Click here to load reader

Carta a los estudiantes Facultad de Arquitectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve análisis del contexto en el que se desarrolla la Intervención del Estado para que la Universidad de Guayaquil, Ecuador, retorne por sus fueros.

Citation preview

El proceso para la creacin y desarrollo del Dominio 2 y del nuevo Centro de Excelencia de Arquitectura-Urbanismo y CC. MM. FF.Una necesaria introduccin para contextualizar los acontecimientos que vivimos cotidianamente y donde no podemos perder el hilo conductor implica, sealar que, la ineficiencia y la corrupcin de anteriores administraciones en la Universidad de Guayaquil, determin la Intervencin del Estado para corregir el rumbo de abandono de la IES ms numerosa y populosa del Ecuador, la Universidad de Guayaquil.La preocupacin central de este hecho no deseado, en el que no tenemos responsabilidad alguna ni los estudiantes ni los docentes, -salvo el haber confiado entregando nuestro voto de confianza a aquellos candidatos traidores de los aplausos, tal como el pueblo ecuatoriano confi mayoritariamente ora en Abdal, ora en Gutirrez, con las consecuencias por todos conocidas-, radica en el cumplimiento de sus verdaderas funciones ya que, los perjudicados de ese rumbo incluso ilegal, resultaban ser principalmente los estudiantes. Para sealar tan solo un caso, la Comisin de Intervencin comenz un proceso de alrededor de 16.000 trmites de devolucin de dineros ilegalmente cobrados a estudiantes cuya marcha an se ejecuta, dando al traste con el intento de privatizar servicios de esta universidad pblica para beneficio de unos pocos, cuya inercia contina dirigiendo una degradada resistencia a ese cambio imprescindible frente a aquella direccin equivocada.Esos cobros ilegales a los estudiantes no eran sino una de las expresiones ms visibles de la catstrofe institucional que dio origen a esta fase de creacin de condiciones mediante la Intervencin, -por el tiempo que sea necesario, mientras ms pronto mejor-, para reconstruir nuestra universidad para el cumplimiento de sus verdaderas y elevadas funciones.Tan grande era el descalabro institucional que, en una de esas administraciones de rumbo equivocado, la UG perdi la Facultad de Agronoma (hoy universidad Agraria); luego, perdimos algunos institutos de investigacin a cambio de un msero cumplimiento de uno de nuestros propios derechos: el pago a tiempo de los sueldos de profesores y empleados de la comunidad universitaria; y, finalmente, con el ltimo rector de este perodo anti-universitario, no slo perdimos nuestro Hospital Universitario sino que incluso descendimos a la categora D. Con esos dirigentes, la UG iba en rumbo de colisin con la Vida.Hoy, la Comunidad Universitaria de la UG, se encuentra en una batalla contra los fuertes resabios de ese pasado, luchando por una acreditacin que recupere nuestra institucionalidad, fuerza cientfica, tcnica y social que le caracterizaron antes de esta debacle; por supuesto, atornillan al revs a cada paso, los herederos de los ejecutores del rumbo estratgico errado y hoy profetas del desastre. Pero, es cuestin de tiempo: venceremos.Lo haremos, para bien de una ciudadana que confa en que el talento de sus hijos, entregue sus frutos contribuyendo a resolver sus impostergables soluciones a los problemas resultado de la aplicacin de un tambin denominado modelo exitoso, aplicado antes del 2007 asimismo errneamente tanto a nivel de ciudad como de pas. sa es la batalla del pueblo del Ecuador por realizar un cambio de la Matriz Productiva que potencie el talento, supere el extractivismo, construya una sociedad basada en el conocimiento, para lograr equidad, bienestar y dignidad. Aqu, tambin venceremos.En el orden acadmico, los cambios son notables: iniciamos una nueva organizacin del conocimiento, por dominios. Colombia la comenz hace 5 aos, Per hace 2 aproximadamente. La FAU y la Facultad de CC. MM. FF. Ingeniera, propusimos el contenido del Dominio 2: Ordenamiento Territorial, Planificacin Urbana y Sistemas Tecnolgicos Constructivos.Siendo el objeto de estudio de este dominio el espacio, nuestra propuesta plantea la conceptualizacin de la ordenacin del territorio en el nivel nacional y regional; la planificacin urbana, a nivel de ciudad; la construccin de viviendas, en el mbito habitacional unifamiliar y multifamiliar, con nfasis en las soluciones para los sectores ms vulnerables.Proponemos que el cambio de la matriz constructiva apunte a las soluciones multifamiliares para impulsar el crecimiento vertical que demanda menor inversin y genera menor impacto en el entorno.En lo conceptual, proponemos el desarrollo de una lnea de continuidad a partir de Lefebvre, hoy actualizada en Amrica Latina y El Caribe a travs de muchos autores.Constan las sistematizaciones de sus conocidas cuatro hiptesis respecto del espacio como forma pura y realidad objetiva, como producto social, e instrumento poltico reproductor de relaciones de produccin y, finalmente como soporte de esa reproduccin (Prez Tapia, L. V., 2013)En el PNBV "El territorio y la Revolucin Urbana, estn identificados con la equidad, la cohesin y el ordenamiento territorial. Las metas del PNBV operan a travs de los territorios". Por lo tanto, es un "Primer esfuerzo sostenido que dispone de todos los instrumentos para alcanzarlas".En el Plan Nacional de Desarrollo, consta el componente construccin. Pero, es importante que, dentro de ste, conste tambin como sector productivo para la prefabricacin de viviendas masivas en este proceso de ordenamiento territorial iniciado que tiende a la equidad y al crecimiento "vertical". Por lo tanto, recomendamos se profundice su inclusin especfica en virtud de la necesidad del cumplimiento tanto de la constitucin poltica del estado, CPE, 2008: Seccin sexta, Hbitat y vivienda, Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hbitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situacin social y econmica"; como en el documento de la Transformacin de la Matriz Productiva, donde uno de los sectores estratgicos es el de la construccin (12).Art. 31.- "Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios pblicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestin democrtica de sta, en la funcin social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadana".En el PNBV constan "seis dimensiones bsicas para la planificacin, el seguimiento y la evaluacin del proceso encaminado al Buen Vivir en el Ecuador: Acceso universal a bienes superiores.Acceso universal a salud, educacin, trabajo digno, vivienda y hbitat, que es una meta bsica para la profundizacin de otras dimensiones del bienestar y la mejora en la calidad de la vida. El nivel de felicidad, ms all de la satisfaccin de las necesidades fundamentales y mediante la ampliacin del tiempo destinado a vivir a plenitud y, a la provisin de bienes relacionales (amistad, amor, solidaridad, cohesin social), como componentes fundamentales de la realizacin humana (Ramrez R., 2012)."

Tambin en el mbito del OT se reafirma el hecho que, no slo vivimos una poca de cambios sino, esencialmente, un cambio de poca..!!!Para el ao 2010 desde 1982, los habitantes de los sectores residenciales disminuyeron del 41% al 28% del total y, los moradores de los sectores populares en el mismo perodo, incrementaron su proporcin del 59% al 72%. El modelo de desarrollo hasta hoy aplicado en el Guayaquil y hasta hace poco en el pas, en particular logr una distribucin espacial y una estructura social no slo inequitativa sino, adems, tendencialmente de creciente resistencia por su injusta naturaleza. Desde el ngulo de visin de la ciencia, la tcnica y la tica, no esforzarse para cambiar este rumbo, equivaldra a contribuir a la perpetuacin de sus consecuencias.El cambio de la matriz productiva y energtica implica un cambio tambin en la matriz espacial y en la matriz constructiva.Esto implica pasar de los procesos constructivos artesanales a los industriales para poder atender eficaz y eficientemente la herencia del abultado dficit de viviendas que afecta a los sectores ms vulnerables.En Guayaquil, como en el resto del pas, las tareas multi y transdisciplianrias del OT no se limitan a lograr la excelencia en los procesos constructivos sino que, se irradian hacia el enfrentamiento con los principales problemas locales: la necesidad del apoyo de la hidrulica para el control de la paradoja cclica sequa-inundaciones; el desarrollo de disciplinas sanitarias que abordan la tarea de reducir el dficit de servicios bsicos y su creciente demanda; el desarrollo de disciplinas que estudien la sismicidad y la localizacin poblacional en reas de alto riesgo con el agravante de un elevado porcentaje de construcciones carentes de sistemas sismo resistentes que alcanza alrededor del 75%.Nuestra rea de influencia OT: zonas 5-8, cuya demanda es generada por una poblacin de 2,5 millones de habitantes y 2,9 millones de habitantes respectivamente.Zona 5: Bolvar 0.2 mill. hab. (7.8%), Guayas 1.1 mill. hab. (43.7%), Los Ros .0.8 mill. hab. (33.5%), Santa Elena 0.3 mill. hab. (13.8%) y Galpagos 28 mil hab. (1.1%)Zona 8: Guayaquil son 2.5 mill. hab. (88%), Durn 0.2 mill. hab. (9%) y en Samborondn 81 mil hab. (3%).Las mayores dficits de viviendas, localizadas en Guayas supera las 200.000 unidades (35.7% del total), Guayaquil con 120.000 unidades aproximadamente (17.1% del total), de un total de 700.000 unidades a nivel nacional (datos censales INEC 2010).Tenemos trabajo, nos convocan los desafos que requieren de nuestro aporte en el desarrollo de soluciones estticas, humansticas, cientficas y tecnolgicas. Por ello, llamamos a los estudiantes a que se comprometan con una educacin de excelencia y que apunten desde ya a sus futuros posgrados. Apoyaremos todas sus iniciativas y esfuerzos.