1
Diseño e Implementación de un Sitio Web Saúl Sánchez Cuevas, M. En C. Xóchitl R. Wong Cohén, Dr. Abraham J. Jiménez Alfaro Div-ISC-TESE, Av. Tecnológico s/n, Col. Valle de Anáhuac C.P. 55210 Ecatepec Edo. de México, México [email protected] [email protected] [email protected] Resumen Tomando en cuenta el avance de la tecnología y el Internet y basándose en los requerimientos de la institución, y con el fin de cubrir sus necesidades se decide diseñar un sistema fácil de usar y que a la vez permita generar información en tiempo real. Enfocando principalmente en el problema de los procedimientos de la división de sistemas en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec en cuanto la asignación de los protocolos de titulación de alumnado. Tomando en cuenta el ciclo de vida del sistema bajo una metodología de espiral. Obteniendo un proyecto sobre el análisis de riesgos y logrando grandes resultados con el modelo que se utilizo. Tomando en consideración que a través del “Internet” se obtiene con facilidad información requerida de cualquier tipo, vemos la oportunidad de presentar por este medio un Sitio Web que presta todos los servicios necesarios de este proyecto que consta de dos partes fundamentales, las páginas tanto del administrador como del alumno y del profesor así también el enlace directo de la base de datos al sitio Web. El diseño e implementación del sitio Web está dirigido a los profesores, alumnos, que llevan a cabo el proceso de titulación y generar la calendarización de los protocolos realizando también la selección del jurado que calificaran este protocolo. El modelo espiral para la ingeniería de software ha sido desarrollado para cubrir las mejores características tanto del ciclo de vida clásico, como de la creación de prototipos, añadiendo al mismo tiempo un nuevo elemento: el análisis de riesgo. 1. Planificación 2. Análisis de riesgo 3. Ingeniería: 4. Evaluación del cliente: Valorización de los resultados de la ingeniería. El modelo representado mediante la espiral de la figura 1. Figura 1. Modelo Espiral En la Figura 1 se definen cuatro actividades principales del modelo espiral para un sistema. Sociedad Mexicana de Ingenieros en Sistemas, Tecnologías de la Información, Mecatrónica y Telemática de Investigadores del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec A.C. Implementación de un sistema web . El diseño e implementación del sitio Web está dirigido a profesores, alumnos, representantes presentando una alternativa par este proceso; proporcionando información en un procedimiento principal de los Tecnológicos que son la asignación de protocolos, puesto que es un problema que afecta a al personal para dicha realización. Para el sistema se utilizó la metodología OMT (Metodología Orientada a Objetos) y que OOHDM no hace hincapié en el análisis y diseño de datos y para diseñar la interfaz para el administrador y la página Web se utilizó la metodología OOHDM (Método de Diseño Hipermedia Orientada a Objetos) La interfaz es entendible y sobre todo atractiva al usuario, además permitirá una interacción permitiendo al usuario un ambiente intuitivo y de fácil manejo. En la elaboración de todo el diseño se llevo a cabo en base a la identificación de los principales usuarios y como se comportaran o llevan a cabo el proceso de cada uno de los usuarios. En la Figura 2 se muestra el proceso que lleva a cabo el alumno. Figura 2. Diagrama de Navegación (Alumno) Resultados En este proyecto se logro implementar con éxito el sistema generador de protocolos satisfaciendo por completo los objetivos definidos por el grupo de trabajo y la institución donde se realizo llegando a ser de gran utilidad logrando con esto una herramienta de gran ayuda para la institución. Conclusión El uso del lenguaje PHP y la metodología empleada es la que más se ajusta a las características de desarrollo multimedia, en base al modelo espiral ya que las metodologías tradicionales no refieren en el diseño navegacional de este tipo de aplicativos , permite al usuario explorar todas las ventajas del modelo navegacional y al mismo tiempo del acceso a información. Y en el ámbito personal me deja una gran enseñanza que al construir se debe pensar la mayoría del tiempo como usuario y no como programador. Trabajos a Futuro Los sistemas de este tipo tienden a extenderse. Implementarse no sólo en la División sino en todo el Tecnológico de Estudios Superiores (TESE) . Agradecimientos Agradezco a mis asesores la M. En C. Xóchitl R. Wong Cohén y al Dr. Abraham J. Jiménez Alfaro quienes con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado que este proyecto tuviera éxito. para el Tecnológico de Estudios Superiores (TESE). Referencias Disponible en: Por: Saúl Sánchez Cuevas Ingeniero en sistemas computacionales

Cartel implementacion del generador de protocolos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cartel implementacion del generador de protocolos

Diseño e Implementación de un Sitio Web Saúl Sánchez Cuevas, M. En C. Xóchitl R. Wong Cohén, Dr. Abraham J. Jiménez Alfaro

Div-ISC-TESE, Av. Tecnológico s/n, Col. Valle de Anáhuac C.P. 55210 Ecatepec Edo. de México, México [email protected]

[email protected]

[email protected]

Resumen Tomando en cuenta el avance de la tecnología y el Internet y basándose en los requerimientos de la institución, y con el fin de cubrir sus necesidades se decide diseñar un sistema fácil de usar y que a la vez permita generar información en tiempo real. Enfocando principalmente en el problema de los procedimientos de la división de sistemas en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec en cuanto la asignación de los protocolos de titulación de alumnado. Tomando en cuenta el ciclo de vida del sistema bajo una metodología de espiral. Obteniendo un proyecto sobre el análisis de riesgos y logrando grandes resultados con el modelo que se utilizo.

Tomando en consideración que a través del “Internet” se obtiene con facilidad información requerida de cualquier tipo, vemos la oportunidad de presentar por este medio un Sitio Web que presta todos los servicios necesarios de este proyecto que consta de dos partes fundamentales, las páginas tanto del administrador como del alumno y del profesor así también el enlace directo de la base de datos al sitio Web. El diseño e implementación del sitio Web está dirigido a los profesores, alumnos, que llevan a cabo el proceso de titulación y generar la calendarización de los protocolos realizando también la selección del jurado que calificaran este protocolo.

El modelo espiral para la ingeniería de software ha sido desarrollado para cubrir las mejores características tanto del ciclo de vida clásico, como de la creación de prototipos, añadiendo al mismo tiempo un nuevo elemento: el análisis de riesgo. 1. Planificación 2. Análisis de riesgo 3. Ingeniería: 4. Evaluación del cliente: Valorización de los resultados de la ingeniería. El modelo representado mediante la espiral de la figura 1.

Figura 1. Modelo Espiral

En la Figura 1 se definen cuatro actividades principales del modelo espiral para un sistema.

Sociedad Mexicana de Ingenieros en Sistemas, Tecnologías de la

Información, Mecatrónica y Telemática de Investigadores del

Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec A.C.

Implementación de un sistema web . El diseño e implementación del sitio Web está dirigido a profesores, alumnos, representantes presentando una alternativa par este proceso; proporcionando información en un procedimiento principal de los Tecnológicos que son la asignación de protocolos, puesto que es un problema que afecta a al personal para dicha realización. Para el sistema se utilizó la metodología OMT (Metodología Orientada a Objetos) y que OOHDM no hace hincapié en el análisis y diseño de datos y para diseñar la interfaz para el administrador y la página Web se utilizó la metodología OOHDM (Método de Diseño Hipermedia Orientada a Objetos) La interfaz es entendible y sobre todo atractiva al usuario, además permitirá una interacción permitiendo al usuario un ambiente intuitivo y de fácil manejo.

En la elaboración de todo el diseño se llevo a cabo en base a la identificación de los principales usuarios y como se comportaran o llevan a cabo el proceso de cada uno de los usuarios. En la Figura 2 se muestra el proceso que lleva a cabo el alumno.

Figura 2. Diagrama de Navegación (Alumno)

Resultados En este proyecto se logro implementar con éxito el sistema generador de protocolos satisfaciendo por completo los objetivos definidos por el grupo de trabajo y la institución donde se realizo llegando a ser de gran utilidad logrando con esto una herramienta de gran ayuda para la institución.

Conclusión El uso del lenguaje PHP y la metodología empleada es la que más se ajusta a las características de desarrollo multimedia, en base al modelo espiral ya que las metodologías tradicionales no refieren en el diseño navegacional de este tipo de aplicativos , permite al usuario explorar todas las ventajas del modelo navegacional y al mismo tiempo del acceso a información. Y en el ámbito personal me deja una gran enseñanza que al construir se debe pensar la mayoría del tiempo como usuario y no como programador.

Trabajos a Futuro Los sistemas de este tipo tienden a extenderse. Implementarse no sólo en la División sino en todo el Tecnológico de Estudios Superiores (TESE) .

Agradecimientos Agradezco a mis asesores la M. En C. Xóchitl R. Wong Cohén y al Dr. Abraham J. Jiménez Alfaro quienes con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado que este proyecto tuviera éxito. para el Tecnológico de Estudios Superiores (TESE).

Referencias Disponible en:

Por: Saúl Sánchez Cuevas

Ingeniero en sistemas computacionales