20
Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural *te77 5 :" v Corparorián Calornblano de Inuartignci6n A~ropacunrin CONVENIO 040104 PROYECTO : "Registro varietal y producción de semillas súper elite en dos nuevas variedades de papa consumofresco y procesamiento industrial" LIDER Andrés Laignelet Sierra CENTRO DE INVESTIGACION TLBAITATA 2006

Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural

*te77 5 :" v Corparorián Calornblano de Inuartignci6n A~ropacunrin

CONVENIO 040104

PROYECTO : "Registro varietal y producción de semillas súper elite en dos nuevas variedades de papa consumo fresco y procesamiento industrial"

LIDER Andrés Laignelet Sierra

CENTRO DE INVESTIGACION TLBAITATA 2006

Page 2: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

ENTIDAD FINANCIADORA

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

ENTIDAD EJECUTORA

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

CONVENIO

040104

PROYECTO : 44Registro varietal y producción de semillas súper elite en dos nuevas variedades de papa consumo fresco y procesamiento industrial"

LIDER PROYECTO

Andrés Laignelet Sierra

EQUIPO TECNICO

Julián Mateus. Investigador Reinaldo Tamayo. Auxiliar de Técnico

José Martínez. Auxiliar de Técnico

Page 3: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

INFORME FINAL

PRESENTACION Y RESUMEN DEL PROYECTO

Actualniente, la industria papera colombiana cuenta con un grupo limitado de variedades adecuadas para el procesamieilto. Las variedades han sido desarrolladas principaln~ente en países i~idustrializados, en zonas templadas y presentan problemas agudos de adaptación y produccióil al cultivarse en ambientes tropicales y subtropicales. Por esta razón, la importación de materia prinia de prodiictos procesados, como la francesa congelada, es la sitiiación más comí111 en Colombia. Sii~~ultái~ea~iiente, los últinlos cambios en la estructura del sisteina de coinercialización (transporte, mercados mayoristas, etc) y el surgimiento de mejores sistemas de información agrícola han afectado positivamente la oferta de papa en algunos países de Latinoamérica.

La seleccióii y utilización de variedades con características adecuadas para el procesaiilieiito, adaptación local y resistencia o tolerancia a los principales estreses bióticos y abióticos, perinitiría disponer de una alternativa más atractiva y económicainente ventajosa para satisfacer la demanda local del producto. Específicamente, la identificacióii de material genético adaptado a las condiciones regionales y con resistencia a enfermedades importantes añadirá un componente esencial a esta dinámica situación, reforzando el interés de corporaciones conio CORPOICA, y motivando el de otras entidades para respoilder a las nuevas oportunidades coinerciales que ofrece la economía niundial de papa.

Los avances en los proyectos desarrollados por alianzas entre CORPOICA y el sector agroindustrial para el escalainiento de esquemas anlbientalmente sostenibles para la producción de semillas de alta calidad, la evaluacióil de materiales genéticos promisorios de procesamiento, lia tenido importante repercusiones para la conipetitividad de sistenia productivo. Estos avances liaii permitido una reducción significativa en los costos de las semillas prebásicas de papa, inducción en el aumento de áreas senibradas con semillas certificadas, reducción de áreas de ecosisteinas frágiles donde tradicionalmente se niultiplican semillas y la identificación de niateriales proinisorios de consuiiio en fresco y de proceso, tolerantes a problemas fitosanitarios que pueden ser vinculados por demanda de las cadenas al sector productivo.

En el país existen más de 30 variedades de papa cultivadas, pero tan solo 10 de ellas cuentan con importancia con~ercial. La variedad denominada Parda Pastusa es la más c~iltivada y la qite en iilayor cantidad se coilsuine en estado fresco. Le siguen e11 iinportancia, la Diacol Capiro (también conocida como R12 negra) utilizada como materia prima por la industria, para la exportació~i y para el consumo eil fresco; la ICA-Puracé, utilizada principalmente en algunas regiones del país (cliinas tenlplado y cálido) para consunio en fresco; la Tuquerreña o Sabanera, consunlida principalmente en Bogotá, y la Criolla (Solanuiil phureja) o también denominada yema de liuevo, que ocupa en la actualidad alrededor de 12.000 Ha, ubicadas principalmente en los departanientos de Cundiliamarca, Boyacá y Nariño.

El principal elemento que afecta la productividad de la industria del procesamiento de la papa, es la no existencia y disponibilidad de variedades que tengan los requisitos físico-químicos, de tamaño y forma exigidos por ésta. Con excepción de las variedades Diacol Capiro y Diacol Monserrate, el resto de las variedades existentes presenta características tales conio altos niveles de azúcares reductores, bajo porcentaje de materia seca y color de pulpa y piel 110 adecuadas para adelantar un eficiente procesan~iento industrial.

Page 4: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

Un calculo de la industria de papa procesada para 1998 encontró que el nivel de aprovechanlie~ito neto de la papa es de tan solo 36% (chips y papa a la francesa), lo que implica que por cada kilogralno de papa que entra al proceso, solo 360 granlos salen como producto procesado y los 640 gramos restantes constitiiyen desperdicios (agua, restos sólidos, piel, etc). Variedades aptas para procesamiento industrial probadas recientemente en el país, han arrojado niveles de aprovechaniiento promedio hasta del 45%, nivel muy superior al logrado con las variedades empleadas, pero estas variedades han sido desarrolladas para zonas templadas y lias deinostrado tener bastantes probleinas con su adaptabilidad de regiones tropicales.

El 95% de las variedades de papa que se cultivan en Colonlbia son susceptibles al 11oilgo Phytoyhthoia infestans caiisailte de la gota, lo cual permite una alta iilcidencia de la eiiferiiledad en los cultivos. Su control requiere de 9 a 16 aplicaciones de fiingicidas que representan en la Regional UIIO un costo cercano a los 15.000 inillones de pesos tanto e11 productos que co~ita~iiinaii el inedio ambiente como en niano de obra que contribuye a aumentar costos de producción si no se controla, las pérdidas pueden ser totales.

La reducida base genética, unida a las prácticas de n~onocultivo, ha llevado a un incremento gradual en la aplicación de agroquímicos para el control fítosaiiitario. a una inflexibilidad en el mercado y a una erosión genética donde se han perdido importantes genotipos adaptados a los ecosistenias andiilos colo~nbiailos. McCain (Congelagro) y CORPOICA a través del Coiiveilio Marco de Cooperación Técnica y Científica han desarrollado un proceso de evaluación y adaptación de nuevos clones avanzados, las cuales han sido mejorados para cunlplir coi1 los requeritilientos de la agroindustria.

Se pretende con este proyecto aprovecliar afios de evaluación de nuevos cloiles avanzados hechos tanto por el Progranla de Gestión e Iimovacióil Tecnológica y el Progranla de Mejoramiento Genético Vegetal para el dos nuevas variedades (una en fresco y otra agroindustrial) para Colombia y el inicio de actividades de producción de semilla prebásica que sirvaii como apoyo a los prograinas posteriores de sexnilla que cubra una necesidad determinada por el sector y la cadena.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar los respectivos procesos de evaluación agroiióniica y pruebas regionales en dos iluevos cloiies avanzados de papa con potencial de procesamiento industrial y coilsumo en fresco, que perniita la obtención de dos nuevas variedades comerciales para Coloinbia y el adelanto de un programa de producción de 10.000 semillas síiper-elite.

Evaluar a nivel de parcelas de ensayos de rendimiento y observación cloiles de papa avanzados con potencial de consumo en fresco y de proceso.

Actividades Desarrolladas

Conformación de un equipo técnico local para el desarrollo y seguimiento de las parcelas de evaluación en canipo. Los equipos conformados por técnicos de apoyo se encontraba coordinado por un profesional experto en el tema. De igual manera los equipos técnicos de CORPOICA establecieron un trabajo en coiijuilto con profesionales de la empresa CONGELAGRO S.A en áreas de trabajo agrícola sobre parcelas de evaluación. Selección de un grupo de clones (6) promisorios procedentes del CIP para consumo en fresco y de procesamiento industrial para el desarrollo de pruebas de observación y

Page 5: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

rendiinieiito en campo, previas a las pruebas agronóinicas. Los cloiies seleccioiiados fueroii: 5,6,13,17,19 y 22 (codificacióii interna CORPOICA). Selección de un lote en la finca La Lucera para el desarrollo de la prueba de Observacióii Y

Rendimiento sobre 6 clones promisorios procedentes del CIP. Prograrilacióil de lecturas sobre eiisayos de observación y reildiniieiito. La tabla 1, muestra los datos generales de la actividad sobre estos seis cloiies

i. Eval~iació~i de gemiinación P Caracterización de plantas P Cosecha y evaluacióii de reildiniiento P Caracterizacióii calidad industrial.

Tabla 1. In Formación general clones CIP sembrados en la finca La Lucera, Tabio 2005 Clones 15,6,13,17,19 y 22 Procedencia Fecha de siembra Abril 11 de 2005

Diseño Bloaues sencillos Replicas / Sin replicas 1

Cosecha filial 1 Septiembre 29 de 2005 1

Aporque Tamaño experimental

Variables filiales 1 Taiiiaño, rendimientos y iiiateria seca 1

45 días después de la siembra 18 n12 ; 56 plantas

Resultados Obtenidos. Los clones 13, 17 y 5 presentaron nias altos rendirnie~itos que los testigos usados. Sin embargo el cloii 13 presentó la lilas alta materia seca y el mas alto porcenta.je de tubérculos mayores a 75 mnl ( ver tabla2). Auiique los clones 6.19 y 22 presentaron alta materia seca y uil tamaño niayor a 75 min, su rendimieiito eii caiiipo no f ~ ~ e significativo.

Tabla 2. Resultado evaluación 6 clones sembrados en La Lucero, Tabio 2005 1 Cultivar 1 Ren ( tlha) 1 < 50 nim % 1 > 75 mm % 1 > 75 tnm % I M S (%) 1 1 Clon 13 1 60.47 16.4 148.82 1 80.9 / 21.9 1

/ Milenia / 36.2 18.8 123.45 164.7 / 19.25 1

Clon 17 / 45.33 Clon 5 148.67

Clon 6 1 24.41 13.4 1 18.46 1 75.6 / 19.95 Clon 22 1 22.1 1 19.7 116.51 1 74.9 121.25

28.20 38.89

9.9 7.4

Capiro Cloil 19

OBJETIVO ESPECIFICO 2

Establecer y desarrollar las pniebas de Evaluación Agronóniica de clo~ies avanzados con potencial agroindustrial y de consumo en fresco e inscripción ante el ICA, que permita su correspondiente registro comercial para el País.

62.3 79.9

35.05 30.50

Actividades Desarrolladas Prueba Agronómica 1

18.8 19.65

7.9 6.4

21.38 23.67

1

60.4 77.6

21.45 20.2

Page 6: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

Seleccióil de 1111 cloil (393379-3 CIP - Clon A) coilio potencial para el procesamiei~to industrial y su utilización en la pruebas agronónlicas y búsqueda del registro conlercial para Colombia.

Foto 1. Clon CIP393379-3 (Clon A)

Selección de dos genotipos de verificación: Diacol Capiro y Milenia para pntebas agronómicas 1 y 11 en campo. Selección de una finca de zona baja para el altiplano Cundiboyacense para la siembra de pruebas Agronóinicas eii la localidad de Tabio. Nonlbre de la Finca: La Lucera, área utilizada para la Prueba Agroilómica 1 : 5 16 1112.

Foto 2. Finca La Lucera. ~ocalidad Baja

+ Preparación de terreno: Un pase de rotovo, dos pases de arado de cincel, tina rastrillada y una surcada.

"r Fecha de siembra: 9 de Abril de 2005.

Page 7: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

Foto 3. Trazado y siembra materiales

Selección de una finca eii la zona alta para el altiplaiio cundí boyacense en la vereda Charquira del Municipio de Cariilen de Carupa. Nombre de la Finca : La Esperanza. Area : 5 16 m2 para establecimiento de la Pnieba Aa-onóiilica 1.

P Preparación de terreno: Un pase de rotovo, una cincelada, una rastrillada y uila surcada.

> Fecha de siembra: 18 de Abril de 2005

Diseños experirilentales en campo para cada localidad. De acuerdo a la inetodología del ICA resolucióil 148 de Enero 18 de 2005, el diseno experimental, el sorteo de los tratamientos y la selección de los testigos serán aprobados por el ICA. El diserio experimental empleado será el de bloques al azar con 4 replicaciones. Las parcelas serán de cuatro surcos por 10 metros de longitud separados entre sí por un metro de los cuales se cosecharán los 2 surcos centrales elirniliando un metro en cada extremo. La población será de 30 plantas por surco a 30 cm. de distancia.

I 4 suws por blaqtrc ntsnrdad <iP +~embta ' x» A m Loie de 12 x 43 m 516 m2

Figura 1. Esquema Prueba Agronómica 1 Localidad Alta """" *

CONTENlDO

Dwño Prww Airooávicu 1

FECHA

J~inlo ,le iOOb

DIBUJO

Jvfidn Mateus Pmg~anr de Gasllón s

hnoveclon

PLANO 1'1

ESCALA

IJlW

Page 8: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

Programación y toma de datos para Prueba Agronón~ica 1. Durante todo el periodo del cultivo son evaluados distintos parámetros con10 son:

k Porcentaje de germinación. 3 Periodo vegetativo genotipos. > Enfernledades presentadas. > Caracterización plantas. 3 Caracterización estolones 9 Caracterización tubérculos P Inforniación producción en cosecha final. > Sanidad tubérculo. k Anormalidades en tubérculo > Caracterización calidad industrial.

Resultados Obtenidos

Primera visita para la lectura de emergencia de tratamientos con funcionarios del ICA.

3 Visita localidad Baja. Al 11 de Mayo el material sembrado se encuentra totalmente emergido. Se realizan conteos de numero de plantas por cada bloque y se calcula el % de en~ergeilcia según resolución ICA. Para el testigo Mile~iia, el % proiliedio de genninación a 30 días es de 95.7%; para el testigo Diacol Capiro es 97% y para el Clon A es del 95%

3 Visita Localidad Alta. Se realizó el 20 de Mayo, con un fiincionario del 1CA para el calculo del % de emergencia de materiales. Se deterniino que la emergeilcia promedio en el testigo Milenia fue del 96.2 %? para Diacol Capiro fue del 92 % y para el Clon A fue del 70 %

Page 9: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

Foto 6. Lectura de emergencia y estado parcela localidad alta

Lecturas de desarrollo para zona alta y baja. Realizada en Julio 19 y Junio 29 respectivamente para iiledir altura de planta, diámetro de tallo, iiunlero de tallos pos planta, asistas del tallo, antocianinas en hojas y tallo, longitud y ancho de hojas, lániina foliar y floresceiicias

Foto 7. Lecturas de Desarrollo en Parcelas de Evaluación

Lecturas de seguimiento de plagas y enfermedades presentes en las parcelas, progranladas para las fechas Junio 09, Junio 28, Julio 24 y Agosto 24 de 2005.

Foto 8. Seguimiento y monitoreo de parcelas de evaluación.

Cosechas de Pruebas Agronóinicas 1. Para la localidad alta fue en Septiembre 20 de 2005, y para la localidad Baja en Septiembre 01 de 2005.

Page 10: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

Foto 9. Cosecha y selección de semilla de parcelas de evaluación.

Análisis Prueba Agronómica 1 Aunque en la localidad baja el testigo Diacol Capiro fue de mejor rendimiento, seguido de la variedad Milenia y Clon A, en la localidad alta el inayor rendimiento se presentó en la variedad Mileilia. Si11 enlbargo la relación Largo/Ailclio, de gran iniportancia para al industria de proceso f~ i e mucho mejor para el Clon A. De igual manera el porcentaje de cosecha entre los taniailos 75 y 90 m fueron significativamente nias altos en el material de Clon A que los cultivares testigos. Ver Tabla 3 y 4.

Tabla 3. Rendimiento y calidad del Clon A en Tabio, 2005

Tabla 4. Rendimiento y calidad del Clon A en Charquita, 2005

Cultivar Clan A Milenia Ca~i ro

Analisis Enfermedades. Para la zona alta ( Carnlen de Carupa), la incidencia de gota sobre el Clon fue baja ( cercanos al O%), mientras la incidencia en los cultivares testigos fue del 10% en Milenia, al inicio del ciclo vegatativo y en Diacol Capiro se preseiito coi1 afeccioiles del 20 y 10% respectivaineilte a lo largo de su desarrollo.

p.p.-p-

Incidencia de Gota Localidad Alta

Rend (tlha) 35.24 37.3 42.19

- --i

- OCIO-; A

W Milenia

U Capiro

50 70 86 106

Dias Lectura

<S0 mm % 2.7 12.75 7.75

>75 mm % 85.25 18.5 46.5

> 90 mm % 6 1 1.75 12.25

L/ A 1.52 1.05 1 .O5

MS % 21.5 20.5 22

Page 11: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

Día de Campo Programado. Se realizó la primera de las visitas de campo organizada para la observación de la cosecha de los genotipos evaluados en esta primera fase. Se coiltó con la presencia del Director de Manufactura de CONGELAGRO S.A Carlos Mario Isaza, Asistente de Calidad de CONGELAGRO S.A Martha Gonzales, Director para Latinoamérica de Investigación y Desarrollo de McCain Foods Company, Daniel Caldiz y Asistente de Investigación y Desarrollo de CONGELAGRO S.A Hector Villamil. De igual manera participaron del día de campo el Dr. Staff De Haan del CIP, los Drs. Carlos Ñustez y Nelson Estrada de la Universidad Nacional sede Bogota y por CORPOICA el Dr. José Dilnler Moreno y el Ing. Julián Mateus. El objeto de esta visita guiada fue la de convocar a las institucioiles que hace parte del sistema de fitoinejoramiento de papa en el País, el sector productivo de industria de procesados e iiistit~icioiles de investigación a nivel internacional para la observación en campo de materiales promisorios avanzados con resistencia a eiifernledades fungosas y de buen conlportan~ieilto industrial.

Foto 10. Imágenes día de campo obsewación pruebas agronómicas

Actividades Desarrolladas Prueba Agronómica 11

Para el inicio de la prueba agronómica 11 se seleccionan las seniillas obtenidas en la Prueba 1 y son utilizadas para la siembras del ciclo posterior de evaluación.

oto 11, Imagen semillas prueba agronómica 1

Se determinan las fincas de siembra para cada una de las zonas: Zona Alta: S~ibachoque La Pradera, vereda Llanogrande y Zona Baja: Fimza Finca El Cairo.

Page 12: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

Foto 12. Ubicaciones de lotes de Zona Alta y Baja para establecimiento de Pruebas Agronómicas 11

Las fechas de siembra para la Zona Alta fue del 21 de Marzo de 2006. La preparación del suelo se realizó con 2 pases de arado de cincel y 2 pases de rotovo. El plan de fertilización fue Rafos, Sulfato de Mg y Agriniinis en relaciones de 10:2:2. Los tiibérculos sen~illa fueron tratados previamente con iin producto fungicida. La fecha de siembra para la Zona Baja fue del 06 de Abril de 2006. La preparación de suelos se realizó con 1 pases de rotovo y 2 pases de arado de cincel. El plan de fertilización fue un 13-26-6, nitrato de aiiionio y agriininis, en proporción 1 2 2 2 . Los tiibérculos semilla fueron tratados previamente con un producto fungicida. Diseiios experiii~entales en campo para cada localidad. De acuerdo a la metodología del ICA resolución 148 de Enero 18 de 2005, el disefio experimental, el sorteo de los tratainientos y la selección de los testigos serán aprobados por el ICA. El diseíio experiniental eiiipleado será el de bloques al azar con 4 replicaciones. Las parcelas serán de cuatro surcos por 10 metros de longitud separados entre sí por un metro de los cuales se cosecharán los 2 surcos centrales eliminando un metro en cada extremo. La población será de 30 plantas por surco a 30 cin. de distancia.

r I

CONTENIVG

! -- u-*-,. *-m AYtñ?xn$ca :us

Figura 2. Esquema Prueba Agronómica 11 Localidad Alta

DleUJD

Jululn Mablir P-ama de Ges116n r

bm>vaef&i

FECHA

re 2i013

P U N O 1 i

ESCALA lilL,,

Page 13: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

6 F C T ~ rar bio4.le mng~d30 de sipmbra ' h U 3 r Lote de 12 i; 43 m 516 m2

CONIENlltU FECHA DIBUJO

JuhIn hMm?a PIANO

Figura 3. Esquema Prueba Agronómica II Localidad Baja.

Programación y tonla de datos para Prueba Agronómica 1. Durante todo el periodo del cultivo son evaluados distintos paráinetros como son:

h Porcentaje de geiniinacióii. h Periodo vegetativo genotipos. 3 Eilfermedades presentadas. 9 Caracterización plantas. 9 Caracterización estolones + Caracterización tubérculos "r Información producción en cosecha final. h Sanidad tubérculo. i+ Anorilialidades en tubérculo 9 Caracterización calidad industrial.

Resultados Obtenidos

Primera visita para la lectura de emergencia de tratanlientos con fuilcionarios del ICA.

9 Visita localidad Baja. Al 11 de Mayo el material sembrado se encuentra totalmente emergido. Se realizan conteos de numero de plantas por cada bloque y se calcula el % de eniergencia según resolución ICA. Para el testigo Milenia, el % promedio de genniiiación es de 95%; para el testigo Diacol Capiro es 68% y para el Clon A es del 72%.

9 Visita Localidad Alta. Se realizó el 07de Mayo, con un funcioilario del ICA para el calculo del % de emergencia de materiales. Se determino que la eiilergeilcia promedio en el testigo Milenia fue del 92 %, para Diacol Capiro fue del 97 % y para el ClonA fue del 77.5 %.

Las actividades de desarrollo de las Pruebas de Evaluación Apronómica 11 aun continí~ari, pues el ciclo veaetativo esta ~rovectado a una finalización entre los meses de Septiembre de 2006. Una vez terminado el ciclo en cada una de las parcelas tanto para zona alta como Dara zona baja. estas serán sometidas a los correspondientes análisis estadísticos v entrega de

Page 14: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

resultados finales al ICA. Un seminario presentado ante profesiollales expertos del ICA vor parte de la entidad que registra el material (CORF'OICA), se establece como el últinlo requisito para el correspondiente permiso coinercial de la nueva variedad en el territorio Colo~libiano.

e Desarrollar un progranla de producción de semillas de primera generación (súper elite) para la obtención final de 10,000 materiales prebásicos en las variedades seleccionadas como apoyo a los programas posteriores de iiiultiplicacióil.

Actividades

Introducción y limpieza del material con potencial agroindustrial Cloii A (393379-3 CIP) a laboratorio de micropropagación.

Foto 13. Flor de Clon A Solicitud al ICA para el diaglóstico fitosanitario y pruebas de virus sobre el material 393379-3 CIP. El diagnóstico entregado por el ICA ha presentado ausencia de virus PVS, PVY, PVX, PLRV en material inicial y asigna el número de lote 256-05. como referencia de plantas niadres libres de virus.

e Progranlación de tiempos y movimientos en Laboratorio de Micropropagación para la producción de 700 plantas del cloii 393379-3 CIP.

Salida de materiales iniciales a invernadero ilíicleo de endurecimiento y acliinatación

Page 15: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

Foto 15. Materiales iniciales en endurecimiento

Programación de necesidades de adecuación de infraestructuras para el endurecimiento y sieiiibra de materiales bajo iiiveriladero en el semestre B de 2005. Siembra de materiales eii invernaderos. Los materiales fuero11 seillbrados en Novieiiibre 15 de 2005 bajo invernadero en camas coi1 esquenlas de producciói~ I-iidropóilica.

Foto 16. Materiales sembrados bajo inverna -o para producción de semillas Súper Elites.

Entrenamiento Internacional en Cultivos Sin Suelo. Aunque CORPOICA ciieiita coi1 experiencia eil la producción de semillas en categorías súper élite de papa desde hace algunos aiíos es inuy cierto que bajo la supervisión del ICA como ente regulador y certificador final se han encontrado aún problemas por la aparición de un alto porcentaje de grados deformes (liasta iin 40%)que son considerados 110 usables, lo que lleva a que los ininis usables incremeiiten sus costo por uiiidad. La búsqueda de un costo unitario por miiii inas bajo es fundanieiital pues esta categoría es la base para continuar coi1 los esqueinas de iilultiplicación posteriores, donde el costo de semilla de arranque es clave. Fiilanciacioiles anteriores hall perinitido trabajar los aspectos de desarrollo de protocolos iii vitro mas eficieiltes y de bajo costo, así coi110 nuevos esquemas de eiidurecimieiito y acolidicionamiento de inateriales, al igual que lograr diseños de infraestructuras que permitan un uso eficiente del ambiente para el desarrollo de plantas transplantadas. De igual manera la utilización de sustratos inertes han permitido una reducción considerable de los probleinas fitosanitarios eii minis, originados por organismos presentes en el suelo. La experieilcia inuestra que las variedades difieren de una a otra teniendo especial cuidado en el tema del fertirriego. donde bueiia parte de la relación de lo ininis deformes que fiiialinente son cosechados, soii causados por densidades de sieiiibra y el aspecto de nutricióii. La Uiliversidad de la Molina en el Perú cueiita con uiia escuela dedicada desde Iiace nias de dos décadas a la producción intensiva de distintas especies bajo esquemas de cultivo sin suelo, donde el tema de papa en asocio con el CIP ha sido llevado a cabo.

Page 16: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

INFORMACION DISPONIBLE EN LA PAGINA WEB DE LA UNIVERSIDAD AGRARIA AL MOLINA - VISITA DE UN REPRESENTANTE DE CORPOICA, COLOMBIA

El Ing. Julián Mateus de la Corporación Colombiana de Investigación Agraria (CORPOICA), Colon~bia, llegó al Perú para recibir una capacitación dirigida en Hidroponía, con énfasis en cultivo hidropónico de papa, ya que existe mucho interés de su Centro, en difundir la propagación de semilla pre-básica de papa por medio de cultivo sin suelo, empleando sustratos naturales que se puedan coiiseguir en Colombia entre los productores de papa de aquel hennailo país.. Coino parte de la capacitación, se realizó una visita técnica a las instalaciones del Ceiitro Iiiteriiacional de la Papa, para conocer de cerca la produccióli de semilla pre-básica, libre de virus niediante el sistema NFT. Tanlbién se hizo una visita a diferentes campos de productores de papa en la principal zona papera del Perú, Hi~asahuasi, Tarma, Departamento de Junín. Los del CIHNM esperamos que el Ing. Mateus haya tenido una bonita experiencia y estadía en el Perú.

El curso fue llevado a cabo entre el 10 de Marzo y el 03 de Abril de 2006, en las instalaciones del Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral de la Universidad Agraria La Molina y las prácticas realizadas en la unidad de producción de semillas prebásicas de papa del Ceiitro de Internacional de la Papa bajo la s~ipervisión de los profesores Alfredo Rodríguez Delfín, Marilíi Hoyos y Enrique Cliuquillatiqui. La teniática abordada bajo el curso de uii alto componente práctico fue:

P Iiitroducción a los aspectos teóricos de la liidroponía, coino alteniativa en la producción eficiente en cultivos, ventajas y desventajas, tipos de cultivos, sustratos, sistemas hidropónicos, sistemas recirculantes en agua (NFT, Raíz Flotante), sistemas aeropónicos, sistemas de cultivos en sustratos inertes y técnicas de cultivo (columnas).

> Preparacióii de almácigos, ventajas, factores que interviene11 e11 la gernlinación, coiidiciones de siembras, condiciones ambientales, inétodos prácticos de sienibra

P Sustratos, materiales comúnnlente usados, propiedades de los sustratos, iilezcla de sustratos y manejo de sustratos.

k Preparación de soluciones nutritivas, ilutriciói~ miileral, la calidad del agua y la solución nutritiva, preparación de soluciones Standard ( Solucióii La Molina).

k Sistemas de Raíz Flotante, etapas del proceso, cosechas y control y manejo de la solución nutritiva

Page 17: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

> Sistemas recirculantes inodificados o NFT, coinpoiientes y requeriinielito del sistema, tanques, electro bombas, canales y tuberías accesorias, la solucióil nutritiva, etapas del cultivo.

P Sistenias de riego localizados del alta frecuencia y sus aplicaciones a la hidropoiiía., coniponentes básicos y sistemas de inyección de soluciones concentradas de nutrientes.

Manejo agronómico del cultivo bajo cubierta. Las camas de producción de senlillas de primera generacióil de Clon A fueron la 1A Y 2A ubicadas en la casa de malla del lote 70 del centro de investigación Tibaitatá El sustrato iitilizado en las camas, f ~ ~ e u11a combinación de cascarilla de arroz y de escoria fina de carbón en un proporción de 25% y 75%. Las plantas son sembradas procedeiltes del invernadero núcleo en un sustrato de espesor de 15 centímetros y a lo largo del ciclo vegetativo fueron realizados dos aporqiies con adición de sustrato preparado a razón de 10 ceiltímetros de espesor cada uno. El material fue fertirigado con solución nutritiva para papa a partir de los 30 días de seinbrado. La fertirrigacióii fue dividida de acuerdo al estado fenológico de las plantas: una coilcentración importante de Nitrógeno en la etapa inicial, una concentración de fósforo en las etapa intermedia y una concentracióil importante de potasio en la fase de llenado de tubérculos.

Foto 17 Producción de semillas de Clon A bajo esquemas hidropónicos

Cosecha y semillas. La cosecha y clasificación fue realizada el 15 de Mayo de 2006. Estos materiales fueron certificados por el ICA

Cosecha de Minitubérculos. La cosecha obtenida, presentó para la cama 2B. una coilceiitracióii del 86% de la cosecha de ininitubérculos en tamaño óptimo para siembra en campo ( grados O, 1 y 2). mientras que solo el 0.5% se presentó en el grado mas pequeño. Para la cama 3B, la concentracióil óptima de miilitubérculos cosechados de grados aceptables f~ ie del 87%, ii~ieiitras solo el 0.4% se presentó en el grado mas peqi~eño

Tabla 5. Cuadro final de cosecha de Clon A Grados Certificación

Camas 2B 3 B

Plantas Finales

763 759

TUBERCULOS COSECHADOS Y CERTIFICADOS

Fecha Siembra

02/01 12006 02/01/2006

11.145

Fecha Cosecha

05/06/2006 05/06/2006

- O >75mm

880 987

1 75-50mm

1.873 2.342

2 49-35mm

1.438 2.1 O0

3 34-10mm

749 718

4 clOmm

2 9 2 9

Usables 4.969 6.176

Page 18: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

Comparativo. En la cosecha del material de Cloil A se puede observar en la etapa de producción de sen~illas de primera generación, la tendencia de la variedad de concentrar en un an~plio porcentaje la cantidad de seniilla en grados altos. Materiales tradicionales coino Capiro coilceiltrai1 un 75% en grados 0,l y 2, mientras el clon A hace lo mismo con mas del 80% de su cosecha

-

Comportamiento Clasificacion Semilla Prebásica

OCapiro

- -- m Clon A

1 2 3 4 5

Grados de Clasificación

METAS E IMPACTOS LOGRADOS

Técnico. Se logra el aporte científico de la Corporación conio eje del sisteina de ciencia y tecnología del País en la liberación de nuevos materiales geiiéticos en la bisqueda de la conipetitividad del sector agrícola colonibiaiio.

Económico. El alto porcentaje de uso de los nuevos materiales en el proceso final de las agroindustrias permitirá un alto grado de competitividad de la cadena en el sector de transfoniiacióii ante esquemas de mercados de globalizacióii.

Social. La posibilidad de que los medianos y pequeños agricultores vinculen a sus cultivos nuevas variedades con alta demanda del sector y la cadena.

Ambiental. El pre escalamiento en la producción de semilla prebásica de papa en nuevas variedades de alta calidad bajo esquemas biotecnológicos de punta, fases que tradicionalineiite se realizan en páramos. De igual Inaiiera la búsqueda de vincular nuevos materiales con tolerancia a problen~as f~ingosos perniite una reducción importante de la aplicación indiscrimiiiada de agroquíinicos en la búsqueda de las sostenibilidad de los sistemas productivos.

Aporte a las metas del Plan. De acuerdo con las nietas priorizadas por el Plan de Papa, este proyecto encaja en las áreas temáticas que refieren la bíisqueda de nuevos inateriales geiiéticos y su vinculación inmediata al sector productivo.

Page 19: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los genotipos con alta potencialidad productiva y tolerancia a enfermedades que a través de convenios interinstitucioiiales pueden ser vinculados a procesos locales de evaliiación, permitiendo adelantar en buena medida los procesos de selección en campo de materiales genéticos para el caso Colonibiaiio. Las parcelas de evaluación y rendimiento permiten identificar de illanera inicial genotipos de interés, convirtiéndose esta actividad en el primer paso para lograr los registros comerciales y de variedad para el País. La etapa de observación y rendimiento permitieron seleccionar el clon 393373-3 conio un niaterial óptimo para el consumo en fresco y el procesamiento industrial. El set preliminar de los materiales avanzados del CIP mostró que los clones ideiititicados como 13,17 y 5, presentaron en sus proyecciones rendiiilieilto por eiicitiia de las 48 tiillia, aunque de ellos el clon 13 mostró muy buena materia seca (2 1.9%) Los conlparativos del set inicial de materiales con el clon 393379-3 del CIP arrojaron nuevos datos que pernlitieroii identificarlo como un material potencial para coiisumo en fresco y de alta eficiencia para el procesamieiito. En la prueba Agronómica 1 para la localidad baja, aiinque el material de mejor comportainieilto fue Diacol Capiro, la mejor relación largolancho se dio para el clon 393379-3 En la prueba Agronómica 1 para la localidad alta, el mejor rendimiento fue para la variedad Mileiiia. El clon 393379-3 presentó la mejor relación largo ancho. El cloii 393379-3 presentó la mejor cantidad de tubérculos cosechados sobre los 75mi11, convirtiendo a este genotipo en un material altamente eficiente el cual alcanza a concentrar mas de 80 % de su cosecha final, como usable para la industria. En la producción de seniillas prebásicas. el material 393379-3 concentró nias del 75% de la cosecha de ininitubérculos por encima de los grados 0, 1 y 2 , lo cual es deseable para las siembras posteriores en la producción de semillas básicas en cainpo.

CUMPLIMIENTO TECNICO Y FINANCIERO DEL PROYECTO

Objetivos Específicos % de Cumplimiento Evaluar a nivel de parcelas de ensayos de rendimiento y

observación clones de papa avanzados con potencial de consumo en fresco y de proceso

Establecer y desarrollar las pruebas de Evaluacióii Agronómica de cloiies avanzados con potencial agroindustrial y de consuiilo en fresco e inscripción ante el ICA, que permita su correspondiente

generación (súper elite) para la obtención final de 10,000 materiales prebásicos eii las variedades seleccionadas como apoyo

a los programas posteriores de i~iultiplicació~i

100 %

80 %

registro comercial para el País Desarrollar un progranla de producción de semillas de primera 100 %

Page 20: Carpoica Minis@+rio de Agricwltw~a y D-rrollo Rural 5 : v ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4190/2/022.I.pdf · En el país existen más de 30 variedades de papa

CONCEPTO PLAN DE VIAJES

COMUNICACIONES Y TRANSPORTE 1 200.0001 OK 1

COMPRA EQUIPO Y HERRAMIENTAS MANTENIMIENTO EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA

VALOR ($1

6.400.000 CUMPLIMIENTO

OK 1.600.000

300.000

IMPRESOS Y PUBLICACIONES CAPACITACION A FUNCIONARIOS CAPACITACION A USUARIOS GASTOS DE ADMINISTRACION E INTERVENTORIA TOTAL

OK OK

1.000.000 2.500.000

440.000 660.000

33.000.000

OK OK OK OK