Carta a la ONU desde Redes. Addis Abeba 2015

  • Upload
    alerorg

  • View
    125

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Redes latinoamericanas que promueven la democratización de la educación reclaman a la ONU un decidido apoyo para la educación de jóvenes y adultos. En carta dirigida a Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas, las redes señalan la necesidad de establecer criterios claros y recursos financieros que garanticen una educación gratuita y de calidad para todas las personas.

Citation preview

  • Excelentsimo Sr. Ban Ki-moon

    Secretario General de Naciones Unidas

    De nuestra mayor consideracin:

    La Campaa Latinoamericana por el Derecho a la Educacin (CLADE), el Consejo Latinoamericano de Educacin Popular (CEAAL), la Red de Educacin Popular entre Mujeres (REPEM) y la Asociacin Latinoamericana de Educacin Radiofnica (ALER) reconocen la importancia de la Conferencia de Financiamiento para el Desarrollo (FfD) que tendr lugar prximamente en Addis Ababa. Sin embargo manifiestan su preocupacin por la ausencia, en la propuesta de declaracin final a firmarse, del compromiso explcito con la educacin y alfabetizacin de personas jvenes y adultas y a lo largo de toda la vida, elemento crucial para que se alcance el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 propuesto: Garantizar una educacin inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

    La Declaracin de Incheon, firmada en Mayo de este ao en la Repblica de Corea, reconoci el importante papel que desempea la educacin como motor principal del desarrollo y para la consecucin tambin de los dems ODS propuestos. As, ms de 100 Estados miembros se han comprometido con carcter de urgencia con una agenda de la educacin nica y renovada que sea integral, ambiciosa y exigente: Nos comprometemos a promover oportunidades de aprendizaje de calidad a lo largo de la vida para todos, en todos los contextos y en todos los niveles educativos.

    Como redes de educacin y derechos humanos en Amrica Latina y el Caribe, hemos acompaado con preocupacin el hecho de que la Educacin de Personas Jvenes y Adultas (EPJA) sigue siendo el sector que menos atencin recibe. Segn la UNESCO, 33 millones de personas en nuestra regin carecen de las competencias bsicas, siendo un 55% mujeres. Importantes disparidades de gnero en la alfabetizacin de personas jvenes y adultas persisten.

    Es as que se hace fundamental el compromiso con polticas y programas con enfoques que liguen esta etapa educativa a procesos de transformacin, desarrollo sustentable y la perspectiva de la interculturalidad. En tal sentido, se destaca el rol de la EPJA para la superacin de las discriminaciones, para abordar la crisis alimentaria, energtica, ambiental y financiera, la violencia, la desigualdad econmica, social, cultural y de gnero, para el desarrollo integral de la primera infancia, as como sus aportes a la construccin de una cultura de paz y resolucin no violenta de los conflictos.

    Por esta razn, estamos ciertos de que los y las representantes de los Estados y de la comunidad internacional reunidos en Addis Ababa expresarn, en sus acuerdos multilaterales y precisamente en el prrafo 78 de su declaracin final, el compromiso con la educacin de jvenes y adultos, un elemento imprescindible al xito de la agenda de desarrollo.

  • Le saluda cordialmente,

    Camilla Croso, CLADE

    Nlida Cspedes, CEAAL

    Patricia Jaramillo, REPEM

    Pedro Snchez, ALER

    Contacto:

    Oficina de la CLADE

    Avenida Professor Alfonso Bovero, 430, apto. 10

    01230-000

    So Paulo Brasil

    [email protected]