29
“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera” Municipio de Popayán INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA. IET Tomás Cipriano de Mosquera Código: 001 Versión: 03 Fecha: 2021 Página: 1 1 de Cartilla #1 ACTIVIDADES PARA GRADO 8º Febrero 22 de 2021 A continuación, encontrarás las actividades que cada docente ha diseñado para cada una de las áreas o asignatura ÁREA O ASIGNATURA 1. CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA AMBIENTAL 2. CIENCIAS SOCIALES: DEMOCRACIA 3. ESPAÑOL 4. INGLÉS 5. CONTABILIDAD 6. EDUCACIÓN FÍSICA 7. EDUCACIÓN RELIGIOSA 8. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 9. MATEMÁTICAS 10. DIBUJO “Eres la persona más importante para nuestra institución, #Quédate en casa, contarás con nuestro acompañamiento y juntos venceremos. Un fuerte abrazo’’. Julio César Pito Urbano. Rector.

Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 1 1 de

Cartilla #1

ACTIVIDADES

PARA GRADO 8º

Febrero 22 de 2021

A continuación, encontrarás las actividades que cada docente ha diseñado para cada una de las áreas o

asignatura

ÁREA O ASIGNATURA

1. CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA – AMBIENTAL

2. CIENCIAS SOCIALES: DEMOCRACIA

3. ESPAÑOL

4. INGLÉS

5. CONTABILIDAD

6. EDUCACIÓN FÍSICA

7. EDUCACIÓN RELIGIOSA

8. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

9. MATEMÁTICAS

10. DIBUJO

“Eres la persona más importante para nuestra institución, #Quédate en casa, contarás

con nuestro acompañamiento y juntos venceremos. Un fuerte abrazo’’.

Julio César Pito Urbano.

Rector.

Page 2: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 1 1 de

BIOLGÍA OCTAVO ALEXANDER DORADO

COPIAR EN EL CUADERNO EL SIGUIENTE TEXTO

Page 3: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 1 1 de

Page 4: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 1 1 de

Page 5: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 1 1 de

DOCENTE: Hugo René Calvache asignatura: Democracia

REPRESENTACIÓN DE NUESTROS SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

Objetivo:

Identificar nuestros símbolos institucionales.

a) Banderea

b) Escudo

c) Himno

d) Uniforme

Desarrollo Temático:

Gráficamente representa: ¿Cómo te identificas con nuestra institución?

Page 6: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 1 1 de

Guía :01. Área: español y literatura Grado octavo 02 año lectivo 2021 Docente:

Silvana Mamian Luna

Desarrollo temático: literatura precolombina y tradición oral de los pueblos aborígenes de

Colombia.

Objetivo 1.: analizar crítica y creativamente un texto narrativo en su estructura y

características.

Objetivo 2. Conocer los intereses de los estudiantes en relación a la lectura y la escritura,

teniendo en cuenta las estructuras, categorías y funciones de la lengua castellana.

Nota: No es necesario copiar los textos, pero si deben copiar las preguntas y luego

elaborar las respuestas. Enviar por WhatsApp o al correo electrónico

[email protected]

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio:

Después de miles de años de formación cultural, en el actual territorio colombiano surgieron diversas culturas

precolombinas como los Muiscas, Taironas y Quimbayas. El estudio de los primeros pobladores del territorio que

hoy comprende la nación, se ha dividido en tres etapas de la época precolombina: el paleolítico (15 000-7000 a. C.),

el periodo Arcaico Andino (7000 a 2000 a. C.), y el periodo formativo 2000 a. C. hasta el siglo XVI. Los primeros

seres humanos que llegaron al territorio datan de aproximadamente 10 mil y 15 mil años.

Los cazadores y recolectores nómadas de esta época utilizaban artefactos líticos, herramientas y armas hechas con

piedra que datan de 10 450 a. C., hallados en El Abra (es un sitio arqueológico ubicado en el municipio de Zipaquirá,

a cincuenta kilómetros al norte de Bogotá.)

El cacicazgo fue la organización social que primó antes de la llegada de los españoles. Se caracterizaba por su orden

social basado en una estratificación de la sociedad, las tribus se agrupaban de forma similar a como lo hacía el señorío.

Así, el cacique era el que tenía el máximo poder. Se han encontrado evidencias de actividades de esta época en las

que se destacan las prácticas funerarias, la evidencia de diversos oficios y símbolos de mando, adornos personales,

templos, estatuas, sistemas de riego y notables avances en la agricultura como las terrazas

decultivo,entreotras.Lasculturas SanAgustín, Tumaco, Tierradentro, Quimbaya, Zenú, Malagana, Pastos, Quillacing

as, Guanes y Pijaos, basaron su orden social en el cacicazgo. Muchas de estas ya habían desaparecido o se encontraban

reducidas a la llegada de los españoles. Culturas más avanzadas en su orden social surgieron después en el formativo

Page 7: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 1 1 de

superior, cuya organización superó a la del cacicazgo, pues era similar a federaciones de aldeas; sus mayores

representantes fueron culturas como la Tairona y los Muiscas.

La literatura precolombina: la palabra Literatura proviene del latín LITTERAE, que significa: letra o escrito y la

palabra Precolombina es una palabra compuesta por el prefijo «Pre» que significa antes de, «Columbus» que es

sinónimo de Colón y el sufijo «-ino» que significa pertenencia. En un sentido amplio podríamos definir Literatura

Precolombina como toda manifestación literaria de América antes del descubrimiento y conquista de América por

parte de Colón y demás conquistadores españoles.

Cuando se habla de literatura precolombina, se hace referencia al conjunto de narraciones que ocupan un lugar

tradicional dentro de las culturas de los pueblos nativos de América, antes de la llegada de los europeos. Surgió en la

época previa al descubrimiento de América, llego a nosotros por medio de adaptaciones de monjes y frailes que con

el fin de adoctrinar por completo al pueblo indígena transcribieron su intrincado sistema de creencias. Este tipo de

literatura se expresó de forma oral por medio del mito y de la leyenda, géneros que se relacionaban con las prácticas

religiosas como con los ideales estéticos de las comunidades, por lo general ambas formas cumplían un fin didáctico

que permitía la variación de contenidos de acuerdo con el propósito y el contexto. La mayor parte del legado literario

de esta época es de carácter oral, si bien algunas culturas prehispánicas desarrollaron forma de escritura ligadas a las

técnicas como el tejido y la cerámica. No obstante, este tipo de inscripciones no contaban con un carácter alfabético

o fonético. Desde hace miles de años, los indígenas que habitaban nuestro territorio americano antes de la llegada de

los conquistadores habían desarrollado una cultura con tradiciones, creencias religiosas, organizaciones políticas y

económicas, así como expresiones artísticas y literarias autóctonas. Con la llegada de los europeos desaparecieron

numerosos pueblos indígenas.

Hechos Históricos: En Colombia, las culturas indígenas fueron muy variadas; los conquistadores españoles se

encontraron con culturas que disponían de sistemas complejos de organización política y social; además con

manifestaciones artísticas por medio de la cuales expresaban su devoción a la naturaleza, considerada como sagrada.

En nuestro país las culturas indígenas sobresalieron por su producción de cerámicas y de objetos sagrados de oro.

Muchos de estos eran utilizados en ofrendas, rituales, y en actos ceremoniales.

En Colombia la literatura está integrada por el corpus de leyendas, mitos y otros relatos de procedencia indígena, que

ha sido modelado a lo largo de la historia gracias a las dinámicas sociales y a los procesos de mestizaje. Muchos de

los relatos de los indígenas se han nutrido de la influencia europea y se han matizado por medio de la fábula y el

adoctrinamiento católico, por lo que en muchos casos es posible evidenciar un sentido moralizante den la narración o

encontrar virtudes cristianas en personajes que en principio obedecían a otro tipo de código cultural. Temas de la

Page 8: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 1 1 de

literatura precolombina: • Explicar el origen de las cosas y el orden del mundo • Explicar la formación

del universo • Explicar el origen del hombre y de los animales • La conducta moral de las tribus • Los

fenómenos de la naturaleza • La muerte y la vida de los dioses

Géneros literarios precolombinos: • El mito: son narraciones que intentan explicar hechos y fenómenos del

universo, a partir de eventos fantásticos respaldados por una creencia común.

Clases de mitos precolombinos: 1. Mito cosmogónico: Se refieren a aquellos mitos que intentan explicar el origen

del universo. 2. Mito teogónico: Dan una explicación sobre el origen o nacimiento de los dioses. 3. Mitos

antropogónicos: buscan explicar el origen del hombre 4. Mitos morales: se trata de mitos que exponen principios

opuestos como el bien y el mal. 5.Mitos heroicos: relatan el origen de los héroes de las diferentes culturas o pueblos.

6. Mitos de civilización: Narran cómo se fundaron las primeras ciudades y los viajes de los pueblos para organizarse.

La leyenda: Es un relato en que se narra un suceso extraordinario, generalmente ficticio, que se presenta como real.

Nace para explicar o justificar la existencia de un fenómeno determinado. De este modo, es frecuente que en la leyenda

aparezcan elementos fantásticos como seres sobrenaturales, y seres con poderes mágicos. Surgió posterior al mito,

algunas tienen carácter moral, para enseñar o educar a las personas para que sigan las reglas sociales

Obras y autores • Yurupary: Conservación de gestas míticas. La obra más representativa es Yurupary, relatado y

recopilado por Maximiano José Roberto, de procedencia indígena amazónica; escrito en lengua ñengatu, siglo XIX.

El conde Ermanno Stradelli lo tradujo al italiano en 1890. Versiones en español por Pastor Restrepo Lince y Susana

N. Salessi. Su significado es: Yurupary significa “fruta” milagrosamente fecundada. el mito de Yurupary; también

conocido como epopeya de yurupary, está asociado con la producción folclórica y religiosa de diversas comunidades

indígenas como los Guanano. Se estima que el origen de este mito se dio en las regiones próximas al rio Vaupés.

Leyenda del El Dorado: Cuando llegaron los españoles a las llanuras, donde se encontraba el imperio de Chibcha, se

quedaban asombrados por los cuentos sobre el Cacique Guatavita y sus grandes tesoros.

La poesía indígena: son cantos a la naturaleza, a los dioses, y a su cultura.

Culturas o pueblos indígenas en Colombia.

• Los Taironas: Alcanzaron un alto grado de desarrollo en la agricultura. Este se evidenció en el uso que hacían de un

sistema de terrazas para la siembra que contaba con una compleja técnica de irrigación y desagüe, cuando los españoles

arribaron a las costas de lo que hoy es territorio colombiano, los taironas estaban organizados en dos centros urbanos

importantes, los cuales eran: La Bonda: situado en la actual ciudad de Santa Marta y Pocigûeica: situada en la Sierra

Nevada

Page 9: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 1 1 de

• Los Chibchas o Muiscas: El pueblo indígena más adelantado era el de la Cultura Chibcha o Muisca del Altiplano

Cundiboyacense. Se considera que este pueblo alcanzó el grado de desarrollo cultural más importante entre los

aborígenes de Suramérica Septentrional. Se caracterizaban por organizarse en confederaciones, es decir, en tribus que

se encontraban unidas bajo el poder de un solo jefe al que se le otorgaban funciones políticas, administrativas y

religiosas. Era un grupo agrícola, además desempeñaron actividad minera, de la que extrajeron sal y esmeraldas. _

Confederaciones Muiscas: Bacatá (Bogotá), Hunza (Tunja), Sugamuxi (Sogamoso), y Duitama.

• Los Quimbayas: habitaban los valles, las laderas y las montañas de lo que hoy en día es conocido como el eje

cafetero. Eran reconocidos por la maestría de sus piezas orfebres y también por ser un pueblo guerrero. Dentro de sus

actividades estaba la agricultura que practicaban para su abastecimiento, además, la caza

• La familia Caribe: Buscaron para vivir las tierras bajas y calientes como las costas y los valles de los ríos Magdalena,

Cauca, Atrato y Sinú. Esta familia fue muy numerosa, se agrupó en territorios independientes. No se unificaron en un

estado, sino que se disgregaron o dispersaron en agrupaciones menores, de diferente organización social, distinta

religión y costumbres propias para cada una. Su religión se centraba en la adoración al Sol y la Luna, las estrellas y

las piedras; veneraban a los muertos. Además, eran grandes guerreros.

• La familia Arawak: tomaron como asiento la Sierra Nevada de Santa Marta. Conforme a modernas investigaciones

vivieron en principio en las llanuras costeras de Colombia y Venezuela, con lo cual perdieron su unidad idiomática y

adoptaron dialectos diversos. Rendían culto a los muertos a quienes colocaban en bóvedas de piedra cubiertas de lajas.

• Los koguis: Son un pueblo, que sobrevive aún y habita en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Son

unas diez mil personas que hablan su propia lengua. Están organizados en poblaciones, en los cuales la autoridad es

la Mama, figura central de la cultura Kogui, que encarna la ley sagrada. Hablan el idioma kogui, que pertenece al

grupo de lenguas arahuaca, que a su vez pertenece a la familia Tayrona.

• La cultura Agustiniana: Es de las más conocidas entre las culturas indígenas que surgieron en Colombia antes de

1200. El espacio de desarrollo de la Cultura San Agustín se dio en los actuales departamentos del Huila y el Norte del

Depto. del Caquetá. Esta cultura, a pesar de lo nombrada en muchos libros de historia, e investigada, es técnicamente

desconocida, pues el pueblo agustiniano desapareció alrededor de 1250 y para 1300 la selva envolvía ya las ciudades

agustinianas.

Arte y cultura de las tribus precolombinas colombianas: Estas culturas se caracterizaron por practicar religiones

politeístas, (varios dioses) que mantenían una estrecha relación con la naturaleza. Las religiones precolombinas

Page 10: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 1 1 de

rendían culto a los astros, y del mismo modo, manifestaban una estrecha relación con los animales (jaguar, águila, y

la serpiente).

BACHUÉ -mito chibcha- Tomado de: Comunidad: Muisca o Chibcha, Fuente: Mitos y leyendas colombianas-

“La laguna de Iguaque, caracterizada por su paisaje frío, alguna vez se llenó de flores y plantas de colores, el agua

comenzó a burbujear como si hirviera y apareció una hermosa mujer delgada, de cabello largo y esbelta. En su brazo

derecho tenía un niño de cinco años. Caminaron sobre el agua hasta la orilla. Eran Bachué y su hijo, venían a poblar

la tierra. Cuando el niño creció y fue un hombre contrajo matrimonio con Bachué, tuvieron muchos hijos, pues en

cada parto tenía cuatro, cinco, seis hijos y hasta más. Primero se instalaron en la sabana y después recorrieron todo el

imperio Chibcha. Poblaron cada rincón con sus hijos. Ella enseñó a sus hijos a tejer, construir bohíos, amasar el barro,

cultivar y trabajar los metales. Su esposo entrenó guerreros y les enseñó los valores de la vida.

Cuando Bachué consideró que la tierra estaba lo suficientemente poblada, dispuso todo para volver a la laguna de

Iguaque. Acompañada por una multitud, regresó al sitio del que salió y en compañía de su esposo se lanzó al agua y

desaparecieron. Tiempo después Bachué y su esposo se convirtieron en una serpiente que salió a la superficie y la

recorrió en presencia de todos, dejando como mensaje que siempre los acompañarían. La laguna de Iguaque se

convirtió en un lugar sagrado y allí se celebraban ceremonias en honor a Bachué.

La sociedad chibcha se rigió por el matriarcado; por eso el nombre del esposo es desconocido. La mujer era la

encargada de transmitir las tradiciones y costumbres a los descendientes. Ella era considerada una diosa, pero además

una maestra, a quien debían el tipo de organización, las tradiciones y valores de su cultura.”

Taller 1. Establecer qué clase de mito es. 2. Identificar a los personajes principales y sus características

(físicas, éticas y de comportamiento) 3. Buscar y copiar tres ideas principales que resuman la historia.

4. Buscar y copiar el significado de matriarcado.

La Génesis o creación. Pueblo Kogui- Tairona, Sierra Nevada de Santa Marta

“La génesis fue el mar. Al principio todo era oscuro. No había sol, luna, gente, animales, ni plantas. El mar, la Madre,

agua por todas partes, río, quebrada, laguna, no era persona, nada, cosa alguna, solo Aluna, pensamiento, memoria.

Existían nueve cielos, el primero habitado por ella junto a las tinieblas. Luego se formó otro más arriba anidado por

un Hijo y un Padre tigre, no animal, sino Aluna, espíritu. Después se creó otro donde vivía gente sin huesos, sin fuerza,

eran como gusanos, lombrices. Llegó el cuarto albergado por otras Madres y Padres, entre ellos Sai-Taná, el único en

enterarse de que tendríamos cabeza, cuerpo y extremidades. Apareció el quinto con la primera casa construida en

Aluna, en este mundo moraba muchedumbre sin orejas, ojos, narices, solo pies. Aquí la Madre confirió el habla sin

palabras. Al brotar el sexto, no teníamos brazos, tampoco cabeza, sin embargo, empezaron a nacer los dueños del

universo divididos en dos firmamentos: azul y negro. En el octavo, aparecieron treinta y seis Padres, aún había agua

por todas partes. Los Padres en el noveno hallaron un enorme árbol y en el cielo sobre el océano construyeron una

fuerte casa de madera, paja y bejuco; a esta vivienda la llamaron Alnaua. Aún no había tierra, tampoco amanecer.

Nació el primer hombre en cuatro procesos: la Madre tomó de su cuerpo un pelo untado con la sangre de su mes y

soplando le dio vida. Moldeó el primero sin huesos, el segundo sin cuerpo, el tercero sin fuerza, el cuarto, tal como

somos hoy. Hizo emerger el dedo grande y así, sucesivamente, cuatro más pequeños, hasta conformar el pie, luego la

pantorrilla, la rodilla, el muslo, el tronco, los brazos, las manos y por fin la cabeza sin lengua y sin habla. Ella se la

dio y lo bautizó Sintana. Él nació en un techo de espuma, en la penumbra, no había sol, ni luna”

Page 11: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 1 1 de

“Esa es una parte acerca del mito de nuestra creación. Las montañas se asomaron cuando los Padres excavaron la

tierra empujando el mar hacia dentro”, contó, nostálgico, Jacinto Torres Chaparro, indígena Kogui- Tairona

Taller 2.a. ¿Qué te pareció este mito sobre la idea de la creación del mundo? b. Según los Koguí, ¿quién fundó

el mundo?

Taller 3. Cuestionario- encuesta sobre los hábitos de lectura y escritura

1. ¿Te gusta leer sí o no y por qué? 2. ¿Alguna vez has pensado en ser escritor, si es así sobre qué escribirías? De lo

contrario ¿qué te gustaría ser y cómo describirías esa profesión? 3. ¿has leído un libro completo, ¿cuál, por qué?

¿Sino lo has hecho, qué libro te gustaría leer, por qué? 4. ¿Qué te parecieron los textos que acabas de leer, te

llaman la atención, por qué, ¿cuál te despierta más interés? 5. ¿A qué edad empezaste a leer y escribir?, ¿quién te

enseñó?, ¿cómo aprendiste?

Para distensionar: (no es tarea) disfrutar los pequeños poemas de Jairo Aníbal Niño, autor de Zoro. Empezar la lectura de la obra.

USTED

Usted que es una persona adulta

—y, por lo tanto—

sensata, madura, razonable,

con una gran experiencia

y que sabe muchas cosas,

¿qué quiere ser cuando sea niño?

¿¡ME HACES UN FAVOR!?

-¿Me haces un favor?

-¿Qué clase de favor?

-¿Quieres tenerme mis avioncitos durante todo el recreo?

-¿Durante todo el recreo?

-Si, es que tú eres mi cielo…

Page 12: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 2 1 de

LUIS EDUARDO PÈREZ

FAST FOOD

WHAT IS YOUR FAVORITE FAST FOOD? HOW OFTEN DO YOU EAT IT?

Complete the sentences with the following words.

(complete las oraciones con las siguientes palabras)

A. Calories, convenient, diabetes, drive-thru, kids` meals, menu, nitrous, oil, overweight, salt,

soda, sugar, take-away, tasty, unhealthy.

1. A fast food menu offers food such as hot dogs, hamburgers and French fries.

2. Fast food is very _____________ . You don`t have to wait long for the food after you

order it.

3. A) What would you like to drink?

B) I will have a __________ please.

4. Fast food tastes good. It is __________

5. Fresh fruits and vegetables are _______________

6. ______________ makes food taste sweet.

7. I don`t have time to eat at the restaurant, so I am going to order some

_____________________food.

8. _____________________ is a serious health problem. It can be caused by eating and

drinking too much sugar.

9. French fries are very salty. There is a lot of _________ added to them.

10. Eating fast food very often can make you become fat. It can make you ______________

11. Many parents like to buy __________________ for their children.

12. In addition to________________ burgers and fries, some fast food restaurant menus offer

healthy salads.

13. People can order food at a ____________________ window without leaving their cars.

14. You need ________________ to fry food.

15. There are over 500 ____________________ in some cheeseburgers, but only about 100

in an Apple.

Page 13: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 2 1 de

B.

Write the following words into the correct group.

(Escribe las siguientes palabras en el grupo correcto)

burger, sandwich, hot dog, cherry, apple, grape, orange, olive, watermelon, carrot, tomato, pea, salad,

pancake, sausage, egg, potato, cookie, fries, candy, juice, meat, rice, cereal, milk, sugar, butter, cheese,

honey, chocolate, jam, beans, lentils, pizza, milk shake, snacks

healthy food healthy food fat food sweet food

cherry milk burger pancake

Page 14: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 2 1 de

C. Unir la palabra con la definición.

D. Responda en inglès en forma larga.

1. Do you know someone with nutritional problems?

2. Do you think that our menu is good for our health? Why?

3. Do you have a healthy life style?

4. what is a typical breakfast, lunch and dinner in your house? (describe)

5. what do you do to keep fitness?

Por favor escribe claro, con color negro, Deja renglón.

En la guía cero hubo mucha copia.

Se está abusando del traductor de google. El trabajo del traductor será evaluado con nota mínima.

Envía los trabajos en el horario establecido de 7 am a 1 pm. Tome buenas fotos, enfoque bien, una foto por hoja.

gracias

Gregg eats a lot. The problem is that after he eats,

he feels guilty and he wants to get rid of the food He is very chubby

My friend Ann doesn`t like her body. She is obsessed with her image; she eats very little food. She is very

thin.

My friend Margot has a strong diet base on few nutrients. She only eats fruits and water. She is

very thin

Tom eats a lot, he eats hamburgers, pizza, hot dogs,

French fries and drink a lot of cokes. He weighs 140 kilos.

MALNUTRITION

OBESITY

BULIMIA

ANOREXI

A

Page 15: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 2 1 de

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

Guía 1 CONTABILIDAD AÑO LECTIVO 2021 GRADO 8o

Profesor: Álvaro Lara Trujillo

Nombre del estudiante: ________________________________________ curso: _______

Fecha: 22-02-2021

Título: Mi proyecto de vida y el emprendimiento

Objetivo: Reconocer el emprendimiento como una solución a problemas de tipo familiar y social para

mejorar calidad de vida y comportamiento social Necesitamos afrontar la vida, hacer realidad nuestros sueños, y el emprendimiento podrá hacer que

nuestras ideas se conviertan en realidad.

Generalmente, siendo niños no tenemos mucha conciencia lo que queremos SER en nuestra vida futura.

Ustedes, ahora están en otro nivel y situación de la vida que los obliga a pensar en Ustedes como

personas.

Lo primero que debe hacer es conocerse así mismo para lograr saber qué tiene como persona, sus

atributos y competencias para la vida y el trabajo. Si nos conocemos, también conoceremos nuestros

puntos negativos que pueden hacernos más difícil lograr nuestros sueños.

Esta pandemia que estamos afrontando nos ayuda a recapacitar y definir hacia dónde vamos y qué tenemos

para lograrlo.

Mira hacia tu futuro, es un camino largo que vas a recorrer.

Qué tienes?

Qué necesitarás?

Quién te ayudará?

Que podrás encontrar en ese camino?

En 20 años a dónde llegarás, ¿qué estarás haciendo?

Page 16: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 2 1 de

Docente: CESAR ORLANDO ROSERO TRUJILLO

Área: Educación Física, Recreación y Deportes

Grado: Octavo 02

GUIA 1

1.Enviar las evidencias en video de acuerdo a como se vaya solicitando en cada actividad.

2.Recuerda hidratarte cada 15 minutos antes y después de las actividades que vas a realizar en esta guía

3.Estirar antes y después de realizar actividades

4. Registrar en su cuaderno de educación física la fecha de envío de la guía 1 y el número de veces o repeticiones de la actividad en un minuto.

5.Realice la guía en ropa adecuada (tenis, sudadera, pantaloneta, camiseta), en caso de mala presentación no se reportará la evidencia.

Título: Rutina 1

Objetivo: Acondicionar el cuerpo al ejercicio y buscar futuras adaptaciones al esfuerzo físico.

ACTIVIDAD 1:

*Estiramientos:

Realizar 6 estiramientos diferentes a los que realizaste en la guía 0. Enviar 1 video por cada estiramiento (15 segundos de duración aproximadamente).

Page 17: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 2 1 de

ACTIVIDAD 2

Resistencia cardiovascular:

Saltar la cuerda sin pausa (por un minuto), contar cuantos saltos realizas en un minuto sin parar.

ACTIVIDAD 3

Fuerza abdominal: Encogidas: se realiza la mayor cantidad de repeticiones en un minuto (se cuentan cuando tus piernas estén arriba)

Page 18: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 2 1 de

ACTIVIDAD 4

Fuerza de Brazos: Tocar con la mano derecha el hombro izquierdo y luego con la mano izquierda tocar el hombro derecho sin parar durante un minuto (los toques se hacen en forma lenta)

ACTIVIDAD 5:

Fuerza pectoral

De acuerdo a la imagen debes realizar una flexión de brazos profunda hasta que toques con el pecho el piso que es la posición fina. Cuentas las veces que toques el piso con el pecho en un minuto.

Page 19: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 2 1 de

Guía 1 RELIGION AÑO LECTIVO 2021 GRADO 8o

Profesor: Álvaro Lara Trujillo

Nombre del estudiante: ____________________________________ curso: ____________

Fecha: 22-02-2021

Titulo: Dilema moral

Objetivo del Tema : Reconocer la importancia de construir una nueva sociedad desde las relaciones éticas y morales donde se dé la participación y la unidad

Desarrollo Temático Existen situaciones que nos generan un conflicto para decidir porque tenemos valores y creencias que nos enfrentan para tomar una decisión que puede ser positiva o negativa

Ejercicios 1. Tienes la dirección de una barca y están en el mar (Usted y nueve personas más). La

barca empieza a hundirse y hay solo nueve (9) salvavidas. ¿Cuál sería tu decisión?

2. Tus padres y tu hermanita de 10 años están muy graves, próximos a morir. Tu madre tiene una enfermedad incurable es la más próxima a morir. Tu padre y tu hermanita necesitan trasplante de órganos para sobrevivir . Si la madre muere pueden quitarle órganos y colocárselos a tu padre y a tu hermanita para que sobrevivan. Al hospital llega un medicamento que cura definitivamente a tu madre, te llaman para escuchar tu concepto y tomar una decisión. ¿Cuál sería tú decisión?

3. Vas por un camino solitario, manejando una carreta, y encuentras en el camino tirados

que no pueden caminar, a una ancianita de 89 años y un niño de 12 años. Si solo puedes recoger a una persona, ¿cuál sería tu decisión?

Page 20: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página: 2 1 de

Área: Tecnología e Informática Docente: Jesús Fabián Pinto

Formato de Números

Objetivo:

Identificar los botones que me permiten cambiar de formato de números

Desarrollo Tema

Es el proceso a través del cual podemos cambiar la apariencia de un número contenido en una

celda. Es importante remarcar que dicho formato no modifica el valor numérico de la celda sino

solo su apariencia.

1. Podemos elegir rápidamente un formato de la lista de formatos

más utilizados entre los cuales encontramos los formatos Número,

Moneda, Contabilidad, Fecha corta, Fecha larga, Hora, Porcentaje,

Fracción, Científica y Texto.

2. El menú desplegable del botón Formatos de contabilidad nos

permite elegir entre varias opciones de formatos específicos de

contabilidad y especificar si deseamos agregar el símbolo de dólares

americanos o el símbolo de euros.

3. El botón Estilo porcentual aplicará un estilo de porcentaje al

valor de la celda.

4. El comando Estilo millares agregará el separador de miles al

valor numérico de la celda.

5. Podemos Aumentar decimales mostrados dentro de la celda siempre y cuando el valor

numérico contenga dicha cantidad de decimales.

6. También podemos mostrar menos decimales utilizando el botón Disminuir decimales.

7. Si queremos tener más opciones de formato podemos pulsar el indicador de cuadro de

diálogo del grupo Número el cual abrirá una nueva ventana que nos dará más opciones de

formato.

Actividad:

1. Escribir el anterior texto en el cuaderno.

Link: https://jesusfabianpinto.wordpress.com/formato-de-numeros/

Page 21: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

<<

Municipio de Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUIA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA

IET Tomás Cipriano de Mosquera Código:001 Versión: 01

Guía # 1

Fecha: febrero 15 2021

Página:1 de 1

Área: Matemáticas Grado: 801

Profesora: Gladis Escobar M.

Propósito: -Reconocer algunos aspectos históricos del

álgebra y sus aplicaciones.

-Determinar las partes de una expresión algebraica.

Las guías de matemáticas están compuestas por dos

partes: la primera es la parte explicativa y La segunda

parte que es la parte de las actividades. Ambas partes

deben ser copiadas y desarrolladas en el cuaderno. La

primera es necesaria para entender el tema y la segunda

para determinar qué cosas quedaron claras y en dónde

deberás hacer correcciones.

El tiempo propuesto para el desarrollo de este guía son

tres semanas, a partir del 15 de febrero.

Para el desarrollo del taller te recomiendo:

1. Si hay un punto que no puedas hacer, déjalo

para luego y continúa con los puntos que

puedes resolver. En este taller no es necesario

realizar las actividades en orden.

2. Para resolver tus dudas puedes pedirle

explicación a alguien en casa, ver videos en

internet o en el HORARIO DE CLASES Y POR EL

INTERNO DE WHATSAPP hacer las preguntas

respectivas.

3. Realiza todas tus actividades en el cuaderno de

matemáticas, con letra clara, sin tachones,

buena ortografía y con los procesos. Para mí las

soluciones o respuestas son importantes, pero

me interesa más saber qué hiciste para llegar a

esa respuesta. De esta manera podré ayudarte

a mejorar.

4. No le temas al error, recuerda que justo cuando

corregimos nuestros errores es que

aprendemos. Así que te invito a que no pidas

copia a tus compañeros y te esfuerces por dar

tus propias respuestas. Mi papel es guiarte para

que alcances mejores resultados.

(Estas indicaciones no las copies)

INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA

El álgebra inicialmente empezó como una extensión de la aritmética, en la cual se desconocía el valor de una o varias de las cantidades con las que se opera.

Por ejemplo: Cuando nos dicen que un número sumado con 13 nos da como resultado 23, nuestra mente es capaz de “adivinar” cuál es ese número… pero en

realidad lo que nuestro cerebro está haciendo es resolver una ecuación algebraica…

¿Cuál es la operación?: la suma

¿Cuáles son los valores a sumar? 13 y un número desconocido.

El número desconocido se conoce como incógnita

Las incógnitas las podemos representar con cuadritos vacíos, símbolos o letras.

Entonces nuestro problema lo podemos escribir así:

Pero en lugar del cuadrito vacío también podríamos utilizar una letra:

Cuando escribimos de esta manera, decimos que estamos haciendo uso del lenguaje algebraico

¿Cuál era el número desconocido? Si hiciste el ejercicio sabes que el número desconocido es el 10, porque 10 sumado con 13 nos da como resultado 23.

En el Álgebra se estudia los números del modo más general posible.

Por ejemplo: busca dos números que sumados den 10:

5+5

6+4 = 4+6

8+2= 2+8

10+0 = 0+10

9+1 =1+9

7+3= 3+7

¿Hay más formas?.... Pues claro que sí… hay infinitas formas… ya encontraste alguna?

Recuerda que hay distinto tipos de números: decimales, fraccionarios, negativos..

Por ejemplo:

-10+20=10

7.4 + 2.6= 10

Page 22: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

<<

Municipio de Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUIA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA

IET Tomás Cipriano de Mosquera Código:001 Versión: 01

Guía # 1

Fecha: febrero 15 2021

Página:2 de 1

… como te das cuenta las posibilidades son infinitas; pero como no las podemos escribir todas, entonces hacemos uso del lenguaje algebraico para escribir esta situación:

Podemos usar las letras X y Y para representar los dos números que sumados den 10 y nos quedaría:

X + Y = 10

En el álgebra los números son representados por símbolos tales como a,b,x,y

TÉRMINO ALGEBRAICO

Nota: Podemos decir exponente o grado y a la parte

literal también le podemos decir variable

Ejemplo:

CLASIFICACIÓN DE LOS TÉRMINOS ALGEBRAICOS

Los términos que tienen las mismas variables con los

mismos exponentes se llaman términos semejantes.

Ejemplos:

ACTIVIDADES

1. Lee el siguiente texto (no copies en el cuaderno la

lectura) y contesta las preguntas:

HISTORIA DEL ÁLGEBRA

Qué emoción… saber que has crecido tanto y que ya

estás lista para aprender una de las ramas más

importante de las matemática… EL ÁLGEBRA.

Sólo para que te hagas una idea de su importancia, los

computadores, los celulares y las aplicaciones que

Page 23: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

<<

Municipio de Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUIA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA

IET Tomás Cipriano de Mosquera Código:001 Versión: 01

Guía # 1

Fecha: febrero 15 2021

Página:3 de 1

usamos en ellos, funcionan gracias a los desarrollos

algebraicos y claro… a otro tipo de conocimientos…

Así que te invito a que hagas la siguiente lectura,

HISTORIA DEL ÁLGEBRA (sacada de la página

https://webdeldocente.com/algebra-quinto-

grado/historia-del-algebra/)

El Álgebra es la parte de la Matemática que estudia las

cantidades de la forma más general posible,

representando a dichas cantidades mediante símbolos,

letras y números.

En la antigüedad, el Álgebra fue una parte inseparable

de la Aritmética, más tarde se separó de ella. Esta es la

razón por la que en gran parte de la literatura científica,

a la hora de estudiar ambas ramas, se hace de una

manera conjunta.

El concepto de número surgió como consecuencia de la

necesidad práctica de contar objetos.

¿EN QUÉ SE DIFERENCIA EL ÁLGEBRA DE LA ARITMÉTICA?

La diferencia es que la Aritmética se representa por

números, mientras que el Álgebra está representada por

letras y símbolos, además de números.

Las primeras actividades matemáticas del hombre

primitivo fueron hacer marcas en troncos de los árboles,

la medición del tiempo y el conteo del número de

animales que poseían. El origen del Álgebra es posterior.

Pasaron cientos de siglos para que el hombre alcanzara

un concepto básico de Álgebra.

La historia del Álgebra comenzó en el antiguo Egipto y

Babilonia, donde fueron capaces de resolver ecuaciones

lineales (ax = b) y cuadráticas (ax2 + bx = c), así como

ecuaciones indeterminadas como: x2 + y2 = z2, con varias

incógnitas. Los antiguos babilonios resolvían cualquier

ecuación cuadrática empleando esencialmente los

mismos métodos que hoy se enseñan.

En Egipto encontramos los primeros vestigios de

desarrollo de una ciencia matemática; que debido a las

inundaciones del río Nilo, no llegaron a perfeccionar el

Álgebra.

En el papiro de Rhind, existe el más antiguo y valioso

documento matemático que presenta problemas y

soluciones de ecuaciones de segundo grado.

Los matemáticos griegos Herón y Diofante continuaron

con la tradición de Egipto y Babilonia, aunque el libro

"Las aritméticas de Diofante" es de bastante más nivel y

presenta muchas soluciones sorprendentes para

ecuaciones indeterminadas difíciles. Esta antigua

sabiduría sobre resolución de ecuaciones encontró, a su

vez, acogida en el mundo islámico, en donde se la llamó

"ciencia de reducción y equilibrio".

LA ESCUELA DE BAGDAD

Los árabes fueron los verdaderos sistematizadores del

Álgebra. A fines del siglo VIII floreció la Escuela de

Bagdad, a la que pertenecían: Al Juarismi; Al Batani y

Omar Khayyan. Al Batani, sirio (858 - 929), aplicó el

Álgebra a problemas astronómicos y Omar Khayyan,

persa del siglo XII, conocido por sus poemas escritos en

"rubayat", escribió un Tratado de Álgebra.

EL ORIGEN DE LA PALABRA ÁLGEBRA

El matemático árabe Abuadala Mohamed Ibn

Musa, más comúnmente llamado ALJUARIZMI, después

de estudiar en la India y asimilar la ciencia hindú escribe

su famoso libro "AL'DJABR W' AL MUKABALA" que

quiere decir "transposición y reducción de términos

semejantes". Al principio esta nueva disciplina se

designó con el nombre completo de la obra de

ALJUARIZMI, pero ya en el siglo XVI se suprimió la

segunda parte para llamarle simplemente "Al'Djabr" o

sea "Álgebra", o la Teoría de las Ecuaciones. Aljuarizmi

es por eso llamado padre del Álgebra.

EL ÁLGEBRA SEGÚN ISAAC NEWTON

Isaac Newton (1642 - 1727) consideraba al Álgebra

como una extensión de la Aritmética. Esta rama de la

Matemática, como expresión simbólica y de gran

perfección operativa, tiene sus orígenes en el siglo XVII

d.C.

EL ÁLGEBRA PARA GAUSS

Niels Karl Friedrich Gauss hizo sus primeros

descubrimientos en Álgebra siendo muy joven,

advirtiendo ya en 1796 la relación entre la búsqueda de

raíces de la ecuación: xn - 1 = 0 y la división de la

circunferencia en partes iguales. Tres años más tarde,

fue el primer matemático que demostraba el Teorema

Fundamental del Álgebra; dando en 1815, 1816 y 1849

tres nuevas demostraciones. Recordemos que la

primera formulación de este teorema, sin demostrar,

fue la dada por Descartes. Para la demostración de este

teorema necesitó construir los campos de desarrollo de

los polinomios.

REGLA DE LA COSA

Durante muchos siglos, el Álgebra se llamó "Regla

de la Cosa" y quienes la cultivaban recibieron el nombre

de "Cosistas".

Preguntas de comprensión lectora: (Copia las preguntas

y responde en tu cuaderno)

¿En qué se diferencia el Álgebra de la Aritmética?

¿Cuáles fueron las culturas iniciadoras del Álgebra?

¿De dónde deriva la palabra Álgebra?

Page 24: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

<<

Municipio de Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUIA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA

IET Tomás Cipriano de Mosquera Código:001 Versión: 01

Guía # 1

Fecha: febrero 15 2021

Página:4 de 1

¿Quién demostró el teorema fundamental del

Álgebra por primera vez? Antiguamente, ¿cómo se llamaba a los que

estudiaban Álgebra? ¿Qué matemáticos griegos continuaron los

estudios de los babilonios y egipcios?

2. Coloca las partes en el siguiente término algebraico:

3. Completa la siguiente tabla:

4. Maraca el recuadro que corresponda al término

semejante de la izquierda, así como se indica en el

ejemplo:

Estaré atenta a tus dudas en el siguiente horario:

Lunes: 7:00 a 8:00 am

Miércoles: 9:00 a 10: 00 am

Jueves : 7:00 a 8:00 am

Page 25: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página:1 1 de 1

Cartilla #1

ACTIVIDADES

PARA GRADOS 8º

y 9º

Febrero 12 de 2021

A continuación, encontrarás las actividades que cada docente ha diseñado para cada una de las áreas o

asignatura

ÁREA O ASIGNATURA

1. CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA – AMBIENTAL

2. CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA - HISTORIA – DEMOCRACIA

3. MATEMÁTICAS:

4. ESPAÑOL

5. INGLÉS

6. EDUCACIÓN ARTÍSTICA X

7. EDUCACIÓN RELIGIOSA

8. ÉTICA Y VALORES

9. EDUCACIÓN FÍSICA

10. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

11. CONTABILIDAD

12. FINANCIERA

“Eres la persona más importante para nuestra institución, #Quédate en casa, contarás

con nuestro acompañamiento y juntos venceremos. Un fuerte abrazo’’.

Julio César Pito Urbano.

Rector.

Page 26: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

03

Fecha:

2021

Página:2 1 de 1

ROTULACIÓN

Objetivo:

Contribuir al desarrollo intelectual y creativo del alumno que le permita aplicar correctamente el

concepto de ROTULACIÓN (Técnica y Artística) en las planas realizadas.

Desarrollo Temático:

Mediante el uso de las escuadras y lápiz, realiza los planos adjuntos.

Page 27: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles
Page 28: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles
Page 29: Cartilla #1 · 2021. 2. 22. · INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COLOMBIANA. Contexto histórico y social- los pueblos aborígenes o indígenas de nuestro territorio: Después de miles