Carta Internacional Sobre Turismo Cultural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

turismo

Citation preview

  • CARTA INTERNACIONAL SOBRE TURISMO CULTURAL

    En su ms amplio sentido, el Patrimonio natural y cultural pertenece a todos los pueblos. Cada

    uno de nosotros tiene el derecho y la responsabilidad de comprender, valorar y conservar sus

    valores universales. El concepto de Patrimonio es amplio e incluye sus entornos tanto

    naturales como culturales. Abarca los paisajes, los sitios histricos, los emplazamientos y

    entornos construidos, as como la biodiversidad, los grupos de objetos diversos, las tradiciones

    pasadas y presentes, y los conocimientos y experiencias vitales. Registra y expresa largos

    procesos de evolucin histrica, constituyendo la esencia de muy diversas identidades

    nacionales, regionales, locales, indgenas y es parte integrante de la vida moderna. Es un punto

    de referencia dinmico y un instrumento positivo de crecimiento e intercambio. La memoria

    colectiva y el peculiar Patrimonio cultural de cada comunidad o localidad

    La Interaccin dinmica entre el Turismo y el Patrimonio Cultural

    El Turismo nacional e internacional sigue siendo uno de los medios ms importantes para el

    intercambio cultural, ofreciendo una experiencia personal no slo acerca de lo que pervive del

    pasado, sino de la vida actual y de otras sociedades. El Turismo es cada vez ms apreciado

    como una fuerza positiva para la conservacin de la Naturaleza y de la Cultura. El Turismo

    puede captar los aspectos econmicos del Patrimonio y aprovecharlos para su conservacin

    generando fondos, educando a la comunidad e influyendo en su poltica. Es un factor esencial

    para muchas economas nacionales y regionales y puede ser un importante factor de

    desarrollo cuando se gestiona adecuadamente.

    Objetivos de la Carta Los objetivos de la Carta Internacional de Turismo Cultural, son:

    Facilitar y animar a cuantos estn involucrados en la gestin y conservacin del Patrimonio

    para que transmitan su importancia tanto a la comunidad anfitriona como a los visitantes.

    Facilitar y animar a la industria del Turismo para que ste se promueva y gestione con la

    finalidad de respetar y acrecentar el Patrimonio y las culturas vivas de las comunidades

    anfitrionas.

    Facilitar y animar al dilogo entre los intereses de la conservacin del Patrimonio y los

    intereses de la industria del Turismo, acerca de la importancia y frgil naturaleza de los sitios

    con Patrimonio, sus variados objetos y sus culturas vivas, incluyendo la necesidad de lograr un

    desarrollo sostenible para ambos.

    Animar a las partes interesadas para formular planes y polticas concretas de desarrollo,

    objetivos mensurables y estrategias para la presentacin e interpretacin de los sitios con

    Patrimonio y sus actividades culturales para su defensa y conservacin. Adems.

    La Carta apoya otras iniciativas abiertas por ICOMOS, por otras instituciones internacionales

    y por la industria del Turismo para mantener la integridad del Patrimonio, su gestin y su

    conservacin.

    La Carta anima a que las partes interesadas formulen pautas detalladas que faciliten la

    puesta en prctica de los Principios de esta Carta, de acuerdo con las peculiares circunstancias

    de cada una de ellas, o segn las exigencias planteadas por las comunidades u organizaciones

    pertinentes.

  • CARTA DE ITINERARIOS CULTURALES

    Fruto del desarrollo de las ciencias de la conservacin del patrimonio, el concepto de Itinerario

    Cultural evidencia la evolucin de las ideas respecto a la visin de ste, as como la importancia

    creciente de los valores del entorno y de la escala territorial, y pone de manifiesto la macro

    estructura del patrimonio a diferentes niveles. Este concepto lanza un modelo para una nueva

    tica de la conservacin que considera dichos valores como un bien comn y abierto ms all

    de las fronteras, y que exige esfuerzos conjuntos. Respetando el valor intrnseco de cada

    elemento, el Itinerario Cultural rescata y enfatiza el de todos y cada uno de los que lo

    componen, como partes sustantivas del conjunto.

    Tambin contribuye a ilustrar la concepcin social contempornea de los valores del

    patrimonio cultural como un recurso para un desarrollo social y econmico sostenible. Una

    nocin ms extensa del patrimonio requiere nuevas aproximaciones a su tratamiento, desde

    una perspectiva mucho ms amplia que permita explicar y salvaguardar las relaciones

    significativas directamente asociadas con su medio cultural e histrico, as como con su

    entorno natural o hecho por el hombre. Dentro de ese avance en el terreno de los conceptos,

    los Itinerarios Culturales tienen un carcter innovador, complejo y multidimensional que

    introduce y representa una aportacin de valor cualitativo a la teora y la prctica de la

    conservacin del patrimonio. Los Itinerarios Culturales representan procesos interactivos,

    dinmicos, y evolutivos de las relaciones humanas interculturales que reflejan la rica

    diversidad de las aportaciones de los distintos pueblos al patrimonio cultural.

    Objetivos de la Carta:

    Dejar sentados los fundamentos conceptuales y la metodologa de investigacin propios de

    la categora de Itinerario Cultural en relacin a otras categoras de bienes anteriormente

    estudiadas y reconocidas.

    Plantear los mecanismos fundamentales para desarrollar el conocimiento, la valoracin, la

    proteccin, la conservacin y la gestin de los Itinerarios Culturales.

    Establecer las orientaciones, los principios y los criterios bsicos para una correcta utilizacin

    de los Itinerarios Culturales como recursos de desarrollo social y econmico durable,

    respetando su autenticidad e integridad, su adecuada conservacin y su significado histrico.

    Sentar las bases de la cooperacin nacional e internacional indispensable para la realizacin

    de proyectos de investigacin, salvaguardia, conservacin y desarrollo relativos a los Itinerarios

    Culturales y a su necesaria financiacin.

  • . Turismo Cultural Espaa (pag. 22). Los museos de arte contemporneo abiertos en los ltimos aos surgen marcados por esta tendencia. Junto al famoso Museo Guggenheim Bilbao, han ido apareciendo otros centros que llaman la atencin por su esttica. El MUSAC de Len, por ejemplo, ha ganado el Premio Mies van der Rohe de arquitectura de la Unin Europea. Mientras, en Vitoria-Gasteiz el complejo del Artium, en pleno centro, se concibe como una gran plaza pblica debajo de la cual, siguiendo el modelo de una bodega, se encuentran la mayora de las salas de exposicin. Por otro lado, en otras ciudades de Espaa se mezcla vanguardia y tradicin, rehabilitando edificios histricos que acogen hoy arte moderno. Es el caso del museo Marco de Vigo o del Es Baluard de Palma de Mallorca, instalado en una fortaleza renacentista, que destaca por el curioso sistema de rampas, claraboyas y balcones con el que se comunican sus diferentes plantas. No son los nicos: el claustro del siglo XVI del Monasterio de San Benito de Valladolid es la sede del museo Patio Herreriano, y en Sevilla el Monasterio de la Cartuja aloja el Centro Andaluz de Arte Contemporneo (CAAC). Tampoco podemos olvidar los museos "clsicos", que tambin se renuevan. Los tres protagonistas del Paseo del Arte de Madrid - el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza y el Museo Nacional Reina Sofa- han ampliado sus instalaciones, han modernizado su imagen y ofrecen a sus visitantes espacios ms innovadores, clidos y atractivos. Tras la ampliacin de la Reina Sofa, diseada por el conocido Jean Nouvel, la ms reciente ha sido la del Museo del Prado, firmada por el espaol Rafael Moneo, cuyas soluciones arquitectnicas no dejan de recibir halagos. El IVAM de Valencia es otro museo consolidado, que ya est inmerso en sus planes de expansin. . Turismo Cultural - Mexico.

    El turismo es una industria importante en Mxico ya que sirve como el tercer generador

    de ingresos para el pas. Adems de generar ingresos en la economa nacional, la industria

    turstica sirve como el segundo ms grande empleador de labor mexicana. El gobierno mexicano

    tiene gran influencia sobre el desarrollo de la industria al poder

    planear, patrocinar y promover el turismo directamente. Los sitios tursticos mexicanos ms

    publicados incluyen zonas arqueolgicas y ciudades coloniales, muchas veces considerados

    como patrimonios nacionales, reservas ecolgicas y playas. Se ha estimado que

    aproximadamente 10% del turismo en Mxico puede ser clasificado como turismo tnico o

    cultural, ya que su enfoque es el de informar al visitante de las tradiciones y costumbres de

    los pobladores de alguna regin o comunidad.

    El turismo que les da a las diversas comunidades indgenas una oportunidad de educar a

    visitantes acerca de sus culturas y tradiciones normalmente es designado como turismo

    cultural. En algunos instantes el desarrollo del turismo cultural ha causado una valorizacin de

    las culturas y gentes indgenas que anteriormente no eran tan valoradas dentro de la

    comunidad. La revalorizacin de las culturas y comunidades indgenas a veces tiene un impacto

    positivo en la comunidad ya que la atencin turstica puede estimular el inters en tradiciones

    culturales ya abandonadas, por ejemplo el uso de la medicina tradicional o la creacin

    de manualidades tpicas. Muchas veces las comunidades indgenas contribuyen a la economa

    turstica al vender artesanas tales como manualidades textiles y grabados de madera.