133
CARRERA DESARROLLO DEL TALENTO INFANTIL EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO QUITO. Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Tecnóloga en Desarrollo del Talento Infantil Autora: Pillajo Gualoto Myriam Sylvia Tutora: Manzano Aguas Alexandra Patricia Quito, Octubre 2013

CARRERA DESARROLLO DEL TALENTO INFANTIL EL LENGUAJE ... · software; c) La distribución pública de ejemplares o copias, la comercialización, ... Los demás derechos establecidos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • CARRERA DESARROLLO DEL TALENTO INFANTIL

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA

    CREACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS

    DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL VIVIANA MOLINA DE

    BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO QUITO.

    Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Tecnóloga en Desarrollo

    del Talento Infantil

    Autora: Pillajo Gualoto Myriam Sylvia

    Tutora: Manzano Aguas Alexandra Patricia

    Quito, Octubre 2013

  • ii

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    DECLARATORIA

    Declaro que la investigación es absolutamente original, autentica, personal, que se

    han citado las fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las

    disposiciones legales que protegen los derechos de autor vigentes. Las ideas,

    doctrinas resultados y conclusiones a los que he llegado de mi absoluta

    responsabilidad.

    ____________________________

    Myriam Sylvia Pillajo Gualoto

    CC. 1716504244

  • iii

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    CESIÓN DE DERECHO

    CONTRATO DE CESIÓN SOBRE DERECHOS PROPIEDAD

    INTELECTUAL

    Comparecen a la celebración del presente contrato de cesión y transferencia de

    derechos de propiedad intelectual, por una parte, el estudiante Myriam Silvia Pillajo

    Gualoto, por sus propios y personales derechos, a quien en lo posterior se le

    denominará el “CEDENTE”; y, por otra parte, el INSTITUTO SUPERIOR

    TECNOLÓGICO CORDILLERA, representado por su Rector el Ingeniero Ernesto

    Flores Córdova, a quien en lo posterior se lo denominará el “CESIONARIO”. Los

    comparecientes son mayores de edad, domiciliados en esta ciudad de Quito Distrito

    Metropolitano, hábiles y capaces para contraer derechos y obligaciones, quienes

    acuerdan al tenor de las siguientes cláusulas:

    PRIMERA: ANTECEDENTE.- a) El Cedente dentro del pensum de estudio en la

    carrera de análisis de sistemas que imparte el Instituto Superior Tecnológico

    Cordillera, y con el objeto de obtener el título de Tecnólogo en Análisis de Sistemas,

    el estudiante participa en el proyecto de grado denominado “EL LENGUAJE

    ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE

    MATERIAL DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL

    CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL

    DISTRITO METROPOLITANO QUITO”, el cual incluye la creación y desarrollo

    del programa de ordenador o software, para lo cual ha implementado los

    conocimientos adquiridos en su calidad de alumno. b) Por iniciativa y

    responsabilidad del Instituto Superior Tecnológico Cordillera se desarrolla la

  • iv

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    creación del programa de ordenador, motivo por el cual se regula de forma clara la

    cesión de los derechos de autor que genera la obra literaria y que es producto del

    proyecto de grado, el mismo que culminado es de plena aplicación técnica,

    administrativa y de reproducción.

    SEGUNDA: CESIÓN Y TRANSFERENCIA.- Con el antecedente indicado, el

    Cedente libre y voluntariamente cede y transfiere de manera perpetua y gratuita

    todos los derechos patrimoniales del programa de ordenador descrito en la cláusula

    anterior a favor del Cesionario, sin reservarse para sí ningún privilegio especial

    (código fuente, código objeto, diagramas de flujo, planos, manuales de uso, etc.). El

    Cesionario podrá explotar el programa de ordenador por cualquier medio o

    procedimiento tal cual lo establece el Artículo 20 de la Ley de Propiedad Intelectual,

    esto es, realizar, autorizar o prohibir, entre otros: a) La reproducción del programa de

    ordenador por cualquier forma o procedimiento; b) La comunicación pública del

    software; c) La distribución pública de ejemplares o copias, la comercialización,

    arrendamiento o alquiler del programa de ordenador; d) Cualquier transformación o

    modificación del programa de ordenador; e) La protección y registro en el IEPI el

    programa de ordenador a nombre del Cesionario; f) Ejercer la protección jurídica del

    programa de ordenador; g) Los demás derechos establecidos en la Ley de Propiedad

    Intelectual y otros cuerpos legales que normen sobre la cesión de derechos de autor y

    derechos patrimoniales.

    TERCERA: OBLIGACIÓN DEL CEDENTE.- El cedente no podrá transferir a

    ningún tercero los derechos que conforman la estructura, secuencia y organización

  • v

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    del programa de ordenador que es objeto del presente contrato, como tampoco

    emplearlo o utilizarlo a título personal, ya que siempre se deberá guardar la

    exclusividad del programa de ordenador a favor del Cesionario.

    CUARTA: CUANTÍA.- La cesión objeto del presente contrato, se realiza a título

    gratuito y por ende el Cesionario ni sus administradores deben cancelar valor alguno

    o regalías por este contrato y por los derechos que se derivan del mismo.

    QUINTA: PLAZO.- La vigencia del presente contrato es indefinida.

    SEXTA: DOMICILIO, JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.- Las partes fijan

    como su domicilio la ciudad de Quito. Toda controversia o diferencia derivada de

    éste, será resuelta directamente entre las partes y, si esto no fuere factible, se

    solicitará la asistencia de un Mediador del Centro de Arbitraje y Mediación de la

    Cámara de Comercio de Quito. En el evento que el conflicto no fuere resuelto

    mediante este procedimiento, en el plazo de diez días calendario desde su inicio,

    pudiendo prorrogarse por mutuo acuerdo este plazo, las partes someterán sus

    controversias a la resolución de un árbitro, que se sujetará a lo dispuesto en la Ley de

    Arbitraje y Mediación, al Reglamento del Centro de Arbitraje y Mediación de la

    Cámara de comercio de Quito, y a las siguientes normas: a) El árbitro será

    seleccionado conforme a lo establecido en la Ley de Arbitraje y Mediación; b) Las

    partes renuncian a la jurisdicción ordinaria, se obligan a acatar el laudo arbitral y se

    comprometen a no interponer ningún tipo de recurso en contra del laudo arbitral; c)

    Para la ejecución de medidas cautelares, el árbitro está facultado para solicitar el

  • vi

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    auxilio de los funcionarios públicos, judiciales, policiales y administrativos, sin que

    sea necesario recurrir a juez ordinario alguno; d) El procedimiento será confidencial

    y en derecho; e) El lugar de arbitraje serán las instalaciones del centro de arbitraje y

    mediación de la Cámara de Comercio de Quito; f) El idioma del arbitraje será el

    español; y, g) La reconvención, caso de haberla, seguirá los mismos procedimientos

    antes indicados para el juicio principal.

    SÉPTIMA: ACEPTACIÓN.- Las partes contratantes aceptan el contenido del

    presente contrato, por ser hecho en seguridad de sus respectivos intereses.

    En aceptación firman a los 19 días del mes de Abril del dos mil trece.

    f)___________________ f)___________________

    C.C. Nº 1726504244 Instituto Superior Tecnológico

    Cordillera

    CEDENTE CESIONARIO

  • vii

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    DEDICATORIA

    Dedico este proyecto principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme

    el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A

    mis padres, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y

    apoyo incondicional. A mi amado esposo por ser la persona que me ha acompañado

    durante todo mi trayecto estudiantil y de vida, por su constante apoyo a mis

    preciosos hijos Dylan y Joel por estar siempre presentes, acompañándome quienes

    ha sido y son mi mayor motivación, inspiración y felicidad para nunca rendirme en

    los estudios y poder llegar hacer un ejemplo para ellos. A mis hermanos David,

    Edison, Paco, Pepe, y Ruth quienes han estado orando por mí durante este arduo

    camino para convertirme en una profesional por entenderme en momentos que debía

    estar presente en familia y no podía por mis clases. A mis profesores, gracias por su

    tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo

    de mi formación profesional.

    He culminado mis estudios para decirles a todos con una sonrisa en los labios

    Gracias y que ¡Nunca es tarde para comenzar!

    .

  • viii

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    AGRADECIMIENTO

    En primer lugar doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor

    para culminar esta etapa de mi vida. Agradezco también la confianza y el apoyo

    brindado por parte de Lic. Sonia de la Cruz, directora del CEI Viviana Molina, quien

    sin duda alguna en el trayecto de mi vida me han demostrado ser una verdadera

    amiga, corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos.

    A mis Licenciados del instituto cordillera, por su apoyo incondicional en el

    transcurso de mi carrera, por compartir momentos de alegría, tristeza y demostrarme

    que siempre podré contar con ellos.

    A la Lic. Selenita Flores actualmente Directora que nunca se dé por vencida y que

    siempre siga siendo como es con su inteligencia su carisma su alegría, que día a día

    nos llena de alegría con tan solo mirarla. A la Lic. Patricia Manzano por ayudarme

    en los momentos que lo necesitaba por ser una buena Tutora. A la Lic. Janeth

    Morales quien no escatimo esfuerzo para brindar su ayuda como lectora excelente

    maestra. A la Lic. Marilyn por ser guía en los momentos de confusión. A la Lic.

    Karina Torres por sus consejos, su apoyo y comprensión que Dios los bendiga por

    toda la colaboración brindada, durante la elaboración de este proyecto.

  • ix

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    ÍNDICE GENERAL

    DECLARATORIA ....................................................................................................... ii

    CESIÓN DE DERECHO ............................................................................................ iii

    DEDICATORIA ........................................................................................................ vii

    AGRADECIMIENTO .............................................................................................. viii

    ÍNDICE GENERAL.................................................................................................... ix

    ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. xiii

    ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................. xv

    RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... xvi

    ABSTRACT ............................................................................................................. xvii

    CAPÍTULO I ............................................................................................................... 1

    ANTECEDENTES ....................................................................................................... 1

    1.01. CONTEXTUALIZACIÓN ........................................................................ 1

    1.01.01. Macro .................................................................................................. 1

    1.01.02. Meso ................................................................................................... 2

    1.01.03. Micro .................................................................................................. 3

    1.02. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 3

    1.03. ANÁLISIS DE FUERZAS T ..................................................................... 4

    CAPÍTULO II ............................................................................................................. 6

    ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ............................................................................. 6

    2.01. Mapeo de Involucrados .............................................................................. 6

  • x

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    2.02. Análisis de la Matriz de Involucrados ....................................................... 7

    CAPÍTULO III .......................................................................................................... 10

    PROBLEMAS Y OBJETIVOS.................................................................................. 10

    3.01. Análisis del Árbol de Problemas ............................................................. 10

    3.02. Análisis del Árbol de Objetivos ............................................................... 11

    CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 13

    ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ............................................................................ 13

    4.01. Análisis De La Matriz De Alternativas................................................... 13

    4.02. Análisis De Impacto De Los Objetivos .................................................. 16

    4.03. Análisis Diagrama De Estrategias ........................................................... 19

    4.04. Análisis Del Marco Lógico ..................................................................... 20

    CAPÍTULO V ........................................................................................................... 23

    PROPUESTA ............................................................................................................. 23

    5.01. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 23

    5.02. ANTECEDENTES .................................................................................. 23

    5.03. JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 24

    5.04. OBJETIVO .............................................................................................. 25

    5.04.01. Objetivo General .............................................................................. 25

    5.04.02. Objetivo Especifico .......................................................................... 25

    5.05. RELACIÓN DE CONTENIDOS ............................................................ 25

  • xi

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    5.05.01. El lenguaje y la imagen .................................................................... 25

    5.05.02. Características De La Imagen ........................................................... 26

    5.05.03. Iconicidad Abstracción ..................................................................... 26

    5.05.04. La codificación visual ...................................................................... 27

    5.05.05. Código Espacial ................................................................................ 28

    5.05.06. Código Gestual ................................................................................. 29

    5.05.07. Código escenográfico ....................................................................... 29

    5.05.08. Código Lumínico .............................................................................. 30

    5.05.09. Código Simbólico ............................................................................. 30

    5.05.10. Códigos gráficos ............................................................................... 31

    5.05.11. Código de relación ............................................................................ 32

    5.05.12. Lectura de Imágenes ......................................................................... 32

    5.05.13. Factores de Análisis .......................................................................... 33

    5.05.14. Interacción verbo Icónica ................................................................. 34

    5.05.15. Los canales ....................................................................................... 35

    5.06. METODOLOGÍA .................................................................................... 36

    5.06.01. Método deductivo ............................................................................. 36

    5.06.02. Método inductivo ............................................................................. 36

    5.06.03. Encuesta ............................................................................................ 37

    5.06.04. Entrevista .......................................................................................... 37

  • xii

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    5.07. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ...................................... 37

    5.07.01. Población Y Muestra ........................................................................ 37

    5.08. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................... 39

    5.09. ANÁLISIS FINAL DE LOS CUADROS ESTADÍSTICOS DE LOS

    DOCENTES ........................................................................................................... 47

    5.10. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS.................................................... 47

    CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 48

    ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .......................................................................... 48

    6.01. PRESUPUESTO ...................................................................................... 48

    6.02. CRONOGRAMA..................................................................................... 49

    CAPÍTULO VII ......................................................................................................... 52

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 52

    7.01. CONCLUSIONES ................................................................................... 52

    7.02. RECOMENDACIONES .......................................................................... 53

    ANEXOS ................................................................................................................... 54

    GUÍA .......................................................................................................................... 65

    EVIDENCIAS ............................................................................................................ 99

    EVIDEN ..................................................................................................................... 99

    NETGRAFÍA ........................................................................................................... 116

    file:///F:/TESIS%20APA%20-%20MIRYAM%20PILLAJO%200992925150%20(ABONA%2010).docx%23_Toc370325115

  • xiii

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 5. 1. Población y Muestra ................................................................................ 37

    Tabla 5. 2. Tabulación Pregunta 1 ............................................................................ 39

    Tabla 5. 3. Tabulación Pregunta 2 ............................................................................ 40

    Tabla 5. 4. Tabulación Pregunta 3 ............................................................................ 41

    Tabla 5. 5. Tabulación Pregunta 4 ............................................................................ 42

    Tabla 5. 6. Tabulación Pregunta 5 ............................................................................ 43

    Tabla 5. 7. Tabulación Pregunta 6 ............................................................................ 44

    Tabla 5. 8. Tabulación Pregunta 7 ............................................................................ 45

    Tabla 5. 9. Tabulación Pregunta 8 ............................................................................ 46

    Tabla 6. 1. Implementos del Presupuesto .................................................................. 48

    Tabla 6. 2. Cronograma de Actividades .................................................................... 49

    APENDICE A

    Tabla 1. Análisis de la fuerza T ................................................................................ 55

    APENDICE C

    Tabla 2. Matriz de Análisis de Involucrados............................................................ 57

    APENDICE F

    Tabla 3. Matriz de Análisis de Alternativas .............................................................. 60

    APENDICE G

    Tabla 4. Matriz de Análisis de Impacto .................................................................... 61

  • xiv

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    APENDICE I

    Tabla 5. Matriz de Marco Lógico............................................................................ 63

    APENDICE J

    Tabla 6. Actividades de Marco Lógico .................................................................... 64

  • xv

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 5. 1. Porcentaje Tabulación 1 ........................................................................ 39

    Figura 5. 2. Porcentaje Tabulación 2 ........................................................................ 40

    Figura 5. 3. Porcentaje Tabulación 3 ........................................................................ 41

    Figura 5. 4. Porcentaje Tabulación 4 ........................................................................ 42

    Figura 5. 5. Porcentaje Tabulación 5 ........................................................................ 43

    Figura 5. 6. Porcentaje Tabulación 6 ........................................................................ 44

    Figura 5. 7. Porcentaje Tabulación 7 ........................................................................ 45

    Figura 5. 8. Porcentaje Tabulación 8 ........................................................................ 46

    APENDICE B

    Figura 1. Mapeo de Involucrados ............................................................................. 56

    APENDICE D

    Figura 2. Análisis Causa Efecto ................................................................................ 58

    APENDICE E

    Figura 3. Árbol de Objetivos .................................................................................... 59

    APENDICE H

    Figura 4. Diagrama de Estrategias ............................................................................ 62

  • xvi

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    RESUMEN EJECUTIVO

    La educación en sus inicios se realizó en base a iconos, que han sido utilizados en

    muchos ámbitos, como por ejemplo en las señales de tránsito, pictogramas las

    gigantografías, etc. que basta observar para entender su mensaje.

    En el mundo moderno la imagen desempeña un importante papel como instrumento

    de comunicación social. Su influencia es muy importante y significativa

    especialmente en los estudiantes, ya que introduce modelos de comportamiento, de

    actitudes, formas de vida, incluso orientan y generan necesidades. Los iconos son un

    hecho cotidiano, una realidad a la que nuestros estudiantes se encuentran expuestos e

    inversos.

    Es un proyecto factible, pues permite presentar una propuesta basada en el

    diagnóstico y la observación científica del problema, apoyada en una investigación

    de campo. Es viable porque cuenta con el apoyo de las autoridades del plantel.

    Toda la comunidad educativa de esta institución, se beneficiara de este trabajo, para

    iniciar ya sea la lectura pictográfica, con la cual los niños/as inician su proceso de

    inter-aprendizaje de la lectura nocional, lo que convalida y garantiza el éxito de esta

    investigación.

  • xvii

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    ABSTRACT

    Education in its inception was based on icons, which have been used in many areas,

    for example in road signs, pictograms the billboards, etc. it is enough to observe to

    understand his message.

    In the modern world the image plays an important role as a means of social

    communication. Their influence is very important and meaningful especially

    students, introducing models of behavior, attitudes, lifestyles, including guide and

    generate demand. Icons are an everyday occurrence, a reality to which our students

    are exposed and reverse.

    It is a feasible project, allowing a proposal based on scientific observation and

    diagnosis of the problem, based on field research. It is feasible because it has the

    support of school authorities.

    The entire educational community of this institution, will benefit from this work, to

    begin reading either pictographic, with which children / as begin the process of inter

    - notional learning to read, which validates and ensures the success of this research.

  • 1

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    CAPÍTULO I

    ANTECEDENTES

    1.01. CONTEXTUALIZACIÓN

    La educación en nuestro país enfrenta toda la problemática descrita, no puede ni debe

    ser ignorada por la comunidad educativa. Los docentes al igual que todos vivimos

    una realidad iconográfica y no hemos aprendido a decodificarla pese a que la

    manejamos a diario, carecemos de las herramientas que nos facilite la comprensión

    de variados mensajes.

    Los avances tecnológicos no deberán transformarse en limitante sino más bien en

    fortalezas que fijen y apuntalen los contenidos programáticos si consideramos que la

    evolución de la humanidad tiende al desarrollo de las capacidades comunicativas y la

    regulación de la vida social mediatizada por el uso de imágenes.

    En el Centro de Educación Inicial Viviana Molina de Becerra se ha observado que

    este es un problema que afecta a todas las instituciones educativas, en especial

    aquellas que se encuentran ubicadas en las áreas rurales, urbanas y suburbanas de

    nuestro país. Los/as docentes se encuentra motivados e interesados en la aplicación

    del lenguaje icónico como una herramienta metodológica con la historieta o cómic

    en la enseñanza, debido a la necesidad urgente de superar el modelo curricular en

    vigencia y avanzar hacia un paradigma que permita a los niños y niñas estructurar y

    desarrollar su pensamiento en el contexto de actitudes positivas y valores con la

    finalidad de impartir una educación de calidad.

    1.01.01. Macro

    En la actualidad un alto índice de heterogeneidad; por una parte grandes sectores

    marginados, comunidades rurales que solo cuentan con escuelas unitarias: amplias

  • 2

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    zonas en las que se realizan valiosos intentos por optimizar los procesos de inter

    aprendizaje, pero que desafortunadamente no cuentan con los recursos necesarios.

    En este marco la maestra o el maestro de nivel inicial, tienen que recurrir a

    múltiples estrategias para generar aprendizajes significativos, la difícil situación

    económica de los hogares, el bombardeo de una sociedad de consumo y la

    incidencia de los llamados medios de comunicación: radio, televisión cine, prensa;

    cuya cobertura es tan amplia que abate a su paso: edad, sexo condición socio

    económica, escolaridad cultura y que es recibido por un aspecto pasivo. Son factores

    preponderantes en el inadecuado manejo del tiempo libre y el cumplimiento de las

    tareas escolares, acaparando la atención de los educandos. En tales circunstancias. Es

    necesario buscar una nueva alternativa para mejorar los procesos de enseñanza

    aprendizaje, propiciar su interés e impartir una educación en función a sus intereses y

    necesidades.

    1.01.02. Meso

    En nuestro hermoso país Ecuador, actualmente nos encontramos con un deficiente

    aprendizaje en lo que es el lenguaje icónico siendo este un sistema de recreación

    tanto lingüístico como visual. Se habla de lenguaje icónico al tratar la representación

    de la realidad a través de las imágenes. Por realidad se entiende la «realidad visual»,

    considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las

    texturas, etc. Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros

    modelos de representación acústica, sensorial, lingüística, etc. No es la relación que

    puede guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la

    imagen de sustituir, interpretar, traducir esa realidad. Dentro del iconismo

    encontramos imágenes que cumplen la función de signo. La percepción de un icono

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Recreacion&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADsticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Visualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Realidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Im%C3%A1geneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Colorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Formahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tacto

  • 3

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    (imagen) y su asociación a una realidad o significado es posible mediante un proceso

    de reconocimiento que lleva a cabo el receptor del signo. Varias son las teorías que

    intentan explicar el lenguaje icónico.

    1.01.03. Micro

    A partir del lenguaje icónico los estudiantes del Centro de Educación Inicial Viviana

    Molina han logrado llegar al lenguaje textual. Su implementación, formular

    hipótesis, hacer intervenciones orales, llegar a acuerdos grupales, realizar

    representaciones icónicas y textuales y finalmente construir textos convencionales,

    referente a los iconos, símbolos e imágenes. Ejemplo de este tipo de lenguaje en la

    adolescencia suelen ser algunas imágenes o fotos, que bien no suplen por entera la

    necesidad de querer o poder expresar enteramente sus emociones, sentimientos o

    pensamientos.

    1.02. JUSTIFICACIÓN

    El impartir una educación de calidad funcional y tecnificada es imperativo en

    nuestro país, si la solución de los problemas educativos que enfrentamos en la

    actualidad y estará acorde a nuestras necesidades e intereses. El manejo del lenguaje

    icónico es importante dado el contexto cultural de nuestro tiempo en el cual el

    estudiante aprende a percibir y emitir mensajes estructurados con signos icónicos,

    tomando como ejemplo a la informática por ser un medio idóneo de comprensión

    internacional. Lograremos el desarrollo de destrezas en los estudiantes, manejando

    metodologías activas. Capacitar a los niños/as manejar de una forma adecuada la

    nueva cultura de iconos que han generado los medios de comunicación.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Signo_y_s%C3%ADmbolo

  • 4

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    Usando las imágenes se hace referencia directa a la realidad y remplaza a la palabra

    debido a la carga emotiva el mensaje icónico.

    1.03. ANÁLISIS DE FUERZAS T

    El Ministerio de Educación y el Plan Decenal con acuerdos interministeriales

    disponen de todos los programas, modalidades, para una guía específica en la lectura

    de Iconos. Pero en la actualidad los centros de educación inicial desconocen de estas

    leyes vigentes y por ende no son aplicadas.

    El desarrollo integral infantil Mies programa capacitaciones para la estimulación de

    lenguaje icónico a docentes para que su enseñanza sea clara, cabe recalcar que el

    escaso presupuesto dificulta la aplicación de los programas planificados.

    El centro de Educación Inicial brinda apoyo y sostén profesional de esta manera

    orienta y guía su propia experiencia de paternidad sin embargo el desinterés, impide

    que los padres de familia asistan a dichos talleres en busca de guía en la formación

    de sus hijos.

    El material didáctico, lúdico o informativo visual es un medio o instrumento de

    apoyo a las actividades educativas como: fichas pictográficas, rincón de lectura,

    cuentos, juegos verbales, retahílas, calendario cronológico. Sin embargo la falta de

    aplicación de los mismos desmotiva el interés de los niños /as en el proceso

    enseñanza aprendizaje.

    La tecnología es una herramienta para el desarrollo del lenguaje icónico ya que es

    un sistema de representación tanto; lingüístico como visual, nadie pone en duda el

    rico idioma del que disponemos. Sin embargo las nuevas tecnologías lo están

    destruyendo por el uso inadecuado, ya que no existe un control por parte de los

  • 5

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    docentes y padres de familia al momento de ocupar esta interesante herramienta de

    aprendizaje.

  • 6

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    CAPÍTULO II

    ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

    2.01. Mapeo de Involucrados

    Una vez realizado el proyecto se determina como involucrados: El ministerio de

    Educación, quien considera la Educación como la base primordial de una

    sociedad en progreso y desarrollo, tomando como primer plano una reforma en el

    aspecto curricular, ya que el adoptar una nueva forma de enseñar y aprender ayuda a

    los seres humanos en la adquisición de destrezas y competencias, para lo cual ha

    generado El Plan Nacional del Buen Vivir busca mejorar la calidad de la

    educación inicial, básica y media en todo el territorio nacional. Como ente generador

    en lo que respecta a la creación y cumplimiento de las políticas concierne a

    Educación. La Unesco cumple con su objetivo de contribuir al mantenimiento de la

    paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la

    cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el

    respeto, los derechos humanos y la libertad, priorizará el desarrollo infantil integral.

    El objetivo será atender al 100% de niñas y niños menores de 5 años.

    El CDI. Tiene como propósito fomentar el desarrollo social, ya que este radica en la

    práctica de: destrezas, habilidades, hábitos, actitudes aplicadas en la toma de

    decisiones. Es así que las docentes son los indicados, en descubrir sus talentos sin

    dejar de lado el involucramiento de los padres de familia en el proceso.

    La Tecnología y los medios de comunicación pueden proporcionar a los niños /as

    oportunidades únicas de aprendizaje apropiadas. Siendo una herramienta motivadora

    y creativa con respecto al tema.

  • 7

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    Los profesionales quienes son de gran apoyo en la participación directamente activa,

    con responsabilidad, ética, solidaridad, mística, identidad, y compromiso social, en

    la construcción, integración y asimilación del conocimiento.

    2.02. Análisis de la Matriz de Involucrados

    Podemos decir que en los factores de involucrados están:

    El Ministerio de Educación quien es una entidad pública analiza sobre las

    imágenes publicitarias que no nos dicen solo como son las cosas, sino que

    presentan sus caracteres de tal forma que la vida en imagen parece más

    atractiva,

    Más sugerente que la vida misma, fomentando intereses sobre el problema

    central, al socializar programas como herramienta en el proceso de

    enseñanza aprendizaje. Generando problemas percibidos por el desinterés

    por capacitarse ya que conllevara a fortalecer y crear mecanismos de crédito

    que faciliten los procesos de formación y capacitación continua.

    Los recursos mandatos capacidades Mejorara progresivamente la calidad de

    la educación, para fortalecer la unidad en la diversidad e impulsar la

    permanencia en el sistema educativo. El interés sobre el proyecto es

    conocer y aplicar adecuadamente estrategias y técnicas a través del lenguaje

    icónico se lograra cambios en el proceso enseñanza aprendizaje. En los

    conflictos potenciales observamos el desconocimiento de las políticas,

    programas y proyectos, al aplicar técnicas activas del lenguaje icónico.

    En el Centro de Educación Inicial Viviana Molina Brinda una educación de

    calidad, involucrando a la comunidad. Pero existe los problemas percibidos

  • 8

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    como es la desmotivación y bajo rendimiento escolar. Los recursos mandatos

    y capacidades esta en expresar a través de iconos nuestras historietas. El

    Intereses sobre el proyecto es desarrollar su creatividad al aplicar sus propios

    íconos. Los conflictos potenciales es el uso inadecuado en la práctica del

    lenguaje icónico.

    Factores tecnológicos los medios de comunicación construye la realidad una

    parte importante de las observaciones y experiencias en las que basamos

    nuestra representación de lo que es el mundo y como funciona nos llega

    previamente construido por los medios. El interés sobre el problema central

    es promover la enseñanza aprendizaje del lenguaje icónico. Los problemas

    percibidos es el desconocimiento de formas de comunicación e información

    del lenguaje icónico. Los recursos mandatos y capacidades es promover los

    programas audiovisuales de modo que introdujeran progresivamente en las

    características de la forma del medio en nuestra área cultural. El interés sobre

    el proyecto es estimular la imaginación desarrollar pensamientos analógico

    valores afectivos y socio afectivos. Los conflictos potenciales es la escasa

    información de los medios de comunicación con relación al lenguaje icónico.

    Los Profesionales están encaminados al desarrollo de hábitos. Los intereses sobre el

    problema central utilizar el lenguaje icónico como estrategias metodológicas para

    crear en los alumnos el interés en el aprendizaje, se pretende utilizar el desarrollo de

    la capacidad visual de los niños/as, para asociar, reconocer y trasmitir mensajes. Los

    problemas percibidos es el poco compromiso por parte de los padres de familia. Los

    recursos mandatos y capacidades es concientizar con talleres a los padres de familia

  • 9

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    y los que los rodean a visualizar las imágenes icónicas. El interés sobre el problema

    es proponer alternativas o estrategias que sean manejados por la comunidad

    educativa. Los conflictos potenciales influyen el poco interés y el conformismo de

    conocimiento sobre el tema.

  • 10

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    CAPÍTULO III

    PROBLEMAS Y OBJETIVOS

    3.01. Análisis del Árbol de Problemas

    El deficiente y bajo nivel del lenguaje icónico como estrategia metodológica en los

    niños de 4 años del centro de educación inicial Viviana Molina, provoca en los

    docentes el desconocimiento o falta de formación adecuada, limitado la

    interpretación del mundo gráfico y simbólico, la creatividad y la comprensión lectora

    de los niños/as, siendo de fácil acceso la influencia de programas televisivos no

    acordes con su edad o realidad socio-cultural así como una serie de programas de

    toda índole. Esto conlleva a que como educadores, utilicemos los mismos recursos

    que se están generando en el entorno; nuestra labor, jamás será remplazada por

    videos, computadores, u otras porque además de impartir conocimientos,

    fomentaremos la práctica de valores. El lenguaje icónico se constituye en un objeto

    de desconocimiento de difícil acceso, percibido, además como inútil, que provoca el

    rechazo o indiferencia de los docentes, a partir de este desconocimiento inciden en

    los niños /as a un bajo rendimiento y un retraso de aprendizaje, por el mal manejo

    de los medios que los rodean, por falta de aplicación del lenguaje icónico, se

    considera que la falta de estrategias innovadoras creativas impiden que los niños/as

    desarrollen hábitos, de imaginación, creatividad, competencias provocando

    desinterés en el proceso enseñanza aprendizaje.

    El mal manejo y aplicación de estrategias produce desmotivación en los niños/as

    inseguridad desconfianza en el proceso en las últimas décadas se ha observado un sin

    número de dificultades en el lenguaje icónico en edades tempranas, los nuevos

    enfoques pretenden dar cabida también, en los programas iniciales, a la reflexión

  • 11

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    sobre lo que es adecuado, se trata de ordenar y dar sentido a los conocimientos y

    destrezas que poseen los niños/as y de encauzar la curiosidad por el entorno que los

    rodea esto contribuirá a una mejor comprensión al desarrollo de destrezas y a la vez

    servirá como un instrumento de conocimientos. En tanto el desinterés del padre de

    familia, trae consecuencias en el futuro ya que ellos piensan que este rasgo en el

    lenguaje en los niños va a mejorar en el crecimiento siendo un error, ya que si

    fomentamos en los pequeños una cultura iconográfica lograremos el desarrollo de

    destrezas.

    3.02. Análisis del Árbol de Objetivos

    La finalidad de este proyecto es conocer y mejorar estrategias de aplicación para el

    lenguaje icónico, se pretende perseguir y conseguir un óptimo proceso de enseñanza-

    aprendizaje, donde los docentes concienticen la importancia que es la creación y

    actualización de conocimientos y de esta manera lograr en los niños/as la capacidad,

    la participación dinámica creando hábitos de estudio siendo protagonistas de sus

    propias experiencias.

    La comunicación educativa debe dar la importancia del manejo adecuado del

    lenguaje icónico como base de una expresión con fluidez y claridad entonces los

    padres de familia pasen a ser el pilar fundamental. La aplicación del lenguaje

    icónico es importante dado el contexto cultural de nuestro tiempo, en el cual el

    niño/a aprende a percibir y a emitir mensajes estructurados con signos gráficos,

    tomando como modelo a la informática por ser un medio idóneo de comprensión,

    permitiendo mayor importancia, al impartir ideas pedagógicas con estrategias

    innovadoras creativas, esto conlleva a fortalecer el aprendizaje, logrando un mejor

  • 12

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    desarrollo de destrezas, habilidades, aptitudes en el niño/a, mayor rendimiento de

    enseñanza

    La seguridad y confianza del niño/a mejora el rendimiento académico, valorando el

    lenguaje audiovisual, la imagen fija y el movimiento mediante el análisis de sus

    elementos, promueve en el alumno la creación de nuevas formas de expresión

    mediante la explotación de imágenes y sonidos, motivándole en el proceso

    aprendizaje.

  • 13

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    CAPÍTULO IV

    ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

    4.01. Análisis De La Matriz De Alternativas

    El conocimiento de los docentes sobre el lenguaje icónico, se considera con nivel

    medio alto con relación al impacto sobre el propósito, ya que el desarrollo de

    estrategias y técnicas activas con respecto a la Lectura Global, es decir lectura de

    gráficos icónicos abre un mundo inmerso a la comunicación y expresión clara,

    oportuna, dinámica, participando en el desarrollo de proceso enseñanza- aprendizaje

    la factibilidad técnica obtiene un nivel medio alto considerando que se cuenta con el

    apoyo de parte de los docentes asistiendo a los talleres y programas preparados para

    su desarrollo, con respecto a la Factibilidad financiera se cuenta con los recursos

    económicos necesarios para llevar a cabo el proyecto planteado será un aporte para la

    sociedad, ya que es una de las problemáticas que presentan los niños en los

    siguientes años de escolaridad, al manejar correctamente el lenguaje icónico a

    temprana edad, será de gran ayuda y apoyo. En cuanto a la Política es Ley del

    Gobierno impulsar la educación de calidad permitiendo fortalecer el dominio de

    destrezas con criterio de desempeño, favoreciendo el desarrollo del pensamiento del

    estudiante. Además se plantea como objetivo la formación de ciudadanos y

    ciudadanas que practiquen valores tomando en cuenta los principios del buen vivir

    como eje trasversal y modelo de desarrollo en toda la educación. El buen manejo y

    mayor importancia en el lenguaje icónico se establece como un nivel medio alto con

    relación al impacto sobre el propósito, se considera que el aprendizaje es eficaz

    cuando se aplica una buena metodología que involucre la pre-escritura con el

    análisis de imágenes de su entorno, en definitiva tendremos que analizar desde el

  • 14

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    punto de vista crítico y creativo todos los parámetros (elementos, estructuras y

    significados) de las imágenes ser capaces de interpretar y crear. En cuanto a la

    factibilidad financiera esta constatación lleva a los educadores a desarrollar talleres

    para el buen manejo del lenguaje que permita trasmitir cualquier información, sea

    del tipo que sea de una enseñanza fundamental. En la factibilidad social se planteó un

    sistema alternativo, consistente en una enseñanza basada en contenidos integrando a

    la comunidad acompañados de un instructor que organiza las actividades. En cuanto

    a la política hace referencia a la comunicación mediante a palabras e imágenes y

    sonidos tanto visuales como sonoros, que están basadas en la enseñanza y práctica

    del C.D.I. El interés del padre de familia el impacto sobre el propósito es positivo,

    ya que se considera con un nivel alto, esto significa que los conocimientos

    adquiridos sobre el mundo audiovisual garantizan la eficacia y calidad de enseñanza,

    creatividad la aportación de nuevos códigos a un lenguaje para mejorar la

    información o la comunicación. Esto conlleva a la Factibilidad Técnica se ha

    sintetizado mediante guías técnicas talleres que acogen a los padres de familia con

    programas excelentes para el aprendizaje y captación que facilite una visión global.

    En cuanto a la Factibilidad Financiera se cuenta con un nivel alto porque los

    recursos estarán encaminados por parte del comité de padres de familia, que no solo

    serán consumidores sino protagonistas de sus propias vivencias ya que promoverá el

    desarrollo de la creatividad y análisis crítico que está basada en la comunicación. En

    la Factibilidad Social se puede observar que el nivel es medio alto por la razón que

    en ocasiones la comunidad no se hace presente pero estamos haciendo referencia en

    algunos aspectos como es la pre-lectura, desarrollamos estrategias e incorporamos

    sistemas de análisis específicos para que de esta manera se alcance un bienestar

  • 15

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    social. La política está encaminada a una mejora, por tanto es necesario desarrollar

    el tema junto a los padres de familia ya que es ventajoso elaborar mensajes icónicos

    para la realización de diversas tareas cognitivas. Óptimo nivel en el desarrollo del

    lenguaje icónico como estrategia metodológica se considera un nivel alto en el

    impacto sobre el propósito, es importante reconocer que el tema impacta y muestra

    disponibilidad e interés introduciéndose en la educación como generador de

    aprendizaje el mismo que favorecerá la Factibilidad Técnica la realización

    interpersonal y aprendizaje autónomo y significativo para ser un receptor crítico y un

    emisor responsable. En cuanto a la Factibilidad Financiera la educación es impartida

    con una pedagogía para mejorar la enseñanza-aprendizaje desarrollando destrezas

    con criterio de desempeño que constan en el nuevo currículo. De la misma manera

    en la Factibilidad Social utilizar materiales y procesos didácticos para despertar el

    interés y creatividad de los niños/as mejorando la calidad y motivación. De acuerdo

    con la Política podemos destacar que estamos frente a diversas metodologías que

    cada vez son actualizadas y ofrecen el manejo del internet y de una serie de

    programas, cuyo manejo ya es de uso cotidiano e indispensable en este mundo en el

    que nos movemos. Como se puede notar el total de la matriz de análisis de

    alternativas tiene una categoría alta que ayudará a poner en práctica el proyecto con

    total confianza proporcionando fluidez en los niños/as.

  • 16

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    4.02. Análisis De Impacto De Los Objetivos

    El conocimiento de los docentes sobre el lenguaje icónico, tiene como perspectiva la

    factibilidad de lograrse el desarrollo de destrezas y estrategias innovadoras, facilitan

    la crítica de conocimientos. Dentro del Impacto de Género será mejorar la calidad de

    enseñanza aprendizaje ya que los niños y niñas de manera equitativa. Dentro del

    impacto ambiental protección a sus vivencias una vez que se promueva determinadas

    expectativas tiene una conjetura que se va a alcanzar en el sistema ambiental y

    conocer su saber y desempeño habitual. Dentro de la relevancia los maestros se

    concientizarán y buscarán actualizarse, ya que la necesidad de indagar el docente es

    quien debe incluir en sus actividades diarias de enseñanza acciones encaminadas a la

    promoción y difusión del lenguaje, es sostenible porque las familias ya invierten en

    ayuda profesional esto es en capacitaciones o talleres que ayudaran a un buen

    desenvolvimiento en el niño/a.

    Para un buen manejo y mayor importancia en el lenguaje icónico tiene la factibilidad

    de lograrse en diseñar estrategias para que los estudiantes mejoren la comprensión

    lectora a través de los textos icónicos. En el Impacto de Género, el respeto al

    aprendizaje sin discriminación, donde el niño y niña adquieran conocimientos de

    forma individual impulsando y motivando su autoestima para desenvolverse

    independientemente. En el impacto ambiental implementación del texto icónico,

    como estrategia metodológica ya que en este proceso se articulan sus conocimientos

    y por consiguiente les permitirá expresar con mayor seguridad sus ideas.

    Tienen la relevancia la que responde a expectativas de competencias básicas sobre el

    tema siendo importante porque nos abre horizontes a otros posibles modos de vida

  • 17

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    reales o inventados a través de las imágenes, es sostenible ya que reconoce y maneja

    destrezas de comunicación.

    El interés por parte del padre de familia es importante la factibilidad de lograrse

    porque los principales beneficiarios son los hijos que determinan un comportamiento

    adecuado. Dentro del impacto de género se lograra la calidad de vida para las

    mujeres. En el impacto ambiental se llega a fortalecer hábitos, valores hacia la

    integridad familiar, ya que cuenta con una cultura iconográfica, que los únicos

    actores del proceso son la familia. La relevancia ayudara a responder cambios en el

    entorno del niño/a ya que busca el enriquecimiento de los esquemas de

    conocimiento y es sostenible porque la inversión que se da como apoyo en terapias

    de lenguaje al niño que realmente lo necesite, y de esta manera la disminución de

    dificultades de aprendizaje.

    El óptimo nivel en el desarrollo del lenguaje icónico como estrategia metodológica

    constituye un conjunto de habilidades, la factibilidad de lograse es fomentar el

    desempeño, los niveles de comprensión, a partir del uso del lenguaje icónico,

    actualmente es una herramienta valiosa para cultivar su atención, en el impacto de

    genero se desarrolla habilidades para procesar con equidad y comunicar ideas,

    significativas y conceptos, dentro del impacto ambiental creación de material para

    CDI. Utilizando material del entorno con material didáctico que trasmita la

    aplicación de técnicas activas referente al lenguaje icónico, con respecto a la

    relevancia desarrollar proyectos planes y programas en bienestar de la educación

    que permiten identificar problemas para dar solución a las dificultades, favoreciendo

    la integración, recursos para confirmar imágenes y conocimientos en la memoria. Es

    sostenible porque existe desarrollo del trabajo colaborativo, corporativo de la

  • 18

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    comunidad educativa, es por eso la importancia de tener un buen acompañamiento

    que contribuya en la formación de un ser integral. Todo este esquema, y matriz de

    análisis como objetivos tiene una puntuación de 91 la propuesta impartida, en el que

    es factible para desarrollarse dentro de Educación Inicia.

  • 19

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    4.03. Análisis Diagrama De Estrategias

    Una vez analizado el diagrama de estrategias se considera como finalidad la

    Reducción del deficiente y bajo nivel del lenguaje icónico como estrategia

    Metodológica, ya que se profundiza el conocimiento de los Docentes sobre como

    ampliar el aprendizaje en los niños/as, para ello participan en capacitaciones sobre el

    manejo adecuado de los recursos multimedia para promover nuevos aprendizajes

    con la aplicación de estas técnicas activas, realizando cambios en el proceso de

    enseñanza aprendizaje mediante el buen manejo del lenguaje icónico, nos permite

    conocer y organizar estrategias para estimular la capacidad de percepción,

    generando mejoramiento de la creatividad para alcanzar los objetivos propuestos. Es

    indispensable el interés y colaboración por parte del padre de familia en la

    elaboración de material didáctico, de esta manera socializamos la guía mediante un

    taller involucrando a la Familia, Comunidad Educativa donde el padre de familia sea

    corresponsable en la aplicación y desarrollo de la creatividad, motivando la

    cooperación y participación, de esta manera están seguros de un Óptimo nivel en el

    desarrollo del lenguaje icónico como estrategia metodológica

  • 20

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    4.04. Análisis Del Marco Lógico

    En este marco lógico los/as docentes de educación inicial tiene que recurrir a

    múltiples actividades para generar aprendizajes significativos, relacionados

    con la necesidad de encontrar soluciones a los problemas más inquietantes.

    La Finalidad del propósito está en las actividades la Lectura de etiqueta

    alimenticia, se refiere a que el alumno, se relacione con las etiquetas que él se

    alimenta, como por ejemplo las fundas de la leche, galletas, papas, chupetes,

    etc. De la misma manera las compras que sus padres lo realizan en un

    supermercado, un lenguaje icónico es todo aquel que utiliza símbolos básicos

    y además define maneras de combinarlos para producir un "ícono"

    comprensible como expresión. Al Formar palabras con tarjetas visuales

    Estimular la conciencia del estímulo visual, provoca y potencializa la

    atención en cualquier caso, son ideales para trabajar la estimulación visual.

    El desarrolla habilidades de precisión óculo manual, ejemplo: Juego de pesca

    favorece la coordinación viso-motora (coordinación mano-ojo) fundamental

    para el desarrollo posterior de la lectoescritura;

    Facilita la motricidad fina y gruesa;

    Favorece la precisión de movimientos y la puntería;

    Facilita el aprendizaje del lenguaje oral (colores, formas y tamaños) si

    mientras jugamos hablamos y vamos nombrando cada uno de los elementos y

    sus características.

    El Desarrollo de la creatividad a través de íconos. En la creatividad lo importante no

    es lo que buscas sino lo que encuentras es diseñar estrategias de aprendizaje

  • 21

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    iconográfico que permita el cumplimiento de los objetivos planteados el uso de

    imágenes que hace referencia directa a la realidad y reemplaza a la palabra.

    Luego del análisis del Marco Lógico llegamos como la Finalidades al Óptimo nivel

    en el desarrollo del lenguaje icónico como estrategia metodológica, facilitando la

    retención de información, adquisición de conocimientos. En los Indicadores es

    Optimizar la integración de niños/as a partir del mes de julio con el x%, Desarrolla

    en un x% en el mes de septiembre con la cooperación de los beneficios y

    fortalecimiento de estrategias que estimula la imaginación. Como Medios de

    Justificación se realizara encuestas, entrevistas, observación directa, se refiere a la

    ventaja de presentar las ideas, puntos de vista y solución de problemas basados en la

    significación gráfica. En los Supuestos la ayuda de los profesionales constituye un

    modelo de gran interés para el desarrollo de la comprensión ya que se desarrolla

    programas de mejoramiento profesional, el propósito como indicadores es comunicar

    a través de signos gráficos, Implementación de una propuesta de actividades para el

    desarrollo de destrezas por medio de imágenes, con asistencia a talleres de

    actualización de los docentes en un x% en el mes de julio y al mes de septiembre con

    x% ya que los docentes aplican una guía de actividades sostenible, desarrollada y

    autorizada. En los medios de justificación se realizará el seguimiento por medio de

    Evaluación al docente y el Seguimiento del trabajo que realiza con fichas de

    observación. En un supuesto se desarrolla programas de mejoramiento profesional,

    para la coordinación de los CDI. Y la comunidad.

    En los componentes está como objetivo la finalidad es Implementar estrategias

    metodológicas para el manejo del lenguaje icónico, en frecuencia de los docentes en

    la capacitación y la aplicación de la propuesta en un x% siendo este un porcentaje

  • 22

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    positivo. Para esto se llevará a cabo el registro de seguimiento de la propuesta ya

    que los docentes están dispuestos a inmiscuirse en programas trasformadoras para los

    niños/as y crear en el niño seguridad a través del compartir diario con sus

    compañeros, de esta manera se prestara atención el aumento de aprendizaje con el

    x% que se desenvolvió en el mes de julio en x%. Con la observación de actividades

    efectuadas, de forma dinámica y continua. Fomentar a los Docentes el desarrollo de

    una cultura iconográfica en la Institución, mejora la convivencia y hay apoyo entre

    alumnos y profesores a partir del mes de julio con el x% al mes de septiembre con el

    x%. Comparación de resultados antes y después de la capacitación en el registro de

    actividades. Ejercitar la correcta articulación de la palabra y responder a las

    necesidades e intereses del niño. Como indicadores llegamos al Incremento de un x%

    de la participación de los beneficiarios en las actividades realizadas, Como medios de

    justificación el registro de participación y aprovechamiento en el aula. En el

    supuesto la utilización de la guía por parte de los docentes en el mejoramiento de la

    lectura de imágenes, que los miembros de la comunidad educativa cumpla con los

    compromisos adquiridos.

  • 23

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    CAPÍTULO V

    PROPUESTA

    5.01. INTRODUCCIÓN

    Como lo expresamos en las páginas anteriores, nuestra propuesta aspira a ser aporte

    para que los/as docentes de la institución que nos colaboró, desarrollen una

    innovación pedagógica que redunde en el mejoramiento de la calidad de la

    educación.

    Esta innovación se realizara con la aprobación de directivos, docentes, padres de

    familia y niños/as. Hemos buscado estrategias para generar capacidad en las cuales el

    alumno sea participativo y elabore sus propios iconos para sus conocimientos, con el

    interés de todo el personal docente, oriento a vuestra consideración un abanico de

    Estrategias Metodológicas para el manejo y aplicación del Lenguaje Icónico dirigido

    a los docentes del Centro de Educación Inicial Viviana Molina, cuya práctica

    contribuirá a que los estudiantes logren aprendizajes significativos, aprendan con

    alegría y se sientan felices trabajando y jugando en el aula.

    5.02. ANTECEDENTES

    El lenguaje icónico es un sistema de representación tanto lingüístico como visual. Se

    habla de lenguaje icónico al tratar la representación de la realidad a través de las

    imágenes. Por «realidad» se entiende la «realidad visual», considerada en sus

    elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc.

    Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros modelos de

    representación (acústica, sensorial, lingüística, etc.) no es la relación que puede

    guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la imagen de

    sustituir, interpretar, traducir esa realidad.

  • 24

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    Y por qué hablamos del lenguaje de la imagen como lenguaje icónico, porque un

    icono es un signo visual que mantiene una relación de semejanza con el objeto

    representado la realidad exterior, como las señales de tránsito que vemos en una calle

    o en una carretera. Esto quiere decir que en una imagen como signo encontramos dos

    elementos inseparables: el significante icónico, que es la imagen concebida para

    representar una cosa, como el dibujo de una flecha como señal de tránsito en una

    curva de la carretera y el significado, lo que nos quiere indicar la flecha: doblar hacia

    una determinada dirección.

    5.03. JUSTIFICACIÓN

    El aprendizaje del lenguaje oral se realiza de forma natural, gracias a la interacción

    comunicativa entre el niño y las personas que le rodean. Comienza a adquirirlo desde

    los primeros días de vida y entre los cuatro años de edad tiene ya unas características

    muy similares a las del lenguaje adulto. Al final de la etapa educativa de Infantil el

    niño posee una competencia lingüística suficiente para pronunciar bien todos los

    fonemas de su lengua materna, elaborar frases con una estructuración gramatical,

    manejar un vocabulario extenso y comprender todo aquello que oye decir a los

    demás, aunque como cabe esperar, en años posteriores todos estos aspectos se irán

    enriqueciendo.

    El lenguaje oral cumple principalmente un fin comunicativo. Sin duda alguna es el

    principal vehículo en los seres humanos de recibir y proporcionar información. Pero

    la utilización del lenguaje no es simplemente comunicativa pues con él

    estructuramos el pensamiento y la acción, organizamos nuestras experiencias y

    evocamos la realidad.

  • 25

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    5.04. OBJETIVO

    5.04.01. Objetivo General

    Fomentar la aplicación del lenguaje icónico como una estrategia metodológica en los

    niños/as de educación Inicial del CDI “Viviana Molina” a través de herramientas

    como: comic historietas cumpliendo con el propósito de mejorar la calidad de los

    procesos de enseñanza-aprendizaje.

    5.04.02. Objetivo Especifico

    Desarrollar la creatividad mediante los iconos para mejorar la capacidad

    perceptiva de los niños/as.

    Fomentar el desarrollo de una Cultura iconográfica en la institución.

    Perfeccionar el manejo del lenguaje icónico, de conformidad con las

    experiencias recogidas.

    Concienciar al futuro docente de la de utilizar las estrategias metodológicas

    en todas las áreas que tengan espacio cognitivo, con un aspecto básico dentro

    de su ejercicio profesional.

    5.05. RELACIÓN DE CONTENIDOS

    5.05.01. El lenguaje y la imagen

    La imagen es una presencia de vida y una ausencia real, una presencia-ausencia. Una

    imagen es a la vez, ella misma y el objeto ausente que representa.

    El mundo de la percepción llega a sustituir al mundo de las condiciones reales en que

    se desarrolla nuestra existencia. Nos abre horizontes a otros posibles modos de vida

    reales o inventados a través de las imágenes.

    Las imágenes publicitarias no nos dice sólo cómo son las cosas, sino que presentan

    sus caracteres de tal forma que la vida en imagen parece más atractiva, más sugerente

  • 26

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    que la vida mismo, la imagen se impone por encima de nuestra toma de conciencia,

    se salta la barrera de todo razonamiento consciente. Sólo el uso de este lenguaje y

    aceptación de sus leyes comunicativas nos darán la agilidad psicológica para

    enfrentarnos críticamente a los modelos y valores que nos vienen propuestos.

    5.05.02. Características De La Imagen

    Las imágenes actúan como signos de algo ajeno. La escultura es una imagen de

    modelo, la fotografía es una imagen del paisaje, la relación entre imagen y realidad

    esta tan mecanizada, tan asimilada por nosotros que nos lleva a sentirnos más ante lo

    real.

    Hay una serie de características que poseen en diferente grado todas las imágenes.

    Las propiedades concretas de una imagen vendrán dadas por la particular corrección

    que en ella tenga las siguientes características.

    5.05.03. Iconicidad Abstracción

    La iconicidad alude a la semejanza de la imagen con la realidad exterior. La

    iconicidad es la capacidad que posee la representación de algo para producir en

    nosotros un efecto visual similar al que nos produce la realidad representada.

    Mientras más similar sea el efecto, más icónica será la representación.

    La abstracción supone que la imagen no tiene parecido con la realidad concreta,

    puede ser producto de la fantasía, imágenes surrealistas o relaciones arbitrarias

    señala de tráfico: en algunos casos la presentación no existe y la imagen se convierte

    en realidad autónoma pintura abstracta.

    Ejemplos de una escala de iconicidad.

    Modelo tridimensional (maqueta)

    Mapa de tres dimensiones

  • 27

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    Fotografía o proyección sobre un plano

    Dibujos, carteles prospectos

    Esquema anatómico, mapa geográfico (simplificación)

    5.05.04. La codificación visual

    Las características de la imagen (iconicidad, sencillez, connotación, originalidad)

    pueden utilizarse para reforzar intencionalmente el sentido de un mensaje icónico en

    el momento de crearlo.

    También existen técnicas de composición cuyo ejemplo pueden servir para influir

    sobre esas características. “técnicas de comunicación visual” y las agrupa en los

    siguientes pares:

    Equilibrio-inestabilidad; simétrica-asimétrica; regularidad-irregularidad; unidad-

    fragmentación: economía-profusión; reticencia-exageración; predictibilidad-

    espontaneidad; actividad-pasividad; sutileza-audacia; neutralidad-acento;

    transparencia-opacidad; coherencia-variación; realismo-distorsión; plano-profundo.

    La diferencia de características y técnicas está en la posibilidad de apreciar cada par

    de características de cualquier imagen, mientras que las técnicas son de ordenar el

    continente y de facilitar la lectura sin que suponga mensaje en sí mismo. Estas

    técnicas pueden incluirse dentro del código de relación los elementos que conforman

    el conjunto de la imagen.

    Los factores de codificación se deben tener en cuenta en el momento de planificar la

    creación de mensajes para no introducir contenidos o sugerencias inadvertidas o

    indeseadas. También deben ser tenidos en cuenta a la hora de enfrentarse con los

    mensajes creados por los demás (lectura de imágenes).

  • 28

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    La imagen está construida por un autor que, con ayuda de determinados

    instrumentos, establece vínculos entre la identidad visual de su creación (imagen) y

    lo que está presente para quienes los contemplamos.

    Las imágenes actúan como presentaciones codificadas realizadas externas a ellas

    trasmitiendo datos y sugerencias.

    Las imágenes incorporan códigos comunicativos generales, que existen en nuestra

    interacción directa con el entorno (gestualidad, simbología), y códigos específicos

    (gráficos relación compositiva). Los códigos son el origen cultural, lo cual implica

    que su acción provoca diferentes efectos según la época o el lugar.

    La percepción tiene en cuenta una jerarquización figura-fondo por la que se distingue

    un tema protagonista en un entorno. Cuando tema y entorno adquieren valores

    equiparables, nuestro sistema perceptivo duda en la elección, dándonos sentidos

    alternativos para la misma representación. Lo vertical, lo horizontal lo pequeño y lo

    regular suelen identificarse con el tema protagonístico, mientras que lo oblicuo, lo

    grande y lo irregular tienen hacer percibidos como entorno y como fondo.

    5.05.05. Código Espacial

    Cuando se hace una fotografía o se pinta un cuadro, se plasma una parcela (no todo)

    de lo que se puede ver. Habrá que elegir la amplitud del campo de trabajo y el punto

    de vista desde el que se contempla (arriba, abajo, derecha, izquierda…). Es lo que se

    llama “encuadre” y da una idea de nuestra posición física. La posición del

    observador es fundamental en la creación de sentido de algunas imágenes que

    provocan la complicidad entre el observador y el personaje, facilitando la identidad.

    Una misma realidad que puede ser reflejada desde infinitos encuadres físicamente

    accesibles y el fotógrafo o pintor solo nos trasmite la visión desde uno, lo que se

  • 29

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    presta a trasmitir una imagen más o menos objetiva o distorsionada de la realidad.

    Cuanto menor sea el espacio seleccionado más probabilidades habrá de trasmitir una

    idea distinta a la realidad que se pretende mostrar (falta de contextualización).

    5.05.06. Código Gestual

    Los gestos tienen una significación clara y directa en la comunicación humana.

    Pueden expresar diversas actitudes, intenciones y estados de ánimo (quietud,

    nerviosismo, alegría, tristeza, tormento, serenidad, autoritarismo, benevolencia,..).

    Su importancia dentro de la creación de mensajes (imagen fija) estriba en que su

    protagonista puede resultar potenciado al independizar una expresión de los que lo

    rodearon cuando se produjo.

    La gestualidad es utilizada en grado máximo en la elaboración de historietas y de

    caricaturas. Hasta el de que también los objetos poseen su gestualidad, dando por

    medio de su posición sensación de rigidez, abandono, quietud,…

    5.05.07. Código escenográfico

    Los protagonistas principales de las imágenes están rodeados de una serie de

    aditamentos que ambientan y adjetivan su presencia. El vestuario, maquillaje, arreglo

    personal, objetos de uso, ambiente en el que está situado,…nos aportan datos sobre

    su personalidad sus gustos, sus circunstancias temporales, espaciales y la relación

    social.

    A la hora de construir mensajes, la escenografía es un instrumento para la creación

    de matizaciones significativas. También puede colaborar en la presentación de

    formada de la realidad. Se pueden presentar las cosas mucho más bonitas de lo que

    se pueden ver en la realidad (verduras frescas, frutas perfectas, cocinas enormes,

    chicas guapísimas,…).

  • 30

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    5.05.08. Código Lumínico

    Las posibilidades de variar la cantidad y tipo de luz de una imagen son enormes

    (luminosidad del objeto, luz natural, iluminación artificial, filtros, tiempo de

    exposición y abertura del diafragma, sensibilidad de la película, procesos revelado y

    positivado) y tiene persecuciones en el significado y belleza de la imagen. La luz

    directa produce sombras más fuertes que la luz reflejada.

    También se puede jugar con la posición desde que se ilumina el objeto: luz frontal,

    iluminación posterior, lateral, desde arriba o abajo. Tiene distintas repercusiones: la

    luz frontal aplasta los objetos contra el fondo, la iluminación posterior permite

    separar las figuras del fondo, la iluminación lateral produce relieve pero si no es

    equilibrada acentúa contrastes deformantes. Los efectos de inquietud o de terror

    siempre van acompañados de una iluminación especial que está intencionalmente

    desequilibrada para subrayar el desasosiego.

    Los colores tienen asociados distintos significados aunque no siempre se mantienen.

    Actualmente se admite que los colores calientes (rojos y amarillos) trasmiten

    sentimientos de euforia, optimistas, fortalezas; los colores fríos (verdes y azules) son

    relajantes, pesimistas, débiles.

    5.05.09. Código Simbólico

    Cuando la representación visual de una persona o una cosa es entendida,

    representación de algo más amplio que la cosa o persona concreta (organizaciones,

    ideas, conceptos,), estamos ante un proceso comunicativo de carácter simbólico. Para

    que una imagen determinada simbolice algo solo es necesario que admitamos el

    significado. (La cruz como símbolo religioso, los símbolos de los bancos, logotipos

    de empresas, determinados, personajes: símbolos de juventud, elegancia,…).

  • 31

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE MATERIAL

    DIDÁCTICO PARA PRE-LECTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

    VIVIANA MOLINA DE BECERRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2012-2013.

    Las relaciones entre los símbolos y aquello que simboliza pueden establecerse por la

    existencia de analogías (calavera, muerte) o de implicaciones causa-efecto, o por

    puras convenciones libremente pactadas (paloma, paz).

    Toda comunicación simbólica implica un proceso de abstracción, puesto que se

    opera con conceptos, con realidades inmateriales. Se pueden establecer relaciones

    entre los símbolos. Los símbolos son instrumentos para un diseño de un mensaje

    concreto.

    5.05.10. Códigos gráficos

    La codificación grafica está vinculada a los instrumentos técnicos con los cuales se

    elabora el mensaje visual (que se utiliza para la confección de la imagen: pintada

    mural; tipos de objetivos: gran angular, tele objetos; grano fino o grueso de la

    emulsión de las películas, definición del diseño electrónico digital….). Estos

    instrumentos determinan particularidades formales que matizan el sentido total de

    las imágenes, identifican el mensaje con determinados estilos o comportamientos

    sociales e influyen en exactitud de la presentación y en nuestro modo de percibirla.

    La utilización de un cuadro famoso le da al mensaje un valor artístico, la

    presentación al estilo de mensajes informativo sugerirá la habilidad, etc.

    Los objetivos con gran ángulo de visión aumentan la sensación de profundidad

    (distorsionan la realidad de modo que el objeto parece más grande), los teleobjetivos

    acercan el objeto y provocan sensación de aplastamiento, las imágenes digitales dan

    un efecto de frialdad.

  • 32

    EL LENGUAJE ICÓNICO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA CREACIÓN DE M