17

Carrera de Postas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PARA FISICA

Citation preview

Page 1: Carrera de Postas
Page 2: Carrera de Postas

INTRODUCCIÓN.

Son, las carreras de relevos, dentro del atletismo, las que despiertan

mayor emoción e interés en los principiantes, quizás porque son las

únicas dos pruebas donde se compite por el esfuerzo colectivo.

Las carreras de relevos además de ser pruebas competitivas son un

medio auxiliar del proceso de formación inicial en atletismo, muy en

particular para el desarrollo de la velocidad y el enriquecimiento del

espíritu colectivo.

En el ámbito olímpico y del Campeonato del Mundo, se compite en los

relevos 4 x 100 m y 4 x 400 m. En el plano teórico en el primero de

ellos se corren 400 m y en el segundo una distancia de 1600 m, sin

embargo como la zona de 20 m de cambio de cada corredor se coloca

10 m antes y 10 m de cada 100 o 400 m, además de los 10 m de

impulso, en práctica se corren 490 m y 1660 m.

En las carreras de relevos en l a tapa de iniciación cada país adecua

la distancia competitiva a las características de los niños en esas

edades y surgen así los relevos 8 x 50 m, 4 x 50m, 4 x 60 m y otras

múltiples y en vez de correrse el relvo 4 x 400 se utilizan carreras

Page 3: Carrera de Postas

mixtas, donde so combina las distancias de velocidad con las de

distancias medias.

CARRERA DE POSTAS

 Las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro componentes, en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo, y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada de 18 m de largo. En las carreras de relevos de 400 m (cada uno de los cuatro atletas cubre 100 m, por lo que se denomina (4×100) y 800 m (4×200), el testigo pasa del corredor que lo entrega al que lo recibe cuando este último ya ha comenzado a correr, continuando el receptor la carrera. En carreras más largas, debido a la fatiga acumulada, el corredor que recibe el testigo muchas veces mira hacia atrás para recogerlo. En condiciones ideales, tanto el corredor que entrega el testigo como el que lo recibe, deben ir a la máxima velocidad y separados unos 2 m al efectuar el relevo del testigo.

Page 4: Carrera de Postas

Las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro componentes en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada de 18 m de largo. En las carreras de 400 y 800 m relevos, el testigo pasa del corredor que lo entrega al que lo recibe cuando éste último ya ha comenzado a correr hacia adelante, continuando el receptor la carrera. En carreras más largas, debido a la fatiga acumulada, el corredor que recibe el testigo muchas veces mira hacia atrás para recogerlo. En condiciones ideales, tanto el corredor que entrega el testigo como el que lo recibe, deben ir a la máxima velocidad y separados unos dos metros al hacer el cambio. En estas pruebas, los miembros de los equipos que intervienen corren por una zona de la pista; para completar cada relevo el corredor debe entrar en la llamada zona de traspaso, que permite al receptor del testigo iniciar su carrera.

a) LA HISTORIA DE LOS RELEVOS.

Antiguamente esta modalidad estaba muy extendida en las celebraciones funerarias. El objetivo era transportar la llama de un fuego sagrado a algún lugar de unas colinas, por medio de unas antorchas hechas de la medula del arbusto narthex. Poco

Page 5: Carrera de Postas

a poco se fue evolucionando hacia una carrera ritual de un altar a otro.

En la carrera de relevos de Atenas, se encendía la antorcha en el altar de Eros, erigido en la academia de platón, y se portaba sobre una distancia de 1600 m, aproximadamente, a la necrópolis honoraria del kerameikos.“Así como en la palestra el que recibe la antorcha es más veloz que el que la entrega, ya que el corredor cansado da la antorchaal corredor fresco.”

las carreras de relevo tienen sus origenes en las sociedades antiguas, donde la velocidad y la resistencia de los corredores para transmitir mensajes de una ciudad a otra eran muy importantantes.

Las carreras de relevos en su forma actual hicieron su primera aparición en los Juegos olímpicos realizados el año 1912 en Estocolmo, el relevo de 4×100 m fue ganado por el equipo del Reino Unido y el relevo de 4×400 m lo ganó Estados Unidos.

El relevo femenino de 4×100 m se corre por primera vez en los Juegos olímpicos de 1948 celebrados en Londres, mientras que el relevo femenino de 4×400 m se corre por primera vez en los Juegos Olímpicos de Munich en 1972.

Testimonio o testigoLos testimonios deben ser un cilindro liso y hueco con un diámetro de 12 mm, 30 cm de longitud y un peso de 50 grm. Puede ser de madera, metal o plástico. Preferiblemente deben ser de colores vivos para que los deportistas en prueba los puedan ver fácilmente.

Page 6: Carrera de Postas

b) REGLAMENTOSe corre enteramente en carriles. Pueden colocarse marcas de referencia. Una vez que un corredor ha sido sustituido, no podrá regresar al equipo. Cualquier corredor inscrito en cualquier evento puede sustituir a uno inscrito en el relevo. El testigo debe ser pasado dentro de la zona de cambio. Los corredores no deben usar guantes o colocarse sustancias en las manos para mejorar el agarre del testigo. Es la posición del testigo lo que cuenta únicamente. Hay que llegar a la meta con el testigo que corresponde

c) PISTA EN LA CARRERA DE RELEVOLas competencias de velocidad se realizan en una pista estándar, con 6 a 8 carriles, de 400 metros de longitud, tendrá dos rectas paralelas y dos curvas cuyos radios serán iguales, el interior de la pista estará limitado por un bordillo de material apropiado, de aproximadamente 5 centímetros de alto y un mínimo 5 centímetros de ancho.La medida del contorno de la pista se tomará a 30 cm al exterior del bordillo interno de la misma o, donde no haya bordillo, a 20 cm de la línea que limita el interior de la pista.

La medida del contorno de la pista se tomará a 30 cm al exterior del bordillo interno de la misma o, donde no haya bordillo, a 20 cm de la línea que limita el interior de la pista.

Page 7: Carrera de Postas

En las reuniones internacionales organizadas bajo el control de la Federación Internacional de Atletismo la pista deberá tener 8 carriles.

d) UNIFORME EN LAS CARRERAS DE RELEVOS

En todas las competiciones, los atletas deben usar ropa que esté limpia, diseñada y llevada de forma que no sea reprobable. La ropa debe estar confeccionada con un tejido que no sea transparente ni aún estando mojado. Los atletas no podrán usar ropa que pueda impedir la visión de los Jueces. En la camiseta los atletas deben llevar el mismo color delante y detrás.

Los atletas pueden competir con pies descalzos o con calzado . El propósito de las zapatillas para competición es proporcionar protección y estabilidad a los pies y una firme adherencia sobre el suelo. Está permitida una correa sobre el empeine, al igual que el uso de clavos o spikes. Todos los tipos de zapatillas deben ser aprobados por la Federación Internacional de Atletismo.

e) TÉCNICA Y ESTRATEGIAS

Page 8: Carrera de Postas

La técnica básica de la carrera de relevos sería la de recibir y entregar con la misma mano: – El primer relevista saldrá con el relevo en la mano derecha, corriendo por el interior de la curva. Su compañero le esperará al final de la primera curva en la parte derecha de la calle. – El corredor que entrega el testigo depositará él mismo sobre la mano de su compañero que estará bien extendida hacia atrás. – El receptor, con un movimiento rápido de muñeca llevará el testigo hacia delante. El "traspaso a ciegas“: – Es donde el segundo corredor se encuentra en un punto predeterminado y se pone en marcha cuando el primer corredor pasa por una marca visual en la pista. “Ya” o “mano”: – Son algunos términos para indicar el relevo o salida.

Page 9: Carrera de Postas

El salto de longitud o salto largo es una prueba del actual atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el

plano horizontal a partir de un salto tras una carrera.

Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos en la categoría masculina y femenina desde su primera edición celebrada en Atenas 1896. La categoría femenina de la prueba debutó en los Juegos celebrados en Londres 1948. No obstante, esta prueba ya se realizaba en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, al menos desde el año 708 a. C. incluida dentro de la prueba del pentatlón.

a) DESCRIPCIÓN

La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente. Para ello, que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta. El indicador es una barra que se coloca antes de la arena y a partir de ella se deberá saltar.

Los competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más largo. En caso de empate

SALTO DE

LONGITUD

Page 10: Carrera de Postas

ganará, entre los dos atletas, el que haya realizado el segundo salto más largo.

b) ÁREA DE COMPETICIÓN

La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 metros. La tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros antes del foso. A continuación de ésta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada. El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda, de 3 m de ancho y 10 metros de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue). Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos.

c) PROCEDIMIENTO

No hay una distancia concreta de carrera antes del salto. El salto se considera fallido si el competidor:

Toca el indicador (la huella queda marcada en la superficie blanda).

Salta desde fuera de la plancha de despegue. Realiza una voltereta. Toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca

más cercana a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena.

Camina de espaldas por el área de aterrizaje. Supera el tiempo estipulado para realizar el salto.

La medida se toma desde el borde más cercano de la marca en la arena, respecto a la línea de despegue, dejada por cualquier

Page 11: Carrera de Postas

parte del cuerpo de la persona que realizó el salto. Cada saltador ejecuta tres saltos de clasificación. Se declara vencedora a la persona que consigue mayor longitud de salto. Si se produce empate, el segundo mejor intento determina la victoria. Cuando haya más de ocho concursantes, cada uno tendrá derecho a tres intentos y los ocho mejores realizarán otros tres intentos de mejora. El tiempo que se dispone para realizar los intentos es de un minuto y de dos minutos en las fases finales de competición.

d) TÉCNICA

Para lograr un buen salto no sólo basta con tener fuerza en las piernas, velocidad y flexibilidad. También hace falta coordinación y técnica. El salto se divide en tres fases:

Fase de carrera

La carrera tendrá una longitud de 16 a 20 m. 50m en el caso de los profesionales.

Fase de impulso

Se trata de lograr el mayor impulso vertical sin pérdida de velocidad. Para ello el saltador realiza un penúltimo paso un poco más largo y un último paso un poco más corto. De esta manera es más sencillo realizar el impulso vertical del C.D.G. sin una pérdida de velocidad considerable.

Fase de suspensión o vuelo

Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase. Dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable:

Técnica Natural: para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la

Page 12: Carrera de Postas

traslación. No se suelen conseguir buenos saltos con esta técnica.

Técnica extensión: consiste en estirar las piernas y flexionar la espalda hacia adelante. Mantener esta posición evitando que bajen las piernas en la caída. Esta técnica es bastante aceptable: si se hace bien, se gana aproximadamente medio metro más respecto a la anterior.

Técnica de paso o tijeras: el saltador se cierra de forma continua, como si estuviese corriendo en el aire. En función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y medio" , "3 y medio" o "retra y medio". Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida. Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas. Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas. De esta forma el salto tiene buena proyección. Esta es la mejor técnica para lograr un buen salto. Cuanto más pasos se pueda dar en el aire más largo resultará el salto. Pero también hay atletas que prefieren dar menos pasos en el aire para poder mantener durante más tiempo las piernas estiradas. La caída debería de hacerse con los pies porque si se cae con el trasero se pierden centímetros, pero la mayoría de los atletas prefiere usar esta técnica aunque no pueda caer con los pies.

Page 13: Carrera de Postas

e) RÉCORDS

Actualizado a 13-07-2013

Récord Categoría

Marca (m) Atleta País Lugar Fecha

Mundial (WR)

Hombres 8,95 Mike Powell Estados

Unidos Tokio 30-08-1991

Mujeres 7,52 Galina

Chistyakova Unión

Soviética Leningrado 22-05-1988

Olímpico (OR)

Hombres 8,90 Bob Beamon Estados

Unidos México, D. F. 19-10-1968

Mujeres 7,40 Jackie Joyner-

KerseeEstados

Unidos Seúl 29-09-1988

Europeo (ER)

Hombres 8,86 Robert

Emmiyan Unión

Soviética Tsakhkadzor 22-05-1987

Mujeres 7,52 Galina

Chistyakova Unión

Soviética Leningrado 22-05-1988

Norteamericano (NA)

Hombres 8,95 Mike Powell Estados

Unidos Tokio 30-08-1991

Mujeres 7,49 Jackie Joyner-

KerseeEstados

Unidos Nueva York 22-05-1994

Africano (AF)

Hombres 8,50

Godfrey Khotso Mokoena Sudáfrica Madrid 04-07-

2009

Mujeres 7,12 Chioma

Ajunwa  Nigeria Atlanta 02-08-1996

Asiático (AS)

Hombres 8,48

Mohamed Salman Al Khuwalidi

 Arabia Saudita Sotteville 02-07-

2006

Mujeres 7,01 Weili Yao  China Jinan 05-06-

1993

Oceánico (OC)

Hombres

8,54 Mitchell Watt Australia Estocolmo 29-07-2011

Page 15: Carrera de Postas