9
Carretera Interoceánica La Carretera Interoceánica es un eje de conexión vial entre Brasil y el Perú que conecta el Océano Atlántico en el extremo brasileño con el Océano Pacífico en el extremo peruano, atravesando el continente sudamericano por su parte central. Esta vía forma parte de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA), la misma que viene ejecutando diversos proyectos de integración física entre los países de Sudamérica. Su costo total superó los 2800 millones de dólares habiéndose terminado las obras en diciembre de 2010. Brindará a estos países nuevas alternativas para canalizar sus exportaciones, habilitando para el Perú un acceso directo a los mercados del occidente brasileño, así como una nueva ruta hacia el África y Europa, mientras que para Brasil se constituirá en una salida más directa hacia Oceanía y Asia, mercados de más de 2500 millones de habitantes. HISTORIA En noviembre de 2005 el gobierno de Brasil culminó la construcción de un puente sobre el río Acre, límite internacional con el Perú, uniendo su localidad fronteriza de Assis, con el pueblo de Iñapari en el Perú. El puente fue inaugurado en presencia del ex presidente Alejandro Toledo, del Perú, Lula da Silva de Brasil y el entonces presidente Eduardo Rodríguez Veltzé de Bolivia. La apertura de este paso sobre el río Acre simbolizó el inicio de la construcción de la carretera interoceánica en el Perú, pues el Brasil ya había culminado años antes la parte correspondiente a su territorio. La construcción del tramo peruano de esta vía se inició durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, en el cual se hicieron los estudios preliminares y se obtuvo el financiamiento para los tramos 2, 3 y 4 en que fue dividida. El 23 de junio de 2005 el Estado Peruano y el consorcio CONIRSA suscribieron el correspondiente contrato de concesión, dándose inicio a la ejecución de la obra.

Carretera Interoceánica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una prequeña descripción acerca de una importante vía que conecta países y permite el desarrollo entre ellos

Citation preview

Carretera InterocenicaLa Carretera Interocenica es un eje de conexin vial entre Brasil y el Per que conecta el Ocano Atlntico en el extremo brasileo con el Ocano Pacfico en el extremo peruano, atravesando el continente sudamericano por su parte central. Esta va forma parte de la Iniciativa de Integracin Regional Sudamericana (IIRSA), la misma que viene ejecutando diversos proyectos de integracin fsica entre los pases de Sudamrica. Su costo total super los 2800 millones de dlares habindose terminado las obras en diciembre de 2010. Brindar a estos pases nuevas alternativas para canalizar sus exportaciones, habilitando para el Per un acceso directo a los mercados del occidente brasileo, as como una nueva ruta hacia el frica y Europa, mientras que para Brasil se constituir en una salida ms directa hacia Oceana y Asia, mercados de ms de 2500 millones de habitantes.HISTORIAEn noviembre de 2005 el gobierno de Brasil culmin la construccin de un puente sobre el ro Acre, lmite internacional con el Per, uniendo su localidad fronteriza de Assis, con el pueblo de Iapari en el Per. El puente fue inaugurado en presencia del ex presidente Alejandro Toledo, del Per, Lula da Silva de Brasil y el entonces presidente Eduardo Rodrguez Veltz de Bolivia. La apertura de este paso sobre el ro Acre simboliz el inicio de la construccin de la carretera interocenica en el Per, pues el Brasil ya haba culminado aos antes la parte correspondiente a su territorio.La construccin del tramo peruano de esta va se inici durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, en el cual se hicieron los estudios preliminares y se obtuvo el financiamiento para los tramos 2, 3 y 4 en que fue dividida. El 23 de junio de 2005 el Estado Peruano y el consorcio CONIRSA suscribieron el correspondiente contrato de concesin, dndose inicio a la ejecucin de la obra. La va fue continuada por el gobierno del presidente Alan Garca iniciado en julio de 2006, fecha desde la cual se construyeron un total de 2 589 kilmetros de carretera, concluyndose la obra en su totalidad (uno de los dos ramales) en diciembre de 2010. DATOS Y DIRECCINLa Carretera Interocenica abarcar 2600km, e incluir 22 puentes en diversos puntos de los ejes viales. Tambin, permitir al Brasil obtener su ansiada salida al Ocano Pacfico a travs de los puertos peruanos de Marcona, Matarani e Ilo. Hay una intencin de otra va entre Yurimaguas y Paita, ambas en el Per, para dar acceso fluvial hacia el ro Amazonas. La construccin de esta carretera significa la primera obra vial de Sudamrica y la primera obra entre miembros de la Unin Sudamericana de Naciones. Es una obra concreta que refleja las excelentes relaciones entre Brasil y el Per. Cabe mencionar que este proyecto estuvo aproximadamente 30 aos en la agenda bilateral pero que debido a los problemas polticos ocurridos en el Per durante ese lapso, nunca se pudo concretar.A continuacin estn las vas que se conectan en esta carretera: NorteEl total de esta va intermodal (carretera-ros) es de 955 km. Tramo 1: Desde el Puerto Paita (Ocano Pacfico) al puerto fluvial de Yurimaguas en la Amazona peruana. Desde Yurimaguas es via fluvial hasta la frontera con Brasil. Tramo 2: Desde la frontera Per-Brasil por el ro Amazonas hasta el puerto de Macap y de ah al Puerto Belm (Ocano Atlntico).Centro Tramo 1: Desde Lima por la autopista Ramiro Prial hasta el Puente Ricardo Palma (38 km). Tramo 2: Desde Puente Ricardo Palma hasta el desvo a Cerro de Pasco (370 km). Tramo 3: Desde Cerro de Pasco hasta Pucallpa (464 km) en la Amazona peruana y desde ah hasta la frontera con Brasil.

Sur Tramo 1: Puerto de San Juan de Marcona a Urcos. Tramo 2: Urcos a Puente Inambari. Tramo 3: Puente Inambari a Iapari (frontera con Brasil). Tramo 4: Azngaro a Puente Inambari. Tramo 5: Puerto de Matarani - Juliaca - Azngaro (ramal 1). Puerto de Ilo - Juliaca - Azngaro (ramal 2).

LO QUE NOS TRAERA LA INTEROCEANICALa Carretera Interocenica atraviesa las tres regiones naturales del pas y su inminente construccin tendr un impacto muy positivo en el pas, por el importante cambio socio-econmico que significar para ms de 5.7 millones de habitantes de la Macro Regin Sur por donde pasar, beneficiando a los departamentos de Madre de Dios, Puno, Cusco, Arequipa, Apurmac, Ayacucho, Moquegua, Ica y Tacna.Con la construccin de este proyecto los pobladores de la zona tendrn mayores y mejores oportunidades de desarrollo al dinamizarse la comunicacin, el comercio y el turismo de la zona; y adems se concretar la interconexin del Ocano Pacfico con el Atlntico, permitir el ingreso a nuevos mercados y el aumento del intercambio comercial entre Per, la regin centro occidental de Brasil y el norte de Bolivia. INTEGRACIN SUDAMERICANALa Carretera Interocenica se enmarca dentro del trabajo de la Iniciativa de Integracin Regional Sudamericana, IIRSA, que impulsan en conjunto los pases de la regin y que busca enlazar los caminos, carreteras, ros y puertos que existen en Amrica del Sur para crear una gran red de integracin y promover el desarrollo econmico y social de la regin. En nuestro pas, IIRSA significa la construccin de tres grandes Ejes Transversales: el Eje Norte, que unir el puerto de Paita con Yurimaguas para luego conectar con la costa atlntica en el Brasil, y cuya construccin ya se adjudic en abril pasado; el Eje Centro que correr desde Chosica hacia Huancayo y de ah a Pucallpa, y finalmente el Eje Sur, la Carretera Interocenica, que busca unir la ciudad de Iapari en la frontera con Brasil con los tres puertos martimos del sur, Marcona, Matarani e Ilo.La Interocenica nos permitir integrarnos verdaderamente con el gigante del MERCOSUR, Brasil, con quien podremos iniciar un intenso intercambio comercial y turstico.INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLOLa Macro Regin Sur representa el 32% del territorio nacional y el 18% de su poblacin. La carretera Interocenica mejora sustancialmente la red vial de la zona permitiendo una integracin real de los departamentos por los que atraviesa, con todo el pas.Oportunidad de que la empresa privada financie la construccin de la carretera de un solo envin y en el corto tiempo de cuatro aos, obra que el estado peruano slo podra hacerlo en un largo plazo de 25 aos y por tramos.

INTERCAMBIO COMERCIALProductos agrcolas y forestales del sur como las habas, kiwicha, maz duro, choclo, camote, papas, esprragos, cebada, ajo, alfalfa, cacao, cebolla entre otros, tendrn nuevos mercados en los departamentos aledaos en territorio nacional y adems podrn ser ofrecidos al gran mercado brasileo aprovechando las vas de comunicacin existentes en el vecino pas. Los principales productos de exportacin de la Macro Regin Sur son Cemento (100 mil toneladas de produccin anual), Cal (80 mil tn), Productos marinos, fertilizantes y papel (10 mil tn cada uno), Prendas 2200 mil unidades, e hilados y telas (3,800 toneladas)

CRECIMIENTO ECONMICOLa macro Regin Sur se convertir en un importante eje de desarrollo.Este mayor dinamismo se traducir en un crecimiento de 1.5 % en el PBI de la Macro Regin Sur y en un incremento significativo del flujo comercial con Brasil, pas que podr acceder a la cuenca del Ocano Pacfico para desde all tener salida hacia el este asitico, a travs de los puertos peruanos. Lo mismo suceder con los productos provenientes de Asia con destino a Brasil y Bolivia, convirtiendo a los tres puertos peruanos del sur conectados por la Interocenica, en puertas de entrada al continente sudamericano. MAYOR RENTABILIDAD EMPRESARIALEl asfaltado de los 2,600 kilmetros de esta carretera permitir una mayor rentabilidad para las empresas pues se reducir el costo del transporte y carga entre las ciudades de Puerto Maldonado, Cusco, Abancay, Juliaca, Arequipa, Moquegua, Ica, Ayacucho, Tacna, y los Puertos Martimos del Sur del Per, as como la disminucin sustantiva del tiempo de viaje entre las ciudades entrelazadas. Esta disminucin repercutir en la reduccin de los precios finales de los productos mejorando la competitividad de las empresas. IMPACTO TURSTICOEl turismo en la zona se impulsar notablemente con este proyecto de infraestructura vial pues en la Macro Regin Sur se encuentra el 25 % de las reas protegidas por el Estado e innumerables zonas con riqueza histrica, cultural, de gran biodiversidad y belleza natural, que permite el desarrollo de una industria turstica sostenible.En la zona se encuentran el Parque Nacional del Manu y el Parque Nacional Bahuaja Sonene ambos en Madre de Dios-Cusco; los Santuarios Nacionales Lagunas de Meja en Arequipa, de Ampay en Apurmac y Machupicchu en el Cusco; y Las Reservas Nacionales de Pampa Galeras en Ayacucho, Titicaca en Puno, Salinas-Aguada Blanca en Arequipa-Moquegua y de Tambopata-Candamo en Madre de Dios.Tambin se encuentran en la zona de influencia de la Interocenica las Zonas reservadas de Amarakaeri en madre de Dios-Cusco, y la Aymara Lupaza en Puno; as como las famosas Lneas de Nazca en Ica y los Valles del Colca y de Cotahuasi en Arequipa. ROMPIENDO EL AISLAMIENTOLa construccin de esta importante va terminar con el aislamiento en que se encuentra la Regin Madre de Dios por tanto tiempo olvidada, brindndole la posibilidad de convertirse en un gran polo de desarrollo por el intercambio comercial y turstico que se generar en la zona. Asimismo, la construccin de la Interocenica favorecer la migracin de la poblacin pobre alto andina hacia el llano amaznico que tiene mayores posibilidades de desarrolloPUERTAS DE ENTRADANuestros puertos martimos del sur, de Ilo en Moquegua, Matarani en Arequipa y San Juan de Marcona en Ica, donde concluyen los tres ramales de la Interocenica se convertirn en puertas de entrada de las exportaciones asiticas hacia Sudamrica y viceversa.

EMPLEO PARA TODOSSe generar empleo masivo de mano de obra local y calificada durante los cuatro aos de construccin de la carretera porque se requiere un mnimo de 5,400 puestos de trabajo directos diarios, y por primera vez en la historia del pas habr trabajo directo en una sola obra para un aproximado de 400 profesionales relacionados con la especialidad de ingeniera. Adems al dinamizarse la economa de la zona se generarn otros empleos directos e indirectos que beneficiarn a la poblacin local. CALIDAD DE VIDALa Interocenica permitir el libre acceso de productos bsicos como medicamentos, productos alimenticios, materiales educativos, y productos industriales al tiempo que solucionar sustancialmente la incomunicacin que se vive actualmente. El costo de los productos se reducir en la zona y en el pas, mejorando la capacidad de compra de los ms de cinco millones de habitantes de la macro Regin Sur.