8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA ALUMNO: Carrero Flores, Ober Lito CODIGO: 118405 CICLO: VIII SEMANA 3: LA TEORÍA CLÁSICA DE LA ECONOMÍA, LA ECONOMÍA POLÍTICA Y EL MATERIALISMO HISTÓRICO: ADAM SMITH, FUNDADOR DE LA ECONOMÍA. DAVID RICARDO, EL PAPEL DEL VALOR Y DE LA DISTRIBUCIÓN. OTROS ECONOMISTAS CLÁSICOS, SAY Y MILL. ROBERTH MALTHUS. LA PREOCUPACIÓN POR LOS LÍMITES DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL ELEMENTO DEMOGRÁFICO. MARX, EL ANÁLISIS SOBRE EL CAPITAL Y EL FACTOR POLÍTICO. Louis Lefeber ¿QUÉ PERMANECE AUN EN LA TEORIA DEL DESARROLLO? INTRODUCCIÓN La esperanza de un desarrollo económico rápido, iniciado y guiado por la planificación, no se ha cumplido; en excepción de los países industrializados recientemente del sureste asiático (Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong). La inequidad en la distribución del ingreso no solo se evidencia en los países subdesarrollados, inclusive en países desarrollados la distribución del ingreso se ha concentrado en grupos privilegiados. Todas las políticas de difusión del desarrollo han fracasado. Cabe mencionar que las externalidades generadas por las actividades estado y el sector privado están destruyendo constantemente y crecientemente el medio ambiente en todos los países del mundo. Los neoclásicos parten del principio de que la competencia perfecta conduce al empleo eficiente de los recursos, tipo de mercado en la cual productores y consumidores tengan un conocimiento perfecto e independiente, basado en la maximización de la utilidad y ganancia. La inexistencia de instituciones que regulen o garanticen la estabilidad económica, social y

Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

ALUMNO: Carrero Flores, Ober Lito CODIGO: 118405 CICLO: VIII

SEMANA 3: LA TEORÍA CLÁSICA DE LA ECONOMÍA, LA ECONOMÍA POLÍTICA Y EL MATERIALISMO HISTÓRICO: ADAM SMITH, FUNDADOR DE LA ECONOMÍA. DAVID RICARDO, EL PAPEL DEL VALOR Y DE LA DISTRIBUCIÓN. OTROS ECONOMISTAS CLÁSICOS, SAY Y MILL. ROBERTH MALTHUS. LA PREOCUPACIÓN POR LOS LÍMITES DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL ELEMENTO DEMOGRÁFICO. MARX, EL ANÁLISIS SOBRE EL CAPITAL Y EL FACTOR POLÍTICO.

Louis Lefeber

¿QUÉ PERMANECE AUN EN LA TEORIA DEL DESARROLLO?

INTRODUCCIÓN

La esperanza de un desarrollo económico rápido, iniciado y guiado por la planificación,

no se ha cumplido; en excepción de los países industrializados recientemente del

sureste asiático (Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong). La inequidad en la

distribución del ingreso no solo se evidencia en los países subdesarrollados, inclusive

en países desarrollados la distribución del ingreso se ha concentrado en grupos

privilegiados. Todas las políticas de difusión del desarrollo han fracasado. Cabe

mencionar que las externalidades generadas por las actividades estado y el sector

privado están destruyendo constantemente y crecientemente el medio ambiente en

todos los países del mundo.

Los neoclásicos parten del principio de que la competencia perfecta conduce al

empleo eficiente de los recursos, tipo de mercado en la cual productores y

consumidores tengan un conocimiento perfecto e independiente, basado en la

maximización de la utilidad y ganancia. La inexistencia de instituciones que regulen o

garanticen la estabilidad económica, social y política, incluyendo mecanismos para

una redistribución equitativa del ingreso. La ficción de la eficiencia del mercado libre

competitivo libre es considerada una realidad, se justifica debido a que la realidad es

demasiado compleja para ser interpretada se debe eliminar aspectos no esenciales.

Para los economistas clásicos, según Adam Smith, cuyo pensamiento fue mal

interpretado, se refieren que el mercado no es un fin en sí mismo, sino una

herramienta que debe funcionar de acuerdo a parámetros establecidos. El punto

central no es beneficio individual, sino el colectivo, el bienestar para la sociedad con

una distribución equitativa del ingreso, pero priorizando a las poblaciones más pobres,

incluyendo su fuerza activa con salarios que les permita vivir una vida digna. Más tarde

también Marx y sus seguidores se preocupan por los aspectos sociales de la

Page 2: Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

ALUMNO: Carrero Flores, Ober Lito CODIGO: 118405 CICLO: VIII

organización económica, el desarrollo y la distribución del ingreso y teniendo en

cuenta el papel del interés individual. Además los políticos de occidente y los líderes

de las economías de mercado no demostraron interés en los problemas del desarrollo

hasta la posguerra. Con la gran depresión de los años 30, los problemas de los países

subdesarrollados no fueron objeto de preocupación, los gobiernos de los países

desarrollados solamente intervinieron cuando sus intereses estuvieron en juego.

Cabe recalcar que en otras partes el Estado ha jugado un rol importantísimo para

conseguir el desarrollo, como es el caso de Japón, siguió un camino hacia el

desarrollo industrial-militar; por lo que ahora el Estado ha mantenido el control sobre

las actividades económicas tanto domesticas como internacionales.

Ahorro, Inversión y Crecimiento

Todos los enfoques de desarrollo concuerdan en su importancia fundamental

las fuentes de ahorro e inversión. Según la escuela neoclásica, los ahorros

provienen de la ganancia del capital y de otros recursos de los grupos de altos

ingresos. Según los neoclásicos la distribución del ingreso se deben concentrar

en esto grupos en los inicios del desarrollo, entonces si los ahorros son

invertidos, la inequidad en la distribución del ingreso será beneficioso para

estos grupo y perjudicial para grupos pobres.

El Desarrollo basado en las Exportaciones

De la distribución del ingreso a favor de los ricos, se pretende que la ruta

efectiva hacia el desarrollo debe ser la promoción de exportaciones, en lugar

del fortalecimiento del mercado interno. Se puede decir que el éxito de los

países del sureste asiático se ha originado por el estricto control sobre el uso

de sus RR y sobre el comercio internacional.

La orientación de una economía basada en exportaciones es una meta errada,

puesto que la promoción de exportaciones ha tenido apoyo político en países

donde las fuerzas armadas tienen influencia en el poder, debido a los requisitos

de divisas para la importación de armamento. Pero la justificación de la

promoción de las exportaciones se sustenta en las ventajas comparativas que

pertenece en parte a la teoría neoclásica del desarrollo.

Page 3: Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

ALUMNO: Carrero Flores, Ober Lito CODIGO: 118405 CICLO: VIII

La función primordial del comercio internacional debe ser ampliar la

disponibilidad de bienes y servicios para el desarrollo interno y la redistribución

del consumo, es decir que el comercio internacional te permite vender lo que

tienes en excedente y comprar lo que escasamente tienes. Debe enfocarse en

la palabra redistribución, puesto que puede tener y ha tenido consecuencias

desfavorables para ciertos grupos, sectores sociales y regiones.

Fuga de Capitales.

Realmente, en muchos países subdesarrollados o en desarrollo, los ahorros

alimentan la fuga de capitales, la que es admisible por definición bajo mercado

libre, y que puede ser la opción preferida para los dueños de capitales líquidos

en lugar de la inversión.

Inversión Extranjera y Monopolio.

Si los RR existentes, como ahorro, tecnología, etc. son considerados

inadecuados para el crecimiento y el desarrollo; la inversión extranjera puede

contribuir a la tasa de industrialización que es apoyada por los defensores del

libre mercado. Esta refleja ventajas obvias, como el conocimiento técnico,

acceso a los mercados extranjeros, bienes de capital, etc. también tiene sus

desventajas. Donde pues el principal problema o desventaja es el del

monopolio. Principalmente en los países con menos desarrollo, el tamaño de

los mercados son pequeños, de modo que una empresa extrajera con el

mínimo tamaño de eficiencia puede copar todo el mercado. Los monopolios

son frecuentes en el proceso de desarrollo, por lo tanto para que prevalezca la

eficiencia, la explotación de los monopolios debe ser controlada y supervisada.

La deuda internacional.

La fuga de capitales, el financiamiento externo y la inversión extranjera

conduce al problema de las causas de la acumulación y a los problemas de

manejo de la deuda externa. Pues esto se ha convertido en un obstáculo para

el desarrollo de los países altamente endeudados.

Page 4: Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

ALUMNO: Carrero Flores, Ober Lito CODIGO: 118405 CICLO: VIII

Los países actualmente endeudados comparten la responsabilidad por haber

asumido obligaciones sin considerar adecuadamente sus posibilidades de pago

futuro.

Relaciones de Producción.

La economía del desarrollo asume también que, en el largo plazo, el

crecimiento conducirá a un equilibrio sostenido entre inversión, productividad,

salarios y consumo. Cabe mencionar que este equilibrio se ha alcanzado en los

países capitalistas desarrollados, debido a que los inversionistas han adquirido

confianza en las políticas estatales en favor de sus intereses; pero que no ha

podido consolidarse en la mayoría de los países subdesarrollados.

La economía del desarrollo no sugiere medios para mantener condiciones

estables de inversión y altos niveles de productividad: se asume implícitamente

que el liberalismo económico debe coexistir con el liberalismo político, en el

cual todos los autores sociales, como empresarios, propietarios y trabajadores,

aceptan y cumplen voluntariamente sus funciones asignadas por el mercado.

En cualquier caso las relaciones industriales deben estar basadas en actitudes

compatibles con el mercado.

Relaciones laborales y Productividad

Si los trabajadores no poseen una motivación no podrán apoyar a las mejoras

en la eficiencia. Los trabajadores han soportado también

desproporcionadamente el costo de las políticas de estabilización, y sus

derechos políticos han sido negados o suprimidos por el ejército y la policía.

Los trabajadores no tienen motivación para aceptar los sacrificios y cooperar

con políticas de fomento de la eficiencia y de reestructuración económica, dado

que los beneficios de una mayor eficiencia son apropiados únicamente por las

clases dominantes.

Page 5: Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

ALUMNO: Carrero Flores, Ober Lito CODIGO: 118405 CICLO: VIII

Externalidades y el Agotamiento de los Recursos Naturales

La escasez de capital no es la principal limitación del desarrollo, lo es la

escasez de los RR no renovables. Para la cual la tecnología deberá

desarrollarse al ritmo necesario para superar la escasez de recursos

materiales. Incluso si se da una rápida evolución tecnológica, no tendrá

sentido a menos de que estemos dispuestos a comprometer nuestros niveles

de vida y expectativas, para elevar el ingreso del resto del mundo.

El problema de las escasez de los RR se vincula directamente con las

externalidades que producen las distintas actividades económicas del mundo.

Las externalidades que son más destructivas para el bienestar humano son

las obtenidas por actividades que explotan los RR de libre acceso o bienes

públicos. Las externalidades en general son tan peligrosas y perjudiciales

porque no son controladas ni por el mercado ni hasta ahora por el gobierno.

La realidad es que no existe proceso descentralizado de mercado que pueda

proteger a la sociedad contra el empleo autodestructivo de los RR NN. Por lo

tanto debe existir un sistema de intervención y planificación estatal, que

crezca en la medida en que la importancia de los efectos adversos de las

externalidades vaya extendiéndose.

CRÍTICA

Las políticas de desarrollo de los gobiernos de las naciones avanzadas sufren de miopía debido a su creencia en que las políticas de mercado son necesariamente más racionales que la planificación y la intervención en los mercados. No pretendo negar los importantes roles del mercado. Este puede ser una herramienta útil, si se controlan los efectos perniciosos de las externalidades y los monopolios y si se redistribuyen los ingresos en una forma socialmente justa. Pero el mercado no puede proteger contra el abuso de los monopolios o las externalidades adversas, ni puede tampoco originar por si solo una distribución socialmente aceptable del ingreso.

Los problemas que enfrentamos actualmente son fundamentalmente distintos, por su tipo y magnitud, de aquellos que los mercados resolvieron en el pasado. Estas soluciones son también inadecuadas para la solución de nuestros problemas de comercio internacional, desempleo, distribución de ingresos y agotamiento de los recursos naturales.