Carta Abierta Interinstitucional de Dengue Chikunguya y Zika

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La realidad sobre el Dengue, Zika y chikungunya en la Argentina.

Citation preview

CARTA ABIERTA

ALERTA DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA

Frente a la dimensin de las inundaciones con sus impactos en diferentes regiones de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay con emergencias hidro-metereolgicas, y ante la crisis epidemiolgica con las enfermedades endmicas vectoriales como DENGUE y la nueva aparicin de ZIKA Virus y CHIKUNGUNYA, las Organizaciones firmantes vinculadas con la Salud Colectiva en la Argentina, ofrecen a la opinin pblica un cmulo de reflexiones para compartir 1- CAPITALISMO, AGRESIN AMBIENTAL Y NUEVAS FORMAS DE ENFERMARSE EN LA ARGENTINA:

Existe desde hace un tiempo, una nueva composicin respecto de la situacin de Salud de nuestro Pueblo. A las viejas formas de enfermarse mediante causalidades relacionadas con la pobreza y desigualdad en la Argentina (mortalidad infantil, materna, enfermedades infecciosas), se le estn agregando nuevos mecanismos de enfermedad vinculados con los procedimientos extractivistas y la modificacin del ambiente que el Capitalismo est desarrollando en la regin.Sojizacin, Mega minera a cielo abierto, Hidrofractura, Mega represas e hper urbanizacin son el combo que en la Argentina est generando una nueva epidemiologa y explican buena parte de los eventos colectivos que se desarrollan en el campo de la Salud y la Enfermedad.El incremento de temperaturas (estimada en 1,45,8 C en el perodo 19902100), explica la generacin de eventos climticos extremos (huracanes, ciclones, sequas), el aumento exponencial de precipitaciones, y desbordes de ros, inundaciones de barrios bajos, etc.Este proceso de Calentamiento Global tan innegable y tan daino y amenazante para la vida, hizo que hasta el mismo Papa Francisco I, se vio obligado a hacer un llamamiento para frenar esta demente marcha hacia el suicidio colectivo.Todos ellos producen cambios de comportamientos epidemiolgicos tambin extremos (avance dcada a dcada de las fronteras del Dengue, Malaria, Clera, ahora Chikungunya y Zika). Asimismo, estas emergencias socio ambientales siempre afectan ms a las poblaciones, grupos y personas en situaciones de precariedades de la vida, con condiciones malsanas de sobrevivencia. Losproblemas de salud-enfermedad potenciados por condiciones de vida desiguales y el Cambio Climtico vinieron para quedarse.Esta dimensin de Cambio Climtico y destruccin del ambiente es entonces la determinacin ms estructural que estamos denunciando en el marco de la actual situacin socio sanitaria en la Argentina: extractivismo, cambio climtico, y nuevas formas de enfermarse, es la ecuacin que explica la configuracin de la actual situacin que se vive en la regin y en el pas.

2- ARGENTINA: DESMONTE E INUNDACIONES:

Segn el Banco Mundial, en estos ltimos aos se est produciendo un boom comprador por parte de corporaciones de grandes extensiones de tierras en pases en vas de desarrollo, los clculos son 50 millones de hectreas; el resultado: extranjerizacin, acaparamiento, reordenamiento y zonificacin, con una fuerte re diagramacin de la distribucin de las areas de cultivo intensivo, minero y maderero respectivamente.Es ms que evidente la relacin directa entre el modelo de desmonte y extensin de la frontera agropecuaria hacia zonas extra-mesopotmicas, pero tambin la tala de bosques nativos hacia las zonas estipuladas pretenciosamente como de exclusividad agrcola industrial.

La sojizacin provoca la falta de drenaje de superficies como consecuencia del monocultivo y la intensificacin de su impacto se hace sentir de manera brutal, la dinmica del desmonte como consecuencia de la ampliacin de la frontera agrcola, avanz sobre 85.000 hectreas de monte nativo solamente en la provincia de Entre Ros, una de la provincias ms afectadas por las inundaciones. Pero estas no solamente se han producido a la orilla del Ro Uruguay y toda la zona del litoral, sino que adems en los lmites con Brasil y Paraguay, dos pases con las mismas caractersticas en cuanto del esquema productivo que han adoptado, lo que ha causado la evacuacin de 170.000 personas en los tres pases.

3- LAS ENFERMEDADES: DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA:El mosquito Aedes Aegyptiest ampliamente distribuido en todo el territorio nacional en casi dos tercios del pas y regional(Paraguay y Brasil sobre todo) por las condiciones de clima, temperatura y humedad de los pases, pero sobre todo por las condiciones de pobreza y de vida an malsanasy precarias de millones de personas y familiasen urbanizaciones inequitativas de nuestros pases, carentes de acceso a agua segura,en cuyos mbitos de vida se generan reservorios perfectos para reproduccin del mosquito en contextos de lluvias y temperaturas propicias. El contexto regional del Cono Sur con escenario de epidemia de Dengue en Paraguay y brotes epidmicos de Zika Virus en 18 pases entre ellos Brasil y Paraguay, nos pone ante una regin que desde hace ms de15 aostiene a las enfermedades vectoriales como Dengue, ahora Chikungunya y Zika Virus, incluyendo Chagas y Malaria, como problemas endmicosan severos en la regin.En el caso de Zika Virus (transmitido tambin porAedes aegypti) nuevo virus circulante en 18 pases de Amrica Latina y Caribe y con casos confirmados en Brasil y Paraguay, tiene una posible propagacin en toda la poblacin incluso en aquella que tuvo Dengue en aos anteriores en distintos brotes y epidemias en el pas.

La controversia respecto de la situacin planteada en torno al Zika Virus y su probable vinculacin con casos de microcefalias en Brasil, nos pone ante una situacin de imprevisibles consecuencias en caso de expandirse la enfermedad.

4- QU SE EST HACIENDO EN ARGENTINA?:

La visin reduccionista de la epidemia culpabilizando al mosquito es una versin que oculta las verdaderas y ms decisivas determinaciones que explican la situacin, como la depredacin ambiental producto del extractivismo.

Los programas paternalistas, centralizados y de estructura vertical que existen en muchos de nuestros pases resultan en su mayor parte ineficaces. Hacen mucho hincapi en el control qumico y tratan de cubrir todas las reas infestadas pero carecen de recursos para hacerlo. Como no se dispone de un sistema de vigilancia y sistemas de alerta tempranadel Dengue/Chinkungunya/Zika que permita detectar el aumento de su incidencia y responder oportunamente, la mayora de las veces estos programas responden a los brotes, pero por lo general con muy pocos recursos y demasiado tarde para cambiar de manera significativa el curso deun brote oepidemia. En el caso de Argentina adems se suma el agravante del achicamiento de los planteles de los Programas especficos (la mayora compuestos por personal precarizado) en Ministerios de Salud nacional y algunas Provincias y Municipios, hace que programas y acciones de equipos pblicosestn completamente paralizadas desde hace 60 das, y no haya una autoridad pblica en rectora de la situacin.La implementacin de medidas espasmdicas podran tener escasa eficacia y paradjicamente, ocasionar males mayores. El desarrollo de depredadores genticamente manipulados, la aerofumigacin indiscriminada usando larvicidas con posibles efectos nocivos sobre la poblacin humana, y la comercializacin de vacunas especficas de improbada eficacia, son ejemplos de especulaciones del complejo mdico industrial, intentando sacar provecho de la situacin.

5- QU HABRA QUE HACER A NUESTRO CRITERIO?

Nos estamos sumando al pedido de Organizaciones de Latinoamrica de Salud Colectiva, para que los Estados del Cono Sur (MERCOSUR) y de la regin (UNASUR, CELAC)convoquen a mbitos gubernamentales y de la Sociedad Civil para avanzar en estrategias y desarrollo unificadode acciones. Estamos reclamando al Gobierno Nacional la Declaracin de Emergencia, restitucin de los Programas especficos (en el marco de la reincorporacin de TODOS los trabajadores cesanteados), y convocatoria a un Comit de Crisis multisectorial que incluya a autoridades Pblicas, Sociedad civil (Universidades, Sociedades cientficas) y Organizaciones Populares para el desarrollo de un amplio dispositivo mano de obra intensivo para Descacharreo y difusin de alertas tempranas y criterios de prevencin. Alertamos sobre el desarrollo de medidas espasmdicas como aerofumigaciones indiscriminadas, uso de larvicidas de dudosos efectos sobre la salud humana. Poner freno a las prcticas extractivistas (Sojizacin, Mega minera a cielo abierto, Hidrofractura, Mega represas e hper urbanizacin) que explican buena parte de nuevas formas de enfermar y morir en la Argentina.FIRMAN:

MOVIMIENTO POR UN SISTEMA DE SALUD INTEGRADO -MOSIS

FEDERACIN DE PROFESIONALES DE LA SALUD DE LA REPUBLICA ARGENTINA FESPROSA

FEDERACIN ARGENTINA DE MEDICINA GENERAL FAMG

INSTITUTO DE SALUD ASOCIACION TRABAJADORES DEL ESTADO DE LA REPUBLICA ARGENTINA IDEPSALUD

RED UNIVERSITARIA DE AMBIENTE Y SALUD -REDUASMDICOS DE PUEBLOS FUMIGADOS

INSTITUTO DE SALUD SOCIOAMBIENTAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS DE LA UNR