Carta gantt 2011.xlsx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Carta gantt 2011.xlsx

    1/11

    Aprendizajes esperados Sugerencia de Indicadores de evaluacin

    01 a04

    07 a11

    14 a18

    21 a25

    28 a01

    04 a08

    11 a15

    18 a22

    25 a29

    02 a06

    09 a13

    16 a20

    23 a27

    30 a03

    06 a10

    13 a17

    20 a24

    27 a01

    04 a08

    25 a29

    01 a05

    08 a12

    15 a19

    22 a26

    29 a02

    05 a09

    12 a16

    19 a23

    26 a30

    03 a07

    10 a14

    17 21

    1. Utilizar fuentes de informacin geogrf ica(mapas, tablas e imgenes) para caracterizar elcontinente americano a travs de sus principales

    rasgos fsicos, incluyendo:-principales formas del relieve: MontaasRocallosas, Cordillera Centroamericana, Cordillerade los Andes, Meseta Brasilera-grandes cuencas hidrogrficas: Mississippi,Orinoco, Amazonas, Paran, Ro de la Plata-grandes zonas climticas: climas clidos,templados, fros y polares.-ocanos

    Identifican en el mapa las cuatro zonas geogrficas del continente: Amricadel Norte, Amrica Central, El Caribe y Amrica del Sur. Usan coordenadas simples (latitud, longitud y puntos cardinales) para

    localizar los principales rasgos fsicos del continente. Ilustran en mapas las principales formas del relieve americano y lasgrandes cuencas hidrogrficas. Ubican en un mapa las grandes cuencas hidrogrficas de

    Amrica. Distinguen y localizan las grandes zonas climticas y los ocanos en elcontinente. Describen el continente a partir de sus principales rasgos fsicos. Utilizan simbologa para interpretar informacin en mapas(ej., recursos hdricos, relieve, etc.).

    2. Caracterizar el paisaje americano en trminosde la interaccin entre los principales rasgosfsicos del continente y el ser humano.

    Reconocen en un paisaje rasgos del relieve, de los ros y de las zonasclimticas presentes en Amrica. Dan ejemplos de paisajes donde se refleja la adaptacin humana al medionatural.

    Describen, apoyndose en imgenes, algunos de los paisajescaractersticos de Amrica del Sur y del Norte (ej., paisaje altiplnico,selvtico, desrtico).

    3. Identificar los pases de Amrica y sulocalizacin relativa.

    Nombran los pases de Amrica. Describen la posicin relativa de los pases de Sudamrica Usan mapas para ubicar hitos de Amrica utilizando la localizacin relativay absoluta.

    4. Utilizar fuentes de informacin geogrfica paracaracterizar los rasgos fundamentales de lapoblacin del continente americano, incluyendo-volumen total de poblacin-zonas de mayor y menor densidad-distribucin de la poblacin

    Obtienen informacin de tablas, grficos y cuadros estadsticos. Describen, a partir de la lectura de mapas y tablas de datos, el volumentotal de poblacin, y las zonas de mayor y menor densidad de Amrica. Elaboran mapas y tablas de datos para representar la distribucin de lapoblacin de Amrica, de acuerdo a su densidad, si es urbana/rural, y cantidadde poblacin indgena/no indgena. Utilizan simbologa para interpretar informacin sobre demografa.

    5. Establecer relaciones entre los recursosnaturales de Sudamrica y algunas actividadeseconmicas asociadas.

    Localizan en mapas algunos recursos naturales deSudamrica y actividades econmicas asociadas a ellos. Dan ejemplos de actividades econmicas que se pueden desarrollar en unadeterminada zona del continente segn sus recursos naturales (ej., relacinmar-pesca, relieve montaoso-minera, zonas desrticas-sal, etc.).

    6. Investigar sobre algn aspecto del espaciogeogrfico de

    Amrica de su inters considerando los siguienteselementos:-seleccin de informacin en fuentes dadas-organizacin de la informacin seleccionada-exposicin oral o escrita.

    -elaboracin de bibliografa

    Obtienen informacin de fuentes dadas por el profesor. Resumen informacin extrada de las fuentes. Escriben un relato coherente en el que organiza la informacinseleccionada. Utilizan diversos recursos grficos (mapas, imgenes, dibujos) paraexponer el tema indagado. Elaboran una bibliografa de las fuentes utilizadas.

    1. Analizar los rasgos fundamentales de lascivilizaciones maya, azteca e inca considerando:-formas de gobierno-economa y sociedad-cultura

    Localizan en una lnea de tiempo y un mapa de Amrica lascivilizaciones maya, azteca e inca. Comparan los principales rasgos de la organizacin poltica de lascivilizaciones maya, azteca e inca. Describen cmo aztecas e incas producan y distribuan los principalesproductos que necesitaban. Comparan los principales rasgos de la cultura y la estructura socialde mayas, aztecas e incas.

    2. Utilizar fuentes dadas para caracterizar eldesafo que represent para los europeos laexploracin y descubrimiento del continente.

    Localizan en un mapa del continente europeo las principales potenciasque efectuaron el proceso de exploracin y conquista. Describen, a travs de la lectura de fuentes y mapas, las rutas y

    caractersticas generales de los viajes de exploracin como el de Coln,Magallanes y Elcano, Vespucio, entre otros. Indagan, a partir de la lectura de fuentes, cartas e imgenes dadas,sobre las impresiones de los conquistadores respecto a los paisajesde Amrica y respecto a las dificultades que enfrentaron en el proceso deexploracin. Explican y recrean, a partir de la lectura de fuentes dadas, las impresiones yactitudes de los conquistadores frente a los pueblos que habitaban elcontinente,

    OctubreMayo Junio Julio

    Unidad II EXPLORACIN Y CONQUISTA DE UN CONTINENTE

    Primer Semestre. Unidad 1. EL CONTINENTE AMERICANO

    Ciencias Sociales, Historia y Geografa

    Curso: 5to ao bsico 2011

    Escuela: Julia Herrera Varas

    Profesor: Cristian Rebolledo Jorquera

    Marzo Abril Agosto Septiembre

  • 7/28/2019 Carta gantt 2011.xlsx

    2/11

    3. Reconocer los principales rasgos de laconquista de los imperios azteca e inca, y delactual territorio chileno, incluyendo:-organizacin y motivos de la empresa deconquista-tecnologa usada-centralizacin imperial de aztecas e incas-principales actores tales como Hernn Corts,FranciscoPizarro, Moctezuma, Atahualpa, entre otros.

    Describen los principales objetivos de la conquista: incorporacin denuevos territorios, evangelizacin y obtencin de riquezas. Explican que la conquista de Amrica se organiz a travs de la empresa deconquista, ejemplificando con Corts y Pizarro, entre otros. Identifican la influencia de las prcticas blicas de los espaoles (usode armaduras, caballos, perros, arcabuces, etc.) en la conquista. Dan ejemplos de cmo la organizacin imperial centralizada deaztecas e incas favoreci su rpida conquista.

    4. Identifican las particularidades deldescubrimiento y conquista de Chile, incluyendo:-establecimiento de una frontera-la resistencia mapuche y la guerra de Arauco-actores principales, tales como Diego de

    Almagro, Pedro de Valdivia e Ins de Surez,Michimalonco, Lautaro y Caupolicn, , entre otros.

    Describen, con ayuda de mapas, los viajes de exploracin de Diego deAlmagro. Explican la resistencia mapuche y el consiguiente establecimiento deuna frontera como una particularidad de la conquista del actual territoriochileno.

    Nombran personas que tuvieron un rol relevante en la conquista de Chile yresistencia mapuche, tales como Pedro de Valdivia e Ins de Surez,Michimalonco, Lautaro y Caupolicn.

    5. Utilizar fuentes dadas para indagar efectosinmediatos de la conquista sobre los pueblosindgenas del continente e ilustrar lapresencia de las culturas indgenas en laactualidad.

    Dan ejemplos de sometimiento indgena durante la conquista. Explican, a travs de la lectura de fuentes dadas, cmo las nuevasenfermedades, el trabajo forzado y la guerra influyeron en el drsticodescenso demogrfico de la poblacin aborigen. Enumeran pueblos indgenas en el continente americano en la actualidad ylos ubican en mapas. Indagan, utilizando testimonios e imgenes, de rasgos vigentes de algunasculturas indgenas en la actualidad (lenguas como el mapuzungun,aymara y quechua, costumbres, celebraciones.

    6. Ubicar y secuenciar procesos histricosutilizando siglos y dcadas. Secuencian acontecimientos del proceso de descubrimiento yconquista en lneas temporales que consideren siglos y dcadas. Utilizan diversos recursos grf icos para elaborar lneas de tiempo

    1. Caracterizar la dependencia poltica de lascolonias americanas respecto de la metrpoli, apartir del funcionamiento de instituciones polticascomo:-Rey-Casa de Contratacin-Consejo de Indias-Virreyes, Gobernadores

    - la divisin territorial-Real Audiencia-Cabildo

    Usan lneas de tiempo para localizar y contextualizar el perodo colonial. Explican por qu las colonias americanas eran dependientes de lametrpoli espaola. Identifican las principales instituciones polticas de la poca colonial ysus respectivas funciones. Reconocen en un mapa la divisin poltico-administrativa de la Amricaespaola, sealando los virreinatos y gobernaciones.

    2. Caracterizar la dependencia econmicade Amrica respecto de Espaa, considerando- Mercado monoplico- Actividades minera y agropecuaria- Obtencin de mano de obra (esclavitud yencomienda).

    Describen las principales caractersticas del monopolio comercial durante lapoca colonial. Narran, a partir de la lectura de cartas del perodo, algunasconsecuencias del monopolio comercial tales como el contrabando ypiratera. Comparan el sistema monoplico con el sistema econmicoactual. Describen las relaciones comerciales entre la metrpoli y las colonias,considerando los principales recursos intercambiados, (ej. recursos mineros yagropecuarios). Describen, a partir de la lectura de fuentes dadas, las formas de trabajo

    establecidas por los espaoles: encomienda, esclavitud.3. Caracterizar la Colonia como el perodoen que se conform una sociedad y unacultura con rasgos comunes en el continente quese proyectan hasta el presente, incluyendo-mestizaje-Rol de la Iglesia Catlica-idioma-presencia de pueblos indgenas.

    Describen rasgos caractersticos de la sociedad colonial americana tales comoel mestizaje, el dominio espaol y la jerarquizacin social segn origen tnico. Identifican rasgos propios de la cultura colonial tales como: rol de laIglesia Catlica, el uso del idioma espaol, la presencia cultural de algunospueblos indgenas, evangelizacin y sincretismo religioso-cultural. Dan ejemplos de manifestaciones en el presente de rasgosculturales de origen colonial y que dan una identidad comn alcontinente americano, tales como religin, idioma, apellidos, comidas, fiestas,arquitectura, etc.

    4. Distinguir, a partir de fuentes dadas,particularidades de la Colonia en el actualterritorio chileno.

    Describen, a partir de fuentes dadas, elementos clave de la prolongacinde la lucha entre espaoles y mapuches. Imaginan y recrean, a partir de la lectura de cartas y crnicas depoca, cmo era la vida cotidiana y familiar en la Colonia, considerandopersonas y costumbres de la colonia. Describen caractersticas de la sociedad colonial en Chile tales como lahacienda y la precariedad econmica. Reconocen en su entorno cercano o en fotografas la arquitectura, urbanismo(ej., plano de damero) y arte colonial.

    5. Explicar la situacin de derechos delas personas existentes en la Colonia.

    Conocen las distintas posiciones que haba en la Colonia con respecto alos derechos de las personas. Identifican, a partir de la lectura de diversas fuentes de la poca colonial,situaciones o personas que defendieron los derechos de los indgenas (ej.,Bartolom de las Casas) y otras en que se vulneraron (ej., esclavitud). Comparan los derechos econmicos y sociales en laColonia con los existentes en la actualidad.

    Unidad IV. LA INDEPENDENCIA AMERICANA

    Segundo semestre. Unidad III. LA SOCIEDAD COLONIAL.

  • 7/28/2019 Carta gantt 2011.xlsx

    3/11

    1. Comprender que el proceso de Independenciainvolucra a toda la Amrica espaola y queresponde a una multiplicidad de causas, talescomo:-invasiones napolenicas-movimiento de juntas-malestar criollo

    Explican y relacionan las mltiples causas que incidieron en laIndependencia de Amrica. Describen en un mapa de Sudamrica el avance del proceso deIndependencia. Explican porqu la Independencia de Amrica corresponde a un procesocontinental.

    2. Describir el proceso de Independencia deChile, incluyendo:- principales acontecimientos y su ubicacintemporal-participacin de personas en este proceso, talescomo San Martn, O'Higgins, y Carrera,entre otros.

    Ubican en lneas temporales que consideren aos y dcadas losprincipales acontecimientos del proceso de Independencia. Resumen los principales acontecimientos de la Independencia y establecenrelaciones entre ellos. Explican la actuacin de algunas personas que intervinieron en el procesode Independencia. Contextualizan la Independencia de Chile en el marcocontinental.

    3. Explicar que en la Independencia se aspiraba alreconocimiento como nacin y a ejercer lasoberana y ciudadana.

    Reconocen los rasgos principales que conforman a un grupo de personas enuna nacin, tales como el idioma, costumbres, cultura, pasado comn,etc. Identifican la soberana como una situacin de autonoma e independencia. Relacionan conceptos de soberana, nacin y ciudadana con el proceso deIndependencia. Establecen diferencias entre un sbdito y un ciudadano. Dan ejemplos del reconocimiento de los derechos polticos y civilesde los ciudadanos en la proclama de la Independencia y otros documentosdel perodo. Definen con sus propias palabras los conceptos de soberana, nacin yciudadano.

    4. Comprender que las sociedades se organizan

    polticamente para convivir, y econmicamentepara satisfacer sus necesidades, haciendoreferencia a las culturas precolombinas, lasociedad colonial y las nacientes repblicas.

    Explican por qu las sociedades necesitan normas y una organizacin

    poltica que permita la convivencia. Establecen relaciones entre la organizacin econmica de la sociedad y laexigencia de satisfacer las mltiples necesidades materiales de sus miembros. Identifican el mercado como un espacio de intercambio de bienes enla organizacin econmica. Ejemplifican la necesidad que tienen las sociedades de organizarsepoltica y econmicamente, haciendo referencia a las culturas precolombinas,la sociedad colonial y las nacientes repblicas.

    5. Investigar sobre acontecimientos o personasque intervienen en el proceso deIndependencia de su inters considerando lossiguientes elementos:-seleccin de informacin de fuentes-organizacin e interpretacin de la informacin

    seleccionada-exposicin oral o escrita.-elaboracin de bibliografa

    Obtienen informacin en al menos dos fuentes distintas(revisin de ndices, indagaciones, uso de Internet, etc.). Resumen informacin de las fuentes seleccionadas. Escriben un relato coherente en el que organiza e interpreta la informacinseleccionada. Utilizan diversos recursos grficos (mapas, imgenes, dibujos)

    para exponer el tema indagado. Elaboran una bibliografa de las fuentes utilizadas.

  • 7/28/2019 Carta gantt 2011.xlsx

    4/11

    Aprendizajes esperados Sugerencia de Indicadores de evaluacin

    01 a04

    07 a11

    14 a18

    21 a25

    28 a01

    04 a08

    11 a15

    18 a22

    25 a29

    02 a06

    09 a13

    16 a20

    23 a27

    30 a03

    06 a10

    13 a17

    20 a24

    27 a01

    04 a08

    25 a29

    01 a05

    08 a12

    15 a19

    22 a26

    29 a02

    05 a09

    12 a16

    19 a23

    26 a30

    03 a07

    1. Utilizar fuentes de informacin geogrfica (mapas,imgenes y textos) para caracterizar losprincipales rasgos fsicos que conforman lasregiones naturales de Chile, incluyendo:-macroformas del relieve (Cordillera de los Andes,Depresin Intermedia, Cordillera de la Costa,Planicies Litorales).-factores que inciden en la variedad de climas-recursos hdricos (ros, lagos y glaciares)-regiones naturales (Norte Grande, Norte Chico,Zona Central, Zona Sur y Zona Austral).

    Identifican la localizacin absoluta y relativa del territorio chileno. Reconocen y valoran la importancia del territorio martimo chileno. Identifican las ventajas y desventajas de la forma y la posicin del territoriochileno, considerando su condicin tricontinental. Describen las caractersticas de las macroformas del relieve del territorio nacional. Explican factores que inciden en la variedad climtica de Chile, como por ejemplola presencia del mar, la latitud y la cordillera. Describen las caractersticas de los climas en Chile, a partir de los elementos del clima(temperatura, precipitaciones, humedad, presin atmosfrica, vientos). Identifican las principales fuentes de agua dulce del pas.y comparan recursoshdricos de las distintas regiones naturales del pas. Delimitan las regiones naturales del pas a partir de sus caractersticas fsicas. Localizan en el mapa los principales rasgos fsicos del pas.

    2. Explicar que los diversos paisajes de Chile seconstruyen a partir de la interaccin entre losprincipales rasgos fsicos del pas y el serhumano, reconociendo procesos de adaptacin eimpactos sobre el entorno.

    Reconocen en un paisaje rasgos del relieve, de los ros y climas presentes en Chile. Dan ejemplos de paisajes donde se refleja distintos procesos deadaptacin humana al medio natural. Explican cmo las caractersticas del entorno geogrfico influyen en las formasde vida de la poblacin, dando ejemplos en distintas regiones del pas. Identifican impactos de los asentamientos humanos en el entorno, estableciendodistinciones entre distintas regiones del pas. Describen, apoyndose en imgenes, algunos de los paisajes caractersticos delas regiones naturales del pas.

    3. Localizar las regiones poltico-administrativas delpas y caracterizar los principales rasgos fsicos,demogrficos y econmicos de su regin.

    Identifican en mapas las regiones poltico-administrativas del pas. Describen las principales caractersticas fsicas de su regin. Interpretan grficos y estadsticas para describir caractersticas de lapoblacin de su regin en funcin de la edad, sexo y distribucin urbano-rural. Identifican los principales recursos naturales y actividades econmicas de su regin.

    4. Utilizar mapas e informacin demogrfica paracaracterizar los rasgos fundamentales de la poblacindel pas, incluyendo:

    -volumen total de poblacin-zonas de mayor y menor densidad de poblacin, ylas principales ciudades-caractersticas de la poblacin segn sexo, edady urbano/rural

    Describen, a partir de la lectura de mapas y cuadros estadsticos, el volumentotal de poblacin y las zonas con mayor y menor densidad de poblacin de Chiley las principales ciudades.

    Obtienen informacin de grficos y estadsticas sobre la poblacin nacional poredades y sexo y su distribucin urbano-rural. Elaboran mapas, tablas y cuadros

    5. Reconocer las principales actividadeseconmicas del pas (minera, agricultura, ganaderay pesca, comercio e industria) y el vnculo entre stascon el espacio en que se desarrollan.

    Localizan algunos de los principales recursos naturales de Chile y describenactividades econmicas asociadas a ellos tales como la agricultura, minera y pesca. Identifican al comercio y la industria como las principales actividades econmicasdesarrolladas en las ciudades. Formulan conjeturas sobre la relacin entre las actividades econmicas y el espacioen que se desarrollan.

    1. Ubicar temporalmente perodos caractersticos dela historia de Chile, utilizando diversos recursosgrficos

    Secuencian perodos caractersticos de la historia de Chile tales como: laOrganizacin de la Repblica; poca Liberal y Parlamentaria; poca del Estadoempresario y benefactor; Quiebre y Recuperacin de la Democracia. Ilustran en lneas de tiempo, mediante diversos recursos grficos,

    2. Reconocer que tras la Independencia fuenecesario organizar polticamente el pas,considerando-la importancia de la existencia de unaConstitucin poltica del Estado-ensayos constitucionales de la dcada de 1820-conflictos entre bandos y visiones y principalesactores del periodo-cierre de la etapa de organizacin de la Repblica a

    travs de la Constitucin de 1833

    Describen lo que es una Constitucin y explican su importancia para laconvivencia poltica, considerando su rol en la organizacin del Estado y en ladefinicin de los derechos y libertades de los ciudadanos. Resumen, a partir de la lectura de fuentes dadas, las distintas formas deorganizacin poltica de la Repblica que se propusieron en la dcada de 1820. Explican por qu este proceso desat conflictos entre bandos y visiones. Comparan, a partir de la lectura de fuentes secundarias, distintas propuestasde organizacin de la repblica durante la dcada de 1820. Explican cmo los intentos por organizar la Repblica terminan con la

    promulgacin de la Constitucin de 1833 que concentra el poder en la figura delPresidente.

    3. Describir, a partir de fuentes dadas las principalescaractersticas polticas, econmicas y culturales delos decenios conservadores, considerando-autoridad centrada en el presidente-organizacin econmica-expresiones culturales-personajes con un rol preponderante en elperiodo tales como Bulnes, Portales, Bello, entreotros

    Utilizan diversas fuentes para dar ejemplos de la concentracin delpoder en manos del Presidente de la Repblica. Explican cmo las medidas de organizacin econmica y el aumento de lasactividades productivas permitieron la recuperacin econmica del pas. Describen las principales manifestaciones culturales del perodo, tales como lacreacin de la Universidad de Chile, creacin de escuelas de preceptores, primerosmovimientos literarios, prensa, etc. Describen. partir de la lectura de fuentes dadas, el aporte de personas que tuvieron unrol preponderante en este perodo.

    Unidad II. EL PRIMER SIGLO DE LA REPBLICA

    Septiembre

    Primer Semestre. Unidad I. CHILE, SU ESPACIO GEOGRFICO

    Marzo Abril Mayo Junio Julio

    Sector: Ciencias Sociales, Historia y Geografa

    Curso: 6to ao bsico 2011

    Escuela: Julia Herrera Varas

    Agosto

    Profesor: Cristian Rebolledo Jorquera

  • 7/28/2019 Carta gantt 2011.xlsx

    5/11

    4. Caracterizar la poca liberal como un perodode aplicacin de las ideas del liberalismo,considerando:-transformaciones polticas del perodo, incluyendo lasreformas liberales y el fortalecimiento del Congreso.-conflicto Iglesia-Estado.-transformaciones de la vida urbana en el perodo.-crecimiento econmico-expresiones culturales

    Identifican las principales transformaciones polticas del perodo:fortalecimiento del Congreso y reformas liberales tales como la reforma a laConstitucin (ej. libertad de culto) y las leyes laicas (ej., ley de matrimoniocivil, ley de cementerios, etc.). Formulan opiniones, a partir de fuentes dadas sobre la importancia quetiene la ampliacin del ejercicio de losderechos ciudadanos y las libertades pblicas para la convivencia poltica y laparticipacin en la poca liberal.} Contrastan, a partir de la lectura de fuentes dadas, posturas antagnicas en elconflicto entre la Iglesia y el Estado. Dan ejemplos de algunas de las principales transformaciones de la vida urbana enel perodo, tales como el crecimiento de las ciudades y mejoramiento de lainfraestructura urbana. Dan ejemplos del crecimiento econmico durante la poca liberal, aludiendo ala expansin de las exportaciones, aumento de la produccin agrcola y minera, y

    de la actividad bancaria. Dan ejemplos de instituciones y movimientos educacionales, artsticos y literariosemblemticos del perodo liberal (ej., obra de Vicua Mackenna, sociedadesliterarias, realismo literario de Blest Gana, la obra plstica de Pedro Lira, etc.).

    5. Caracterizar las ltimas dcadas del siglo XIXcomo un perodo de:-predominio del Congreso,-reconfiguracin territorial y guerras,-auge salitrero,-modernizacin de la sociedad,-cambios y conflictos sociales.

    Dan ejemplos, a partir de fuentes dadas, del predominio poltico del Congresoen este perodo. Describen a partir de mapas la expansin territorial y la organizacin delterritorio nacional durante el s iglo XIX,considerando la Guerra del Pacfico, el Tratado de lmites con

    Argentina, la adquisicin de la Isla de Pascua y la incorporacin de laAraucana. Explican que la expansin econmica del pas debida a la riqueza del salitrepermite grandes inversiones pblicas (en vas de comunicacin, infraestructura yeducacin). Relacionan rasgos de la pluralidad de la sociedad chilena actual con el proceso

    de inmigracin desde distintas naciones durante el siglo XIX. Describen apoyndose en imgenes y testimonios lacuestin social, y formulan opiniones sobre el tema. Reconocen, a partir de fuentes dadas, el aporte de personas que tuvieron un rolpreponderante en este perodo, tales como Domingo Santa Mara, Jos ManuelBalmaceda, Abdn Cifuentes, etc.

    6. Establecer semejanzas y diferencias entre relatoshistricos relacionados con un mismo tema dela historia de Chile en el siglo XIX.

    Identifican similitudes y diferencias en distintos relatos histricos referidos aun mismo acontecimiento, fenmeno o proceso de la historia de Chile en el siglo XIX. Reconocen distintas formas de interpretar un acontecimiento histrico. Explican la importancia de conocer diferentes relatos histricos sobre unmismo tema.

    1. Reconocer, apoyndose en imgenes ytestimonios, las principales transformaciones sociales,culturales y polticas en el pas a principiosdel siglo XX, incluyendo:-principales conflictos sociales y el desarrollo delos derechos laborales, econmicos y sociales-influencia de las organizaciones sociales y lospartidos polticos-crisis del orden parlamentario-manifestaciones culturales del perodo

    Identifican los principales problemas ligados a la cuestin social presentes acomienzos del siglo XX (ej., malas condiciones habitacionales, trabajo infantil, escasalegislacin laboral, etc.). Describen, utilizando imgenes y otras fuentes, manifestaciones dedescontento de la clase obrera (ej., la huelga de la carne en Valparaso,matanza de la Escuela Santa Mara de Iquique, etc.). Explican cmo la accin de las organizaciones sociales y los partidos polticoscontribuy a la expansin y reconocimiento de los derechos polticos y sociales (ej.,leyes laborales, organizaciones sindicales, mutuales, movimientos sociales). Explican de qu manera los conflictos sociales incidieron en la crisis del modeloparlamentario. Dan ejemplos de expresiones significativas de la cultura chilena de comienzosde siglo, tales como la obra de Augusto D'Halmar y Baldomero Lillo en literatura, RebecaMatte en plstica, y Amanda Labarca en educacin, Pedro Sienna en cine, entreotros.

    2. Caracterizar la poca del Estado empresarioy benefactor, reconociendo:-la consolidacin de la clase media ydemocratizacin de la sociedad,-el protagonismo econmico-social del Estado,-las reformas estructurales,-los problemas econmicos del periodo.-expresiones culturales

    Identifican las principales transformaciones polticas que introdujo laConstitucin de 1925 (ej., presidencialismo). Explican de qu manera el creciente protagonismo estatal en el desarrollo socio-econmico se expres en la conformacin del Estado empresario y benefactor. Identifican algunas de las principales reformas del perodo (ej., CORFO, reformaagraria, nacionalizacin del cobre y reforma educacional). Describen las principales transformaciones polticas y sociales del perodo aludiendoa la consolidacin de la clase media y la creciente democratizacin. Explican la nocin de democratizacin de la sociedad, aludiendo a laampliacin del sufragio. Explican la importancia del voto femenino durante el periodo Utilizan fuentes dadas para describir los principales problemaseconmicos del Estado empresario (agotamiento del modelo econmico vigente,inflacin, entre otros.) Reconocen el aporte de Huidobro, Mistral y Neruda, entre otros, a la cultura del

    pas. Dan ejemplos, apoyndose en fuentes audiovisuales, de la masificacin deexpresiones culturales del perodo manifestadas en el disco, la radio, el cine, latelevisin y la prensa.

    Segundo Semetre. Unidad III. CHILE EN EL SIGLO XX

  • 7/28/2019 Carta gantt 2011.xlsx

    6/11

    3. Caracterizar el perodo de quiebre y recuperacinde la democracia, incluyendo-causas del Golpe de Estado de 1973-transformaciones polticas durante el gobiernomilitar-transformaciones econmicas del periodo, talescomo la baja de aranceles, el aumento delcomercio exterior y el crecimiento econmico-la importancia del resguardo de los derechoshumanos-proceso de transicin democrtica

    Describen, basndose en fuentes dadas, la situacin poltica y econmica general deChile en los aos previos al golpe de Estado de 1973. Utilizan fuentes orales y escritas para contrastar visiones sobre las causas delGolpe de Estado de 1973. Sealan la redaccin de una nueva Constitucin y el establecimiento de unnuevo sistema econmico, como las principales transformaciones de la gobierno militar. Comparan el comercio exterior y los aranceles antes y despus de lasreformas del periodo. Describen el crecimiento econmico del periodo, tales como aumento de bienes yservicios disponibles para las personas, aumento de importaciones y exportaciones,entre otros. Emiten opiniones sobre la importancia del reconocimiento y resguardo de losderechos humanos a partir del conocimiento de las violaciones a estos derechos por elEstado durante el gobierno militar. Identifican el papel de algunos actores preponderantes del periodo.

    Describen, a travs de imgenes y testimonios, expresiones del proceso derecuperacin de la democracia. Describen los principales hitos de la transicin democrtica.

    4. Formular opiniones fundamentadas sobre temashistricos de su inters utilizando una variedad derecursos.

    Comparan dos o ms perspectivas del tema o problema y establecen su propiapostura frente a ellas. Exponen frente al curso sobre un tema especfico utilizando diversos medios yfundamentando su opinin.

    1. Describir la democracia como la forma deorganizacin poltica que mejor resguarda laparticipacin de los ciudadanos y el respeto y

    ejercicio de los derechos humanos, considerando-representantes polticos y organizaciones sociales-principio de divisin de los poderes del Estado-formas de eleccin de los representantes-mecanismos y espacios de participacin

    Explican por qu en una democracia la participacin de los ciudadanos se realizaa travs de representantes y de partidos polticos. Identifican al Presidente de la Repblica, a los parlamentarios y a

    los alcaldes como las autoridadespolticas elegidas que representan a los ciudadanos en la toma de decisiones deinters pblico. Identifican los tres poderes del Estado y describen sus principales atribuciones. Explican por qu la divisin de poderes en democracia permite garantizar losderechos de las personas. Dan argumentos sobre la importancia que las autoridades del pas sean elegidas porlos ciudadanos en procesos eleccionarios libres e informados. Dan ejemplos, a partir de la lectura de fuentes, de organizaciones socialespresentes en su entorno que canalizan la participacin de los ciudadanos. Identifican que en democracia los derechos de los ciudadanos estnresguardados por la existencia de un sistema jurdico (leyes, tribunales).

    2. Identificar los principales rasgos de laorganizacin poltico-administrativa del pas,considerando-gobierno regional, provincial y municipalidades-funciones de las instituciones y servicios pblicosen su regin y comuna

    Dan ejemplos de actores econmicos presentes en su entorno. Ilustran en representaciones grficas las relaciones entre los actores econmicos:compra y venta de bienes y servicios, remuneraciones y pago de impuestos. Explican la importancia del pago de impuestos para el funcionamiento delEstado y del pas. Dan ejemplos de funciones y responsabilidades del Estado en la organizacin dela economa (tales como regulacin del sueldo mnimo, defensa de los derechos delos consumidores, etc.). Dan ejemplos de contribuciones de las empresas privadas al desarrollo delpas (ej., OOPP concesionadas, Universidades privadas, Escuelas particulares-subvencionadas, Isapres).

    4. Aplicar conceptos de oferta, demanda y precioen situaciones cotidianas.

    Dan ejemplos de productos o bienes que experimentan variaciones entrminos de la oferta y demanda (ej. variacin en la oferta de frutas entre verano einvierno, variacin en la demanda de tiles escolares entre Diciembre y Marzo) Utilizan los conceptos de oferta y demanda para describir las variaciones del preciode un producto de uso familiar.

    5. Evala la organizacin democrtica de la sociedady la participacin ciudadana.

    Dan ejemplos de las ventajas de vivir en una sociedad de carcter democrtico. Expresan opiniones crticas frente a situaciones en que la posibilidad departicipacin ciudadana se ve limitada. Sealan la importancia de distintas formas de partic ipacin ciudadana que sepueden dar en la sociedad y en su entorno cercano.

    6. Manifiestar inters por conocer la realidad nacionalactual y utilizar los conocimientos aprendidos enla unidad para este propsito.

    Buscan informacin complementaria a la entregada por el docente para satisfacersus intereses y curiosidad sobre los temas abordados en la unidad. Formulan preguntas para expandir su conocimiento sobre la realidad econmica desu entorno. Dan ejemplos de su entorno o vida cotidiana relacionados con los temas que se

    estn abordando en la unidad.

    Unidad IV. ORGANIZACIN POLTICA Y FUNCIONAMIENTO ECONMICO DE CHILE ACTUAL

  • 7/28/2019 Carta gantt 2011.xlsx

    7/11

    Aprendizajes esperados Sugerencia de Indicadores de evaluacin

    01 a04

    07 a11

    14 a18

    21 a25

    28 a01

    04 a08

    11 a15

    18 a22

    25 a29

    02 a06

    09 a13

    16 a20

    23 a27

    30 a03

    06 a10

    13 a17

    20 a24

    27 a01

    04 a08

    25 a29

    01 a05

    1. Reconocer que la evolucin de la humanidad ha sido un procesode millones de aos y que la dispersin del ser humano por elplaneta fue paulatina.

    Utilizan recursos grficos para ilustrar la evolucin de ser humano hasta el presente,secuenciando los principales hitos. Describen, apoyndose en mapas, el proceso de expansin del Homo sapiens por elplaneta. Ilustran en mapas las rutas y datacin del poblamiento americano, segn lasprincipales teoras que lo explican.

    2. Comprender la importancia de la revolucin del Neoltico parael desarrollo de la civilizacin, considerando-Domesticacin de animales y plantas-Sedentarizacin-Especializacin del trabajo-Complejizacin de la vida social y poltica-Surgimiento de las ciudades

    Indagan, apoyndose en fuentes pertinentes sobre la rasgos distin tivos de larevolucin del Neoltico tales como la domesticacin de animales y plantas. Explican por qu la domesticacin de animales y plantas posibilit el sedentarismo Comparan los modos de vida del ser humano en el Paleoltico y elNeoltico. Relacionan la sedentarizacin de las sociedades, la especializacin del trabajo y lacomplejizacin de la estratificacin social. Explican cmo se vincula el surgimiento de las ciudades con el desarrollo de lascivilizaciones.

    3. Reconocer factores y procesos geogrficos, sociales y culturales,que incidieron en el nacimiento de las primeras civilizaciones,incluyendo-Presencia de ros y zonas frtiles-Excedentes de produccin, comercio e intercambio cultural-Sistema de escritura y contabilidad-Estado y administracin centralizada y sus expresionesarquitectnicas

    Localizan en un mapa las zonas de surgimiento de las civilizaciones ms antiguas(Mesopotamia, Egipto, India y China), sealando factores geogrficos quecontribuyeron a su nacimiento. Explican las relaciones entre la acumulacin de productos y la expansin delcomercio y el intercambio cultural. Identifican semejanzas entre las primeras civilizaciones destacando la organizacinpoltica centralizada, sistemas de escritura y contabilidad, y expresiones arquitectnicas. Comparan la importancia de los factores mencionados para las primerascivilizaciones con la actualidad.

    4. Investigar sobre la revolucin del Neoltico y el surgimiento delas primeras civilizaciones, considerando las siguientes etapas:-seleccin de informacin en diversas fuentes

    -organizacin e interpretacin de la informacin seleccionada-elaboracin de bibliografa-exposicin de anlisis utilizando diversos medios.

    Identifican fuentes pertinentes, distinguiendo el tipo de informacin que le puedenaportar. Dan argumentos fundamentados en la informacin seleccionada.

    Exponen, utilizando diversos formatos y recursos de comunicacin, los resultados desu indagacin, dando cuenta de las fuentes utilizadas.

    1. Comprender que durante la Antigedad Clsica el marMediterrneo se constituy en un espacio donde se desarrollaronimportantes culturas, tales como la fenicia, griega, el mundohelenstico y romano, que dieron origen a la civilizacin occidental.

    Utilizan lneas de tiempo para situar y secuenciar temporalmente laAntigedad Clsica. Describen el mar Mediterrneo como un territorio de comunicacin, intercambiode productos y desarrollo de culturas durante la Antigedad. Ilustran en mapas del Mediterrneo la extensin territorial de las culturas fenicia ygriega, del mundo helenstico y del imperio romano.

    2. Caracterizar los principales rasgos de Grecia durante elperiodo Arcaico, incluyendo

    -ubicacin geogrfica-alfabeto y primeros juegos olmpicos-religin politesta, mitologa y pica homrica-surgimiento de las primeras ciudades-organizacin poltica: aristocracia, campesinos libres yesclavos.-expansin colonial en el Mediterrneo

    Ubican en mapas las principales ciudades griegas del periodo, as como lascolonias en el Mediterrneo.

    Explican la importancia de la ubicacin geogrfica de Grecia a travs de acceso al marMediterrneo y las posibilidades de comercio Explican el valor del alfabeto griego, la mitologa y pica homrica en el desarrolloposterior de Grecia. Describen la organizacin poltica de Grecia arcaica, incluyendo relacin entrearistocracia, campesinado y esclavitud. Localizan en mapas las colonias griegas en el Mediterrneo y dimensionan el impactopara la cultura occidental.

    3. Caracterizar los principales rasgos de la organizacinpoltica, econmica, y social de la Grecia clsica, incluyendo-la Ciudad-Estado griega-organizacin poltica ateniense: democracia directa, rotacin de loscargos y asambleas.-ciudadana ateniense considerando la situacinde hombres, mujeres, jvenes, extranjeros y esclavos.

    -Guerras mdicas-diferencias entre Polis y Guerra del Peloponeso(Atenas y Esparta)

    Explican por qu la organizacin en ciudades estado fragment al mundo griegoen pequeas unidades polticas. Contrastan la organizacin poltica de Atenas y Esparta, sealando similitudes ydiferencias. Indagan, consultando fuentes apropiadas, sobre las principales caractersticaseconmicas de Atenas. Describen, apoyndose en fuentes pertinentes la organizacin poltica en la

    Atenas clsica aludiendo a la democracia directa, la rotacin en los cargos pblicos y latoma de decisiones en asambleas. Sealan los principales rasgos de la ciudadana en la Atenas clsica. Comparan los principales rasgos de organizacin de la democracia y el ejerciciode la ciudadana en la Atenas clsica con en el presente. Reconocen la importancia de las Guerras Mdicas en el desarrollo de la cultura dela Grecia clsica.

    4. Comprender el legado cultural de la Grecia clsica,considerando:-mitologa, teatro griego y arquitectura-pensamiento lgico, filosofa y ciencia.-transformacin radical de la cultura a travs del uso de la razn-personas con una influencia significativa en lacultura, tales como Aristteles, Platn, Scrates, Herdoto,

    Identifican, en expresiones culturales actuales, el legado cultural griego. Explican la importancia y vigencia de la literatura griega(fbulas, tragedias, comedias, pica) en la actualidad. Dan ejemplos de la influencia de manifestaciones culturales de la Greciaclsica tales como, la tragedia, la filosofa socrtica, etc., y de sus autores. Explican la diferencia fundamental entre el pensamiento mitolgico y el basado en larazn, y lo reconocen como herencia de la Grecia clsica.

    5. Principales rasgos de la organizacin republicana deRoma-equilibrio de poderes, leyes y derecho romano,-ciudadana y participacin ciudadana.-extensin y administracin territorial-legado cultural y sus principales exponentes, tales comoVirgilio, Ovidio y Cicern, entre otros.

    Describen, a partir de fuentes, la organizacin poltica republicana en Roma,considerando el Senado, los Cnsules y los Tribunos, entre otros. Explican el ejercicio de la ciudadana en la Repblica romana, identificando aquines accedan a ella y los derechos que esta condicin otorgaba, y quienes eranexcluidos. Describen la estructura social romana, considerando patricios, plebeyos yesclavos. Describen la importancia del legado republicano de Roma en el mundo actual Dan ejemplos de la influencia de manifestaciones culturales de Roma clsica talescomo la literatura, arte, ingeniera y arquitectura, etc, y de sus autores. Sealan los principales elementos de la crisis de la Repblica (ej.,enfrentamiento entre bandos, guerras civiles, dictadura de Julio Csar).

    Unidad II.EL LEGADO DE LA ANTIGEDAD CLSICA

    Abril Mayo

    Primer Semestre. Unidad I. Los Albores de la Humanidad

    Sector: Ciencias Sociales, Historia y Geografa

    Curso: 7to ao bsico 2011

    Escuela: Julia Herrera Varas

    Profesor: Cristian Rebolledo Jorquera

    Marzo Junio Julio

  • 7/28/2019 Carta gantt 2011.xlsx

    8/11

    6. Caracterizar los principales rasgos de la organizacin imperialen Roma, considerando-concentracin del poder en el emperador,-Paz romana y relaciones con los pueblosconquistados-eclecticismo cultural.-surgimiento y expansin del cristianismo

    Describen la influencia de Augusto en el paso de Roma de una repblica a unimperio Describen las caractersticas bsicas del Imperio Romano. Describen las ventajas de la ciudadana, legislacin, tecnologa y culturaromanas para los pueblos conquistados. Sealan las debilidades del imperio romano, considerando conflictos internos,corrupcin, esclavitud, entre otros. Describen el desarrollo del cristianismo, considerando su expansin y sutransformacin en religin oficial del Imperio. A partir de la confrontacin de fuentes, analizan la cada del Imperio Romanoconsiderando la crisis institucional y el desplazamiento de pueblos.

    7. Caracterizar causas y efectos de la cada del imperio romano,tales como:-extensin geogrfica del imperio-invasiones-divisin del imperio y establecimiento deConstantinopla como capital.

    Explican, apoyndose en mapas, la dificultad que implica la cohesin del imperioconsiderando su extensin. Sealan las principales invasiones que sufri el imperio y los pueblos que las llevaron acabo. Describen las diferencias entre el imperio romano de occidente y oriente. Analizan la importancia actual de la divisin entre imperio de oriente y occidente.

    8. Evaluar el legado del mundo clsico para el desarrollode la civilizacin Occidental reconocindose como heredero de estatradicin, considerando-canon cultural centrado en el ser humano-legado de la nocin de ciudadana, democracia, repblica delmundo clsico-religin cristiana

    Dan ejemplos en el arte y la filosofa clsica de la visin del mundo centrada en el serhumano (ej., escultura y canon artstico griego centrado en la figura humana y en elideal de belleza, la filosofa socrtica y el imperativo de conocerse a s mismo). Dan ejemplos de cmo la visin del mundo de la Antigedad Clsica,centrada en el ser humano y la razn, muestra continuidad hasta el presente en Occidente. Comparan formas polticas contemporneas con la ciudadana, la democracia yla repblica del mundo clsico. Explican la importancia de la religin cristiana en la permanencia del mundoclsico.

    Dan ejemplos de legados del mundo clsico presentes en Chile hoy, considerandomanifestaciones como el teatro, la filosofa, lengua, arte, leyes, y la religin cristiana.

    1. Comprender que durante la Edad Media se configurael mundo europeo, considerando los siguientes elementos:-sntesis de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana,reconociendo continuidades y cambio-ampliacin del escenario geogrfico de la civilizacin occidentaldesde el mediterrneo a la Europa occidental.-visin cristiana del mundo como elemento central y unificador dela Europa medieval

    -rasgos caractersticos del arte y cultura medieval.

    Utilizan lneas de tiempo y mapas para ubicar espacial y temporalmente la Alta yBaja Edad Media. Dan ejemplos de la sntesis cultural entre las tradiciones grecorromana,

    judeocristiana y germana que se dio durante la Edad Media. Distinguen, apoyndose en distintas fuentes, continuidades y cambios entre la

    Antigedad Clsica y el mundo medieval. Explican el rol que tuvo la Iglesia Catlica y la visin cristiana del mundo comoelementos unificadores de Europa durante la Edad Media.

    Representan en mapas la ampliacin del escenario geogrfico de la civilizacinoccidental, desde el Mediterrneo al interior del continente europeo. Sealan ejemplos del arte y cultura medieval tales como la pintura y mosaicos, lasuniversidades e iglesias.

    2. Reconocer los rasgos distintivos de la organizacin del poderpoltico durante la Edad Media, incluyendo el imperio, papado ymonarqua.

    Describen las principales formas de gobierno durante la Alta Edad Media (Imperio yMonarqua) y dan ejemplo de casos ms emblemticos (reinos germanoromanos, ImperioCarolingio, Bizantino, entre otros). Comparan, a partir de la lectura de textos histricos, los argumentos quelegitimaban el origen del poder poltico en la Antigedad Clsica y en la Edad Media. Describen la aspiracin del Papado de alcanzar la unidad poltica de la Europamedieval entorno la cristiandad.

    3. Caracterizar los rasgos distintivos del rgimen feudal enla Edad Media, considerando

    -organizacin social: guerra y vasallaje-economa feudal: seoro y servidumbre-declinacin de las ciudades

    Describen la sociedad feudal aludiendo a la centralidad de los guerreros, al vasallaje, ya la necesidad de proteccin.

    Establecen relaciones entre el declinar de la vida urbana y la consolidacin delrgimen feudal. Explican el vnculo que se da en la sociedad feudal entre el poder y la tenencia de latierra a travs del seoro y feudo. Describen las caractersticas de la economa y la sociedad feudal, considerandolas formas de tenencia de la tierra (seoro y feudo) y la servidumbre.

    4. Analizar relaciones de influencia y conflicto entre la civilizacineuropea y el mundo islmico durante la Edad Media y elpresente.

    Describen las principales caractersticas del Islam. Ilustran en mapas la expansin del mundo Islmico considerando supresencia en Europa y las zonas de conflictos blicos entre el Islam y la cristiandadmedieval. Dan ejemplos de manifestaciones de reciproca influencia entre el Islam y la civilizacineuropea. Caracterizan las actuales relaciones entre el mundo occidental y el mundo islmico.

    5. Establecer similitudes y diferencias entre distintos textos histricossobre la Edad Media, considerando hechos y personajes.

    Identifican similitudes y diferencias respecto a la seleccin de hechos y personajesentre dos textos histricos referidos a un mismo proceso de la Edad Media. Evalan distin tas visiones sobre la Edad Media y formulan una opinin propia alrespecto a stas.

    6. Investigar sobre Europa en la Edad Media,considerando las siguientes etapas:-seleccin de informacin en diversas fuentes-organizacin e interpretacin de la informacin seleccionada-exposicin de anlisis utilizando diversos medios.-elaboracin de bibliografa

    Identifican fuentes pertinentes, distinguiendo el tipo de informacin que lepueden aportar. Dan argumentos fundamentados en la informacin seleccionada. Exponen, utilizando diversos formatos, los resultados de su indagacin dandocuenta de las fuentes utilizadas

    1. Caracterizar, utilizando mapas e informacin geogrfica, loscomponentes fsicos del planeta y sus dinmicas, incluyendo-litsfera: actividad ssmica y volcnica-atmsfera: clima, tiempo atmosfrico y vientos-hidrsfera: ciclo del agua

    Explican la actividad ssmica y volcnica a partir de los fenmenos de divergencia yconvergencia de placas. Localizan en mapas las principales zonas de actividad ssmica y volcnica delplaneta (ej., Cinturn de Fuego del Pacfico). Identifican el clima, el t iempo atmosfrico y los vientos como parte de la dinmica de laatmsfera. Explican cmo las diferencias de presin generan los vientos. Describen cmo diversas combinaciones de temperatura, presin y humedad danforma a los distintos climas. Identifican los tres estados del agua sobre la Tierra y sus expresiones(ocanos, ros y lagos, nubes, hielo y nieve). Describen en representaciones grficas el ciclo del agua como dinmica de lahidrsfera.

    2. Explicar que la Tierra es un sistema dinmico que posibilita lavida, incluida la humana, considerando-interacciones entre componentes fsicos(litsfera, atmsfera e hidrsfera)-la biosfera.

    Dan ejemplos de las interacciones entre los subsistemas hidrsfera, litsfera yatmsfera. Describen la bisfera como el espacio integrado por hidrsfera, litsfera yatmsfera donde se desarrolla la vida. Dan ejemplos en su entorno cercano de las principales dinmicas de la bisfera que

    posibilitan la vida humana.

    Segundo Semestre. Unidad III. EUROPA EN LA EDAD MEDIA (SIGLOS VIII-XIII)

    Unidad 4. La Tierra, Morada del Ser Humano

  • 7/28/2019 Carta gantt 2011.xlsx

    9/11

    3. Analizar los procesos de adaptacin y transformacin queresultan de la interaccin entre el ser humano y la litsfera,la atmsfera, la hidrsfera y la bisfera.

    Dan argumentos sobre la importancia de considerar los efectos de la sismicidad y elvolcanismo en la planificacin de los asentamientos humanos. Analizan efectos de los fenmenos naturales asociados a las dinmicasatmosfricas sobre la poblacin (ej: clima, monzones, huracanes, heladas, etc.). Identifican efectos de olas, mareas, corrientes y el ciclo del agua sobre los sereshumanos. Dan ejemplos sobre el impacto negativo de actividades humanas sobre la litsfera,la atmsfera y la hidrsfera y en particular la biosfera Evalan la importancia de los procesos de adaptacin y transformacinentre el ser humano y el ambiente en la actualidad.

    4. Reconocer la importancia de la existencia de polticaspblicas y acuerdos internacionales para el cuidado del medio

    ambiente.

    Explican la importancia de que existan acciones y actitudes que permiten evitar,disminuir y controlar el impacto humano al medio ambiente.

    Dan argumentos fundamentados sobre la importancia de la existencia depolticas pblicas y acuerdos internacionales para el cuidado y proteccin del medioambiente.

    5. Investigar sobre temas y problemas geogrficos de la actualidadconsiderando las siguientes etapas:-Recopilacin de antecedentes-Descripcin, anlisis e interpretacin de datos-Comunicacin de resultados a travs de medios propiosde la disciplina

    Seleccionan informacin geogrfica relevante en diversas fuentes. Describen y analizan las relaciones entre procesos naturales y humanos. Sintetizan y comunican a travs de distintos medios conclusiones obtenidas a partirdel anlisis de informacin geogrfica.

  • 7/28/2019 Carta gantt 2011.xlsx

    10/11

    Aprendizajes esperados Sugerencia de Indicadores de evaluacin

    01 a04

    07 a11

    14 a18

    21 a25

    28 a01

    04 a08

    11 a15

    18 a22

    25 a29

    02 a06

    09 a13

    16 a20

    23 a27

    30 a03

    06 a10

    1. Reconocer las principales transformaciones polticas, econmicas ysociales de la Baja Edad Media que sientan las bases delmundo moderno, incluyendo-renacimiento de la vida urbana-desarrollo del comercio-innovacin tecnolgica-surgimiento y desarrollo de las universidades-surgimiento del capitalismo-monarquas centralizadoras-cambios demogrficos

    Ubican temporalmente la Baja Edad Media en representaciones grficas. Describen las principales transformaciones econmicas, el renacimiento de la vida urbana definales de la Edad Media y el desarrollo de las universidades, haciendo alusin al incremento delcomercio, a la acumulacin de capitales y a las transformaciones tecnolgicas. Establecen relaciones entre el brusco descenso de la poblacin de la poca, provocadopor las pestes, las hambrunas y las guerras, el cambio climtico, y el surgimiento del mundomoderno. Explican cmo las monarquas que surgieron a fines de laEdad Media buscaron concentrar el poder poltico.

    2. Caracterizar, apoyndose en diversas fuentes, las principales

    dinmicas culturales de principios de la Edad Moderna,considerando-humanismo renacentista: el ser humano y la razn como centrodel pensamiento-revolucin cientfica y la nueva concepcin de la naturaleza.-continuidad del pensamiento religioso-personas como Coprnico, Galileo, Erasmo, Gutenberg yLeonardo da Vinci, entre otros.

    Ubican temporalmente la Edad Moderna en representaciones grficas.

    Describen, apoyndose en expresiones del arte renacentista y en textos del pensamientohumanista, la creciente valorizacin de lo humano y la continuidad religiosa. Obtienen informacin sobre los inicios del mtodo cientfico y da ejemplos sobre cmo sterevoluciona la forma de conocer y representar la naturaleza. Dan ejemplos sobre cmo se expres el racionalismo y el empirismo de la poca. Reconocen el aporte o la obra de personas que tuvieron un rol preponderante en esteperodo, tales como Coprnico, Galileo, Erasmo de Rotterdam, Leonardo da Vinci, Miguel

    ngel, Shakespeare, Cervantes, Descartes, entre otros.

    3. Analizar la ruptura de la unidad religiosa en Europa, considerando-reforma protestante y reforma catlica-nuevas iglesias cristianas-guerras religiosas-el problema de la tolerancia y libertad de creencias que plante elconflicto y la importancia de stas para la convivencia en sociedad.

    Explican cmo el fin de la unidad religiosa de Europa en torno al catolicismo gener el surgimientode distintas iglesias cristianas que se vinculan con el Estado. Describen el rol de personas como Lutero y Calvino en el proceso de reforma. Describen el perodo de guerras que se produjo tras el quiebre de la unidad religiosa yque enfrent a diversos Estados europeos. Explican por qu la bsqueda de paz entre los Estados europeos plante el problema de

    la tolerancia religiosa para la convivencia poltica y social. Dan argumentos sobre la importancia de la tolerancia religiosa para la convivenciapoltica a la luz de conflictos contemporneos.

    4. Establecer relaciones de continuidad y cambio entre la EdadMedia y la Edad Moderna.

    Dan ejemplos de continuidades entre fines de la Edad Media y la Edad Moderna, talescomo el crecimiento de las ciudades, el desarrollo del comercio, las monarquascentralizadoras, etc. Dan ejemplos de cambios producidos entre fines de la Edad Media y la Edad Moderna, talescomo el humanismo, el racionalismo, la ruptura de la unidad religiosa, etc.

    5. Investigar sobre algn proceso de su inters de laEdad Moderna, considerando los siguientes elementos:-seleccin de informacin en distintas fuentes-distincin del tipo de informacin que aportan distintas fuentes-organizacin, anlisis e interpretacin de la

    informacin seleccionada-exposicin oral o escrita, apoyndose en diversos recursos-elaboracin de bibliografa

    Seleccionan distintos tipos de fuentes para extraer informacin sobre caractersticas dela Edad Moderna y Contempornea. Resumen informacin de las fuentes seleccionadas. Comparan rasgos caractersticos de la edad moderna y contempornea, tales comosistema de produccin, formas de gobierno, orden social, manifestaciones culturales, vida cotidiana,

    etc. Infieren, a partir de informacin seleccionada, elementos de continuidad y cambio entre las dospocas. Utilizan diversos recursos grficos (mapas, imgenes, dibujos) para exponer el temaindagado. Elaboran una bibliografa de las fuentes utilizadas.

    1. Dimensionar geogrficamente la expansin de la influencia europeahacia otros continentes a travs de procesos de exploracin yconquista, durante la poca moderna, incluyendo-antecedentes de la expansin europea: rivalidades econmicas ypolticas, desarrollo econmico y tecnolgico

    -principales rutas de exploracin y conquista-principales actores, tales como Cristbal Coln, Magallanes y Elcano,

    Amrico Vespucio, Daz de Sols y Caboto, entre otros.

    Utilizan fuentes de informacin geogrfica para explicar la rivalidad poltica y econmica delas monarquas europeas y el desarrollo de la navegacin como antecedentes del proceso deexpansin europea. Ilustran en representaciones cartogrficas las principales rutas de exploracin europeaalrededor del mundo y en Amrica entre los siglos XV y XVII

    Identifican en representaciones cartogrficas los asentamientos europeos alrededor delmundo entre los siglos XV y XVII. Reconocen el aporte de personas que tuvieron un rol preponderante en la expansin europea,tales como: Cristbal Coln, Magallanes y Elcano, Amrico Vespucio, Daz de Sols y Caboto,etc.

    2. Describir y evaluar las consecuencias econmicas y territoriales delproceso de la expansin europea, considerando-impacto de los tesoros americanos en la economa europea,revolucin de precios y acumulacin de metales preciosos-nacimiento del mercantilismo-incorporacin y explotacin de nuevos territorios a la economaeuropea-desarrollo de una economa esclavista a partir del descensodemogrfico indgena

    Describen el impacto econmico de la conquista de Amrica en Europa haciendo alusin a laacumulacin de metales preciosos y la revolucin de precios. Describen el vnculo entre la expansin europea y el nacimiento del mercantilismo. Utilizan fuentes de informacin geogrfica para caracterizar la incorporacin territorial yexplotacin econmica de nuevos territorios. Explican la relacin entre el descenso demogrfico de la poblacin indgena americana, ladisminucin de la mano de obra y la esclavitud. Evalan las mltiples consecuencias de la expansin europea.

    3. Reconocer manifestaciones culturales del impacto deldescubrimiento de Amrica en el mundo europeo y en la poblacinnativa del continente, considerando-ampliacin del mundo conocido-desarrollo de la cartografa-discusin sobre la naturaleza humana de los indgenas-impacto de la conquista en los pueblos indgenas-expansin del cristianismo y del idioma espaol.-incorporacin de Amrica a la cultura Occidental.

    Explican cmo el descubrimiento de Amrica transform la visin del mundo conocido por partede los europeos aludiendo al asombro frente a los nuevos territorios y culturas. Dan ejemplos del desarrollo de la cartografa en la poca. Contrastan las posiciones en conflicto en la discusin de los europeos sobre la naturalezahumana de los indgenas. Dan ejemplos de procesos de sincretismo entre las culturas indgenas, europeas y africanas quese producen tras la conquista en Amrica. Ejemplifican cmo los procesos de exploracin y conquista transformaron larepresentacin del mundo y estimularon el desarrollo de la ciencia geogrfica.

    4. Analizar crticamente textos de historia que presentan distintasvisiones sobre la expansin del mundo europeo.

    Identifican similitudes y diferencias en distintos textos histricos en sus planteamientos centrales y enla seleccin de hechos y personajes. Formulan preguntas y reflexionan sobre las razones que podran explicar las diferenciasentre dos textos histricos (ej., distintas formas de anlisis e interpretacin, o diferentes visioneshistoriogrficas). Justifican, dando argumentos, la eleccin de fuentes para estudiar la expansin del mundoeuropeo.

    1. Reconocer antecedentes y caractersticas de las monarquasabsolutas como expresiones del estado moderno, incluyendo:-emergencia de monarquas unificadoras-centralizacin del poder poltico y sometimiento de la nobleza.-tecnificacin de la administracin-creacin de ejrcitos regulares-soberana de derecho divino-actores relevantes tales como Lus XIV, Federico el Grande.

    Ubican temporalmente la emergencia de monarquas en Europa, y las identifica como laprimera expresin del Estado moderno. Relacionan caractersticas del Estado Moderno tales como la centralizacin del poder poltico,la creacin de burocracias para la administracin, y la creacin de ejrcitos regulares, conmanifestaciones del Estado en la actualidad. Describen el ejercicio del poder en las monarquas absolutas de la poca Moderna, haciendoalusin al derecho divino de los reyes como fundamento de la soberana, y al intento de someter a lanobleza.

    2. Reconocer los rasgos principales del mercantilismo y sus efectosen el desarrollo del comercio y la acumulacin de capitales.

    Relacionan el mercantilismo con la necesidad de las monarquas absolutas deacumular metales preciosos (oro y plata). Explican cmo se produce la acumulacin de capitales en manos privadas en el sistemamercantilista. Dan ejemplos sobre cmo la acumulacin de capitales en el Estado y en manos privadasfacilit el desarrollo del comercio, las manufacturas y la industria.

    LA EXPANSIN EUROPEA Y SU EXPRESIN GEOGRFICA (S. XV-XVI)

    Segundo Semestre.UNIDAD 3. EL ESTADO MODERNO (SIGLOS XVI-XVIII)

    Abril Mayo

    UNIDAD I.LAS BASES DEL MUNDO MODERNO: DEL RENACIMIENTO A LA REFORMA

    Sector: Ciencias Sociales, Historia y Geografa

    Curso: 8o ao bsico 2011

    Escuela: Julia Herrera Varas

    Profesor: Cristian Rebolledo Jorquera

    Marzo

  • 7/28/2019 Carta gantt 2011.xlsx

    11/11

    3. Comprender que los ideales racionalistas de la Ilustracinfundamentan una nueva visin de las relaciones humanas y delorden poltico que se proyectan hasta el presente, incluyendo-secularizacin de la vida social y cultural, y razn separadade la fe-cuestionamientos a instituciones y prcticas-ideas polticas surgidas en la Ilustracin: las nociones de ciudadano,de soberana popular, de divisin de poderes del Estado, ideales delibertad e i ualdad.

    Definen con sus propias palabras los principales postulados generales de la Ilustracin. Infieren por qu el pensamiento ilustrado cuestion el derecho divino de los reyes,el orden estamental del medioevo. Dan ejemplos del desarrollo de la ciencia y la filosofa durante la Ilustracin. Explican relaciones entre el racionalismo de la Ilustracin y la paulatina secularizacin de la vidapoltica, social y cultural. Dan ejemplos de proyecciones de la Ilustracin en la experiencia poltica, econmica ysocial contempornea.

    4. Comprender que la independencia de los Estados Unidos y laRevolucin Francesa son expresiones de profundos cuestionamientosal orden social y poltico de las monarquas absolutas, basados enlos principios del ideario republicano.

    Definen con sus propias palabras los principios del ideario republicano, tales como la nocinde ciudadana y participacin, divisin y equilibrio de poderes, soberana popular, libertad,igualdad, entre otros. Identifican los principios del ideario republicano en la Declaracin de Independencia delos Estados Unidos y en la Declaracin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Confrontan los principios del ideario republicano con el orden social y poltico bajo las monarquasabsolutas del Antiguo Rgimen. Identifican la importancia de la Independencia de Estados Unidos y la RevolucinFrancesa para las ideas republicanas en el mundo.

    5. Comprender el proceso de la Revolucin Francesa, considerandosus etapas, personas que intervinieron en su desarrollo, hechosrelevantes y sus consecuencias inmediatas.

    Seleccionan fuentes segn pertinencia y tipo, para extraer y resumir informacin sobre laRevolucin Francesa. Ordenan temporalmente etapas, hechos relevantes y consecuencias inmediatas de laRevolucin Francesa Seleccionan personajes histricos de la Revolucin Francesa de su inters e indagan por quactuaron de la forma en que lo hicieron, considerando sus motivaciones.

    Evalan el uso de la violencia y la muerte de miles de personas en la poca del terrorde la Revolucin Francesa. Establecen relaciones entre el desarrollo de la RevolucinFrancesa y el proceso de secularizacin de la sociedad. Utilizan recursos diversos para comunicar resultados de investigacin.

    6. Investigar sobre algn proceso de su inters de laEdad Moderna, considerando los siguientes elementos:-seleccin de informacin en distintas fuentes-distincin del tipo de informacin que aportan distintas fuentes-organizacin, anlisis e interpretacin de la informacinseleccionada-elaboracin de bibliografa-exposicin oral o escrita, apoyndose en diversos recursos

    Seleccionan distintos tipos de fuentes para extraer informacin sobre caractersticas delEstado Moderno y su conformacin Resumen informacin de las fuentes seleccionadas. Infieren, a partir de informacin seleccionada, elementos de continuidad y cambio entre el EstadoModerno y el Antiguo Rgimen Elaboran una bibliografa de las fuentes utilizadas. Utilizan diversos recursos grficos (mapas, imgenes, dibujos) para exponer el temaindagado.

    7. Evaluar la influencia del legado poltico del republicanismomoderno en el reconocimiento actual de la democracia ylos derechos del hombre ponderando contradicciones entre ladeclaracin de derechos, por una parte y las persecuciones durantela revolucin.

    Dan argumentos sobre la importancia del ejercicio de los derechos ciudadanos y laparticipacin, para la vida en democracia y el resguardo de los derechos humanos. Dan argumentos sobre la importancia de la divisin y equilibrio de poderes del Estadoen la organizacin democrtica. Relacionan el legado poltico del republicanismo con la actual valoracin del derecho adisentir y los derechos de las minoras. Evalan el contraste que se produce entre la proclamacin de los derechos del hombre y elciudadano y las violaciones a dichos derechos durante la Revolucin Francesa. Evalan las relaciones entre las ideas de la Ilustracin y su concretizacin en la Declaracinde los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Identifican elementos comunes entre la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y laDeclaracin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.

    1. Reconocer la relacin d inmica entre las revoluciones demogrfica,agrcola y tecnolgica del siglo XVIII y la Revolucin Industrial,considerando sus siguientes caractersticas-mecanizacin de los procesos productivos-produccin a gran escala-nuevas condiciones laborales-transformaciones urbanas-contaminacin ambiental.

    Explican la relacin entre la migracin campo-ciudad, la disminucin de la mortalidad y elaumento de la natalidad con las transformaciones urbanas de la Revolucin Industrial. Dan ejemplos de cmo la mecanizacin y produccin a gran escala se vinculan con el cambioen los modos de produccin agrcola de la Revolucin Industrial. Explican de qu manera innovaciones tecnolgicas como la mquina a vapor se relacionancon el desarrollo de la Revolucin Industrial y con la contaminacin ambiental que le sigue. Explican de qu manera la Revolucin Industrial incidi en el crecimiento econmico y en eldesarrollo de las ciudades. Ilustran con distintos medios los rasgos principales de la Revolucin Industrial, tales comomecanizacin, produccin en masa y condiciones laborales.

    2. Explicar cmo la Revolucin Industrial se relaciona e influencia lasprincipales transformaciones sociales y econmicas del siglo XIX,

    considerando-internacionalizacin de la economa-desarrollo econmico-consolidacin de la burguesa-surgimiento del proletariado industrial-conflictos entre clases-`cuestin social

    Explican cmo la Revolucin Industrial incidi en la internacionalizacin de laeconoma.

    Describen la transformacin de la estructura social producida por la Revolucin Industrial,haciendo alusin al surgimiento del proletariado y a la consolidacin de la burguesa. Definen, a travs de la indagacin en fuentes histricas y actuales, la cuestin social,aludiendo a las precarias condiciones de vida y laborales de los sectores populares urbanos. Dan ejemplos de las nuevas oportunidades que la Revolucin Industrial ofrece a las personasy de los nuevos conflictos sociales que surgen en el siglo XIX. Identifica, en los cambios sociales, tecnolgicos y geogrficos derivados de la RevolucinIndustrial, antecedentes del mundo contemporneo

    3. Reconocer las principales caractersticas de las revolucionesliberales del siglo XIX, incluyendo-surgimiento de nuevos estados nacionales

    -nacionalismo y su capacidad movilizadora transversal-el nuevo mapa poltico de Europa.

    Ilustran con recursos grficos la difusin continental de los principales movimientosrevolucionarios del siglo XIX (ej., el de 1830 y 1848). Explican por qu las revoluciones liberales del siglo XIX son manifestaciones del conflicto

    entre el Antiguo Rgimen y el ideario liberal. Analizan el sentimiento nacionalista que acompaa a las revoluciones liberales, haciendoreferencia a la necesidad de generar un sentido de pertenencia a la comunidad poltica y a lossmbolos nacionales. Reconoce como la idea de organizarse polticamente a travs de una Constitucin sedifundi en el mundo occidental durante este periodo. Explican las principales caractersticas de la Unificacin Alemana e Italiana, aludiendoal principio de soberana nacional Localizan en mapas polticos los nuevos estados nacionales que surgen de las revolucionesliberales del siglo XIX (ej., Blgica, Italia, Alemania).

    4. Contrastar corrientes ideolgicas surgidas frente a la cuestinsocial, incluyendo-la visin de mundo imperante: idea de progresoindefinido y control sobre la naturaleza, el sentido del orden, el

    constitucionalismo e individualismo.-formas polticas imperantes en el periodo:democracias liberales y parlamentarismo.-nuevas corrientes ideolgicas asociadas a los conflictossociales de la segunda mitad del siglo XIX.

    Caracterizan los elementos centrales de la visin de mundo liberal, tales como la idea deprogreso indefinido, sentido del orden, el constitucionalismo, y el individualismo, entre otras. Dan ejemplos de cmo la burguesa se transform en el sector social que condujolas transformaciones polticas y

    econmicas del siglo XIX (ej., revoluciones liberales, liberalismo econmico y expansincapitalista). Reconocen el parlamentarismo y la democracia liberal como forma de organizacin polticaque impuls el liberalismo durante el siglo XIX. Infieren por qu a partir de la cuestin social se generan nuevas corrientes polticas,reconociendo sus principales demandas. Contrastan las posiciones del liberalismo, socialismo, anarquismo, y socialcristianismo, entre otros, frente a la cuestin social. Contrastan el optimismo ante el futuro y las crticas a la sociedad y cultura de la poca. Explican la tensin que se produce entre las revoluciones liberales y las demandas deigualdad social.

    5. Describir las principales transformaciones sociales, culturales ygeogrficas de fin de siglo, incluyendo-cambios acelerados en el espacio geogrfico tales como: revolucin

    demogrfica y urbana, y las oleadas migratorias-revolucin de las comunicaciones-paulatina democratizacin cultural

    Describen, apoyndose en mapas temticos e informacin demogrfica, las transformaciones enla ocupacin del espacio como consecuencia de la Revolucin Industrial, aludiendo a la revolucindemogrfica, las oleadas migratorias, la acelerada urbanizacin, y la explotacin productiva de nuevas

    regiones. Sealan diferencias entre la nocin de progreso de Revolucin Industrial con el actual concepto dedesarrollo sustentable considerando la preocupacin por el crecimiento econmico, la equidad, y lasustentabilidad ambiental. Dan ejemplos de la paulatina democratizacin cultural a fines del siglo XIX, considerandoprocesos como los avances de la alfabetizacin, la masificacin de la prensa o el desarrollo deorganizaciones obreras.

    6. Evaluar, apoyndose en diversas fuentes, proyeccionesambientales, tecnolgicas y sociales de la Revolucin Industrial en lasociedad actual.

    Obtienen y comunican informacin utilizando mapas y grficos, sobre las proyeccionesambientales de la Revolucin Industrial en el mundo. Reconocen en su entorno manifestaciones del desarrollo cientfico-tecnolgico y econmicoproducido tras la revolucin industrial, considerando formas de produccin, las comunicaciones ytransporte. Relacionan las diferencias entre regiones desarrolladas y subdesarrolladas en la actualidad conla forma en que se han incorporado al proceso de Revolucin Industrial.

    Unidad IV. SIGLO XIX