir a la patria de la dominación extranjera y de acabar con la humillante condición en que se debatía el pueblo. Este levantamiento hizo tambalear a la corona española y a pesar que Túpac Amaru fue ajusticiado su acción no ha sido olvidado por resolución ministerial Nº 2946-70-ED el 4 de noviembre en los planteles del país se le rinde el merecido homenaje a Túpac Amaru por decreto superior Nº 068-68/GP se celebra en esta fecha cívico laborable con izamiento del pabellón nacional en edificios públicos, cuarteles, bases y buques de la armada y actuaciones públicas destinada a exaltar la personalidad el ilustre peruano

49

10 Día de la Biblioteca EscolarEn el día de la biblioteca escolar y del libro debemos hacer mención que prestan un gran servicio al estudiante y a la comunidad. Por eso las bibliotecas de los centros educativos deben ser motivo de especial preocupación no solo para las autoridades del plantel sino también para los profesores y estudiantes que deben colaborar con su imagen y esfuerzo para ampliar y renovar continuamente sus colecciones.En este día debemos emular a Ricardo Palma, "El Bibliotecario Mendigo", que tuvo la patriótica misión de reconstruir la Biblioteca Nacional que después de la

guerra del Pacífico había quedado totalmente destruida. También recomendar a los estudiantes que cuiden sus libros y los de la Biblioteca como un tesoro invalorable.

2da Semana de la Vida Animal. Es una campaña de origen ecológico, como respuesta al deterioro y desaparición de muchas especies animales y de fauna. Nosotros tenemos que cuidar los animales, porque Dios también los creo a ellos para compartir el planeta, por lo que debemos protegerlos y no asesinarlos.La protección de algunas especies debe darse, porque se están extinguiendo, es cada vez mayor la desaparición de especies en flora y fauna, muchas veces, incluso se les asesina por deporte; como en las Islas Feroe en Dinamarca que asesinan delfines en cantidad, sólo para probar que "eres adulto".

2o Día Mundial de la Declaración Universal de los derechos del Niño.Aprobada en 20 de noviembre de 1959, esta declaración reconoce por primera vez la ciudadanía de los niños y niñas y se tienen en cuenta tres aspectos fundamentales:- El Derecho de ser protegido frente a ciertas clases de conducta (abandono, malos tratos, explotación).- El Derecho de acceder a ciertos beneficios y servicios (educación, atención sanitaria, seguridad social).- El Derecho a realizar ciertas actividades y a participar en ellas.La Declaración consta de 54 artículos y vienen agrupados y enumerados de la siguiente forma:- Derecho a la Igualdad.- Derecho a la Protección.

- Derecho a la Identidad y a la Nacionalidad. - Derecho a tener una casa, alimentos y atención- Derecho a la educación y a la atención al disminuido- Derecho al amor de los padres y la sociedad.- Derecho a la educación gratuita y a jugar.- Derecho a ser el primero en recibir ayuda- Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación- Derecho a crecer en solidaridad, comprensión y justicia entre los pueblos

25 Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. Hoy 25 de noviembre, por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia

49

contra la Mujer, como resultado de un creciente movimiento internacional para acabar con esta trágica epidemia que devasta las vidas de mujeres y niñas a nivel mundial. La fecha fue elegida en memoria del brutal asesinato en 1961 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante de turno Rafael Trujillo.

DICIEMBRE1 Día de la Lucha contra el SIDA El Día Mundial de la Lucha contra el Sida, se conmemora el 1 de diciembre de cada año, se dedica a dar a conocer los avances contra la epidemia mundial de sida causada por la extensión de la infección del VIH.El día 1 de diciembre fue elegido debido a que el primer caso de SIDA fue diagnosticado en este día en 1981. Desde entonces, el SIDA ha matado más de 25 millones de personas en todo el mundo, haciéndola una de las epidemias más destructivas de la historia registrada. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antiretroviral y el cuidado en muchas regiones del mundo, la epidemia de SIDA costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de

vidas en el 2005 de las cuales, más de de medio millón (570.000) eran niños.

25 Nacimiento de JesúsDespués que María y José habían llegado a Belén, María dió a luz a su bebé en un humilde pesebre de paja, en un establo junto a los animales. Este lugar era lo único que ellos habían podido conseguir durante su estadía en Belén. No eran personas que poseían riquezas materiales. Pero tenían la enorme responsabilidad y el honor de criar y educar al hijo de Dios.

CUADRO ESTADÍSTICO2012

TERCER GRADO: SECCIÓN: “Única”

49

Profesora: Roxana Alvarez Cortez

EDADES Nº VARONES Nº MUJERES TOTAL

8 años

9 años

10 años

CUARTO GRADO: SECCIÓN: “Única”

EDADES Nº VARONES Nº MUJERES TOTAL

9 años

10 años

11 años

Cajamarca, Marzo del 2012.

--------------------------------------------------Firma de la Profesora

INVENTARIO DE AULA 2012

Grado: Tercer y Cuarto grado Secciòn: “Única”

Profesora: Roxana María Alvarez Cortez

Con fecha del 01 de marzo al 21 de diciembre del 2012

49

N

ºDETALLE CANTIDAD

CONDICIÒN

B R M

01 Mesas 11 x

02 Sillas 19 x

03 Estante 01 x

04 Escoba 01 x

05 Recogedor 01 x

06

07

08

09

10

11

12

Nota: DECLARO haber recibido los mobiliarios, ùtiles y de màs enseres en la cantidad que indica la presente relaciòn y me comprometo a velar por su buen uso y conservaciòn y devolverlos en las mismas condiciones que fueron recibidos.

Cajamarca , ……… de ………………… del 2012

----------------------------------------- ----------------------------------------- Director Profesora

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE AULA

En la Institución Educativa Nº 82039 “Rinconada”, a los ………...................días

del mes de marzo del 2012, siendo las………….. en el aula del ……………Tercer

49

y Cuarto grado de Educación Primaria, se reunieron los padres de familia del aula

en mención bajo la dirección de la profesora: Roxana María Alvarez Cortez y

contando con el quórum reglamentario, eligen a la nueva Junta Directiva del

Comité de Aula, cuyos integrantes y por voto democrático recaen los cargos a los

padres siguientes:

PRESIDENTE: ……………………………………DNI:……………………

SECRETARIO:……………………………………DNI:……………………

TESORERO: ……………………………………...DNI:……………………

VOCAL: 1.- …………………………………….DNI………………………

2.- …………………………………….DNI:……………………

Los mismos que juramentaron, comprometiéndose a trabajar en mejora del aula,

que redundará en el beneficio de la Institución Educativa, para mayor credibilidad

firman los padres de familia y presentes, levantando la sesión a

horas………………. del mismo día.

Nombres y apellidos firma

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- -------------------------------

------------------------------------------------------- -------------------------------

----------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

49

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

---------------------------------------------------------- --------------------------------

Cajamarca, …… de marzo del 2012.

…………………………………….

PLAN ANUAL DE AULA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 UGEL : CAJAMARCA1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 82039

49

1.3 LUGAR : RINCONADA1.4 GRADO Y SECCIÓN : Tercero y Cuarto1.5 DIRECTOR : James F. Quiroz Abanto1.6 PROFESORA : Roxana María Alvarez Cortez

II. PRESENTACIÓN:

El presente Plan de Aula, tiene la finalidad de cumplir los objetivos generales y específicos trazados en el presente año académico.

Nuestra educación actual se presenta de acuerdo a nuevos paradigmas educativos, por lo tanto el Maestro y los alumnos debemos trabajar de acuerdo al avance de la ciencia y tecnología del Sistema Educativo

Nacional.

III. OBJETIVOS GENERALES:

a) Planificar las acciones Técnico-Pedagógicas, administrativas y sociales a desarrollarse durante el año escolar.

b) Encausar las relaciones sociales entre los alumnos, profesor y padres de familia.c) Mejorar la práctica pedagógica en el aula considerando al alumno como

constructor de su propio aprendizaje, y al docente como facilitador del proceso enseñanza –aprendizaje y de aliado a los padres de familia y la comunidad.

d) Promover y estimular la participación de los alumnos y padres de familia en los diversos aspectos educativos, en forma mancomunada, escuela, hogar y la comunidad educativa en bienestar de la sociedad.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Cumplir acciones administrativas de la escuela y aula.b) Ambientar el aula con materiales didácticas elaborado por el docente y los

alumnos.c) Orientar la conservación, aseo y reparación de los mobiliarios y otros enseres del

aula.d) Organizar el comité de aula para realizar diversas actividades en el aspecto

educativo.e) Aplicar adecuadamente los cambios y las innovaciones del Nuevo Enfoque

Educativo.f) Utilizar los materiales educativos que existen en la escuela.g) Lograr las competencias, capacidades, actitudes, unidades didácticas y

actividades significativas programadas en el presente año lectivo.

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

49

ACTIVIDADES C R O N O G R A M AM A M J J A S O N D

1.- INFRAESTRUCTURA: Pintado del aula, pizarra y carpetas. Distribución de carpetas. Ambientación del aula. Elaboración de material didáctico.

XX

X

X

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X

2.- ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Ratificación de matrícula. Llevar al día las fichas de matrícula. Elaboración de documentos Técnico-

Pedagógico. Organizar los equipos de trabajos. Elaboración de Unidades Didácticas. Controlar la asistencia diaria de los niños Reunión con los padres de familia. Conformación del Comité de Aula. Reunión de profesores del Ciclo para realizar

diferentes coordinaciones. Llevar el registro auxiliar y oficial de

asistencia y evaluación. Entrega de Informe de progresos.

XXX

XXXXX

X

XX

XXX

X

XX

X

XX

XXXX

X

XX

XX

XX

X

X

XXXX

XX

XX

X

X

XXXX

X

X

XXX

X

XX

3.- ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA Y TUTORÍA: Ejecución y aplicación de Unidades

Didácticas. Revisar diariamente cuaderno y agenda de

los alumnos. Concurso de conocimientos. Producción de textos. Elaboración de afiches y boletín informativo.

(Periódico Mural) Paseo con fines de estudio. Participación en las fechas cívicas. Participación en deportes escolares. Participación en Municipio Escolar. Participación en Educación Ambiental

X

X

X

X

XX

X

X

X

XX

XX

X

X

X

XXX

XXXX

X

X

XX

XXXXX

X

X

XX

XXXX

X

X

XX

XXXX

X

X

XX

XXXXX

X

X

XXX

X

XX

X

X

4.- PROMOCIÓN EDUCATIVA COMUNAL: Realizar entrevista con los padres de familia. Participar en actividades comunales como:

Educación ambiental, FONDEP, Plan Lector, Educación Vial y Defensa Civil, Ahorro de Energía, Educación Familiar, Educación Alimentaría, Educación Cívico Patriótico y Escuela de Padres.

X

X

X

x X

X

X X

X

X X

X

X X

X

X

VI. RECURSOS:

POTENCIAL HUMANO:Alumno – Profesor.Padres de Familia.

49

Personal Directivo

MATERIALES:Biblioteca Escolar.Módulos de la I.EMateriales de la I.E.Materiales del ProfesorMateriales de los Alumnos.

ECONÓMICOS:Comité de Aula.Padres de Familia.Profesor en caso necesario.Realización de actividades.

VII. EVALUACIÓN:

Asamblea educativa.Observación y análisis del Plan de Aula.Monitoreo interno.Informe anual sobre el avance de Programación Curricular Anual.

VIII. OBSERVACIÓNES:

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

Cajamarca, marzo de 2012.

……………………………………………………………….

Profesora de aula

49

PLAN ANUAL DE TUTORÍA

I. DATOS GENERALES :I.1 UGEL : CAJAMARCA

1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 82039 1.3 LUGAR : RINCONADA 1.4 GRADO Y SECCIÓN : Tercero y Cuarto 1.5 DIRECTOR : James F. Quiroz Abanto 1.6 PROFESORA : Roxana María Alvarez Cortez

II. JUSTIFICACION:

El presente plan de tutoría tiene como finalidad contribuir a la formación y orientación integral del educando dentro del marco socio-económico cultural en el cual se desenvuelve. Así mismo detallar cronogramas, desarrollar y evaluar las acciones adecuadas con el contexto y realidad de los niños.

III. OBJETIVOS GENERALES:

o Desarrollar acciones educativas orientadas a influir positivamente en la formación del educando.

o Orientar a los educandos y padres de familia para el logro de una mejor práctica de valores humanos.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

o Promover un clima de dialogo y comprensión en el hogar y escuela.o Orientar al educando para fortalecer su autoestima y el respeto al prójimo.o Crear y fortalecer la conciencia de los padres de familia con respecto a la

educación de sus hijos.o Promover el cultivo de valores y actitudes positivas en el educando.o Fomentar y estimular la convivencia pacífica en el hogar, escuela y

comunidad.o Respetar el uso de la hora de tutoría.

V. TEMAS:

Escasa práctica de valores en los alumnos y padres de familia. Inadecuado hábito de lectura. Escasa identidad cultural.

49

Prevención de abuso sexual. Vulneración de los derechos de los estudiantes. Prevención del consumo de drogas. Campaña “Tengo Derecho al Buen Trato”

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADESCRONOGRAMA

M A M J J A S O N1.- CON LOS PADRES DE FAMILIA

Promover el funcionamiento de escuela de padres.

Reuniones con los padres de familia para orientar la participación en la educación de sus hijos.

2.- CON LOS ALUMNOS: Estimular y fortalecer la autoestima de los

educandos. Promover la conciencia ecológica de los

alumnos Formación de hábitos positivos en los

educandos en: limpieza, aseo, puntualidad, disciplina…etc.

Promover la dinámica de grupos como forma de trabajo del aprendizaje.

Conocer y valorar las actividades laborales de su medio.

Valora el trabajo como medio de realización personal familiar y social.

Dialogar sobre la alimentación adecuada para el mantenimiento de la salud.

Ejecutar campañas de salud bucal

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

AREA: FORMACION FAMILIAR Y COMUNITARIA:o Dialogar sobre la familia, sobre la

funciones, deberes, derechos de la familia, violencia familiar, valores morales, desintegración familiar, la alimentación adecuada en la familia.

o Visitas solidarias de apoyo moral a sus compañeros con problemas de salud o familiar.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

VII. LINEAMIENTOS BÁSICOS DE TUTORÍA

La Tutoría es un servicio de acompañamiento permanente y orientación a los

educandos para contribuir a su crecimiento como persona, propiciando su

49

desarrollo afectivo, cognitivo y el mejoramiento de su desempeño escolar y

social.

FINES DE LA TUTORÍA

A. Favorecer la educación integral del alumno como persona.

B. Potenciar una educación lo más personalizada posible, teniendo en cuenta

las necesidades de cada alumno.

C. Mantener la cooperación educativa con los docentes, las familias y agentes

educativos.

LA HORA DE TUTORIA

Es un espacio de encuentro para el dialogo grupal, se trabaja situaciones

temáticas relacionadas a autoestima, asertividad, equidad de género, y otros

que están en relación al diagnóstico de la Institución Educativa y a las

propuestas por los alumnos a través de una metodología reflexiva, participativa y

vivencial .

La hora de tutoría debe favorecer la autonomía del grupo por medio de la

organización estudiantil del aula. Esta acción, hará posible el desarrollo del

protagonismo y el ejercicio del liderazgo en los niños y niñas, generando en ellos

niveles de autonomía. Los niños y niñas podrán ejercitar la conducción de una

Asamblea de Aula en el marco del respeto a la dignidad de la persona,

promoviendo un debate cordial y la toma de decisiones por consenso.

El tutor, que en primaria es el docente de aula, en la hora de tutoría motivará a

los educandos a aprender a convivir juntos, a desarrollar el trabajo en equipo y

a la búsqueda de objetivos colectivos, optimizando la cooperación y el bien

común.

VIII. METODOLOGIA:

Mediante la técnica de dinámica de grupos, diálogos, entrevistas, talleres y

debates.

IX. RECURSOS:

HUMANOS: Personal directivo, profesores, administrativos, alumnos, padres

de familia y profesionales invitados.

MATERIALES.- Útiles de escritorio y otros.

49

FINANCIEROS.- De la Institución Educativa, de APAFA, del comité de aula,

donaciones.

X. EVALUACION:

La evaluación será cumplida cada actividad y durante el proceso y una

evaluación final de los resultado alcanzados en dificultades logros y sugerencias.

Cajamarca, marzo del 2012

VºBº-------------------------------------- -----------------------------------

Profesora de aula

49

PLAN LECTOR

I. DATOS GENERALES:

1.1 UGEL : CAJAMARCA1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 820391.3 LUGAR : RINCONADA1.4 GRADO Y SECCIÓN : Tercero y Cuarto1.5 DIRECTOR : James F. Quiroz Abanto

1.6 PROFESORA : Roxana María Alvarez Cortez

II. FUNDAMENTACIÓN:

2.1. LEGAL

Constitución Política del Perú.

D.L. Nº 28044 Ley General de Educación

DS Nº 013-2004-ED Reglamento de Educación Básica Regular.

D. S. Nº 09-2005-ED Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.

R. M. Nº 0341-2009-ED Aprueba la Directiva para el año Escolar 2010.

R. M. Nº 440-2008-ED Aprueba el D. C. N. de Educación Básica Regular.

R. M. Nº 0386-2006-ED Normas para la Organización y Aplicación del Plan Lector.

2.2. TÉCNICA.

En el mundo actual nos encontramos viviendo en la era de la información, las misma que

exige desarrollar hábitos de lectura que beneficie a niños, adolescentes, jóvenes y adultos

permitiendo a través de ella comprender e interpretar el mundo actual para poder

comunicarse y desarrollarse en él. En tal sentido es necesario planificar, organizar y

ejecutar un plan lector en todos los grados de estudio para generar hábitos de lectura

facilitando a los niños y las niñas variados textos que sean de interés de ellos para que a

través de la lectura por placer se llegue a desarrollar la comprensión lectora.

III. OBJETIVOS:

3.1. GENERAL

Fomentar el placer y el hábito por la lectura en los niños y las niñas mejorando a través

de ello el desarrollo de las capacidades comunicativas, incorporando paulatinamente

estrategias de comprensión lectora para incorporar a la Institución Educativa las familias

y la comunidad en su conjunto.

49

3.2. ESPECÍFICOS

Promover el interés y el hábito por la lectura en los niños y las niñas de educación

primaria.

Motivar a los padres de familia y comunidad en general el interés por la lectura.

Realizar campañas de recolección de textos íconos verbales para posibilitar a los

alumnos la lectura por placer.

Organizar e implementar el sector de lectura en el aula.

IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES ESTRATEGIASCRONOGRAMA

M A M J J A S O N D1.Elaboración del

Plan Definir el esquema del plan

Establecer los objetivos a lograr.

Seleccionar las actividades a desarrollar

X

XX

2. Organización de los libros

Los alumnos revisan los libros,

observan sus ilustraciones, leen

los títulos y formulan hipótesis

sobre su contenido e

intercambian ideas y

comentarios.

Organizan los libros en

categorías de ficción, no ficción,

referencia, etc.

X

X

X

X

3. Organizar el sector de lectura en el aula.

Ubicar el espacio

correspondiente para la

biblioteca del aula.

Organizar la biblioteca del aula,

con los textos existentes en la

institución y otros que traerán

los niños y niñas de sus casas

de preferencia textos de cuentos,

fábulas, historietas a todo color

de modo que estén al alcance de

los niños y niñas.

Elaboran normas para el

X

X

X

X

X

X

49

cuidado y conservación del sector de lectura.

4. Implementación de un ambiente adecuado para la lectura.

Elaboración del cartel de lectura

como “Estamos leyendo, por

favor no interrumpir”

Designar el comité responsable

de la biblioteca del aula.

Letrar el aula, empleando

carteles que motiven la

ejecución de la lectura por

placer.

X

X

X

X

X

X

5. Ejecutar la lectura por placer.

El responsable de la biblioteca

indicará que se acerquen a la

biblioteca en forma ordenada.

Cada niño y niña escoge el texto

y la lectura que desee.

El responsable de la biblioteca

coloca el cartel de lectura en la

puerta.

Se ubican en el lugar que más

les agrade y la posición más

cómoda para la lectura.

Inician la lectura alumnos y

profesor guardando silencio y

orden.

Culminado el tiempo previsto

para la lectura, comentan en

forma espontánea sobre su

lectura.

Guardan los textos y demás

implementos que emplearon en

forma ordenada, así como el

cartel de lectura.

Representan el texto que

leyeron a través de la

dramatización, dibujo o

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

49

modelado.

Inventan o recrean juegos a

partir de sus lecturas:

o Elaboran mensajes

escondidos o mensajes

codificados, sopa de

letras, crucigramas, etc.

Producen otros textos teniendo

como base los textos leídos e

implementas su biblioteca de

aula con sus producciones.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

6. Establecer la lectura semanal con los padres de familia.

Reunión de sensibilización por

la lectura dirigida a los padres

de familia.

Establecer en forma semanal un

tiempo fuera del horario de

clases para que los padres, niños

y profesor lean en el aula.

Ejecutar la lectura semanal:

padres, niños, niñas y profesor,

siguiendo las estrategias de la

lectura por placer

Comentar sobre el contenido de

la lectura que escogieron.

Escenificar el contenido de sus

textos.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

7. Elaboran un listado de textos de su preferencia, aprovechando la comunidad, calendario comunal y cívico para promover la lectura.

Solicitar a los alumnos que

consigan un texto atractivo,

cautivador, según el listado

elaborado.

Pedirles que con el apoyo de sus

padres, lean los textos

designados dándoles un tiempo

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

49

prudencial.

Realizada la lectura del texto,

hacen el comentario respectivo

en aula e intercambian los textos

para los próximos meses.

X X X X X X X X X

8. Evaluación e informe final

Se evaluará en forma

permanente y se informará por

escrito indicando logros,

dificultades y sugerencias.

X

V. ESTRATEGIAS SUGERIDAS:

Teniendo en cuenta la edad de los niños de Tercer y Cuarto Grado, es importante que se

empleen estrategias variadas, para ello se deben brindar situaciones de lectura recreativa

y placentera desde los primeros días del año, que permita a los niños y niñas acercarse

progresivamente a los libros para luego convertirse en lectores habituales, por tal motivo

se sugiere las siguientes estrategias:

Realizar ejercicios de juegos orales, Juegos lingüísticos tradicionales o bien creados

por los propios niños como: rimas, trabalenguas, adivinanzas, poesías, acrósticos,

noticias cortas, opinar, argumentar, describir, canta, juego de roles, escenificaciones,

pantomima, asambleas de niños, colmos, chistes, refranes, la noticia del día,

asamblea de niños, dramatizaciones, et c.

El maestro debe ser modelo de lectura ante sus niños; ya que es fundamental que

cuando leas hagas evidente de que te gusta leer para trasmitir, ese mismo agrado

frente a los que observan.

Anima a los padres y madres de familia y a la comunidad a participar en el tiempo

destinado a la lectura para que sean actores directos en los momentos de lectura

“Cuenta Cuentos”

Los textos orales de la comunidad deben estar debidamente escritos y organizados

según su tipología, de este modo se constituirá en un material de lectura atractiva y

de su interés.

La animación no es competitiva: no se trata de ganar o perder, no hay notas ni

calificaciones, alaba los aciertos, quita importancia a las equivocaciones.

Procura invitar a los niños a ayudar a los compañeros que lo soliciten.

49

No dejar tareas ni preguntas, no olvidar de que es una lectura libre por placer, sin

embargo si algún niño espontáneamente quiere comentar lo que leyó o encontró en

los libros permite que lo haga, pero de manera flexible sin mayor exigencia.

Aprovechar los textos leídos para utilizar palabras generadoras o motivadoras que

puedan facilitar el trabajo en las clases de otras áreas.

VI. RECURSOS:

6.1 HUMANOS:

Director, Profesoras, Niños, niñas y padres de familia del aula.

6.2 MATERIALES:

Textos variados de cuentos, fábulas, mitos, leyendas, historietas, canciones,

poesías, adivinanzas, cartulina, plumones, goma, tijeras.

6.3 FINANCIEROS:

Los gastos que demanden serán asumidos por el comité de aula.

Cajamarca, marzo de 2012.

____________________________

Profesora del aula

49

ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA EL III Y IV CICLO

Teniendo en cuenta la edad de los niños, es importante

que se empleen estrategias variadas, para ello se deben

brindar situaciones de lectura recreativa y placentera

desde los primeros días del año, que permita a los

niños y niñas acercarse progresivamente a los libros

para luego convertirse en lectores habituales, por tal motivo se sugiere las

siguientes estrategias:

Realizar ejercicios de juegos orales, Juegos lingüísticos tradicionales o bien creados por los propios niños como: rimas, trabalenguas, adivinanzas, poesías, acrósticos, noticias cortas, opinar, argumentar, describir, canta, juego de roles, escenificaciones, pantomima, asambleas de niños, colmos, chistes, refranes, la noticia del día, asamblea de niños, dramatizaciones, etc.

El maestro debe ser modelo de lectura ante sus niños; ya que es fundamental que cuando leas hagas evidente de que te gusta leer para trasmitir, ese mismo agrado frente a los que observan.

Anima a los padres y madres de familia y a la comunidad a participar en el tiempo destinado a la lectura para que sean actores directos en los momentos de lectura “Cuenta Cuentos”

Los textos orales de la comunidad deben estar debidamente escritos y organizados según su tipología, de este modo se constituirá en un material de lectura atractiva y de su interés.

La animación no es competitiva: no se trata de ganar o perder, no hay notas ni calificaciones, alaba los aciertos, quita importancia a las equivocaciones.

Procura invitar a los niños a ayudar a los compañeros que lo soliciten.

No dejar tareas ni preguntas, no olvidar de que es una lectura libre por placer, sin embargo si algún niño espontáneamente quiere comentar lo que leyó o

49

encontró en los libros permite que lo haga, pero de manera flexible sin mayor exigencia.

Aprovechar los textos leídos para utilizar palabras generadoras o motivadoras que puedan facilitar el trabajo en las clases de otras áreas.

TEXTOS SUGERIDOS POR CICLO

III Ciclo

Biblioteca de aula. Texto de Comunicación donado por el MED. Caperucita Roja (anónimo) Patito feo (Hans Christian Andersen) Gato con botas (Charles Perrault) Los tres chanchitos Hansel y Gretel (Jacob y Wilhelm Grimm) Blanca Nieves y los 7 enanitos (Jacob y Wilhelm Grimm) Soldadito de plomo (Hans Christian Andersen) Alibabá y los 40 ladrones (Antoine Galland) Alicia en el país de las maravillas (Lewis Carroll) Pulgarcito (Henry Fielding) Fábulas de Esopo.

IV Ciclo

Biblioteca de aula Texto de Comunicación donado por el MED. Asamblea en la carpintería La abeja haragana (Horacio Quiroga) El gigante egoísta (Oscar Wilde) El vuelo de los cóndores (Abraham Valdelomar) Colección Bichitos Curiosos de Corporación Wong Leer es genial de Editorial Santillana El amigo fiel (Oscar Wilde) El Caballero Carmelo (Abraham Valdelomar) Paco Yunque (César Vallejo)

V Ciclo

Biblioteca de aula. Texto de Comunicación donado por el MED. Mitos. Fábulas y Leyendas, (Ediciones Quipus) El príncipe feliz (Oscar Wilde) El amigo Braulio (Manuel Gonzales Prada) Relatos Selectos (Ediciones Quipu)

49

Cuentos Universales (Ediciones Quipu) “Calixto Garmendia” y “El Sueño del Pongo”(Ciro Alegría – Arguedas) El pozo y el péndulo (Edgar Allan Poe) Matilda (Roald Dahl) Las aventuras de Tom Sawyer (Mark Twain)

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL IV CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Sugeridas)

Trabaja las modalidades y técnicas de lectura sugeridas en los libros para el maestro.

La lectura individual, donde al alumno lee y comenta lo leídoLectura comentada, se va guiando al alumno en forma grupal o en pequeños grupos donde se comenta lo leído. El maestro orienta las preguntas para darle coherencia y lógica.

Lectura en parejas, se reúnen para leer y compartir el texto.Lectura en voz alta. El maestro lee a sus alumnos poniendo mayor énfasis y acentuación en aspectos trascendentales del texto.

Algunas técnicas antes, durante y después de leer pueden ser: la predicción, a partir de títulos, imágenes, palabras, etc. los niños van contextualizando la lectura; la anticipación, los niños pueden formular hipótesis de los que sucederá o pasara con los personajes del texto; la deducción, los alumnos pueden deducir por contexto lo que ocurrirá. Algunas actividades sugeridas para después de leer pudieran ser: que los niños ilustren lo que se leyó o les leyeron, que los niños dramaticen o actúen la lectura, que los niños describan cada personaje, inventándoles un perfil físico y psicológico en caso de que no se describa.

Es importante además si manejas los cuestionarios orales o escritos tomar en cuenta los niveles de comprensión lectora que son: el nivel literal, donde la pregunta se obtiene textualmente de la obra (Por ejemplo ¿Quién fue el personaje principal del cuento?) el nivel interpretativo, donde los niños interpretan o deducen alguna situación esté o no implícita en el texto (Por ejemplo ¿Cómo explicas que el personaje principal haya actuado de esa manera?) y el nivel valorativo o crítico, donde el alumno expresa un juicio de valor respecto al texto (Por ejemplo ¿Consideras que el personaje principal hizo lo correcto?¿Qué hubieras hecho tú en su lugar?¿Por qué?)

Elige textos acordes a su edad y nivel, hazles sentir el gusto por la lectura leyéndoles tú, busca textos variados y diversos, como lo pueden ser los cuentos, las fabulas, las noticias, las historietas, etc.

Estos son algunos materiales sugeridos donde puedes encontrar estrategias para favorecer la lectura en la educación primaria:

49

ACTIVIDADES ADICIONALES AL PLAN LECTOR

EL CUADERNO VIAJERO

Es un cuaderno que ¨visita¨ las casas de cada niño o niña de un aula. Al recibirlo en el hogar, papá, mamá, o algún otro miembro de la familia registrará en él un cuento, una leyenda, una poesía recordada con cariño desde la infancia, anécdotas, juegos transmitidos de generación en generación, historias de la localidad, entre otras expresiones literarias

EL CUENTACUENTOS

Ésta es una estrategia en la que el docente selecciona algunos cuentos y se prepara para leerlos a los niños. Luego presenta las portadas de los cuentos a los niños, les pide que hagan hipótesis sobre el contenido de cada uno, esto a partir de los títulos y las portadas. La idea es que los niños puedan elegir qué cuento quieren que su maestro les lea por vez. Finalmente, puede proponerse a los niños expresarse a través de diversos lenguajes, utilizando máscaras, títeres, cambiando el título, personajes, agregar personajes, dibujos o cambiando el final de la historia.

LEEMOS NOTICIAS

Trabajar con la noticia proporciona conocimiento y análisis de nuestra realidad. A partir de ello el niño se enfrenta a las diferentes formas de vida y de organización social de su país y del mundo. Se le pone así en contacto con su cultura y con otras culturas. Por ello es necesario que los estudiantes tengan la oportunidad de acceder a este tipo de textos. Y que los docentes generen situaciones de aprendizaje para que los niños se apropien no solo de los contenidos de las noticias, sino que desarrollen capacidades comunicativas

EL LIBRO VIAJERO

Es un libro que visita las casas de cada niño o niña del aula, al recibirlo en el hogar con el apoyo de la familia seleccionan una lectura del libro y la leen, el alumno comentará al día siguiente el argumento de la lectura que leyó.

49

I.E. “82039”TERCER Y CUARTO GRADO:

Profesor (a) Dirección

ENERO

OCTUBRE

ABRIL MAYO JUNIO

FEBRERO MARZO

SETIEMBREAGOSTO

NOVIEMBRE

JULIO

DICIEMBRE

......................................

......................................

......................................

......................................

............................

......................................

......................................

......................................

......................................

............................

......................................

......................................

......................................

......................................

............................

......................................

......................................

......................................

......................................

............................

......................................

......................................

......................................

......................................

............................

......................................

......................................

......................................

......................................

............................

......................................

......................................

......................................

......................................

............................

......................................

......................................

......................................

......................................

............................

......................................

......................................

......................................

......................................

............................

......................................

......................................

......................................

......................................

............................

......................................

......................................

......................................

......................................

............................

CUMPLEAÑOS DE LOS

ALUMNOS

....................................................................................................................................................................................

49

REGISTRO DE VISITAS DEL DIRECTOR, SUB DIRECTOR(A) Y OTRAS AUTORIDADES 2012

APELLIDOS Y NOMBRES

ENTIDAD DE ORIGEN

FECHA FIRMAMOTIVO DE

VISITA(OBSERVACIONES)

49

PADRÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Profesora: Roxana María Alvarez Cortez

NºOrd

Apellidos y nombre de padre/madre/apoderado.

Domicilio del responsable de

matrículaD.N.I. Nombre del hijo(a) FIRMA

OBSERVACIONES

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

49

PADRÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Profesora: Roxana María Alvarez Cortez

NºOrd

Apellidos y nombre de padre/madre/apoderado.

Domicilio del responsable de

matrículaD.N.I. Nombre del hijo(a) FIRMA

OBSERVACIONES

01

02

03

04

05

06

49

Cajamarca, marzo del 2012.

--------------------------------------------------- ------------------------------------------------- Director Firma de la Profesora