Carta abierta a EPN de Gerardo Fernandez Noroña

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Carta abierta a EPN de Gerardo Fernandez Noroa

    1/5

    Una ltima oportunidad para que sirvas a la Patria.

    A Enrique Pea Nieto.

    Presidente de los Estados Unidos.

    Al pueblo de Mxico

    Presentes.

    Todas las reformas que has presentado y que llamas estructurales, son modificaciones legales totalmente contrarias a

    inters nacional. Pero de todas ellas, sin duda, destaca la reforma energtica. Esa es la ms lesiva y la ms grave encontra de los intereses de la patria.

    La reforma energtica, pretende regresarle a las trasnacionales petroleras el control de nuestros yacimientos petroleros

    y desmantelar la empresa nacional ms importante que Mxico ha construido durante dcadas: Petrleos Mexicanos.

    Has argumentado, que al abrirse Pemex a la inversin privada eufemismo para ocultar a las trasnacionales petroleras, se

    darn una serie de beneficios de muy diverso tipo, que van desde aumentar la produccin de petrleo crudo, hasta

    generar empleo y bajar los costos de la gasolina. Todo ello es falso. Es en realidad una decisin contraria a los intereses

    nacionales, y has llegado al colmo de presentarse como el Lzaro Crdenas del siglo XXI.

    En realidad mientes en todas las lneas y esto habra que dejarlo claro, Pemex es la empresa nmero 36 del mundo, la

    13 de Amrica; la segunda de Amrica latina, slo despus de Petrleos de Venezuela y es sin duda, la primersima de

    Mxico.

    Pemex es el quinto productor de petrleo crudo del mundo (Extractor, ya que es materia prima, un recurso no

    renovable). Es el tercer exportador de petrleo crudo ms importante a Estado Unidos, debajo de Canad y Arabia

    Saudita. Pemex adems tiene el costo de produccin (extraccin) de petrleo ms bajo de todas las petroleras de

    mundo y el segundo ms bajo en exploracin, slo despus de la Shell.

    Es falso tambin que est decayendo la produccin. Pemex extrae de manera estable 2.5 millones de barriles de

    petrleo crudo al da. La renta petrolera o ganancia anda por el orden de 90 dlares por barril. As las cosas, Pemex

    produce 225 millones de dlares al da; 80,000 millones de dlares al ao. Esto se traduce al tipo de cambio de $13 podlar en un billn (un milln de millones) 76,000 millones de pesos.

    De dnde sacas que Pemex no produce, si el ao pasado le dio al pas un billn 67,000 millones de pesos? En los

    ltimos 12 aos Pemex le dio a la nacin 687,000 millones de dlares, lo has ledo bien. 687,000 millones de dlares.

    Planteas que se debe aumentar la extraccin de petrleo crudo de 2.5 millones a tres o 3.5 millones. Estamos

    exportando diario a Estados Unidos 1 milln de barriles de petrleo, ya que nuestro pas requiere para su

    funcionamiento milln y medio. Dirs que al aumentar la exportacin de petrleo crudo, aumentarn nuestros ingresos

    no necesariamente. Puede suceder que al aumentar la produccin se genere una baja en los precios del petrleo crudo

    en el mundo.

    Por otra parte, han manejado la mentira de que Estados Unidos se convertir en exportador de petrleo crudo, nada

    ms falso. Nuestro vecino pas consume 20 millones de barriles de petrleo crudo al da y slo produce ocho, importa 12

    millones de una produccin mundial de 84 millones de barriles al da. Tiene reservas para cinco aos. No tiene manera

    de volverse a convertir en exportador de petrleo crudo en su existencia.

    Nosotros debemos de dejar de exportar petrleo crudo a los Estados Unidos. Ya que estamos importando gasolina y

    exportando petrleo crudo, de hecho importamos la mitad de la gasolina que consumimos. Por qu no refinamos

    nosotros nuestro petrleo?

  • 7/29/2019 Carta abierta a EPN de Gerardo Fernandez Noroa

    2/5

    Dirs que no tenemos la tecnologa o que no tenemos los recursos. Mientes en ambos casos. Mxico refin su petrleo

    desde hace 75 aos en que se expropi en 1938 a las trasnacionales petroleras. Contamos adems con la tecnologa,

    pero cuando sta no se tiene, se compra. Una refinera puede costar 500 millones de dlares y la tecnologa para e

    funcionamiento de sta, el 1% esa cantidad.

    Simplemente, de los 687,000 millones de dlares que Pemex dio al pas en los ltimos 12 aos, pudieron haberse

    tomado slo 2,000 millones para construir cuatro refineras y no estaramos importando gasolina. No se ha construido

    una refinera en los ltimos 30 aos. De hecho, de la refinera que se iba a realizar en Hidalgo en el sexenio pasado, no

    se termin ni la barda.

    Habindose construido las refineras, ya no estaramos importando gasolina, sta no seguira subiendo mes con mes, y

    encima de ello, estaramos exportando nuestro petrleo refinado, en vez de petrleo crudo.

    Te pondr un ejemplo del beneficio para el pas si en vez de vender el milln de barriles de petrleo crudo a Estados

    Unidos diariamente, se vendiera refinado. Dicen ustedes que refinar no es negocio, mienten, tan es negocio que las

    ganancias se multiplicara por 16. Te lo explico: un barril de petrleo refinado nos dara 1440 dlares en vez de 90. Ello

    implicara 1440 millones de dlares al da de ganancias y 16 billones de pesos al ao; 16 millones de millones de pesos

    para el pas de ganancias, casi cuatro veces el presupuesto planteado para 2014.

    Y si en vez de refinar el petrleo se convierten en petroqumicos, las ganancias se multiplicaran por 60. Es decir que un

    barril de petrleo nos dara 54400 dlares. Ganaramos al da 5,400 millones de dlares y al ao 60 billones de pesos

    Esto implicara 15 veces el presupuesto planteado para el ao 2013. Esas seran las ganancias que dejaran el milln de

    barriles de petrleo crudo que diario se exportan a los Estados Unidos si se procesaran de manera previa

    industrialmente.

    Pero para que quede an ms claro, los 16 billones de pesos repartidos de manera igual entre 110 millones de

    mexicanos, dara a cada mexicano un ingreso de 145,000 anuales. Y los 60 billones de pesos repartidos de manera

    equitativa entre 110 millones de mexicanos, dara un ingreso de $545,000 al ao a cada uno de ello. Dicho de otra

    manera, con ese proceso de industrializacin, con ese negocio que quieres regalar a las trasnacionales petroleras, no

    existira un solo mexicano pobre en nuestro pas.

    Con la riqueza petrolera que Pemex genera y con la que puede generar, seramos sin duda uno de los cinco principales

    pases en fuerza econmica del mundo. Y dirs que son especulaciones, aunque saber muy bien que no lo son. Lo que

    estoy planteando ya se realiz en el pas. De 1938 a 1982 Mxico creci el 6.5 por ciento con un Pemex integrado en

    una sola empresa, con una poderosa petroqumica de Pemex, que dio sustento a una de las empresas petroqumicas

    privadas ms importantes del mundo, la petroqumica mexicana.

    Todo esto desapareci al descuartizar a Pemex, Carlos Salinas, y privatizar la petroqumica de esta importante

    paraestatal. Y de puedo contar un poco de historia tambin, las trasnacionales petroleras ya estuvieron en Mxico de

    finales del siglo XIX hasta 1938. Esta muy documentado el voraz comportamiento, los atropellos, los despojos, brutaexplotacin de nuestro pueblo y el saqueo que se hizo de la riqueza petrolera mexicana. Baste sealar que en los aos 0

    del XX, fuimos el segundo productor de petrleo crudo del mundo y esto no le trajo mayor beneficio a la nacin.

    Porfirio Daz dio concesiones a las empresas petroleras extranjeras sin que aportaran un solo centavo al pas. No

    pagaban por importaciones, no pagaban por exportaciones, no pagaban por produccin, prcticamente no pagaban por

    nada. Por lo menos tom una precaucin que ti ni siquiera has tomado, que consista en que las empresas eran

    consideradas nacionales y no podan acudir a la proteccin de sus estados nacionales.

  • 7/29/2019 Carta abierta a EPN de Gerardo Fernandez Noroa

    3/5

    Al ser derrocado Porfirio Daz y llegar el gobierno del presidente Madero, este pretendi en 1912 fijar un impuesto de

    dos centavos tonelada de petrleo exportada. Las trasnacionales petroleras dijeron que era confiscatorio, se negaron a

    pagarlo y de hecho no lo hicieron. A los seis meses, el presidente Madero fue depuesto por un golpe militar y asesinado

    junto con el vicepresidente Pino Surez. Sacars conclusiones claras de lo que implica traer a las trasnacionales

    petroleras nuevamente al pas?

    Se reaviv la revolucin, el usurpador Huerta fue depuesto; continu la guerra civil y al final los constitucionalistas

    vencieron. El constituyente del 17 gener una reforma a la Constitucin de 1857. Esa reforma tiene cuatro pilares

    fundamentales: el artculo 27 constitucional es el fundamental y es el que t pretendes modificar sin tener autoridad

    legitimidad, ni fundamento legal para echar por tierra el eje articulador de la constitucin de 1917. Los otros tres

    artculos fundamentales que tambin ustedes han demolido son el tercero, el 123 y el 130. En cuanto al artculo 27

    constitucional, recuper para la nacin el dominio del subsuelo y su riqueza. El agua, los minerales, el petrleo

    destacadamente. T pretendes acabar con este funcionamiento. No has generado una contrarrevolucin, no has ganado

    una batalla que haya costado millones de vidas, para que quieras romper el pacto federal que es la Constitucin Poltica

    y en particular, este artculo citado.

    Y pretender adems pasar por encima del artculo 28, que establece las reas estratgicas bajo control del Estado

    mexicano. De esta manera piensas entregar una de las riquezas naturales ms importantes que tiene el pas: el petrleo

    El artculo 27 es tan importante, que las trasnacionales petroleras, en su momento, lo declararon espurio. Nunca lo

    reconocieron y cost 21 aos poder lograr su vigencia. Fue hasta la expropiacin de 1938 que en realidad se recuper e

    petrleo y el subsuelo en beneficio de la nacin.

    El presidente Carranza, que encabez el primer gobierno estable surgido de la revolucin, nunca pudo lograr la

    legislacin secundaria, generaron grupos armados encabezados por Pelez en las zonas petroleras, para que el gobierno

    surgido de la revolucin y legtimamente constituido, no pudiera cobrar los impuestos correspondientes.

    El presidente Obregn, no fue reconocido durante tres de sus cuatro aos de mandato, por las presiones que las

    trasnacionales petroleras hicieron con el gobierno de los Estados Unidos. Durante su ltimo ao de gobierno, fue

    obligado a firmar los acuerdos de Bucareli. En stos se estableci que el artculo 27 constitucional no era retroactivo

    Dicho en otras palabras, el petrleo le perteneca a las trasnacionales petroleras y no a nuestra nacin.

    Si esto pudieron hacer con el presidente Obregn, que era un hombre firme, el general ms brillante de la revolucin

    mexicana, un hombre bragado, Qu no podrn hacer con presidentes como los actuales, que no tienen ningn punto

    de firmeza, ningn punto de energa, ningn compromiso con la independencia y la soberana nacional?

    Fue hasta 1938, con la expropiacin petrolera, que entr en vigencia plena el artculo 28 constitucional. Te recuerdo

    quizs no lo sabes, que el conflicto surgi porque las trasnacionales petroleras se negaron a otorgar un aumento salaria

    a los trabajadores petroleros mexicanos que haban constituido un sindicato nico. Plantearon un contrato colectivo de

    trabajo que costaba 26 millones de pesos. Las petroleras se escandalizaron, argumentaron que les era imposible cumpliesa demanda, que quebraran. Los trabajadores se fueron a huelga, el gobierno intervino para buscar un arreglo. Los

    trabajadores aceptaron levantar la huelga y argumentar un conflicto econmico.

    No te har la historia larga, no eres muy de lectura. Se realiz un dictamen en un mes y tres grande hombres: Efran

    Buenrostro, Jess Silva Herzog y Mariano Moztezuma, emitieron un anlisis de 2,600 cuartillas; 100 hojas del dictamen

    puntual y 40 conclusiones especficas. Te interesarn algunas de las conclusiones: las trasnacionales petroleras haban

    promovido intervenciones militares en contra de gobiernos de Mxico; haban promovido internamente grupos armados

    en contra de gobiernos legtimamente constituidos; haban evadido el pago de impuestos; haba despojado

    comunidades indias y a pobladores pobres de sus predios para explotar yacimientos petroleros sin pago alguno. Haban

  • 7/29/2019 Carta abierta a EPN de Gerardo Fernandez Noroa

    4/5

    creado y utilizado guardias blancas, impuesto su ley, eufemismo para definir las arbitrariedades cotidianas en las zonas

    petroleras. Y para tu conocimiento, la gasolina vala 134.43% ms cara en Mxico que en el exterior; los lubricantes

    valan 350.77% ms caros en Mxico que en el exterior. En general todos los productos derivados de la refinacin del

    petrleo eran ms caros en Mxico que en el exterior.

    Adems el trabajo acredit que era perfectamente posible el pago del contrato colectivo de 26 millones de pesos. La

    Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje ratific esta determinacin. Las trasnacionales petroleras adems de rechazar e

    fallo, promovieron la fuga de capitales y buscaron el quiebre econmico del gobierno al general Lzaro Crdenas.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nacin, ratific el fallo de la Junta Federal, las trasnacionales petroleras descartaron

    tambin ste. Entonces el presidente Crdenas, que t perversamente dices emular, las expropi. Con eso puso a

    petrleo y toda su riqueza al servicio de nuestro pueblo. T quieres hacer justo lo contrario.

    Si en verdad quieres retomar el pensamiento del general Lzaro Crdenas, lo nico que tienes que hacer es or, ni

    siquiera leer, en YouTube, el discurso de expropiacin de las trasnacionales petroleras. Ah se concentran todos los

    agravios de esas empresas en contra de nuestro pas.

    Las trasnacionales petroleras no se quedaron de brazos cruzados. Bloquearon econmicamente al pas, no permitan la

    entrada ni de un tornillo, ni de refacciones y ni de maquinaria, ni el equipo para el funcionamiento de Petrleos

    Mexicanos. Se tuvo que integrar una sola empresa de las decenas de empresas petroleras, no se contaba con altos

    mandos, no se contaba con capital. No conformes con ellos, promovieron embargos de las exportaciones de petrleo

    crudo que realizbamos. Alegaban que era su petrleo y que se los habamos robado. A pesar de todas esas dificultades

    los petroleros y petroleras mexicanas realizaron una hazaa y consolidaron a Pemex. La convirtieron en una de las

    empresas ms poderosas del mundo. Y ahora t vienes a decirnos que no podemos salir adelante sin las trasnacionales

    petroleras despus de 75 aos de que hemos podido y que esas empresas rapaces y voraces son las que van a salvar al

    pas!

    Me recuerdas a las conservadores del siglo XIX que decan que no podamos ni gobernarnos y que fueron a traer un

    prncipe extranjero para que gobernara el pas.

    Dirs que hablo de historia y que hoy las cosas han cambiado, que todo es diferente. Falso. Te pondr un ejemplo

    reciente. En Kazajistn, se encontr un pozo petrolero que puede generar 2 millones de barriles de petrleo crudo al da

    Kazajistn es un pas sin una empresa como Pemex, sin tecnologa, sin dinero y se asoci con las trasnacionales

    petroleras. De cada 100 barriles de petrleo extrados, le correspondera 90 a las trasnacionales petroleras y slo dos a

    Kazajistn. Un verdadero atraco, lo peor es que las trasnacionales petroleras ni eso cumplieron y hoy, en los tribunales

    internacionales, stas exigen a Kazajistn les pague una millonaria indemnizacin cuando no hicieron una sola obra para

    que el pozo produjera los 2 millones de barriles de petrleo al da.

    Lo que pretendes hacer con la reforma energtica es un acto de traicin a la patria, lo que pretender es entregar nuestra

    riqueza al extranjero y cancelar la posibilidad de un desarrollo econmico prspero para nuestra nacin. Como deca eNigromante: Pobre pueblo pobre, no quieren hacerte rico y te quierenhacer miserable

    Podra seguir argumentando sobre las falacias y falsedades en que sustentas tu reforma energtica. Pero no creo que

    valga la pena extenderse. Lo que es necesario que sepas, es que an tienes una ltima oportunidad de retirar este

    atraco e la nacin, esta conjura contra los intereses de nuestra patria. Tienes, bien o mal habida, la mxima

    responsabilidad poltica del pas y en vez de ponerla al servicio del pueblo, lo traicionas de manera miserable.

  • 7/29/2019 Carta abierta a EPN de Gerardo Fernandez Noroa

    5/5

    As las cosas, te quiero plantear, te quiero exigir, que retires tu reforma energtica. Que evites que el pas se incendie

    Que no cargues con la responsabilidad de la rebelin popular que se generar obligadamente para detener un acto de vi

    traicin a los intereses nacionales.

    No soy ingenuo, no espero nada y sin embargo me creo en la obligacin de hacerte este emplazamiento. Pues t y slo

    t cargars con la responsabilidad de lo que se derive despus de esta encrucijada en que has puesto a la nacin.

    Combatiremos con todo tu traicin a la patria, actuaremos con toda energa para evitar que entregues a las

    trasnacionales petroleras una de nuestras riquezas naturales ms importantes: el petrleo.

    Ustedes han entregado todo: puertos, aeropuertos, carreteras, playas, banca, empresas pblicas, agua, oro, plata,

    ferrocarriles, todo, han entregado todo. Y no les basta, no les es suficiente. No puedes alegrar inocencia, pues eres parte

    de la continuidad de las polticas neoliberales de los ltimos 20 aos y que en especial con Carlos Salinas, han rematado

    los bienes nacionales.

    Por mi parte, seguir impulsando la desobediencia civil absoluta. Parar todo para que todo se mueva. S que tu gobierno

    no resistira que la gente pare todo cinco, diez, quince das si mucho. Que no vayan a trabajar, que no vayan a la escuela

    que no compren nada, que no vean televisin. Tu gobierno caera. La gente, espero, se d cuenta del enorme poder que

    tiene y que no ejerce.

    Pero no ser yo quien decida las formas de lucha, ser el pueblo, ser la gente, la que decida el camino y yo seguir el

    que la gente trace.

    No hay nada oculto, las intenciones estn claras. Cada quien definir el lugar que ocupe en esta batalla. Todo indica que

    t estars del lado de las trasnacionales petroleras y de un puado de poderosos econmicamente. Nosotros, del lado

    del pueblo, buscando su libertad, buscando su emancipacin y trabajando para imponer condiciones de paz, libertad,

    justicia social en nuestra nacin, nuestro pueblo se lo merece; no merece una mayor explotacin, una mayor pobreza

    una mayor hambre, una mayor desesperanza.

    Lo que t propones es criminal, es atroz, es inaceptable. Lo debemos combatir con toda firmeza y con toda energa.

    Debemos lograr tu remocin, si te empeas en entregar la riqueza petrolera y cancelar la independencia y la soberana

    de nuestra patria.

    T tienes una ltima oportunidad de cambiar el rumbo de las cosas y de corregir tu conducta, antes de pasar a la historia

    como un traidor a la patria.

    P.D. Pensabas que la unidad de la izquierda no se dara, tambin ah te has equivocado. Hoy Cuauhtmoc Crdenas

    Solrzano y Andrs Manuel Lpez Obrador han dado un paso importante en esa unidad necesaria para defender PEMEX

    y el petrleo. La unidad ir ms all, en esta lucha caben pristas del nacionalismo revolucionario, panistas patriotas,

    perredistas, petistas, integrantes de Movimiento Ciudadanos, de Morena. Hombres y mujeres sin partido que quieran

    rescatar la patria, aqu cabremos todos sin exclusin.