1
HACIA UNA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO EN MÉXICO, 2010 ZONA ARQUEOLÓGICA “CHALCATZINGO” • Domicilio: • Localidad: • Fecha de construcción: • Autor(es): • Constructor(es): • Propietario (es): Se localiza en las faldas de dos macizos rocosos conocidos como cerro Ancho (Cantera) y cerro Delgado Jantetelco Arqueólogo Mario Córdova Tello. Arqueóloga Carolina Meza Rodríguez Chalcas Desconocido S. 1500 a. C. CARACTERÍSTICAS: Es un sitio de gran importancia por su particularidad como lugar de culto, como un espacio que reúne los elementos básicos de la cosmovisión prehispánica del mundo: la montaña, la cueva y el agua. Los vestigios arqueológicos que han generado la mayoría de las investigaciones en Chalcatzingo, son los elementos iconográficos de filiación Olmeca que fueron plasmados mediante grabados en relieve sobre grandes rocas incluyendo el propio cerro de la Cantera. Destacando por su contenido religioso y calidad artística, además de ser considerados como únicos. Entre estos restos arqueológicos destacan un sinnúmero de estelas y altares con las mismas cualidades artísticas y plásticas que los relieves. De tal manera, los relieves poseen gran valor arqueológico, artístico e histórico, ya que son el testimonio más temprano de un sistema de escritura labrado en piedra y que ha perdurado a la fecha. Además los monumentos escultóricos se han considerado como los únicos relieves del preclásico medio en el Altiplano Central y están representados en tres variantes: grabados sobre las laderas del cerro conformando un discurso continuo, bajorrelieves en estelas asociados a la arquitectura temprana y representaciones iconográficas en altares. A la fecha, se cuenta con 39 monumentos, algunos han desaparecido, de otros solo se tienen el registro y continúan enterrados en su lugar de origen, finalmente otros se exhiben en museos para su admiración. Chalcatzingo se ubica en la región oriente del estado de Morelos, en el municipio de Jantetelco. La zona arqueológica se localiza en las faldas de dos macizos rocosos conocidos como cerro Ancho (Cantera) y cerro Delgado, considerados por los diversos investigadores como “montañas sagradas”. El paisaje dominado desde las faldas de los cerros Ancho o Cantera y Delgado remite a la apreciación que, de estas tierras, debieron tener los antiguos pobladores. Es más, el paisaje montañoso ejerce, todavía hoy, gran influencia en las tradicio nes religiosas de los actuales habitantes y visitantes. MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS: La asociación de algunos monumentos con los restos arquitectónicos indica que los relieves (estelas y altares) formaron parte integral de la organización espacial del sitio, a partir de esto entendemos a Chalcatzingo como creador de un “paisaje sagrado”tenemos la distribución de edificios prehispánicos considerados como parte de ocupaciones tardías (posteriores al periodo Preclásico) en el emplazamiento, compuesto por un conjunto de dos pirámides entorno a una plaza con altar central y un juego de pelota en el extremo norte. Así, contamos con restos de arquitectura perteneciente al periodo epiclásico y posclásico (probablemente temprano) reutilizando espacios de uso religioso y ritual en la misma área central de la zona arqueológica. Con respecto a la arquitectura monumental del periodo posclásico, contamos con un conjunto arquitectónico emplazado a espaldas del cerro Delgado (al noreste), que constituye una de las mayores reservas arqueológicas para Chalcatzingo, en lo que se refiere a arquitectura mayor. Consta de tres basamentos piramidales desplantados sobre una plataforma de tres cuerpos con aproximadamente 20m de altura. Chalcatzingo se ha estudiado en distintos momentos, desde su descubrimiento en 1932, cuando se descubre el monumento conocido como “El Rey”, hasta el presente año (2010) en que los trabajos arqueológicos forman parte medular del desarrollo económico de la propia comunidad, mediante la adecuada conservación de los vestigios arqueológicos que las distintas culturas que se asentaron en Chalcatzingo nos legaron. VALORACIÓN Chalcatzingo se ha estudiado en distintos momentos, desde su descubrimiento en 1932, cuando se descubre el monumento conocido como “El Rey”, hasta el presente año (2010) en que los trabajos arqueológicos forman parte medular del desarrollo económico de la propia comunidad (figura 8), mediante la adecuada conservación de los vestigios arqueológicos que las distintas culturas que se asentaron —en Chalcatzingo— nos legaron. Realizado por: Miguel Angel Cuevas Olascoaga. Dibujos realizados por: Arq. Victor Hugo Buendia. Dibujo Superior: Conocido como el Rey. Dibujo inferior: Cabeza de felino con resplandor y tocado. Periodo: Preclasico Temprano Estado: Morelos Cerros delgado y cantera en Chalcatzingo.Mario Córdova Tello. 2009. Vista del valle desde “El rey”. Mario Córdova Tello. 2009 Relieve 5, la creación del hombre. MCT, 2009. Relieve 21, Estela “La reyna”. MCT. 2009.

Cartel zona arqueologica chalcatzingo 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cartel zona arqueologica chalcatzingo 2010

HACIA UNA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO EN MÉXICO, 2010

ZONA ARQUEOLÓGICA “CHALCATZINGO”• Domicilio: • Localidad:• Fecha de construcción: • Autor(es): • Constructor(es):• Propietario (es):

Se localiza en las faldas de dos macizos rocosos conocidos como cerro Ancho (Cantera) y cerro Delgado Jantetelco

Arqueólogo Mario Córdova Tello. Arqueóloga Carolina Meza Rodríguez Chalcas Desconocido

S. 1500 a. C.

CARACTERÍSTICAS:

Es un sitio de gran importancia por su particularidad como lugar de culto, como un espacio que reúne los elementos básicos de la cosmovisión prehispánica del mundo: la montaña, la cueva y el agua. Los vestigios arqueológicos que han generado la mayoría de las investigaciones en Chalcatzingo, son los elementos iconográficos de filiación Olmeca que fueron plasmados mediante grabados en relieve sobre grandes rocas incluyendo el propio cerro de la Cantera. Destacando por su contenido religioso y calidad artística, además de ser considerados como únicos. Entre estos restos arqueológicos destacan un sinnúmero de estelas y altares con las mismas cualidades artísticas y plásticas que los relieves. De tal manera, los relieves poseen gran valor arqueológico, artístico e histórico, ya que son el testimonio más temprano de un sistema de escritura labrado en piedra y que ha perdurado a la fecha. Además los monumentos escultóricos se han considerado como los únicos relieves del preclásico medio en el Altiplano Central y están representados en tres variantes: grabados sobre las laderas del cerro conformando un discurso continuo, bajorrelieves en estelas asociados a la arquitectura temprana y representaciones iconográficas en altares. A la fecha, se cuenta con 39 monumentos, algunos han desaparecido, de otros solo se tienen el registro y continúan enterrados en su lugar de origen, finalmente otros se exhiben en museos para su admiración.

Chalcatzingo se ubica en la región oriente del estado de Morelos, en el municipio de Jantetelco. La zona arqueológica se localiza en las faldas de dos macizos rocosos conocidos como cerro Ancho (Cantera) y cerro Delgado, considerados por los

diversos investigadores como “montañas sagradas”.

El paisaje dominado desde las faldas de los cerros Ancho o Cantera y Delgado remite a la apreciación que, de estas tierras, debieron tener los ant iguos pobladores. Es más, el paisaje montañoso ejerce, todavía hoy,

gran influencia en las tradicio nes religiosas de los actuales habitantes y visitantes.

MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS:

La asociación de algunos monumentos con los restos arquitectónicos indica que los relieves (estelas y altares) formaron parte integral de la organización espacial del sitio, a partir de esto entendemos a Chalcatzingo como creador de un “paisaje sagrado”tenemos la distribución de edificios prehispánicos considerados como parte de ocupaciones tardías (posteriores al periodo Preclásico) en el emplazamiento,

compuesto por un conjunto de dos pirámides entorno a una plaza con altar central y un juego de pelota en el extremo norte. Así, contamos con restos de arquitectura perteneciente al periodo epiclásico y posclásico (probablemente temprano) reutilizando espacios de uso religioso y ritual en la misma área central de la zona arqueológica. Con respecto a la arquitectura monumental del periodo posclásico, contamos con un conjunto arquitectónico emplazado a espaldas del cerro Delgado (al noreste), que constituye una de las mayores reservas arqueológicas para Chalcatzingo, en lo que se refiere a arquitectura mayor. Consta de tres basamentos piramidales desplantados sobre una plataforma de

tres cuerpos con aproximadamente 20m de altura. Chalcatzingo se ha estudiado en distintos momentos, desde su descubrimiento en 1932, cuando se descubre el monumento conocido como “El Rey”, hasta el presente año (2010) en que los trabajos arqueológicos forman parte medular del desarrollo económico de la propia comunidad, mediante la adecuada conservación de los vestigios arqueológicos que las distintas culturas que se asentaron en Chalcatzingo nos legaron.

VALORACIÓN

Chalcatzingo se ha estudiado en distintos momentos, desde su descubrimiento en 1932, cuando se descubre el monumento conocido como “El Rey”, hasta el presente año (2010) en que los trabajos arqueológicos forman parte medular del desarrollo económico de la propia comunidad (figura 8), mediante la adecuada conservación de los vestigios arqueológicos que las distintas culturas que se asentaron —en Chalcatzingo— nos legaron.

Realizado por: Miguel Angel Cuevas Olascoaga.Dibujos realizados por: Arq. Victor Hugo Buendia.Dibujo Superior: Conocido como el Rey.Dibujo inferior: Cabeza de felino con resplandor y tocado.

Periodo: Preclasico Temprano Estado: Morelos

Cerros delgado y cantera en Chalcatzingo.Mario Córdova Tello. 2009. Vista del valle desde “El rey”. Mario Córdova Tello. 2009

Relieve 5, la creación del hombre. MCT, 2009. Relieve 21, Estela “La reyna”. MCT. 2009.