4
Página 1 El proceso para la creación y desarrollo del Dominio 2 y del nuevo Centro de Excelencia de Arquitectura-Urbanismo y CC. MM. FF. Una necesaria introducción para contextualizar los acontecimientos que vivimos codianamente y donde no podemos perder el hilo conductor implica, señalar que, la ineficiencia y la corrupción de anteriores administraciones en la Universidad de Guayaquil, determinó la Intervención del Estado para corregir el rumbo de abandono de la IES más numerosa y populosa del Ecuador, la Universidad de Guayaquil. La preocupación central de este hecho no deseado, en el que no tenemos responsabilidad alguna ni los estudiantes ni los docentes, -salvo el haber confiado entregando nuestro voto de confianza a aquellos candidatos “traidores de los aplausos”, tal como el pueblo ecuatoriano confió mayoritariamente ora en Abdalá, ora en Guérrez, con las consecuencias por todos conocidas-, radica en el cumplimiento de sus verdaderas funciones ya que, los perjudicados de ese rumbo incluso ilegal, resultaban ser principalmente los estudiantes. Para señalar tan solo un caso, la Comisión de Intervención comenzó un proceso de alrededor de 16.000 trámites de devolución de dineros ilegalmente cobrados a estudiantes cuya marcha aún se ejecuta, dando al traste con el intento de privazar servicios de esta universidad pública para beneficio de unos pocos, cuya inercia connúa dirigiendo una degradada resistencia a ese cambio imprescindible frente a aquella dirección equivocada. Esos cobros ilegales a los estudiantes no eran sino una de las expresiones más visibles de la catástrofe instucional que dio origen a esta fase de creación de condiciones mediante la Intervención, -por el empo que sea necesario, mientras más pronto mejor-, para reconstruir nuestra universidad para el cumplimiento de sus verdaderas y elevadas funciones. Tan grande era el descalabro instucional que, en una de esas administraciones de rumbo equivocado, la UG “perdió” la Facultad de Agronomía (hoy universidad Agraria); luego, “perdimos” algunos instutos de invesgación a cambio de un mísero cumplimiento de uno de nuestros propios derechos: el pago a empo de los sueldos de profesores y empleados de la comunidad universitaria; y, finalmente, con el úlmo rector de este período an-universitario, no sólo “perdimos” nuestro Hospital Universitario sino que incluso “descendimos” a la categoría D. Con esos “dirigentes”, la UG iba en rumbo de colisión con la Vida. Hoy, la Comunidad Universitaria de la UG, se encuentra en una batalla contra los fuertes resabios de ese pasado, luchando por una acreditación que recupere nuestra instucionalidad, fuerza cienfica, técnica y social que le caracterizaron antes de esta debacle; por supuesto, “atornillan al revés” a cada paso, los herederos de los ejecutores del rumbo estratégico errado y hoy profetas del desastre. Pero, es cuesón de empo: venceremos. Lo haremos, para bien de una ciudadanía que cona en que el talento de sus hijos, entregue sus frutos contribuyendo a resolver sus impostergables soluciones a los problemas resultado de la aplicación de un también denominado “modelo exitoso”, aplicado antes del 2007 asimismo erróneamente tanto a nivel de ciudad como de país. Ésa es la batalla del pueblo del Ecuador por realizar un cambio de la Matriz Producva que potencie el talento, supere el extracvismo, construya una sociedad basada en el conocimiento, para lograr equidad, bienestar y dignidad. Aquí, también venceremos.

Carta a Los Estudiantes FAU-CEAD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento de trabajo para estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil, Ecuador, respecto de los cambios institucionales que se desarrollan en el período de la Intervención UG para erradicar la corrupción e ineficiencia reinante por décadas.

Citation preview

Página1

El proceso para la creación y desarrollo del Dominio 2 y del nuevo Centro de Excelencia de Arquitectura-Urbanismo y CC. MM. FF.

Una necesaria introducción para contextualizar los acontecimientos que vivimos cotidianamente y donde no podemos perder el hilo conductor implica, señalar que, la ineficiencia y la corrupción de anteriores administraciones en la Universidad de Guayaquil, determinó la Intervención del Estado para corregir el rumbo de abandono de la IES más numerosa y populosa del Ecuador, la Universidad de Guayaquil.

La preocupación central de este hecho no deseado, en el que no tenemos responsabilidad alguna ni los estudiantes ni los docentes, -salvo el haber confiado entregando nuestro voto de confianza a aquellos candidatos “traidores de los aplausos”, tal como el pueblo ecuatoriano confió mayoritariamente ora en Abdalá, ora en Gutiérrez, con las consecuencias por todos conocidas-, radica en el cumplimiento de sus verdaderas funciones ya que, los perjudicados de ese rumbo incluso ilegal, resultaban ser principalmente los estudiantes.

Para señalar tan solo un caso, la Comisión de Intervención comenzó un proceso de alrededor de 16.000 trámites de devolución de dineros ilegalmente cobrados a estudiantes cuya marcha aún se ejecuta, dando al traste con el intento de privatizar servicios de esta universidad pública para beneficio de unos pocos, cuya inercia continúa dirigiendo una degradada resistencia a ese cambio imprescindible frente a aquella dirección equivocada.

Esos cobros ilegales a los estudiantes no eran sino una de las expresiones más visibles de la catástrofe institucional que dio origen a esta fase de creación de condiciones mediante la Intervención, -por el tiempo que sea necesario, mientras más pronto mejor-, para reconstruir nuestra universidad para el cumplimiento de sus verdaderas y elevadas funciones.

Tan grande era el descalabro institucional que, en una de esas administraciones de rumbo equivocado, la UG “perdió” la Facultad de Agronomía (hoy universidad Agraria); luego, “perdimos” algunos institutos de investigación a cambio de un mísero cumplimiento de uno de nuestros propios derechos: el pago a tiempo de los sueldos de profesores y empleados de la comunidad universitaria; y, finalmente, con el último rector de este período anti-universitario, no sólo “perdimos” nuestro Hospital Universitario sino que incluso “descendimos” a la categoría D. Con esos “dirigentes”, la UG iba en rumbo de colisión con la Vida.

Hoy, la Comunidad Universitaria de la UG, se encuentra en una batalla contra los fuertes resabios de ese pasado, luchando por una acreditación que recupere nuestra institucionalidad, fuerza científica, técnica y social que le caracterizaron antes de esta debacle; por supuesto, “atornillan al revés” a cada paso, los herederos de los ejecutores del rumbo estratégico errado y hoy profetas del desastre.

Pero, es cuestión de tiempo: venceremos.

Lo haremos, para bien de una ciudadanía que confía en que el talento de sus hijos, entregue sus frutos contribuyendo a resolver sus impostergables soluciones a los problemas resultado de la aplicación de un también denominado “modelo exitoso”, aplicado antes del 2007 asimismo erróneamente tanto a nivel de ciudad como de país.

Ésa es la batalla del pueblo del Ecuador por realizar un cambio de la Matriz Productiva que potencie el talento, supere el extractivismo, construya una sociedad basada en el conocimiento, para lograr equidad, bienestar y dignidad. Aquí, también venceremos.

Página2

En el orden académico, los cambios son notables: iniciamos una nueva organización del conocimiento, por “dominios”. Colombia la comenzó hace 5 años, Perú hace 2 aproximadamente. La FAU y la Facultad de CC. MM. FF. Ingeniería, propusimos el contenido del Dominio 2: Ordenamiento Territorial, Planificación Urbana y Sistemas Tecnológicos Constructivos.

Siendo el objeto de estudio de este dominio el espacio, nuestra propuesta plantea la conceptualización de la ordenación del territorio en el nivel nacional y regional; la planificación urbana, a nivel de ciudad; la construcción de viviendas, en el ámbito habitacional unifamiliar y multifamiliar, con énfasis en las soluciones para los sectores más vulnerables.

Proponemos que el cambio de la matriz constructiva apunte a las soluciones multifamiliares para impulsar el crecimiento vertical que demanda menor inversión y genera menor impacto en el entorno.

En lo conceptual, proponemos el desarrollo de una línea de continuidad a partir de Lefebvre, hoy actualizada en América Latina y El Caribe a través de muchos autores.

Constan las sistematizaciones de sus conocidas cuatro hipótesis respecto del espacio como forma pura y realidad objetiva, como producto social, e instrumento político reproductor de relaciones de producción y, finalmente como soporte de esa reproducción“ (Pérez Tapia, L. V., 2013)

En el PNBV "El territorio y la Revolución Urbana, están identificados con la equidad, la cohesión y el ordenamiento territorial. Las metas del PNBV operan a

través de los territorios". Por lo tanto, es un "Primer esfuerzo sostenido que dispone de todos los instrumentos para alcanzarlas".

En el Plan Nacional de Desarrollo, consta el componente construcción.

Pero, es importante que, dentro de éste, conste también como sector productivo para la prefabricación de viviendas masivas en este proceso de ordenamiento territorial iniciado que tiende a la equidad y al crecimiento "vertical".

Por lo tanto, recomendamos se profundice su inclusión específica en virtud de la necesidad del cumplimiento tanto de la constitución política del estado, CPE, 2008: Sección sexta, Hábitat y vivienda, Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica"; como en el documento de la Transformación de la Matriz Productiva, donde uno de los sectores estratégicos es el de la construcción (12).

Art. 31.- "Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y

Página3

equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía".

En el PNBV constan "seis dimensiones básicas para la planificación, el seguimiento y la evaluación del proceso encaminado al Buen Vivir en el Ecuador:

Acceso universal a bienes superiores.

Acceso universal a salud, educación, trabajo digno, vivienda y hábitat, que es una meta básica para la profundización de otras dimensiones del bienestar y la mejora en la calidad de la vida.

El nivel de felicidad, más allá de la satisfacción de las necesidades fundamentales y mediante la ampliación del tiempo destinado a vivir a plenitud y, a la provisión de bienes relacionales (amistad, amor, solidaridad, cohesión social), como componentes fundamentales de la realización humana (Ramírez R., 2012)."

También en el ámbito del OT se reafirma el hecho que, no sólo vivimos una época de cambios sino, esencialmente, un cambio de época..!!!

Para el año 2010 desde 1982, los habitantes de los sectores residenciales disminuyeron del 41% al 28% del total y, los moradores de los sectores populares en el mismo período, incrementaron su proporción del 59% al 72%. El “modelo de

Página4

desarrollo” hasta hoy aplicado en el Guayaquil y hasta hace poco en el país, en particular logró una distribución espacial y una estructura social no sólo inequitativa sino, además, tendencialmente de creciente resistencia por su injusta naturaleza.

Desde el ángulo de visión de la ciencia, la técnica y la ética, no esforzarse para cambiar este rumbo, equivaldría a contribuir a la perpetuación de sus consecuencias.

El cambio de la matriz productiva y energética implica un cambio también en la “matriz espacial” y en la “matriz constructiva”.

Esto implica pasar de los procesos constructivos artesanales a los industriales para poder atender eficaz y eficientemente la herencia del abultado déficit de viviendas que afecta a los sectores más vulnerables.

En Guayaquil, como en el resto del país, las tareas multi y transdisciplianrias del OT no se limitan a lograr la excelencia en los procesos constructivos sino que, se irradian hacia el enfrentamiento con los principales problemas locales: la necesidad del apoyo de la hidráulica para el control de la paradoja cíclica sequía-inundaciones; el desarrollo de disciplinas sanitarias que abordan la tarea de reducir el déficit de servicios básicos y su creciente demanda; el desarrollo de disciplinas que estudien la sismicidad y la localización poblacional en áreas de alto riesgo con el agravante de un elevado porcentaje de construcciones carentes de sistemas sismo resistentes que alcanza alrededor del 75%.

Nuestra área de influencia OT: zonas 5-8, cuya demanda es generada por una población de 2,5 millones de habitantes y 2,9 millones de habitantes respectivamente.

Zona 5: Bolívar 0.2 mill. hab. (7.8%), Guayas 1.1 mill. hab. (43.7%), Los Ríos .0.8 mill. hab. (33.5%), Santa Elena 0.3 mill. hab. (13.8%) y Galápagos 28 mil hab. (1.1%)

Zona 8: Guayaquil son 2.5 mill. hab. (88%), Durán 0.2 mill. hab. (9%) y en Samborondón 81 mil hab. (3%).

Las mayores déficits de viviendas, localizadas en Guayas supera las 200.000 unidades (35.7% del total), Guayaquil con 120.000 unidades aproximadamente (17.1% del total), de un total de 700.000 unidades a nivel nacional (datos censales INEC 2010).

Tenemos trabajo, nos convocan los desafíos que requieren de nuestro aporte en el desarrollo de soluciones estéticas, humanísticas, científicas y tecnológicas. Por ello, llamamos a los estudiantes a que se comprometan con una educación de excelencia y que apunten desde ya a sus futuros posgrados. Apoyaremos todas sus iniciativas y esfuerzos.