2
A los y las estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María: Hoy es un día en el que nos han faltado el respeto, nos hemos dado cuenta que la actual rectoría y equipo directivo de nuestra Universidad no tiene memoria o no quiere acordarse de la democracia que los estudiantes hemos construido. Y es por esto que como ex presidentes de federación del Campus Santiago, no pudimos quedar ajenos, ante esto quisiéramos recordar a quienes se hayan olvidado (o no quieran acordarse), la historia de las movilizaciones en nuestro Campus, y cómo estas han evolucionado en un estamento estudiantil organizado, con estatutos y votaciones democráticas que buscan una casa de estudios mejor para todos. Se olvidan de la primera vez en que el Campus Vitacura se sumó a una paralización, el 2008 apoyando a los compañeros de Casa Central y Sede JMC. En ese año los estudiantes en asamblea con amplia convocatoria nos sumamos a las demandas de rebaja de arancel y matrícula, mejoras del Campus, mejoras para los trabajadores y DEMOCRATIZACIÓN de la Universidad. En ese año, los problemas de falta de respeto a la organización estudiantil fueron evidentes y lamentables, pero fuimos aprendiendo, no sabíamos cuánto valemos. Con la apertura del nuevo campus San Joaquín en 2009 se hicieron explícitas las carencias del nuevo proyecto y la necesidad de acelerar la ampliación para poder entregar una educación decente a los estudiantes de Santiago. Fue por esto que en 2010 nuevamente nos vimos obligados a movilizarnos, ya en 2 años no se vislumbraban siquiera soluciones. Aquel año nos movilizamos por algo tan simple como ser iguales en beneficios que Casa Central, y nuevamente, aparece la rebaja del arancel (había subido aprox. $400.000 para los mechones 2010), además del apoyo a los ayudantes, los cuales tenían malas condiciones laborales y reglas poco claras “del juego”. En 2010 la autoridad y la Universidad en su conjunto aprendieron a respetar las decisiones de los estudiantes mediante funas de clases (incluso con guitarras eléctricas dentro de las salas), así como estudiantes hicimos respetar nuestra decisión democrática, ya no se harían clases en paro. Referirnos al 2011, podría ser muy extenso, recalcar entonces que una de las principales demandas fue la modificación del DFL2 (hoy ya derogado), para permitir la participación de los estudiantes en los espacios de poder de la Universidad. Y durante la extensa paralización, 6 meses, nunca se hicieron clases porque se respetaba nuestra decisión como estudiantes. Al año siguiente (2012), se avanzó en temáticas planteadas en los años anteriores, sin estar movilizados, sino mediante una sinergia autoridad-estudiante que permitió resolver temas de corto y mediano plazo, lo cual mostró las ganas de nosotros como estudiantes de construir y mejorar la Universidad para todos quienes la integramos. Pero para ello debe haber condiciones favorables de diálogo y confianza que si se dieron el 2012, las cuales hoy se presentan. Luego de este tiempo de conversaciones, identificamos que habían soluciones que se tomaban en otras instancias, instancias en las cuales no teníamos participación, por consiguiente, el año 2013, retomamos las movilizaciones como herramienta para mejorar las condiciones que teníamos los estudiantes, nos tomamos la Universidad y paralizamos por más de un mes, nosotros no pedíamos un castillo sino sólo un lugar digno para estudiar; pasando a asimilar por primera vez como estamento, que habían temáticas estructurales más allá de lo que día a día vivíamos, y que estas temáticas permitirían avanzar en soluciones de manera más definitiva. Con ello se logró un cupo con voz en el Consejo Superior,

Carta a Los y Las Estudiantes de La Universidad Técnica Federico Santa María

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Carta de ex presidentes de Federación a los y las estudiantes de Campus Santiago, en respuesta a correo de rectoría que no respeta democracia estudiantil.#Elparosigue

Citation preview

Page 1: Carta a Los y Las Estudiantes de La Universidad Técnica Federico Santa María

A los y las estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María: Hoy es un día en el que nos han faltado el respeto, nos hemos dado cuenta que la actual rectoría y equipo directivo de nuestra Universidad no tiene memoria o no quiere acordarse de la democracia que los estudiantes hemos construido. Y es por esto que como ex presidentes de federación del Campus Santiago, no pudimos quedar ajenos, ante esto quisiéramos recordar a quienes se hayan olvidado (o no quieran acordarse), la historia de las movilizaciones en nuestro Campus, y cómo estas han evolucionado en un estamento estudiantil organizado, con estatutos y votaciones democráticas que buscan una casa de estudios mejor para todos. Se olvidan de la primera vez en que el Campus Vitacura se sumó a una paralización, el 2008 apoyando a los compañeros de Casa Central y Sede JMC. En ese año los estudiantes en asamblea con amplia convocatoria nos sumamos a las demandas de rebaja de arancel y matrícula, mejoras del Campus, mejoras para los trabajadores y DEMOCRATIZACIÓN de la Universidad. En ese año, los problemas de falta de respeto a la organización estudiantil fueron evidentes y lamentables, pero fuimos aprendiendo, no sabíamos cuánto valemos. Con la apertura del nuevo campus San Joaquín en 2009 se hicieron explícitas las carencias del nuevo proyecto y la necesidad de acelerar la ampliación para poder entregar una educación decente a los estudiantes de Santiago. Fue por esto que en 2010 nuevamente nos vimos obligados a movilizarnos, ya en 2 años no se vislumbraban siquiera soluciones. Aquel año nos movilizamos por algo tan simple como ser iguales en beneficios que Casa Central, y nuevamente, aparece la rebaja del arancel (había subido aprox. $400.000 para los mechones 2010), además del apoyo a los ayudantes, los cuales tenían malas condiciones laborales y reglas poco claras “del juego”. En 2010 la autoridad y la Universidad en su conjunto aprendieron a respetar las decisiones de los estudiantes mediante funas de clases (incluso con guitarras eléctricas dentro de las salas), así como estudiantes hicimos respetar nuestra decisión democrática, ya no se harían clases en paro. Referirnos al 2011, podría ser muy extenso, recalcar entonces que una de las principales demandas fue la modificación del DFL2 (hoy ya derogado), para permitir la participación de los estudiantes en los espacios de poder de la Universidad. Y durante la extensa paralización, 6 meses, nunca se hicieron clases porque se respetaba nuestra decisión como estudiantes. Al año siguiente (2012), se avanzó en temáticas planteadas en los años anteriores, sin estar movilizados, sino mediante una sinergia autoridad-estudiante que permitió resolver temas de corto y mediano plazo, lo cual mostró las ganas de nosotros como estudiantes de construir y mejorar la Universidad para todos quienes la integramos. Pero para ello debe haber condiciones favorables de diálogo y confianza que si se dieron el 2012, las cuales hoy se presentan. Luego de este tiempo de conversaciones, identificamos que habían soluciones que se tomaban en otras instancias, instancias en las cuales no teníamos participación, por consiguiente, el año 2013, retomamos las movilizaciones como herramienta para mejorar las condiciones que teníamos los estudiantes, nos tomamos la Universidad y paralizamos por más de un mes, nosotros no pedíamos un castillo sino sólo un lugar digno para estudiar; pasando a asimilar por primera vez como estamento, que habían temáticas estructurales más allá de lo que día a día vivíamos, y que estas temáticas permitirían avanzar en soluciones de manera más definitiva. Con ello se logró un cupo con voz en el Consejo Superior,

Page 2: Carta a Los y Las Estudiantes de La Universidad Técnica Federico Santa María

disponible para los campus y sedes. Además, de un cupo con voz para Campus Santiago en el Consejo Académico. Así poder plantear nuestras temáticas del diario vivir como goteras, falta de profesores de planta, filas del casino, en otras instancias con mayor poder de decisión. Entendimos que unidos como Campus Santiago y toda la UTFSM (mediante la CONFEUSAM y el petitorio unificado) sí se puede construir y cuánto importa que participemos todos en las decisiones de nuestra casa de estudios. El año siguiente pese a no tener federación, los centros de estudiantes se organizaron y crearon una mesa interina para temas operativos, pero que significó solucionar, parcialmente, la problemática de muchos de nuestros compañeros, el Crédito con Aval del Estado (CAE) y los requisitos internos que la USM imponía. Este año 2015, mirando hacia atrás, podemos ver que la Universidad ha crecido y ha dado respuesta a las ciertas necesidades de los estudiantes, a las necesidades que la autoridad considera importante, mientras que las demandas que los estudiantes levantamos son tiradas a la cola de lista. Por lo tanto es obvio que los problemas de convivencia nunca se resolverán en el estado actual de la dirección de la UTFSM. Necesitamos democratizar nuestra institución. La autoridad obliga, año tras año, a los estudiantes a movilizarse, nunca llegan las soluciones antes de que exploten los paros y tomas. Es indignante la ceguera de las autoridades, no se puede tener un funcionamiento normal si no hay participación constante (y real), de los estudiantes en las instancias de decisión de la Universidad. Con qué cara la rectoría nos llama a volver a clases, con qué moral, si no han sido capaces de sentarse a las mesas para resolver las demandas de los estudiantes durante todos estos años, y este año hemos visto con vergüenza la inoperancia de las autoridades actuales. Rechazamos tajantemente la decisión unilateral de las autoridades de volver a clases.

Con qué cara la autoridad después llamará a nuestros representantes para llegar a acuerdos si se pasa por encima los procesos democráticos que ellos han llevado. La señal que nos está entregando es que no respetemos nuestra democracia estudiantil, ¿qué estudiantes integrales saldremos de esta decisión?

No nos gusta estar en paro, pero así no se puede estar en clases y más que nunca es claro que las solución no vendrá si no hay democracia al interior de la USM, si no son los estudiantes, profesores, funcionarios y la autoridad quien en conjunto decidan el rumbo de la Universidad Federico Santa María. Llamamos entonces a los estudiantes de esta casa de estudios a no faltarnos el respeto a nosotros mismos como estamento y a fortalecer la democracia estudiantil que hemos construido a lo largo de la historia.

LA UTFSM Sigue en Paro!

Ex Presidentes Feusam Marcos Lozano

Paul Floor

Germain Quintana

Catalina Lamatta

Vitoria Moreau

Estefanía Muñoz