Carta a Juan

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Carta a Juan

    1/14

    CARTA A JUAN

    A tantos das del mes tal del ao X.

    Muy estimado Juan:

    Aunque hace ya tiempo que recib tu carta, en la que me dices que decidiste estudiararquitectura, y que has empezado ya a dar tus primeros pasos dentro del fascinantemundo del diseo, es hasta ahora que he podido sentarme a escribirte, pues bien sabesque no me gusta hacerlo a la ligera, y menos, dada la importancia de lo que en ella medices.

    Me pides mi consejo, basndote en lo que t llamas "mi experiencia", para que te aclareun sinnmero de cosas, conceptos, procesos, etc.

    Creo que me sobreestimas, pues para muchas de ellas no tengo respuesta que darte, o sila tengo, es muy "mi respuesta", quiz demasiado personal, y estoy seguro adems deque muchos no comparten mi manera de pensar.

    Son tantas las cosas que quieres que te resuelva, y me las planteas en una forma tandesordenada, que voy a tratar de seguir una secuencia, que, aunque quiz tampoco seamuy ordenada, s creo que te aclarar mis puntos de vista.

    Empiezas dicindome que escogiste la carrera de arquitecto y que quieres saber si hicis-te bien, pues no ests muy seguro de "a qu le tiras", como t dices.

    Creo que la arquitectura es una actividad, no hablaremos por el momento, sobre si esarte, ciencia o tcnica !pues su concepto o significado mismo, ha ido evolucionandocon el tiempo!que requiere de una natural habilidad, disposicin, en pocas palabras devocacin. Muchos creen, y sus paps as se los han hecho saber, que porque de nios lesgustaba jugar con dados y hacan unas casitas muy bonitas, o cuando iban a la playa ha-can unos fantsticos castillitos de arena, o porque dibujaban ms o menos bien, o ilu-minaban con cierta gracia sus cuentos de "Pinocho o del Superman", eran ellos factoresdecisivos e indicativos de una segura vocacin de arquitecto.

    No creo que sea as de fcil. S pienso que si tienes una imaginacin despierta !no ca-lenturienta!; un gran sentido comn !que desgraciadamente es el menos comn de lossentidos!; un espritu creativo manifiesto en los diferentes rdenes de la vida y apre-

    cias la belleza en todas o en algunas de sus manifestaciones artsticas, vas por el caminocorrecto.

    Te harn falta las matemticas, una cierta aficin por el humanismo, y digo as, porquesi tienes la suerte de tener buenos maestros, ellos harn que se despierten en ti mlti-ples inquietudes filosficas, en otras palabras, ansias de conocer al hombre; al del pasa-do, a travs de la filosofa, la historia y la literatura, hombres como Platn, Aristteles,o un Toms de Aquino, por mencionarte algunos. Algn da reconocers que el conoci-miento del hombre le es bsico al arquitecto, dado que a l ser al que el arquitecto

  • 7/21/2019 Carta a Juan

    2/14

    sirva, y aunque ese arquitecto no sirva, el estudio del hombre le har ser ms hombre, yadquirir la necesaria madurez en la vida, para obtener un profundo conocimiento y unaautntica comprensin de sus semejantes. Obviamente, debers tambin conocer alhombre del presente, y si Dios te dio un poco ms de inteligencia que a la mayora, po-drs imaginarte y predecir al hombre del futuro. Pero dentro de todos esos hombres, losdel pasado, los del presente y los del futuro, el que siempre te debe interesar por cono-cer a fondo, eres t mismo, y cuando logres esto, llevars ya recorrido un buen trechodel camino.

    Tambin necesitars una cierta facilidad para el dibujo, y no te preocupes si no es mu-cha, pues siempre ha habido grandes arquitectos que no han sido grandes dibujantes. Eldibujo, y fjate bien en esto, es para el arquitecto tan slo un medio de expresin, decomunicacin. Es uno de los medios, quiz el ms usual, para transmitir sus ideas a losdems; es un medio grfico de representacin, para que sea posible llevar esas ideas ala realidad, ejecutndolas y construyndolas. Cuando esos dibujos, fabulosos, buenos omedianamente aceptables, son hechos realidad, son materializados, es cuando se em-pieza a hacer arquitectura. Mientras las ideas estn o quedan en papel, son slo eso,dibujos y papel, ms no arquitectura.

    Te ejemplificar eso Juan, para aclarrtelo un poco ms. Los indios, las gentes primiti-vas de ayer y de hoy, han hecho y hacen sus casas, sus chozas, sus centros comunales,basndose slo en su experiencia, en las ya construidas con anterioridad, y lo ms seguroes que las hayan hecho sin planos, quizs slo trazando con una vara sobre el terreno loque iban a hacer. Ellos hacan y hacen arquitectura, contrariamente a todos aquellosque tienen increbles proyectos, maravillosamente dibujados, guardados en cajones o enrollos.

    Creme Juan, la arquitectura ni se guarda ni se enrolla; se exhibe y se construye; seedifica, se hace realidad, se vive. Lo otro, es soar a un precio muy alto y no pasarntodos esos grandes proyectos de ser tan slo grandes sueos.

    Me preguntas qu es la Arquitectura? Vaya pregunta! son muchas las gentes que la hanquerido definir y nadie est conforme con las diferentes definiciones, pues independien-temente de la opinin personal y de los diversos criterios, existe el factor tiempo que vahaciendo que una palabra vaya cambiando su significado, unas a travs de los siglos,otras de los aos y quizs algunas hasta de los das. Tratar de decirte solamente, y es-pero que me comprendas, que la Arquitectura es crear espacios bellos y adecuados paralo que fueron creados, ya sean exteriores o interiores, para que sean vividos plenamentepor el hombre.

    No s si ya ca tambin en lo que tanto t criticas: el lenguaje y vocabulario de tusmaestros, que no saben ser sencillos en su forma de expresarse y siempre recurren a"palabrotas ininteligibles" y cuando las pronuncian dices que se les llena la boca de "sa-piencia" y que creen que ello los coloca en un nivel superior sobre los dems. S que esoes un vicio y cada poca tiene expresiones propias, al igual que cada profesin. As porejemplo cuando oigo a mi hijo Fernando, que estudia medicina, decir "cefalalgia" paradecir que tiene dolor de cabeza, o "narcolepsia postprandial" para decir que tiene floje-ra despus de comer, "astenia" en vez de decir cansancio, se rasca porque tiene "prurito"en vez de comezn y cuando se acuesta se pone en posicin "decbito dorsal", no mequeda ms que morirme de risa. Pero de cualquier forma, nosotros los profanos en me-

  • 7/21/2019 Carta a Juan

    3/14

    dicina, entre ms "palabrejas" nos suelte un mdico creemos que ms sabe. Igualmenteeso pasa en arquitectura y cuando decimos palabras o expresiones como "contexto, es-tratificacin del espacio, ptico, diagrama centrpeto, rol, parmetro, etc." estamostratando quiz tambin de impresionar a los dems.

    Dices que el maestro "simplemente los est queriendo apantallar", pero creo que tpronto hars lo mismo. Todo es cuestin de cultura. Claro est, que si t ya has ledobastante, tu vocabulario tambin ser amplio y si dominas la "semntica" eso ya no serdifcil; de cualquier forma s te doy la razn en que hemos abusado de ello. y hablandode la lectura ojala y tomes el hbito de leer mucho y se te convierta casi en un vicio.Por leer mucho nunca te arrepentirs. Por no leer, siempre lo lamentars.

    Me dices de tus maestros que no sabes cmo juzgarlos, si por lo que son, por sus obras opor lo que dicen. Yo tuve la suerte de haber conocido y tratado, o sido alumno inclusive,de muchos de los grandes arquitectos de nuestra poca y por favor no lo tomes comopretensin de mi parte, pues creo estarte hablando con toda sinceridad, y podra yoagregar que puedes tener grandes maestros y no aprenderles nada, por falta de capaci-dad. S te puedo asegurar que no necesariamente los grandes arquitectos son buenosmaestros, e igualmente te podra decir, que es muy frecuente que los buenos maestros,no sean muy buenos arquitectos.

    Normalmente casi todos los maestros tratamos de ensear y tratamos de hacerlo lo me-jor posible, aunque muchas veces nuestra falta de capacidad o de vocacin, nos dejantan slo en la categora de personas cumplidas y empeosas en nuestro trabajo, perosabemos que estamos muy lejos de ser "maestros" y te le pongo as entre comillas.

    La vida me ha enseado que todos tenemos algo que aprender de cualquier otro hombrey la sabidura consiste en poderle captar a cada uno su parte positiva.

    Es por ello que te aconsejo que pases por la vida tratando de aprender algo de todos; enunos su sabidura, en otros su bondad o tenacidad, agudeza o simpata, en otros el sen-tido humano de la vida, etc. Creo Juan, que todos tienen algo que dar. Por ello te acon-sejo que nunca seas duro en tus juicios hacia los maestros pues creo que en casi todoslos casos seras injusto hacia ellos en el mejor de los casos, caeras en una falta de cari-dad hacia tu prjimo, virtud que ojala llegues a poseer, pues del aprecio de tu prjimodepende tu propia felicidad.

    Me preguntas despus, Juan, que cmo se hace la Arquitectura?, que cmo se hace undiseo? Ojala y que te pudiera dar una respuesta clara y simple! Desgraciadamente elloes algo muy complejo y es difcil contestarlo como un todo. Ya que a la larga esta va aser tu meta, creo que ser ms fcil explicrtelo por partes, para que lo vayas enten-diendo gradualmente.

    Te podra yo preguntar Juan, por qu dices que tu novia es una chica maravillosa y turespuesta rpida e inmediata quizs sera "porque s". Pero si yo quiero de ti una res-puesta ms amplia quizs me contestaras que porque es una muchacha alta, bien for-mada, porque tiene unos ojos increbles, un pelo largo y sedoso, que contrasta de mara-villa con su cara y con ese par de ojos soadores. Adems, podras decirme que es inteli-gente, comprensiva, cariosa, no vaca, culta y si te dejo hablar Juan, quizs te pasaraslas horas describindola, en parte como es, en parte como t crees que es, y todava si

  • 7/21/2019 Carta a Juan

    4/14

    siguiramos esa descripcin se complicara ms, pues da a da le descubres nuevos ma-tices y nuevas cualidades. Al principio no me hablaste de su cutis y despus me has di-cho que lo tiene como de piel de durazno; al principio tampoco me hablaste del tono delmismo y ahora me dices que el contraste de l con el color de su pelo y el de sus ojos, tepone a pensar en no s cuantas cosas; ahora has descubierto que canta y que pinta y sies que te casas con ella Juan, dentro de cincuenta aos seguirs encontrndole nuevosaspectos y nuevas facetas.

    Ella es igual que la arquitectura; nunca la podrs conocer del todo y todos los das des-cubrirs cosas nuevas en ella y, al igual que una mujer, nunca la podrs dominar, sinosiempre ser ella la que te domine a ti.

    As pues, vayamos por partes si no te importa, pues creo que ser lo ms claro.

    Para poder hacer arquitectura, te haba yo dicho, tendrs que dominar e imaginar losespacios abiertos y cerrados, exteriores e interiores, al igual que los volmenes que loslimiten, los formen o los encierren. Vas a manejar formas y volmenes. Nuestra arqui-tectura contempornea la hemos querido simplificar siguiendo al "racionalismo o funcio-nalismo", dentro de simples cajas blancas, simples prismas, que para esas corrientes omovimientos, ellos fueron sus puntos de partida, y en cambio, para nosotros, se hanconstituido en verdaderas metas. Con estos espacios, t vas a tratar de lograr unin ointegracin en unos casos, o aislamiento en otros, pero en todos ellos vas a tratar decomponerlos. De ah que a esta materia que hoy se le llama diseo, antes se le llamaba"composicin". Vas pues a tratar de hacer de cada una de sus partes un todo armnico,vas a "componerlas".

    Pero esos volmenes o espacios que t vas a crear, no los puedes crear de la nada, puestu propia mente no puede crearlos si siempre ha estado vaca o en blanco. A travs de tuvida y de tus estudios, la haz ido llenando inconscientemente de muchos elementos,formas, colores, armonas, etc., que hacen posible que en el proceso de gestacin deuna idea creativa, se junten y tu mente d a luz ese "algo", ese "algo" que para que des-pus sea arquitectura deber materializarse mediante otros "algos", que son los materia-les, y esos materiales los tendrs que trabajar mediante otros "algos", que son los proce-dimientos.

    Cuando t renes simultneamente en tu mente esa concepcin de espacio y esa inter-pretacin a travs del material y del procedimiento, llegas a una forma, una forma quees y debe ser, consecuencia de ese proceso que te he indicado.

    En cambio, cuando t concibes una forma bella, si t quieres, y la tratas de rellenar conuna funcin y despus comienzas a pensar de qu material y cmo la puedes hacer, noests siguiendo una creacin propia de un arquitecto, sino que sigues, quiz ms bien, lade un diseador industrial, como ms adelante veremos.

    La forma en arquitectura es siempre consecuencia del material y del procedimiento.Debemos, creo, para que te quede ms claro, diferenciar francamente la forma artsti-ca, la forma tcnica y la forma arquitectnica.

    En la forma artstica, el artista tiene la obligacin de crear una forma bella de acuerdo asu criterio y a su concepto de belleza, sin preocuparse en lo ms mnimo, al escoger el

  • 7/21/2019 Carta a Juan

    5/14

    material, de si contradice o no la forma lgica de usar dicho material. l puede usar lamadera en el sentido equivocado de la veta, si es que eso le ayuda para realizar su con-cepcin artstica, al igual que el vidrio, el plstico o el papel, si con ello logra expresarlo que l siente.

    En la forma tcnica, en cambio, lo que se requiere es eficiencia, sin importar la formaresultante y cada material deber estar usado para obtener de l esa mxima eficienciacon el menor costo; y as Juan, te podra yo citar como ejemplos las formas de un motorde coche, el circuito electrnico de una radio o las resistencias de una plancha elctri-ca.

    Muchos han credo, que la forma arquitectnica es la sobreposicin de las dos anterio-res, es decir de una forma tcnica y funcional, a la cual se le sobrepone una forma arts-tica y bella, y creen que eso da como resultado una forma arquitectnica; eso es diseoindustrial. Cuando lo aplicamos a los mismos ejemplos que te d anteriormente, puedesobtener un extraordinario coche, un precioso radio o una bellsima y funcional plancha,todos ellos encierran en sus interiores formas tcnicas, las cuales nosotros los arquitec-tos las encontramos bellas por la sinceridad con que han sido tratadas, pero que a ojosprofanos son simplemente mquinas, piezas de motor eficientes pero no bellas.

    La forma arquitectnica debe tener una gestacin simultnea entre la funcin, los mate-riales, su proceso constructivo, su costo, su tiempo histrico, etc. Cuando todos estoselementos reunidos nacen, nacen juntos como un todo, igual que el ser humano, al cualno se le agrega al cuerpo la cabeza, las extremidades, los ojos, el pelo, pues eso serahacer muecos. El ser humano originado de dos clulas, va formndose integralmente,hasta que nace reuniendo quiz casi todas las partes bsicas de que consta tambin unamueca, pero no en forma aislada o adicionada, sino integral; fue formado y concebidoese todo como un todo.

    As pues, te das cuenta que crear una forma arquitectnica no es tan simple y quiz porello los arquitectos contemporneos nos hemos conformado con seguir repitiendo lasformas, esas cajas blancas de que te habl y que fueron producto de un punto de parti-da, que tanto Gropius, como Mies van der Rohe, como Le Corbusier, obtuvieron hacems de 50 aos y que nosotros los seguimos usando como si fueran contemporneas. Casite podra decir, caricaturizando, que tal parece que entre ms experiencia tiene un ar-quitecto, ms grande es su coleccin de cajitas blancas, en diferentes tamaos y pro-porciones y su habilidad consiste, ya tan slo, en juntar la nmero uno con la siete,combinacin que ya ha sido aprobada por los cnones, o la dos con la catorce, o repetirtres veces la nmero cuatro. A eso se ha reducido nuestra hoy llamada creacin arqui-tectnica, quiz por falta de espritu creativo de nuestra parte, o quiz tambin porfalta, en estos momentos, de otros genios que nos indiquen nuevos caminos.

    Si la forma es importante, bsica y fundamental en la arquitectura para la concepcinde ese espacio, igualmente lo son la textura y el color, caractersticas propias e inheren-tes de los materiales y lgicamente de los espacios con ellos construidos.

    Libros hay, mi estimado Juan, que son verdaderos tratados sobre textura y color, ojala ylos pudieras leer; pero ahora tan slo me limitar a decirte que sern tu sensibilidad ycapacidad, las que te podrn hacer dominar estos dos aspectos fundamentales de la ar-quitectura. Cuando te des cuenta de que existen texturas suaves o lisas, fuertes o rugo-

  • 7/21/2019 Carta a Juan

    6/14

    sas, y que las hay de detalle o de conjunto, empezars t a sentir inquietudes sobre eluso de las mismas. Obviamente, a ti te es imposible el experimentar por ti mismo todasy cada una de las miles de posibilidades de combinaciones que existen en cada materialo juntando varios de ellos, pero s puedes a travs de tu observacin repasar el pasado yel presente de lo que el hombre ha construido, para conocer esos resultados.

    No s si conozcas alguna catedral gtica como las de Chartres, Colonia, Len, Reims oNuestra Seora de Pars, y si nunca has estado en una de ellas, te invito a que tomes unlibro con fotografas y que ayudndote de tu imaginacin, la cual creo debes tener, en-tremos en una de ellas.

    En la fachada principal normalmente encontrars verdaderos encajes de piedra, tantoalrededor de sus puertas, como en el ventanal superior o vitral que por su forma se ledenomina rosetn. Ya dentro y al cruzar el dintel, sentirs una emocin, propia de lasensibilidad que te debe caracterizar, de un espacio increblemente concebido y todoello construido slo con dos materiales: piedra y vidrio. La piedra tratada en sus paoslisos de los muros y las columnas estriadas, que se remontan en la altura y jalan de tuespritu hacia un Ser Supremo, hacia un Dios, para el cual fue creado ese espacio para suencuentro y para elevar tu espritu.

    Quizs puedas darte cuenta, siguiendo con la vista los arcos, de la forma estructural, lasbvedas de crucera, con las que ha sido resuelto dicho espacio. Pero si a ese espacio lepusieras luz fluorescente, de seguro que lo destruiras en la forma ms profana imagina-ble. En cambio, ese espacio, con la luz difusa que pasa por los vitrales en colores mbar,azul y rojo, que baa la superficie de la piedra y adems, las luces de unas velas queiluminan triste, pero clidamente, alguna imagen primitiva en algn rincn, hacen sen-tirte sobrecogido de un respeto y admiracin por aqul que fue capaz de crear tal mara-villa y quiz para "Aquel" para el que fue creado.

    La textura es claro-obscuro y el color es vibracin, y si cierras los ojos y te imaginas tdentro de un mundo, dentro de una gran esfera, blanca o lisa, te sobrecogera el pavorante tu insignificancia; y si pensaras lo que sera de nosotros dentro de un mundo blancoy negro, de seguro que moriras de tristeza.

    El hombre vive en un mundo de color, donde un cielo azul contrasta con un sol naranja,que en sus ocasos, pasa por toda la gama de los colores clidos. Los bosques y los rbo-les !y te invito a que te acerques a la naturaleza!nos ofrecen toda la gama de losverdes y, en el otoo, en muchos pases, se cambian por maravillosos ocres, rojos, ama-rillos y naranjas, en contraste con los tonos cafs, y en los campos llenos de flores sil-vestres, ninguna flor se acobarda de ensearle a la otra lo encendido de cada uno de suscolores, armonizando todos ellos no obstante la variedad de los mismos. Slo la natura-leza puede darse ese lujo! La naturaleza, Juan, siempre te dar una enorme fuente deinspiracin y nunca acabars de aprender de ella lo mucho que tiene por enseamos.Nuestro problema, quiz, es que ya no la apreciamos. Ya no tenemos tiempo para admi-rarla; ya damos por hecho que el cielo es azul, los rboles verdes, las mariposas tienenmuchos colores y compiten quiz con las guacamayas. Al alejarnos de la naturaleza noshemos desensibilizado y con este proceso, nos hemos deshumanizado.

    Quisiera llamarte la atencin sobre algo ms que considero muy importante, bsico, di-ra, si realmente pretendes hacer buena arquitectura. Te hablaba de lo importante que

  • 7/21/2019 Carta a Juan

    7/14

    era, si queras ser ya no tan slo arquitecto, sino realmente un hombre en toda la exten-sin de la palabra, el conocer al hombre. y cada hombre, de cada distinta regin delmundo, piensa y siente distinto y en lo que a color y textura se refiere, siente la texturaen forma distinta y vive el color en forma diferente.

    Quiz para un sueco, donde la naturaleza le ha dado muy pocos das de sol y el inviernolo afecta notablemente, su carcter y sensibilidad sean distintos; ellos por nrdicos pre-ferirn las texturas lisas y los colores tenues. Pero cuando hablamos de nosotros, losmexicanos, y si lo que estamos tratando de hacer es una arquitectura mexicana, debe-mos tratar de comprender a ese hombre, al mexicano. El mexicano es un individuo ba-rroco hasta el extremo, casi te dira yo que hasta la "mdula de sus huesos" y entre msrecargada sea una textura, ms gozar de ella y ms bella dir que es. Por favor Juan,ya no insistamos en hacer infeliz al mexicano dentro de esas cajas lisas, blancas y fras.El mexicano se viste, y nuestro folklore as lo confirma, haciendo alarde de color; ennuestras fiestas los adornos derrochan textura y color y ningn mexicano puede concebirel que una piata fuese una esfera blanca y lisa, pues eso no sera una piata para nin-guno de nosotros. Nuestro clima nos permite, al igual que a los mediterrneos, tener unapropia manera de ser y carecer de complejos hacia el color y la textura. No creas Juan,cuando tus maestros te digan que una caja blanca de zapatos es el estuche ideal y elespacio soado para que viva un mexicano, pues si haces eso, lo nico que conseguirsser hacer inmensamente desgraciado a ese mexicano de museo que no existe y quenosotros los arquitectos hemos querido crear. El mexicano, para ser feliz, necesita colory textura, pjaros y macetas; jarros de todos colores, pericos y enaguas rojas, y un fol-klore cotidiano que est muy lejos de la idea de belleza, limpieza y sencillez que noso-tros los maestros hemos querido inculcarles a travs de nuestras enseanzas a nuestrosalumnos, quiz porque a nosotros tambin as nos lo ensearon.

    Factores muy importantes por considerar deben ser la dimensin y la escala dentro delos espacios que t crees y concibas. El dominio de estos factores, al igual que los quehemos hablado en forma elemental, te podra decir que tambin se basan en el hombre,en la escala antropomtrica. Ella es insuficiente para resolver la arquitectura, puesaparte de ella existen entre otras: la sicolgica y la ambiental, por nombrarte tan sloalgunas.

    Si antes te invit a entrar a una catedral gtica, ahora te invito a ir a esa maravilla quees la Plaza de San Marcos en Venecia, donde si no has ido, no dejes de hacerlo apenaspuedas.

    Si t ves una fotografa de ella, pensars que se trata de una plaza monumental, congrandes edificios y una gigantesca baslica al fondo. Pero si te pones a observar con cui-dado, te dars cuenta de que las construcciones que circundan la plaza, las que formanese espacio exterior, no son tan altas, sino que por el contrario son pequeas y, en con-secuencia, la propia baslica es chica, es probablemente la ms pequea en el mundo,pero tiene una increble escala y dimensin dentro del conjunto, que se acenta con eseelemento vertical que es el Campanil. Ah Juan, encontrars lo que quisiera transmitirtecuando me refiero a escala y dimensin y que slo mediante una sensibilidad refinadapuedes apreciar. Ojala y pudiramos hacer como los ladrones que para abrir una cajafuerte y captar la combinacin del mecanismo, se lijan las yemas de los dedos para au-mentar su sensibilidad. T, como futuro arquitecto, debes tratar de hacer lo mismo,lijndote todos tus sentidos y pulindolos, asistiendo a espectculos bellos que te sensi-

  • 7/21/2019 Carta a Juan

    8/14

    bilicen. Tu odo, oyendo buena msica; tu vista, asistiendo a funciones de Ballet, ya cl-sicos, ya modernos, a museos de arte tradicionales o contemporneos y si eso no lo pue-des hacer, bastar, como te deca, que contemples la naturaleza, que contemples elfuego o el mar, que contemples una mariposa.

    En todo tu hacer debe predominar un factor que para m es fundamental en arquitectu-ra: la verdad, la sinceridad. En arquitectura, las formas, los materiales, los procedimien-tos deben obedecer esas virtudes. Cuando usamos el fierro a la tensin, el fierro es belloporque estamos denotando su caracterstica. Cuando usamos el mrmol, el mrmol esbello en s, pero si est trabajado a la compresin es ms bello an. Pero si nosotrospintamos un muro de concreto de manera que parezca de mrmol, o le pegamos unaimpresin fotogrfica de mrmol, estamos faltando a la verdad, estamos haciendo esce-nografa, mas no estamos haciendo arquitectura.

    Cuando visites en Mxico el Museo de Antropologa, Juan, no dejes de fijarte en muchasde las piezas arqueolgicas que probablemente llamen tu atencin por su magnitud ytamao. Un Coloso de Tula o una Cabeza Olmeca, que son bellas como formas artsticasen s y porque se aprecia en ellas lo que la escultura sobre piedra pudo dar. Pero si altocar estas piezas que te digo, te suenan huecas y te das cuenta de que son de plsticoreforzado con fibra de vidrio, sentirs de inmediato una frustracin, consecuencia deque has sido engaado, pues no es piedra, sino plstico, y lo mismo que te digo de eseejemplo te lo podra yo decir de tu novia.

    Si algn da descubrieras que ese bellsimo pelo del que me hablabas, no era de ella,sino tan slo era una peluca; si esas increbles pestaas que te hacan languidecer, noeran de ella sino que eran postizas, y cuando me decas que estaba increblemente bienformada, no era ms que "un truco escenogrfico", ese da tu novia se acababa. Estoyseguro de que t la preferiras pelona, con pestaas "de aguacero" y flaca como sardina,a que te estuviera engaando, en forma por dems olmpica. Ella estaba faltando a laverdad.

    Eso mismo pasa en la arquitectura. Una puerta debe ser una puerta; una ventana debeser una ventana; un volumen debe corresponder a un espacio interior utilizado; una co-lumna debe cargar y as todo lo dems. Es preferible que cuando uses los materiales,aunque sean humildes los muestres en todo su esplendor, pues el costo y la belleza nun-ca estn reidos. Este valor de sinceridad y de verdad debe ser congruente en todo loque hagas y en tu propia y misma manera de ser. La forma arquitectnica es bella en s,si encierra verdad.

    Las formas que fueron consecuencia de pocas pasadas, como las Pirmides, el Palaciode Versalles o las casas provenzales del sur de Francia o inclusive las mismas catedralesde las que hemos hablado, son bellas y tienen un valor arquitectnico porque encierranla verdad de su poca, de la poca que las origin, del hombre que las vivi. Mas si noso-tros hoy en da, tratramos de hacer una iglesia gtica en concreto armado, pintandosobre l las piedras, faltaramos a la verdad en cuanto al material, forma, textura, pro-ceso constructivo, tiempo histrico y, en consecuencia, eso no sera arquitectura. Nues-tros frontones de la Ciudad Universitaria tratan de tener la forma de pirmide, creyendoque la tradicin radica en la forma, y faltan a la verdad, puesto que no son pirmides,sino frontones.

  • 7/21/2019 Carta a Juan

    9/14

    Todas las casas afrancesadas de hoy en da, producto sin duda alguna del hasto de lascajas blancas de que tanto hemos hablado, faltan a la verdad pues esa arquitectura, niest hecha en el sur de Francia, ni obedece a una poca y estamos copiando tan slo lacscara exterior para dar, en cambio, espacios interiores con todas las convenienciasmodernas.

    Creo que ahora s ya te puedo decir y lo podrs comprender, lo que es "estilo" en arqui-tectura. El estilo es una consecuencia y resultante entre la obra realizada, la funcinque cumple, los materiales usados y los procedimientos, todos en una perfecta adecua-cin a su funcin y a la poca en que fue hecha. As pues, si t ahora con toda honesti-dad proyectas o diseas cualquier espacio, cualquier "obra arquitectnica" que va a ser-vir al hombre de hoy, deber estar hecha con los materiales y los procedimientos dehoy, y el resultado ser un estilo que pertenece al da de hoy. y ms an, eso es lo queha permitido precisamente el poder valorar cundo una arquitectura ha sido realmenterepresentativa de la poca en que fue hecha; cundo ha habido verdad entre la obralograda, la tcnica y los materiales, las condiciones sociales, su tiempo y el hombre quela cre.

    Eso es lo que ha hecho que a travs de la historia hayan aparecido los diferentes estilos.Quizs unos te parezcan a ti ms bellos que otros, quizs te guste ms lo renacentistaque lo neoclsico, lo griego que lo romano, lo ingls que lo provenzal, pero cada uno deellos fue consecuencia de una poca y por lo tanto, faltaramos a la verdad y a la since-ridad si hoy en da repitiramos o usramos cualquiera de ellos. Creo que si observas yte invito a pasear nuevamente ahora, por la ciudad de Washington, en los Estados Uni-dos, vers las reproducciones contemporneas de edificios griegos o romanos, y te darscuenta de por qu a esa ciudad se le dice que es un "pastel escenogrfico". Cuando taprecias, en cambio, el uso de la verdad en muchas de nuestras obras contemporneas,gozas de su autenticidad y de lo representativo que son de su poca.

    As pues Juan, cuando t disees, cuando t quieras hacer arquitectura, lo primero quetienes que hacer, como ustedes dicen es "echarle verdad". Con tus inquietudes de esemomento, con los materiales y procedimientos de ese da, con la tecnologa correspon-diente, con los sentimientos del hombre para el cual ests construyendo y dentro delmarco social y econmico, y el lugar en que quedar ubicada, pon todo lo que tengas, notrates de copiar a nadie, trata de ser autntico y original. El resultado ser tu estilo;ser el "estilo de Juan".

    Quiz entre tantas cosas que te he dicho, me salte un valor o factor que creo debes con-siderar si vas a manejar la verdad y la sinceridad como base de tu arquitectura: el "re-gionalismo". Estamos esperando a vivir el resurgimiento mundial del "regionalismo" enoposicin al "internacionalismo". Para que comprendas esto har nuevamente uso de tuimaginacin y te pido que por un momento te conviertas en Marco Polo y hagamos juntoscualquiera de los viajes por l realizados. Puedo asegurarte que conforme l iba pasandopor pueblos, ciudades y pases, iba descubriendo en cada lugar nuevas formas, todasoriginales, nuevos materiales o diferentes formas de usar estos mismos, pero que debidoy gracias a la falta de comunicacin entre los pueblos, cada uno de ellos construa a sumanera, de acuerdo con su tradicin y con los materiales locales de que dispona.

    Bastara ver una fotografa de cada uno de esos lugares, para casi poder hacer un estu-dio, con bastante precisin, del tipo de clima !fro o caliente!; la precipitacin pluvial

  • 7/21/2019 Carta a Juan

    10/14

    la sabramos de acuerdo con la inclinacin de sus techos; conoceramos los materiales dela regin y podramos inclusive medir sus avances tcnicos o, dicho en otras palabras, sutecnologa, de acuerdo con lo primitivo o lo avanzado de sus construcciones. Podramosinclusive saber cmo viva cada uno de esos hombres y todos ellos en conjunto, anali-zando sus construcciones. Qu increble debe haber sido eso para Marco Polo, el ir des-cubriendo en cada pueblo una expresin arquitectnica diferente, netamente regional yoriginal.

    Si te hablo de un "igl" pensars de inmediato en Alaska, y si te enseo en cambio unafotografa de la ciudad de Anchorage, capital de Alaska, podras pensar que puede serinclusive una ciudad como Johannesburg, en frica del Sur. Las formas, los materiales yla tecnologa han permitido y trado como consecuencia la estandarizacin de la arqui-tectura en el mundo entero y eso es lo que hoy llamamos "internacionalismo". Pero creoJuan, que esas mismas formas, que tambin las hemos repetido en Mxico, deben hacerinfelices a cualquiera de los tres hombres que las habitan, ya sea al de Alaska, al defrica o al mexicano. Ellas fueron creadas quiz por un alemn, que nada tena que vercon el hombre de estos tres lugares que te he mencionado. Todo ello ha sido posiblegracias a las comunicaciones y a la tcnica; pues lo que un ingls, sueco o japons haceel da de hoy, en cualquier ciudad del mundo, ese mismo da ya lo estamos viendo en latelevisin, en el peridico o en la revista especializada; y esos materiales o tcnicasempleados, de inmediato un representante importador de esos productos nos los estarofreciendo en nuestros despachos al da siguiente. El mrmol de Carrara se vende ya entodo el mundo y no sera difcil que, en nuestro afn por exportar, el adoqun de Quer-taro pronto lo veremos colocado en las calles de Tokio. Sera tonto de mi parte que tedijera que cuando hagas arquitectura, te conformes con usar los materiales y la tcnicade la regin y que ignores el aire acondicionado, los cristales polarizados o los de doblepared. En cambio s creo que sera sabio decirte que no olvides al hombre para el queests proyectando.

    Quiz en ciertas obras, que creo sern las menos, no te debe importar el costo de lasmismas y podrs usar todos los materiales que quieras y los ms adelantados avances dela tcnica. S que la mayor parte del trabajo que hagas ser en Mxico, para los mexi-canos y dentro del nivel promedio econmico de nuestro medio social. En l no podrsusar el aire acondicionado, pues su costo es prohibitivo, y ello te obligar a buscar solu-ciones naturales. En donde haga calor, buscars la circulacin cruzada del viento, losvoladizos en los techos, que impidan la entrada del sol o los rboles que te den sombra,dndoles a los muros un espesor tal que te aslen del exterior. Igualmente para el fro,no siempre podrs usar calefaccin; ni en las escuelas, escaleras elctricas. Las solucio-nes que de esta situacin se deriven estarn impregnadas obviamente de ese regionalis-mo y de una gran verdad, no slo en el enfoque del problema, sino por la solucin delmismo.

    Me haces finalmente otra pregunta, que la sientes tan fcil como si me pidieras una re-ceta para hacer "hot-cakes" y que es: cmo le hago para proyectar?, cul es el mtodoque debo seguir? Me ests preguntando nada menos Juan, cmo se hace para crear. Tedir lo fcil, lo elemental, que ya por ti mismo irs descubriendo el resto y te irs em-papando poco a poco de capacidad creativa. Ante un problema cualquiera lo primeroque debes hacer es pensarlo, meditarlo, masticarlo, "rumiarlo" y digerirlo. Debes obte-ner toda la informacin correspondiente para formar un programa de necesidades, loms exacto posible y apegado a la realidad. Ese programa que obtengas estar constitui-

  • 7/21/2019 Carta a Juan

    11/14

    do obviamente por todos aquellos elementos o partes que formarn ese todo. Ya lasencontraste Juan? Ya estn completas? Ests seguro de que no falta nada? Al decirteesto tienes que pensar en detalles tan absurdos, si t quieres, como el closet para esco-bas o el espacio para poner los medidores de luz y el tanque de gas.

    Si ya tienes todo, demos el siguiente paso; o sea, tratemos de dimensionar cada una delas partes. Si es una recmara, sepamos cuntas camas van a haber, cunto mide unacama, qu otras cosas habrn dentro de esa recmara, qu espacio se necesitar paracircular. Esto te da una medida aproximada, no exacta, pero que s sirve inicialmentepara tener una idea de dimensiones generales y de espacios requeridos.

    Ya podemos dar el siguiente paso. Necesitamos establecer ahora, despus de un con-cienzudo anlisis, cules son las relaciones entre estos espacios, tratando de vivir cadauna de las situaciones posibles, inclusive llegando tambin hasta las ms absurdas, comolas de cmo meter los muebles en un edificio de apartamentos, o cmo sacar un cadverde un hospital sin que sea visto; cmo meter la comida en un internado y cmo impedirque salga en un restaurante; por dnde entra la gasolina para los aviones en un aero-puerto; cmo evitar que se escapen los presos de una crcel, etc. Concluido eso, habrshecho un anlisis que te servir de base ya para un proceso de sntesis. Vulvelo a mas-ticar, digerir y "rumiar" y comienza a pensar y a imaginar el espacio como t lo sientasque se requiere para alojar esas funciones humanas, para alojar a ese hombre, para in-tegrarlo a la naturaleza o para aislarlo del ambiente exterior, si eso se requiere.

    Sin darte cuenta te irs metiendo en el campo de la forma, te irs metiendo en el mate-rial, en las instalaciones, en el color, la textura, en el cmo y con qu construirlo. Co-menzars a obtener soluciones. Que si tu habilidad es poca, tendrs que irla expresandoen dibujo o en croquis hasta encontrar todas las que t creas que sean factibles; y si tuexperiencia es mucha, mentalmente las irs descartando en tu proceso de anlisis y desntesis, y quizs slo transportes al papel aquellas que realmente ameriten sopesarse,compararse y estudiarse detenidamente, para que puedas llegar a una decisin final.Pero eso s, no seas flojo, siempre bscale por todos lados y no creas que slo hay unasolucin.

    Difcilmente encontrars una solucin que resuelva todo a la perfeccin. Lo que en unalogres, en otra no lo tendrs, y debers aprender a sopesar, a jerarquizar, para que se-pas qu es lo primordial, lo importante y lo superfluo. Siempre en arquitectura habrsacrificios. Pero debes saber decidir siempre qu es lo que debes sacrificar. No cometastampoco el error tan frecuente de confundir un diagrama de funcionamiento con un es-quema de solucin, o partido, como algunos le llamamos. Muchos siguen ese proceso ylimitan en consecuencia su creacin espacial y creativa, pues no estn desarrollando unproceso de sntesis. Estn simplemente ponindole masas o volmenes a un diagrama.

    Que crees que ya obtuviste una solucin! Vvela, camnala, ve de un lugar a otro, mte-te dentro de los pantalones del hombre que la va habitar y ve qu suceder en todo tipode situaciones; en otras palabras, estars comprobando su funcionamiento. Pero claroest, ese funcionamiento es slo parte del programa. Muy importante, desde luego, perodebes estar pensando dentro del concepto espacial interno, por una parte, externo porotra, del medio que lo rodea, o sea desde el punto de vista de su ubicacin y de sus re-laciones con todo el conjunto. Muchos te dirn, con el "contexto urbano"; yo prefiero nousar esas palabras, pues s cmo te molestan.

  • 7/21/2019 Carta a Juan

    12/14

    En la escuela te insistirn en que la expresin de esa disposicin espacial, o sea las plan-tas de tu obra arquitectnica, sean "bonitas" y le buscarn y aplicarn una serie de adje-tivos, virtudes y defectos, que si bien al principio no los comprenders, la prctica harque te familiarices con ellos. Esas plantas nunca nadie las ver; ellas sern vividas. Esasplantas que contienen ya una segunda dimensin, te ayudarn a obtener los alzados, laselevaciones como les llaman, a las cuales tambin tus maestros les aplicarn otra gamade adjetivos. Pero debers pasar todava a una tercera dimensin, o sea el volumen. Silo representas grficamente quizs te mienta, pues lo dibujars como t quisieras quequedara y no como realmente quedar; por ello muchas veces recurre a hacer perspecti-vas y maquetas para visualizar la tercera dimensin.

    Por el hecho de que hayas logrado una planta bonita y equilibrada; unas fachadas con-gruentes, movidas, masivas, contrastadas o los adjetivos que quieras ponerles, no quieredecir que ests haciendo arquitectura, porque, te insisto, la arquitectura no son ni plan-tas ni fachadas. La arquitectura son espacios, representados muy ingratamente en plan-tas y fachadas. Desgraciadamente la nica manera de comprobar su resultado espacialsera hacer una maqueta a escala natural en la que, metindote t, pudieras corregir elespacio por ti imaginado e ideado, as como la resultante. Como esto no es posible, ten-drs que confiar en tu imaginacin creativa para llegar al resultado que t persigues. Silo realizas, ojala y te quede tal como la habas imaginado. Si no, fjate en qu fallaste,para que no te vuelva a suceder.

    Te imaginas Juan qu difcil debe haber sido determinar la altura de una catedral gti-ca! La planta, los alzados y cortes dicen algo, pero estn muy lejos de la resultante es-pacial obtenida. Te imaginas qu difcil fue para Miguel ngel determinar e imaginar eldimetro para su cpula de San Pedro. Te imaginas qu difcil debe ser imaginar el ta-mao de la plaza central de una ciudad. Esto te lo dar la experiencia y tu sensibilidad.Ve y observa, asimila espacios, asimila dimensiones, compara espacio todos los das einvoca a las musas... en el momento del parto Qu ellas te cuiden!

    Me imagino que estars pensando, ya lo s, que qu difcil debe ser proyectar una ciu-dad, o un hotel muy grande, o una fbrica, o un hospital. Todo ello es tan difcil comoproyectar una recmara o una cocina. Si tu anlisis del funcionamiento de una cocinaest bien hecho, vers que es igual al de una fbrica donde tambin se debe seguir unproceso y se debe tener un funcionamiento, dando ciertas condiciones de circulaciones,luz ventilacin e higiene. Ves, Juan? es lo mismo que una fbrica Si vives una recma-ra, tendrs una cama, tendrs que ir a un closet o guardarropa, tendrs un escritorioprobablemente, quizs tengas un vestidor y un bao, y si te mueves dentro de este pe-queo conjunto comprenders sus relaciones. Que s las entiendes, pues entonces pue-des proyectar tambin un hotel, un hospital o una ciudad. Sern ms las piezas que for-men el conjunto, ser ms complejo el diagrama de funcionamiento, el de circulaciones,el de instalaciones, pero es lo mismo y si puedes hacer una cosa, tambin puedes hacerla otra.

    Hay escuelas que prefieren ensear el proceso de diseo, yendo de lo general a lo parti-cular; del conjunto al detalle; de la ciudad a la recmara. Hay otras que prefieren inver-tir el proceso enseando a proyectar primero una cocina y de ah seguir hasta llegar aproyectar una ciudad. Cualquier mtodo es bueno, si existe capacidad por parte tuya ycualquier mtodo es malo, si careces de ella. Es complejo el mundo del diseo, pero

  • 7/21/2019 Carta a Juan

    13/14

    creo que te encontrars con maestros que llevndote de la mano, te ensearn primeroa travs del "diseo bsico" las cualidades que normalmente llena un buen diseo y, pos-teriormente, cuando llegues al "diseo arquitectnico" encontrars profesores que tam-bin te llevarn de la mano. Si son buenos, simplificarn lo que aparenta ser complicadoy por supuesto que te tratarn de influir con su personalidad. Ten cuidado Juan! Nodejes de ser Juan!

    Para entender los sistemas seguidos para su enseanza, te podra ayudar una analo-ga.Hay quien prefiere ensearte a nadar obligndote a echarte al agua desde un trampoln,para que t solo trates de salir como puedas, nadando como perro al principio, o casiahogndote; pero siempre estar la mano del instructor, en el cual debes confiar, puessi l sabe lo que est haciendo, te salvar del problema, y perdindole el miedo inicial,ya podrs despus nadar por ti mismo. Habr otros, en cambio, que preferirn enseartea nadar, dndote primero los ejercicios de respiracin, luego los de brazada, luego lapatada y despus te pedirn que sincronices todo ello. Si t tienes facilidad para nadar ydisposicin para ello, quizs el resultado sea muy parecido y sers un brillante nadador.Si t, en cambio, eres negado para la natacin, as te amarren flotadores y te pongan unmotor fuera de borda, es casi seguro que te ahogars.

    Creo Juan, que hemos llegado finalmente a la conclusin, diciendo lo mismo que al prin-cipio: que para ser arquitecto se requiere vocacin. Si la tienes saldrs adelante; si no,ten la sinceridad de que ya habindote formado como hombre, escojas otra actividad enla vida, en la que s puedas ser feliz, aunque sea la de paletero, pero que ests segurode que tus paletas sern las mejores o por lo menos sern muy buenas. S te aconsejoque, por ningn motivo, estudies para ser un arquitecto fracasado, un arquitecto impo-tente, pues es seguro que estars desperdiciando cinco aos de tu vida y estudiando sinquerer una carrera muy comn: la de cmo llegar a ser un hombre desgraciado.

    Claro que leo en tu carta y me doy cuenta de lo preocupado que ests por tu futuro. Eslgico que as sea y que no veas con claridad qu ser de ti el da de maana, cuandologres acabar tus estudios. T apenas empiezas a adentrarte en el bosque y pasar mu-cho antes de que puedas salir a la claridad y tranquilidad del valle. El futuro que a ti teespera desde luego es muy diferente que el mo cuando yo estaba en tu situacin. En mipoca el trabajo era mucho, muchas las oportunidades y pocos los arquitectos. Hoy enda las oportunidades son pocas y los arquitectos somos muchos. En las pocas gloriosasde la arquitectura del pasado, siempre el arquitecto sirvi al rico, al poderoso, a losreyes, a los Papas; hoy en da son pocos los ricos, ya casi no hay reyes y tenemos un soloPapa, al que creo que no le interesa la arquitectura. Los que pueden ordenarte ese tipode trabajo que tanto ambicionas, las grandes obras, sern las grandes compaas, losgrandes consorcios, el propio gobierno, que a fin de cuentas ser el encargado de verpor todos los que no son ricos y que, en nuestro pas Juan, desgraciadamente son la ma-yora.

    Hoy en da, los arquitectos como yo somos ya verdaderos artculos de lujo, pues fuimoseducados para servir a esas minoras privilegiadas de las que hemos hablado. En cambioustedes, los futuros arquitectos, sern arquitectos cuya misin ser trabajar para lasmayoras, como una eminente labor social, consecuentemente. Antes, por nuestras "ge-nialidades" nos pagaban lo que queramos, pues ramos miembros mimados de nuestrasociedad, como todos los grandes artistas de todas las pocas, pues eso decamos ser,grandes artistas. Hoy lo seguimos diciendo y ya nadie nos lo cree, ni nadie nos hace ca-

  • 7/21/2019 Carta a Juan

    14/14

    so, ni nos quieren pagar igual. Estoy convencido Juan, por otra parte, que la arquitectu-ra del futuro ser totalmente diferente a la del pasado y a la del presente, no slo entodo lo que ya hemos hablado, sino en sus propios y particulares enfoques y principios. Sila pasada arquitectura fue eminentemente artstica, y la del presente se ha simplificadoal mximo, aunque en nuestro pas sigue siendo todava una arquitectura artesanal, ladel futuro, Juan, ser en cambio eminentemente tcnica. Los factores de costo, econo-ma y produccin sern definitivos. El material y el procedimiento sern sus factoresprincipales, y conste que no quiero que creas que esto es un comercial, por ensear yocasi siempre esas materias. sa ser la nica manera de dar habitacin a los millonesque la necesitan, y la necesitarn, ante nuestra aterradora explosin demogrfica.

    No creo que sta sea una prediccin hecha sobre una esfera de cristal de las que usanlos magos, tampoco una como las de Nostradamus; es simplemente valorar la realidad ennuestro campo y enfrentarlo a la realidad industrial de nuestro mundo; la construccinser la base del diseo, y el material y los procedimientos son la base de la construc-cin. La tcnica mandar sobre el arte. As pues, Juan, al principio te deca que la ar-quitectura podra ser un arte, una ciencia, una tcnica. Que la del pasado fue un arte?,no hay duda. Que la del futuro ser una tcnica?, es casi seguro, pero siempre ser be-lla y apasionante.

    Ustedes formarn, adems, parte de un mecanismo cada vez ms complejo en que, enlugar de ser partes vitales de esa maquinaria, sern tan slo pequeos engranes de lamisma, y no digo tornillos, porque creeras que te estoy insultando y menospreciando.La ley de la oferta y la demanda te ubicar dentro de una posicin social igual a la decualquier otro profesionista y, ojala Juan, que t tengas la capacidad suficiente paraque no seas desplazado por una computadora que disee mejor que t.

    Pero una computadora nunca ha enfrentado el problema con ella misma, de realizarseplenamente como computadora y ser feliz pues, afortunadamente, carece de sentimien-tos. En cambio t Juan, eres un hombre cuya obligacin es realizarte plenamente en lavida y ser feliz, y si la arquitectura es el medio para que t lo seas, s arquitecto Juan,que ya sabes que te deseo lo mejor para ti, y que siempre encontrars en m, a un amigopara ayudarte en el fascinante mundo de la Arquitectura.

    Sinceramente.

    Fernando Barbar Zetina Arquitecto, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

    Material de Lectura para la Unidad de Competencia METODOLOGA DEL PROYECTO ARQUITECTNICO del primer semestre

    de la Licenciatura en Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Universidad Autnoma de Chiapas. Responsable: FredyOvando Grajales.