22
CARRETERA INTEROCENANICA SUR I.- ALCANCE En el siguiente trabajo se desarrollan diversos temas relacionados a la ejecución del proyecto Interoceánica Sur que se resumen en: El Proyecto Interoceánica Sur Descripción de características Área de acción Ubicación del Proyecto Beneficiarios Área de Influencia Descripción del Proyecto Tiempo de Ejecución – Programación. Costo aproximado Bibliografía utilizada II.- EL PROYECTO La Interoceánica es un eje de conexión vial entre Brasil el Perú que conecta el Océano Atlántico en el extremo brasileño con el Océano Pacífico en el extremo peruano, atravesando el continente sudamericano por su parte central. Esta vía forma parte de la Iniciativa de

Carretera Interocenanica Sur (1) (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carretera Interocenanica Sur (1) (1)

CARRETERA INTEROCENANICA SUR

I.- ALCANCE

En el siguiente trabajo se desarrollan diversos temas relacionados a la

ejecución del proyecto Interoceánica Sur que se resumen en:

El Proyecto Interoceánica Sur

Descripción de características

Área de acción

Ubicación del Proyecto

Beneficiarios

Área de Influencia

Descripción del Proyecto

Tiempo de Ejecución – Programación.

Costo aproximado

Bibliografía utilizada

II.- EL PROYECTO

La Interoceánica es un eje de conexión vial entre Brasil el Perú que

conecta el Océano Atlántico en el extremo brasileño con el Océano

Pacífico en el extremo peruano, atravesando el continente sudamericano

por su parte central. Esta vía forma parte de la Iniciativa de Integración

Regional Sudamericana (IIRSA), la misma que viene ejecutando diversos

proyectos de integración física entre los países de Sudamérica. Su costo

total superó los 2800 millones de dólares habiéndose terminado las obras

en diciembre de 2010. Brindará a estos países nuevas alternativas para

canalizar sus exportaciones, habilitando para el Perú un acceso directo a

los mercados del occidente brasileño, así como una nueva ruta hacia el

África y Europa, mientras que para Brasil se constituirá en una salida más

Page 2: Carretera Interocenanica Sur (1) (1)

directa hacia Oceanía y Asia, mercados de más de 2500 millones de

habitantes

III.-DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO

El Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil (CVIS) consiste de tres

carreteras que vinculan las ciudades porteñas de Ilo, Matarani y San Juan

de Marcona en la costa meridional de Perú con el estado Amazónico de

Acre, Brasil. La carretera conectará con las autopistas BR-317 y BR-364 en

Brasil, que vincularán las carreteras peruanas con las ciudades brasileñas

de Río Branco y Cuiabá, y los puertos comerciales en la costa Atlántica del

país. El lado brasileño (BR-317 y 364) de la carretera interoceánica ya ha

sido parcialmente construido, siendo asfaltada hasta la frontera con

Perú en Iñapari, Acre.

El proyecto consiste en la construcción y rehabilitación de 2 692 kilómetros

de carretera dividida en 5 tramos (ver Cuadro 3-1). Al respecto, el

Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de Provias Nacional,

ha planteado consolidar el Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil

(CVIS),bajo la modalidad de concesión, que permitirá la integración y

desarrollo de la Macro Región Sur del Perú, generando importantes

cambios socioeconómicos y de flujo comercial interno; así como,

permitiendo el flujo comercial entre la región centro occidental del Brasil y

sector norte de Bolivia con el Perú, hacia la cuenca del Océano Pacífico y

de aquí hacia los países del este asiático.

Cuadro 3-1 Tramos de la Carretera Interoceánica

Page 3: Carretera Interocenanica Sur (1) (1)

La Carretera Interoceánica abarcará 2600 km, e incluirá 22 puentes en

diversos puntos de los ejes viales. También, permitirá al Brasil obtener su

ansiada salida al Océano Pacífico a través de los puertos peruanos de 

Marcona, Mataranie Ilo. Hay una intención de otra vía

entre Yurimaguas y Paita, ambas en el Perú, para dar acceso fluvial hacia

el río Amazonas.

La construcción de esta carretera significa la primera obra vial

de Sudamérica y la primera obra entre miembros de la Unión

Sudamericana de Naciones. Es una obra concreta que refleja las

excelentes relaciones entre Brasil y el Perú. Cabe mencionar que este

proyecto estuvo un aproximadamente treinta años en la agenda bilateral

pero que debido a los problemas políticos ocurridos en el Perú durante ese

lapso, nunca se pudo concretar.

IV.- AREA DE ACCION

En el proyecto Carretera interoceánica del Sur se desarrollaron distintos

campos, englobando el proyecto de un manera técnica como una obra civil,

con participación directa de especialidades como:

La topografía encargada del estudio, análisis y representación grafica de la

superficie de todo el terreno involucrado en el proyecto.

La geología trabajando los aspectos que tienen que ver con las

características del terreno, tanto su composición y su estructura interna.

La mecánica involucrada en la parte estructural como puentes y demás

elementos estructurales.

Page 4: Carretera Interocenanica Sur (1) (1)

V.-UBICACIÓN

La Carretera Interoceánica del Sur es una extensa vía completamente

asfaltada de 2 603 kilómetros que partirá desde la ciudad de Iñapari (Madre

de Dios) fronteriza con la ciudad brasileña de Assis; hasta los puertos

peruanos de San Juan de Marcona (Ica), Matarani (Arequipa) e Ilo

(Moquegua).

A partir de Iñapari se accederá a las ciudades brasileñas de Assis,

Brasilea, Río Branco, Porto Velho, Cuiabá y Puerto de Santos en el

Océano Atlántico.

VI.- BENEFICIARIOS

Un aumento significativo de las relaciones comerciales entre Perú y el

Brasil por el mayor tráfico de mercancías y variedades nuevas de

productos, tanto para importar como para exportar.

A ambos países les ayudan no solo para comercializar entre sí sino

además de que para Perú significa una salida más directa para los

mercados de Europa y África, mientras a Brasil le resulta una salida más

directa a los mercados de Asia y Oceanía.

La carretera Interoceánica también beneficia a Bolivia porque esta pasa por

territorio boliviano. Se beneficia tanto por el cobro de peajes como también

el aumento de la actividad comercial.

VII.-ÁREA DE INFLUENCIA

Considerando el grado de interrelación que tendrá el Proyecto con las

distintas variables socio ambientales, el área de influencia se ha

subdividido en dos áreas: directa e indirecta.

Esta subdivisión permitió tener una mayor comprensión y facilidad de

análisis de la situación ambiental de la zona. Esta apreciación se sustenta

por cuanto la carretera troncal del tramo 2 Urcos – Inambari,

correspondiente a la interconexión vial Iñapari – Puerto marítimo del Sur;

conforma e integra una red con vías alimentadoras que parten de diversos

Page 5: Carretera Interocenanica Sur (1) (1)

distritos, poblados, caseríos y anexos; involucra áreas ecológicamente

sensibles, entre otros; que tienen que ser considerados en la determinación

del ámbito de influencia del tramo vial señalado.

Criterios ambientales:

Área de Influencia Directa (AID): corresponde al área, aledaña a la

infraestructura vial, donde los impactos generales en las etapas de

construcción y conservación y explotación de la vía son directos y de mayor

intensidad. Se incluye en un mapa, indicando las vías de acceso de

segundo, tercer orden, que alimentan e interconectan el tramo en estudio;

hasta las áreas de uso y explotación definidas para las actividades propias

de la obra (campamentos, plantas de asfalto, plantas chancadoras,

canteras, depósitos de materiales excedentes, almacenes, patios de

máquinas, entre otros); teniéndose como referencia una franja de 200 m a

cada lado del eje de la carretera.

Área de Influencia Indirecta (AII): Se estableció en base a las áreas o

sectores que generan influencia en los flujos o conexión con el tramo 2, así

como áreas potencialmente afectadas en el mediano y largo plazo. En este

contexto, se abarca a las cuencas hidrográficas, con estrecha relación

unitaria con el tramo evaluado, áreas potencialmente productivas, así como

área de reserva, límites de comunidades nativas y/o campesinas,

principalmente.

Entre los criterios generales considerados en la definición del área de

influencia indirecta, se citan los siguientes:

Red vial vinculada al proyecto y cuencas hidrográficas en vista de

constituir ejes de poblamiento y zonas productivas agrícolas,

hortícola, pecuarias, etc.

Composición y ordenamiento geopolítico (comunidades, distritos)

que constituyen el escenario político administrativo entre cuyos

límites inciden presiones demográficas, efectos comerciales, flujos

migratorios, etc.;

Page 6: Carretera Interocenanica Sur (1) (1)

Presencia de Áreas Naturales Protegidas.

Áreas productivas agrícolas y forestales.

Presencia de población indígena amazónica o campesina de sierra,

por constituir población vulnerable a los efectos de la operación del

corredor vial.

En la delimitación del mapa de influencia medio biofísico se consideró los

siguientes criterios precisos:

Límite las Áreas Naturales Protegidas y sus zonas de

amortiguamiento.

Zonas donde existen quebradas, hasta los límites naturales donde

se observa el angosta miento de la quebrada por efecto del

acercamiento entre los dos cerros y/o lomadas que forman la

quebrada.

Zonas planas, hasta el límite formado por un río o una carretera

importantes, hasta el límite de10 km a cada lado del eje.

Las comunidades indígenas o campesinas serán incorporadas en su

totalidad dentro del AII, allí donde los 10 km mencionados se

superpongan con los límites territoriales de dichas unidades

poblacionales.

Se tiene en consideración el criterio del principio de prevención

(zonas de amortiguamiento) en las zonas de reserva, la misma que

puede ampliarse a solicitud del MTC.

Criterio social:

El criterio sobre el cual se ha determinado la delimitación del área de

influencia del medio socioeconómico es la conectividad de los espacios

político, social y económico a nivel distrital e interdistrital.

El acceso que tienen los centros poblados hacia la vía principal es el

criterio principal que sustenta el área de influencia social. A través del

análisis de esta variable se evaluó la importancia en el uso de estas vías de

comunicación (trochas, ríos, pistas, etc.), en relación al eje carretero, así

Page 7: Carretera Interocenanica Sur (1) (1)

como el valor que tiene para la población el empleo de las mismas para el

desarrollo de sus actividades diarias en el ámbito social, económico y

cultural.

Estos aspectos que fueron analizados y considerados en la delimitación

social, nivel de tendencias y procesos regionales son los siguientes:

Migración e inmigración (Influencia de la carretera como factor

incremental en las dinámicas migratorias, intensidad de la migración

e inmigración antes de las actividades de proyecto –registro ex

ante-, expectativas que acompañan las dinámicas migratorias)

Actividades con potencial de desarrollo económico.

Turismo (oferta turística distrital y regional, actores y flujos

económicos)

Presencia de grupos de interés (grupos de interés distrital y grupos

de interés regional)

Estrategias de desarrollo urbanas y rurales.

Población indígena amazónica.

Población campesina andina.

Posibilidades de acceso a servicios de salud mediante uso de la

carretera.

Posibilidades de acceso a servicios educativos.

Actividades de producción e intercambio: agricultura, ganadería.

Distritos y localidades del área de influencia:

El Área de Influencia del proyecto ha considerado a los distritos por donde

pasa la vía, estos corresponden al ámbito de investigación del estudio de

impacto socio ambiental. Para esta primera etapa la línea base proporciona

información sobre los distritos: Urcos, Ccatcca, Ocongate y Camanti dela

provincia de Quispicanchi del departamento de Cusco.

VIII.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Page 8: Carretera Interocenanica Sur (1) (1)

La Corredor Vial Interoceánico Sur también denominada como Carretera

Interoceánica, es aquella que vincula el estado Amazónico de Acre en

Brasil con las ciudades porteñas de Ilo, Matarani y San Juan de Marcona

ubicado en la costa meridional del Perú.Esta carretera consiste en la

construcción y rehabilitación de un total de 2 603 kilómetros de vías

terrestres divididas en 5 tramos. Con el objetivo de facilitar la transferencia

de bienes brasileños hasta la costa Pacífica y los mercados de Asia; de la

misma forma la transferencia de los productos de Asia hasta la costa

Atlántica y los mercados de los Estados Unidos, Europa y Brasil. Esta

carretera también beneficia a Bolivia ya que también pasa por sus

fronteras.

Ahora, si esta carretera tiene beneficios, también debe de tener

consecuencias. La primera consecuencia es nada menos que el impacto

ambiental. Ya que para construir una carretera, el tramo que atraviesa está

lleno de plantas, animales y árboles; lo que crearía una pérdida de

biodiversidad y la extinción de algunas especies. También traería

reducción del valor paisajístico y turístico. En el aspecto Social, esta facilita

el trafico de drogas, armas, animales silvestres y del contrabando. Pero no

solo eso, ya que estimula la migración hacia áreas urbanas; o sino la

especulación de tierras y su apropiación ilícita.

Según lo descrito anteriormente, la Interoceánica consta de 5 tramos:

Empresas Concesionarias del corredor vial Interoceánico.

Page 9: Carretera Interocenanica Sur (1) (1)

Las empresas concesionarias, con las cuales se ha firmado un contrato,

para la construcción, rehabilitación, operación y mantenimiento de las vías

son repartidas en los 5 tramos.

Las concesiones tienen una duración de 25 años y las compañías recibirán

fondos del gobierno peruano para operar y mantener las carreteras

después de su construcción.

IX.- TIEMPO DE EJECUCIÓN-PROGRAMACIÓN

La carretera interoceánica sur, inicio en pleno gobierno de Toledo, en

marzo del 2006. Este es sin lugar a dudas, uno de los proyectos de

transportes mas caros en la historia del Perú, en razón de casi un millón de

dólares por cada kilometro de carretera.

Interoceánica sur:

tramo 1: Puerto de San Juan de Marcona a Urcos.

tramo 2: Urcos a Puente Inambari.

tramo 3: Puente Inambari a Iñapari.(frontera con Brasil)

tramo 4: Azángaro a Puente Inambari.

Page 10: Carretera Interocenanica Sur (1) (1)

tramo 5: Puerto de Mantarani –Juliaca-Azángaro(ramal 1). Puerto de

Ilo-Juliaca-azángaro (ramal 2)

La construcción del tramo peruano de esta vía se inicio durante el gobierno

del presidente Alejandro Toledo, en el cual se hicieron los estudios

preliminares y se obtuvo el financiamiento para los tramos 2, 3 y 4 en que

fue dividida. El 23 de junio del 2005 el estado peruano y el consorcio

CONIRSA suscribieron el correspondiente contrato de concesión, dándose

inicio a la ejecución de la obra.

La vía fue continuada por el gobierno del presidente Alan García iniciando

en julio del 2006, fecha desde el cual se construyeron un total de 2589

kilómetros de carretera, concluyéndose la obra en su totalidad (uno de los

dos ramales) en diciembre del 2010.

X.- COSTO APROXIMADO

Inicialmente se señalo que en total (es decir, incluyendo el puente

Billinghurst ) el proyecto tendría un costo estimado de $1.031bmillones,

aunque ya en ese momento varios analistas dedujeron que el costo final

superaría este monto. Según la información oficial, la ejecución de las

obras de los tramos 2, 3 y 4 representaba una inversión aproximada de

$810 millones (incluido IGV). La inversión para las obras de los tramos 1 y

Page 11: Carretera Interocenanica Sur (1) (1)

5 estaba en aproximadamente $199 millones (incluido IGV). A inicios del

2008 salió a la luz publica que la totalidad de la interoceánica implicaba un

costo de $1.314 millones. La ministra de transportes y comunicaciones,

Verónica Zavala, rebeló que entre las irregularidades encontradas,

carretera interoceánica se entrego a licitación (por el gobierno de Alejandro

Toledo) sin saberse cuanto iba a costar realmente. Presumiblemente el

sobrecosto deberá ser asumido por el estado.

Las fuentes de financiamiento principal del proyecto son el Banco Nacional

de Desarrollo de Brasil(BNDES) y la Corporación Andina de

Fomento(CAF).

Adicionalmente el Ministerio de Transporte Comunicaciones ha suscrito

una adenda con el Organismo Superior de la Inversión en Infraestructura

de Transporte de uso Uso Público (Ositran), disponiendo de 160 millones

de nuevos soles que el poder ejecutivo destinó, mediante un decreto de

urgencia, a fin de contemplar las obras programadas para el tramo 2, que

comprende la vía Urcos-Puente Inambarí.

A continuación el detalle del financiamiento recibido por el proyecto.

Préstamos

CAF

Cantidad US$ 59.080 millones

Tipo Convenio de garantía

Prestatario Gobierno de Perú 

Estado Aprobado 

Fecha de

Aprobació

n

9 de marzo de 2006 

Notas Monto destinado a la construcción del tramo 2. Ratificado por

DS Nº 022-2006-EF del Ministerio de Economia y Finanzas.

Fuente Fuente: Nota de prensa de la Corporación Andina de Fomento:

Page 12: Carretera Interocenanica Sur (1) (1)

"CAF otorgó US$ 150 millones al Perú para los tramos 2 y 3

del Corredor Vial Interoceánico Sur"

Fuente Fuente: Nota de prensa de la Corporación Andina de Fomento: "CAF

otorgó US$ 150 millones al Perú para los tramos 2 y 3 del

Corredor Vial Interoceánico Sur"

CAF

Cantidad $ 91.380 millones.

Tipo Convenio de garantía

Prestatario Gobierno de Perú 

Estado Aprobado 

Fecha de

Aprobació

n

9 de marzo de 2006 

Notas Monto destinado a la construcción del tramo 3. Ratificado por

DS Nº 022-2006-EF del Ministerio de Economia y Finanzas.

Fuente Fuente: Nota de prensa de la Corporación Andina de Fomento:

"CAF otorgó US$ 150 millones al Perú para los tramos 2 y 3

del Corredor Vial Interoceánico Sur"

CAF

Cantidad $ 49,540,000.00

Prestatario Gobierno de Perú 

Estado Aprobado 

Fecha de

Aprobació

n

09-May-2006

Notas Garantía Corredor Vial Interoceánica SUR Tramo 4. Ratificado

por DS Nº 057-2006-EF 

Page 13: Carretera Interocenanica Sur (1) (1)

Fuente Reporte de CAF

CAF

Cantidad $ 10,0 millones

Tipo Apoyo técnico

Prestatario Republica del Peru 

Estado Aprobado 

Fecha de

Aprobació

n

 20 de julio de 2006 

Sector Público  

Notas Nota: Para la ejecución del Programa para la Gestión Ambiental y

Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico

Sur.  

Fuente Nota de Prensa CAF:"CAF otorgó US$ 10 millones al Perú

para Programa de gestión social y ambiental de la

Interoceánica Sur"

MERRILL LYNCH

Cantidad $ 600 millones

Tipo Financiamiento privado de largo plazo

Prestatario Concesionarias IIRSA Sur Tramos 2 y 3

Estado Aprobado 

Fecha de

Aprobació

n

7 de diciembre de 2006 

Sector Público  

Notas Contrato firmado con el banco de inversión Merrill Lynch para la

venta futura de Certificados de Reconocimiento de derecho al

Pago Anual por Obras (CRPAO) a ser emitidos durante el

Page 14: Carretera Interocenanica Sur (1) (1)

período de construcción por el Estado peruano a través del

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), los cuales

representan los derechos de la concesionaria al pago por las

obras ejecutadas.

 

Fuente Nota de Prensa Andina: "Concesionarias IIRSA Sur Tramos 2 y

3 obtienen financiamiento por US$ 600 millones para

Carretera Interoceánica"

CAF

Cantidad $ 300,0 millones

Tipo Prestamo

Prestatario Republica del Peru 

Estado Aprobado 

Fecha de

Aprobació

n

21 de diciembre de 2008 

Sector Público  

Notas Para la ejecución de las obras adicionales de los tramos 2, 3 y 4

del Corredor Vial Interoceánico Sur (CVIS). Tiene como objetivo

financiar parcialmente los requerimientos de inversión pública del

referido corredor vial durante el período 2009-2010. 

Fuente Nota de Prensa CAF:"Crédito por USD 300 millones para el

Corredor Vial Interoceánico Sur"

CAF

Cantidad $ 200 millones

Tipo Prestamo

Prestatario República del Peru 

Estado Aprobado 

Page 15: Carretera Interocenanica Sur (1) (1)

Fecha de

Aprobació

n

18 de enero de 2010 

Sector Público  

Notas Ejecución de la fase final de los tramos 2, 3 y 4 del Corredor Vial

Interoceánico Sur (CVIS)

 

Fuente Fuente 7: Nota de Prensa CAF: "USD 200 millones para Corredor

Vial Interoceánico Sur" (publicado 18-7-2010)Enlace 

Proceso concesionario

Los préstamos de los bancos financian una Asociación Público-Privada entre el

gobierno peruano y varias empresas contratadas para hacer la construcción,

rehabilitación, operación y mantenimiento de las vías. ProInversión, dirigida por

el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, es la entidad gubernamental

peruana encargada de la promoción y concesión de los servicios e

infraestructura del país.

Las concesiones tienen una duración de 25 años y las compañías recibirán

fondos del gobierno peruano para operar y mantener las carreteras después de

su construcción. Las concesiones tienen una duración de 25 años y las

compañías recibirán fondos del gobierno peruano para operar y mantener las

carreteras después de su construcción. En junio del 2005, los tramos 2, 3 y 4

fueron adjudicados— tramos 2 y 3 al Consorcio Concesionario Interoceánico,

formado por las empresas Odebrecht-G y M Consultores (del Brasil) y Graña,

JJC e Ingenieros Civiles (del Perú). El tramo 4 fue concesionado al Consorcio

Intersur, formado por las empresas brasileñas Andrade Gutierrez S.A. y

Queiroz Galvao S.A. Las concesiones tienen una duración de 25 años, y las

compañías recibirán fondos del gobierno peruano para operar y mantener las

carreteras después de su construcción.

Page 16: Carretera Interocenanica Sur (1) (1)

A la fecha los cinco tramos ya han sido concesionados, en junio del 2005

fueron adjudicados los tramos 2 y 3 al Consorcio Concesionaria Interoceánica

Sur tramos 2 y 3 S.A. , conformado tanto por un grupo brasilero como por

peruanos y el tramo 4 a Intersur Concesiones S.A., conformada por grupos

Brasileros y en agosto del 2007 después de un retraso en el proceso se

adjudicaron los tramos 1 y 5 a Survial S.A y Concesionaria Vial del Sur S.A.

respectivamente. 

XI.- BIBLIOGRAFIA

http://www.mtc.gob.pe

http://es.wikipedia.org