CARTILLA AIEPI

Embed Size (px)

Citation preview

OPS/FCH/CH/08.3.E

El Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

Gua para formular

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

OPS/FCH/CH/08.3.E

Gua para formularEl Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

Gua para formularEl Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

Proyecto de la Salud del Recin Nacido, Nio y Joven rea de Salud Familiar y Comunitaria

Biblioteca Sede OPS - Catalogacin en la fuente Organizacin Panamericana de la Salud Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil - La Estrategia AIEPI. 2008. (Serie OPS/FCH/CH/08.3.E) ISBN 92 75 32580 4 I. Ttulo II. Serie III. Organizacin Panamericana de la Salud 1. SALUD INFANTIL 2. ESTRATEGIA AIEPI 3. COMPONENTES 4. ESTRATEGIAS LOCALES 5. PROMOCIN DE SALUD NLM WA 320

La Organizacin Panamericana de la Salud dar consideracin muy favorable a las solicitudes de autorizacin para reproducir o traducir, ntegramente o en parte, esta publicacin. Las solicitudes debern dirigirse al Proyecto de la Salud del Recin Nacido, Nio y Joven, rea de Salud Familiar y Comunitaria. Organizacin Panamericana de la Salud 525 Twenty-third Street, N.W. Washington, D.C 20037, EE.UU Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen los datos que contiene no implica, de parte de la Secretara de la Organizacin Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la consideracin jurdica de ninguno de los pases, territorios, ciudades o zonas citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras. La mencin de determinadas sociedades mercantiles o del nombre comercial de ciertos productos no implica que la Organizacin Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros anlogos.

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

CONTENIDOAgradecimientos p. vii Introduccin p. 1 La Estrategia de Atencin Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI): La importancia de su implementacin p. 3

PRIMERA PARTE: Pautas para el Facilitador p. 7

SEGUNDA PARTE: Pautas para desarrollar el Plan Operativo p. 17El Plan Operativo (PO). Uso de la gua para su formulacin p. 18

I. Diagnstico p. 211. Informacin general. Descripcin del rea de trabajo y de la poblacin p. 21 1.1 Informacin de la localidad: ubicacin geogrfica p. 21 1.2 Datos demogrficos p. 21 2. Datos de la situacin de salud y desarrollo p. 23 2.1 Indicadores de desarrollo: factores determinantes de la salud y factores de riesgo p. 23 2.2 Indicadores de mortalidad y morbilidad en salud de mujeres, nios y nias p. 24 2.3 Anlisis de la informacin demogrfica y de salud p. 25 3. Informacin del sistema de salud para la atencin a la familia y comunidad con especial inters a mujeres, nios y nias p. 26 3.1 Descripcin de los servicios de salud del rea p. 26 3.2 Informacin del personal de salud p. 31 3.3 Calidad de la atencin a gestantes, recin nacidos, nias y nios menores de 5 aos p. 33 4. Los actores sociales de la localidad y el estado de las prcticas clave p. 36 4.1 Informacin de los actores sociales de la localidad p. 36 4.2 Informacin de las prcticas familiares y comunitarias para el cuidado de la salud de las mujeres gestantes, los recin nacidos y las nias y nios menores de 5 aos p. 37 5. Anlisis de la informacin y priorizacin de reas de riesgo para la implementacin de la estrategia AIEPI p. 39 5.1 Criterios para priorizar los problemas p. 41

I

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

CONTENIDOIIII. Objetivos y metas p. 431. Objetivo estratgico p. 43 2. Objetivo general y objetivos especficos p. 43

III

3. Metas p. 44

III. Actividades especficas por componentes AIEPI p. 491. Actividades del primer componente: mejorar las habilidades del personal de salud p. 49 1.1 Capacitacin p. 49 1.2 Seguimiento posterior a la capacitacin p. 53 2. Actividades del segundo componente: fortalecer los sistemas y servicios de salud p. 55 2.1 Organizacin de la atencin p. 56 2.2 Provisin de suministros p. 57 2.3 Planificacin de la supervisin p. 71 2.4 Investigacin p. 74 3. Actividades del tercer componente: mejorar las prcticas familiares y comunitarias p. 75 3.1 Organizacin y fortalecimiento de capacidades para el trabajo comunitario p. 77 3.2 Comunicacin para el cambio social (CCS) p. 78 3.3 Capacitacin y movilizacin social p. 79 3.4 Seguimiento p. 82

IV

Monitoreo y evaluacin p. 851. Planeacin del monitoreo p. 85 1.1 Indicadores p. 86 1.2 Anlisis e interpretacin de la informacin p. 89 2. Planeacin de la evaluacin p. 92 2.1 Pasos para la planificacin de la evaluacin p. 92

V

Cronograma y presupuesto p. 991. Cronograma p. 99 2. Presupuesto p. 102

Anexos. p. 105Anexo 1. Bibliografa AIEPI p. 105 Anexo 2. ndice de tablas p. 108 vi

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

AgrADECImIENTOsEsta gua ha sido desarrollada gracias a un convenio entre la Organizacin Panamericana de la Salud/ Organizacin Mundial de la Salud (OPS/OMS), Cruz Roja Americana (Departamento de Servicios Internacionales, Proyecto Integrated Management of Childhood Illness (IMCI)- An Integrated Partnership to Improve Family and Community Practices), Fundacin de las Naciones Unidas (Proyecto Empowering Local Communities to Improve Childrens Health in Ten Latin American Countries, WHO-RLA-01-223), y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDICIDA). La orientacin tcnica estuvo a cargo del Sr. Christopher Drasbek, Asesor Regional, Salud del Nio Integral, OPS/OMS, Washington, D.C. Participaron adems: Luis Gutirrez Alberoni, Consultor AIEPI, Per; Lic. Ana Mara Quijano Calle, Consultora AIEPI, Per; Dr. Miguel Dvila, OPS/Per; Dr. Reynaldo Aguilar, OPS/Nicaragua; Dr. Ricardo Lpez, Ministerio de Salud, El Salvador; Dra. Fiorella Falla, Ministerio de Salud, Nicaragua; Dra. Carmen Garca, Cruz Roja Nicaragense, Nicaragua; Dr. Roberto Cisneros, CARITAS, Nicaragua; Dr. Marcos Freyre, PLAN, Ecuador; Dr. Hctor Pereyra, Consultor AIEPI, Per; Dra. Desire Pastor, OPS/El Salvador; Dr. Oscar Suriel, OPS/Ecuador; Dr. Rafael Scriffino, Ministerio de Salud, Repblica Dominicana; Dra. Luz Herrera, Ministerio de Salud, Repblica Dominicana; Dra. Mildred Acosta, Ministerio de Salud, Repblica Dominicana; Dra. Sonia Aquino, Ministerio de Salud, Repblica Dominicana; Lic. Cecilia Michel, OPS/Repblica Dominicana; Dra. Martha Idali Saboya, OPS/ Colombia; Dr. Bernardo Snchez, OPS/Paraguay; Soc. Soledad Perez, OPS/Venezuela; Dr. Andrs Morn, CARITAS, Per; Dra. Saturnina Clemente, Coordinadora Salud Ninos y Adolescentes Secretaria Metropolitana de Salud Caracas, Venezuela; Dr. Walter Torres, Ministerio de Salud, Ecuador; y Martha Beltrn, Colombia. A todos ellos damos las gracias por su valiosa contribucin. Asimismo, agradecemos al Dr. Yehuda Benguigui, Asesor Senior y Coordinador del Proyecto de la Saludo del Recin Nacido, Nio y Joven, OPS/OMS, Washington, quien inici el proceso de elaboracin de este documento con el apoyo del Dr. Juan Carlos Bossio, del Instituto de Enfermedades Respiratorias Emilio Coni, Ministerio de Salud, Santa Fe, Argentina. Por ltimo, damos las gracias al Dr. Eduardo Zegarra, Cochabamba, Bolivia; Dr. Csar Juregui, Bogot, Colombia; Dr. Hugo Noboa, Ministerio de Salud, Ecuador; y Dr. Sergio Arias, Santa Fe, Argentina. Agradecemos tambin a la Lic. Lauren Brown, Consultora OPS/OMS, Washington, D.C., y a la Sra. Marcela Gieminiani, Consultora OPS, por la revisin extensiva del documento. Esta gua ha sido validada en cuatro talleres subregionales realizados en El Salvador (diciembre, 2006), en Ecuador (noviembre, 2007; agosto 2008) y en Honduras (octubre, 2008). Adems, agradecemos las experiencias de la Repblica Dominicana en implementar una versin anterior de un curso de organizacin local. Agradecemos la participacin y colaboracin de todas las instituciones nacionales y locales.

vii

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

INTrODUCCIN

L

a presente gua proporciona la metodologa y los instrumentos necesarios para que los gerentes de salud y las autoridades nacionales, regionales y/o locales as como el equipo de salud enfrenten la problemtica de salud familiar y comunitaria (a travs de la formulacin y desarrollo de un Plan Operativo) (PO) que ponga en marcha la estrategia AIEPI, como parte del plan de desarrollo de salud infantil. El PO es un instrumento que permitir contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) hacia el ao 2015, en particular los relacionados con la salud de los menores de 5 aos y las mujeres gestantes, a travs de la implementacin de la estrategia de Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) para el abordaje integral en el contexto del proceso continuo de atencin madre recin nacido nio adolescente, enfatizando las actividades de promocin de salud, prevencin y tratamiento. Por esta razn este enfoque de salud familiar y comunitaria permite potenciar las acciones integrales en el marco de la Atencin Primaria de Salud (APS). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) representan el compromiso de los pases para enfrentar los principales problemas del mundo. Estos son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2. Lograr la educacin primaria universal; 3. Promover la equidad de gnero y la autonoma de la mujer; 4. Reducir la mortalidad en la infancia; 5. Mejorar la salud materna; 6. Combatir el VIH/sida, la malaria y otras enfermedades; 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; 8. Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo. El cuarto Objetivo compromete a la comunidad internacional a reducir en dos terceras partes la mortalidad de los nios menores de 5 aos hacia el ao 2015. En Amrica Latina, el promedio de mortalidad infantil est por encima de 30 por 1.000 nacidos vivos. Alrededor del 40% de estas muertes ocurren en el periodo neonatal, y de stas, el 60% se producen en la primera semana de vida. El quinto Objetivo busca mejorar la salud materna, y una de sus metas es reducir en tres cuartas partes la mortalidad de este grupo. En Latinoamrica y el Caribe, cada ao mueren 23.000 madres durante el parto o inmediatamente despus de l, sobre todo en las reas rurales que tienen acceso limitado a la atencin en salud. Por otro lado, el PO debe contemplar y generar buenas prcticas relativas al derecho a la salud, tales como a) el derecho a la atencin de salud para todas las personas sin excepcin alguna, sobre la base de la no-discriminacin, la eliminacin de barreras geogrficas, econmicas y organizacionales; b) el derecho a la informacin en salud, ya sea como usuarios de los servicios de salud o como ciu-

1

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

dadanos en general; c) el derecho a servicios de salud que cumplan con el criterio de aceptabilidad a travs de prcticas respetuosas de la tica mdica y de la dignidad de las personas, adecuadas a las necesidades de gnero y del ciclo de vida, y culturalmente apropiados, y d) el derecho a la calidad de servicios de salud, de acuerdo a los estndares mdicos y cientficos vigentes. La elaboracin del PO requiere de procesos que se dan en el nivel local, regional o nacional, que puede ser definido como el espacio geogrfico habitado por una poblacin determinada, en la que existen un conjunto de instituciones y una red de servicios de salud con una administracin que dispone de recursos financieros. La administracin tambin debe tener facultades para decidir sobre el destino de los mismos y que puede, adems, hacer seguimiento de las actividades de manera coordinada y participativa con otros actores sociales del mbito, a travs de la planificacin, ejecucin y evaluacin de las acciones de salud. Uno de los aportes de este instrumento es poder aplicar los criterios y proporciones que este contiene cuando no se dispone de informacin previa. Una vez levantada la lnea de base o un periodo de ejecucin del plan que permita contar con los datos de una localidad o espacio geogrfico se pueden ajustar los porcentajes o proporcin de acuerdo a la casustica. Por ltimo, el marco de accin para la aplicacin o mbito de este instrumento puede ser local, regional, municipal o subnacional, siempre de acuerdo a las necesidades de gestin. Adems, la metodologa que se necesita se puede aplicar para otros temas y programas de salud. Esperamos que sea un instrumento til en la realizacin de su trabajo. Este material impreso va acompaado de un CD para sus respectivos ajustes nacionales y su aplicacin.

Christopher Drasbek Asesor Regional, Salud del Nio Integral Proyecto de la Salud del Recin Nacido, Nio y Joven rea de Salud Familiar y Comunitaria Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud (OPS/OMS)

2

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

LA ImpOrTANCIA DE sU ImpLEmENTACINQu es AIEPI?La estrategia de Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) fue creada por la Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con la finalidad de disminuir la mortalidad y la morbilidad en los nios y nias menores de 5 aos y mejorar la calidad de la atencin que reciben en los servicios de salud y en el hogar. Las distintas estrategias para el control de determinadas enfermedades y problemas de salud se incorporaron para permitir la evaluacin integrada de la salud de los nios cuando entran en contacto con un proveedor de asistencia sanitaria, ya sea en una institucin o en la comunidad. La estrategia AIEPI, asimismo, incluye actividades de prevencin de enfermedades y promocin de la salud a travs de distintos actores sociales.

aiepi

Por qu es importante AIEPI?AIEPI es una estrategia que integra las mejores medidas de salud disponibles: Paralapromocindeunavidasana(ambientesyestilosdevidasaludables), Para la prevencin de enfermedades (con vacunas, evaluacin de la alimentacin, buena alimentacin, uso de micronutrientes como hierro, vitamina A, zinc, control del crecimiento y desarrollo), y Paraladeteccinprecozytratamientoefectivodelasenfermedadesmsfrecuentesprevalentes (problemas perinatales, neumona, diarrea, malaria, desnutricin o anemia, entre otros).

Cules son sus objetivos? Contribuiralareduccindelamortalidadenlainfancia. Reducirlaincidenciaygravedaddelasenfermedadesyproblemasdesaludqueafectanalos nios y nias. Mejorarelcrecimientoydesarrollodurantelosprimerosaosdevidadeniosynias.

Marco conceptual de la estrategia AIEPIMejorando la calidad de la atencin de los nios y sus familias en el hogar y en los servicios de salud se puede aumentar la cobertura a los cuidados de salud integrales y obtener como resultados la mejora en la salud y nutricin y la reduccin de la mortalidad. En la figura 1 se muestra el marco conceptual de la estrategia, que ha sido utilizado para evaluar el impacto de AIEPI a nivel mundial, y que se basa en la implementacin de sus tres componentes, destinados a mejorar la atencin en los servicios de nios y madres, la familia y la comunidad. Estos componentes son: 3

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

Componenteclnico: mejorar las habilidades del personal de salud para brindar una atencin de calidad. Componentedelosserviciosdesalud: mejorar los sistemas y servicios de salud, proporcionando las condiciones que permitan atender de manera integral e integrada. Componentecomunitario:mejorar las prcticas familiares y comunitarias para el cuidado de la familia, la madre, el recin nacido y los nios y nias menores de 5 aos. Figura 1

Implementacin de AIEPIMejorar los sistemas de salud Mejorar las habilidades del personal de salud Mejora la calidad de la atencin de los nios en los servicios de salud y la comunidad Mejorar las prcticas familiares y comunitarias

Mejora el cumplimiento y la atencin en casa

Mejora la bsqueda de atencin y utilizacin de los servicios

Mejora las prcticas preventivas y promociona estilos de vida saludables

Mayor cobertura de intervenciones preventivas y curativas

Mejor salud/nutricin Mortalidad reducida Beneficios de la estrategia AIEPI Polticos: los actores sociales y lderes comunitarios trabajan activamente y conscientemente por mejorar la salud familiar y fortalecen su rol social y participan en la gestin de la salud de su comunidad. Econmicos: AIEPI es una estrategia costo efectiva, que permite ahorrar recursos, al evitar el uso excesivo y poco racional de medicamentos (en especial antibiticos) y de medios diagnsticos (laboratorio, rayos X) en el manejo de enfermedades prevalentes, la mayora de las cuales no requiere del uso de alta tecnologa para diagnstico y tratamiento. Sociales: la implementacin de AIEPI no slo mejora la salud de la niez, sino tambin la salud de la madre, de la familia y de la comunidad. Adems, fortalece el empoderamiento de las personas, la equidad, fomenta el respeto de las culturas tradicionales, el cumplimiento de los derechos de salud de la madre y del nio y favorece la participacin comunitaria y la movilizacin de los actores sociales.

4

AIEPI: IMPORtANCIA DE SU IMPLEMENtACIN

La salud infantil y la estrategia AIEPIAproximadamente 12 millones de nios nacen en Latinoamrica y el Caribe. De acuerdo con las estimaciones, alrededor de 400.000 mueren antes de cumplir los 5 aos; 270.000 antes del primer ao y 180.000 durante el primer mes de vida. No obstante, entre 1990 y 2003 la tasa de mortalidad infantil en los pases de Latinoamrica descendi de 43 por 1000 nacidos vivos a 25 por 1000 (Health in the Americas, 2007, PAHO), las causas de la prdida constante de vidas an pueden ser prevenibles o tratadas si son detectadas en forma temprana, como la desnutricin e infecciones y enfermedades respiratorias, que en conjunto son responsables de una de cada cuatro muertes en menores de 5 aos. Alrededor del 38% de las muertes se deben a afecciones peri-neonatales: asfixia, bajo peso al nacer, infecciones y problemas del embarazo y parto. La mayora de estos problemas, que continan afectando la salud de la niez y que son responsables de alrededor de las dos terceras partes de las muertes anuales en las Amricas, pueden ser prevenidos o tratados mediante la aplicacin de intervenciones sencillas y de bajo costo. Sin embargo, miles de familias an no disponen de acceso a estas intervenciones, o carecen de los conocimientos y de la prctica que les permitira aplicarlas en su hogar y comunidad. En 1996, la estrategia de Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) fue presentada por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) como la principal estrategia para mejorar la salud de la niez en las Amricas. La implementacin de AIEPI contempla la participacin tanto de los servicios de salud como de la familia y la comunidad. AIEPI es una estrategia que integra todas las medidas disponibles para la prevencin de enfermedades y problemas de salud durante la niez, su deteccin precoz y tratamiento efectivo, y la promocin de hbitos de vida saludables en la familia y la comunidad. AIEPI brinda los conocimientos y habilidades para evaluar en forma secuencial e integrada la condicin de salud del nio, detectando las enfermedades o problemas que ms frecuentemente lo afectan, segn el perfil epidemiolgico de cada lugar. A partir de esta evaluacin, AIEPI brinda instrucciones claras sobre la clasificacin de las enfermedades y problemas, estableciendo el tratamiento que debe administrarse para cada una de ellas. La estrategia tambin contiene las indicaciones para controlar la evolucin del tratamiento, identificar la necesidad de aplicar medidas de prevencin, e informar y educar a los padres sobre la prevencin y promocin de la salud infantil. Sobre esta base, AIEPI es considerada en la actualidad como la estrategia ms eficiente para reducir la carga de enfermedad y discapacidad en la poblacin, y contribuir a un crecimiento y desarrollo saludable durante los primeros 5 aos de vida.

5

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

pAUTAs pArA EL FACILITADOr

prImErA pArTE:

7

pAUTAs pArA EL FACILITADOr

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

Importancia del Plan OperativoLa principal razn por la cual es importante elaborar un Plan Operativo (PO) es que facilita la implementacin de la estrategia AIEPI en un mbito determinado, pues detalla las actividades que se ejecutarn, el plazo para realizarlas, las responsabilidades y los resultados concretos que se esperan alcanzar. Asimismo, establece los elementos de contralora y rendicin social de cuentas entre los co-responsables.

Plan Operativo (PO). Uso de la gua para su formulacin1Las caractersticas relevantes del PO son: Suformulacindebeserparticipativayconcertadacomoproductodeltrabajodelequipo de salud y convocando a los actores sociales involucrados. Esta caracterstica le confiere legitimidad y viabilidad al PO. Sebasaeninformacinslida,realyactualizada,posibledeobtenerenelrealocalo nacional y a travs de fuentes primarias o secundarias. Esfactibledeserimplementadoporquesebasaencompromisosdelosparticipantes sociales, teniendo en cuenta las posibilidades reales de ejecucin de las actividades y su financiamiento. Esflexible,permitiendoajustescuandosonnecesarios.

Para facilitar el uso de la Gua PO en cualquier lugar, hay disponible un CD que contiene la gua en dos versiones electrnicas: una en PDF y otra en Microsoft Word, que se puede revisar y adaptarla al mbito especifico al que se utilizar.

Quines deben participar en la formulacin del PO?Principalmente, los gerentes de salud, autoridades y lderes: Autoridadesnacionales,regionales,departamentales,municipales(alcaldes). Gerentesodirectoresdeestablecimientosdesalud. Directoresocoordinadoresdeprogramasoproyectosdesaludydesarrollo. Equipostcnicosdeapoyoalagerenciadesaludydesarrolloydelasmunicipalidades. RepresentantesdeONGs,organizacionesreligiosasydeotrasinstitucionesquetrabajanen salud y desarrollo.

1 El PO se puede utilizar en cualquier nivel local, regional, subnacional aunque algunas secciones del presente documento tienen algunos indicios de caractersticas locales. Cada ubicacin geogrfica debe decidir como se define los niveles distintos y como el PO la puede servir de la mejor manera posible, segn las necesidades identificadas. En ningn momento esperamos que esta gua incluya de todo; como es un marco conceptual, se puede ajustarlo y no hay que seguir las sugerencias exactamente.

8

PRIMERA PARtE: PAUtAS PARA EL FACILItADOR

Pautas para el Facilitador para la elaboracin del Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPIQuin es el Facilitador? Sus caractersticasLa elaboracin del Plan Operativo requiere la decisin del gerente u homlogo en salud. Esta es una condicin previa para que luego se identifique al facilitador para la elaboracin del Plan Operativo (PO). El facilitador del proceso para la elaboracin del Plan Operativo, es la persona designada y legitimada por el gerente o director del rea para promover los procesos que permitan tener en un plazo no mayor de cuatro meses para contar con el Plan Operativo, el mismo que contempla las actividades que deben realizar para enfrentar la problemtica de salud materno infantil. En este sentido, el facilitador orienta en la formulacin del PO a travs de la Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI durante los tres momentos de su construccin. Su tarea es principalmente tcnica, pues cuenta con informacin acerca del desarrollo de la Estrategia AIEPI en sus tres componentes (clnico, de servicios y comunitario), en los distintos mbitos que son involucrados y en los niveles regional y nacional. Se sugiere algunas caractersticas del facilitador: Quetengacapacidadesenplanificacin,monitoreoyevaluacin. QueconozcaelcomponenteclnicoycomunitariodeAIEPI. Seguimientoyacompaamientotcnicodelosnivelesmsdesagregadosdelnivellocal. Quetengacapacidadparabuscarayudayrealimentarconinformacinydatosenlaelaboracin del documento. Liderazgo. Serdesignadoporlagerenciaparaestefin.

Qu es la Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI?Es un documento que contiene las pautas necesarias para elaborar e implementar la Estrategia AIEPI con todos sus componentes, a travs de la formulacin de un Plan Operativo. Este plan requiere de la conformacin del Equipo de Salud, que tenga como objetivo desarrollar cada uno de los captulos y que tenga la disponibilidad de contactarse con los diversos actores sociales del nivel local. En su estructura, cuenta con una introduccin y los captulos en secuencia ordenada desde el diagnstico, los cuales constituyen los pasos necesarios para la elaboracin del PO. Estos captulos son los siguientes: 1. Diagnstico: El diagnstico es el punto de partida; a travs de ella se conocen los problemas de salud, los recursos humanos con que se cuentan y si estn adecuadamente capacitados con AIEPI, as como los insumos bsicos como son las vacunas y medicamentos. Es menester del facilitador y el equipo local obtener informacin local sobre los factores determinantes y los factores de riesgo para la salud, asimismo, informacin relacionada a los tres componentes de AIEPI:

9

pAUTAs pArA EL FACILITADOr

pAUTAs pArA EL FACILITADOr

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

a) Clnico: indicadores de salud (morbilidad y mortalidad materno infantil), la capacitacin con que cuenta su personal, y el seguimiento posterior a la capacitacin; b) De servicios: informacin de los servicios de salud, su nivel de organizacin, si cuenta con dotacin de medicamentos y otros insumos bsicos, referencia y contrareferencia; c) Comunitario: situacin de las prcticas clave de AIEPI, la capacitacin y seguimiento a los Agentes Comunitarios de Salud (ACS), grado de involucramiento, empoderamiento y seguimiento de otros actores sociales.

Recuerde: El diagnstico es la base de un plan de trabajo, de un proyecto o de un plan operativo; requiere la rigurosidad en la informacin y las fuentes. La Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI tiene un men de informacin que es importante. De la elaboracin adecuada del diagnstico se tienen visibles los problemas de salud y tambin de las necesidades de cada componente.

2. Objetivos y Metas: Los objetivos que se describen pueden ser de uno a dos aos. Depender de la fortaleza en el seguimiento, en el presupuesto asignado para que el equipo bajo la direccin del Gerente defina el espacio temporal de los objetivos fijados para la implementacin del Plan Operativo. Estos objetivos y metas tambin se refieren a los tres componentes de la estrategia AIEPI y se desprenden naturalmente del diagnstico encontrado.

Recuerde: Que los objetivos se elaboran analizando y relacionando a la situacin de salud y la situacin de cada componente descrita en el captulo de diagnstico. La dificultad para elaborar los objetivos, puede descubrir falencias en el captulo de diagnstico. Si es as, reelabore el captulo de diagnstico. Un ejemplo general es si en el captulo de diagnstico encontr que solo el 20% de los profesionales mdicos y enfermeras estn capacitados en el componente clnico, el objetivo de capacitacin al 80% se vislumbra fcilmente; pero si no cuenta con el dato de porcentaje y nmero de capacitados en el componente clnico, cmo podra formular un objetivo? Si pasa esto existe la necesidad de volver a revisar el diagnstico.

10

PRIMERA PARtE: PAUtAS PARA EL FACILItADOR

3. Actividades de los componentes: Estos captulos deben describir las actividades de cada componente: clnico, organizacional y comunitario. A continuacin orientamos con visiones objetivos que debieran tenerse en cuenta, de tal manera que las actividades estn orientadas a la lectura del diagnstico local y a los objetivos de cada componente.

Recuerde que la imagen objetivo del componente clnico es que los servicios cuenten con personal capacitado, incluyendo el componente neonatal, que en los servicios brinden atencin utilizando los protocolos AIEPI; y que la consejera post consulta se ejercita todos los das y finalmente el seguimiento y monitoreo es una prctica institucional permanente. Igualmente la imagen objetivo del componente de organizacin es que los servicios cuenten con vacunas todos los das del ao, con el stock de medicamentos sujeto de AIEPI y con el registro de Referencia y Contrarreferencia entre otros aspectos de la organizacin de los servicios. Recuerde que la imagen objetivo del componente comunitario es que los servicios cuenten con actores sociales aliados para promover las prcticas familiares clave y que los ACS estn en capacidades para ofrecer a su comunidad informacin y promover las decisiones familiares a travs de la visita domiciliaria; tambin que las reuniones peridicas con los actores sociales y los ACS se convierten en espacios de construccin y mejoramiento de la calidad.

4. Monitoreo y Evaluacin: La elaboracin del Plan Operativo debe incorporar aspectos de seguimiento permanente de cada uno de los componentes, de tal manera de conocer el grado de avance, de los problemas en su implementacin, de informacin que pueda servir ir modificando permanentemente y en el camino tomar decisiones para corregir y mejorar la intervencin. Es necesario identificar que indicadores por cada componente cubren este objetivo de monitorear y es necesario tambin que el plan sea evaluado. 5. Cronograma y Presupuesto:Elpresupuestodebereflejarloquelasinstitucionesdesalud (mbito del presente Plan) le confieren. Es decir, se trata de un Plan Operativo del Ministerio de Salud, con sus recursos humanos, financieros y polticos. Si las capacidades de abogaca del PO a nivel de gerencia local movilizan otros recursos locales o de agencias, estas deben consignarse, le dar una notoriedad por la movilizacin de recursos que genera. De cualquier manera el escenario ms difcil sin contar con apoyos adicionales en la parte presupuestaria son los fondos de los Ministerios de Salud. Esta gua le sirve para ordenar y priorizar sus pocos recursos y focalizarlos all donde se necesita.

11

pAUTAs pArA EL FACILITADOr

pAUTAs pArA EL FACILITADOr

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

El facilitador y el equipo local finalmente plasman el Plan Operativo, el mismo que debe seguir la siguiente estructura. Este documento elaborado es insumo para el Taller de Organizacin:ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO I DIAGNSTICO, que incluye: INFORMACIN GENERAL SITUACIN DE SALUD, DETERMINANTES DE LA SALUD E INFORMACIN DE LA MORBIMORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA SITUACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD E INFORMACIN DEL PERSONAL DE SALUD SITUACIN DE LAS PRCTICAS CLAVE EN LA COMUNIDAD, INFORMACIN SOBRE LOS ACTORES SOCIALES Y DE LOS ACS ANLISIS DE LA INFORMACIN Y PRIORIZACIN DE LUGARES PARA LA INTERVENCIN DEFINICIN DE OBJETIVOS Y METAS OBJETIVO ESTRATGICO OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECFICOS POR COMPONENTE METAS POR OBJETIVO ESPECFICO ACTIVIDADES DEL COMPONENTE CLNICO DEL COMPONENTE DE ORGANIZACIN DEL COMPONENTE COMUNITARIO MONITOREO Y EVALUACIN CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

II

III

IV V

Qu momentos comprenden la formulacin del Plan Operativo?Para elaborar el Plan Operativo, es necesario transcurrir por tres etapas o momentos secuenciales: a) El primer momento corresponde al proceso que se inicia con la decisin de formular el Plan Operativo a travs de un equipo designado para este fin por el jefe, director o gerente de servicios de un espacio poblacin determinado. Al culminar el mismo corresponde al Plan Operativo Preliminar. Este plan preliminar es condicin para participar en el segundo momento. b) El segundo momento corresponde a discutir en un taller de tres das, llevando consigo el Plan Operativo Preliminar y donde participan otras localidades con sus respectivos planes y se convierte en un interaprendizaje y el plan preliminar es mejorado. c) El tercer momento corresponde al proceso que ocurre donde se inici el proceso; es decir, en el espacio poblacin donde se origin el proceso. All la gerencia, direccin o jefatura institucionaliza el plan, ratificando cronogramas y presupuesto.

12

PRIMERA PARtE: PAUtAS PARA EL FACILItADOR

Cul es el rol del facilitador en los tres momentos de formulacin del Plan Operativo?En el primer momento, el facilitador designado por el gerente se apoya en el equipo que la misma gerencia facilita su conformacin. Uno de los primeros aspectos es conocer los objetivos de la gua, en concordancia con la decisin de elaborar un Plan Operativo de salud. Este plan no debiera reemplazar ningn plan que exista, mas bien la dinamiza y se articula dentro de planes de salud, si existieran. La especificidad que corresponde a la Estrategia AIEPI, le permite no duplicar, sino al contrario sumar, a cualquier plan o programa que exista. En la elaboracin del Plan Operativo, el gerente, el facilitador y el equipo vern la necesidad de convocar a otros actores de salud (Seguridad Social y privados) y a otros actores como de educacin, organizaciones de base, iglesias, gobierno local y subnacional etc., dando un ejercicio participativo en la elaboracin del PO. El producto del primer momento es haber culminado con la elaboracin del Plan Operativo Preliminar. Este documento ser insumo para participar en el Taller de Organizacin (segundo momento). En el segundo momento de elaboracin del PO, cuatro a ocho semanas despus, segn lo acordado, se desarrolla el taller en el cual el facilitador participa en la gestin y conduccin del taller, coordinando tcnicamente la discusin de cada uno de los captulos de la gua (que son las partes del PO). El producto, luego de tres das de trabajo es el Plan Operativo Mejorado. El tercer momento corresponde nuevamente al anlisis con la gerencia y equipo de salud para hacer conocer las mejoras que ha sido sujeto el PO y para certificar cronogramas y presupuestos, y que el Plan Definitivo es el que corresponde a la apropiacin del mismo por los funcionarios (Gerente y Equipo) y est listo para ser implementado.MOMENTOS EN LA FORMULACIN DEL PLAN OPERATIVO PRIMERO SEGUNDO TERCERO Elaboracin del Plan Mejoramiento del Plan Consolidacin del Plan Operativo Preliminar Operativo Preliminar Operativo (PO Definitivo) partiendo desde el diagnstico Se operacionaliza a travs Este momento corresponde de un taller de tres das a la incorporacin en la Este momento es ejecutado programacin, cronograma ntegramente por el equipo Es condicin para participar y presupuesto del actor que el gerente o jefe en este taller llevar el PO salud conforma, pudiendo contar Preliminar con cooperacin tcnica del facilitador 1-2 meses 3 das 1-2 meses y luego un ao o dos aos de ejecucincontina

MOMENTO

OBJETIVO

TIEMPO PREVISTO

13

pAUTAs pArA EL FACILITADOr

pAUTAs pArA EL FACILITADOr

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

MOMENTO

MOMENTOS EN LA FORMULACIN DEL PLAN OPERATIVO PRIMERO SEGUNDO TERCERO Primera reunin con los Convocatoria a equipo Revisin del PO local de salud al taller actores sociales Implementacin del PO Entrega de la gua Recoleccin de la informacin bsica Intercambio y consolidacin de informacin Mejoramiento del PO Preliminar segn responsabilidades y presupuesto Monitoreo y evaluacin

ACTIVIDADES

Caractersticas del Taller de Organizacin (segundo momento) El Taller de Organizacin, que corresponde al segundo momento en el proceso de construccin del Plan Operativo, tiene algunas condiciones que no pueden obviarse: Quehayaexistidounadecisindelagerencia,direccinojefaturadelosserviciosdesalud de un mbito determinado. QuesehayaculminadoconlaelaboracindelPlanOperativoyqueesteseauninsumopara discutir en el Taller de Organizacin, con el objetivo de mejorarlo. Objetivo del taller Compartir, revisar y analizar el Plan Operativo elaborado en el primer momento del proceso. Metodologa del taller La metodologa del taller ser activo-participativa. Incluye presentaciones, trabajos de grupo y plenarias con el objetivo de construir la coherencia interna que tienen que tener los planes. Perfil de los participantes Los mismos participantes (con poder de decisin) que en el primer momento. Materiales utilizados en el taller El Taller de Organizacin cuenta con dos documentos: 1) El Plan Operativo elaborado. 2) Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI, cuyos captulos constituyen las partes del PO, y que contiene las tablas y cuadros que registran la informacin, los anlisis y los acuerdos, traducidos en metas, responsabilidades, cronograma y presupuesto.

Agenda propuesta:La propuesta de agenda, para tres das de duracin, se presenta a continuacin, debiendo ser adaptada a cada realidad.

14

PRIMERA PARtE: PAUtAS PARA EL FACILItADOR

DA PRIMER DA

OBJETIVO Experiencias en el proceso de elaboracin de los planes: logros/limitaciones Hacer conocer el diagnstico a otros grupos con todos los instrumentos elaborados

METODOLOGIA Presentacin y experiencia de los grupos Trabajos de grupo: visualizacin a travs de graficas, cuadros, papelgrafos el diagnstico encontrado: situacin de salud, actores sociales Plenaria Trabajos de grupo: identificacin de los principales problemas de salud materno-neonatal e infantil encontrados Plenaria Trabajos de grupo: mostrar las brechas (o no) que existen en cada componente de AIEPI Plenaria discusin Resumen del primer da sobre el diagnstico Trabajos de grupo: objetivos y metas propuestas con relacin a los problemas encontrados Plenaria: anlisis de coherencia Trabajos de grupo: exposicin de actividades de cada uno de los componentes de AIEPI Plenaria: discusin y aportes Fin del segundo da y sntesis

SEGUNDO DA

Discutir los objetivos y metas propuestos con relacin a los problemas encontrados Hacer conocer las actividades descritas para disminuir las brechas en el componente clnico, organizacional y comunitario Hacer conocer como ser la forma en que se llevar el monitoreo y evaluacin de cada uno de los componentes y adicionalmente el escenario temporal (uno o dos aos) de ejecucin y el presupuesto de salud que llevar adelante las actividades

TERCER DA

Trabajos de grupo: indicadores trazadores para cada componente con relacin a monitoreo y la evaluacin al final del periodo Plenaria Trabajos de grupo: matrices de cronograma y presupuesto Trabajos de grupo: metodologa operativa para desarrollar en sus mbitos el Plan Operativo Definitivo y la ejecucin inmediata del plan Plenaria y acuerdos Clausura

Al concluir el Taller de Organizacin, que tuvo como objetivo mejorar el plan, discutir con funcionarios expertos y de otros mbitos que hayan desarrollado sus planes, este plan mejorado tiene que ser armonizado con los procesos, presupuestos y programas que se estn dando (tercer momento). Est relacionado con la decisin que marc el inicio del proceso y que finalmente exprese el Plan de Salud de AIEPI.

15

pAUTAs pArA EL FACILITADOr

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

pAUTAs pArA DEsArrOLLAr EL pLAN OpErATIVO

sEgUNDA pArTE

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

El PLAN OPERATIVO (PO). USO DE LA GUA PARA SU FORMULACIN Importancia del Plan OperativoLa principal razn por la cual es importante elaborar un Plan Operativo (PO) es que facilita la implementacin de la estrategia AIEPI en un mbito determinado, pues detalla las actividades que se ejecutarn, el plazo para realizarlas, las responsabilidades y los resultados concretos que se esperan alcanzar. Asimismo, establece los elementos de contralora y rendicin social de cuentas entre los co-responsables.

Plan Operativo (PO). Uso de la gua para su formulacin*Las caractersticas relevantes del PO son: Suformulacindebeserparticipativayconcertadacomoproductodeltrabajodelequipo de salud y convocando a los actores sociales involucrados. Esta caracterstica le confiere legitimidad y viabilidad al PO. Sebasaeninformacinslida,realyactualizada,posibledeobtenerenelrealocalo nacional y a travs de fuentes primarias o secundarias. Esfactibledeserimplementadoporquesebasaencompromisosdelosparticipantes sociales, teniendo en cuenta las posibilidades reales de ejecucin de las actividades y su financiamiento. Esflexible,permitiendoajustescuandosonnecesarios.

Quines deben participar en la formulacin del PO?Principalmente, los gerentes, autoridades y lderes locales: Autoridadesnacionales,regionales,departamentales,municipales(alcaldes). Gerentesodirectoresdeestablecimientosdesalud. Directoresocoordinadoresdeprogramasoproyectosdesaludydesarrollo. Equipostcnicosdeapoyoalagerenciadesaludydesarrolloydelasmunicipalidades. RepresentantesdeONGydeotrasinstitucionesquetrabajanensaludydesarrollo.

La importancia de la interculturalidad en el Plan OperativoDurante la elaboracin del Plan Operativo (PO) es indispensable incluir un enfoque de gnero, interculturalidadyderechoshumanosensalud.Esimportante,adems,queelPOreflejeelmbito poltico, social y cultural y la estructura por edad y de gnero del lugar. En cuanto a la salud, la* El PO se puede utilizar en cualquier nivel local, regional, subnacional aunque algunas secciones del presente documento tienen algunos indicios de caractersticas locales. Cada ubicacin geogrfica debe decidir como se define los niveles distintos y como el PO la puede servir de la mejor manera posible, segn las necesidades identificadas. En ningn momento esperamos que esta gua incluya de todo; como es un marco conceptual, se puede ajustarlo y no hay que seguir las sugerencias exactamente. Ajustar y adaptar el documento es una necesidad; por esta razn, est disponible una versin electrnica del PO en Word, para que los usuarios puedan hacer los cambios que crean ser tiles.

18

EL PLAN OPERAtIVO (PO). USO DE LA GUA PARA SU FORMULACIN

interculturalidad supone un trabajo desde y entre los sectores, encaminando al bienestar integral de los menores de 5 aos, sus madres, la familia, la comunidad y sus pueblos. Aquellos que participen en el PO puedan ser capaces de crear redes a nivel comunitario, incrementando las capacidades de las organizaciones sociales para implementar cambios a nivel social y al interior de las diferentes culturas, tomando en cuenta la diversidad cultural de los pases y reas de la Regin. En esta perspectiva, la interculturalidad es tomada en cuenta como un proceso social interactivo de reconocimiento y respeto de las diferencias existentes en una o varias culturas.

Momentos en la elaboracin del Plan OperativoLa formulacin del PO es un proceso secuencial que consta de tres etapas o momentos:

I Momento a. Elaboracin del diagnstico y formulacin del Plan Operativo PreliminarEn este primer momento, el gobierno o el gerente de la red de salud o ambos convocan a una reunin a las autoridades con poder de decisin y a representantes de las redes sociales. En esta reunin, con apoyo de los facilitadores: a) Se exponen las razones que justifican la elaboracin del PO (como parte del Plan de Desarrollo), sus beneficios tcnicos, polticos y financieros, adems de su relacin con la salud materno- infantil; b) Cuando se ha logrado el consenso, los participantes reciben esta gua para la elaboracin del PO, as como las instrucciones para llenarla, organizndose como Equipo de Salud para conseguir la informacin, de acuerdo a sus roles y funciones; c) Finalmente, los participantes acuerdan reunirse en un plazo entre cuatro a ocho semanas, lapso en el cual conseguirn e intercambiarn informacin y realizarn el anlisis correspondiente. Esta informacin deber ser consolidada por el facilitador. El producto de este trabajo es el PO preliminar.

II Momento b. Sistematizacin del plan operativo preliminar para la implementacin de AIEPI con la suma de los aportes interinstitucionalesLos integrantes del Equipo de Salud se renen en un taller de dos a tres das de duracin, en el cual se discute y ajusta el plan operativo preliminar. El producto de la reunin es el PO corregido y mejorado.

III Momento c. Consolidacin del Plan OperativoTiene como objetivo consensuar el plan con otras personas e instituciones que no han podido participar en los momentos anteriores, realizando los ajustes necesarios. El producto es el Plan Operativo, o PO definitivo.

19

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

Estos tres momentos quedan explicitados en el siguiente cuadro:MOMENTO OBJETIVO TIEMPO PREVISTO ACTIVIDADES PRIMERO Elaborar Plan Operativo Preliminar 1-2 meses Primerareuninconlosactores sociales Entregadelagua Recoleccindelainformacinbsica Intercambioyconsolidacindela informacin SEGUNDO Mejorar Plan Operativo Preliminar 2-3 das Convocatoria a equipo de salud al taller MejoramientodelPO TERCERO Consolidar Plan Operativo Definitivo 1-2 meses Revisin local de PO ImplementacindelPOsegnresponsabilidades y presupuesto Monitoreoyevaluacin

Al formular el PO se obtiene el diagnstico de la situacin (evaluacin basal) y se decide el objetivo y la meta. A continuacin, se formula un listado de actividades por componente, con un cronograma y presupuesto para cada uno. En el proceso de implementacin, a travs del monitoreo se pueden hacer correcciones al plan, ajustndolo, de ser necesario, para cumplir el objetivo y la meta trazadas. Al final de la implementacin la evaluacin permitir determinar si estos fueron cumplidos. No hay que olvidar que la elaboracin del PO se realiza en tres momentos: 1) elaboracin del diagnstico y formulacin de Plan Operativo Preliminar; 2) mejoramiento del PO Preliminar; 3) consolidacin del Plan Operativo (PO Definitivo). En este proceso, es necesario seguir una secuencia de pasos, los cualesconstituyenloscaptulosdelapresentegua,yquesesealanenelsiguienteflujograma.

Flujograma del Plan Operativo

Se realiza en base a la informacin general, los determinantes de salud, los indicadores de muerte y enfermedad maternoinfantil, la informacin sobre la oferta de servicios y sobre la base de recursos humanos e institucionales. Servir para visualizar la magnitud del problema e identificar los mbitos que requieren acciones urgentes y, con base en esa identificacin, establecer un orden de prioridades en lo que concierne a las acciones a realizar.

Los objetivos expresan lo que se quiere alcanzar y sirven como un referente constante para hacer el seguimiento del Plan Operativo. Las metas establecen un compromiso concreto para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en el plan y sirven para determinar qu se va a lograr y en qu periodo se va a hacer.

Actividades del primer componente: mejorar las habilidades del personal de salud Actividades del segundo componente: fortalecer los sitemas y servicios de salud Actividades del tercer componente: mejorar las prcticas familiares y comunitarias Indicadores de: Proceso Resultado Impacto

20

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

I

DIAgNsTICOEl diagnstico permite conocer la realidad nacional, regional y local, de acuerdo al mbito de aplicacin del plan; visualizar la magnitud de la problemtica de salud de la familia y comunidad con especial inters en mujeres, nios y nias; analizar la informacin y priorizar los mbitos para la intervencin. Permite elaborar, adems, la lnea de base para la planificacin de las intervenciones en los tres componentes de la estrategia AIEPI. Por esta razn, adems de los datos locales, se debera contar con informacin regional y/o nacional, que servir como referencia en el anlisis. El diagnstico se comienza a elaborar desde el primer momento de la formulacin del PO, y se va ajustando en la medida en que se consiguen y analizan nuevos datos hasta la obtencin del PO definitivo. Para formular el diagnstico se deben considerar los siguientes aspectos: 1. Informacin general: descripcin del rea de trabajo de la poblacin en general y de la poblacin indgena, si aplica. 2. Datos de la situacin de salud y desarrollo. 3. Informacin del sistema de salud para la atencin de mujeres, nios y nias. 4. Los actores sociales de la localidad y el estado de las prcticas claves. 5. Anlisis de la informacin y priorizacin de reas de riesgo para la implementacin de la estrategia AIEPI.

1. Informacin general: descripcin del rea de trabajo y de la poblacin1.1 Informacin de la localidad: ubicacin geogrficaConsiga o elabore un mapa o croquis de su rea de trabajo. Ubique las localidades, los establecimientos de salud, las instituciones: municipalidad, iglesia, prefectura, escuelas u otras, as como las vas de acceso y las caractersticas geogrficas que pueden orientar la asignacin de prioridades en la implementacin de la estrategia AIEPI. Este tipo de ejercicio puede ser til en planeamiento local.

1.2 Datos demogrficosEs importante conocer, a travs de datos oficiales como censos de poblacin y/o anuarios, las cifras de: Poblacin de menores de 5 aos de edad Mujeresenedadfrtil(desdelos10aoshastalos49) Mujeresgestantes Toda fuente utilizada debe ser mencionada. Si se realizan estimaciones cuantitativas sobre la poblacin, es necesario indicar cul es el mtodo utilizado. 21

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

I

Para completar cada tabla con informacin local se debe proceder de la siguiente manera: Lea cada uno de los indicadores propuestos y verifique la informacin que necesita. Sicuentaconlainformacinparacompletarlatabla,hgaloyconsignelafuentededonde obtuvo la informacin: encuestas, informes estadsticos, informes demogrficos, reportes epidemiolgicos, registros hospitalarios y de atencin ambulatoria, certificados de defuncin, registro civil, notarios, iglesias y encuestas. Sinocuentaconlainformacinparacompletarlatabla,reviseotrasalternativasdefuentes confiables, especificndolas. Sisecuentaconpoblacinindgena,incorporaruncomentariosobreelporcentaje(%)queesta poblacin significa. Sislosedisponedecifrastotales,lamagnituddecadagrupopuedeserestimadaaplicandouno de los siguientes criterios: Poblacin de menores de 5 aos: 15% de la poblacin total, Poblacin de menores de 1 ao: 3.5% de la poblacin total, Poblacin de mujeres en edad frtil: 25% de la poblacin total, Gestantes: 4% de la poblacin total. En la tabla 1 registre los datos sobre la poblacin del rea geogrfica.Tabla 1. Poblacin del rea geogrficaLocalidades (1) N: 1 2 3 4 5 6 7 8(1) Consignar las localidades de su rea de trabajo.(2) Si se considera necesario puede agregarse una o ms columnas para diferenciar otras poblaciones, como los grupos tnicos. (3) Suma de subtotales de columnas de < de 1 ao + de 1 a 4 aos. Fuente: Observaciones:

Poblacin Total (2) < de 1 Total: M F

Poblacin menor de 5 aos 1a4 M F < de 5 M F

Mujeres 15 a 49 Total:

Embarazadas Total:

Nmero de nacimientos Total:

22

DIAGNStICO

2. Datos de la situacin de salud y desarrolloDescriba la situacin de salud y desarrollo de su rea y de cada localidad. En las tablas 2 y 3 se incluyen los indicadores propuestos. De aqu en adelante, la palabra valor en las tablas se referir al nmero o cifra del indicador en el rea o localidad. Ejemplo: en la localidad 1 hay 2000 habitantes, de los cuales 70 son menores de 1 ao; 230 tienen entre 1 y 4 (300 son menores de 5 aos), existen 80 gestantes y 40 nacimientos al ao.

I

2.1 Indicadores de desarrollo: factores determinantes de la salud y factores de riesgoConsigne la informacin solicitada en la tabla 2 con datos que son utilizados en el pas.Tabla 2. Indicadores de desarrollo: determinantes de la salud y factores de riesgoIndicador de desarrollo Porcentaje de poblacin con necesidades bsicas insatisfechas (1) ndice de desarrollo humano (2) Mujeres en edad frtil Definicin Porcentaje de la poblacin que no cuenta o accede a las necesidades bsicas para un buen estndar de vida, sobre la poblacin total del rea o localidad Medida relativa del cumplimiento de condiciones bsicas para el desarrollo humano en la localidad o rea Nmero de mujeres entre 10 y 49 aos de la localidad o rea geogrfica Porcentaje de la poblacin con acceso a servicios de eliminacin de excretas en un ao dado en el rea o localidad Porcentaje de la poblacin con acceso a agua potable en un ao dado en el rea o localidad Nmero de partos institucionales que se dan en un periodo determinado expresado como porcentaje del total de nacimientos en un ao Porcentaje de gestantes con 4 o ms CPN Fuente Censos de poblacin, oficinas de estadsticas demogrficas, encuestas Valor local Valor nacional

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Censos de poblacin. Oficinas de estadsticas y demos Informacin censal o de oficinas de saneamiento en el rea Informacin censal o de oficinas de saneamiento en el rea Registros civiles y datos de salud

Determinantes de la salud y factores de riesgo Poblacin con acceso a servicios de eliminacin de excretas Poblacin con acceso a agua potable Proporcin de partos institucionales Proporcin de gestantes con control prenatal (CPN) Prevalencia de bajo peso al nacer Tasa de alfabetizacin

Registros de salud

Determinantes de la salud y factores de riesgo Porcentaje de recin nacidos vivos con menos de 2500 grs. sobre el total de nacidos vivos en el rea o localidad Proporcin de la poblacin adulta de 15 y ms aos de edad que es letrada, expresada como porcentaje de la correspondiente poblacin, para un determinado sexo N de casos prevalentes de deficiencia nutricional moderada y grave en nios menores de 5 aos como porcentaje de la correspondiente poblacin a mitad del ao para el rea o localidad (deficiencia nutricional moderada y grave: razn peso para la edad (P/E) inferior a menos dos; desviaciones estndar (-2DE) de la mediana de referencia) Informacin de maternidades y hospitales del rea o regin Informacin censal o de oficinas de educacin en el rea

Prevalencia anual de dficit nutricional moderado y grave en nios

Informacin de maternidades y hospitales del rea o regin, oficinas de registro civil, encuestas

(1) (2): Indicadores de desarrollo de cada pas (NbI1, ndice o mapa de pobreza, IDH2)

23

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

I

2.2 Indicadores de mortalidad y morbilidad en salud de mujeres, nios y niasEn la tabla 3 consigne la informacin referida a los indicadores de salud, en particular los Indicadores de mortalidad y morbilidad en salud de mujeres, nios y nias. 1. NBI (ndice de necesidades bsicas insatisfechas): indicador compuesto utilizado para medir poblacin u hogares en condiciones de pobreza. Para su construccin se tiene en cuenta la disponibilidad o acceso de la poblacin a una serie de condiciones establecidas como necesidades bsicas. 2. IDH (ndice de desarrollo humano): indicador compuesto al medir el logro de tres aspectos bsicos del desarrollo humano: longevidad, educacin y condiciones bsicas de vida. La metodologa de clculo es compleja.Tabla 3. Indicadores de mortalidad y morbilidad en salud de mujeres, nios y niasIndicador Mortalidad Razn de mortalidad materna N total de muertes maternas Nacidos vivos en un ao por T100.000 Nacidos vivos en un ao Nacidos vivos en un ao Muestra la magnitud del problema materno en lugares pequeos, las cifras absolutas y su tendencias (tres mediciones) Muestra la magnitud de la mortalidad en la etapa pre y post nacimiento Muestra la situacin de mortalidad temprana y el peso que esta tiene en la mortalidad infantil. La mortalidad neonatal precoz se ve ms afectada por los problemas relacionados con el embarazo y el parto. La tarda se ve menos afectada, y ambas estn muy influidas por esta etapa Muestra el peso de las muertes infantiles con relacin a los nios que nacen Es igual que el anterior pero para los menores de 5 aos Muestra el peso que tienen las enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI dentro de la mortalidad total de nios menores de 1 ao, que es el grupo ms vulnerable Es igual que el anterior, pero para los nios menores de 5 aos Numerador Denominador Utilidad Valor

Tasa de mortalidad perinatal Tasa de mortalidad neonatal (TMN), dividida en precoz (TMNP) y tarda (TMNT)

N de muertes del feto luego de 28 semanas de gestacin y siete das de vida posnatal N total de muertes anuales de nios menores de 28 das de nacidos Precoz: muertes de nios de menos de siete das de nacidos Tarda: muertes de nios entre siete y 28 das de nacidos N total de muertes anuales de nios menores de 1 ao N total de muertes anuales de nios menores de 5 aos Nmero de muertes anuales de nios menores de un ao ocasionadas por enfermedades que son objeto AIEPI N de muertes anuales de nios menores de 5 aos ocasionadas por enfermedades objeto de AIEPI

Tasa de mortalidad infantil (TMI) Tasa de mortalidad en menores de 5 aos (TMM5) % de muertes de nios menores de 1 ao ocasionadas por las enfermedades que son objeto de AIEPI % de muertes de nios menores de 5 aos ocasionadas por las enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI Egresos hospitalarios % de egresos de nios menores de 5 aos afectados por enfermedades que son objeto de AIEPI Letalidad hospitalaria de las causas objeto de AIEPI en nios menores de 5 aos Morbilidad % de consultas de nios menores de 5 aos % de consultas por enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI

Nacidos vivos en un ao Nacidos vivos en un ao N total de muertes anuales de nios menores de 1 ao N total de muertes anuales de nios menores de 5 aos

24

DIAGNStICO

Adicionalmente se requiere contar con la siguiente informacin: Tres primeras causas de mortalidad materna 1. _______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________ Tresprimerascausasdemortalidadneonatal 1. _______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________ Tresprimerascausasdemortalidadenlaniez 1. _______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________(1) Las enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI pueden variar segn el lugar en que se est trabajando, y a su vez, el peso que cada una tiene vara de un lugar a otro y entre las propias causas, tanto para la mortalidad, como para la morbilidad. Una base que puede servir de punto de partida a esta lista de indicadores puede ser la siguiente: Enfermedades infecciosas intestinales (001-009/A01-A09); Difteria (032/A36); Tos convulsa (033/A37); Infeccin meningoccica (036/ A39); Ttanos (037/A33-A35); Septicemia (038/A40-A41); Sarampin (055/b05); Malaria (084); Desnutricin (260-269/E40-E64); Anemia (280-281, 285/D50-D53) ; Meningitis (320-323/G00- G04), Infecciones respiratorias agudas (460-465/j00-j06); Bronquitis y bronquiolitis (466/ j20-J22);Neumona(480-486/J10-J17);Influenza(487/J18).Recientementesehanincorporadolasprincipalesafeccionesperinatalesrelacionadasconla mortalidad en este periodo: spsis, infecciones perinatales, asfixias y mal formaciones congnitas (MFC). Nota 1: Es posible que en el nivel local no est disponible la informacin necesaria para completar los indicadores sugeridos. En este caso se propone tomar como base el nmero absoluto de muertes ocurridas en el ltimo ao, pero continuar buscando la informacin referente a los indicadores propuestos. Se sugiere apelar a la informacin proveniente de la comunidad, ministerios o secretarias de salud, registro civil, iglesias, polica, alcaldas o municipalidades, ejrcito, etc. Nota 2: Algunas informaciones de mortalidad pueden ser obtenidas o completadas por otras fuentes, como autopsias verbales, por ejemplo.

I

2.3 Anlisis de la informacin demogrfica y de saludAl completar la informacin de las tablas, usted tendr un panorama bastante definido de la situacin de salud en su rea, incluyendo la situacin con relacin a las enfermedades objeto de la estrategia AIEPI, y los determinantes de la salud y factores de riesgo que afectan a la poblacin. A continuacin, con la informacin de la situacin de salud y desarrollo nacional, realice un anlisis de la situacin de salud de su rea de trabajo, comparando la informacin de sta y de sus localidades con la informacin del nivel regional y/o nacional, que puede obtenerse de la coordinacin AIEPI de estos niveles. Para el anlisis de la informacin y la descripcin de salud, tenga en cuenta las siguientes preguntas: Losindicadoresrelacionadosconlosdeterminantesdelasaludylosfactoresderiesgode su rea son mejores, similares o peores que los del nivel regional / nacional (o de otra rea usada como comparacin)? Losindicadoresdemortalidadymorbilidadlocalmuestranvaloresmayores,menoreso iguales a los regionales / nacionales (u otra rea)? Conbaseenlaspreguntasanteriores,Cmoconsideraqueseencuentralasituacinde salud de los nios de su rea respecto del panorama regional / nacional (u otra rea)? 25

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

I

Siexisteunadiferenciaentrelassituacionesdesureaylanacional(odeotrareginusada comocomparacin)Enquelementooelementoscreequesebasa?Expliqueyanalice estas diferencias.

3. Informacin del sistema de salud para la atencin a la familia y comunidad con especial inters a mujeres, nios y nias3.1 Descripcin de los servicios de salud del reaEs importante hacer la descripcin y anlisis de la situacin del sistema de salud, que tiene la responsabilidad de brindar atencin a las gestantes, recin nacidos y a nios, y que ser el principal actor en la aplicacin de los lineamientos y criterios propuestos en la estrategia AIEPI. En la tabla 4 se deben enumerar todos los servicios de salud y personal existentes para la atencin de los menores de 5 aos, tanto del sector pblico como de la seguridad social, servicios privados, voluntarios, etc. Se debe describir en cada uno, si cuentan con servicios y recursos, como: consulta mdica, vacunacin o sistema de referencia, entre otros. Cabe sealar que se han tomado algunos de los recursos bsicos, pero no son los nicos. Usted puede completar la informacin incorporando otras columnas, o elaborando otras tablas. Para completar la tabla 4 proceda de la siguiente forma: Identifiqueelrea,laslocalidadesyelaoalquecorrespondelainformacin. Detallelosestablecimientosdesaludpornivelotipodeatencincorrespondientesacada localidad (de acuerdo a la definicin de cada pas), por ejemplo: Primernivel:centrosypuestosdesalud(deatencinprimaria) Segundonivel:hospitalesdeprimerareferencia(local) Tercernivel:hospitalesdereferenciaregionalonacional ColoqueSoNOencadacolumnadeServiciosyrecursosconlosquecuentala institucin, de acuerdo a la disponibilidad real de los mismos (accesible y en buen estado). Sumelosparcialesparacadaunadelascolumnas.Paralaprimeracolumnapuedeidentificar el nmero de establecimientos por cada nivel de atencin; para las columnas de servicios y recursos puede identificar la proporcin de establecimientos que cuentan o no con cada tipo de servicio.

26

Tabla 4. Descripcin de los servicios de salud del rea

Area: ______________________________________________________________

Localidad: _______________________________________________________________________ Ao: _________________SERVICIOS Y RECURSOS CON LOS QUE CUENtA LA INStItUCIN Recursos para Referencia

Nombre del establecimiento

Nivel o tipo

Consulta mdica Vacunacin Farmacia Laboratorio

Atencin de urgencia

Consultorio de control de crecimiento y desarrollo Hospitalizacin Sala de partos Servicios de imagenologa

Sistema de referencia/ contrarreferencia

Ambulancia y mecanismo de transporte

1

2

3

4

5

6

27

7

8

Subtotales

Instituciones de primer nivel

Instituciones de segundo nivel

Otros servicios segmentos sociales, seguridad social, privados, ONG, iglesia, etc.

tOtALES

Fuente:

Observaciones:

DIAGNStICO

I

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

I

Complete la informacin referida a los medicamentos y otros insumos bsicos con que se cuenta en los establecimientos de su rea de trabajo. Es necesario conseguir esta informacin, por establecimiento, y consolidarla en la tabla 5-A (medicamentos) y 5-B (otros insumos). En el diseo de estas tablas se han tomado en cuenta algunos de los medicamentos e insumos bsicos, pero no son los nicos. Usted puede adaptar y completar la informacin teniendo en cuenta la lista de medicamentos e insumos contemplados en las normas tcnicas de atencin a la gestante, recin nacido y nios menores de 5 aos de su pas. Para completar la tabla 5-A proceda de la siguiente forma: Detallelosestablecimientosdesaluddelreadetrabajo. ColoqueSoNOencadacolumnadeMedicamentosyvacunasconlosquecuenta la institucin, de acuerdo a la disponibilidad real de los mismos (se recomienda verificar los archivos de la farmacia y del centro de vacunacin para verificar los datos de cantidad y fecha de vencimiento). Para completar la tabla 5-B proceda de la siguiente forma: Deigualmanera,detallelosestablecimientosdesaluddelreadetrabajo. ColoqueSoNOencadacolumnadeInsumosconlosquecuentalainstitucin para la atencin, de acuerdo a la disponibilidad real de los mismos (accesible y en buen estado).

28

Tabla 5A. Medicamentos necesarios para la aplicacin de la estrategia AIEPIPenicilina G Sdica (inyectable) Cloranfenicol Sulfadoxina + Pirimetamina Cloroquina Quinina

Nombre del establecimiento de salud

Cotrimoxazol

Amoxicilina

Furazolidona Eritromicina

cido Nalidxico

Gentamicina Furazolidona (inyectable)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Total Otros Medicamentos Sol. salina normal SRO Paracetamol Mebendazol Vit. A Hierro Pomad oftlmica Violeta de genciana

Nombre del establecimiento de salud

Sol. lactato de ringer

29Medicamentos de uso neonatal Penicilina G sdica cristalina O P:G procana Gentamicina Amikacina Dicloxacilina Nistatina Antibio. oftlmico Vit. K

1.

2.

3.

4.

5. Vacunas

Nombre del establecimiento de salud

Ampicilina

BCG

HVB

APO

DPt

Hib

ASA SPR

AMA

1.

2.

3.

4.

DIAGNStICO

5.

I

I

Tabla 5B. Insumos para la evaluacin, clasificacin y aplicacin del tratamiento1Insumos para control de crecimiento y desarrollo Material educativo de apoyo Jeringas y agujas Algodn Alcohol Refrigerador Balanza para pesar recin nacidos Balanza con tallimetro Carn de control del nio termmetro (para refrigerador) termos y refrigerantes Insumos para vacunacin

Nombre del establecimiento de salud

termmetros

Reloj con segundero

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

Nombre del establecimiento de salud UROC - Institucional Formularios de registros

Otros insumos Cuadro de procedimientos AIEPI Sondas nasogstricas Gasa

30

Medida de 1 litro (jarra) tazas y cucharas < de 2 meses De 2 meses a 4 aos tarjetas para la madre

Eq. Venoclisis

1.

2.

3.

4.

5.

6.

(1) Aqu se listan algunos de los insumos ms importantes

DIAGNStICO

Descripcin de la organizacin de la atencin Para una adecuada aplicacin de los procedimientos propuestos por la estrategia AIEPI para la atencin de la nia y el nio en la consulta, se requiere conocer como est organizada dicha atencin. Para esto es necesario conocer si las madres saben qu pasos deben seguir en la consulta con la nia o el nio, y si los trabajadores de salud conocen las tareas que deben realizar y estn preparados para llevarlas a cabo. Para esto se propone que complete la siguiente lista de chequeo:Tabla 6. Para las embarazadas o madres y acompaantes de los niosS El servicio tiene debidamente sealizados los lugares de consulta y de informacin Cuenta con un flujograma o ruta para la atencin visible y comprensible El personal est disponible para orientar y ayudar a las madres en los procesos dentro del establecimiento NO Observaciones

I

3.2 Informacin del personal de saludSe debe contar con una lista actualizada del personal que se desempea en los servicios o en la comunidad; dentro de este personal debe incluirse a mdicos, enfermeras, obstetrices (parteras profesionales) y auxiliares que se desempean en los servicios de salud, as como personal que realiza su trabajo en la comunidad y que puede estar constituido por agentes comunitarios de salud (ACS) y otros actores sociales. Es necesario determinar cul es la disponibilidad del personal de los servicios de salud, actores sociales y comunidad para la atencin, prevencin de enfermedades y promocin de la salud. Complete la tabla 6 con los datos de personal de los servicios de salud del rea de trabajo. Para completar la tabla, proceda de la siguiente manera: Identifiqueelrea,localidadesyaoaquecorrespondelainformacin. Consigneelnombredecadaunadelasinstitucionesidentificandoelniveldeatencinque corresponda (de acuerdo a la definicin de cada pas). Coloqueencadacolumnalacantidadderecursoshumanosexistentesenlasinstituciones, considerando: mdicos, enfermeras, auxiliares y agentes comunitarios de salud (ACS), si es que estos atienden a menores de 5 aos, e incluya ms columnas si existe otro tipo de personal involucrado en la atencin (nutricionistas, obstetrices - parteras profesionales). Escribaenlascolumnas(CAPAC)lacantidaddepersonalcapacitadoenAIEPIporgrupo ocupacional, especificando cuntos hay en cada curso: a) AIEPI Clnico, b) AIEPI Neonatal, c) AIEPI Comunitario, y d) Desarrollo infantil. Enlascolumnas(SEGUIM)indiqueelnmerodepersonaldesalud,porgrupoocupacional que ha recibido al menos una visita de seguimiento posterior a su capacitacin. Alconcluirelllenadodelascolumnas,sumelosparcialesparacadacategoradepersonal de salud y coloque el resultado en TOTAL DEL PERSONAL, TOTAL DE CAPACITADOS y PERSONAL POR CATEGORA EN SU REA.

31

I

Tabla 7. Informacin sobre personal de salud que atiende a menores de 5 aos por establecimiento de salud

rea: ______________________________________________________________

Localidad: _______________________________________________________________________ Ao: _________________Mdicos CAPAC (2) a b c d a b c d a b c d c SEGUIM (3) total (1) CAPAC (2) SEGUIM (3) total (1) CAPAC (2) SEGUIM (3) total (1) Enfermeros Auxiliares ACS CAPAC (2) d SEGUIM (3)

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

Nombre del Establecimiento de Salud

Nivel o tipo

total (1)

32

total del rea

a) AIEPI Clinico b) AIEPI Neonatal c) AIEPI Comunitario d) Desarrollo Infantil

DIAGNStICO

Se recomienda obtener (o realizar, si es posible) estudios cualitativos, que permitan conocer cules son los conocimientos, habilidades y actitudes del personal de salud con relacin a las enfermedades prevalentes (por ejemplo, su manejo), as como la prctica de los enfoques de derechos, gnero e interculturalidad, y el grado de aceptacin de la participacin de la comunidad en acciones de salud (como el autocuidado y la promocin de la salud). Finalmente, es importante que se realice el anlisis de la informacin acerca del funcionamiento de los servicios de salud y del nmero y caractersticas del personal de salud, comparando con otras realidades (otra rea similar, regional o nacional).

I

3.3 Calidad de la atencin a gestantes, recin nacidos, nias y nios menores de 5 aosCada pas deber utilizar los instrumentos con que cuenta para evaluar la calidad, tomando como referencia los datos que se incluyen en esta gua. Primero, obtenga la informacin que permita llenar la tabla 7. Se basa en algunos indicadores que miden indirectamente la calidad de la atencin a gestantes, recin nacidos, nias y nios. Slo despus de tener los datos indicados, proceda a analizar con los otros integrantes del equipo de salud para obtener una idea ms clara del funcionamiento de los servicios de salud que permiten obtener las conclusiones. Acontinuacinseplanteaunareflexinsobrelacalidaddeatencinquesebrindaala poblacin menor de 5 aos. 1. EnlasinstitucionesdesaluddesureaQunormasdeprocedimientosyprotocolos existen (manual de funciones) para la a atencin de los menores de 5 aos? 2. Identifique si los servicios de salud de su rea cuentan con los espacios fsicos adecuados y con momentos destinados a la preconsulta, consulta y posconsulta para la atencin de los menores de 5 aos. 3.Existenyseencuentranenfuncionamientolossistemasderegistro? 4. Existeunprocedimientoestandarizadoparalaadquisicinyentregademedicamentose insumosparaAIEPI?Culessonlasdificultadesenesteprocedimiento? 5. Existedemandainsatisfechadeatencindegestantesynios? 6. Cmoycundosehamedidolacoberturadelademandadeatencinporpartedela poblacin? 7. Sehanrealizadoevaluacionesdelacalidaddeatencinenlasinstitucionesdesurea? Quineslasrealizaron?Quinstrumentosseutilizaron?Culesfueronloshallazgos? Adems, es importante evaluar: Laausenciaodemoraenidentificaryatenderalasgestantesyaniosseriamenteenfermos por parte del personal de salud, con el consiguiente riesgo para su vida e integridad. Elusoexcesivodetecnologasdediagnsticoydetratamientoparalaatencindeniosque padecen enfermedades que son objeto de AIEPI. 33

ITabla 8. Indicadores para evaluar la calidad de atencin de gestantes, recin nacidos, nias y nios que consultan en los servicios de salud

Indicador N de embarazadas que inici su control prenatal en el primer trimestre del embarazo N de embarazadas que recibi al menos cuatro o ms controles pre natales N de partos atendidos por cesrea N de madres con amenaza de parto prematuro que recibi corticoides N de gestantes con ruptura de membranas mayor de 12 horas que recibi antibiticos N de recin nacidos que recibi reanimacin N de recin nacidos con alto riesgo referido a servicio ambulatorio N de recin nacidos que recibi consulta de control dentro de los 7 primeros das de vida N de muertes anuales de nios menores de 5 aos en el hogar N de nios menores de 5 aos a los que se evalu la presencia de signos de peligro en general N total de recin nacidos prematuros N total de partos atendidos durante ese periodo de tiempo N total de gestantes atendidas durante ese periodo de tiempo N total de gestantes atendidas durante ese periodo de tiempo

Numerador

Denominador

Fuente de verificacin

Valor local

Valor nacional

Demora o ausencia en la identificacin y atencin de la gestante

% de embarazadas que inician su control prenatal en el primer trimestre de embarazo

% de embarazadas que recibieron por lo menos 4 controles pre natales

% de cesreas realizadas

Calidad de la atencin del parto y de recin nacidos

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

% de madres con amenaza de parto prematuro que recibi corticoides para la maduracin pulmonar del feto

% de embarazadas con ruptura prematura de membranas mayor de 12 horas que recibi antibiticos

N total de gestantes con ruptura de membranas mayor de 12 horas N total de recin nacidos en los servicios de salud N total de recin nacidos con alto riesgo N total de recin nacidos en los servicios de salud

% de recin nacidos que requiri reanimacin

34

% de recin nacidos con alto riesgo referido a servicio ambulatorio

% de recin nacidos que recibi consulta de control dentro de los 7 primeros das de vida

Demora o ausencia en la identificacin y tratamiento de enfermedad en los nios N de muertes anuales de nios menores de 5 aos en el rea N de nios menores de 5 aos a los que se evalu la presencia de signos de peligro en general

% de muerte de nios menores de 5 aos ocurridos en el hogar

% de nios atendidos a quienes se les evala al menos 3 de los 4 signos de peligro en general

Tabla 8. (contina)

Indicador N de nios menores de 5 aos con diarrea a los que se indic laboratorio en un periodo N de nios menores de 5 aos con IRA a los que se indic radiografa de trax en un periodo N de nios menores de 5 aos con IRA, diarrea o dolor de garganta a los que se indic ATB para tratamiento en un periodo N de nios menores de 5 aos con cualquiera de las enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI, y cuyo esquema de vacunacin fue sometido a control en un periodo % de nios menores de 5 aos a los que se pes, midi y valor el estado nutricional en las curvas pertinentes durante la consulta por enfermedad en el servicio de salud en un periodo N de madres que buscan atencin cuando el nio presenta signos de peligro Nios de 6 meses de edad que reciben lactancia materna exclusiva durante las ltimas 24 horas Total de menores de 5 aos atendidos por enfermedad en el mismo periodo Total de menores de 5 aos atendidos por enfermedad en el mismo periodo Total de casos de IRA, diarrea y dolor de garganta en menores de 5 aos atendidos en el mismo periodo Total de casos de IRA en menores de 5 aos atendidos en el mismo periodo Total de casos de diarrea en menores de 5 aos, atendidos en el mismo periodo

Numerador

Denominador

Fuente de verificacin

Valor local

Valor nacional

Uso excesivo de tecnologas de diagnstico y tratamiento

% de uso de laboratorio para diagnstico de diarrea en nios menores de 5 aos (1)

% de uso de radiologa para diagnstico de IRA en nios menores de 5 aos (1)

% de uso de ATB para tratamiento de IRA, neumona, diarrea sin sangre y dolor de garganta en nios menores de 5 aos (2)

% de nios menores de 5 aos cuyo esquema de vacunacin se controla en la consulta por enfermedad (2)

% de nios menores de 5 aos a los que se pes, midi y valor el estado nutricional en las curvas pertinentes durante la consulta por enfermedad en el servicio de salud (2)

35Total de nios de 6 meses

Bsqueda de atencin y cuidados del nio N de madres de nios con signos de peligro

% de madres que conocen los signos de peligro generales y especficos sealados en AIEPI en gestantes y en menores de 5 aos (2)

% de nios con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses (2)

(1) Aplica cuando existen condiciones para realizar estas actividades en el primer nivel de atencin. (2) La fuente de informacin podra ser el muestreo, por ejemplo mediante un estudio especial.

DIAGNStICO

I

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

I

Oportunidadesperdidasparavacunar,paravalorarelestadonutricionaldelnioypara realizar el control prenatal. Laconsultatardadelasfamiliasalosserviciosdesaludcuandoelnioolamadrese enferman. Recuerde que la palabra valor en la tabla se refiere al nmero o cifra del indicador en el rea o localidad. Ejemplo: 50% de nios y nias atendidos son evaluados por al menos tres signos de peligro en general.

4. Los actores sociales de la localidad y el estado de las prcticas clave4.1 Informacin de los actores sociales de la localidadSe debe recoger la informacin de las organizaciones comunitarias y de las organizaciones no gubernamentales y privadas que realizan trabajos con la familia y la niez, as como informacin de las prcticas familiares y comunitarias a travs de encuestas o grupos focales (metodologa cualitativa de investigacin), conformados por madres, jvenes y otras personas de la comunidad que puedan proporcionar esta informacin. Cuntasyqutipodeinstitucionescomunitariasexistenensureadetrabajo? Conquinstitucionesgubernamentalesynogubernamentalesodelacomunidadse coordinan acciones de trabajo para el desarrollo de programas de promocin y prevencin de la salud en la infancia? Enlasinstitucionesdesaludsehanprogramadoactividadesintramuralesyextramurales depromocindelasaludydeprevencindelasenfermedadesprevalentes?Conqu periodicidad se realizan estas actividades? Ensureadetrabajosehanrealizadoestudiosdeconocimientos,actitudesyprcticas relacionadas con el cuidado en el hogar de las enfermedades prevalentes en la infancia? Culesfueronloshallazgos? Quaspectosculturalesocreenciasdelacomunidadfavorecenolimitanelaccesoalos servicios de salud y la adherencia al tratamiento? Secuentaconunlistadodelnmerodeagentescomunitariosdesalud(ACS)ensureade trabajo, y se tiene una descripcin de su perfil? LasinstitucionesdesaluddesureahancoordinadoaccionesconlosACSparadesarrollar programasdesaluddelainfanciaenlacomunidad?Cuntasyculessonesasacciones? El anlisis de la informacin de la tabla 8 y de las preguntas anteriores permite realizar un diagnstico acerca de las formas de organizacin familiar y comunitaria que vienen siendo adoptadas para dar respuesta a las necesidades de salud. Estos aspectos debern ser contemplados en la implementacin de la estrategia. Es importante completar la informacin con una descripcin acerca de la valoracin y el grado de prioridad que la familia, comunidad y actores sociales le asignan a la salud de la madre y del nio. Por medio de entrevistas o grupos focales con los responsables y lderes de la localidad, se puede obtener un conocimiento directo de su percepcin del problema. 36

DIAGNStICO

Una vez concluidas las entrevistas, es necesario sistematizar las respuestas de los responsables de modo tal que respondan a las siguientes preguntas: LasenfermedadesoproblemasdesaludquesonobjetodelaestrategiaAIEPIson percibidas como un problema por la comunidad? Paralosactoressocialesylacomunidad,Estasenfermedadesrepresentanunproblemade importancia, tanto desde el punto de vista de las muertes que producen, como desde el de la carga de atencin que requieren? Lafamiliaylosdiferentesactoressociales,Percibencomoimportantelasaluddelamadrey delniomenorde5aos?Quhanhechoalrespecto?Tabla 9. Informacin de los actores sociales de la localidadActor social Rol y funcin Estructura Espacios de intervencin Responsable

I

Observaciones: Ejemplo:

Actor social 1. Educacin

Rol y funcin Transferir habilidades y destrezas a los nios y jvenes de un determinado grupo social, con la finalidad de incorporarlos al aparato productivo.

Estructura 10 escuelas y 4 colegios con 300 profesores, 1500 padres y 8000 alumnos

Espacios de intervencin Profesores Profesores Profesores Alumnos Profesores Padres de familia

Responsable Juan Prez, Director Municipal de Educacin

Cabe mencionar que existen guas de trabajo para cada actor social, elaboradas por OPS/OMS (ver anexo I, Bibliografa AIEPI Comunitario), que podrn ser utilizadas para obtener informacin; asimismo, otra fuente de informacin las constituyen las encuestas de hogares que permiten obtener la informacin de las prcticas clave.

4.2 Informacin de las prcticas familiares y comunitarias para el cuidado de la salud de las mujeres gestantes, los recin nacidos y las nias y nios menores de 5 aosEs importante obtener informacin sobre las prcticas clave para el cuidado del nio en la familia y en la comunidad, dado que ellas orientarn las intervenciones de AIEPI en las reas de educacin y comunicacin: Comportamientosdelafamiliaconelniocuandoseinicialaalimentacincomplementaria Cmoestimulalafamiliaeldesarrollodelnio? Modificacionesdelaalimentacindurantealgnepisodiodeenfermedad Remedioscaserosqueutilizalafamiliacuandoelniotienediarreaotos Prcticasdelafamiliacuandoelnioestenfermo Apoyodelafamiliaparaquelamadregestanterecibaatencinprenataladecuada 37

Gua para formular el Plan Operativo de Salud Infantil: La Estrategia AIEPI

I

Tabla 10. Prcticas familiares clave para el crecimiento y desarrollo saludablesPrctica clave 1 Dar lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida. Lo que necesitamos saber en el diagnstico de la prctica clave - Hbitos y costumbres de alimentacin a los nios menores de 6 meses. - Introducen otro tipo de alimento o lquidos diferente a la leche materna en la alimentacin del nio antes de cumplir los 6 meses. - Tiempo de duracin de la lactancia materna exclusiva. 2 A partir de los 6 meses de edad, dar a los nios y nias alimentos complementarios de calidad, frecuencia y cantidad adecuada. - Hbitos y costumbres de alimentacin al nio a partir de los 6 meses. - Cmo, cundo, cuntas veces y con qu inician la alimentacin complementaria. - Duracin de la lactancia materna. 3 Que los nios y nias reciban cantidades adecuadas de micronutrientes (vitamina A y hierro, en particular). 4 Promover el desarrollo mental y social al responder a las necesidades del nio y la nia en cuanto a la atencin, gracias a la conversacin, el juego y a un entorno estimulante. Prctica clave 5 Llevar a los nios y nias de acuerdo a un cronograma establecido a objeto de que reciban todas las vacunas necesarias (BCG DPT, OPV) antes de su primer cumpleaos) y sarampionosa al ao de edad. 6 Eliminar las heces, incluidas las heces de los nios y las nias, de manera inocua y lavarse las manos despus de la defecacin, antes de preparar las comidas y antes de alimentar a sus hijos. 7 Proteger a los nios y las nias en las zonas donde la malaria es endmica y velar porque duerman bajo mosquiteros tratados con insecticida. 8 Adoptar y mantener el comportamiento apropiado en cuanto a la prevencin y la atencin a las personas afectadas por VIH/sida, en especial los hurfanos y hurfanas. Prctica clave 9 Continuar dando la alimentacin usual y ofrecer ms lquidos, en especial leche materna, a los nios y nias cuando estn enfermos. 10 Dar a los nios y nias enfermos el tratamiento apropiado en casa para las infecciones. 11 Evitar el maltrato y el descuido de los menores y tomar las medidas apropiadas si acaso ocurriera. - Conocen los productos locales ricos en micronutrientes (vitamina A y hierro). - Acceso, frecuencia, cantidad y modo de consumo de estos productos. - Cmo y quines participan en la estimulacin del nio. - Cmo se manifiesta el amor y afecto dentro de la familia y la comunidad.

Para la prevencin de enfermedades Lo que necesitamos saber en el diagnstico de la prctica clave - Actitud de la familia frente a la vacunacin de los nios. - Factores (los servicios de salud, comunidad y familia) impiden el cumplimiento del calendario de vacunacin del nio. - Hbitos de higiene personal, conservacin e higiene de los alimentos, eliminacin de excretas y desechos slidos que tiene la familia y comunidad. - Fuente de abastecimiento de agua, cmo la consumen y conservan. - Qu medidas de control y prevencin tiene la familia y comunidad frente a la malaria. - Qu medidas de proteccin del nio frente a la malaria son tomadas por la familia. - Actitud y medidas preventivas frente a una persona con VIH/sida.

Para la asistencia domiciliaria apropiada Lo que necesitamos saber en el diagnstico de la prctica clave Hbitos y costumbres de alimentacin del nio enfermo. Factores que impiden la adecuada alimentacin e ingesta de lquidos en el nio enfermo. Cuidados al nio enfermo en el hogar. Factores que influyen en el incumplimiento del tratamiento. Existe el maltrato fsico o emocional dentro del hogar. El nio y la mujer son vctimas de maltrato fsico o emocional. Actitud de la familia y comunidad frente al maltrato del nio. Medidas tomadas frente a cualquier tipo de maltrato. Participacin del hombre en el cuidado del nio y en la salud reproductiva de la familia. Factores que influyen en la participacin del hombre en el cuidado del nio. Accidentes ms frecuentes que tiene el nio en el hogar y la comunidad. Actitud de la familia y comunidad frente a la vulnerabilidad de los nios a los accidentes. Medidas preventivas tomadas a nivel familiar y comunitario.

12 Velar porque los hombres se ocupen activamente del cuidado de los nios o nias, y participen en las cuestiones de salud reproductiva de la familia. 13 Tomar medidas apropiadas para prevenir y controlar lesiones y accidentes en los nios y nias.

38

DIAGNStICO

Para buscar ayuda Prctica clave 14 Reconocer cundo los nios o nias enfermos(as) necesitan tratamiento fuera del hogar y buscar atencin de los proveedores apropiados. 15 Seguir los consejos del trabajador de salud acerca del tratamiento, seguimiento y la referencia. 16 Asegurarse de que toda mujer embarazada tenga atencin prenatal adecuada. Esto incluye asistir por lo menos a cuatro consultas prenatales con un proveedor de asistencia sanitaria apropiado, y recibir las dosis recomendadas de vacunacin con el toxoide tetnico. La madre tambin necesita apoyo de su familia y de la comunidad al buscar atencin en el momento del parto y durante el periodo del posparto y lactancia. Lo que necesitamos saber en el diagnstico de la prctica