16
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN CICLO: III ASIGNATURA CÓDIGO PRE REQUISITO CREDITOS HORAS T P T Economía General 304 Ninguno 3 2 2 4 SUMILLA La presente asignatura es de naturaleza teórico-práctica. Está destinada a proporcionar a los alumnos los conceptos económicos básicos, que les permita entender la economía e identificar conceptos y procesos de la realidad económica a fin de aplicarlos, desarrollando competitividad en su desempeño profesional. La asignatura comprende en su primera parte la revisión del proceso económico y de las principales variables micro y macroeconómicas y en la segunda parte tendríamos la revisión de las principales escuelas y pensamientos económicos dentro de su contexto histórico social a fin de permitir que los alumnos manejen la economía como herramienta de su quehacer profesional. COMPETENCIAS 1. El estudiante identifica, analiza y relaciona los elementos que participan en el funcionamiento de la economía, utilizando los fundamentos de la Teoría Económica, valorando la importancia del mercado y las variables económicas que inciden en su funcionamiento. CONTENIDOS: 1. Definición y objetivos de la Economía. División de la Economía. Naturaleza de los 9. Variables flujo y variables stock. Las falacias, la falacia de composición. 10. Orígenes de la vida CARTA CURRICULAR ECONOMÍA GENERAL

Cartas Curriculares Administración

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MODELO DE CARTAS CURRICULARES

Citation preview

Page 1: Cartas Curriculares Administración

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN

CICLO: III

ASIGNATURA CÓDIGO PREREQUISITO

CREDITOSHORAST P T

Economía General 304 Ninguno 3 2 2 4

SUMILLALa presente asignatura es de naturaleza teórico-práctica. Está destinada a proporcionar a los alumnos los conceptos económicos básicos, que les permita entender la economía e identificar conceptos y procesos de la realidad económica a fin de aplicarlos, desarrollando competitividad en su desempeño profesional.La asignatura comprende en su primera parte la revisión del proceso económico y de las principales variables micro y macroeconómicas y en la segunda parte tendríamos la revisión de las principales escuelas y pensamientos económicos dentro de su contexto histórico social a fin de permitir que los alumnos manejen la economía como herramienta de su quehacer profesional.COMPETENCIAS

1. El estudiante identifica, analiza y relaciona los elementos que participan en el funcionamiento de la economía, utilizando los fundamentos de la Teoría Económica, valorando la importancia del mercado y las variables económicas que inciden en su funcionamiento.

CONTENIDOS:1. Definición y objetivos de la Economía.

División de la Economía. Naturaleza de los problemas económicos. El problema de la asignación de recursos. El proceso económico.

2. Medios de producción. Modos de producción.

3. Formas de distribución. Funcionalidad de los Sistemas Económicos.

4. La función de producción. Factores de producción. Frontera de posibilidad de producción. Equilibrio del productor. El costo de oportunidad.

5. Tipos de mercado. Características.6. Los consumidores y la función de

demanda. Los productores y la función de

9. Variables flujo y variables stock. Las falacias, la falacia de composición.

10. Orígenes de la vida económica. Las guerras y el esclavismo. Feudalismo. Economía urbano artesanal.

11. El mercantilismo. El metalismo. Formación de los estados nacionales. Reacciones contra el mercantilismo.

12. La escuela fisiocrática. Principales exponentes. La escuela clásica: Adam Smith, David Ricardo. Pensamiento inglés. La revolución industrial.

13. La Escuela Neoclásica. Los marginalistas. Los institucionalistas.

14. La teoría Marxista. Carlos Marx. La teoría del valor trabajo. El concepto de plusvalía. El socialismo. Economías

CARTA CURRICULARECONOMÍA GENERAL

Page 2: Cartas Curriculares Administración

oferta.7. Tipos de costos. Costos fijos y variables.

Costo medio y costo marginal. Gráficas.Costo, gasto, pago y derogación.

8. Los Beneficios y el Punto de Equilibrio. Determinación de los ingresos. Concepto de beneficio o utilidad. Determinación de los márgenes de utilidad. Las decisiones en el margen. Gráficas.

colectivistas planificadas centralmente.15. Keynes y el Monetarismo. La crisis del

capitalismo de 1930. El origen de la macroeconomía. Equilibrio con desempleo. El monetarismo, la cantidad de dinero y las hiperinflaciones.

16. Neoliberalismo y otras escuelas contemporáneas. La nueva macroeconomía clásica. Las expectativas racionales. LA CEPAL de Raúl Presbish. El debate actual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS:DORNBUSCH, Rudiger. ”Macroeconomía”. 9na.edición. Madrid: Mac Graw-Hill 2004 PARKIN, Michael. “Macroeconomía”. 7ma. edición. México: Pearson Educación, 2007 KAFKA Folke. ”Macroeconomía para la empresa”. Lima Universidad del Pacífico.1999.BERUMEN, Sergio A. Lecciones de economía para no economistas. Madrid: ESIC, 2012. LANQUAR, Robert. La economía del turismo. Barcelona : Oikos-tau, 1991 MICHAEL Parkin, Eduardo Loría Díaz. Macroeconomía: versión para Latinoamérica. México: Addison-Wesley: Pearson Educación, 2010PARKIN, Michael. 1939. Economía. México D.F.: Pearson Educación, 2010. FEENSTRA, Robert C. Macroeconomía internacional / Robert C. Feenstra, Alan M. Taylor. Barcelona : Reverté, 2012 MANKIW, N. Gregory, 1958.Principios de economía. Mexico, D.F.: Cengage Learning, 2009 ROZEMBERG B., Arnoldo. La economía peruana y la globalización: aportes y comentarios actualizados. Lima: CENTRUM Católica, 2011.

Page 3: Cartas Curriculares Administración

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN

CICLO: IV

ASIGNATURA CÓDIGO PREREQUISITO

CREDITOSHORAST P T

Microeconomía 404 Economía General

3 2 2 4

SUMILLAEl objetivo de la asignación es instruir a los alumnos sobre la interacción existente de los sujetos económicos individuales: Consumidores, Empresas, Mercado, etc. y del análisis de la formación de los precios de los bienes económicos a través del enfoque de !a Teoría de los Precios. En el proceso del desarrollo del curso, a los alumnos se les motivará al análisis crítico, buscando acrecentar su capacidad de conmutar la teoría con la realidad que por ende complementará su formación como profesional de la Contabilidad y las FinanzasCOMPETENCIAS

1. El estudiante está familiarizado con los elementos fundamentales de la teoría económica que le permitan comprender y analizar el comportamiento de los agentes económicos y la acción de los mercados, tomando en cuenta la realidad en la que se desenvuelve el país y los mercados mundiales.

2. Evalúa las principales políticas económicas ejercitando su capacidad analítica manejando adecuadamente la información del mercado, tanto nacional, como mundial.

CONTENIDOS:1. La ciencia económica. Relación con otras

ciencias. La teoría económica: Microeconomía. Macroeconomía. Significado de la Teoría de Precios.

2. Función de demanda individual y de mercado. Factores que influyen en la demanda. La ley de la demanda. El ceteris paribus. Variaciones en la cantidad demandada y la función demanda. Gasto del consumidor.

3. Función oferta individual. Factores que influyen en la oferta. La ley de la oferta. Variaciones en la cantidad ofertada y de la función de la oferta.

4. Función oferta del mercado. Ingreso del

9. El efecto renta o ingreso. El efecto precio o sustitución. Los bienes de Giffen. Determinación de la curva de demanda.

10. Definición de producción. Definición y tipos de insumos. La función de la producción.

11. Producto total, medio y marginal. Etapas de la producción. La ley de los rendimientos decreciente.

12. Definición y características de la curva de isocuantas. La tasa marginal de sustitución técnica. Las curvas de isocosto. El equilibrio del productor. La zona económica y las zonas antieconómicas.

13. Definición y clases de costos. El costo a

CARTA CURRICULARMICROECONOMÍA

Page 4: Cartas Curriculares Administración

productor. El Mercado: Equilibrio de mercado.

5. Elasticidad precio de la demanda. Factores determinantes Relación con el gasto del consumidor. Elasticidad ingreso de la demanda.

6. Relación con los bienes superiores e inferiores. Elasticidad cruzada. Relación con los bienes sustitutos y complementarios.

7. El enfoque cardinal y ordinal. La utilidad total y marginal. El punto de saturación. El equilibrio del consumidor.

8. La utilidad ordinal. Las cestas de bienes. Definición y características de las curvas de indiferencia. Mapa de preferencias. La restricción presupuestaria. Variaciones de los precios. El equilibrio del consumidor.

corto plazo. Determinación de los costos totales, unitarios y marginales. Punto de beneficio nulo. Costo a largo plazo. Economías y deseconomías a escala. Tamaño óptimo de la planta.

14. La curva de la demanda para la empresa en competencia perfecta. La maximización de los beneficios. Deducción de la curva de oferta de la empresa en competencia perfecta. La empresa marginal.

15. El monopolio perfecto. La curva de la demanda para la empresa monopolista. Maximización de las utilidades del monopolio Clases de monopolio: primer, segundo y tercer grado.

16. El oligopolio: las guerras de precios y la teoría de los juegos. La colusión de precios.El monopsonio, el oligopsonio y la competencia monopolística.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS:PARKIN, Michael. "Microeconomía" Versión Para Latinoamérica. Editorial Pearson Educación, 5ta ed., 2009. PARKIN, Michael. "Microeconomía" Edición Especial en Español Actualizada, Edit. Pearson Educación, 2007. KAFKA KLENER, Folke. "Teoría Económica” Universidad del Pacifico, 3ra ed., 1996.LEROY MILLER, Roger. “Microeconomía Moderna" Edit. Horila, USA. 4ta ed., 1990. SALVATORE, Dominick. "Microeconomía". Edit. Mc Graw Hill USA. 3ra ed. 1996. MOCHÓN, Francisco. "Microeconomía”. Edit. Mc Graw HiII. 1991. HIRSHLEIFER, Jack. "Microeconomía". Edit. Pearson Educación, 6ta ed., 2000. SAMUELSON, Paul. "Economía Moderna". Edit. Aguilar, 1990.

Page 5: Cartas Curriculares Administración

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN

CICLO: V

ASIGNATURA CÓDIGO PREREQUISITO

CREDITOSHORAST P T

Macroeconomía 504 Microeconomía 3 2 2 4

SUMILLAEl presente curso está orientado a dotar al estudiante de los conceptos, instrumentos y principios básicos de la macroeconomía, para el análisis del entorno económico y su incidencia en la empresa por lo que su desarrollo es mediante una estrategia que toma como base la lógica económica para la construcción de modelos, su presentación gráfica y matemática de los mismos combinando la teoría con la práctica. Se interrelacionan los mercados de bienes, de activos y el laboral para analizar los efectos de la política fiscal, monetaria y cambiaria en dichos mercados y en la determinación de la renta de equilibrio.Sobre la base de la teoría y a la experiencia de nuestra economía y economías extranjeras, buscaremos entender qué lleva a los gobiernos a tomar determinadas medidas, y qué factores determinan finalmente los resultados, a fin de proporcionar al futuro profesional un conocimiento claro y objetivo de cómo funciona y evoluciona la economía, y desarrollar su visión y sentido crítico de manera que sea capaz de tomar decisiones óptimas y coherentes al entorno político y económico, nacional e internacional, en que se desenvuelve su empresa.COMPETENCIAS

1. Los alumnos tienen la capacidad de interpretar los fenómenos macroeconómicos que se presentan en la actualidad económica del país y del mundo, utilizando los fundamentos básicos del curso.

CONTENIDOS:1. La economía y división de la economía.

Conceptos de: teorías, modelo Políticas y Programas y Planes Económicos. Política Económica Nacional. Lineamientos, Metas y Objetivos. Variables económicas: tipos.

2. Definición y objetivos de la Macroeconomía. El Proceso Económico.

10. La Globalización y el crecimiento económico. El riesgo País. La Cuenta de Capitales.

11. Las Funciones Consumo y Ahorro Keynesianas. El Multiplicador. El equilibrio Presupuestal. Las Propensiones medias y marginales a consumir y ahorrar. La función Inversión. El Gasto Público: transferencias y tasa

CARTA CURRICULARMACROECONOMÍA

Page 6: Cartas Curriculares Administración

Contabilidad Nacional: por producto, renta y gasto.

3. Medición del PBI y del PBN. Índice de Precios. Deflación del PBI. Identidades Macroeconómicas.

4. Concepto del Crecimiento. Fases: Cima, recesión, recuperación y fondo.

5. Distorsiones: la recesión e inflación. La Ley de Okún. La Curva de Phillips a corto plazo.

6. Variaciones de la cantidad demandada de bienes y servicios. Desplazamiento de la curva de Demanda Agregada: La Política Fiscal y Monetaria.

7. Desplazamiento de las curvas de corto y largo plazo de la oferta agregada. Equilibrio macroeconómico: Variaciones.

8. Las exportaciones e importaciones. La balanza comercial. La balanza de Pagos: Su composición. El Gasto de Gobierno: Déficit y Superávit. El Presupuesto Público. Los Programas de Estabilización.

9. Las Reservas RIN. El tipo de cambio fijo y flexible. Variaciones de política cambiaria. El enfoque monetario de la Balanza de Pagos.

impositiva. El multiplicador de la Inversión.

12. Introducción al modelo IS-LM. La derivación de la curva IS. La política Fiscal y la variación de la curva IS.

13. Los Mercados de Activos. La derivación de la curva LM. La Política monetaria y la curva LM. La inflación: aspectos fiscales y monetarios.

14. La Oferta y la Demanda de Trabajo. El desempleo y el subempleo. El salario mínimo vital. La inflación y el desempleo. Schocks de oferta e inflación. El trade off de la curva de Phillips.

15. La naturaleza del dinero y sus funciones. La tasa de interés. La Demanda de dinero y la transacción especulativa. Los Bancos y el BCR. El multiplicador de la política monetaria.

16. El modelo IS- LM- BP. El modelo Mundell-Fleming con tipos de cambio fijo y flexible. Ineficacia de políticas fiscales y monetarias activas de acuerdo al régimen cambiario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS: Blanchard, O, “Macroeconomía”, Editorial Prentice Hall y Pearson Educación,

Madrid, 2000. Larraín. F y Sachs. J, “Macroeconomía en la Economía Global”, Editorial Prentice

Hall y Pearson Educación, Buenos Aires, 2002. Dornbush. R, Fisher. S. y Startz. R, “Macroeconomía”, Editorial Mc Graw Hill,

Madrid, 2001. Parkin, Michael, “Macroeconomía” Addison – Weslwy Iberoamericana, Buenos

Aires, 2000. Cruz – Saco Oyague, María Amparo, “Macroeconomía de una Economía Abierta”.

Universidad del Pacífico, 2000. Krugman/Wells/Olney. “Fundamentos de economía" Editorial reverte. España

2007. Francisco Mochón. Principios de economía Primera Edición en Español 2006. Lilianne Isabel Pavón Cuéllar. Macroeconomía Aplicada" Primera Edición 2005. Blanchard, Oliver. Macroeconomía. 4ta. Edición. Edit. Pearson Educación. Madrid

2006. Paúl Krugman. Introducción a la Economía-Macroeconomía. Barcelona 2007. ABEL, ANDREW; BERNAKE, Macroeconomía. 4ta. Edición. Edit. Pearson

Educación. Madrid 2004. Karl E. Case/Ray C. Fair “Principios de Macroeconomía” 8va. Edición. México

2008

Page 7: Cartas Curriculares Administración

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN

CICLO: VI

ASIGNATURA CÓDIGO PREREQUISITO

CREDITOS HORAS

T P T

Gerencia Financiera I 611 Matemática Financiera

5 3 3 6

SUMILLAEl curso de Gerencia Financiera I es una materia estratégica en la formación profesional del Administrador, el mismo que le proporciona el marco conceptual básico e intermedio para la toma de decisiones financieras en la empresa; es decir, la determinación del importe necesario, la obtención y uso eficiente del dinero o bienes económicos equivalentes necesarios con la finalidad de crear valor. Da un enfoque práctico e interrelacionado de la toma de decisiones referentes a inversión, financiamiento y dividendos. Asimismo, considera muy importante el manejo de los conceptos financieros dentro de un enfoque sistémico en su interrelación con las actividades funcionales de producción, mercadeo, administración y otras áreas para una efectiva labor de gerencia.COMPETENCIAS

1. Analizar y preparar los informes de la situación financiera como parte del proceso de Planeamiento Estratégico de la empresa, con ética y responsabilidad.

2. Comprender y entender el comportamiento financiero de las empresas a partir de sus principales estados financieros; elaborar estrategias de financiamiento aplicando técnicas para el análisis de los resultados y de las proyecciones de liquidez, rentabilidad y solvencia, utilizando criterios de prudencia y previsión.

CONTENIDOS:1. Visión general de la Administración

Financiera. Funciones de la Administración Financiera. Objetivo de las Finanzas. Responsabilidad Social. Organización de las Funciones de la Administración Financiera.

2. El Sistema Financiero Peruano. Mercados Financieros. Intermediarios Financieros. Sistema Financiero Bancario. Sistema Financiero no Bancario. Mercados Primarios y

8. Proceso de Elaboración del Presupuesto de Ingresos y Gastos. Determinación del Flujo de Caja Antes de Impuestos (FCAI). Determinación del Flujo de Caja Después de Impuestos (FCDI). Aplicaciones.

9. Técnicas de Evaluación de Proyectos. Periodo de Recuperación (Pay-Back). Valor Actual Neto (VAN) y Relación B/C. Aplicaciones.

10. Tasa Interna de Retorno (TIR). Índice de Rentabilidad (IR). Costo Anual Uniforme

CARTA CURRICULARGERENCIA FINANCIERA I

Page 8: Cartas Curriculares Administración

Secundarios.3. Estados Financieros. Balance General.

Estado de Ganancias y Pérdidas. Análisis Financiero. Análisis de Tendencias: Vertical y Horizontal. Análisis de Razones Financieras (Ratios). Aplicaciones.

4. Análisis de Fondos. Estado de Origen y Aplicación de Fondos. Estado de Flujo de Efectivo. Aplicaciones. Pronóstico de Ventas. Cash Flow. Estados Financieros Pro-Forma. Aplicaciones.

5. Valor del Dinero en el Tiempo. Interés Compuesto. Tasa Nominal. Tasa Efectiva. Fórmulas Financieras. Programas de Pagos de un Préstamo. Periodo de Gracia. Aplicaciones.

6. Valuación de Bonos. Rentabilidad de un Bono. Aplicaciones. Valuación de Acciones Preferentes. Valuación de Acciones Comunes. Aplicaciones.

7. Definición de Riesgo y Rendimiento. Uso de la Probabilidad para medir el Riesgo. Actitudes hacia el Riesgo. Modelo de Valuación de Títulos (CAPM). Definición de Beta. Línea de Mercado de Valores. Aplicaciones.

Equivalente (CAUE). Aplicaciones.11. Proyectos Mutuamente Excluyentes.

Selección según el VAN. Selección según la TIR. Selección según el IR. Racionamiento de Capital. Aplicaciones.

12. Evaluación Financiera. VAN y TIR Financiera. Aplicaciones.

13. Definición de Costo del Capital. Determinación del Costo de un Financiamiento y del Costo Financiero de un Préstamo. Aplicaciones.

14. Cálculo del Costo de una Emisión de Bonos a la Par. Costo de una Emisión de Bonos bajo la Par. Costo de una Emisión de Bonos Cupón cero. Aplicaciones.

15. Cálculo del Costo de una Emisión de Acciones Preferentes. Costo de una Emisión de Acciones Comunes. Definición y determinación del WACC. Aplicaciones.

16. Definición de Apalancamiento. Apalancamiento Operativo. Cálculo del GAO. Apalancamiento Financiero. Cálculo del GAF. Apalancamiento Total. Cálculo del GAT. Aplicaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS: VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John. "Introducción a la Administración

Financiera". En su Fundamentos de Administración Financiera. México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2,002. Undécima edición. Capítulo 1.

VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John. “Entornos Empresarial, Fiscal y Financiero”. Op. Cit. Cap. 2.

VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John. “Análisis de Estados Financieros”. Op. Cit. Cap. 6

VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John. “Análisis de Fondos, Análisis de Flujo de Efectivo y Planeación Financiera”. Op. Cit. Cap. 7.

VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John. “El Valor del Dinero en Relación con el Tiempo”. Op. Cit. Cap. 3.

VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John. “Valoración de Títulos a Largo Plazo”. Op. Cit. Cap. 4.

VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John. “Riesgo y Rendimiento”. Op. Cit. Cap. 5.

VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John. “Elaboración del Presupuesto de Gastos de Capital y Cálculo de los Flujos de Efectivo”. Op. Cit. Cap.12.

VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John. “Técnicas de Elaboración del Presupuesto de Gastos de Capital”. Op. Cit. Cap. 13.

VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John. “Rendimiento Requerido y Costo de Capital”. Op. Cit. Cap. 15.

VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John. “Apalancamiento Operativo y

Page 9: Cartas Curriculares Administración

Financiero”. Op. Cit. Cap. 16.

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN

CICLO: VII

ASIGNATURA CÓDIGO PREREQUISITO

CREDITOS HORAS

T P T

Gerencia Financiera II 704 Gerencia Financiera I

4 3 2 6

SUMILLALa asignatura de Gerencia Financiera II es de naturaleza teórico práctica y pertenece al grupo de conocimientos formativos. Proporciona información sobre los principales instrumentos del Sistema Financiero Nacional, basado en los conceptos económicos sobre los que se sustenta la intermediación financiera, así como los elementos esenciales del proceso de estrategia financiera. El propósito de la asignatura es que el alumno comprenda la importancia de la administración financiera en la toma de decisiones de inversión y financiamiento en la empresa actual considerando ambientes de certeza y riesgo.En el curso de Gerencia Financiera II se presenta los conceptos e información en los que se basan las buenas decisiones financieras, las mismas que están fuertemente influenciadas por las circunstancias del entorno; por lo que requieren una amplia visión y una prudente creatividad que repercutirá en el valor de la empresa.COMPETENCIAS

1. Define y conceptualiza los conocimientos del Sistema Financiero Peruano así como el acceso de estrategias financieras para la adopción de decisiones de inversión y su financiamiento a corto, mediano y largo plazo. Asimismo, comprende los fundamentos teóricos y prácticos para el manejo de estrategias orientadas a maximizar el valor de la empresa, con el adecuado uso de los recursos a través de una eficiente toma de decisiones.

CONTENIDOS:1. Antecedentes y funcionamiento del

Sistema Financiero Nacional. Ejercicios sobre el funcionamiento del Sistema Financiero Nacional

2. Mercado Primario, las ofertas públicas primarias de renta fija y variable, ofertas públicas para inversionistas acreditados, y ofertas públicas de canje o redención de acciones. Casos de colocación de los instrumentos en el mercado primario.

8. Estructura de las cuentas a partir de un caso.

9. Administración del pasivo corriente: Financiamiento a corto plazo. Aplicaciones y casos de la Administración del pasivo corriente.

10. Administración del pasivo corriente: Financiamiento a mediano plazo. Aplicaciones sobre del financiamiento del pasivo corriente a mediano plazo.

11. Administración del pasivo corriente:

CARTA CURRICULARGERENCIA FINANCIERA II

Page 10: Cartas Curriculares Administración

3. Mercado secundario, OPA, OPC, OPI, OPV y ofertas internacionales. Operaciones de las ofertas públicas en el mercado secundario.

4. Valores mobiliarios, instrumentos de renta fija y variable. Otros valores mobiliarios, ADR, ADS, GDR. Primera práctica calificada.

5. Administración del activo corriente: Cuentas por cobrar e inventarios. Aplicación de conceptos de la Administración del activo corriente: Cuentas por cobrar e inventarios.

6. Administración del activo No corriente: activo fijo. Aplicación práctica de la administración del activo no corriente.

7. Aplicaciones del activo corriente y no corriente. Estructura del activo corriente y no corriente.

largo a mediano plazo. Aplicaciones sobre del financiamiento del pasivo corriente a largo plazo.

12. Aplicaciones prácticas de la administración del pasivo. Segunda práctica calificada.

13. El rol del Administrador financiero: los objetivos de la empresa y la evaluación de Proyectos de inversión. Valoración por actualización de flujos.

14. Caso 1: valoración de empresas de producción. Caso 2: valoración de empresas del sector servicios.

15. Presupuestación de capital, ingresos, egresos, probabilidades. Presupuestación de capital.

16. Práctica dirigida. De cash flow. Práctica dirigida. De Presupuestación de capital.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS: PROCAPITALES “Manual del mercado de capitales” GHG Publicaciones. 2013. TONG CHANG JESUS “Finanzas empresariales: la decisión e inversión” Universidad del

Pacífico 2012. GORDON ALEXANDER, SHARPE WILLIAM. BAILEY JEFFERY. “Fundamentos de

inversiones. Teoría y práctica” Pearson Education. México. 2013. GITMAN LAWRENCE, “Fundamentos de inversiones” Pearson educación. México.

2009. BREALEY RICHARD, MYERS STEWART, ALLEN FRANKLIN. “Principios de Finanzas

corporativas. Mc Graw Hill. D.F. 2010. BODIE ZVI “Finanzas y Gestión” Pearson educación. México. 2006. GARCIA OLALLA MIRIAM. “Finanzas empresariales” Paraninfo. España. 2012 DUMRAUF GUILLERMO “Finanzas corporativas un enfoque latinoamericano” Editorial

Alfaomega. Colombia. 2010.

Page 11: Cartas Curriculares Administración

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN

CICLO: VII

ASIGNATURA CÓDIGO PREREQUISITO

CREDITOS HORAS

T P T

Investigación de Mercados 703 Marketing 4 3 2 5

SUMILLALa presente asignatura es de carácter teórico /practico y está orientada a delimitar el estudio en el campo de la investigación de Mercados dentro del contexto del marketing que permite comprender su importancia para el éxito de la gestión empresarial; de manera que el alumno pueda más adelante afrontar con habilidades más competitivas aplicando los conocimientos siguientes: El Marketing y la Investigación de los Mercados, Concepto y Metodología de Mercados, Métodos de recolección de Datos, Medición de Actitudes, Proceso de Medición, Muestreo y tamaño de la muestra, Trabajo de campo, Análisis e interpretación de los datos y Preparación del Informe de Investigación.COMPETENCIAS

1. Los alumnos tienen la capacidad de interpretar los fenómenos macroeconómicos que se presentan en la actualidad económica del país y del mundo, utilizando los fundamentos básicos del curso.

CONTENIDOS:1. Definición é importancia de la Inversión

de Mercados.2. Áreas que cubre la Inversión de

Mercados.3. Definiciones de Hipótesis y Variables.4. El proceso de la Inversión de Mercados.5. Estudios Explorativos. Estudios

Descriptivos. Estudios Causados. Estudios Predictivos.

6. La encuesta. Las situaciones análogas. La experimentación. Los datos secundarios.

7. Planear que va a medir. Formular preguntas para obtener la información. Decidir el orden de las preguntas.

8. Probar el cuestionario. Establecer

9. Introducción al muestreo. El procesamiento del muestreo. Determinación de la muestra.

10. Edición.11. Codificación.12. Tabulación.13. Prueba de Hipótesis.14. Presentación de datos.15. El Informe Oral.16. Trabajo Aplicativo

CARTA CURRICULARINVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Page 12: Cartas Curriculares Administración

correcciones. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS: NARRES, Mlahotra. “Investigación de Mercados un enfoque práctico”. 5ta. ed.

2008. William G. Zikmund; Barry J. Babin. “Investigación de Mercados”; 8va. Ed.

2007. RANDOLOPH, W., Alan. “Gerencia de Proyectos”. Edit. Mc Graw Hill 2004. GARCIA LA HIGUERA. “Investigación de Mercados, México 1990. GATES, Bill. “Los Negocios en la Era Digital”, 1ra. ed. 1997.