3

Click here to load reader

Carta Defensor Del Televidente RCN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Carta de repudio y rechazo al manejo editorial de los medios de comuinicación para la Crisis en Cauca.

Citation preview

Page 1: Carta Defensor Del Televidente RCN

pág. 1

Bogotá D.C: 19 de Julio de 2012

Apreciados: DEFENSOR DEL TELEVIDENTE - CANAL RCN. Ciudad. Especial saludo. El motivo del presente mensaje es el de hacer manifiesta mi descontento y total crítica y oposición al manejo editorial que se le ha dado al evidente conflicto entre la comunidad indígena del Cauca para con las fuerzas armadas del Estado Colombiano. La mayoría de notas de prensa, y de reportajes subidos a su plataforma online: http://www.canalrcnmsn.com me parece que están sesgadas, e incitan a una perversa y contraproducente estigmatización de las Comunidad Indígena, sus cosmovisiones y su cultura. Notas de prensa con titulares como: "Algunos colombianos expresan desacuerdo con actuar de indígenas en Cauca"; ó "Comunidades indígenas se dejan manejar por las Farc: comandante de las FF.MM."; ó "El sargento Rodrigo García, quien fue agredido por los indígenas en el Cerro Berlín, en zona rural de Toribío, narró cómo fue atacado y humillado por un grupo de nativos"; titulares que deshonran y vulneran la integridad y los buenos valores de las comunidades indígenas del Cauca. Titulares y reportajes de ese tipo, llevan a generar un desprestigio, pensamientos de segregación e incluso de odio hacia una población valiosa e importante, que también ostenta la nacionalidad colombiana, y con ella, derechos, obligaciones y libertades. La población indígena, su cultura y tradiciones son considerados por la UNESCO como parte de la riqueza y patrimonio de la humanidad por los hallazgos arqueológicos de tierradentro, pero también por la tradición oral y cultural de sus etnias y minorías indígenas. Por grupos étnicos, la población del departamento del Cauca es de 117.527 Nasas (69,4%)1, 21.203 Yanaconas (12,6%), 17.286 Guambianos (10,2%), 5.297 Coconucos (3,1%), 4.229 Totoroes (2,5%), 2.432 Embera (1,4%), 851 Ingas (0,5%) y 344 Eperaara Siapidara (0,2%). (Datos del DANE. Proyecciones de población según municipios a junio 30/ 1995-2005). La resistencia indígena no es de hoy, cuenta con antecedentes datados desde la colonia en el Siglo XV, la esclavitud, la confrontación partidista del Siglo XX, los conflictos del Estado Colombiano para con los grupos de Autodefensas Unidas de Colombia, a través de los Bloques Calima, Farallones y Libertad (en su época), y con los miembros insurgentes, principalmente de las FARC - EP. La lucha de los pueblos indígenas no es solo para con la fuerza oficial del Estado, también lo es para con las oscuras y perversas redes del Narcotrafico. Durante la década de los ochenta, grupos de narcotraficantes iniciaron la compra masiva de tierras en el norte del Cauca, para destinarlas a cultivos ilícitos, conformando a su vez, ejércitos privados que les brindaran protección63. Para éstos y sus ejércitos privados, las reivindicaciones sociales de los indígenas constituyen un obstáculo que pretenden eliminar por la fuerza. La Guardia Indígena del Cauca, sus resoluciones de autonomía, su filosofía de Resistencia Civil, y sus habilidades de organización comunitaria y de participación comunitaria han permitido que a hoy hayan logrado (entre otros):

Page 2: Carta Defensor Del Televidente RCN

pág. 2

– La recuperación de 120.000 hectáreas de sus territorios ancestrales. – La recuperación del idioma. – La recuperación de los ritos y costumbres, como el del Sakelum. – Los avances en educación propia, con construcción colectiva de currículos y formación de educadores propios. – Los avances en derecho propio. – El fortalecimiento de las autoridades propias, como los cabildos. – La ampliación de los resguardos. – El reconocimiento en la Constitución de 1991 de la diversidad étnica y los derechos de los pueblos. – La integralidad de la resistencia no violenta de los pueblos indígenas del Cauca al ejercerse como mecanismo de lucha política y sistema de defensa; al intentar con ella responder frente a diversas violencias, como la estructural, el conflicto armado y la globalización; y a su vez, por instaurarse frente a todos los actores generadores de violencia, es decir, el Estado, los grupos económicos de carácter privado nacionales e internacionales, la insurgencia, y las autodefensas.

Notas e informes de prensa que acusan a los Indígenas de tener parte en el trafico de Cocaína y estupefacientes, son infundadas y hacen terrible daño a dichas comunidades. El uso de la hoja de Coca es tradicional y ancestral; la hoja de coca tiene propiedades medicinales comprobadas científicamente, también es muy nutritiva en sales minerales y las vitaminas, su transformación química en cocaína tristemente se ha estigmatizado. La Coca es un elemento fundamental en la cultura andina. Los indígenas del Cauca viven desde hace mucho tiempo una batalla en contra de la explotación económica y política, la opresión militar, la violencia y la estigmatización de este tipo. Ejemplos de pensamientos e incitacion al odio, pueden hallarse en los múltiples foros de discusion de portales informativos en Internet como Semana.com. El Espectador.com, y demás. cito en partícular este publicado en el foro de http://www.canalrcnmsn.com, de un visitante anómimo de dicho portal, quien escribe para el Jueves 12 de Julio de 2012 a las 9:51 pm:

"Señor Presidente, Ministro de Defensa. No se puede ceder ni un centímetro. Hay gente infiltrada de la misma fuerza publica dando las coordenadas de cuando se les va a dar de baja a estos bandidos; otra cosa, todos estos indios son cómplices de la producción de coca hay que revisarles casa por casa. Los indios del Cauca son culpables, mientras la humanidad se pudre en las drogas, se acaban familias, la sociedad se destruye y por ende muchos países, bombardeo total para esta región. Los indios del Cauca son cómplices mentirosos."

Ya para terminar, quiero registrar a los propósitos de esta carta, la postura y el análisis dado al caso por la Corte Constitucional en la Sentencia T-601/11, lo respectivo a los derechos constitucionales de los indígenas, a partir de su autonomía, la protección sus minorías raciales y culturales; dentro de su cultura se establecen representaciones de vida y del mundo que la mayoría de las veces no son sincrónicas con las costumbres dominantes de nuestra sociedad, o con aquellas de las mayorías de la organización política, social, económica, productiva, de religión, raza, y lengua de nuestra sociedad. Lo cual refuerza la necesidad de protección del Estado sobre la base de la protección a la multiculturalidad y a las minorías.

Page 3: Carta Defensor Del Televidente RCN

pág. 3

Dentro de sus cosmovisiones y creencias, el derecho a un territorio (ancestralmente ocupado por los indígenas del Cauca), libre de agentes de violencia, provengan de las fuerzas del Estado, o de grupos alzados en armas, cobra importancia, relevancia, y no se extralimita de los alcances legítimos y jurídicos, que la autodeterminación y la autonomía indígena, plantean para el ejercicio de sus libertades. Me parece que en buena parte, las actitudes tomadas por el Poder Ejecutivo Colombiano, en cabeza del Presidente de la República, no prevalecen, ni protegen el bienestar de dichas comunidades; y es peor para la actual situación de las comunidades indígenas, si esta postura estatal (en amplios aspectos equivocada) se refuerza con reportajes y editoriales en TV, que incitan al odio, y al uso de la represión y la fuerza, sobre seres humanos, humildes, a quienes una vez más se les han vulnerado sus derechos humanos. Los antecedentes pacíficos de la causa indígena en el Cauca, no se comparan con el uso de la fuerza y las armas, por el ejercito Colombiano, y los movimientos insurgentes que operan de dicho territorio. Debe comprenderse, que el Estado Colombiano no ha cumplido con su obligación constitucional para con los indígenas, es más, ha llevado a elevar su acción hasta el punto de la represión, desafiando los tratados internacionales sobre derecho humanitario, principalmente postulados a través de las Naciones Unidas. De allí, su legítimo derecho a cuidar de sus territorios, y a organizarse socio-políticamente, para defender y proteger su herencia cultural y ancestral, ante la falta de presencia del Estado (una presencia social e integral, que trasciende más allá de la fuerza armada). Les pido por favor, procuren en sus notas, al momento de la edición de contenidos, procurar no ofender, ni incitar al odio, ni a la agresión hacia las creencias y cosmovisiones del pueblo indígena. Es la sociedad colombiana, una sociedad bastante influenciable por las ideas, postulados y posiciones emergentes y perponderantes en los medios. Esta carta, no es más que un llamado a algunos de los principios del periodismo como son: “La lealtad con los ciudadanos”; “Su compromiso para con la verdad”; “Su independencia para con el Statu quo”. Por su amable atención y consideración a la presente, les quedo muy agradecido. ¡Siempre suyo! LUIS A. DAZA CASTILLO Enf. Enfermero Hospital Universitario San Ignacio. Estudiante Maestría en Política Social - Pontificia Universidad Javeriana Miembro Sociedad de Honor en Enfermería Sigma Theta Tau. Capítulo Upsilon Nu. Investigador Fundación Salud y Equidad www.saludyequidad.org [email protected] [email protected]

CC. Dr. Volmar A. Perez. Defensor del Pueblo. CC. Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Cxab Wala Kiwe (Territorio del gran pueblo). CC. Dr. Adam B. Isacson. Coordinador Principal del Programa de Políticas de Seguridad Regional. Washington Office on Latin America, WOLA. Ref: Colombia, Corte Constitucional. (2011), Sentencias, "Sentencia T-601". M. P.: Palacio Palacio, J.I., Bogotá. Hernández Delgado, E. (2006). La Resistencia Civil de Los Indígenas del Cauca. Pap.polit. vol.11 no.1 Bogotá Jan./June 2006. Jistrov, J. (2005). Indigenous Struggles for Land and Culture in Cauca, Colombia. ournal of Peasant Studies. Vol. 32, No. 1. Enero de 2005. pp.: 88 - 117. http://bit.ly/MJGjDD