2
Lima, 14 de mayo de 2013 Excelentísimo Señor Ollanta Humala Tasso Presidente Constitucional de la República Presente.- Excelentísimo Señor Presidente: Nos es muy grato dirigirnos a Usted para transmitirle nuestra satisfacción por el logro de un hito que consideramos altamente relevante, como es la aprobación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, dado que constituye un paso fundamental en el proceso que encamina al Perú al logro del más alto nivel de salud y calidad de vida de su población. El mundo asiste a una pandemia de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNTs) - entre las que destacan la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares - que provocan la muerte de 36 millones de personas por año. A su vez, los determinantes sociales y las restricciones de acceso a una alimentación saludable desde la vida intrauterina explican la coexistencia de la desnutrición y la obesidad, como las caras de la misma moneda y cuyo telón de fondo es la pobreza y la exclusión social. Estudios estadísticos demuestran que las mayores cifras de prevalencia del sobrepeso y obesidad mundial se registran en la Región de las Américas (entre 50% y 60% de los adultos y entre 7% y 12% de los niños menores de cinco años tienen sobrepeso o son obesos). Así, la obesidad afectó a 139 millones de personas en el 2005 y se estima que para el 2015 esa cifra llegará a cerca de 290 millones. En el Perú, el 54.5% de mujeres en edad fértil y el 19.8% de niños hasta 16 años presenta sobre peso o riesgo de obesidad, según la ENDES 2012 y la Encuesta Global de Salud Escolar 2010, respectivamente. La tendencia global observada permite vaticinar el quiebre de las economías y de los sistemas de salud si no se actúa oportunamente. Datos referidos a los Estados Unidos señalan que los gastos médicos directos asociados a la obesidad rondan los 190 billones de dólares (el doble que hace una década), mientras que los gastos indirectos ascienden a 450 billones de dólares anuales. Esto demuestra que las ECNTs debilitan el desarrollo social y económico, aumentando a su vez las brechas dentro y entre países. Por todo, prevenirlas se convierte en un reto y una responsabilidad de todos. En nuestro país y en la mayoría de países del mundo asistimos a un rápido cambio en los patrones de alimentación caracterizada por el aumento del consumo de alimentos procesados de alta densidad calórica, ricos en azúcar, sal y grasas saturadas, y una significativa reducción de alimentos naturales como frutas y verduras. Esta situación, sumada a la reducción de la actividad física, ha contribuido como factor esencial en la disminución del gasto energético y al incremento de las ECNTs. La evidencia científica ha identificado que la publicidad de alimentos procesados y bebidas azucaradas, especialmente aquella dirigida a niños y adolescentes, puede influir negativamente en los hábitos alimentarios, tanto por sus técnicas de persuasión como por el hecho que impiden una información adecuada y conocimientos relevantes sobre alimentación saludable y los efectos adictivos de algunos de ellos.

Carta de IDI al Presidente Ley Alimentación Saludable

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carta de IDI al Presidente Ley Alimentación Saludable

Lima, 14 de mayo de 2013 Excelentísimo Señor Ollanta Humala Tasso Presidente Constitucional de la República Presente.- Excelentísimo Señor Presidente: Nos es muy grato dirigirnos a Usted para transmitirle nuestra satisfacción por el logro de un hito que consideramos altamente relevante, como es la aprobación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, dado que constituye un paso fundamental en el proceso que encamina al Perú al logro del más alto nivel de salud y calidad de vida de su población. El mundo asiste a una pandemia de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNTs) - entre las que destacan la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares - que provocan la muerte de 36 millones de personas por año. A su vez, los determinantes sociales y las restricciones de acceso a una alimentación saludable desde la vida intrauterina explican la coexistencia de la desnutrición y la obesidad, como las caras de la misma moneda y cuyo telón de fondo es la pobreza y la exclusión social. Estudios estadísticos demuestran que las mayores cifras de prevalencia del sobrepeso y obesidad mundial se registran en la Región de las Américas (entre 50% y 60% de los adultos y entre 7% y 12% de los niños menores de cinco años tienen sobrepeso o son obesos). Así, la obesidad afectó a 139 millones de personas en el 2005 y se estima que para el 2015 esa cifra llegará a cerca de 290 millones. En el Perú, el 54.5% de mujeres en edad fértil y el 19.8% de niños hasta 16 años presenta sobre peso o riesgo de obesidad, según la ENDES 2012 y la Encuesta Global de Salud Escolar 2010, respectivamente. La tendencia global observada permite vaticinar el quiebre de las economías y de los sistemas de salud si no se actúa oportunamente. Datos referidos a los Estados Unidos señalan que los gastos médicos directos asociados a la obesidad rondan los 190 billones de dólares (el doble que hace una década), mientras que los gastos indirectos ascienden a 450 billones de dólares anuales. Esto demuestra que las ECNTs debilitan el desarrollo social y económico, aumentando a su vez las brechas dentro y entre países. Por todo, prevenirlas se convierte en un reto y una responsabilidad de todos. En nuestro país y en la mayoría de países del mundo asistimos a un rápido cambio en los patrones de alimentación caracterizada por el aumento del consumo de alimentos procesados de alta densidad calórica, ricos en azúcar, sal y grasas saturadas, y una significativa reducción de alimentos naturales como frutas y verduras. Esta situación, sumada a la reducción de la actividad física, ha contribuido como factor esencial en la disminución del gasto energético y al incremento de las ECNTs. La evidencia científica ha identificado que la publicidad de alimentos procesados y bebidas azucaradas, especialmente aquella dirigida a niños y adolescentes, puede influir negativamente en los hábitos alimentarios, tanto por sus técnicas de persuasión como por el hecho que impiden una información adecuada y conocimientos relevantes sobre alimentación saludable y los efectos adictivos de algunos de ellos.

Page 2: Carta de IDI al Presidente Ley Alimentación Saludable

FutureGenerations / estudiar, demostrar y enseñar el cambio comunitario

Perú

La Ley que acaba de aprobar el Congreso de la República busca sentar las bases y hacer frente a esta epidemia a partir de cuatro acciones centrales, como son: la educación nutricional, la promoción del deporte y la actividad física, la creación de entornos para una alimentación saludable en las escuelas y la regulación de la publicidad de los alimentos procesados no saludables dirigida a niños y adolescentes. Además, en concordancia con la Constitución Política del Perú (artículos 7° y 65°), promueve el derecho a una vida sana y al acceso a la información veraz, lo cual otorga a las familias la posibilidad de desarrollar prácticas de alimentación saludable y culturalmente adecuadas. Por ello, a nombre de las instituciones abajo señaladas, integrantes de la Iniciativa contra la Desnutrición Infantil, deseamos expresar nuestro respaldo a la ley recientemente aprobada por el Congreso, al tiempo que, conscientes de su compromiso manifiesto por la salud de todas y todos los peruanos, en especial de los niños, adolescentes y grupos vulnerables, le animamos a proceder a su pronta promulgación y dar así un paso decisivo para el control de la mencionada epidemia. Atentamente,

Milovan Stanojevich Iniciativa contra la Desnutrición Infantil

MS/co. c.c. PCM Despachos Ministeriales