40
DERECHO AMBIENTAL 1 Monografía Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO AMBIENTAL Autor : PURIZACA CASTRO WALTER

Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

1

Monografía

Carrera Profesional: Derecho

Asignatura : DERECHO AMBIENTAL

Autor : PURIZACA CASTRO WALTER

Page 2: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

2

DERECHO AMBIENTAL

Introducción.

El hombre utiliza los recursos naturales como inagotables, no se da cuenta que

con esto perjudica el futura de las próximas generaciones.

El presente trabajo se enfoca en demostrar como se atenta contra el medio

ambiente, tanto a nivel general como a nivel nacional, mediante ejemplos damos pautas de lo que se hace y no se debe hacer a fin de llevar un desarrollo

sostenible de los recursos.

En otra parte del trabajo analizamos los conceptos de medio ambiente y Derecho

Ambiental, institución última de gran importancia en el desarrollo de la protección de nuestro medio.

Por otro lado señalamos puntualmente las diferencias entre Los principios del derecho Ambiental y lo plasmado en la conferencia de Estocolmo.

Por último desarrollamos lo que es el INRENA, su trabajo desarrollado, los

problemas que se presentan mayormente en la zona selvática, la que constituye

nuestra mayor riqueza Biológica, herencia para nuestras próximas generaciones.

El autor.

Page 3: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

3

ACTIVIDAD

1. Demuestre cómo se atenta contra El Medio Ambiente, en nuestro país y en el mundo entero, analice, explique y ponga ejemplos.

1.1. Como contaminamos el medio ambiente.-

Los seres humanos realizamos acciones perjudiciales contra el medio ambiente como:

• La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades. La contaminación del aire provoca problemas respiratorios en personas y animales y perjudica a las plantas.

• La contaminación del agua, la provoca sobre todo el vertido de residuos tóxicos a los ríos y al mar. Por culpa de esto, disminuye la cantidad de agua potable, también provoca que se pongan en peligro algunas comunidades acuáticas y también hace que sea más peligroso bañarse en el litoral.

• La deforestación es una acción de las más perjudiciales que hacemos porque al talar árboles estamos quitando oxígeno a la tierra, estamos destruyendo las casas de otros animales y estamos desertizando muchos lugares.

A la vez que estamos perjudicando el medio ambiente, con otras acciones podemos ayudar a mantenerlo limpio, como por ejemplo:

• Reduciendo la contaminación del aire. Esto se puede hacer utilizando más el transporte público, no utilizar electrodomésticos cuando no se estén utilizando, utilizar bombillas de bajo consumo etc.

• Repoblando zonas desertizadas o deforestadas, plantando árboles y reciclando papel.

• Conservando las zonas naturales y las especies protegidas. • Reduciendo la cantidad de basura, evitando comprar cosas que no

vamos a utilizar o cosas que no necesitemos.

Page 4: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

4

1.2. Destrucción de los bosques Cada año, las talas y la agricultura destruyen una superficie de bosques tropicales equivalente a la de la Región Piura, sobre todo de nuestra zona selvática, amenazando la supervivencia de estos bosques en todo el mundo. En ellos habitan miles de especies, conocidas o no, de animales y plantas. Su destrucción está eliminando, a un ritmo alarmante, a muchas de estas especies irremplazables. La tala excesiva no sólo extinguiría a muchas especies sino que también nos afectaría a nosotros por la falta de oxígeno.

Por eso deberíamos controlarnos en esos aspectos para salvar a millones de animales y plantas y conservar un mundo único. 1.3. CONTAMINACION EN EL MUNDO Asombra el incremento espectacular del cáncer testicular en jóvenes menores de 25 años. Hasta hace unos años, fuera de los ambientes sanitarios, nadie trataba de este tema. Debido a la fortaleza de los jóvenes, esta enfermedad explota de manera súbita y con amenazantes metástasis. Es conocida la espectacular agresión mediante quimio y radioterapias, reserva de esperma y la intervención quirúrgica que provoca conmoción en el paciente, en su pareja y en sus familiares. Resulta dramático saber que sólo podrán tener descendencia mediante una inseminación que obliga a vivir pendientes de los bancos de esperma.

� También son conocidos los estudios aparecidos en las prestigiosas revistas médicas New England Journal of Medicine y en Lancet, y que registran la creciente disminución de espermatozoides en el semen de los jóvenes en los países desarrollados. En los últimos 50 años, se ha descendido hasta niveles inferiores a un 60% de espermatozoides vivos en el semen de las poblaciones estudiadas.

� Los estudios realizados indican diversos problemas de salud sistemáticamente asociados a los tóxicos persistentes, entre ellos los derivados de su actividad promotora de diversos tipos de cáncer y de su actuación como disruptores endocrinos.

� Muchos de estos productos están al alcance de cualquiera, a pesar de su peligrosidad. Algunos, como el lindano, se venden en las farmacias como componente de productos antipiojos, ladillas y contra la sarna. Otros, como el endosulfan, forman parte de la composición de más de 80 productos insecticidas de uso habitual en la agricultura. El informe de Naciones Unidas alerta del uso de pesticidas estrogénicos en amplias zonas de América central. El endosulfán es uno de ellos. Se sabe que el endosulfán interfiere en la actividad de los estrógenos y aumenta hasta cuatro veces las posibilidades del

Page 5: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

5

cáncer de mama. Preocupan productos como el Bisfenol A, uno de los disruptores endocrinos más activos, que está siendo usado en ingentes cantidades en Europa como base de los policarbonatos, los plásticos rígidos con los que se fabrican desde los CD a los biberones.

� Los factores desencadenantes del cáncer testicular trajeron de cabeza a los científicos hasta que, en el Hospital Universitario de Örebro (Suecia), han logrado establecer una conexión causal entre esta enfermedad y la exposición que sufrieron sus madres, decenas de años atrás, a substancias químicas como los PCB, el hexaclorobenceno o el clordano que transmitieron estos tóxicos a sus hijos durante el embarazo y la lactancia.

� La alarma se ha disparado ante la dramática multiplicación de casos en países tan avanzados en cuidados sanitarios como los europeos. Nos estamos acostumbrando al incremento de los cánceres de mama en mujeres cada vez más jóvenes, y crece la sospecha de que existe una relación causal con la ingesta de alimentos precocinados, congelados, o de la llamada comida basura.

� También tiene una enorme importancia la exposición a un medio ambiente degradado por los carburantes y por el salvaje incremento de las emisiones de CO2 procedentes de industrias que se niegan a aplicar las medidas acordadas en la Conferencia de Kyoto.

� Mientras tanto, la publicidad nos satura hasta hacernos creer que el que no tiene coche casi no es persona, porque impera la nueva moral que sostiene que “no tener es pecado”.

� La capa de ozono se degrada ante la inactividad de las autoridades cuya primera obligación es cuidar del bienestar de los ciudadanos. Y la mayor prioridad es una vida sana pues, sin ella, no es posible vivir en libertad y ejercer el derecho a la búsqueda de la felicidad.

� Se ha hecho creer a los habitantes del Sur que, si imitan nuestro modelo de desarrollo, pasarán de “países en vía de desarrollo” a “países desarrollados”. Esto es una falacia pues los países del Norte sociológico no podríamos mantener nuestro nivel de vida, de consumo y de despilfarro si no fuera porque explotamos las materias primas que extraemos de esos países empobrecidos al precio y en las condiciones que imponemos. La Unión Europea necesita importar más del 60% de las materias que necesita para mantener su industria.

� Si para convertirse en “desarrollados”, China e India tuvieran que disponer, proporcionalmente, del mismo número de coches, de motocicletas o de refrigeradores que los europeos o los norteamericanos la capa de ozono no resistiría ni veinte años.

� Los investigadores médicos se muestran muy críticos ante esta situación y alertan del peligro sanitario en que estamos inmersos.

1.4. CONTAMINACION O ATENTADO CONTRA EL MEDIO AMBIENTE 1. Introducción Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos y gérmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser humano. En la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso tecnológico ha originado diversas formas de contaminación, las cuales alteran el equilibrio físico y mental del ser humano. Debido a esto, la actual contaminación se convierte en un problema más crítico que en épocas pasadas. A continuación enumeramos algunos tipos de contaminación:

Page 6: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

6

2. Contaminación Atmosférica En las grandes ciudades, la contaminación del aire se debe a consecuencia de los escapes de gases de los motores de explosión, a los aparatos domésticos de la calefacción, a las industrias -que es liberado en la atmósfera, ya sea como gases, vapores o partículas sólidas capaces de mantenerse en suspensión, con valores superiores a los normales, perjudican la vida y la salud, tanto del ser humano como de animales y plantas.

� Esta capa (la atmósfera) absorbe la mayor cantidad de radiación solar y debido a esto se produce la filtración de todos los rayos ultravioletas.

� El aumento de anhídrido carbónico en la atmósfera se debe a la combustión

del carbón y del petróleo, lo que lleva a un recalentamiento del aire y de los mares, con lo cual se produce un desequilibrio químico en la biosfera, produciendo una alta cantidad de monóxido de carbono, sumamente tóxica para los seres vivos.

� La contaminación atmosférica proviene fundamental-mente de la

contaminación industrial por combustión, y las principales causas son la generación de electricidad y el automóvil. También hay otras sustancias tóxicas que contaminan la atmósfera como el plomo y el mercurio. Es importante que los habitantes de las grandes ciudades tomen conciencia de que el ambiente ecológico es una necesidad primaria. Se debería legislar sobre las sustancias que pueden ir a la atmósfera y la concentración que no debe superarse.

� El aire contaminado nos afecta en nuestro diario vivir, manifestándose de

diferentes formas en nuestro organismo, como la irritación de los ojos y trastornos en las membranas conjuntivas, irritación en las vías respiratorias, agravación de las enfermedades bronco pulmonares, etc.

3. Los ecologistas en acción Definición: La ecología es un conjunto de ciencias que estudian las relaciones entre los seres vivos y con el medio ambiente en que se encuentran La unidad de estudio para la ecología es le ecosistema formado por individuos de distintas especies y el ambiente que los rodea. El objetivo de la ecología es el estudio de la estructura y funcionamiento de la naturaleza.

� Se han aplicado técnicas informáticas para resolver problemas ecológicos, referentes a las estructuras de las comunidades y ecosistemas mediante el empleo de modelos simulados, que pueden ser descriptivos o predicativos. A esta rama de la ecología se la llama “ecología de sistema”.

� El ecologismo surgió en los años 60 de los movimientos a favor de la

protección del medio ambiente. A nivel internacional se destaca “ Greenpeace ” nacida en 1972, después de una reunión realizada en Vancouver (Canadá) en

Existen diversos modos de evitar la contaminación del aire, a saber: � Uso de combustibles adecuados para la calefacción doméstica e

industrial. � Usar chimeneas con tirajes o filtros en condiciones de cumplir sus

funciones. � Mantener los vehículos motorizados en buenas condiciones. � No quemar hojas o basuras, etc.

Page 7: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

7

1971. Ellos toman conciencia de la fractura que se produce entre el hombre y la naturaleza a causa de la civilización industrial.

� Las industrias destruyen sin remedio una parte de los recursos no renovables,

acumulan fuentes de contaminación y ponen en peligro la supervivencia de las especies. En contraposición los ecologistas buscan formas de desarrollo equilibradas con la naturaleza, donde sólo se usen energías renovables no contaminantes.

4. Conferencia de la ONU sobre el desarrollo y medio ambiente La Cumbre de la Tierra, ECO '92 o Cumbre de Río comenzó a sesionar a partir del 3 de junio de 1992, en Río de Janeiro (Brasil), organizada por la ONU. Esta reunión se efectuó en recordación de la realizada hace 20 años en Estocolmo. Participaron de ella cerca de 15.000 ecologistas, 100 jefes de estado, delegaciones de 170 países y 50 equipos de organismos internacionales y representantes de industrias fabricantes de productos químicos, farmacéuticos, alimenticios y otros. Se tiene en claro que el cuidado del medio ambiente no depende de una nación o grupo de naciones en particular, sino que es un deber de todos los países desarrollados y en vías de desarrollo.

� El hombre ha comprendido que los recursos del planeta no son renovables a corto plazo y que cada acto que se lleva a cabo en la Tierra, por ínfimo que sea o parezca, repercute en toda ella.

� En principio hay dos posiciones distintas, la de los países en vías de desarrollo

y la de los países desarrollados. En los primeros, las preocupaciones ecológicas deben considerar dos aspectos; las condiciones fundamentales para una vida digna, y una calidad de vida sana. Mientras que en los países desarrollados, donde ya lograron satisfacer las condiciones básicas para vivir, pueden ahora discutir sobre la calidad de vida.

El "efecto invernadero" es el problema fundamental a nivel mundial, y que provoca un aumento de la temperatura media del planeta. Esto conduciría, al derretimiento de los polos. Algunos países desarrollados están en vías de resolver sus problemas ambientales, pero al costo de instalar sus industrias y desechos tóxicos en países más pobres.

� Desde la reunión ocurrida hace veinte años se han agravado algunos problemas, como por ejemplo, la lluvia ácida. Se han producido serios accidentes en centrales nucleares (Chernobyl), en industrias (Seveso, Bophal, Guadalajara) y se han quemado un gran número de pozos de petróleo durante la Guerra del Golfo.

Nociones En Desarrollo Y Política Para Un Crecimiento Sano En los países en vías de desarrollo, el abastecimiento de alimentos suficientes, es en algunos casos desalentadores. La agricultura tradicional no puede soportar el tener una carga de población creciente, sobre un suelo limitado. La fertilidad se consigue dejando reposar la tierra, que de esta forma regenera sus propios nutrientes, pero, el aumento demográfico hace esto muy difícil. Por lo tanto la fertilidad disminuye, el suelo comienza a gastarse, a erosionarse, su consistencia se vuelve similar a la de la arcilla cocida. En el peor de los casos, se transforma en desierto.

Page 8: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

8

� En principio, se espera firmar dos tratados que contarían con fondos: uno se refiere a limitar la emisión de gases a la atmósfera, aunque esto no incluye fechas, ni cantidades debido a exigencias de los Estados Unidos, y que Argentina apoya. El otro se ocuparía de la protección de los recursos genéticos, éste beneficiaría a los países desarrollados, ya que les permitiría el uso de especies silvestres de países en vías de desarrollo.

� Se espera también poder aplicar el protocolo firmado en Montreal, en 1987,

que establecía la reducción del uso de los clorofluocarbonos a la mitad, hacia fines de siglo, para protección de la capa de ozono y el control sobre la contaminación de los océanos. Éstos interesan sobre todo a los países desarrollados, mientras que a los países en vías de desarrollo les importa el problema de la pobreza, el aseo de las aguas y el desenvolvimiento de industrias limpias.

5. Contaminación Del Agua Las fuentes naturales de agua que disponemos son: el agua de lluvia, ríos, lagos, mares y aguas subterráneas. Se encuentra en muchas rocas y piedras durísimas y también en la atmósfera en forma de nubes o nieblas.

� Desde siempre el hombre ha volcado sus desechos en las aguas. En condiciones normales los ríos pueden auto depurarse: las aguas arrastran los desechos hacia los océanos, las bacterias utilizan el oxígeno disuelto en las aguas y degradan los compuestos orgánicos, que a su vez, son consumidas por los peces y las plantas acuáticas de volviendo el oxígeno y el carbono a la biosfera.

� Pero a medida que la humanidad fue progresando, esto se hace cada vez más

difícil. Las industrias concentran miles y miles de personas en su entorno ( como lo podemos apreciar en la zona del Gran Buenos Aires. Muchas veces los sistemas se encuentran saturados de desechos, y las industrias vuelcan productos que no pueden ser degradados por las bacterias. Todo esto hace que el contenido de oxígeno disminuya drásticamente, y que el río ya no tenga capacidad para mantener la vida en él , convirtiéndose en una cloaca de varios kilómetros. Su peligro aumenta si se mueve con lentitud ( este es el caso del Riachuelo).

a. Otro peligro es la contaminación termal. Las grandes usinas eléctricas emplean agua como refrigerante, esto hace que las aguas de los ríos eleven su temperatura, provocando cambios en los procesos biológicos y, por lo tanto, se destruye la vida existente en ellos.

� El agua es un elemento vital para la alimentación, por eso requiere una mayor higiene. Hay exigencias que están siendo cada vez menos satisfechas, por su contaminación, lo que reduce la cantidad y calidad del agua disponibles, como también sus fuentes naturales.

� El agua potable, para que pueda ser usada para fines alimenticios, debe estar

totalmente limpia, ser insípida, inodora e incolora, y tener una temperatura aproximada de 15º C; no debe contener bacterias, virus, parásitos u otros gérmenes patógenos que provoquen enfermedades. Para lograr la calidad de agua potable son necesarios una cantidad de procesos de purificación

� El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan

contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva.

Page 9: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

9

b. ¿Qué contamina el agua? • Agentes patógenos.- Bacteria, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos. • Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas. • Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua. • Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta). • Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida. • Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación. • Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer. • Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables. c. Fuentes Puntuales Y No Puntuales • Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a través de tuberías y alcantarillas. Ej. : Fábricas, plantas de tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc. • Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes al agua sobre una región extensa. Ej. : Vertimiento de sustancias químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos. d. Contaminación De Ríos Y Lagos Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc. e. Contaminación Orgánica.- En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilución es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a los lagos más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos) (eutroficación).

Control De La Eutroficación Por Cultivos Métodos De Prevención: • Usar un tratamiento avanzado de los desechos para remover los fosfatos provenientes de las plantas industriales y de tratamiento antes de que lleguen a un lago. • Prohibir o establecer límites bajos de fosfatos para los detergentes. • A los agricultores se les puede pedir que planten árboles entre sus campos y aguas superficiales. Métodos De Limpieza: • Dragar los sedimentos para remover el exceso de nutrientes. • Retirar o eliminar el exceso de maleza. • Controlar el crecimiento de plantas nocivas con herbicidas y plaguicidas. • Bombear aire para oxigenar lagos y rebalses.

Page 10: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

10

Como con otras formas de contaminación, los métodos de prevención son los más efectivos y los más baratos a largo plazo. f. Contaminación Térmica De Corrientes Fluviales Y Lagos El método más usado para enfriar las plantas de vapor termoeléctricas consiste en tirar agua fría desde un cuerpo cercano de agua superficial, hacerlo pasar a través de los condensadores de la planta y devolverla calentada al mismo cuerpo de agua. Las temperaturas elevadas disminuyen el oxígeno disuelto en el agua. Los peces adaptados a una temperatura particular pueden morir por choque térmico (cambio drástico de temperatura del agua). La contrapartida de la contaminación térmica es el enriquecimiento térmico, es decir, el uso de agua caliente para producir estaciones más larga de pesca comercial, y reducción de las cubiertas de hielo en las áreas frías, calentar edificios, etc.

g. Contaminación Con Petróleo Los accidentes de los buque tanques, los escapes en el mar (petróleo que escapa desde un agujero perforado en el fondo marino), y petróleo de desecho arrojado en tierra firme que termina en corrientes fluviales que desembocan en el mar. g.1. Efectos De La Contaminación Con Petróleo Depende de varios factores; tipos de petróleo (crudo o refinado), cantidad liberada, distancia del sitio de liberación desde la playa, época del año, temperatura del agua, clima y corrientes oceánicas. El petróleo que llega al mar se evapora o es degradado lentamente por bacterias. Los hidrocarburos orgánicos volátiles del petróleo matan inmediatamente varios animales, especialmente en sus formas larvales. Otras sustancias químicas permanecen en la superficie y forman burbujas flotantes que cubren las plumas de las aves que se zambullen, lo cual destruye el aislamiento térmico natural y hace que se hundan y mueran. Los componentes pesados del petróleo que se depositan al fondo del mar pueden matar a los animales que habitan en las profundidades como cangrejos, ostras, etc., o los hacen inadecuados para el consumo humano.

Reducción De La Contaminación Térmica Del Agua • Usar y desperdiciar menos electricidad. • Limitar el número de plantas de energía que descarguen agua caliente en el mismo cuerpo de agua. • Entregar el agua caliente en un punto lejano de la zona de playa ecológicamente vulnerable. • Utilizar torres de enfriamiento para transferir el calor del agua a la atmósfera. • Descargar el agua caliente en estanques, para que se enfríe y sea reutilizada.

Page 11: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

11

h. Contaminación Del Agua Freática Y Su Control El agua freática o subterránea es una fuente vital de agua para beber y para el riego agrícola. Sin embargo es fácil de agotar porque se renueva muy lentamente. Cuando el agua freática llega a contaminarse no puede depurarse por sí misma, como el agua superficial tiende a hacerlo, debido a que los flujos de agua freática son lentos. También hay pocas bacteria degradadoras, porque no hay mucho oxígeno. Debido a que el agua freática no es visible hay poca conciencia de ella. i. Fuentes De Contaminación Del Agua Subterránea • Escapes o fugas de sustancias químicas desde tanques de almacenamiento subterráneo. • Infiltración de sustancias químicas orgánicas y compuestos tóxicos desde rellenos sanitarios, tiraderos abandonados de desechos peligrosos y desde lagunas para almacenamiento de desechos industriales localizados por arriba o cerca de los acuíferos. • Infiltración accidental en los acuíferos desde los pozos utilizados para inyección de gran parte de los desechos peligrosos profundamente bajo tierra. J. Control De La Contaminación Del Agua Superficial Contaminación por fuentes no puntuales. La principal fuente no puntual de la contaminación del agua en la agricultura. Los agricultores pueden reducir drásticamente el vertimiento de fertilizantes en las aguas superficiales y la infiltración a los acuíferos, no usando cantidades excesivas de fertilizantes. Además deben reducir el uso de plaguicidas.

Métodos De Prevención: • Prohibir la disposición de desechos peligrosos en rellenos sanitarios por inyección en pozos profundos. • Monitorear los acuíferos. • Disponer controles más estrictos sobre la aplicación de plaguicidas y fertilizantes. • Requerir que las personas que usan pozos privados para obtener agua de beber hagan que se examine ese líquido una vez al año.

Control De La Contaminación Marina Con Petróleo Métodos De Prevención: • Usar y desperdiciar menos petróleo. • Colectar aceites usados en automóviles y reprocesarlos para el reuso. • Prohibir la perforación y transporte de petróleo en áreas ecológicamente sensibles y cerca de ellas. • Aumentar en alto grado la responsabilidad financiera de las compañías petroleras para limpiar los derrames de petróleo. • Reglamentar estrictamente los procedimientos de seguridad y operación de las refinerías y plantas. • Tratar el petróleo derramado con sustancias químicas dispersantes rociadas desde aviones. • • Usar barreras mecánicas para evitar que el petróleo llegue a la playa.

Page 12: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

12

Contaminación Por Fuentes Puntuales: Tratamiento De Aguas De Desecho En muchos PSD y en algunas partes de los PD, las aguas negras y los desechos industriales no son tratados. En vez de eso, son descargados en la vía de agua más cercana o en lagunas de desechos donde el aire, luz solar y los microorganismos degradan los desechos. El agua permanece en una de esas lagunas durante 30 días. Luego, es tratada con cloro y bombeada para uso en una ciudad o en granjas. En los PD, la mayor parte de los desechos de las fuentes puntuales se depuran en grados variables. En áreas rurales y suburbanas las aguas negras de cada casa generalmente son descargadas en una fosa séptica.

� En las áreas urbanas de los PD, la mayoría de los desechos transportados por agua desde las casas, empresas, fábricas y el escurrimiento de las lluvias, fluyen a través de una red de conductos de alcantarillado, y van a plantas de tratamiento de aguas de desecho. Algunas ciudades tienen sistemas separados para el desagüe pluvial, pero en otros los conductos para estos dos sistemas están combinados, ya que esto resulta más barato. Cuando las intensas lluvias ocasionan que los sistemas de alcantarillado combinados se derramen, ello descarga aguas negras no tratadas directamente a las aguas superficiales.

� Cuando las aguas negras llegan a una planta de tratamiento, pueden tener

hasta tres niveles de purificación. El tratamiento primario de aguas negras es un proceso para separar desechos como palos, piedras y trapos.

k. El tratamiento secundario de aguas negras es un proceso biológico que utiliza bacterias aerobias. El tratamiento avanzado de aguas negras es una serie de procesos químicos y físicos especializados, que disminuye la cantidad de contaminantes específicos que quedan todavía después del tratamiento primario y secundario. Antes de que el agua sea descargada desde una planta de tratamiento de aguas negras se desinfecta. El método usual es la cloración . Otros desinfectantes son el ozono, peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta. El tratamiento común de las aguas negras ha ayudado a reducir la contaminación del agua de la superficie, pero los ambientalistas señalan que es un método de salida limitado e imperfecto, que eventualmente es sobrepasado por más personas que producen más desechos. l. Disposición En Tierra De Efluentes Y Sedimentos De Aguas Negras El tratamiento de aguas negras produce un lodo viscoso tóxico, que se debe disponer o reciclar como fertilizante para el terreno. Antes de su aplicación el lodo debe ser calentado para matar las bacterias nocivas.

Page 13: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

13

6. Contaminación de los mares La contaminación marítima se define como: "Introducción por el hombre, directa o indirectamente, de sustancias o energías en el ámbito marino que produzcan efectos tan perjudiciales como dañan a los recursos vivos, peligro para la salud humana, obstáculo a las actividades Marinas, deterioro a la calidad del agua de mar para su uso, y reducción de los turísticos". La clave de esta definición está en la expresión "Introducción por el hombre". Parte de este aporte es deliberado, en las aguas de los océanos, mientras que otros llegan a él en forma indirecta, a través de los ríos.

� Al juntarse el agua de los ríos con la de los mares sufren éstos las consecuencias de la contaminación de los ríos, provocando la intoxicación de los peces, lo que lleva a una disminución de la producción pesquera en las zonas costeras, por elevada mortalidad de los mismos.

� El mar se contamina, además, cuando los barcos que transportan crudos petrolíferos tienen accidentes y estas materias altamente contaminantes caen al océano.

� Los hidrocarburos, por no ser miscibles con el agua, flotan en ella formando

una capa de espesor variable, que se mueve al ritmo de las corrientes marinas. Una parte de este producto se disuelve y el resto termina contaminando las playas.

� El hombre se ha dedicado desde la más remota antigüedad a las actividades

marítimas y de pesca, pero no debemos olvidar que la explotación no debe ser desmedida, para evitar la extinción de los seres vivos que allí habitan.

� El hombre utiliza el mar para el comercio, la pesca, con fines de esparcimiento,

para extraer algunas sustancias químicas y para depositar cantidades crecientes de residuos de diferentes tipos. Un ejemplo de esto último son los barcos petroleros que son limpiados en el mar para evitar las esperas en los

Protección De Las Aguas Costeras Métodos De Prevención: • Eliminar la descarga de contaminantes tóxicos a las aguas costeras. • Utilizar sistemas separados de eliminación y conducción de aguas pluviales y aguas negras. • Usar y desperdiciar menos agua potable. • Prohibir que se tiren al mar los sedimentos de las aguas negras y los materiales peligrosos de dragados. • Proteger las áreas de costa que ya están limpias. • Reducir la dependencia sobre el petróleo. • Usar los métodos indicados para evitar la contaminación por petróleo. • Prohibir el arrojar artículos de plástico y basura desde las embarcaciones de transporte marítimo. Métodos De Limpieza: • Mejorar en alto grado las capacidades para limpiar los derrames de petróleo. Mejorar todas las plantas costeras de tratamiento de aguas negras.

Page 14: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

14

puertos, contaminando de esta forma la superficie del mar y luego, por efecto de las corrientes, los litorales. Esto produjo la muerte de pingüinos y ballenas en las costas argentinas.

a. Contaminación Del Océano El océano es actualmente el “basurero del mundo”, lo cual traerá efectos negativos en el futuro. La mayoría de las áreas costeras del mundo están contaminado debido sobretodo a las descargas de aguas negras, sustancias químicas, basura, desechos radiactivos, petróleo y sedimentos. Los mares más contaminados son los de Bangladesh, India, Pakistán, Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas. Delfines, leones marinos y tortugas de mar, mueren cuando ingieren o se quedan atrapados por tazas, bolsas, sogas y otras formas de basura plástica arrojadas al mar. 7. Ejemplos Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur (EE.UU), acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la "íntima media"), que es un indicador comprobado de la arteriosclerosis.

� El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9 %. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los autos producen la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala.

� Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los

seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol, debido a la destrucción del ozono estratosférico por Cl y Br procedentes de la contaminación; o el calentamiento global provocado por el aumento de la concentración de CO2 atmosférico que acompaña a la combustión masiva de materiales fósiles. Lastimosamente los empresarios y sus gobiernos no se consideran parte de la naturaleza ni del ambiente que le rodean, ni toman ninguna conciencia de los daños que hacen al planeta, e indirectamente a sí misma, al mismo ritmo con que los produce; salvo el retirar sus contaminantes de sus regiones.

7.1. Contaminación por harina de pescado En la costa peruana se ha desarrollado una próspera industria pesquera, orientada a la producción de harina y aceite de pescado, y al enlatado y congelado, y que representa uno de los rubros más importantes de la economía nacional. Sin embargo, en los lugares donde se ubican estas industrias la contaminación del agua y del aire es un problema, especialmente en Paracas (Ica), Chimbote (Ancash), Paita (Piura) y otros puertos. La contaminación se produce de varias formas: • El manipuleo del pescado de las lanchas hacia los centros de transformación produce aguas de succión cargadas de restos de pescado.

Page 15: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

15

• La sanguaza es agua con contenidos sólidos previos al proceso de producción. • El agua de cola es el líquido con contenido de sólidos posterior al proceso de producción y que sale a unos 80 OC. • En el proceso industrial y para la limpieza de las instalaciones se utiliza soda. Las aguas con soda y restos orgánicos son vertidas directamente al mar sin ningún tratamiento. • Para la producción de harina de pescado se utilizan procesos de secado, y los vapores de agua con alta concentración de gases de olor intenso son vertidos al aire, causando contaminación olorosa en las zonas urbanas cercanas. 7.2. Contaminación con mercurio El mercurio o azogue es un metal líquido, brillante y pesado, que se obtiene generalmente a partir del cinabrio (sulfuro de mercurio). Es usado ampliamente en la industria para la fabricación de cloro y soda, como componente de fungicidas para la industria del papel, para el tratamiento de semillas, en la industria electrónica, y en la separación del polvo de oro en los lavaderos de ese metal. El mercurio metálico, depositado en los fondos de los ríos, lagos y mares, es transformado en compuestos organometálicos por acción de una bacteria anaeróbica (Metanobacterium amelanskis). Las sustancias formadas (clorometilmercurio, hidroximetilmercurio y dimetilmercurio) son absorbibles por los seres vivos y esto permite su entrada en las cadenas alimentarlas, su concentración en los peces y los consecuentes daños a la salud. Los compuestos de mercurio llegan al ser humano por los alimentos y el agua, especialmente a través del consumo de peces contaminados. Reaccionan con muchas enzimas del cuerpo humano e inhiben una serie de mecanismos metabólicos esenciales, y afectan seriamente al sistema nervioso y producen mutaciones genéticas y muerte, fetal y del propio individuo. El metilmercurio es particularmente venenoso y es responsable de efectos congénitos. El caso histórico más desastroso de envenenamiento ambiental por mercurio se produjo en Minamata (Japón), entre 1963 y 1975, con 10 000 personas afectadas, 703 minusválidos y unos 100 muertos. La causa fue una fábrica que vertía compuestos de mercurio al mar. Por esta razón se conoce el caso como "enfermedad de Minamata".

Conclusiones El problema está en verter los desechos directamente al mar o al aire, sin tratamiento previo, produciéndose una sobrecarga de restos orgánicos y químicos. Varias zonas del mar aledañas a los centros industriales manifiestan una alta contaminación y muerte masiva de organismos marinos (peces y mariscos). La única forma de controlar el problema es tratar los desechos (sanguaza, agua de cola y gases) antes de su vertimiento al ambiente.

Conclusiones En el Perú, el mercurio es usado sin restricciones, especialmente en los lavaderos de oro. Ciertas zonas de la selva (Madre de Dios) y lugares cercanos a centros mineros manifiestan contaminación por mercurio. Este tipo de contaminación debe ser controlado estrictamente a fin de evitar consecuencias para la salud.

Page 16: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

16

7.3. Contaminación del río Rímac El río Rímac o "río hablador" es uno de los ríos más importantes del país, no por su caudal de agua ni por el tamaño de su cuenca, sino porque abastece de agua y electricidad a Lima Metropolitana, donde se concentra más del 30% de la población del país. El agua es uno de los recursos críticos para el abastecimiento de Lima y cada día es más escasa. Se sabe que durante el próximo siglo el abastecimiento de agua a la capital será uno de los problemas más críticos a resolverse. Lógicamente se esperaría que el recurso natural más escaso y crítico para la ciudad recibiera un tratamiento prioritario y mereciera toda la atención del caso para garantizar un abastecimiento sostenido; sin embargo, sucede todo lo contrario. El tratamiento que se da a la cuenca del río Rímac se puede considerar como el modelo de la improvisación y de la falta de previsión en el largo plazo. En la cuenca se hace todo lo posible para desmejorar el abastecimiento de agua para Lima: • La cobertura vegetal es destruida gradualmente por tala, quema y sobrepastoreo. • Las aguas son contaminadas intensamente por las aguas servidas y las basuras de los centros urbanos (Morococha, San Mateo, Matucana, Chosica, Chaclacayo, etc), que son vertidas sin previo tratamiento a su cauce. • Los mineros vierten sus desechos tóxicos casi sin restricción alguna a la cuenca. La causa está en que las autoridades municipales de Lima Metropolitana no consideran que la cuenca es parte de la problemática urbana y no tienen la intención de invertir en el mantenimiento del recurso agua, que se origina en la cuenca alta del río Rímac.

7.4. Contaminación del Río Junín El lago de Junín o Chinchaycocha es el segundo lago andino en extensión y una de las

áreas más importantes de concentración de fauna altoandina (aves, peces, anfibios), donde se encuentran varias especies endémicas de la fauna nacional.

El lago es una fuente importante para la economía de los pobladores locales, principalmente para la pesca de las famosas "ranas de Junín" y para el pastoreo de

ganado ovino y vacuno. Los alrededores de¡ lago son uno de los centros de la ganadería vacuna de la pampa de Junín. Una parte del ganado vacuno pasta en las zonas húmedas

y poco profundas de las orillas. El lago también sirve de reservorio de agua para la

generación de energía eléctrica en la central de Malpaso, antes de La Oroya.

A pesar de su importancia ambiental, económica y social, en el lago se han ejecutado obras de infraestructura que afectan el equilibrio ecológico del mismo, y la

contaminación es uno de sus problemas más graves.

Conclusión La ciudad de Lima debería destinar una parte de los pagos del agua para obras de conservación en la parte alta de la cuenca (saneamiento y reforestación). Mientras se considere que el agua es un regalo, la situación seguirá agravándose a futuro

Page 17: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

17

Para regular las aguas se construyó la represa de Upamayo, en la desembocadura del

lago y donde tiene su origen el río Mantaro. La represa origina variaciones de nivel de las aguas, que afectan gravemente la reproducción de las aves acuáticas, porque inunda

los totorales y destruye los nidos.

El río San Juan recibe los desechos mineros de las minas y éstos son depositados en la

parte norte del lago. Por efecto de la represa estas aguas contaminadas no fluyen hacia el río Mantaro. Se ha detectado que una tercera parte del lago ha sido afectada por estos

desechos mineros tóxicos, que han eliminado la mayor parte de los organismos

acuáticos y los pastos de la ribera norte.

2. Compare los conceptos de Medio Ambiente y Derecho

Ambiental, analice, explique y ponga ejemplos 2.1. Medio Ambiente Es el conjunto de factores que influyen sobre el medio en el cual el hombre vive. La expresión medio ambiente proviene del Inglés environment, de donde la recibe también el idioma Francés, en el que significa conjunto de elementos naturales o artificiales que condicionan la vida del hombre, según el diccionario Grand Larousse de la lengua francesa de 1972. El diccionario de la Real Academia dice que “ambiente son las circunstancias que rodean a las personas o a las cosas”. Este significado coincide también con una de las acepciones de la palabra “medio” que, en sentido figurado según el mismo Diccionario equivale a “conjunto de personas y circunstancias entre las cuales vive un individuo”. Con lo cual la expresión “medio ambiente” deviene redundante. Ahora, como vamos a abordar el tema desde la ciencia del Derecho, emplearemos en toda su exactitud los términos “ambiente” y “ambiental”, a fin de permitir una mejor comprensión de los mismos.

� La problemática ha sido asumida por la humanidad ya que las alteraciones introducidas en la naturaleza por el hombre frecuentemente desconocen y no respetan los mecanismos de autorregulación natural y pueden alterar gravemente los sistemas terráqueos, como ha quedado probado con las perturbaciones ambientales consecuencia de la aplicación masiva de la tecnología al ambiente.

� La preocupación se basa en la necesidad de preservar el patrimonio ambiental

para las generaciones futuras.

EN CONCLUSIÓN De continuar esta situación, el lago de Junín sufrirá un deterioro gradual y llegará a ser un lago muerto. Es de urgente necesidad descontaminar las aguas del río San Juan y evitar que los contaminantes ingresen al lago.

Page 18: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

18

� Lo ambiental ha sido abordado en reuniones internacionales en las cuales se van precisando las cuestiones de mayor trascendencia universal, mediante declaraciones cuyos propósitos consiste en adoptar decisiones uniformes relacionadas con aquellos problemas que comprometen el futuro de la humanidad.

� No obstante las inseguridades que resultan del desarrollo del la actividad

industrial en espacios tecnológicamente avanzados, se busca la estrategia de la normatividad para atenuar la presión excesiva a que hoy están sometidos los principales sistemas naturales. Sin embargo, el Derecho, en cuanto mandato social imperativo no es la única norma social posible, ni puede producir por sí mismo los efectos pretendidos, en ausencia de un consenso social previo que asegure su mayoritario y voluntario cumplimiento.

� La conciencia ambiental es una respuesta tal vez tardía a la insensata acción

destructiva del hombre sobre la naturaleza que alcanza una importancia notable a partir de la revolución industrial.

� Comienza a adquirir dimensión universal cuando se dan los primeros pasos

para expresarla institucionalmente, a través de conferencias y acuerdos internacionales.

� Podría señalarse en el ámbito internacional como la primera expresión de un

intento orgánico de institucionalización la V Conferencia Científica de las Naciones Unidas sobre Conservación y Utilización de Recursos, reunida en Nueva York desde el 17 de agosto hasta el 6 de septiembre de 1949. No obstante, el impulso que dio comienzo al tratamiento orgánico a nivel internacional fue la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, preparatoria de la Conferencia de Estocolmo el 3 de diciembre de 1968.

� En conclusión podemos decir, que Medio Ambiente, es el conjunto de

elementos solciales, culturales, bióticos y abioticos que interactúan en un espacio y tiempo determinado, lo cual lo podría graficarse como la sumatoria de la naturaleza y las manifestaciones humanas en un lugar y tiempo concretos.

2.2. Derecho Ambiental La expresión “Derecho Ambiental” hace referencia a la regulación legal del ambiente. Al hablar de regulación legal con referirnos al conjunto de normas jurídicas dictadas por la autoridad competente para organizar la convivencia con miras al bien común temporal, vigentes en un tiempo y espacio dados. No nos preocupará cualquier ley dictada por el Estado, sino aquellas que se ocupen del ambiente. De donde, podríamos definir al derecho ambiental como el conjunto de normas legales positivas vigentes que regulan el medio ambiente.

� Precisando los términos, en definición de Mariana Valls podríamos decir que es “aquel que norma la creación, modificación, transformación y extinción de las relaciones jurídicas que condicionan el disfrute, la preservación y el mejoramiento del medio ambiente” .

� Para Despax “El Derecho Ambiental es el sector del orden jurídico que regla

las conductas humanas que pueden ejercer influencia, con efectos en la calidad de la vida de los hombres, sobre los procesos que tienen lugar entre el sistema humano y el medio ambiente”.

Page 19: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

19

� El Derecho Ambiental es reflejo de las relaciones de una sociedad con el

medio; de donde sus reglas “deben ir adecuándose a las necesidades de utilización de los recursos por parte del ser humano y a la conservación de las especies y ecosistemas”.

Derecho ambiental, rama del Derecho que se ocupa de la protección del medio ambiente contra agresiones derivadas de la acción humana. Aunque cuenta con algunos remotos orígenes romanos en las relaciones jurídicas entre colindantes, “relaciones de vecindad”, acerca de emisión de humos, ruidos y ejecución de actividades molestas, no es hasta los años sesenta del siglo XX cuando cobra un gran impulso, con diferencias según la fecha de la industrialización de cada país, determinante en el nacimiento de la conciencia ecológica en amplias capas de la sociedad.

� El paso lógico de la necesaria concienciación ambiental a la incorporación a la política oficial, y de ésta al Derecho, tiene su punto de inflexión en 1972, con la Conferencia de Estocolmo organizada por la ONU. La Constitución española de 1978 consagraba esta preocupación al incluir entre su principios rectores al derecho y el deber de proteger el medio ambiente.

� El Derecho ambiental adolece, además de una aplicación relativamente escasa, del hecho de ser un inmenso y heterogéneo conjunto de normas dispersas en multitud de organismos públicos y semipúblicos, muchas veces contradictorias, lo que hace en ocasiones difícil encontrar las directamente aplicables en un caso concreto. Por otra parte, no existe unanimidad de criterio a la hora de definir el concepto de “Derecho ambiental”.

� Hay juristas que ciñen su campo a la normativa sobre agua y aire (los dos fluidos que permiten la vida), mientras que otros añaden a estos dos el suelo; algunos incorporan el subsuelo en tanto que recurso natural. En todo caso, hay que separar el Derecho ambiental de otros muy cercanos, como el de la Ordenación del Territorio y el Urbanismo. Han aparecido hace escasos años conceptos nuevos como el de la “protección del paisaje”, donde junto a criterios materiales se incluyen otros estéticos, culturales o inmateriales.

� Dejando a un lado las disquisiciones doctrinales y jurisprudenciales, el Derecho ambiental gira especialmente alrededor de estos ejes: las diversas técnicas de intervención pública (autorizaciones, prohibiciones, regulaciones, planificación, sanciones y catalogaciones), la evaluación de impacto ambiental, las ayudas y subvenciones, la prevención y control integrado de la contaminación, la participación social y la información sobre datos ambientales, la cooperación internacional y el reparto interno de competencias entre los diversos organismos. Se compone principalmente de Derecho Administrativo, pero también cuenta con el Derecho civil (responsabilidad por daños), el penal (delitos ecológicos) y el tributario (impuestos ecológicos).

� En conclusión, Derecho Ambiental, es el conjunto de normas y principios de acatamiento, elaborados con la finalidad de regular las conductas humanas para lograr el equilibrio entre las relaciones del hombre y el ambiente al que pertenece, en el marco de un modelo de desarrollo sostenible.

2.2.1. Características. 1.- Interdisciplinariedad. Todo lo que ocurra al medio ambiente interesa a varias disciplinas, de allí que para establecer las medidas de protección necesarias, esta rama del derecho necesite de la asistencia de otras disciplinas, que proponen soluciones técnicas que el legislador

Page 20: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

20

debe “traducir” al lenguaje jurídico. Esta nota es una de las que ha vuelto al Derecho Ambiental un tanto ecléctico, pero que, al mismo tiempo, ha servido para popularizarlo. 2 - Novedad Como hemos visto, las disposiciones ambientales específicas no van más atrás en el tiempo que los años sesenta; lo cual amerita designarlo como un derecho reciente. Quizá sea esta la razón por la cual su sistematización es dificultosa. En palabras de Aguilar e Iza podemos afirmar, sin temor a equivocarnos que El Derecho Ambiental… no responde a las instituciones jurídicas tradicionales…obliga a utilizar nuevos parámetros de interpretación” 3. Supranacionalidad Los efectos de los factores que afectan el medio ambiente sobrepasan las fronteras de los Estados y destacan la importancia de la cooperación internacional. Las poluciones pasan de un medio a otro, pero no pueden ser combatidas sino en un contexto, o, dicho de otro modo, sin la cooperación de otros Estados. 4.- Espacialidad singular El ámbito espacial de las regulaciones administrativas se halla en función del marco más o menos impreciso de los mecanismos de transporte o inmisión, cuya singularidad da lugar a subsistemas acotados dentro del sistema general. De aquí que el Derecho Ambiental ponga en conflicto los dispositivos regulatorios que se adopten en los diferentes espacios en los cuales se desarrollen los fenómenos que impactan el ambiente. 5 - Especificidad finalista Tiene por objeto suprimir o eliminar el impacto de las actividades humanas sobre los elementos o los medios naturales. 6 Ambigüedad En Doctrina se asiente la necesidad de prevenir el daño ambiental. No obstante, una gran cantidad de normas están destinadas a reprimirlo. Es por ello que puede afirmarse la necesidad de que el Derecho Ambiental opte por un perfil determinado, para mejorar su efectividad. Esta afirmación no importa olvidar el otro aspecto, pero sí optar por uno de ellos como principal. 7- Presencia de aspectos técnicos en la normativa La normativa ambiental contiene prescripciones que determinan las condiciones precisas en que deben realizarse las actividades afectadas. La discrecionalidad de la administración pública para adaptar las regulaciones a situaciones particulares y diferenciadas es muy limitada y lo mismo sucede en la apreciación que los juristas pueden hacer dentro de los límites y umbrales de las regulaciones técnicas. 8- Vocación redistributiva Intenta corregir las deficiencias que presenta el sistema de precios, para incorporar a los costos las externalidades que representan los gastos de instalaciones que eviten contaminación. El Derecho Ambiental debe aportar los instrumentos normativos adecuados para la efectividad de los criterios adoptados. Una reconciliación entre la economía y el medio ambiente puede lograrse utilizando las instituciones de la primera como medio para alcanzar los fines del segundo.

Page 21: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

21

9- Primacía de los intereses colectivos Si bien podemos afirmar que el Derecho Ambiental, al igual que otras nuevas ramas del Derecho ha venido a poner de manifiesto la crisis de la distinción Derecho Público-Derecho Privado, no pueden negarse sus fuertes vinculaciones con el Derecho Administrativo y el Constitucional, lo cual se confirma por una numerosa cantidad de normas de orden público y por las fuertes restricciones que la libertad contractual presenta en este ámbito. En muchos casos, esta característica le ha servido al Derecho Ambiental para trazar límites a la propiedad particular en defensa del bien común. Además, hemos asistido a una defensa de los bienes del dominio público cuando algún tipo de impacto ambiental los afecta o presenta tal virtualidad. 10 Inflación legislativa Dada su dispersión, existen numerosas leyes materiales que pueden ser tildadas de ambientales. A tal situación se agrega el hecho de que el Estado ha dictado leyes generales, marco o de presupuestos mínimos, lo cual ha hecho imprescindible que cada una de las jurisdicciones las reglamentara. Para completar el panorama, debemos sumar las ordenanzas municipales que, en ejercicio del poder de policía local, se han sumado al ya complejo panorama. El conflicto aparece cuando tal fiebre legisferante no es acompañada de los recursos económicos suficientes: la letra de la ley queda reducida a un racimo de buenas intenciones. La abundancia de normas dispersas es considerada por algunos autores como un rasgo de fortaleza. Para otros es un hecho que dificulta el trabajo de los juristas y prueba que se trata de una norma en formación y que por tanto, evoluciona permanentemente. 1l.- Eticidad En la naturaleza del Derecho Ambiental anida una raíz ética. En definitiva, nuestra disciplina no es más que la armadura técnico-jurídica destinada a posibilitar el cumplimiento de cuidado de la casa común de la humanidad, de modo que las generaciones futuras cuenten con los recursos naturales necesarios para su subsistencia. Esta relación intergeneracional implica el reconocimiento de la solidaridad como valor fundante. Tales relaciones no se trazan únicamente entre generaciones presentes y futuras, sino también entre países ricos y en vías de desarrollo y entre las distintas clases sociales de una comunidad determinada, en el momento actual. En suma, “el desarrollo sustentable debe encaminarse a la satisfacción de las necesidades de todos” 12- Transversalidad Esta nota es propia de una nueva gama de derechos, surgidos en las últimas décadas, que se caracterizan por ser una “mirada nueva” de la realidad. Íntimamente relacionada con esta característica se halla la interdisciplinariedad, ya que es propio de esta rama recibir aportes de otras ramas jurídicas y de otras ciencias naturales y exactas. Ya se ha señalado en otra parte de este trabajo su vinculación con el Derecho Administrativo y Constitucional. No obstante, debemos reconocer que existen disposiciones de Derecho Ambiental en los Códigos Civil, Penal y en numerosas leyes

Page 22: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

22

nacionales de tipo laboral, minero o industrial, incluidas en el Derecho Minero y Agrario. Efecto de esta característica es la consolidación del Derecho Ambiental como un manantial de principios que inspira modificaciones en otras normas de Derecho. Entre la normativa específica podríamos la constitución nacional, las ley general de ambiente, la de gestión de residuos peligrosos, la de residuos industriales, de gestión ambiental de aguas la relativa al Patrimonio Arqueológico y Paleontológico; son sólo algunos ejemplos de la autonomía de nuestro Derecho. En efecto, Aguilar e Iza han sostenido que la nota sub examine puede ser interpretada: a) teniendo en cuenta la escala de valores que influye necesariamente en la totalidad de las ramas de las Ciencias Jurídicas y b) como la afectación que el Derecho Ambiental ha hecho de las ramas jurídicas que le han servido de nutrientes en un primer momento. 13- Multiplicidad de fuentes internas e internacionales Las fuentes internas de nuestro Derecho comprenden las leyes materiales y formales emanadas del estado nacional, provincial y municipal, estrictamente ambientales, a las que se suman aquellas de tipo civil, penal, procesal, comercial, minero, y laboral que se ocupan de la temática y. los tratados incorporados al ordenamiento interno por la Constitución Nacional. De entre las fuentes externas sólo mencionaremos aquellas que revisten imperatividad, a saber, los tratados, pactos y convenios internacionales, pero dotados de fuerza imperativa por ley de la nación. Dada la multiplicidad de fuentes, puede afirmarse que la estructura y tipología de las normas ambientales no es única, sino que presenta distinciones de acuerdo al tópico de que se ocupen. En principio, podemos distinguir normas ambientales de organización, que son las que se refieren a la administración ambiental y sus funciones; normas que crean y regulan herramientas de protección ambiental -ecológica, tasas, impuestos y permisos transferibles-; y normas que se ocupan de reglamentar el ámbito de intervención ambiental propiamente dicho. 14 - Diversidad de ámbitos territoriales de aplicación Existen normas de aplicación en el ejido municipal, provincial, regional o nacional, de acuerdo a su naturaleza. Así, mientras las ordenanzas municipales y las leyes provinciales son dictadas por estas jurisdicciones para ser aplicadas en su territorio, existen leyes de carácter nacional que necesitan de la adhesión de las provincias para resulta efectivas en su territorio y un pacto federal ambiental que, celebrado por las provincias, tiene operatividad en ellas, restando su confirmación por el congreso nacional para revestir el carácter de ley.

Page 23: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

23

3. Elabore un cuadro donde se pueda apreciar la diferencia que existe entre los Principios del Derecho Ambiental y la Conferencia de Estocolmo (señale en que se basan cada uno de ellos).

PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL CONFERENCIA DE ESTOCOLMO El Principio de igualdad Reconoce que en materia ambiental todos los estados son iguales en deberes y derechos. En este principio hay una doble mención, en un caso al hombre, e implícitamente, a los Estados, al condenar el apartheid, la segregación racial, la discriminación, entre otras.

Principio 1

El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras. A este respecto, las políticas que promueven o perpetúan el apartheid, la segregación racial, la discriminación, la opresión colonial y otras formas de opresión y de dominación extranjera quedan condenadas y deben eliminarse. Se deben afirmar los derechos humanos y condenar al apartheid y a la opresión colonial.

El Principio del derecho al desarrollo sustentable Señalando que hay un vinculo estrecho entre desarrollo económico y social y medio ambiente.

Principio 2 Los recursos naturales de la Tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga. Los recursos naturales deben ser

preservados.

El Principio de soberanía estatal sobre los recursos naturales propios Establece que los Estados exploten sus recursos naturales libremente cuidando el uso racional de los mismos.

Principio 3 Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o mejorarse la capacidad de la Tierra para producir recursos vitales renovables. Debe mantenerse la capacidad de la

tierra para producir recursos vitales

renovables.

El Principio de cooperación Internacional Este principio debe guiar a los estados en todas las actividades relacionadas al

Principio 4

El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar juiciosamente el patrimonio de la flora y fauna silvestres y su hábitat, que se encuentran actualmente en

Page 24: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

24

medio ambiente, teniendo en cuenta los intereses correspondientes de los demás Estados.

grave peligro por una combinación de factores adversos. En consecuencia, al planificar el desarrollo económico debe atribuirse importancia a la conservación de la naturaleza, incluidas la flora y la fauna silvestres. Se deben proteger la fauna y flora silvestres.

El Principio de responsabilidades Compartidas Obliga a los estados a asumir su responsabilidad internacional cuando con sus actos dañen la ecología de otro estado.

Principio 5 Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse de forma que se evite el peligro de su futuro agotamiento y se asegure que toda la humanidad comparte los beneficios de tal empleo. Los recursos no renovables deben ser compartidos y se debe evitar el peligro de su agotamiento.

Principio 6 Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas y de otras materias y a la liberación de calor, en cantidades o concentraciones tales que el medio no pueda neutralizarlas, para que no se causen daños graves o irreparables a los ecosistemas. Debe apoyarse la justa lucha de los pueblos de todos los países contra la contaminación. La contaminación no debe exceder a la capacidad propia del medio ambiente de neutralizarla.

Principio 7 Los Estados deberán tomar todas las medidas posibles para impedir la contaminación de los mares por sustancias que puedan poner en peligro la salud del hombre, dañar los recursos vivos y la vida marina, menoscabar las posibilidades de esparcimiento o entorpecer otras utilizaciones legítimas del mar. Se debe prevenir la contaminación dañina del océano.

Principio 8 El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hombre un ambiente de vida y trabajo favorable y crear en la Tierra las condiciones necesarias para mejorar la calidad de vida. El desarrollo es indispensable para mejorar condiciones del medio

Page 25: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

25

ambiente. Principio 9

Las deficiencias del medio originadas por las condiciones del subdesarrollo y los desastres naturales plantean graves problemas, y la mejor manera de subsanarlas es el desarrollo acelerado mediante la transferencia de cantidades considerables de asistencia financiera y tecnológica que complemente los esfuerzos internos de los países en desarrollo y la ayuda oportuna que pueda requerirse. Los países en desarrollo requieren asistencia.

Principio 10 Para los países en desarrollo, la estabilidad de los precios y la obtención de ingresos adecuados de los productos básicos y las materias primas son elementos esenciales para la ordenación del medio, ya que han de tenerse en cuenta tanto los factores económicos como los procesos ecológicos. Los países en desarrollo necesitan precios razonables para sus exportaciones, como elemento esencial para la ordenación del medio ambiente.

Principio 11 Las políticas ambientales de todos los Estados deberían estar encaminadas a aumentar el potencial de crecimiento actual o futuro de los países en desarrollo y no deberían menoscabar ese potencial ni obstaculizar el logro de mejores condiciones de vida para todos, y los Estados y las organizaciones internacionales deberían tomar las disposiciones pertinentes con miras a llegar a un acuerdo para hacer frente a las consecuencias económicas que pudieran resultar, en los planos nacional e internacional, de la aplicación de medidas ambientales. Las políticas ambientales no deben afectar al proceso de desarrollo.

Principio 12 Deberían destinarse recursos a la conservación y mejoramiento del medio, teniendo en cuenta las circunstancias y las necesidades especiales de los países en desarrollo y cualesquiera gastos que

Page 26: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

26

pueda originar a estos países la inclusión de medidas de conservación del medio en sus planes de desarrollo, así como la necesidad de prestarles, cuando lo soliciten, más asistencia técnica y financiera internacional con ese fin. Los países en desarrollo necesitan dinero para implementar medidas de cuidado del medio ambiente.

Principio 13 A fin de lograr una más racional ordenación de los recursos y mejorar así las condiciones ambientales, los Estados deberían adoptar un enfoque integrado y coordinado de la planificación de su desarrollo de modo que quede asegurada la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar el medio humano en beneficio de su población. Es necesaria una planificación integrada del desarrollo.

Principio 14 La planificación racional constituye un instrumento indispensable para conciliar las diferencias que puedan surgir entre las exigencias del desarrollo y la necesidad de proteger y mejorar el medio. Una planificación racional debe resolver los conflictos entre el desarrollo y el medio ambiente.

Principio 15 Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos y a la urbanización con miras a evitar repercusiones perjudiciales sobre el medio y a obtener los máximos beneficios sociales, económicos y ambientales para todos. A este respecto deben abandonarse los proyectos destinados a la dominación colonialista y racista. Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos con miras a eliminar problemas ambientales.

Principio 16 En las regiones en que exista el riesgo de que la tasa de crecimiento demográfico o las concentraciones excesivas de población perjudiquen al medio o al desarrollo, o en que la baja densidad de población pueda impedir el mejoramiento del medio humano y

Page 27: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

27

obstaculizar el desarrollo, deberían aplicarse políticas demográficas que respetasen los derechos humanos fundamentales y contasen con la aprobación de los gobiernos interesados. Los gobiernos deben establecer sus propias políticas demográficas.

Principio 17 Debe confiarse a las instituciones nacionales competentes la tarea de planificar, administrar o controlar la utilización de los recursos ambientales de los Estados con miras a mejorar la calidad del medio. Las instituciones nacionales competentes deben planificar la utilización de los recursos ambientales naturales de los Estados.

Principio 18 Como parte de su contribución al desarrollo económico y social, se debe utilizar la ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan al medio, para solucionar los problemas ambientales y para el bien común de la humanidad. La ciencia y la tecnología se deben utilizar para mejorar el medio ambiente.

Principio 19 Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y el mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos. Es esencial ofrecer educación en

Page 28: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

28

cuestiones ambientales. Principio 20

Se deben fomentar en todos los países, especialmente en los países en desarrollo, la investigación y el desarrollo científicos referentes a los problemas ambientales, tanto nacionales como multinacionales. A este respecto, el libre intercambio de información científica actualizada y de experiencia sobre la transferencia debe ser objeto de apoyo y asistencia, a fin de facilitar la solución de los problemas ambientales; las tecnologías ambientales deben ponerse a disposición de los países en desarrollo en unas condiciones que favorezcan su amplia difusión sin que constituyan una carga económica excesiva para esos países. Se debe fomentar la investigación referente a los problemas ambientales, en especial en los países en desarrollo.

El Principio de No interferencia Implica la obligación de los estados de no perjudicar con sus actividades al medio ambiente de otros estados.

Principio 21 De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional. Los Estados pueden explotar sus propios recursos como deseen, sin poner en riesgo los de otros.

Principio Contaminador-Pagador La mayoría de los autores concuerdan que quien contamina debe ser responsable de pagar las consecuencias de su acción. A nivel internacional puede extenderse por analogía de manera que se pueda afirmar que quien contamine más debe pagar más. Este argumento puede ser usado por los países en vías de desarrollo en los foros internacionales.

Principio 22 Los Estados deben cooperar para continuar desarrollando el derecho internacional en lo que se refiere a la responsabilidad y a la indemnización a las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales que las actividades realizadas dentro de la jurisdicción o bajo el control de tales Estados causen a zonas situadas fuera de su jurisdicción. Si se ponen en riesgo los recursos de otra nación, se debe pagar una compensación.

Principio 23 Sin perjuicio de los criterios que puedan

Page 29: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

29

acordarse por la comunidad internacional y de las normas que deberán ser definidas a nivel nacional, en todos los casos será indispensable considerar los sistemas de valores prevalecientes en cada país y la aplicabilidad de unas normas que si bien son válidas para los países más avanzados pueden ser inadecuadas y de alto costo social para los países en desarrollo. Cada nación debe establecer sus propias normas.

Principio 24 Todos los países, grandes o pequeños, deben ocuparse con espíritu de cooperación y en pie de igualdad de las cuestiones internacionales relativas a la protección y mejoramiento del medio. Es indispensable cooperar, mediante acuerdos multilaterales o bilaterales o por otros medios apropiados, para controlar, evitar, reducir y eliminar eficazmente los efectos perjudiciales que las actividades que se realicen en cualquier esfera puedan tener para el medio, teniendo en cuenta debidamente la soberanía y los intereses de todos los Estados. Los Estados deben cooperar en cuestiones internacionales.

Principio 25 Los Estados se asegurarán de que las organizaciones internacionales realicen una labor coordinada, eficaz y dinámica en la conservación y mejoramiento del medio. Los organismos internacionales deben contribuir a proteger el medio ambiente.

Principio 26 Es preciso librar al hombre y a su medio de los efectos de las armas nucleares y de todos los demás medios de destrucción en masa. Los Estados deben esforzarse por llegar pronto a un acuerdo, en los órganos internacionales pertinentes, sobre la eliminación y destrucción completa de tales armas. Se deben eliminar las armas de destrucción masiva.

Page 30: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

30

4. Investigue donde se encuentra ubicado el INRENA, cuáles

son sus principales funciones y si actualmente las está cumpliendo, diga si su desempeño es bueno o malo en nuestro país.

4.1. EL INRENA 1. SEDE DEL INRENA Se encuentra ubicado en calle Diecisiete No. 355, Urb. El Palomar, San isidro-Lima, Perú. Otras direcciones del INRENA a nivel nacional: DIRECTORIO DE LAS ADMINISTRACIONES TÉCNICAS DE CONTROL FORESTAL

Y DE FAUNA SILVESTRE

Nº NOMBRE UBICACIÓN ADMINISTRADORES

TÉCNICOS DIRECCIÓN FAX

1 AMAZONAS CHACHAPOYAS JOSE DELGADO CASTRO JR. TRIUNFO N. 1054 041-478374

2 ANCASH HUARAZ ROSANA MACEDO FIGUEROA

AV.CONFRATERNIDAD INTERNACIONAL OESTE N. 167 INDEPENDENCIA

043-421611

3 APURIMAC ABANCAY JUAN TONCONI QUISPE JR. AREQUIPA N. 122-int 13

083-321291

4 AREQUIPA AREQUIPA LUIS FELIPE GONZALES DUEÑAS

URB. LA MARINA MZ. C - LOTE 3 CAYMA

054-271346[1]

5 ATALAYA ATALAYA JUAN CARLOS AREVALO VELA

JR. RAYMONDI N. 350 VILLA ATALAYA

061-461152

6 CAJAMARCA CAJAMARCA ANDRES RAMIREZ GRACIANO

KM. 3.5 CARRETERA CAJAMARCA BAÑOS DEL INCA

076-341276

7 CONTAMANA CONTAMANA JORGE ROMERO VASQUEZ JR AMAZONAS N. 410 2DO PISO

065-551175

8 CUSCO CUSCO GREGORIO INCA ROCA CONCHA

A. GASTON ZAPATA Nº 446. URB. SANTA ROSA WANCHAQ

084-234179

9 HUANUCO HUANUCO HUNGAR CARVAJAL BALLADARES

Av. CARRETERA CENTRAL N. 260, LLICUA BAJA DISTRT. AMARILIS HCO.

062-519559

10 ICA ICA MARTIN FLORES RAMIREZ URB. PUENTE BLANCO 1ERA. ETAPA J-1

056-227362

11 IQUITOS IQUITOS WILFREDO PANDURO CARDENAS

CALLE JORGE CHAVEZ CON PASAJE MIAMI MORONACOCHA

065-223207[2]

12 LA LIBERTAD TRUJILLO VICTOR FERNANDEZ MALAVER

CALLE FRANZ LISZT N. 782-URB. PRIMAVERA

044-243475

13 LAMBAYEQUE CHICLAYO MARÍA RISCO VÉLEZ CALLE PANAMERICA N. 111 URB LOS LIBERTADORES

074-238522

Page 31: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

31

14 LIMA LIMA JUAN JOSE HEYSEN AREVALO

JR HUAMACHUCO N. 1833 JESUS MARIA

4615493

15 MOQUEGUA TACNA TACNA LEONCIO CRUZ RUIZ AV. MANUEL ODRIA N.

1508 TACNA 052-243754

16 PUCALLPA PUCALLPA RAÚL VASQUEZ MEZA CARRETERA FEDERICO BASADRE KM. 4

061-576747

17 PUNO PUNO ROGELIO NOA ALIAGA JR. MOQUEGUA N. 264 Ofc. 104 1er. PISO - MINAG

051-367637

18 REQUENA REQUENA ANTONIO SOLANO VARGAS ( E )

MALECON BOLOGNESI Nº 140 REQUENA 065-412474

19 SAN MARTIN TARAPOTO NEOFOL ATANACIO VENTURO

JR. ANGEL DELGADO MOREY Nº 435 (CAMP MINAG)

042-523131

20 SELVA CENTRAL

SAN RAMON DANIEL RODRIGUEZ DIONISIO

CALLE ANTONIO RAYMONDI 214 URB. ARIAS DAVIA S/N SAN RAMON CHANCHAMAYO

064-332159

21 SIERRA CENTRAL

HUANCAYO JULIO CESAR ALVAREZ ORELLANA

CALLE REAL N. 507 EL TAMBO

064-246422

22 TAHUAMANU IBERIA JORGE CARDOZO SUAREZ J. SUMAR B-5 IBERIA 082-816140

23 TAMBOPATA MANU PTO

MALDONADO JUAN CARLOS BARAHONA SÁNCHEZ (E)

PASAJE HAYA DE LA TORRE S/N PUERTO MALDONADO

082-572408

24 TINGO MARIA TINGO MARIA LUZ BASILIO INGUNZA AV. ERICKSON N. 164 062-561269

25 TUMBES-PIURA

PIURA ELIO LUIS CHIROQUE LA ROSA

AV. LOS COCOS H-23 URBANIZACIÓN CLUB GRAU-PIURA

073-311702

26 YURIMAGUAS YURIMAGUAS MAX HUGO TORRES MAYTA

DANIEL ALCIDES CARRION 309

065-351074

2. ¿Qué es el INRENA? El Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura, creado por Decreto Ley Nº 25902 el 27 de noviembre de 1992, encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, cautelar la conservación de la gestión sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad silvestre. Como autoridad nacional, debe realizar su trabajo en estrecha relación con gobiernos regionales y locales, Sociedad Civil organizada e Instituciones Públicas y Privadas. 3. ¿Qué servicios presta la Institución? Concesiones forestales con fines maderables y no maderables (otros productos del bosque, ecoturismo y conservación), autorizaciones y permisos forestales, control forestal, autorizaciones de ingreso a las áreas naturales protegidas con fines de investigación científica, fílmica o fotográfica, información sobre la gestión de recursos hídricos, autorizaciones para el funcionamiento de zoocriaderos y áreas de manejo de fauna silvestre, permisos de exportación de flora y fauna silvestre, evaluación ambiental, entre otros.

Page 32: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

32

3.1. Visión Institución líder en la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y su entorno ecológico, que son manejados y gestionados con la participación de la comunidad. Brinda aportes económicos, sociales, científicos y culturales que contribuyen a la reducción de la pobreza y al desarrollo nacional, como resultado de una gestión institucional eficaz y eficiente. 3.2. Misión El INRENA es la autoridad pública encargada de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre y la gestión sostenible del medio ambiente rural, mediante un enfoque de ordenamiento territorial por cuencas y su gestión integrada; estableciendo alianzas estratégicas con el conjunto de actores sociales y económicos involucrados. El trabajo que realiza la institución es ejecutado a través de sus cuatro grandes pilares: la Intendencia de Recursos Hídricos, la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre, la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas y la Oficina de Gestión Ambiental transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales (OGATEIN). 4. INTENDENCIAS 4.1. La Intendencia de Áreas Naturales Funciones La Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA es el órgano encargado de la adecuada gestión de las áreas naturales protegidas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas Por el Estado- SINANPE y la supervisión de las áreas que no forman parte de este sistema: áreas de conservación regional, municipal y privadas, incluyendo sus zonas de amortiguamiento, con el objetivo de proteger la diversidad biológica, a través de la provisión de bienes y servicios que contribuyen al desarrollo sostenible del país como un legado para las futuras generaciones. Actualmente, la superficie del SINANPE es de 19 084 510.19 hectáreas, con un total de 60 áreas naturales protegidas que abarcan cerca del 14.85% de la superficie total del país, lo cual coloca al Perú entre los países de América Latina con mayor porcentaje de territorio conservado bajo esta modalidad. Las áreas naturales protegidas son lugares especialmente valiosos para la conservación de la naturaleza, por lo que se encuentran sujetas a un régimen de protección legal por el Estado, a fin de garantizar el logro de sus objetivos. Las ANP contribuyen también a conservar valores asociados de carácter cultural, paisajístico y científico, lo cual constituye una positiva y significativa contribución al desarrollo sostenible. En el Perú tenemos áreas naturales protegidas que conservan los principales ecosistemas marinos, de manglares, bosques secos, lomas costeras, montañas, bosques de neblina y lugares amazónicos. El Perú es uno de los diecisiete países con mayor diversidad biológica en el mundo; correspondiéndole desempeñar un papel preponderante en la conservación de sus recursos naturales. De allí que el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), tiene especial trascendencia global y otorga particular responsabilidad a todos los peruanos. 4.2. La Intendencia de Recursos Hídricos 4.2.1. Visión La Intendencia de Recursos Hídricos tiene como Visión la "Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos y su entorno ecológico que son

Page 33: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

33

manejados y gestionados con la participación de la comunidad. brinda aportes económicos, sociales, científicos y culturales que contribuyen a la reducción de la pobreza y al desarrollo nacional, como resultado de una gestión institucional eficaz y eficiente". 4.2.2. Misión La Intendencia de Recursos Hídricos tiene como Misión, "Realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible del Recurso Hídrico, y complementariamente con el aprovechamiento sostenible de los otros recursos naturales, la conservación de la biodiversidad biológica silvestre y la gestión sostenible del medio ambiente rural, mediante un enfoque de ordenamiento territorial por cuencas y su gestión integrada; estableciendo alianzas estratégicas con el conjunto de actores sociales y económicos involucrados en estrecha coordinación con el sector público y la sociedad civil, para contribuir al desarrollo sostenible del país". 4.2.3. Funciones La intendencia de Recursos Hídricos es la más alta autoridad técnica normativa encargada de promover, supervisar y controlar las políticas, planes, programas, proyectos y normas sobre el uso sostenible de los recursos hídricos a nivel nacional. Las funciones que desarrolla se orientan a: promover el perfeccionamiento del marco técnico, jurídico y normativo para la gestión sostenible de los recursos hídricos, supervisar y evaluar las acciones de las autoridades locales de aguas, conservar y promover el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, así como el ordenamiento territorial y la formulación de planes maestros de gestión, además de realizar estudios y proyectos con la cooperación técnica económica nacional e internacional. 4.2.4. Marco Legal

� Decreto Supremo N° 002-2003-AG � Decreto Supremo N° 029-2005-AG � Decreto Supremo N° 078-2006-AG

4.2.5. Estructura Orgánica De acuerdo al Capítulo VI - De los Órganos Técnicos de Línea, Sub Capítulo 1 - De la Intendencia de Recursos Hídricos, del Decreto Supremo N° 002-2003-AG, "La Intendencia de Recursos Hídricos tiene a su cargo las Direcciones de Gestión de Cuencas hidrográficas y la Dirección de Recursos Hídricos, cada uno de los cuales se encuentra a cargo de un Director que depende jerárquicamente del Intendente de Recursos Hídricos". 4.3. Intendencia Forestal y Fauna Silvestre Es el órgano encargado de velar por el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre mediante la regulación, supervisión y participación de los actores del sector forestal, buscando promover el desarrollo económico, ecológico y social, a través del establecimiento de normas claras y estables. Estas actividades se vuelven atractivas a las inversiones como alternativa de negocios en producción y manejo forestal, mediante la ejecución de planes de manejo, los cuales generan trabajo y protegen la diversidad e integridad biológica del bosque, en concordancia y respeto con las poblaciones que los habitan.

Page 34: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

34

5. Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de los Recursos Naturales Funciones Como órgano de asesoramiento, es la Oficina encargada de emitir opinión técnica previa sobre los proyectos y las actividades que afectan los recursos naturales renovables y su entorno ecológico, y de aquellas relacionadas con las actividades agrarias. Conduce el sistema de información de los recursos naturales, y se encarga del inventario, caracterización y evaluación de los recursos naturales renovables y la promoción de su aprovechamiento sostenible. Son preocupaciones de esta área, la lucha contra la desertificación y sequía, el cambio climático, la degradación y/o deterioro de los recursos: agua, vegetación y suelo. Además, efectúa evaluaciones de las áreas ambientales críticas y ecosistemas especiales o degradados, promoviendo la educación ambiental para la conservación de dichos recursos y su entorno. 6. DESEMPEÑO DEL INRENA 6.1. Labor del OSINFOR OSINFOR es el Órgano encargado de la Supervisión de las Concesiones Forestales con fines maderables del Perú, incorporado a la Estructura Orgánica del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, mediante el Decreto Supremo N° 004-2005-AG de fecha 13 de enero del 2005. Tiene como función principal la supervisión y control de los contratos de concesión forestal con fines maderables, otorgados al amparo de la Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 014-2001-AG; así como de los planes de manejo forestal. Las labores a realizar por parte de la OSINFOR, dentro del régimen de concesiones forestales con fines maderables, tienen como finalidad: verificar el cumplimiento de las obligaciones por parte de los titulares de los derechos de la Concesión Forestal con Fines Maderables, y de esa manera, velar por el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, mediante la supervisión y la evaluación periódica de los Planes Generales de Manejo y de los Planes Operativos Anuales. 6.2. Normativa Forestal La normativa forestal comprende el conjunto de Leyes, Reglamentos, Directivas y demás normas que guardan relación directa con el sector forestal. • Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Reglamento y modificatoria • Normas Legales del año 2003 • Normas Legales del año 2004 • Normas Legales del año 2005 • Normas Legales del año 2006 • Directivas • Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA • Procedimiento Administrativo Único OSINFOR - PAU • Procedimiento para la supervisión • Aprueban Directiva que regula la inscripción de las Concesiones Forestales • Aprueban el "Manual para la Auditoria para Planes de Manejo en las Concesiones con Fines Maderables" • Establecen disposiciones relativas al procedimiento para la elaboración y aplicación de planes de cierre • Aprueban el Formato y los Lineamientos de presentación del Informe de Ejecución del Plan Operativo Anual

Page 35: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

35

• Formato de presentación del Informe de Ejecución del Plan Operativo Anual, correspondiente a la Resolución Jefatural Nº 245-2006-INRENA • Lineamientos para elaborar el Informe de Ejecución del Plan Operativo Anual, correspondiente a la Resolución Jefatural Nº 245-2006-INRENA • Normas Legales del año 2007 6.3. Concesiones Forestales Definición Las concesiones forestales con fines maderables se encuentran conformadas por las Unidades de Aprovechamiento Forestal – UA, otorgadas en concesión por el Estado a través de concursos públicos convocados para tales efectos. Las concesiones forestales forman parte de los Bosques de Producción Permanente - BPP, constituyendo áreas aptas para realizar actividades de aprovechamiento forestal.

Page 36: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

36

6.4. Problemática del INRENA: ¿cuál es el papel del INRENA? ¿Tiene una política para combatir la extracción ilegal de madera? ¿En qué consiste? Hay una política establecida en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en su reglamento, en resoluciones jefaturales, pero el INRENA no tiene capacidad operativa. Además, en algunos casos participa de las redes de corrupción. Siempre he sostenido que la autoridad del bosque no puede estar tan lejos del bosque. No puede ser el INRENA desde Lima o desconcentrando sus administraciones técnicas forestales. Prefiero una autoridad más comprometida con el bosque —como un municipio provincial—, que responda a una comunidad que vive en el bosque o sus alrededores. El Gobierno Regional me sigue quedando lejano. Ya se transfirió a dos gobiernos regionales —Loreto y San Martín— las facultades que tiene el INRENA.

a) El problema se agrava cuando son los propios funcionarios del INRENA los que están involucrados o son parte del negocio ilegal de extracción de madera.

b) Hay muchos de esos funcionarios, pero hay otros que son honestos. En uno de

los foros sobre tala ilegal, un concesionario contaba que había hablado con un funcionario del INRENA al que no le importaba cuánto le pagaban de sueldo. Lo único que quería era el chaleco de la institución para hacer sus intervenciones. Si no arreglaban con él, se quedaba con la madera y supuestamente la llevaba a un almacén, pero en realidad en el camino se la entregaba a un acopiador. El funcionario se limitaba a poner una denuncia por pérdida en la policía.

c) Ese es uno de los problemas, el otro es el personal mínimo que tiene el

INRENA en la zona de bosque, de extracción maderera, como Villa Rica, Oxapampa, etcétera.

d) ¿Cómo puedes controlar con tantas vías? ¿Cómo controlas en zonas tan

abiertas como Puerto Bermúdez? Es imposible. Si eres un funcionario forestal honesto te hostilizan con acciones de amparo, te acusan de estar violando su derecho de libre empresa, de abuso de autoridad, te abren procesos penales. Por eso tiene que haber funcionarios de carrera. Una vez que hayan sido admitidos por mérito, no pueden ser removidos y tampoco ser aves de paso que hacen caja durante seis meses.

e) Hay un aspecto cultural de la tala ilegal que involucra a las comunidades

nativas, cuya existencia está en peligro por la modificación del hábitat.

f) La Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento no pensaron en las comunidades sino en la actividad forestal de corporaciones en grandes extensiones. Las comunidades tienen extensiones pequeñas y muchas veces bosques fragmentados. Para que hagan un aprovechamiento del bosque necesitan un plan general de manejo forestal, y cumplir con el que estaba establecido en el reglamento es una locura. No tenía sentido ni siquiera en términos de costo-beneficio, e induce a hacer una extracción ilegal porque el costo es muy alto. Ese sistema ha sido pensado para una empresa y no ha considerado una cosmovisión comunal.

g) Las comunidades tienen un concepto diferente del uso del bosque, lo que

tendría que estar reflejado en un instrumento de manejo. Son realidades que no se han observado. En la Ley Forestal y de Fauna Silvestre no hay una mención del bosque seco; solo en el reglamento se alude a él de una manera casi circunstancial. El bosque se ha concebido como una realidad que se

Page 37: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

37

puede manejar con criterios estándar. El Perú, para empezar, no es estándar. Su territorio es muy complejo, sus culturas muy diferentes y sus bosques muy distintos. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre no contribuye al manejo sostenible en el caso de Oxapampa o Villa Rica.

h) Hay que darle la responsabilidad directa a la autoridad local, pero también

asumir el compromiso de capacitarla. Pero el Estado se está replegando peligrosamente. Está dejando vacíos, y estos van a generar desgobierno y las condiciones de siempre para decir que la descentralización no funciona y que hay que volver a un sistema centralista.

7. QUE PASA EN TAMBOGRANDE-PIURA Universidad Católica opina que EIA de Manhattan tiene errores que le restan confiabilidad Piura, Perú (factor tierra) – El Estudio de Impacto Ambiental (EIA - especial) del Proyecto Minero Tambogrande presenta mucha información generalizada y poco profunda, y posee errores técnicos que le restan confiabilidad en aspectos de operaciones y calidad de vida de la población circundante, concluye una revisión de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP - sitio Web). El documento, presentado este sábado, concluye que “a pesar de haber incluido los principales temas que la reglamentación sobre Estudios de Impacto Ambiental solicita, el [EIA] para el proyecto minero Tambogrande presenta, en la mayoría de los casos, información generalizada y poco profunda, sin identificar en muchos casos los métodos exactos de ejecución y aplicación”. “Además existen unos errores técnicos que generan desconfianza sobre las actividades de la mina y sus efectos en la calidad de vida de la población local”, agrega en su parte conclusiva el informe de la PUCP, coordinado por la Dra. Nicole Bernex, y realizado bajo pedido especial de la Diaconía para la Justicia y la Paz del Arzobispado de Piura y Tumbes, y la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS - sitio Web). La revisión de la PUCP al EIA del Proyecto Minero Tambogrande se realiza “en el marco de una asesoría integral a la problemática ambiental que viven las comunidades del país”. El documento de 83 páginas aborda observaciones de forma y contenido a todo el EIA: resumen ejecutivo, introducción, marco legal y político, fisiografía y geología, clima y meteorología, hidrología superficial, hidrología subterránea, ecología, arqueología, emplazamiento de la mina, plan de manejo de la mina, evaluación de impacto de la mina, descripción del puerto (de Paita) e impactos, descripción e impacto del proyecto de carretera, descripción e impacto del suministro de energía, estudio de impacto socioeconómico y costos y beneficios socioeconómicos. Durante el acto de presentación, no se presentaron funcionarios de Manhattan ni partidarios del proyecto minero de Tambogrande. Falta de rigurosidad Según sus redactores, la revisión se realizó en dos fases: la primera que sólo se basó en el EIA y una segunda en la que se volvió a analizar ese documento y se complementó con la revisión del Estudio de Línea de Base, los anexos y las referencias externas al estudio. El análisis concluyó en octubre pasado.

Page 38: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

38

El EIA fue realizado por el grupo consultor Klohn Crippen (KC) por encargo de la compañía minera Manhattan Sechura, una subsidiaria de Manhattan Minerals (sitio Web). Según el grupo de análisis, “existe, en líneas generales, una falta de rigurosidad al presentar fuentes, años, escalas y métodos sobre la información obtenida, lo que atenta contra su veracidad y confiabilidad”. “Igualmente, a pesar que la población local es mencionada [constantemente] en el informe, no se establecen claramente las formas en que ésta participaría en las actividades de desarrollo comunitario, ni en las actividades de la mina, ni se explica cómo se va a organizar el aumento de las actividades socioeconómicas en el espacio”, agrega. Falta de información es un riesgo Otras observaciones que se incluyen son: lenguaje excesivamente adornado, referencias imprecisas y de acceso difícil, tratamiento superficial de aspectos técnicos y de contenido, data incoherente, ausencia de variables o indicadores notables y la proliferación de mensajes de error. “Si no se presenta toda la información disponible de la solución adoptada, tanto pros como contras, pondrían en riesgo la seguridad ambiental de la zona, y la sostenibilidad que todo proyecto de las características de Tambogrande debería cumplir”. La presentación del informe provocó la airada reacción del rector de la Universidad Nacional de Piura (UNP - sitio Web), Edwin Vegas Gallo, quien quiso puntualizar algunos aspectos que, según dijo, eran imprecisos. Parte de los análisis del EIA fueron realizados por KC en el campus de la UNP, donde el pasado 6 de noviembre el rector Vegas Gallo canceló la audiencia pública del proyecto aduciendo faltas de seguridad (noticia), luego que tres mil pobladores de Tambogrande protestaran pacíficamente en el frontis del auditorio donde iba a realizarse la reunión. Estudio sin “bases concretas” Un análisis al EIA del Proyecto Minero Tambogrande presentado en junio por el hidrogeólogo y geoquímico Robert Moran sostenía que el documento “está incompleto, no tiene bases concretas y pone de manifiesto el conflicto que se originará por la competencia en el uso del agua, tanto por campesinos, residentes y la empresa minera” (sitio Web). Partidarios del proyecto minero respondieron que la opinión de Moran estaba sujeta a las expectativas del grupo que promovió su participación en los procesos de revisión independiente, pero no aportaron contra-evidencia científica que refutara las afirmaciones del especialista. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA - sitio web) había realizado 196 observaciones sobre aspectos de contenido o de forma, en casi los mismos puntos que el estudio de PUCP. También la ingeniera belga Soline de Looz había observado que el EIA obviaba información clave acerca de varios de los compuestos tóxicos como los nitratos, plomo, mercurio y cianuro. El estudio, publicado exclusivamente por factortierra, no fue rebatido claramente (especial).

Page 39: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

39

Conclusiones:

a) La población humana crece según una progresión geométrica, por lo tanto cada vez es mayor la demanda de alimentos y también las necesidades básicas para la vida del hombre. Esto implica un aumento de materias primas y de energías, de productos finales y de desechos, entre los que hay a menudo muchas sustancias tóxicas. Este desarrollo ha provocado grandes alteraciones en la Tierra: regiones enteras en las zonas de los trópicos se han convertido en desiertos, han desaparecido especies de animales y vegetales para siempre, y otras están en peligro de extinción.

b) El hombre utiliza las materias primas naturales como si fueran inagotables; los productos finales y los materiales de desecho son volcados a la tierra, a las aguas y reciente-mente también en el océano abierto, como si ellos pudieran asimilarlos sin sufrir ningún tipo de cambio.

c) Otro problema grave son las grandes ciudades, los países en vías de desarrollo y los ya desarrollados, quienes enfocan los problemas de distintos puntos de vista de acuerdo a su conveniencia, y las redes de cambios que hacen desaparecer paisajes naturales y culturales.

d) Todos estos cambios también afectan la psiquis del hombre que necesita de los espacios verdes para relajarse.

e) La óptima calidad de vida exige que el equilibrio de la naturaleza no sea modificado. El hombre debe aprender que el ambiente no es algo que pueda manejar según su voluntad, sino que él debe integrarse para tener una vida mejor.

f) Un paso importante para mejorar el hábitat sería lograr que el hombre cambio de actitud interna hacia su ambiente respetando sus valores y derechos.

g) La fauna tiene una alta importancia para el país en lo económico, social y alimenticio, además de su importancia ecológica y científica. La pesca marina es un importante rubro de divisas (cerca de mil millones de US$ anuales) y la amazónica produce al año cerca de 80 000 t de alimentos para los pobladores, muy superior a las 12,000 t anuales de carne vacuna.

h) En el Perú se hace necesario mejorar los conocimientos sobre la distribución de las especiales de la fauna, en particular de aquellas en peligro de extinción, raras y endémicas.

i) El aprovechamiento indirecto de la fauna silvestre a través del turismo es una actividad en desarrollo, especialmente con los albergues turísticos en la selva. Cada vez más hay una demanda turística para admirar especies de la fauna, especialmente aves.

j) El uso de la fauna es de especial importancia para la alimentación tanto de las ciudades como en las zonas rurales. Sólo los recursos pesqueros marinos son importantes para la exportación.

k) El fomentar la investigación de las especies en peligro, vulnerables, raras y endémicas es también de alta prioridad para tomar las decisiones para su conservación.

l) Igualmente la investigación de las especies de importancia económica actual y potencial, especialmente en lo relacionado a las poblaciones y biomasa, es de trascendental importancia para el manejo de las mismas.

m) El cumplimiento de las normas es una acción no menos importante, para lo cual se debe alertar a la población e imponer sanciones a los infractores. Por lo general, el ser humano sólo cumple la ley cuando es objeto de sanciones en caso de transgredirla. Estas normas deben referirse también al control de la contaminación de ríos, lagos y el mar, y al control de la tala y quema de la vegetación en forma indiscriminada.

Page 40: Carrera Profesional: Derecho Asignatura : DERECHO ... · • La contaminación del aire, que se debe a los automóviles y a las industrias, esto es mucho más grave en las ciudades

DERECHO AMBIENTAL

40

BIBLIOGRAFÍA:

• AGUILAR, Grethel, IZA, Alejandro, “Manual de Derecho Ambiental en Centroamérica; Centro de Derecho Ambiental de la Unión Mundial para la naturaleza”, Costa Rica, 2005, disponible en www.uicn .org/themes/law

• Anadaluz Westreicher, carlos. Derecho Ambiental. Ambiente sano y desarrollo sostenible: Deberes y derechjos. Primera edición. Grafíca bellido. Lima, 2004.

• BUSTAMANTE ALSINA, Jorge; “Derecho Ambiental”, Abeledo Perrot, BS. As, 1995.

• Colectivo Tambogrande en Piura y Lima

• CORIA, Silvia; “La Importancia de los Principios Rectores en el Derecho Ambiental”,RDA Núm. 2, Pág. 9’27, Lexis Nexis, Bs As, 2005.

• Decreto No. 010-97-CD. Aprueba marco estructural de gestión Ambiental (MEGA), publicado el 13-11-97, tomado de Pascó-Font, Alberto (1999), Desarrollo sustentable en el Perú. Lima.

• GARDELLA, Lorenzo, “Introducción al Derecho”, s/e, 1979.

• GONZALEZ ARZAC, Felipe A, “Orientación Ética del Derecho Ambiental”, REDA núm. 6, Lexis Nexis, Bs. As, 2006, 1’7.-

• Ley general del Ambiente, Junio, 2005. Congreso de la república.

• Ley No. 26410, Ley del Consejo nacional del Ambiente, publicado el 22/12/94.

• LÓPEZ, Hernán; “La Regulación del Desarrollo Sustentable en el Derecho Internacional y el Derecho Comparado: “El Fin del Derecho Ambiental y el Nacimiento del Derecho de la Sustentabilidad”, en WALSH, Juan Rodrigo, Editor; “Ambiente, Derecho y Sustentabilidad”, La Ley, Bs. As, 2000.

• OJEDA MESTRE, Ramón, “Las Cien Caras del Derecho Ambiental”, en Medio Ambiente y Derecho, Revista Electrónica de Derecho Ambiental, Sección estudio, disponible en www.cica.es

• PIGRETTI, Eduardo; Derecho Ambiental, Depalma, Bs As, 1993.

• Reglamento para la protección Ambiental en las Actividades de hidrocarburos.

• STEFANI, Rubén Marcelo: “Breves Consideraciones Sobre Derecho Ambiental”, en www.legalinfo-panama.com/artículoa; 2000-2003.

• VALLS, Mariana; “Derecho Ambiental”, Ciudad Argentina, BS As, 1999. Ley 25675, disponible en http//www.Infoleg.gov.ar, en versión del 29-01-07.

• www.inrena.gob.pe

Autor: WALTER PURIZACA CASTRO

Perú