116
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Sistema de Educación a Distancia Carrera en Ciencias de la Educación Mención: Lenguaje y Comunicación Tesis previa a la obtención del título Licenciado en Ciencias de la Educación Tema: El desarrollo de destrezas de escritura incide en el rendimiento académico Director: Jorge Antonio Balladares Burgos Autor: Jorge Augusto Tomalá Rosales Quito, Octubre del 2012

Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sistema de Educación a Distancia

Carrera en Ciencias de la Educación

Mención: Lenguaje y Comunicación

Tesis previa a la obtención del título

Licenciado en Ciencias de la Educación

Tema: El desarrollo de destrezas de escritura incide en el

rendimiento académico

Director: Jorge Antonio Balladares Burgos

Autor: Jorge Augusto Tomalá Rosales

Quito, Octubre del 2012

Page 2: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

Agradecimiento

Agradezco primeramente a Dios, por haberme iluminado con su

sabiduría para culminar con éxito esta profesión.

A la hermana rectora del colegio Santa Teresita Lcda. Nelly Bastidas

Benavides por el apoyo brindado en la práctica docente II y otras

autoridades que de una u otra forma me alentaron y ayudaron para

continuar esta carrera.

A mis hijos y familiares, quienes me apoyaron para que continúe

estudiando y me convierta en un verdadero profesional.

A mis tutores, en especial a la Lcda. Erika Vanessa Almeida

Sotomayor y Lcdo. Jorge Antonio Balladares Burgos, quienes

tuvieron mucha paciencia y cariño, bellos dones de verdaderos

maestros para enseñar, hoy siento la satisfacción del deber

cumplido y mucha alegría porque culmino esta carrera profesional.

De todos los caminos que conducen a la fortuna, los dos más seguros son:

La constancia y el trabajo

Louis Rayband

I

Page 3: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

Dedicatoria

Con gran afecto y mucho amor consagro este trabajo a mi madre

Lidia Rosales viuda de Tomalá, a mis idolatrados hijos: Kathyuska,

Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

en esta ardua labor estando siempre a mi lado con considerable

paciencia y cariño para que continúe en esta noble profesión.

A todas las personas que me alentaron para que no desmaye y siga

adelante en el largo camino y misión de enseñar, brindando cariño y

saberes a la niñez y juventud, a todos ellos mis congratulaciones.

Sigue adelante con valentía, porque el triunfo les

sonríe únicamente a los que no se paran a mitad del camino

C. Torres Pastorino

II

Page 4: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

COMPROMISO

Por la presente declaro que la tesis: Desarrollo de destrezas de escritura

y su influencia en el rendimiento académico en los niños del 6a año

básico, de la Unidad Educativa "Santa Teresita", es fruto de mi trabajo y

hasta donde sé y creo, no contiene material previamente publicado o

escrito por otra persona, ni material que de manera sustancial haya sido

aceptado, excepto donde se ha hecho reconocimiento debido en el texto.

Después de muchos días agitados vendrá uno sereno.

III

Page 5: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

ÍNDICE

Pág.

Agradecimiento I

Dedicatoria II

Compromiso III

Índice IV

Introducción 1

CAPÍTULO: I EL PROBLEMA

Tema: El desarrollo de destrezas de escritura incide

en el rendimiento académico..……….……………………………...…… 5

Formulación del problema y preguntas directrices……….……….... 6

Justificación……………………………………………………….….…....... 7

Alcance (Tiempo espacio)………………………………………….…..…. 9

CAPÍTULO: II MARCO TEÓRICO

Antecedentes……………………...………………………………………… 11

Historia de la escritura………………………….…………………..……… 12

Definición y tipos de escritura……………………………………………. 15

Motivos y razones de la mala escritura…………………………...….… 19

Estrategias y destrezas en la escritura………………………………… 20

Condiciones para una buena escritura …………………………..…. 21

Las ventajas de una buena escritura ……………………………..…. 24

Factores que inciden en la escritura ……………………….………….. 26

IV

Page 6: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

Como mejorar la escritura ………………..…………………..……..… 27

Importancia de la buena escritura………………………..…….…..….. 28

Dificultades que inciden en la escritura……..……………………..….. 30

Rendimiento académico con la buena escritura………………....…... 32

Marco conceptual: Glosario………………….………………………..…. 34

Hipótesis: Variables………………….………………………..…………... 35

CAPÍTULO: III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Metodología de la investigación………………………………………….. 39

Métodos de investigación……………………………..…….…………….. 40

Población y muestra………………………………………………………… 41

Técnicas para obtener los datos ( Encuestas) ………………………. 42

Entrevista Nª 1……………………………………………………………….. 44

Entrevista Nª 2……………………………………………………………….. 46

Análisis de las entrevistas………………………..…………………….…. 48

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Análisis e interpretación de resultados………………………………… 50

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones………………………………………………………….……... 74

Recomendaciones………………………………………..……………….… 75

V

Page 7: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

CAPITULO VI: LA PROPUESTA

Tema de la propuesta ……………………………………….…….……. 76

Talleres para docentes ………………………………………….……… 77

Taller Nª 1…………………………………………………………….…….… 78

Tema: Incidencia de la escritura en el proceso de enseñanza-

aprendizaje

Contenido De Taller N°1……………………………………………………. 80

Taller Nª2……………………………………………………………….….…. 85

Tema: Innovaciones en las técnicas que permiten mejorar la escritura

de los estudiantes

Contenido De Taller N°2……………………………………………………. 88

Taller Nª3…………..……….………………………………………………... 90

Tema: Formas para detectar problemas en la escritura de los

estudiantes

Contenido De Taller N°3…………………………………….……………... 93

Taller Nª4………………………………………………………………..……. 97

Tema: factores que incluyen en la mala escritura de los estudiantes

Contenido Del Taller N°4…………………………………………………… 100

Bibliografía……………………………………………………………………. 104

1.

VI

Page 8: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

1

INTRODUCCIÓN

El área de Lenguaje y Comunicación es el pilar fundamental de todas las

asignaturas. Cuando el niño balbucea sus primeros sonidos, cuando va a la

escuela su primer año, comienza a escribir sus primeros rasgos de

escritura, lo hace y desarrolla en esta área. El niño o el joven aprenden a

razonar lo que lee y a demostrar a los demás sus pensamientos por medio de

la excelente escritura.

Escribir tiene como misión comunicar ideas. Este enfoque, que priva en los

programas actuales de educación, pone énfasis en que el estudiante utilice la

acción de escribir para comunicar sus ideas a otras personas, como ayuda

nemotécnica para recordar la información, y como una manera de dejar

constancia de sus ideas.

Para cumplir con estos propósitos es necesario que se aclaren las ideas que

habrán de plasmarse en el documento; que haya una buena construcción

racional; que se sigan las convenciones para redactar párrafos y textos; que

se utilice un vocabulario variado, y que se aplique bien el sistema de

puntuación y se cuide la ortografía. Si todo esto se enseñara apropiadamente,

los alumnos tendrían competencia comunicativa en modalidad escrita, pero

aún quedaría un aspecto por desarrollar: la excelente escritura.

Un aspecto muy descuidado en la enseñanza de la escritura, es la habilidad

de escribir textos que sean legibles, omisión grave si se toma en

consideración que para comunicar un mensaje es necesario que el receptor

pueda decodificarlo y esto no es posible si la calidad de la letra es defectuosa.

Se puede criticar el hecho de que se señale la importancia de una buena

escritura si se considerara ésta una cuestión estética o si se confundiera con

Page 9: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

2

el propósito de escribir, pero el interés es resaltar un aspecto funcional, es

decir, si el propósito de escribir es la comunicación, que un texto esté escrito

con buena letra constituye una condición necesaria para lograrlo.

El propósito es presentar de forma sistemática y ordenada una manera eficaz

de lograr que los alumnos desarrollen la habilidad de escribir textos con buena

escritura legible, reiterando, no por ser ese el propósito de la escritura, sino

por ser una de las condiciones indispensables de la comunicación escrita.

Como se ha señalado, hay otros aspectos esenciales de la escritura, pero por

cuestión de claridad sólo se abordará el de la buena letra.

Por eso los maestros estamos en la obligación de impartir una formación

integral en el área de Lenguaje y literatura para lograr al final una excelencia

académica, preparando estudiantes con formación correcta en la escritura, a

fin de que adquieran una preparación de primera en este campo y puedan

acceder a la educación superior y vida profesional con éxito.

La escritura hoy en la actualidad deja mucho que decir en la mayoría de

nuestros estudiantes. El comercio ha abarcado casi todas las actividades en

el trabajo educativo, la marca de esferográficos en parte, son la causa de

esta pésima escritura y la poca preparación de destrezas de muchos

maestros en el nivel básico.

Falta mucha motivación en los maestros por sus estudiantes para que

siempre tengan una excelente escritura, cada cual aplica o escribe como

quiere, aumenta o disminuye rasgos a las letras, sería entonces bueno

aplicar este slogan "veo como escribes y te digo quien eres”. Entonces

somos los maestros los que debemos concientizar a nuestros estudiantes en

lo bello que significa, escribir con hermosa letra.

En los programas televisivos se debe incluir un momento de educación para

ciclo básico especialmente en el Área de Lengua y Literatura, pues allí los

estudiantes comprenderían mejor y con mucha atención la importancia de una

Page 10: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

3

excelente expresión escrita. Si nuestro idioma es el castellano y de allí otras

lenguas se han adherido, ha de ser para mejorarlo y no deformarlo como en

un programa denominado "La guerra de los sexos" del hermano país

Venezuela, en una de sus partes solicitan a los participantes que escriban

con la rapidez, haciéndolos de una manera pésima, intercalando con signos

matemáticos las palabras por (X), menos (-), más (+), siempre (100pre), etc.,

fomentando en los estudiantes a que sigan sus pasos en esta parte de la

escritura.

Todo escrito lo hacemos hoy en día como queremos, decimos que por el

tiempo, pero eso no debe ser así; nuestro dialecto debe ser claro y preciso al

hablar o escribir, que no sea lo que cada cual quiere sino lo que debe ser

correcto, eso reflejaría la imagen de quien escribe. También ciertos diarios de

comunicación por sus ansias de adquirir beneficios económicos, escriben como

les parece, con signos o palabras no apropiadas, y eso influye en la escritura

de nuestros estudiantes, lo que se demuestra también ante los extranjeros

que somos un país con falta de mucha cultura.

Si bien es cierto, hay medios de comunicación que auto educan e instruyen al

ciudadano, pero no para la mayoría de la población ecuatoriana, sino para

unos pocos, que son los que con su nivel cultural compran ese informativo. Con

todas estas indicaciones, quiero dejar mi protesta por la falta de orden y

claridad para emplear la escritura de nuestro idioma, que no es de signos

jeroglíficos, sino que debe realizársela de manera clara y con un abecedario

correcto, que sea así no solo para pronunciarlo, sino también para escribirlo.

Me viene el recuerdo de muchos años atrás, cuando escribíamos con el

canutero y la tinta, ¡Qué excelente escritura había en ese entonces!, surgiendo

primero la pluma, después el canutero, de allí el nombre que se pronuncia

hasta el día de hoy pluma y no el término correcto como es el de esferográfico o

bolígrafo.

Pero si quisiéramos aplicar estos canuteros, la protesta sería asombrosa,

Page 11: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

4

pensando que estamos regresando a los tiempos pasados, pero a mi criterio

muy personal, pienso que todo lo bueno no debe pasar de moda, entonces

pongamos los maestros mejor empeño por aplicar nuevas estrategias por la

excelente escritura, buscando los medios más correctos y oportunos para que

nuestras estudiantes escriban con claridad la letra manuscrita y no ganchos de

palos que es lo que hoy hacen la mayoría de los estudiantes y hasta

profesionales, que siendo letra de imprenta no se puede leer con claridad.

Decía en un texto de una colección antigua, no nos volvamos locos, sí, eso

es lo que estamos viviendo locos para todo, para hablar, vivir y escribir, pero la

tecnología que abarca hoy este campo lo supera todo y eso es estar

actualizado, entonces también escribamos con esferográfico, de manera clara

y correcta, pero para que sea así nuestra escritura debe tener cada letra sus

características propias, siendo lo ideal escribir con letras legibles, con su debida

puntuación y rasgos correctos.

Page 12: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

5

CAPÍTULO l:

EL PROBLEMA

1.1 Tema: “El desarrollo de destrezas de escritura incide en el rendimiento

académico”.

1.2 Planteamiento.

La escritura ha desmejorado muchísimo en los últimos años en la mayoría de

los establecimientos primarios, solo se tiene cuidado de controlar los rasgos

de las letras en los primeros años básicos. Nos alegramos cuando nuestras

estudiantes hasta el segundo o tercer año básico escriben con una excelente

caligrafía, corregimos los rasgos de las letras en un cuaderno apropiado, el

lápiz o esferográfico normal que está al alcance de nuestros estudiantes, allí

es cuando nos alegramos por su excelente escritura y la lectura mecánica de

mucho progreso.

Después, las cosas cambian, o es el aumento de asignaturas lo que nos

impide seguir corrigiendo la excelente escritura o es que no enseñamos a que

toda persona debe hablar y escribir con claridad para sus semejantes. El tener

una excelente escritura demuestra un alto grado de cultura, en ello se

demuestra al ser humano paciente y sencillo, es un signo saber escribir,

hablando claro y conciso.

Para esto debemos sugerir a todos los maestros del nivel básico no

descartar la escritura en los cuadernos o carpetas de cuatro líneas para

que realicen una excelente escritura usando un esferográfico apropiado.

La corrección debe ser inmediata, la revisión debe ser diaria, con bonitas

charlas motivadoras para escribir claro y correcto demostrando la imagen de

quien lo realiza.

En la Unidad Educativa "Santa Teresita" se ha observado esta deficiencia pero

se va a utilizar los medios y estrategias necesarias para obtener una excelente

Page 13: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

6

escritura y que sea puesto de manifiesto con lo antes mencionado, para que

no repercuta en el bachillerato, universidad y hasta en el campo profesional.

1.3 Formulación

¿Las estrategias utilizadas en el desarrollo de la escritura influyen en el

rendimiento académico?

1.4 Preguntas directrices

*¿Cuál es el nivel de desarrollo de la escritura en los estudiantes del sexto año

Básico de la Unidad Educativa “Santa Teresita”?

*¿Qué destrezas y estrategias utilizan los maestros para mejorar la

escritura?

*¿Podremos aplicar nuevas estrategias y destrezas en la escritura para que

esta sea legible?

*¿Será necesario que apliquemos cuadernos especiales para obtener una

excelente escritura?

*¿Estará a nuestro alcance proyectar cada año la motivación no solo para

la buena lectura diaria sino también para la excelente escritura?

1.5 Objetivos

1.5.1 General.- Elaborar talleres de estrategias innovadoras para mejorar el

proceso en la escritura

1.5.2 Específicos.-

Aplicar métodos y técnicas para mejorar la escritura.

Analizar los problemas de escritura identificando las grafías mal

elaboradas.

Reconocer los rasgos de las letras mal aplicadas y corregir.

Motivación continua para la excelente escritura en cada clase.

Page 14: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

7

1.6 Justificación

A lo largo de la vida cotidiana, a menudo encontramos que hay muchos

niños y jóvenes que no muestran su verdadero potencial intelectual, pues su

letra, su grafía, presenta una calidad deficiente. Es sabido que la escritura,

junto con la palabra conforma nuestra manera de expresarnos. Tanto la una

como la otra son indispensables para hacernos entender y comprender por

los demás.

Es evidente, como hemos señalado, que existen muchos jóvenes cuya

escritura no tiene la claridad que debería, aunque también es una realidad

que esto también les sucede a los adultos. Pero, en el caso de los jóvenes,

tal circunstancia tiene mayor incidencia en sus actividades escolares, ya

que, por un lado, la están utilizando continuamente y, por otro, en muchos

casos es motivo de malas notas, e incluso de reiterados suspensos.

Este proyecto consideré necesario aplicarlo, ya que servirá de ayuda o

soporte para que educadores y educandos puedan orientarse en el

mejoramiento ante esta problemática. Si en verdad echamos la culpa al

tiempo, añoramos cuando nos enseñaban a escribir con el canutero, la tinta y

el secante, era cuando el maestro estaba allí cerca de nosotros para corregir

los rasgos de las letras, no es la falta del canutero lo que ha desmejorado

la hermosa escritura de antes, esto se debe a la poca importancia que le

damos los maestros y los padres de familia, al no corregir a los estudiantes

cuando realizan sus tareas.

En un programa venezolano televisivo "La guerra de los sexos", en una de sus

partes observé como escribían desordenadamente, mayúsculas con

minúsculas, signos matemáticos, etc., era una mezcla de letras disparatadas,

programas que ven los niños y jóvenes en casa, influenciando negativamente

en ellos, mientras los maestros en las escuelas y colegios nos esforzamos por

corregir para que ellos escriban adecuadamente.

Page 15: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

8

Lo mismo ocurre cuando se escribe en los celulares, situación que por ahorro

de dinero y tiempo se distorsiona la forma de escribir. Debemos de recordar que

demostramos nuestra imagen no es solo cuando nos expresamos oralmente,

también cuando escribimos, allí se debe donde se debe manifestar la pureza de

la escritura española y castellana, pensando siempre que no se debe escribir

solo para leer quien escribe, sino también para que lean los demás y puedan

entender con mucha facilidad y claridad.

Este tema ha estado en mi mente desde muchos años atrás, cuando

observaba el cambio brusco que tenían las alumnas de los primeros años

básicos con su excelente escritura y luego cuando llegaban a los últimos años

de educación básica manifestando falencias en la grafía sin que nadie se

preocupe o tome cartas en el asunto ante esta situación.

Hoy se permiten que se escriba como quiera, no señores eso no debe ser así.

Volver a los tiempos de la tinta y el canutero no sería la solución, más bien los

buenos maestros debemos hacer conciencia de todo nuestro trabajo, no

permitiendo que los estudiantes escriban como ellos quieran, que la paciencia y

esmero que se tiene en los primeros años básicos continúe por lo menos hasta

el final del ciclo básico y porque no hasta el bachillerato, será entonces

cuando veamos excelente profesionales escribiendo hermosamente.

Los concursos de escritura no deben faltar cada trimestre o al final del año

escolar, con una buena motivación e interés para que nuestros

estudiantes tengan una excelente escritura, de allí es donde entonces

podríamos decir que todo lo bueno no debe pasar de moda poniendo como

ejemplo la excelente escritura del ayer. Este proyecto alcanzará el objetivo

propuesto aplicando nuevas estrategias que los maestros y estudiantes pondrán

en práctica una vez que estos sean conocidos y aplicados, entonces

observaremos complacidos, lo bello que es el arte de escribir.

Page 16: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

9

1.7 Alcance. (Tiempo y espacio)

Aunque esta se descuida, sigue siendo un asunto educativo importante, pues

de ella depende que el mensaje escrito cumpla con su función

comunicativa. Si a los niños no se les enseña a escribir de una manera

directa y sistemática, muchos de ellos invertirán en esta actividad

mecánica parte importante de los recursos cognitivos que podrían utilizar

para la planeación y la fluidez del contenido de su mensaje. Además,

podrían tardar más tiempo en terminar sus tareas, tener dificultad para

tomar apuntes, tender a evitar actividades que incluyan la escritura y

estarán expuestos a recibir peores calificaciones de parte del maestro que

aquellos niños que produjeron un texto con la misma calidad en la

expresión, pero con mejor escritura.

Las destrezas y estrategias que se expuso han dado buenos resultados,

pues los niños escriben con letra legible y la calidad de ésta se mantiene

aún en el siguiente grado. Esto es sólo una de las maneras en que se

puede ayudar a los niños a tener una buena escritura.

Seguramente otros profesores preferirán utilizar cuadernos de doble raya o

de raya común en lugar del cuaderno de cuadros utilizado por la profesora,

u optarán por indicar que se utilice de manera vertical en lugar de

horizontal. Quizás quieran asignar ejercicios de motricidad diferentes de los

que aparecen en este artículo; sin embargo, el punto central es que, sí hay

métodos destrezas y estrategias para lograr que los niños aprendan a

escribir de manera eficaz y eficiente.

La enseñanza debe ser directa y explícita, con supervisión del trabajo

independiente, hasta que se formen patrones neuromotores que permitan

la automatización de la escritura, lo que servirá posteriormente como

vehículo para la composición de textos y otras actividades necesarias en el

ámbito académico.

Page 17: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

10

El propósito de la escritura es la comunicación de mensajes, por lo general

de manera diferida en el tiempo. La letra clara es una condición

indispensable para que tal comunicación ocurra.

Este proyecto educativo será en un tiempo determinado, aunque vale

recalcar que este proceso de escritura será constante, fundamentando bien

sus bases en la instrucción primaria pero para ver los primeros resultados,

que será al final de este año escolar en los años 6a años básicos de la

Unidad Educativa "Santa Teresita", estaré pendiente de cómo van los

avances en cada semana, observando cuando los alumnos escriben y

llevan el propósito de hacerlo con hermosa letra, las motivaciones serán

continuas, de igual manera los concursos.

Las nuevas estrategias y destrezas que lograrán aplicar en este

proyecto, podrían en lo futuro ayudar a resolver este problema y

demostrar a la sociedad que una mala escritura demuestra mala imagen

de quien la presenta. En cada uno de los paralelos revisaré el cuaderno

o carpeta específica para escritura expresando que eso hermoso que

escriben debe perdurar por siempre, demostrando ante todos que la

hermosa escritura se hará un hábito, porque no hay nada más precioso que

escribir con hermosa letra.

Alcanzaré este propósito con un diseño y ejecución de talleres para

docentes y estudiantes, haciéndoles tomar conciencia que una mala

escritura perjudicaría en algún momento nuestra profesión y trabajo,

observando que en los actuales momentos solo escribimos todo en la

computadora, pero habrá otros momentos que vamos a utilizar el lápiz o

esferográfico y será allí donde demostraremos la correcta y bella escritura

que un día aprendimos en tan prestigiosa institución.

Page 18: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

11

CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO

Antecedentes.

2.1 Fundamentación teórica

Hasta la actualidad no se ha conocido que alguna institución educativa,

autoridades y maestros, se hayan dedicado a la difícil tarea de investigar

porque la escritura en los últimos años ha descendido en su modo y rasgos

característicos.

No se han aplicado las destrezas necesarias para obtener una escritura que

resalte el medio formal de escribir de una manera correcta.

En la escritura diaria se eliminan letras y expresiones, sus rasgos propios de

cada letra son diferentes y de difícil entendimiento, aduciendo muchos que

con frases cortas se da a entender todo lo que se quiere expresar. Si bien es

cierto que estamos preocupados por un léxico claro y conciso hasta a veces

expresarnos con elegancias literarias, está muy correcto que eso se desee

en lo oral; pero y ¿en lo escrito?

Debemos recordar que el lenguaje escrito no ha desaparecido con el avance

tecnológico de la computación o el correo electrónico, siempre habrá la

necesidad de escribir con el lápiz o el esferográfico en cualquier institución,

sea esta de cualquier índole y es allí donde compaginaría el idioma hablado

con el idioma escrito.

Vivimos en la era de la comunicación, el mundo nos parece más pequeño,

porque gracias a los adelantos técnicos nos comunicamos mediante el

correo electrónico o internet, pero en cualquier momento también será

posible comunicarnos con el medio escrito y allí es donde debe reflejar la

cultura, escribiendo nuestro idioma con excelentes letras legibles como se

hacían en décadas anteriores.

Page 19: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

12

Por eso no perdamos el bello arte de escribir siempre con hermosa letra,

aplicando nuevas destrezas de escritura para mejorarla y que esto no incida

en el bajo rendimiento académico de nuestros estudiantes.

2. 1. 1 La escritura

La escritura (del griego καλλιγραφία) es el arte de emplear bellos signos al

escribir un contenido. El término escritura se puede utilizar refiriéndose a

dos conceptos diferentes: por un lado, es el arte de escribir con letra artística

y correctamente formada, según diferentes estilos; por otro, es el conjunto

de rasgos que caracterizan la escritura de una persona o de un documento.

2.1.1.1 Historia de la Escritura.

La tradición afirma que los caracteres chinos, la forma más antigua conocida

de escritura de los existentes hoy en día, fueron inventados por Cang Jie

(hacia 2650 A. C.). Otra tradición remonta su creación a los tiempos de Fuxi,

el legendario primer emperador de China.

La cultura china concede una gran importancia a la escritura. Ésta se

fundamenta en la belleza visual de los ideogramas, la técnica de su

realización y los preceptos metafísicos de la cultura tradicional china.

La escritura occidental se desarrolla mucho más tarde y de forma totalmente

independiente. Su origen es el alfabeto latino, con el que en la Edad

Media escribían los monjes copistas sobre pergamino. Aproximadamente en

la misma época la cultura islámica desarrolla su propia escritura basada en

el alfabeto árabe, y debido a la prohibición religiosa de representar seres

vivos, la convierte en un arte decorativo de amplio uso en la arquitectura.

Otros alfabetos se desarrollaron en otras culturas, e incluso existen hoy en

día, la mayoría de ellos en Asia, y son utilizados de forma habitual en sus

respectivos países, aunque globalmente tiene una difusión mucho menor.

Cang jie: inventor de la escritura China.

Tras la invención de la imprenta por Gutenberg, los libros alcanzan una

Page 20: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

13

difusión mucho mayor que la posible hasta entonces y la escritura pierde

importancia a favor de la tipografía.

El bolígrafo primero, y posteriormente las máquinas de escribir y los

ordenadores han supuesto la desaparición de la escritura de nuestra vida

cotidiana. Sin embargo, es hoy un arte muy vivo, una forma de expresión

artística que une la escritura con otras artes plásticas como el dibujo y la

pintura y que da lugar a obras de gran belleza plástica, en las que

constantemente buscan inspiración los creadores de nuevas tipografías.

La escritura está presente a nuestro alrededor en la publicidad, los logotipos

de compañías y las etiquetas de muchos productos, sin embargo la escritura

ha ido decreciendo en su uso a través del tiempo aún cuando de manera

expresiva se den algunos avances en la búsqueda de nuevas formas de

escrituras las mismas siguen teniendo su esencia principal

Además de las inscripciones en piedra, también escribían los romanos

sobre rollos de papiro, bien imitando la letra capital (cuyos apéndices en los

extremos de los trazos servían, al tallarlos sobre la piedra, para “cerrar” cada

uno de estos y así evitar que la roca se agrietase más allá del final del trazo)

o bien en una forma similar pero más simplificada y adaptada al material de

soporte denominada “Rústica”. Para documentos más informales, los

romanos usaban las letras cursivas, que a lo largo de los siglos acabarían

convirtiéndose en nuestras letras minúsculas.

Los romanos fueron sustituyendo los rollos de papiro por los primeros libros,

hechos inicialmente con pergaminos (pieles curtidas de animales) doblados

por la mitad. Durante toda la Edad Media los monjes copiaron códices

manuscritos, generalmente textos sagrados, sobre pergamino en

los Scriptoria de sus monasterios. Para ellos, la escritura era mucho más

que un trabajo: era una forma de oración.

Page 21: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

14

El resultado de su dedicación fue una forma de arte: preciosas iníciales

llamadas capitulares o versales, por estar situadas al principio de cada

verso, diminutas ilustraciones llamadas iluminaciones (en sentido estricto

este nombre se debería aplicar solamente a las que se realizaban

empleando profusamente el pan de oro. El brillo de este material es la que

da lugar al nombre de las ilustraciones que emplean esta técnica)

A lo largo de los siglos, nuevas letras como la U y la J aparecen en el

alfabeto, así como la distinción entre mayúsculas y minúsculas, los acentos y

signos de puntuación. El estilo de las letras evoluciona también en función

de influencias culturales y de innovaciones técnicas en materiales y

soportes. Así aparecen multitud de variantes.

A partir de las escrituras romanas se derivaron en la más temprana edad

media las escrituras uncial y semiuncial, que alcanzan su más alta expresión

artística en los manuscritos célticos de los monjes irlandeses.

Posteriormente, el emperador Carlomagno encarga al monje Alcuino de

York la creación de una escritura que será uniformemente empleada en

todos los documentos de su imperio: Es la escritura carolina o carolingia.

De esta escritura surgirán más tarde y a lo largo de la Edad Media, las

escrituras gótica, lombarda y otras. El renacimiento ve llegar las escrituras

humanísticas: rotunda, cancilleresca….

La invención de la imprenta hace disminuir enormemente la producción de

manuscritos, pero aun así, en la Inglaterra del siglo XVIII se desarrollan una

serie de escrituras cursivas de gran belleza, como la Copperplate.

Existen en la actualidad infinidades de escritura que se aplican hoy la

computación y también en escritura a mano.

En años anteriores también se exigía escribir como practica de la buena

escritura, realizarlo en cuadernos especiales, en planas de letras góticas y

estas revestían de mucha importancia en todos los lugares visibles.

Page 22: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

15

Hoy existen estas letras pero más son aplicadas en la computación como

arial. Algerian. Times new roman, calibri que son las más utilizadas.

2.1.1.2 Definición de escritura

Una definición contemporánea de la práctica de la escritura es "el arte de

escribir bello" (Mediavilla, 1996). La historia de la escritura es una historia de

evoluciones estéticas enmarcadas por las habilidades técnicas, velocidad y

limitaciones materiales de las diferentes personas, épocas y lugares.

(Diringer 1968: 441). La escritura abarca desde creaciones completamente

utilitarias hasta magníficas obras de arte donde la expresión abstracta puede

(o no) adquirir más importancia que la legibilidad de las letras (Mediavilla,

1996). La escritura clásica difiere de la tipografía y de la escritura manual no

clásica, aunque un calígrafo puede ser capaz de crear todas ellas.

2.1.1.3 Tipos de Escritura.

Cuando hablamos de escrituras redondas nos referimos grafo lógicamente a

aquellas en donde los movimientos que producen las letras son redondos o

circulares, esto se presenta especialmente en los óvalos de todas las letras

que lo poseen: “a”, “o”, “d”, “g”, “q”, pero también en los anchos excesivos en

las letras “u”, “m, “n”, en la escritura que adjuntamos también se presenta en

la forma final que la persona da a las “s”.

Psicológicamente y a nivel simbólico las formas circulares ponen de

manifiesto el sentimiento del Yo, recordemos que el círculo, a través del

dibujo del monigote es la primera forma de representar gráficamente a una

persona.

*Tipografía: imprenta

*calígrafo: perito en escritura.

Page 23: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

16

Así cuando a un niño pequeño le decimos que dibuje una persona, dibuja su

famoso monigote que es un círculo al que luego agrega ojos boca y desde

donde luego salen brazos y piernas. Esto se lo pidamos o no son las

expresiones gráficas espontáneas en niños pequeños.

He allí desde esta observación gráfica donde relacionamos el carácter oral

con las formas circulares.

Lo circular es un movimiento completo en torno a un eje de gravedad, el

sujeto mismo. El camino evolutivo del ser humano parte del si mismo hacia

al mundo de los objetos, primero más difusos y como parte del propio yo,

luego progresivamente, esos objetos se van recortando de la subjetividad del

niño y así el mundo externo va tomando cuerpo propio.

En un principio la forma de vincularse del niño (bebe) con el medio

(simbolizado primero en su madre que es la representante y presentadora

del mundo externo), es a través de la boca, de allí que hablemos de etapa

oral que en un futuro según las características del atraviesa por la misma,

se podrá devenir en un carácter oral.

La acción principal durante la etapa oral, que es la forma de supervivencia,

es a través de la succión, incorporación, primero del pecho materno

proveedor del alimento y garante de supervivencia, luego se sumaran otros

alimentos.

Al no estar desarrollado aun el área cognitiva, todo lo que se incorpora

tiene esta característica, el rol o posición del sujeto es el de receptor pasivo,

no solo de alimento, sino del afecto o caricias, protección que el medio le

brinda, pensemos que toda esta relación es muy visceral, es visual, olfativa,

corporal, en síntesis sensorial.

*Difuso: ancho, dilatado, esparcido, detallad

Page 24: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

17

La escritura cuanto más predominio de las formas redondas o circulares

posea más subyacente como tendencia estará las características

mencionadas al carácter oral.

Si sumamos además otros signos ligados a dependencia tales como

adosados entre letra y letra, poco espacio entre palabras, mas necesitara

sentirse sostenido y reconocido y aceptado por el otro, es decir gran parte de

su sentimiento auto estimativo deberá ser respaldado por los que le rodean,

sobre todo si sumamos hampas bajas.

Su contacto con los demás, el motivo base de su sociabilidad reposa en su

necesidad de calor y apoyo, es decir, partiendo de una base infantil. Espera

comprensión, simpatía y amor, y es excesivamente sensible a cualquier

gesto de frialdad por parte de su pareja, amigos o medio ambiente Muchas

veces se defiende de esa dependencia adoptando la actitud contraria "Si soy

independiente, tengo que descartar toda necesidad de apoyo y valoración",

Si bien hay escritura redonda, pero por ejemplo los espacios entre letras son

adecuados, hay buenos espacios entre palabras e interlíneas, presencia de

signos de evolución gráfica tales como simplificaciones, podrá expresar sus

necesidades afectivas de forma menos demandante, teniendo un carácter

más flexible, amable y compresivo. Podrá armonizar mejor sus necesidades

con los intereses de otros también.

A nivel cognitivo la letra redonda denota buena tolerancia a las tareas de

rutina, paciencia, buena memoria y capacidad de cooperación. Si la letra es

redonda pero además los óvalos están muy anillados, bucleados hay

retoques, puede indicar egoísmo y tendencia a ocultar cosas, por lo cual

sería un indicador de baja confiabilidad.

*Adosar: arrimar o colocar una cosa con otra.

Page 25: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

18

Como parte practica adjuntamos una letra de estilo de ejecución (forma)

redonda, presenta adosados, las hampas son bajas, el margen derecho muy

grande, el margen izquierdo es muy reducido y leve tendencia a creciente.

Los espacios entre líneas son muy espaciados, el cuerpo de la letra

mide 2mm, y los espacios interlineados son casi de 10cm Los espacios

entre palabras son de normal 5mm. A concentrados (3mm) dado la medida

de su “m” las hampas son extremadamente bajas, al igual que las jambas,

no llegan ni a una relación 1 a 1 con el cuerpo por lo cual se trata de una

letra rebajada. Sin embargo en la firma se ven angulosidades, y los óvalos

están muy aplastados (1mm de alto por 15mm de ancho) y está muy a

derecha.

Esto implica que a nivel íntimo busca afirmarse, reprime su agresividad con

el fin de sentirse reconocida. Si integramos con la lectura del contenido del

test mis manos, es interesante la correlación entre ambos. Recordamos a

nuestros alumnos que solo leemos el texto una vez que realizamos algún

tipo de análisis grafo lógico del mismo, lo importante es deducir los aspectos

psicoemocionales etc.

Del análisis de los signos grafo lógicos, el contenido ayudara a ampliar,

profundizar y darnos un nivel más de comprensión de la persona cuya letra

analizamos. Mas en este caso que el texto es referente al test de

redacción “mis manos”, por ello su valor es doble, por un lado como muestra

grafo lógica, y segundo como test, que nos aporta datos respecto a cómo se

siente la persona con su hacer entre otras cosas.

*Hampa: conjunto de gente negativa.

*Jambas : piezas verticales que sostiene el dintel de puertas y ventanas.

Page 26: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

19

Motivos y razones de la mala escritura.

Si bien es cierto, la mala letra ha representado una limitante en cuanto a la

lecto-escritura, o limitante de aprendizaje, un alto porcentaje de los varones

poseen una mala escritura en comparación a las mujeres. Sin embargo, se

evidencia que la mayoría comprende lo escrito en el papel, aún así, esto no

debe ser tomado como conformismo, y así lograr que los estudiantes

adquieran el hábito de corregir su forma de escribir. El motivo de que

tengamos mala letra no obedece a un sólo motivo, sino que depende de

varias razones:

1° Porque la psicomotricidad fina no está bien desarrollada, y esto nos

impide efectuar de forma precisa los movimientos escriturales que hacemos

con la muñeca y con los dedos.

2° Porque no ponemos el suficiente interés en imitar el modelo que nos

enseñan en la escuela.

3º Porque nuestra letra, además de ser un medio de comunicación, también

nos revela cómo es nuestro carácter o nuestra personalidad.

Por eso, cuando nuestra letra se ve rara, o es de difícil comprensión, o está

mal estructurada, o cuando omitimos palabras, sílabas, etc., en realidad

estamos comunicando que tenemos alguna disfunción de tipo personal o

intelectual, tal como dislexia, precipitación, nerviosismo, irritabilidad,

dispersión, despistes, y muchos otros síntomas que indican nuestro real

estado interior.

Escritura de caracteres árabes, en idioma árabe, ن خط ف fann al-jatt, "arte ال

de la línea Escritura china ó 書法 shūfǎ, los caracteres chinos pueden ser

trazados según cinco estilos históricos. Normalmente todos son realizados

con pincel y tinta. Estos estilos están ligados intrínsecamente a la historia de

la escritura china.

Page 27: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

20

El Shodō (書道 shodō?) o Escritura japonesa o; se considera un arte

en Japón, y una disciplina muy difícil de perfeccionar; se enseña como una

materia más a los niños japoneses durante su educación primaria.

Escritura occidental: Desde los tiempos de los romanos y hasta la invención

de la imprenta, la Escritura ha estado ligada a la historia de la cultura

europea y a su transmisión, cuyas épocas se ven reflejadas en los diferentes

estilos. Aún después, la belleza en la escritura a mano ha tenido siempre

una gran consideración como parte de la educación hasta tiempos muy

recientes, y florece hoy en día en forma de invitaciones manuscritas, diseños

de logos y tipografías, documentos conmemorativos y muchas otras obras

que incluyen elementos de escritura.

Los romanos, a golpe de cincel, esculpían sobre piedra las hermosas letras

capitales, en un alfabeto que constaba únicamente de las que hoy llamamos

letras mayúsculas, cuyas armónicas proporciones las han hecho llegar casi

sin cambios hasta nuestros días. La omnipresente tipografía Times New

Roman de los ordenadores deriva directamente de la forma de las letras

romanas, como su nombre da claramente a entender

2.1.1.4 Estrategias y destrezas en la escritura

Cuando un niño ya ha aprendido a escribir y ha practicado durante bastante

tiempo y todavía no escribe bien tendremos que intentar ayudarle a mejorar

la escritura. En los primeros años de primaria debe aprender a escribir

perfectamente con una letra legible, correcta y regular. A veces no bastará

con el trabajo de clase y habrá que hacer algún tipo de ejercicios de

refuerzo, animarle y motivarlo para que mejore su escritura.

En cuanto nos demos cuenta de las dificultades o nos las comuniquen en el

colegio, debemos hablar con la profesora del niño para intentar solucionar el

problema de forma conjunta. Antes de decidir el tipo de ejercicios de

Page 28: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

21

refuerzo se deberán evaluar las causas de la mala escritura, distinguir si es

un problema de destreza motriz, de percepción de las formas, de

impulsividad, o hay otros motivos.

A partir de la evaluación podremos diseñar un plan de ejercicios de

escritura. De modo general se pueden tomar algunas medidas para que el

niño escriba mejor.

Algunos niños tienen una escritura defectuosa sin que se deba a un

trastorno importante que lo pueda justificar.

Al observar un escrito vemos que la letra es torpe, rígida, impulsiva o

irregular y muchas veces ilegible. A la hora de intentar mejorar la escritura

de un niño, se debería evaluar el origen de esa dificultad en vez de intentar

corregirla a base de montones de cuadernillos de escritura que mal

utilizados solamente servirán para desmotivar al niño.

Las causas pueden ser muchas: desconocimiento de la forma de algunas

letras, la falta de destrezas en la motricidad, impulsividad, una baja

motivación por la escritura, un problema de percepción de las formas o de

orientación espacial y temporal.

Los maestros del niño deberían precisar el tipo de errores que comete para

poder así programar unas actividades específicas para solucionar el

problema. En casa y de modo general se puede ayudar al niño tomando las

siguientes medidas:

Condiciones para obtener una buena escritura.

1. El niño debe estar relajado antes de empezar a escribir

2. Se debe sentar bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla y con

los pies apoyados en el suelo.

3. No acercar demasiado la cabeza a la hoja, los ojos deben estar a unos

20-25 cm. y evitar mala postura en la espalda.

Page 29: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

22

4. Acercar la silla a la mesa y colocarla con el respaldo paralelo a la mesa.

5. No mover el papel continuamente.

6. Con la mano contraria a la que se escribe sujetar el papel firmemente pero

sin tensión.

7. Si es diestro, inclinar ligeramente el papel a la izquierda y si es zurdo

hacerlo hacia la derecha.

8. Coger el lápiz con el índice y el pulgar dejando que se apoye en el anular

y a una distancia de unos 12 mm. De la punta.

9. No apretar demasiado, los dedos no deben tensarse.

10. Motivarle, es importante hacerle ver que los ejercicios que realiza son

importantes y que con su esfuerzo y atención mejorará mucho.

Para mejorar la percepción se pueden realizar juegos de encontrar

diferencias o buscar determinadas letras escondidas entre otras similares.

Para mejorar la coordinación ojo-mano se pueden hacer ejercicios de

perforado con punzón, recortar con tijera, jugar con plastilina, ensartar

bolitas en un hilo o rasgar papeles.

Para mejorar el dominio del trazo se pueden realizar trazos sobre papeles

con formas rectas, bucles, ondas, grecas en papel pautado o repasar dibujos

punteados.

Para perfeccionar la escritura propiamente dicha hay que realizar el trazo de

cada una de las letras cuidando que se haga en la dirección correcta y que

guarde las proporciones.

Así mismo hay que corregir omisiones, uniones incorrectas, movimientos

inadecuados o errores similares. Pilar Besumán lleva ejerciendo como grafo

terapeuta desde el año 1981, trabajando con niños y adolescentes con unos

resultados asombrosos. Y de su experiencia, ha obtenido una conclusión:

“Enseñando a escribir al niño con letras grafo lógicamente positivas desde

los primeros momentos de su escolaridad, se le proporciona agilidad mental,

capacidad de síntesis, empuje y amor por el trabajo", afirma. Durante mucho

Page 30: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

23

tiempo me he dedicado a estudiar los rasgos de la escritura que son signos

de inteligencia y voluntad. ¿Por qué no podemos enseñar a los niños estas

letras desde el principio?

Con este objetivo, la grafo terapeuta ha desarrollado una nueva cartilla

escolar grafo lógica, basada en esta ciencia, mediante la cual se enseña

una escritura sencilla, dinámica, inteligente y madura. El interés es dotar al

niño de una base caligráfica grafo lógicamente correcta, que se mantenga a

lo largo del tiempo". De esta forma, se evitarán los problemas de la

adolescencia.

"La ciencia ha avanzado mucho y los métodos de enseñanza también.

Solamente las escrituras infantiles no han evolucionado y en esencia siguen

siendo las mismas desde hace más de 60 años". "Estas letras

convencionales que enseñan al niño en la escuela tienen graves errores

desde el punto de vista grafológico y pueden influir negativamente en el

desarrollo intelectual y psicológico de la persona, por su lentitud y falta de

agilidad".

Algunos investigadores consideran que la habilidad para escribir con buena

letra tiene efectos secundarios en el logro escolar y la autoestima; que la

lectura legible y automática es esencial para desarrollar la expresión escrita

y que es importante que se vuelva automática y fluida para que no se tenga

que pensar en cómo escribir las letras y se pueda producir un volumen

adecuado de trabajo en periodos de tiempo determinados, sin fatiga

innecesaria. La buena letra influye en la percepción de los niños sobre su

competencia en la comunicación escrita. Cuando los profesores evalúan dos

versiones de un trabajo que varían sólo en la calidad de lo escrito, tienden a

asignar una calificación más baja a aquellos con letra menos legible.

La habilidad para escribir afecta el desempeño posterior de los estudiantes,

pues determina cuánto tiempo les lleva terminar una tarea, la facilidad con

que toman apuntes durante las clases y la frecuencia con que escriben.

Page 31: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

24

Los profesores, los padres y los empleadores quieren una letra bien hecha;

sin embargo, la escritura es menos importante que su sustancia, por lo que

se tiene que cuidar que la producción de una letra legible no interfiera con la

habilidad de expresar con claridad las ideas. Debido a que el propósito de la

escritura es la comunicación, los niños deben descubrir que los textos que

no se entienden dan como resultado una falla en la comunicación.

Enseñarles cuales son las posturas adecuadas para escribir, como sentarse

bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla, no aproximar mucho la

cabeza a la hoja (ubicarse a 25 o 30 cm.), acercar la silla a la mesa y colocar

el respaldo de la silla paralelo a la mesa, evitar mover el papel

continuamente, ya que los reglones saldrán torcidos, no poner los dedos

muy separados de la punta del lápiz, puesto que no podrán controlar su

escritura.

Este detalle, resalta la especialista, resulta esencial pues, si acercan mucho

los dedos a la punta del lápiz, no verán lo que escriben y además los dedos

se fatigarán, por esto se recomienda colocar los dedos sobre el lápiz a una

distancia aproximada de 2 a 3 cm. de la hoja. Si su hijo escribe con la mano

derecha, es bueno inclinar ligeramente el papel a la izquierda, y si por el

contrario, lo hace con la mano izquierda, inclinarlo entonces hacia la derecha

2.1.1.5 Las ventajas de una buena escritura

La grafología es la ciencia que estudia las relaciones entre la escritura y la

psicología. ¿Es posible que a través de la escritura de una persona se

puedan conocer los rasgos más destacados de su personalidad?

Pues sí. Esta ciencia es una disciplina fascinante, porque a través de ella se

puede descubrir el yo más profundo del que escribe. La Grafo terapia es la

rama más importante de la Grafología. Consiste en el tratamiento de las

dificultades del carácter a través de la escritura y su método se basa en la

reversibilidad del gesto.

Page 32: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

25

El cerebro manda un mensaje a la mano para realizar la escritura. Si a su

vez, la persona manda a través de su mano un mensaje positivo al cerebro,

éste también lo recibe. Es decir, la repetición disciplina de un gesto gráfico

modifica la actitud mental del que lo recibe.

Pilar Besumán es una de las grafólogas más importantes y lleva más de 25

años tratando a niños y adolescentes a través de la Grafo terapia con unos

resultados asombrosos.

"A través de la escritura positiva se puede combatir el fracaso escolar, la

dislexia, los complejos de inferioridad, la introversión, la inseguridad y la

angustia entre otros problemas”, asegura. Un ejemplo: la letra grande a

partir de los 7 años corresponde a niños extrovertidos, alegres y

espontáneos que se relacionan con el entorno sin dificultad.

En cambio, la letra pequeña entre los 8 y los 10 años es propia niños

introvertidos, tímidos, retraídos, indecisos, inhibidos y poco sociables.

"Además" -añade Pilar Besumán- "si en los niños es un problema la letra

pequeña, en los adolescentes entre los 13 a 16 años se complica, porque

para vencer su timidez y sus complejos eligen caminos no adecuados que

les pueden perjudicar".

Potenciando una forma de escritura determinada, se pueden mejorar estos

aspectos del carácter. Pilar Besumán, en sus comienzos como grafóloga, se

dedicó a hacer selección de personal para empresas. Viendo los complejos

y los traumas que marcaban al adulto de por vida, decidió dedicarse a los

niños y jóvenes.

*Grafológico: especialista en grafología.

*Grafología: estudio del carácter de una persona

Page 33: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

26

2. 1.1.6 Factores que inciden en la escritura

La escritura es una actividad lingüística secundaria. Se pueden detectar

aspectos comprensivos y de producción. El factor comprensivo está

relacionado con el OUTPUT cognitivo o capacidad cognitiva. En cambio, el

factor de producción está relacionado con el OUTPUT motor. Este último es

el que se encuentra alterado en una disgrafía. Es importante diferenciar

entre las dificultades de escritura propias de una dislexia y entre dificultades

de escritura específicas con alteración del mecanismo de la escritura.

En el OUTPUT motor intervienen diversas funciones:

Organización kinestésica o memoria de movimiento

Organización motriz

Coordinación motriz fina

Organización espacial

a) ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para detectar dificultades

en la escritura?

Para detectar dificultades en la escritura se debe tener en cuenta los

siguientes aspectos:

1. Trazado

2. Forma

3. Legibilidad

4. Fluidez

5. Significado

b) ¿Cuándo se puede diagnosticar una dificultad en la escritura?

A partir de los 6-7 años se puede hablar de una dificultad en la escritura

cualquiera sea de los aspectos alterados. Una disgrafía normalmente

muestra alterados los ítems 1 al 4.

Se puede hablar de una “pre-disgrafía” o de niño en riesgo a partir de los 4-

5 años

OUTPUT: ORGANIZACIÓN MOTRIZ.

Page 34: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

27

c) ¿Cuáles son los signos para observar en una escritura?

- Calidad del trazo: muy fuerte o muy débil.

- Espacios inapropiados entre las letras, palabras o en la ubicación en la

hoja (ej. empieza siempre dejando un espacio amplio luego del margen).

- Dificultad para mantenerse en el renglón.

- Letras desorganizadas o con el diagrama incorrecto

- Ilegibilidad

2.1.1.7 Como mejorar la escritura

¿Qué hacer, hay muchas maneras de alcanzarlos?

Por ejemplo: Charlas precisas sobre este campo a todos los maestros

del ciclo básico

Utilizar cuadernos apropiados en este caso de cuatro líneas.

Hacer escritura en cuadernos de diversos autores

Que utilicen solo esferográficos punta fina, sin que este traiga

inconvenientes en el comercio.

Corrección diaria por los rasgos precisos.

Continuos concursos internos y externos, tratándose motivar el bello

arte de escribir con hermosa letra.

Sugerir en los programas televisivos sobre el bello arte de escribir con

hermosa letra. Por ejemplo como slogan “Veo como escribes y te diré

quién eres”.

Escribir estrofas o poesías sobre el hermoso arte de escribir con

hermosa letra.

Si todos acogiéramos con gusto estas sugerencias, estaríamos haciendo

conciencia de valorar esta excelente asignatura ubicándola en la categoría

que se merece.

No es difícil apuntar la causa de este mal, hay un evidente desdén por la

correcta escritura, quizás porque no se ha pensado en su importancia, los

alumnos escriben mal, es decir con errores caligráficos y su causa es la falta

de atención, descuido e indolencia por este bello arte.

Page 35: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

28

El error que se comete en la escritura en estudiantes, el maestro no debe

aceptarlo. En el aprendizaje de escritura, la corrección es de vital

importancia, realizada exclusivamente por el profesor en la clase, porque la

buena escritura consiste en escribir correctamente aun sabiendo que

escritura es el arte de escribir con bonita letra, clara y buen sentido,

pudiendo meditar, que la falta de una buena escritura en nuestra época se

debe al diferente sistema de enseñanza.

En las épocas anteriores cuando nuestros abuelos escribían bellas letras,

era porque en ese entonces si se exigía una buena escritura, todo era

diferente, ahora se manifiesta que todo es moderno, lo moderno para otras

cosas pero para lo que significa decencia y cultura no debe haber cambios,

pudiendo expresar que una página escrita con letras defectuosas es como

un traje fino lleno de manchas.

Por todo lo antes indicado escribamos correctamente una excelente

escritura, demostrando, que el que escribe correctamente demuestra mucha

cultura y decencia.

2.1.1.8 Importancia de la buena escritura

Siendo la escritura el arte de escribir con hermosa letra ¿Por qué en la

actualidad la mayoría de las personas escriben con una letra ilegible y a

pocas se les observa una excelente escritura? Mejorar el desarrollo de esta

asignatura es de vital importancia a fin de que exista una escritura excelente

con el mismo interés que anhelamos mejorar la comprensión lectora y la

correcta ortografía.

A los maestros nos corresponde concientizarnos para mejorar esta

asignatura no permitiendo que los rasgos propios del abecedario de nuestro

idioma castellano que es tan hermoso no sufra tantas alteraciones por

descuido de quienes escribimos.

Comprendamos que todos escribimos para que lean los demás, si en los

tiempos actuales la tecnología a avanzado a pasos agigantados y utilizamos

Page 36: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

29

muy poco la escritura a mano, hay empresas y otras instituciones que muy

poco utilizan la computación, pero poco nos preocupamos por que esta

asignatura mejore.

¿A quién corresponde? A los maestros y a todo aquel que se interese en

mejorar la educación, en todo lo que indica el campo del saber.

Nos preocupamos porque nuestros educandos sean más creativos, porque

cada día razonen con más lógica, pero habrá quien haya expresado; que

pésima escritura, esto nadie entiende. En verdad, no debemos ser artistas

para escribir con hermosa letra, pero aceptamos que sea una letra legible y

clara, sin que sea una mezcla de signos matemáticos, figuras de dibujos y

otros afines.

Estamos escribiendo, haciendo conocer nuestros pensamientos, entonces

debemos escribirlo para que nos entiendan y no perder el tiempo queriendo

adivinar unos jeroglíficos disparatados.

Al hablar de escritura estamos refiriéndonos a una rama importante del área

de Lengua y literatura, y todos sabemos que esta área es la más importante

de todas, sin que con estas expresiones estemos restando el mérito a las

otras áreas.

Seguramente la calidad de letra, y por ende su legibilidad, dependen de

muchos factores, desde neurológicos, maduración, formas de enseñanza,

cercanía de la supervisión durante las fases iníciales hasta el tiempo de

práctica, entre muchos otros; pero de acuerdo con Sims y Weisberg (1984)

el principal determinante es el tipo y la frecuencia de ayuda que se da a los

niños en las páginas en que escriben. Roberts (2005) considera que para los

grados intermedios de la primaria la manera de escribir de los alumnos ya

está fija.

Page 37: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

30

Autores como Ferris (1991) apoyan la idea de la enseñanza directa de la

escritura. Este autor argumenta que enseñar explícitamente cómo formar las

letras toma poco tiempo y que posteriormente los alumnos pueden trabajar

de manera independiente.

Según Lorena Melgarejo, psicopedagoga de la Universidad Andrés Bello, el

origen del problema podría explicarse por variadas razones como pueden

ser, una inmadurez en el aprendizaje de la escritura de muchos niños, malos

hábitos posturales al momento de escribir, falta de práctica en tareas de

escritura o a una dificultad especifica de aprendizaje como es la disgrafía.

Lengua y literatura es el pilar fundamental de la enseñanza – aprendizaje;

pues en esta desarrolla el pensamiento y creatividad, porque lo primero que

aprende un niño es balbucear palabras y luego realizar rasgos para de allí

desarrollar sus primeras letras.

Entonces ¿Por qué no decir un buen desarrollo y excelencia en la

presentación de la escritura? Para alcanzar todo esto de escribir con letra

legible y clara, es llegar a los maestros para que hagan conciencia profunda

de que nuestros alumnos escriban como debe ser, una correcta escritura.

Que importante es tener una excelente escritura, con ello ayudamos a

clarificar con más precisión los pensamientos, damos más rapidez a la

lectura mecánica y ayuda al razonamiento lógico de todo un contenido.

2.1.1.9 Dificultades que inciden en la escritura

En nuestra escritura hoy en la actualidad se nota un cambio sorprendente,

pues no hay claridad para leer un texto narrados por estudiantes que puedan

darse a entender claramente, para ello analizaremos los inconvenientes

desde que el niño ingresa al plantel y cuáles son las causas por demostrar

un letra defectuosa.

*Dislexia: incapacidad de leer sin comprensión.

Page 38: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

31

Dificultades de aprendizaje: El niño disléxico generalmente muestra

dificultades en la lectura, en el manejo de la ortografía y en la legibilidad de

la escritura. Las dificultades de escritura pueden presentarse de esta manera

en un disléxico o presentar un cuadro comórbido, es decir, que se suma al

de las dificultades de lectura.

Dificultades motrices: El niño con dificultades motrices generalmente

muestra dificultades en la organización de redacciones libres, en el copiado

y en el diseño de las letras. No presenta dificultades en el significado de su

escritura y es posible que no presente dificultades en la ortografía.

Dificultades viso motoras: Este niño muestra dificultades severas en la

organización espacial, en la legibilidad, en la planificación motriz y en la

diagramación de las letras. Generalmente son niños torpes, que muestran

descendida la figura humana, el armado de rompecabezas y la construcción

con cubos nos lleva a detectar su desarrollo motriz.

¿Cómo valorar dificultades en la prensión?

Estando siempre cerca de ellos para poder detectar donde comienza la

dificultad o donde está su habilidad

a) Desarrollo normal de la prensión:

Prensión: Sujetar algo con fuerza, no permitiendo moverse para ningún

lado, permanecer estático.

1 a 1.5 años: prensión palmar ejerciendo la fuerza desde el hombro

2 a 3 años: prensión con la fuerza puesta en la muñeca, tipo pincel

3 a 4 años: prensión estática con la fuerza puesta en 4 dedos

4 a 6 años: prensión con la fuerza puesta en la pinza digital o trípode

dinámico

Page 39: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

32

Existen dos tipos de prensión importantes para la escritura: prensión sobre

el lápiz y prensión sobre el papel.

Prensión sobre el lápiz: Se determina por la forma de toma del lápiz. La

misma debe ser en pinza, con la presión puesta en los dedos pulgar e índice

y con soporte en el dedo mayor. Un niño torpe generalmente utiliza mal la

fuerza y no desarrolla destreza digital. Por ello toma el lápiz en forma

incorrecta realizando la presión con una zona incorrecta (palma, 4 dedos).

Ello genera cansancio y por ello se ve afectada la fluidez en la escritura.

Prensión sobre el papel: Se determina por la posición de la mano que no

escribe. La misma debería funcionar de soporte de la hoja a fin de obtener

un mayor dominio de la coordinación viso motriz, sostener la hoja y disminuir

la presión de la mano que escribe. El niño con dificultades generalmente

deja la mano en sus faldas, o la ubica debajo de la mesa o la utiliza para

tocar cosas. Ello le hace perder el control sobre lo que escribe y sobre la

prolijidad-legibilidad. Es lo mismo que intentar escribir sobre un autobús: se

delega el control de la legibilidad a los semáforos.

Ambas prensiones son importantes para el logro de una escritura eficiente

2.1.2 Rendimiento académico con la buena escritura.

El rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno

que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo.

También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos

educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la

aptitud.

Existen distintos factores que inciden en el rendimiento académico, desde la

dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de

exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia

extensión de ciertos programas educativos, son muchos los motivos que

pueden llevar a un alumno mostrar un pobre rendimiento académico.

Page 40: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

33

Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor psicológico como

la poca motivación, el desinterés o las distracciones en clase, que dificultan

la comprensión de los conocimientos impartidos por el docente y termina

afectando al rendimiento académico.

Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado a la

subjetividad del docente cuando corrige. Ciertas materias, en especial

aquellas que pertenecen a las ciencias sociales, pueden generar distintas

interpretaciones o explicaciones, que el profesor debe analizar en la

corrección para determinar si el estudiante ha aprendido o no los conceptos.

En todos los casos, los especialistas recomiendan la adopción de hábitos de

estudio saludables (Por ejemplo, no estudiar muchas horas seguidas en la

noche previa al examen, sino repartir el tiempo dedicado al estudio) para

mejorar el rendimiento escolar.

Por estas razones y otras, el rendimiento académico en los estudiantes,

también incide en la mala escritura, porque esta deja una secuela en la

presentación, mejorando con esto la buena calificación.

Quien no escribe con claridad no puede en ciertas ocasiones entender los

contenidos y esto trae como consecuencias otras interpretaciones y su

contenido cambiaría de fondo, es por ello que nuestros escritos deben

aparecer claros y concisos demostrando en todo momento la excelente

escritura. Si los maestros no tratamos de rescatar la excelente escritura,

aduciendo otros que esto no tiene validez, porque con la nueva tecnología

de la computación, ya no es necesario mejorar la escritura, quien sustenta

esta tesis dice no, pues siempre va a ver algo tan importante para escribir

para que lean los demás.

Por ejemplo una excelente secretaria, siempre guardará los libros bien

detallados y claros en su escritura, como los del registro civil, los

departamentos de colecturía y secretaria de los colegios, municipios y otras

instituciones afines, donde siempre se reflejara la excelente escritura

Page 41: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

34

Dentro de un colegio o escuela a diario se encomiendan tareas y estas y

estas después de ser investigadas en el internet deben ser escritas a mano,

pues esto es su carta de presentación como estudiante.

De la misma manera los periódicos murales no deben presentarse escritos

por la computadora lucen y se aprecian mejor escritos a mano, recalcando a

los estudiantes, lo que el cerebro puede pensar las manos los pueden hacer

o escribir,

En conclusión, entonces la escritura que no esté correcta si debe repercutir

en el rendimiento académico de los estudiantes.

Page 42: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

35

2.2 MARCO CONCEPTUAL

Glosario:

Escritura: Arte de escribir con hermosa letra. (Propios del estudiantes)

Grafología: Arte de reconocer el carácter de una persona por su escritura.

.Ciencia que estudia las relaciones entre la escritura y la Psicología.

(Internet)

Grafo terapia; Consiste en el tratamiento de las dificultades del carácter a

través de la escritura y su método se basa en la reversibilidad del gesto.

(Internet)

Lógica: Ciencia que enseña a racionar con exactitud. (Texto)

Métodos: Modo razonado de obrar o hablar. Técnica, teoría, tratamiento,

sistema (diccionario)

Estrategias Pedagógicas: Acciones que realiza el maestro con el propósito

de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes.

(Texto)

Jeroglíficos.- Escritura usada por los egipcios y algunos pueblos

aborígenes americanos en las que las palabras se presentaban con

símbolos y figuras. (Diccionarios)

Psicología.- Parte de la filosofía, que trata del alma, sus facultades y

operaciones. (Diccionarios)

Dislexia: Dificultad en aprender a leer y escribir en los niños (diccionario)

Page 43: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

36

Reflejo de prensión: Movimiento de asir con los dedos de las manos o de

los pies en respuesta a la estimulación. Puede evidenciarse mediante la

estimulación táctil o tendinosa de la palma de la mano y normalmente se

asocia con lesiones del lóbulo frontal. (Internet)

La tipografía (del griego τύπος typos, golpe o huella, y γράφω graphο,

escribir) Es el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente

de plomo, para crear trabajos de impresión. (Internet)

Escritura China su origen es el alfabeto latino

Edad media Los monjes copiaron textos en papiro, la escritura era una

forma de oración

Prensión sujetar algo

Disgrafía: Dificultad o trastorno de la facultad de escribir las ideas

Aptitud: Calidad de apto, adecuado. Disposición natural para algo.

Subjetividad: Calidad de subjetivo

Subjetivo: Relativo a nuestro modo de pensar o sentir y no al objeto en sí

mismo.

Page 44: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

37

2.4 HIPÓTESIS

La falta de desarrollo de destrezas en la escritura incide en el rendimiento

académico.

2.4.1 Variables

Independiente: Destrezas en la escritura

Dependiente: Rendimiento académico.

2.4.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES (INDICADORES)

Variable Indicadores Técnicas Fuentes de

información

Destrezas

de la

escritura

Letra ilegible

Suplante

signos por

letras

Aplican signos

matemáticos

Combinan

mayúsculas

con

minúsculas

Deforman sus

rasgos propios

Talleres para

maestros y

estudiantes.

Observación

Entrevista

Encuesta

Alumnos

Docentes

Padres de

familia

Page 45: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

38

Rendimien

to

académico

Corrección de

los rasgos

propios de las

letras.

Motivación

para una

correcta

escritura

Aplicabilidad

de nuevas

destrezas en

la escritura.

Concursos

continuos

sobre este arte

Page 46: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

39

CAPITULO III:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

3. 1. 1 Investigación descriptiva

La escritura en los tiempos pasados revestía de una gran importancia y

preocupación, no se permitía en las escuelas y colegios escribir como el

alumno quiera, se obligaba a la excelente escritura, buscando todos los

medios necesarios para escribir con hermosa letra.

Hoy en la actualidad se permite como quiera hacerlo cada ciudadano, se ha

perdido la conciencia recta en casi todos los maestros y padres de familia,

nuestra escritura está por los suelos, en ellas se encajan signos

matemáticos, figuras diversas y otros afines que no son propio de una

escritura correcta.

Estamos a tiempo para cambiar este sistema diverso. Tratamos de hacer a

nuestros educandos más creativos pero también debemos de llegar

maestros y padres de familia para que tomen conciencia y motiven al

cambio correcto en la escritura.

La lectura tiene mucho que ver con la escritura y esta a su vez ayuda a

entender y comprender la lectura, la misma que tiene que seguir un

encadenamiento de grafías ubicadas en un orden especifico.

Aprenderemos hacer hábiles narradores en la lectura, al igual que

excelentes escritores, no deformando ni cambiando nuestra excelente

escritura.

Un estudiante que muestre una defectuosa escritura, merece una

calificación menor, al ser comparada con otra excelente escritura eso

ayudara que al dar la presentación, de hecho mejorara el puntaje.

¿Quién no quisiera tener una hermosa escritura?

Todos, si todos vamos a alcanzarla, vamos a unificar esfuerzos e ideas para

Page 47: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

40

lograr este propósito que a futuro será como haber vuelto al pasado, donde

muchos escribieron con una hermosa letra.

3.1. 2. Métodos de investigación

Los métodos de investigación que se aplicaron en especial fueron:

Investigación documental, Investigación descriptiva, correlacional, explicativa

o causal, analítico – sintético; método de observación, dialéctico y

estadístico.

Investigación documental

Esta investigación se la realizó a través de documentos escritos que

mantenía en archivos, textos antiguos y recortes de periódicos guardados.

Investigación descriptiva

Por mi propia experiencia de trabajo expuse las situaciones, de que la falta

de desarrollo de destrezas incide en el rendimiento académico de los

estudiantes, por lo cual esta situación hizo que explicara los hechos que son

de análisis en esta tesis, para esto me valí de muchas investigaciones tanto

profesionales como en pocas ocasiones del internet.

Investigación correlacional

Las diversas investigaciones mostraron que las variables acertaron las

causas propuestas en el tema descrito, pues las encuestas y entrevistas

dieron como resultado que el tema investigado y desarrollado, demostró que

con muchas destrezas se conseguiría el objetivo deseado.

Investigación explicativa o causal

Después de algunos análisis desarrollados e hipótesis propuestas, se

comprueba la causa – efecto relacionado por las variables demostradas que

al final demuestran que con el cambio o aumento de destrezas podemos

alcanzar una excelente escritura.

Page 48: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

41

3.2 POBLACION Y MUESTRA

La población escolar a la que se hace referencia, son las estudiantes de la

Unidad Educativa Santa Teresita del Cantón La Libertad, donde los

paralelos A y B tienen cada uno 24 y 23 estudiantes que da un total de 47,

con 6 maestros, la directora y el coordinador pedagógico serian 8 personas

más, entonces la población total seria de 55.

3.2.1 TIPOS DE MUETREO

Muestreo por cuotas

Este muestreo no se aplica debido a la poca población, ya que en esta

Unidad Educativa solo consta con dos paralelos de Sexto Año Básico, de 23

y 24 estudiantes cada uno, quienes serán los beneficiados para desarrollar

con mucho interés este proyecto de escritura.

Page 49: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

42

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA OBTENER LOS DATOS

Entre las técnicas e instrumentos de recolección tenemos la encuesta y la

entrevista

ENCUESTA

SI NO

1. ¿Es importante en la vida tener una escritura excelente? ( ) ( )

2. ¿La mala escritura se debe a la falta de destrezas en los docentes?

( ) ( )

3. ¿Será necesario que los maestros controlen la escritura hasta los últimos

años básicos? ( ) ( )

4 ¿Los padres de familia al igual que los maestros son también culpables en

la mala escritura? ( ) ( )

5 ¿Será necesario bajar puntos en los trabajos de los estudiantes por una

mala escritura? ( ) ( )

6. ¿Tendrá la escritura relación en el aspecto psicológico? ( ) ( )

7. ¿De tanto practicar escritura en las horas de clase, cree Ud. que esta

mejoraría esta mejoraría? ( ) ( )

8. ¿Será necesario hacer concursos internos de escritura en cada trimestre

para que esta mejore en su totalidad? ( ) ( )

9. ¿Una letra legible es signo de mejor educación? ( ) ( )

Page 50: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

43

10. ¿Los esferográficos de punta fina mejoran los rasgos en la escritura?

( ) ( )

11. ¿Escribir con la mano izquierda deforma la escritura? ( ) ( )

12. ¿Considera usted que una buena escritura mejora el rendimiento

académico?

( ) ( )

Page 51: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

44

ENTREVISTA Nº1

Entrevista a la vice-rectora de la Unidad Educativa Santa Teresita, Lcda.

Marjorie Reyes.

Distinguida vice-rectora, con el respeto que usted se merece ¿me puede

conceder una entrevista?

1. ¿Cuál es su opinión sobre el concepto de excelente escritura?

La excelente escritura es un arte, el arte de escribir con hermosa letra.

2. ¿En qué radica, que en estos tiempos, la mayoría de las personas no

tengan una buena y correcta escritura?

Eso se debe a la falta de interés por la lectura, pues viendo los escritos los

niños como buenos observadores, aprenden.

3. ¿Podría usted definir como era la escritura en los tiempos pasados?

He escuchado que era exigente y se aprendía a escribir con letra muy

hermosa

4. ¿Está usted de acuerdo con las escrituras de nuestras estudiantes en la

actualidad?

No, no estoy de acuerdo como le dan poca importancia a la que debería la

excelente escritura.

5. ¿A qué cree usted que se debe la mala escritura?

A que nosotros los maestros le demos la mayor importancia igual que

exigimos en la lectura.

6. ¿Cuál cree usted que sea la causa de la mala escritura?

El poco tiempo que se le da a esta parte tan importante del Lenguaje y

Literatura.

Page 52: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

45

7. ¿Qué haría usted como maestra para motivar sobre la excelente

escritura?

Aplicar nuevas destrezas y estrategias con más tiempo y motivaciones.

8. ¿Qué consejos daría usted para que las estudiantes mejoren la escritura?

Que escribiendo con más elegancia, las calificaciones mejorarían porque se

observaría mejor la presentación

9. ¿A qué cree usted que se debe la mezcla de diferentes signos en la

escritura?

Por la falta de interés de ciertos maestros en las otras asignaturas, que

aduciendo que no es su asignatura no la corrigen.

10. ¿Está usted de acuerdo en aplicar signos matemáticos en una correcta

escritura?

No estoy de acuerdo las letras son únicas y los números son otra cosa, a

no ser que esté de acuerdo al escrito.

11. ¿Si los maestros dieran más importancia a la escritura, cree Usted que

esta mejoraría mucho?

Si, mejoraría muchísimo, además ayudaría a enriquecer el léxico

12. Será verdad que hace muchos años la mayoría de las personas tenían

una excelente escritura

Si es verdad, pues los escritos antiguos así lo certifican y lo demuestran

Page 53: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

46

ENTREVISTA Nº 2

Entrevista a la Abg. Georgina Panchana, Profesora de Lengua y Literatura.

1. ¿A qué cree usted se debe, que nuestras estudiantes tengan una letra

ilegible?

Sin querer culpar a nadie, la base está en el nivel primario.

2. ¿Por qué cree usted que las personas suplantan signos por letras?

Por los malos hábitos creados en todas las cosas actuales

3. ¿Cree usted que los maestros están haciendo conciencia por mejorar la

escritura?

No, los maestros no estamos haciendo conciencia por mejorar la escritura

4. ¿Usted cree que por ganar tiempo se debe suprimir letras en una correcta

escritura?

No, jamás, la escritura siempre debe ser completa y clara

5. ¿Conoce usted, que en los tiempos pasados se escribía en su mayoría

con hermosa letra?

Si, es muy cierto así lo confirman los tiempos pasados

6. ¿Está usted de acuerdo en volver a los tiempos de la tinta y el canutero

para obtener una excelente escritura?

No, no es necesario, solo se deben buscar nuevas estrategias y destrezas

7. ¿Piensa usted que las diferentes marcas de esferográficos sea la causa

de una mala escritura?

No, eso no es una causa, el que tiene buena escritura lo hace con cualquier

esferográfico

Page 54: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

47

8. ¿Está usted de acuerdo con el eslogan “veo como escribes y te digo quien

eres”?

No, no estoy de acuerdo, pues muchos excelentes profesionales tienen

pésima escritura

9. ¿Piensa usted que la falta de concursos de escrituras sea la causa de no

tener una letra legible?

No, en eso no radica la causa, la formación de las primeras letras las enseña

la escuela y el hogar.

10. ¿Está usted de acuerdo que para tener una letra legible los maestros

busquen nuevos estrategias y destrezas?

Si se consigue y se mejoraría muchísimo

11. Como maestra de Lengua y Literatura, ¿Qué métodos aplica usted para

que sus estudiantes mejoren la escritura?

Siempre estoy corrigiendo y motivando la defectuosa letra en los escritos

12. ¿Será necesario controlar la escritura hasta el término de los años de

bachillerato?

Si, la corrección debe estar en todo momento eso debe llegar hasta las

universidades si fuera necesario.

Page 55: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

48

3. 3. 1 ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS

Las entrevistas fueron realizadas a dos distinguidas maestras que trabajan

en el área de lengua y literatura y ambas coinciden que es por la falta de

destrezas y la poca importancia que le damos en su mayoría los maestros,

recalcando que la base para obtener una buena escritura debe realizarse en

los primeros años básicos con buenas estrategias, sin que esto no quiera

decir que en los años superiores no se lo realice; la corrección debe estar en

todo momento hasta alcanzar el éxito de escribir con hermosa letra.

3.4 FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información son: primarias y secundarias

FUENTES PRIMARIAS

Las investigaciones en sus mayorías son propias del estudiante, de igual

manera hubo colaboración de amigos, profesores, alumnas y autoridades del

plantel.

La observación en los cuadernos de las estudiantes de los Sextos Años

Básicos fue un motivo que aportó en este trabajo.

FUENTES SECUNDARIAS

Las investigaciones fueron de textos, periódicos y revistas, documentos

escritos de hace muchos años y el internet; estas fueron las fuentes

secundarias que estuvieron a mi alcance y me dieron luces para ampliar

este documento.

3.5 TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Utilizando las encuestas, entrevistas y fichas de observación, la población da

como resultado un total de 47 estudiantes y 8 docentes total general de una

población de 55 personas, cifra indicadora por la que no se aplicará la

fórmula y el análisis respectivo que se aplican con más de cien personas

como población.

Page 56: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

49

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Las encuestas realizadas fueron llevadas con todo éxito gracias a la

colaboración de los maestros de dicha institución, quienes también fueron

encuestados y las autoridades colaboraron con las entrevistas, los

estudiantes en compañía de sus maestros recibieron la explicación sobre la

encuesta a realizarse y lo hicieron ordenadamente respondiendo cada

cuestión con mucha seguridad.

Estas encuestas que se realizaron a docentes y estudiantes han demostrado

con más seguridad la falta de destrezas y estrategias para mejorar la

escritura que en estos últimos años está siendo cuestionada por la

sociedad, esperemos que este resultado de aplicar nuevas destrezas

vengan a cambiar y mejorar el bello arte de escribir con hermosa letra como

existía en los tiempos pasados, recordando que hay cosas que pasarán de

moda pero otras no, como tener siempre en la vida una bella escritura.

Habrá talleres a docentes que influirán mucho de beneficio en el

mejoramiento de la escritura, pues allí se demostraran las nuevas destrezas

y estrategias que los maestros aplicaran para el éxito de la buena escritura.

Page 57: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

50

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

4.1.1 .1 Encuesta realizada a los docentes

1. ¿Es importante en la vida tener una escritura excelente?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si N°1 7 87.5%

No N°1 1 12.5%

Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De los 8 docentes que constituyen la muestra, 7 que corresponde

al 87.5 % coinciden que si es importante tener una excelente escritura y 1

que corresponde al 12.5 % indica que no es importante.

Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que un gran

porcentaje de docentes indican que si es importante en la vida tener una

excelente escritura, por lo tanto se necesita aplicar nuevas estrategias y

destrezas.

87,50%

12,50%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

N°1 N°1

Si No

Page 58: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

51

2. ¿La deficiente escritura se debe a la falta de destrezas y

estrategias en los niños?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si N°2 5 62.5%

No N°2 3 37.5%

Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De los 8 docentes que constituyen la muestra, 5 docentes que

corresponden al 62.5 %, coinciden que la mala escritura si se debe a la falta

de destrezas y estrategias y 3 que corresponde al 37.5 % indican que no

Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que un gran

porcentaje de docentes indican que la mala escritura si se debe a la falta de

destrezas y estrategias en los niños.

62,50%

37,50%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

N°2 N°2

Si No

Page 59: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

52

3. ¿Será necesario que los maestros controlen la escritura hasta

los últimos años básicos?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si N°3 6 75%

No N°3 2 25%

Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De los 8 docentes que constituyen la muestra, 6 que corresponde

al 75 % coinciden que si es necesario controlar la escritura hasta los últimos

años básicos y 2 que corresponden al 25 % indican que no es necesario.

Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a detectar que un gran

porcentaje de docentes indican que si se debe controlar la buena escritura

hasta los últimos años básicos.

75,00%

25,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

N°3 N°3

Si No

Page 60: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

53

4. ¿Los padres de familia al igual que los maestros son también

culpables en la mala escritura?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si N°4 4 50%

No N°4 4 50%

Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De todos los docentes encuestados 4 que corresponden al 50 %

respondieron sí, es decir que los padres de familia también son culpables en

la mala escritura y los otros 4 que corresponden al otro 50 % respondieron

que no, es decir que solo es culpa de los maestros

Interpretación.- De acuerdo a la cuestión, se llega a determinar que el 50%

corresponde al si y el otro 50 % corresponde al no.

50,00% 50,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

N°4 N°4

Si No

Page 61: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

54

5. ¿Será necesario bajar puntos en los trabajos de los estudiantes

por una mala escritura?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si N°5 2 25%

No N°5 6 75%

Fuente: encuesta a los docentes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por: Jorge Tomalá Rosales

Análisis. - De los 8 docentes encuestados que constituyen la muestra, 2 que

corresponde al 25% indican que no es necesario bajar puntos en los trabajos

de los estudiantes por la mala escritura y 6 que corresponde al 75%

respondieron que si es necesario bajar puntos en los trabajos de los

estudiantes por una mala escritura.

Interpretación.- De acuerdo a esta encuesta se llega a determinar que un

poco porcentaje si está de acuerdo en bajar puntos en los trabajos de los

estudiantes por la mala escritura, pero un gran porcentaje que corresponde

al 75% si está de acuerdo en bajar puntos en los trabajos de los estudiantes

por una mala escritura.

25,00%

75,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

N°5 N°5

Si No

Page 62: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

55

6. ¿Tendrá la escritura relación en el aspecto sicológico?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si N°6 2 25%

No N°6 6 75%

Fuente: encuesta a los docentes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De todos los docentes encuestados 2 que corresponden al 25%

respondieron que la escritura si tiene relación en el aspecto sicológico y 6

que corresponden al 75% indican que la escritura no tiene relación con el

aspecto sicológico de los educandos

Interpretación.- De acuerdo a esta cuestión se llega a determinar que 2 que

corresponde al 25% respondieron que el aspecto sicológico si tiene relación

con la escritura y 6 que corresponde al 75% no tiene relación con el aspecto

sicológico.

25,00%

75,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

N°6 N°6

Si No

Page 63: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

56

7. ¿De tanto practicar escritura en las horas de clase, cree Ud. Que

está mejoraría?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si N°7 7 87.5%

No N°7 1 12.5%

Fuente: encuesta a los docentes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De los 8 docentes que constituyen la muestra, 7 que corresponde

al 87.50% coinciden que de tanto practicar escritura en horas de clase esta

sí mejoraría y 1 que corresponde al 12.5% indica que esta no mejoraría

Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que un gran

porcentaje de docentes si está de acuerdo en que se debe practicar

bastante escritura para que esta mejore y un solo maestro no está de

acuerdo.

87,50%

12,50%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

N°7 N°7

Si No

Page 64: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

57

8. ¿Será necesario hacer concursos internos de escritura en cada

trimestre para que está mejore en su totalidad?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si N°8 7 87.5%

No N°8 1 12.5%

Fuente: encuesta a los docentes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De los 8 docentes que constituyen la muestra, 7 que corresponde

al 87.5 % coinciden que si es necesario hacer concursos en cada trimestre

para que esta mejore y 1 que corresponde al 12.5 % indica que no es

necesario

Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que un gran

porcentaje de docentes indican que no es necesario hacer concursos en

cada trimestre para que esta mejore y un mínimo porcentaje expresa que no

es necesario.

87,50%

12,50%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

N°8 N°8

Si No

Page 65: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

58

9. ¿Una escritura legible es signo de mejor educación?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si N°9 2 25%

No N°9 6 75%

Fuente: encuesta a los docentes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De todos los docentes encuestados 2 que corresponden al 25 %

indican que una letra legible si es signo de mejor educación y 6 que

corresponde al 75 % respondieron que una letra ilegible no es signo de

mejor educación

Interpretación.- De acuerdo a esta cuestión se llega a determinar que el

25% corresponde al sí y el 75% corresponde al no, sobre la letra ilegible

sea signo de mejor educación.

25,00%

75,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

N°9 N°9

Si No

Page 66: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

59

10. ¿Los esferográficos de punta fina mejoran los rasgos en las

letras de la escritura?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si N°10 1 12.5%

No N°10 7 87.5%

Fuente: encuesta a los docentes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De todos los docentes encuestados 1 que corresponde al 12.5%

respondieron que si los esferográficos de punta fina mejoran los rasgos en la

escritura y 7 que corresponde al 87.5 % respondieron que los esferográficos

punta fina no mejoran los rasgos de las letras en la escritura.

Interpretación.- De acuerdo a esta cuestión se llega a determinar que un

poco porcentaje 12.5 % indican que si los esferográficos de punta fina

mejoran los rasgos en la escritura y que el 87.5 % que corresponde al no,

indican que los esferográficos punta fina no mejoran los rasgos en la

escritura.

12,50%

87,50%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

N°10 N°10

Si No

Page 67: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

60

11. ¿Escribir con la mano izquierda deforma la escritura?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si N°11 5 50%

No N°11 5 50%

Fuente: encuesta a los docentes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De todos los docentes encuestados 5 que corresponde al 50 %

respondieron que escribir con la mano izquierda si deforma la escritura y 5

que corresponde al otro 50% respondió que escribir con la mano izquierda

no deforma la escritura.

Interpretación.- De acuerdo a esta cuestión se llega a determinar que un

porcentaje igual de 50% indican que si escribir con la mano izquierda

deforma la escritura y el otro 50 % respondieron no.

50,00% 50,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

N°11 N°11

Si No

Page 68: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

61

12. ¿Considera Ud. que una buena escritura mejora el rendimiento

académico?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si N°12 7 87.5%

No N°12 1 12.5%

Fuente: encuesta a los docentes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De los 8 docentes que constituyen la muestra, 7 que corresponde

al 87.5 % coinciden que una buena escritura si mejora el rendimiento

académico y 1 que corresponde al 12.5 % indica que no.

Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que un gran

porcentaje de docentes indican que una buena escritura si mejora el

rendimiento académico y solo un 12.50% indican que no

87,50%

12,50%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

N°12 N°12

Si No

Page 69: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

62

4.1PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

4.1.1 .1Encuestas realizadas a los estudiantes

1. ¿Es importante en la vida tener una escritura excelente?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si Nº1 37 78.72%

No Nº1 10 21.28%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por estudiante: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De los 47 estudiantes que constituyen la muestra, 37 que

corresponde al 78.72 % coinciden que si es importante tener una excelente

escritura y 10 que corresponde al 21.29 % indica que no es importante.

Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que un gran

porcentaje de estudiantes indican que si es importante en la vida tener una

excelente escritura, por lo tanto se necesita aplicar nuevas estrategias y

destrezas.

78,72%

21,29%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Si No

Nº1 Nº 1

Page 70: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

63

2. ¿La mala escritura se debe a la falta de destrezas y estrategias

en los docentes?

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por estudiante: Jorge Tomalá Rosales

Análisis .- De los 47 estudiantes que constituyen la muestra, 40 estudiantes

que corresponden al 85.10% coinciden que la mala escritura si se debe a la

falta de destrezas y estrategias y 7 que corresponde al 14.90 % indican que

no

Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que un gran

porcentaje de estudiantes indican que la mala escritura si se debe a la falta

de destrezas y estrategias de los maestros

85,10%

14,90%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Si No

Nº2 Nº 2

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si Nº2 40 85.10%

No Nº2 7 14.90%

Page 71: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

64

3. ¿Será necesario que los maestros controlen la escritura hasta

los últimos años básicos?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si Nº3 42 89.38%

No Nº3 5 10.63%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por estudiante: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De los 47 estudiantes que constituyen la muestra, 42 que

corresponde al 89.38 % coinciden que si es necesario controlar la escritura

hasta los últimos años básicos y 5 que corresponden al 10.63 % indican que

no es necesario.

Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a detectar que un gran

porcentaje de estudiantes indican que si se debe controlar la buena

escritura hasta los últimos años básicos.

89,38%

10,63%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Si No

Nº3 Nº 3

Page 72: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

65

4. ¿Los padres de familia igual que los maestros son también

culpable en la mala escritura?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si Nº4 5 10.63%

No Nº4 42 89.36%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por estudiante: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De todos los estudiantes encuestados 5 que corresponden al

10.63% respondieron sí, es decir que los padres de familia también son

culpables en la mala escritura y los otros 42 que corresponden al otro

89.36% respondieron que no, es decir que solo es culpa de los maestros

Interpretación.- De acuerdo a la cuestión, se llega a determinar que el

10.63% corresponde al sí y el otro 89. % corresponde al no.

10,63%

89,36%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Si No

Nº4 Nº 4

Page 73: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

66

5. ¿Será necesario bajar puntos en los trabajos de los estudiantes

por una mala escritura?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si Nº5 0 0%

No Nº5 47 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por estudiante: Jorge Tomalá Rosales

Análisis. - De los 47 estudiantes encuestados que constituyen la muestra,

el 100% indican que no es necesario bajar puntos en los trabajos de los

estudiantes por la mala escritura

Interpretación.- De acuerdo a esta encuesta se llega a determinar que

ningún estudiante está de acuerdo en bajar puntos por una mala escritura

0,00%

100,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Si No

Nº5 Nº 5

Page 74: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

67

6. ¿Tendrá la escritura relación en el aspecto sicológico con los

estudiantes?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si Nº6 20 42.55%

No Nº6 27 57.44%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por estudiante: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De todos los estudiantes encuestados 20 que corresponden al

42.% respondieron que la escritura si tiene relación en el aspecto sicológico

y 27 que corresponden al 57.44% indican que la escritura no tiene relación

con el aspecto sicológico de los educandos

Interpretación.- De acuerdo a esta cuestión se llega a determinar que 20

estudiantes si están de acuerdo y 27 no están de acuerdo que la escritura

tienen relación con el aspecto sicológico.

42,55%

57,44%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Si No

Nº6 Nº 6

Page 75: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

68

7. ¿De tanto practicar escritura en las horas de clase, cree Ud.

que está mejoraría?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si Nº7 38 80.85%

No Nº7 9 19.14%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por estudiante: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De los 47 estudiantes que constituyen la muestra, 38 que

corresponde al 80.85% coinciden que de tanto practicar escritura en horas

de clase esta sí mejoraría y 9 que corresponde al 12.5% indica que esta no

mejoraría

Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que un gran

porcentaje de estudiantes 80.85% si está de acuerdo en que se debe

practicar bastante escritura para que esta mejore y 9 que apenas representa

el 19.14% no está de acuerdo.

80,85%

19,14%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Si No

Nº7 Nº 7

Page 76: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

69

8. ¿Será necesario hacer concursos internos de escritura en cada

trimestre para que está mejore en su totalidad?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si Nº8 42 89.36%

No Nº8 5 10.63%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por estudiante: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De los 47 estudiantes que constituyen la muestra, 42 que

corresponde al 89.36% coinciden que si es necesario hacer concursos

internos en cada trimestre para que esta mejore y 5 que corresponde al

10.63% indica que no es necesario

Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que un gran

porcentaje de estudiantes indican que sí es necesario hacer concursos de

escritura en cada trimestre, y un 10.63% indican que no es necesario.

89,36%

10,63%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Si No

Nº8 Nº 8

Page 77: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

70

9. ¿Una escritura legible es signo de mejor educación?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si Nº9 40 85.10%

No Nº9 7 14.89%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por estudiante: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De todos los estudiantes encuestados 40 que corresponden al

85.10 % indican que una letra legible si es signo de mejor educación y 7 que

corresponde al 14.89 % respondieron que una letra ilegible no es signo de

mejor educación

Interpretación.- De acuerdo a esta cuestión se llega a determinar que el

85.10% corresponde al sí y el 14.89% corresponde al no, sobre que la letra

ilegible sea signo de mejor educación.

85,10%

14,89%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Si No

Nº9 Nº 9

Page 78: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

71

10. ¿Los esferográficos de punta fina mejoran los rasgos en las

letras de la escritura?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si Nº10 35 74.46%

No Nº10 12 25.53%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por estudiante: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De todos los estudiantes encuestados 35 que corresponde al

74.46% respondieron que si, los esferográficos de punta fina mejoran los

rasgos en la escritura y 12 que corresponde al 25.53% respondieron que los

esferográficos punta fina no mejoran los rasgos de las letras en la escritura.

Interpretación.- De acuerdo a esta cuestión se llega a determinar que un

gran porcentaje o sea 74.46 % indican que si los esferográficos de punta

fina mejoran los rasgos en la escritura y e l 25.53% respondieron que no es

necesario.

74,46%

25,53%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Si No

Nº10 Nº 10

Page 79: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

72

11. ¿Escribir con la mano izquierda deforma la escritura?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si Nº11 25 53.19%

No Nº11 22 46.80%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por estudiante: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De todos los estudiantes encuestados 25 que corresponde al

53.19% respondieron que escribir con la mano izquierda si deforma la

escritura y 22 que corresponde al 46.80% respondieron que escribir con la

mano izquierda no deforma la escritura.

Interpretación.- De acuerdo a esta cuestión se llega a determinar que un

gran porcentaje 53.19% indican que escribir con la mano izquierda si

deforma la escritura y que un 46.80% respondieron no.

53,19%

46,80%

42,00%

44,00%

46,00%

48,00%

50,00%

52,00%

54,00%

Si No

Nº11 Nº 11

Page 80: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

73

12. ¿Considera Ud. que una buena escritura mejora el rendimiento

académico?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si Nº12 36 76.59%

No Nº12 11 23.40%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

Elaborado por estudiante: Jorge Tomalá Rosales

Análisis.- De los 47 estudiantes que constituyen la muestra, 36 que

corresponde al 76.59% coinciden que una buena escritura si mejora el

rendimiento académico y 11 que corresponde al 23.40% indica que no.

Interpretación.- De acuerdo a la pregunta se llega a determinar que un gran

porcentaje de docentes indican que una buena escritura si mejora el

rendimiento académico y solo un 23.40% indican que no.

76,59%

23,40%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Si No

Nº12 Nº 12

Page 81: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

74

CAPITULO V

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Esta tesis concluye que la escritura en la actualidad demuestra muchas

letras ilegibles y difíciles de comprender en un texto.

- Aplicar nuevas destrezas para que mejore la escritura.

- La escritura no demuestra el grado de cultura de quienes escriben,

pues es lamentable que un buen profesional tenga una letra difícil de

entender por lo que causa en muchas ocasiones confusión en el

proceso de la comunicación.

- Elaborar talleres para maestros y motivar a los estudiantes.

- Los maestros debemos buscar nuevas estrategias metodológicas al

fin de alcanzar una excelente escritura,

- Las entrevistas y encuestas realizadas demuestran la poca

importancia que le damos la mayoría de los maestros a la excelente

escritura

- Una defectuosa escritura rebajaría la calificación en un estudiante,

pues aquello no demuestra una excelente presentación. Por lo tanto

se considera necesario aplicar diariamente estrategias o nuevos

métodos a fin de conseguir el cambio por una excelente escritura

- El control por mejorar la escritura debe estar en todo momento.

- No olvidemos que si bien, la tecnología con sus avances prescindiría

de la poca escritura, siempre habrá algo tan hermoso que el

pensamiento indique escribir, pero debemos hacerlo siempre con

hermosa letra.

Page 82: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

75

RECOMENDACIONES

Desarrollar nuevas destrezas de escritura en los estudiantes, para

mejorar el rendimiento académico.

Facilitar a los maestros talleres de actualización pedagógica sobre:

a) Incidencia de la escritura en el proceso de enseñanza –

aprendizaje( anexo - taller Nº 1)

b) Innovaciones en las técnicas que permiten mejorar la

escritura(anexo taller - Nº2)

c) Formas para detectar problemas de escritura(anexo – taller Nº3)

d) Factores que influyen en la mala escritura(anexo – taller Nº4)

Los docentes aplicarán los conocimientos adquiridos en los talleres

brindados a los estudiantes durante las horas de clase

Elaborando nuevas destrezas, se llegaría a mejorar la escritura.

Aplicar el control en todo el ciclo básico, especialmente en los

primeros años, pues allí donde se afianzan los nuevos conocimientos.

Los concursos de escritura nunca deben faltar.

Los maestros deberán corregir los rasgos específicos de cada letra,

en el momento de realizar ejercicios de escritura dentro del aula de

clase.

Page 83: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

76

CAPITULO VI

LA PROPUESTA

6. 1 Tema de la propuesta: El desarrollo de destrezas en la escritura incide

En el rendimiento académico

6.2 Titulo de la propuesta: Desarrollo de nuevas estrategias

Metodológicas y destrezas.

6. 3. Objetivos

6. 3. 1 Objetivo General.- Fomentar las nuevas destrezas de escritura, a

través de la capacitación docente, para mejorar la calidad en el rendimiento

académico de los estudiantes.

6. 3. 2. Objetivos Específicos.

* Dictar talleres a docentes sobre la buena escritura, para aplicarlos en el

trabajo diario.

* Analizar nuevas estrategias mediante la socialización de talleres

pedagógicos para aplicarlos en el aula de clase.

* Reconocer nuevas estrategias metodológicas a través de la investigación y

creatividad para comprobar los resultados propuestos.

Población objeto

La población escogida para detectar esta irregularidad en la escritura por la

falta de nuevas estrategias y destrezas fueron los estudiantes de sexto año

básico de la Unidad Educativa “Santa Teresita” del Cantón La Libertad, con

los que trabaje y explique dando charlas, sobre el hermoso arte de escribir

con hermosa letra.

Después realice entrevistas a autoridades y encuestas de 12 preguntas a 8

docentes primarios y 47 estudiantes de dos paralelos A y B con el objeto de

verificar si la irregular escritura se debía por la falta de destrezas y

estrategias en los docentes y en su mayoría coincidían que si es por la falta

de no aplicar nuevas destrezas y estrategias en la irregular escritura.

Page 84: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

77

TALLERES PARA DOCENTES

Estudiante: Jorge Tomalá Rosales

Page 85: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

78

TALLER No. 1

TEMA: Incidencia de la escritura en el proceso de enseñanza - aprendizaje

Objetivo General: Conocer las causas que inciden en la mala escritura en los niños y

jóvenes para poder aplicar nuevas estrategias.

Objetivos Específicos: Detectar las dificultades que provocan la práctica de una escritura

ilegible.

Concienciar el papel que desempeña el docente en la grafía de los

estudiantes.

TIEMPO: 04 Horas. DESTINATARIO: Docentes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

RESPONSABLE: Sr. Jorge Tomalá Rosales

Page 86: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

79

Cronograma:

HORA

ACTIVIDADES

MÉTODOS Y TÉCNICAS

MATERIA

RECURSOS

RESPONSABLE

09H00

09:30

11:00

Motivación

Explicación del tema

del taller n.- 01.

Desarrollo de los

contenidos.

Exposición del

conocimiento las

diferentes técnicas

participativas.

Explicación.

Demostración.

Formación de grupos

de trabajo para el

análisis de contenido

científico y

presentación de

conclusiones

Método

inductivo

Método

didáctico

Método

expositivo

Técnicas

participativas:

Técnica

estructurada.

Talleres de

pedagogía.

Métodos y

técnicas de

enseñanza.

Infocus

Computadora

Pizarra

Marcadores

Tiza liquida

Puntero

láser.

Jorge Tomalá

Rosales

Page 87: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

80

CONTENIDO DEL TALLER Nº1

Desarrollo:

Para realizar este taller se empleará el método expositivo porque es

importante que los docentes conozcan las causas que ocasionan una mala

escritura en los estudiantes.

Si bien es cierto, responsabilizamos solo al maestro de Lengua y Literatura

de los rasgos de la escritura y esperamos que sean solo ellos quienes

encuentren soluciones a este problema; sin embargo todos los docentes

estamos inmersos en esta situación y muchas veces el desconocimiento de

las causales nos impiden corregir de manera correcta a nuestros

estudiantes.

Se formarán grupos de trabajo que analizarán cada parte del contenido

teórico, luego se realizarán exposiciones para crear las conclusiones.

Contenido teórico.-

1.- CAUSAS DE TIPO MADURATIVO

Existen dificultades de tipo neuro - psicológico que impiden al niño escribir

de forma satisfactoria. Cuatro factores que pueden provocar disgrafía son

las dificultades de lateralización, los trastornos de eficiencia psicomotora,

los trastornos de esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices

y por último los trastornos de expresión gráfica del lenguaje.

Trastornos de lateralización

Al menos la mitad de los niños con disgrafía presentan dificultades de su

lateralización. Los trastornos más frecuentes son el ambidextrismo, niños

que emplean indistintamente la mano derecha o izquierda para escribir, o

niños que, siendo diestros o zurdos, lo son de una forma débil y poco

definida, la zurdería contrariada, siendo la escritura de éstos últimos

estrefosimbólica, es decir, de derecha a izquierda.

Page 88: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

81

Trastorno de deficiencia psicomotora

Se excluyen aquellos casos que presentan una afectación

motórica intensa, como hemiplegias y paraplegia.

Podríamos agrupar los trastornos psicomotores en tres categorías:

· Niños con ligeras perturbaciones del equilibrio y de la

organización cinética y tónica.

· Niños con motricidad débil.

· Niños inestables.

En la práctica clínica se observan dos tipos de niños con motricidad

alterada: los niños torpes motrices con una motricidad débil y con una edad

motriz inferior a la cronológica que fracasan en actividades de rapidez,

equilibrio, sujetan defectuosamente el lapicero, la escritura es muy lenta y la

postura gráfica es inadecuada; y los niños hipercinéticos, en cierto modo

opuestos a los anteriores. Éstos niños se manifiestan desinhibidos e

inquietos, su escritura se manifiesta por ser muy irregular en dimensiones,

letras fragmentadas, trazos imprecisos, etc.

Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-

motrices.

Dentro de este apartado encontramos:

- Trastornos de organización perceptiva: Alteración de la capacidad de

integración viso-perceptiva, niños sin déficits sensoriales en el órgano de la

visión, pero incapaces de percibir adecuadamente (confusión figura- fondo,

tendencia a las inversiones de simetría, omisiones, etc).

- Trastornos de estructuración y orientación espacial: Los niños presentan

dificultades en reconocer nociones espaciales sencillas (derecha,

izquierda) en su propio eje de referencia corporal. La escritura se presenta

Page 89: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

82

con desórdenes de tipo topológico, alteración de la dirección, alteración de

grafemas con simetría similar, etc.

- Trastornos del esquema corporal: A veces la dificultad en el

reconocimiento del esquema corporal altera la escritura a nivel del soporte

del lapicero, de postura corporal y con un grafismo lento y fatigoso.

Trastornos en la expresión gráfica del lenguaje:

Dislexia: Aunque es un trastorno fundamentalmente lector puede

acompañarse de alteración en la escritura.

Tartamudeo gráfico: Es una disgrafía asociada a desórdenes tónico-

cinéticos. La escritura se presenta con numerosas tachaduras y

repeticiones innecesarias.

2. CAUSAS CARACTERIALES

La llamada disgrafía caracterial viene asociada a dificultades perceptivas,

motrices, de lateralización y es producto de las tensiones psicológicas del

niño. Puede ser un mecanismo de defensa que enmascara trastornos de

conducta como inhibición, timidez, aislamiento.

Disgrafía caracterial pura: Son niños con conflictos afectivos

importantes que emplean la escritura como forma inconsciente

de llamar la atención o que expresan trastornos del yo por medio

de una escritura defectuosa.

Disgrafía caracterial mixta: Cuando los conflictos emocionales

van unidos a déficits neuropsicológicos hablamos de

componente mixto. La disgrafía se encuentra reforzada por la

inmadurez psico- afectiva y por los déficits perceptivo- motrices.

Page 90: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

83

Disgrafías caracteriales reactivas: Son debido a trastornos

madurativos, pedagógicos o neuropsicológicos. Estos niños se

sienten incómodos con su propia escritura, están muy

presionados por el ambiente familiar y escolar,

desencadenándose, a veces, una reacción neurótica con

alteraciones como a fobia escolar, estados de ansiedad, etc.

3. CAUSAS PEDAGÓGICAS

La escuela es el detonador de las disgrafías, ya que determinados errores

educativos la generan.

Podemos enumerar una serie de causas que pueden producir trastornos en

la escritura desde el punto de vista de fallos pedagógicos:

- Instrucción rígida e inflexible, sin atender a características individuales.

- Descuido del diagnóstico del grafismo, como método de identificación de

las dificultades.

- Deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras.

- Orientación inadecuada al cambiar de la letra script a la letra cursiva.

- Objetivos demasiado ambiciosos.

- Materiales inadecuados para la enseñanza.

- Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta posición del papel y los

movimientos más idóneos.

4. CAUSAS MIXTAS

Existen algunos síndromes que no se pueden explicar de forma

independiente, tal es el caso del grafo espasmo, cuyos síntomas

característicos más importantes son:

Page 91: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

84

- Crispación en todo el brazo que escribe, a nivel de dedos y hombro.

- Fenómenos dolorosos.

- Detenciones forzosas durante la escritura.

- Mala coordinación de los movimientos con sacudidas y tirones bruscos.

- Sudoración a nivel de las palmas.

- Variación en la forma de sujetar el lápiz.

- Rechazo hacia la escritura.

Conclusiones:

Como maestros sabemos y no necesitamos del estudio pormenorizado de

las estadísticas que uno de los grandes fracasos en la etapa escolar es el

aprendizaje de la lectura y escritura pues conocemos, ya sea por las

experiencias propias, o por el contacto diario de los compañeros del

sentimiento de angustia e impotencia cuando se va enfrentando a ese

fracaso.

El aprendizaje de la escritura es hoy un reto para la educación mundial, ya

que constituye una de las adquisiciones que determinan, no solo el

rendimiento escolar futuro, sino en general el desenvolvimiento de las

personas en la sociedad actual. Es por ello, realizar un enfoque preventivo

que garantice el desarrollo exitoso de estos productos básicos y resultaría

imprescindible para la prevención de las futuras generaciones.

Como docentes debemos ser muy observadores de nuestros estudiantes y

detectar las dificultades que se presenten en ellos, diagnosticando y

buscando soluciones para ponerlas en práctica consiguiendo resultados

confiables que nos permitan mejorar la calidad en la enseñanza.

Page 92: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

85

TALLER Nº2 TEMA: Innovaciones en las técnicas que permiten mejorar la escritura

en los estudiantes.

Objetivo General: Determinar la importancia de nuevas técnicas que permitan mejorar la

escritura en los niños.

Objetivos Específicos: Comprometer a los docentes a la innovación y a la práctica de

técnicas que coadyuven a mejorar la escritura en los niños.

Conocer destrezas para desarrollar la motricidad fina y gruesa en los

niños mediante el manejo de técnicas que permitan mejorar la

escritura en los niños.

TIEMPO: 04 Horas. DESTINATARIO: Docentes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

RESPONSABLE: Sr. Jorge Tomalá Rosales CRONOGRAMA:

Page 93: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

86

Hora

ACTIVIDADES

MÉTODOS Y TÉCNICAS

MATERIA

RECURSOS

RESPONSABLE

09:00

09:30

11:00

Motivación

Explicación del tema

del taller N.- 02.

Desarrollo de los

contenidos.

Exposición sobre las

técnicas que

permiten mejorar la

escritura en los

niños.

Formación de

grupos de trabajo en

donde los docentes

demostrarán a

Método

inductivo

Método

didáctico

Método

expositivo

Técnicas

participativas

Talleres de

pedagogía.

Métodos y

técnicas de

enseñanza.

Infocus

Computadora

Pizarra

Marcadores

Periódicos

Crayones

Punzón

Plastilina

Jorge Tomalá

Rosales

Page 94: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

87

través de la práctica

las diferentes

técnicas en estudio.

Técnica

estructurada.

RESPONSABLE DE DIRIGIR EL TALLER

SR. JORGE TOMALÁ ROSALES

Page 95: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

88

CONTENIDO DEL TALLER Nº2

Desarrollo:

Este taller consta de dos partes:

En la primera, se realizará una exposición de las técnicas que se emplean

para desarrollar la motricidad fina, destrezas que son muy importantes para

fortalecer las capacidades de una escritura clara y legible en los estudiantes

y en la segunda parte de este taller se formarán grupos de trabajo donde los

docentes podrán manejar y poner en práctica dichas técnicas ya que se

aprende haciendo.

Contenido teórico.-

La motricidad fina influye movimientos controlados y deliberados que

requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central.

Aunque los recién nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos

movimientos son el reflejo de que su cuerpo no controla conscientemente

sus movimientos. El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la

habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno,

secuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia.

Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se

desarrollan en un orden progresivo.

La estimulación de la motricidad fina (músculo de la mano) es fundamental

antes del aprendizaje de la lecto-escritura, si analizamos que la escritura

requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos, nos

damos cuenta que es de suma importancia que la o el docente realice una

serie de ejercicios secuenciales en complejidad para lograr el dominio y

destreza de los músculos finos de dedos y manos.

Un buen desarrollo de esa destreza se reflejará cuando el niño comience a

manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su

mano en la hoja de cuaderno.

ACTIVIDADES:

1. Empleo de crayones gruesos. Esto no quiere decir motricidad gruesa,

sigue siendo motricidad fina; luego la crayola, el color y después el lápiz

(de los más grueso a lo más fino)

Page 96: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

89

2. Rasgar papel con toda la mano, luego solo con dos dedos y por último

se usan las tijeras.

3. Hacer bolas (boleado) con un buen pedazo de papel, o sea una bola

grande y después más pequeña hasta emplear solo dos dedos.

4. Trabajar con ganchos para la ropa que los abran y los cierren con eso

trabajarán la toma del lápiz ya que solo deberán usar dos dedos para

abrirlo y no toda la mano.

5. Se puede trabajar también con otras técnicas como:

- La técnica de picado.

- Repasar con lápiz sobre líneas curvas y rectas.

- El rasgado y boleado son actividades para niños de 3 y 4 años.

- Los grabados, torcer papel pueden ser técnicas para niños de seis

años en adelante.

- Amarrar y desamarrar las cintas de los zapatos.

- Lanzar objetos pequeños a recipientes pequeños.

- Ensartar pasta de esa para hacer sopa de coditos en estambre y lo

pueden hacer como una pulsera o collar.

- Construir torres, figuras con corcho, latas de refresco, palitos, etc.,

todo lo que sea pequeño.

- Rasgar papel periódico, procurando que las tiras queden lo más

rectas posibles.

Todas estas actividades se las pueden hacer a manera de juego.

Page 97: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

90

TALLER Nº3 TEMA:

Formas para detectar problemas en la escritura de los

estudiantes.

Objetivo General: Detectar los problemas de dislexia en los niños y jóvenes para

encontrar soluciones de manera oportuna.

Objetivos Específicos: Conocer lo que es la dislexia y las formas como se pueden presentar

en los niños.

TIEMPO: 04 Horas. DESTINATARIO: Docentes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

RESPONSABLE: Sr. Jorge Tomalá Rosales CRONOGRAMA:

Page 98: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

91

HORA

ACTIVIDADES

MÉTODOS Y TÉCNICAS

MATERIA

RECURSOS

RESPONSABLE

09H00

09:30

11:00

Motivación

Explicación del tema

del taller N.- 03.

Desarrollo de los

contenidos.

Exposición del

conocimiento sobre

las dificultades que

se pueden presentar

en la escritura en los

niños.

Explicación.

Demostración.

Método

analítico -

sintético

Método

didáctico

Método

expositivo

Técnicas

participativas:

Talleres de

pedagogía.

Métodos y

técnicas de

enseñanza.

Infocus

Computadora

Pizarra

Marcadores

Tiza

liquida

Puntero

láser.

Jorge Tomalá

Rosales

Page 99: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

92

Formación de

grupos de trabajo

para el análisis de

contenido científico y

presentación de

conclusiones

RESPONSABLES DE DIRIGIR EL TALLER SR. JORGE TOMALÁ ROSALES

Page 100: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

93

CONTENIDO DEL TALLER Nº3

Desarrollo: Contenido teórico.-

La escritura es una actividad lingüística secundaria.

Es importante diferenciar entre las dificultades de escritura propias de una

dislexia y entre dificultades de escritura específicas con alteración del

mecanismo de la escritura.

Intervienen diversas funciones:

Organización kinestésica o memoria de movimiento.

Organización motriz.

Coordinación motriz fina.

Organización espacial

Para detectar dificultades en la escritura se debe tener en cuenta los

siguientes aspectos:

1. Trazado.

2. Forma.

3. Legibilidad.

4. Fluidez.

5. Significado.

A partir de los 6-7 años se puede hablar de una dificultad en la escritura en

cualquiera de los aspectos alterados. Una disgrafía normalmente muestra

alterados los items 1 al 4.

Se puede hablar de una “pre-disgrafía” o de niño en riesgo a partir de los 4-5

años.

Page 101: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

94

Los signos que hay que observar en la escritura son:

- Calidad del trazo: muy fuerte o muy débil.

- Espacios inapropiados entre las letras, palabras o en la ubicación en la

hoja (ej. empieza siempre dejando un espacio amplio luego del margen).

- Dificultad para mantenerse en el renglón.

- Letras desorganizadas o con el diagrama incorrecto.

- Ilegibilidad.

Tipos de disgrafía según Deuel:

Evolutiva: Se denomina así al tipo de dificultad ocurrida por disfunción

cerebral. El niño presenta dificultades desde el inicio del aprendizaje.

Adquirida: Se denomina así a la disgrafía producida por lesión cerebral luego

de un accidente. Se observa una pérdida de habilidades previamente

adquiridas.

No Específica: Producida por dificultades cognitivas y emocionales o por una

incidencia del método de enseñanza en el rendimiento del niño. Este tipo de

disgrafía se observa generalmente en niños con trastorno neurológico y bajo

rendimiento cognitivo.

Específica: Producida por dificultades de lenguaje, aprendizaje (dislexia),

motrices o viso motoras.

Page 102: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

95

Las dificultades específicas se pueden clasificar en dos tipos de

perfiles:

1. SABE COMO ESCRIBIR PERO ES TORPE

Dificultades de aprendizaje: El niño disléxico generalmente muestra

dificultades en la lectura, en el manejo de la ortografía y en la legibilidad de

la escritura. Las dificultades de escritura pueden presentarse de esta manera

en un disléxico o presentar un cuadro comórbido, es decir, que se suma al

de las dificultades de lectura.

Dificultades motrices: El niño con dificultades motrices generalmente

muestra dificultades en la organización de redacciones libres, en el copiado

y en el diseño de las letras. No presenta dificultades en el significado de su

escritura y es posible que no presente dificultades en la ortografía.

2. NO SABE COMO ESCRIBIR

Dificultades viso motoras: Este niño muestra dificultades severas en la

organización espacial, en la legibilidad, en la planificación motriz y en la

diagramación de las letras. Generalmente son niños torpes, que muestran

descendida la figura humana, el armado de rompecabezas y la construcción

con cubos.

Para valorar las dificultades en la prensión podríamos considerar:

Desarrollo normal de la prensión:

1 a 1.5 años: Prensión, palmar ejerciendo la fuerza desde el hombro.

2 a 3 años: Prensión con la fuerza puesta en la muñeca, tipo pincel.

3 a 4 años: Prensión estática con la fuerza puesta en 4 dedos.

4 a 6 años: Prensión con la fuerza puesta en la pinza digital o trípode

dinámico.

Page 103: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

96

Existen dos tipos de prensión importantes para la escritura:

PRENSIÓN SOBRE EL LÁPIZ: Se determina por la forma de tomar el lápiz.

La misma debe ser en pinza, con la presión puesta en los dedos pulgar e

índice y con soporte en el dedo mayor. Un niño torpe generalmente utiliza

mal la fuerza y no desarrolla destreza digital. Por ello toma el lápiz en forma

incorrecta realizando la presión con una zona incorrecta (palma, 4 dedos).

Ello genera cansancio y por ello se ve afectada la fluidez en la escritura.

PRENSIÓN SOBRE EL PAPEL: Se determina por la posición de la mano

que no escribe. La misma debería funcionar de soporte de la hoja a fin de

obtener un mayor dominio de la coordinación viso motriz, sostener la hoja y

disminuir la presión de la mano que escribe. El niño con dificultades

generalmente deja la mano en sus faldas, o la ubica debajo de la mesa o la

utiliza para tocar cosas. Ello le hace perder el control sobre lo que escribe y

sobre la prolijidad-legibilidad. Es lo mismo que intentar escribir sobre un

autobús: se delega el control de la legibilidad a los semáforos.

Ambas prensiones son importantes para el logro de una escritura eficiente.

Page 104: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

97

TALLER Nº4

TEMA: Factores que influyen en la mala escritura de los estudiantes.

Objetivo General:

Establecer y efectuar un diagnóstico de cómo influye la mala escritura

en el aprendizaje del estudiante.

Objetivos Específicos:

Comparar los tipos de escritura usada o desarrollada con la de los

demás compañeros de aula.

Identificar los factores favorables y adversos que pueden influir en

el tipo de escritura que se ha usado.

TIEMPO: 04 Horas. DESTINATARIO: Docentes de la Unidad Educativa “Santa Teresita”

RESPONSABLE: Sr. Jorge Tomalá Rosales CRONOGRAMA:

Page 105: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

98

HORA

ACTIVIDADES

MÉTODOS Y TÉCNICAS

MATERIA

RECURSOS

RESPONSABLE

09H00

09:30

11:00

Motivación

Explicación del tema

del taller N.- 04.

Desarrollo de los

contenidos.

Exposición sobre la

influencia que tiene

la mala escritura en

el aprendizaje de

los estudiantes.

Formación de

grupos de trabajo

para el análisis de

contenido científico y

Método

inductivo

Método

didáctico

Método

expositivo

Técnicas

participativas:

Técnica

estructurada.

Talleres de

pedagogía.

Métodos y

técnicas

de

enseñanza

.

Infocus

Computadora

Pizarra

Marcadores

Tiza liquida

Puntero láser.

Jorge Tomalá

Rosales

Page 106: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

99

presentación de las

recomendaciones

para fomentar una

buena escritura.

RESPONSABLES DE DIRIGIR EL TALLER SR. JORGE TOMALÁ ROSALES

Page 107: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

100

CONTENIDO DEL TALLER Nº4

Desarrollo: Este taller se desarrollará en dos partes:

Primeramente, se dará a conocer la influencia que tienen la mala escritura en el

aprendizaje de los estudiantes. Es importante que el docente tome conciencia

que la escritura ilegible afecta negativamente en el proceso de la enseñanza –

aprendizaje y que existen factores que pueden ayudar a mejorar la calidad en

la escritura así como también factores que influyen de manera negativa.

En la segunda parte constarán las recomendaciones tanto para docente como

para padres de familia en tan importante tema.

Contenido teórico.-

Seguramente la calidad de letra y por ende su legibilidad dependen de muchos

factores desde neurológicos, maduración, formas de enseñanza, cercanía de

la supervisión durante las fases iniciales hasta el tiempo de práctica, entre

muchos otros; pero de acuerdo con Sims y Weisberg (1984) el principal

determinante es el tipo y la frecuencia de ayuda que se da a los niños en las

páginas en que escriben. Roberts (2005) considera que para los grados

intermedios de la primaria la manera de escribir de los estudiantes ya está fija.

Autores como Ferris (1991) apoyan la idea de la enseñanza directa de la

escritura. Este autor argumenta que enseñar explícitamente cómo formar las

letras toma poco tiempo y que posteriormente los estudiantes pueden trabajar

de manera independiente

Según Lorena Melgarejo, psicopedagoga de la Universidad Andrés Bello, el

origen del problema podría explicarse por variadas razones como pueden ser,

una inmadurez en el aprendizaje de la escritura de muchos niños, malos

hábitos posturales al momento de escribir, falta de práctica en tareas de

escritura o a una dificultad especifica de aprendizaje como es la digrafía.

Aunque se descuida, la escritura sigue siendo un asunto educativo importante,

pues de ella depende que el mensaje escrito cumpla con su función

Page 108: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

101

comunicativa. Si a los niños no se les enseña a escribir de una manera directa

y sistemática, muchos de ellos invertirán en esta actividad mecánica parte

importante de los recursos cognitivos que podrían utilizar para la planeación y

la fluidez del contenido de su mensaje. Además, podrían tardar más tiempo en

terminar sus tareas, tener dificultad para tomar apuntes, tender a evitar

actividades que incluyan la escritura y estarán expuestos a recibir peores

calificaciones de parte del maestro que aquellos niños que produjeron un texto

con la misma calidad en la expresión, pero con mejor escritura.

El método que se expuso ha dado buenos resultados, pues los niños escriben

con letra legible y la calidad de ésta se mantiene aún en el siguiente grado.

Este método es sólo una de las maneras en que se puede ayudar a los niños a

tener una buena escritura. Seguramente otros profesores preferirán utilizar

cuadernos de doble raya o de raya común en lugar del cuaderno de cuadros

que utilizan los maestros, u optarán por indicar que se utilice de manera vertical

en lugar de horizontal; sin embargo, el punto central es que sí hay métodos

para lograr que los niños aprendan a escribir de manera eficaz y eficiente.

La enseñanza debe ser directa y explícita, con supervisión del trabajo

independiente, hasta que se formen patrones neuro motores que permitan la

automatización de la escritura, lo que servirá posteriormente como vehículo

para la composición de textos y otras actividades necesarias en el ámbito

académico. El propósito de la escritura es la comunicación de mensajes, por lo

general de manera diferida en el tiempo. La letra clara es una condición

indispensable para que tal comunicación ocurra.

Recomendaciones:

Algunos investigadores consideran que la habilidad para escribir con

buena letra tiene efectos secundarios en el logro escolar y la autoestima;

que la lectura legible y automática es esencial para desarrollar la

expresión escrita y que es importante que se vuelva automática y fluida

para que no se tenga que pensar en cómo escribir las letras y se pueda

producir un volumen adecuado de trabajo en periodos de tiempo

determinados, sin fatiga innecesaria.

Page 109: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

102

La buena letra influye en la percepción de los niños sobre su

competencia en la comunicación escrita. Cuando los profesores evalúan

dos versiones de un trabajo que varían sólo en la calidad de lo escrito,

tienden a asignar una calificación más baja a aquellos con letra menos

legible.

La habilidad para escribir afecta el desempeño posterior de los

estudiantes, pues determina cuánto tiempo les lleva terminar una tarea,

la facilidad con que toman apuntes durante las clases y la frecuencia con

que escriben.

Los profesores y los padres quieren una letra bien hecha; sin embargo,

la escritura es menos importante que su sustancia, por lo que se tiene

que cuidar que la producción de una letra legible no interfiera con la

habilidad de expresar con claridad las ideas. Debido a que el propósito

de la escritura es la comunicación, los niños deben descubrir que los

textos que no se entienden dan como resultado una falla en la

comunicación.

Enseñarles cuales son las posturas adecuadas para escribir, como

sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla, no

aproximar mucho la cabeza a la hoja (ubicarse a 25 o 30 cm.), acercar la

silla a la mesa y colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa, evitar

mover el papel continuamente, ya que los reglones saldrán torcidos, no

poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, puesto que no

podrán controlar su escritura. Este detalle, resalta la especialista, resulta

esencial pues, si acercan mucho los dedos a la punta del lápiz, no verán

lo que escriben y además los dedos se fatigarán, por esto se

recomienda colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada

de 2 a 3 cm. de la hoja. Si un niño escribe con la mano derecha, es

bueno inclinar ligeramente el papel a la izquierda, y si por el contrario, lo

hace con la mano izquierda, inclinarlo entonces hacia la derecha.

Page 110: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

103

BIBLIOGRAFÍA

Actualización y Fortalecimiento Curricular Educación Básica (2010)

Acuña Balestrini, Miriam (2003) ¿Cómo se elabora el proyecto de

investigación?

Alfa Omega 2006 Barcelona – España. Ley orgánica de educación

intercultural

Alfa Omega Editorial 2008.La Evaluación Educativa, su Práctica y otras

Metáforas.

Aprender con todo el cerebro. Barcelona: Martínez Roca.

Bravos Salina Néstor 2006. Acerca de la Pedagogía del Desarrollo

Humano. Revista Tablero No. 47.

Centrum Océano Enciclopedia 2006. Barcelona – España. Enciclopedia de

la psico-pedagogía.

Cortés J. Competencias informacionales y comunidades de aprendizaje:

nuevos escenarios para los programas de formación de usuarios.

Educere v.11 n.38 Meridad sep. 2007 Programa Nacional de Formación de

educadores.

García García, Enrique. Formación de emprendedores. Ed Continental.

México. 2003. 186 pp.

Hernández Rojas Gerardo 1991 Métodos de educación educativa.

Ley de educación actualizada

Melgarejo Lorena: Psicopedagoga de la universidad Andrés Bello.

Ministerio de Educación (2004) Guía de Evaluación del Aprendizaje. Lima

Ministerio de Educación (2004) Guía para el desarrollo de Capacidades.

Lima

Monereo G (2001) Estrategias de Enseñanza aprendizaje. Madrid. Escuela

NuevaEspañola.

Pearson Rufina: Factores que inciden para la escritura.

Piaget J.(1967) Psicología de la Inteligencia. Psique: Buenos. Aires..

Pozo Juan (1994) Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid. Morata.

Reforma curricular consensuada 1997

Page 111: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

104

WEBGRAFIA

http//aula2,el-mundo,es/aula/noticiasphp/2006/05/03/aula1146594272.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Escritura

http://es.wikipedia.org/wiki/Tipografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Escritura_occidental

Page 112: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

ANEXOS

Page 113: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

VISTA PRINCIPAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTA TERESITA”

Page 114: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

ENCUESTA A UNA DOCENTE

Page 115: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

ESTUDIANTES ENCUESTADAS

Page 116: Carrera en Ciencias de la Educación Tesis previa a la ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3349/1/53524...Fabricio y Vanessa quienes se sintieron regocijados y me ayudaron

ENTREVISTA A UNA DOCENTE