18
RUTA DIDÁCTICA CARTILLA DE TRABAJO EN CASA Educación popular, integral, humanista y científica 3° DE PREESCOLAR Recomendación: Se sugiere imprimir cada hoja a una sola cara para facilitar las actividades

CARTILLA DE TRABAJO EN CASA 3° DE PREESCOLAR · 2021. 3. 22. · 3 Las antiguas culturas de México construyeron sus templos pensando no solamente en el vínculo estrecho que tenemos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

RUTA DIDÁCTICA CARTILLA DE TRABAJO EN CASA

Educación popular, integral, humanista y científica

3° DE PREESCOLAR

Recomendación: Se sugiere imprimir cada hoja a una sola cara para facilitar las actividades

2

Con nuestra ACTIVACIÓN FÍSICA FAMILIAR al realizar ejercicios de flexibilidad, tonificación, equilibrio, coordinación y relajación, estimulamos nuestro sistema nervioso central y periférico. RUTA DIDÁCTICA: Nos ponemos de pie, iniciamos cabeza al frente y atrás, derecha e izquierda, subimos hombros y los dejamos caer, movemos cadera, flexionamos rodillas y parados en un pie giramos un tobillo, cambiamos de pie y de tobillo. Enseguida, estiramos brazos hacia arriba y quedamos parados de puntas; hacemos arrastre de soldadito, gateamos, nos balanceamos, nos paramos en un pie como una garza, primero con ojos abiertos y luego cerrados, caminamos en nuestro lugar, trotamos y terminamos respirando profundamente. Cada ejercicio lo repetimos 8 o 12 tiempos. Estos ejercicios los vamos a repetir toda la semana.

Iniciamos con la RUTA DIDÁCTICA (repetimos los ejercicios del lunes) Cada momento de nuestra activación es

importante. Hoy lunes haremos el siguiente ejercicio: para esta actividad ocuparemos una botella de plástico de

1.5 litros llena de agua, piedras o arena, en la cual el niño o niña deberá lanzar e intentar insertar el aro (podemos

utilizar un aro hecho de cartón o de manguera).

Iniciamos con la RUTA DIDÁCTICA (repetimos los ejercicios del lunes) Cada momento de nuestra activación es

importante. Hoy martes haremos este ejercicio: para esta actividad ocuparemos de la botella de agua y la

pondremos como cono. El niño o niña deberá hacer una caminata en un circuito de 3 a 5 metros en donde al pasar

por la botella la rodera. Así hasta lograr 4 vueltas al circuito.

Iniciamos con la RUTA DIDÁCTICA (repetimos los ejercicios del lunes) Cada momento de nuestra activación es

importante. Hoy miércoles haremos este ejercicio: Para esta actividad ocuparemos 5 botellas de plástico pequeñas

( de 500 o 600 ml) y una pelota de papel o plástico. A una distancia de 1de un metro el niño o niña tendrá que

derribarlas

Iniciamos con la RUTA DIDÁCTICA (repetimos los ejercicios del lunes) Cada momento de nuestra activación es

importante. Hoy jueves haremos este ejercicio: para esta actividad ocuparemos las botellas de 500 o 600 ml, se

podrán en una línea recta con separación de 30 cm. El niño o niña deberá pasar entre ellas sin derribarlas (puede ser

en caminata o trote).

Iniciamos con la RUTA DIDÁCTICA (repetimos los ejercicios del lunes) Cada momento de nuestra activación es

importante. Hoy viernes haremos este ejercicio: para esta actividad se marca una salida y una meta. El niño o niña

saldrá a la voz de mama o papá lanzando hacia arriba la pelota de papel o plástico, tratando de no tirarla.

Lunes 22 de marzo

Activación física familiar

3

Las antiguas culturas de México construyeron sus templos pensando no

solamente en el vínculo estrecho que tenemos los seres humanos con la

tierra, sino también en el enorme vínculo que establecemos con el universo.

Los templos que hoy conocemos como zonas arqueológicas son monumentos

astronómicos que miden no solo los movimientos del sol, sino también los lunares, planetarios y estelares.

La sabiduría que desarrollaron las culturas de Mesoamérica estaba basada en un concepto muy sencillo…

“observar a la naturaleza y aplicar en nosotros sus principios”.

Sin duda alguna uno de los fenómenos astronómicos en los que estaban más centrados los pueblos antiguos eran los

solsticios y equinoccios. Veámoslo de una manera muy sencilla:

El Sol no siempre nace en el mismo punto cada día, si bien es cierto que el Sol nace en el Oriente y se oculta en el

poniente, también se mueve de norte a Sur.

Cuando Tonatiuh el Sol, inicia su recorrido hacia el norte pasa por dos momentos importantes, el primero de ellos es el

equinoccio que es el centro de todo el recorrido, el punto medio. Nuestros ancestros decían que es cuando el Sol se

convierte en Quetzaltototl, el ave de plumas preciosas que irradia de vida todo lo que ilumina.

Un poco más hacia el Norte llega a su ascensión máxima posándose en el cenit. Es el día solar más importante de

todos porque justo al mediodía todas las cosas carecen de sombra si es que se encuentran en una perfecta vertical. A

este momento los Toltecas le llamaron Tonalnepantla “la energía central” que es cuando el Sol se convierte en águila-

mariposa. Esto es justo lo que se expresó en la Cuauhxicalli. En el punto central está la perfecta verticalidad cuando la

gran águila que es el Sol, el fuego, se fusiona con la mariposa símbolo del movimiento y el espíritu. Es el momento en

que se crea un ombligo que alimenta la Tierra. Al centro Tlaltecuhtli, la esencia masculina y ancestral de la tierra recibe

la fuerza de Tonatiuh para fecundar la tierra. En el códice Mendoza se puede ver en el centro como se unen el águila

que representa el Sol y el nopal que representa el agua formando el atlachinolli el “agua quemada”, el principio

fundamental de la vida. Particularmente en el equinoccio al ser la mitad del recorrido solar, el día tiene la misma duración que la noche.

El registro de este momento lo podemos observar en varios templos como el de Dzibilchaltun en Yucatán, Chichen Itza,

el tajin, Teotihuacan, Monte Albán, Palenque, Tulum, Xochicalco, el Tepozteco y Mitla, por mostrar solo algunos

ejemplos.

¿Por qué las culturas antiguas ponían tanta atención a este evento? En el equinoccio de primavera en marzo brota la

vida, todo florece y comienza un periodo en el que se crearán los frutos que han de alimentar a todos los seres vivos.

En el equinoccio de otoño en septiembre se cosechan los frutos y la tierra comienza su periodo de reposo y descanso

donde la naturaleza muere y se contrae para depositar las semillas sobre la tierra, las mismas que comenzarán a crecer

en marzo.

El equinoccio de primavera Actividad. En familia lean el siguiente texto.

4

A continuación, aparecen los nombres y localizaciones de las zonas arqueológicas ubicadas en el Estado de Querétaro.

Actividad. Colorea en el mapa los municipios donde se encuentran estás zonas.

Lugares donde se realizan rituales en torno al equinoccio de primavera

5

Anexo 1

Semanario para faena familiar

Lunes martes Miércoles Jueves viernes Sábado Domingo

Lavar ropa

Elaborar

comida

Limpiar

baño

Limpiar

habitación

Sacudir y

ordenar

cama

Barrer la

casa

Regar

plantas

Faena familiar Actividades.

1. Realicen la asamblea familiar semanal para tomar acuerdos sobre quien realizará las labores del hogar.

2. Recorta las actividades del hogar (anexo 1) que se muestran, pégalas en la tabla según el día que se

realizarán y abajo escribe el nombre del integrante de tu familia responsable de cumplirla.

6

El equinoccio en Bernal

Todos estaban muy emocionados en el jardín de niños de Bernal, ya que se preparaban para recibir el

equinoccio, tomar energía positiva y así trabajar mucho mejor.

Sara, Tere y Nora son unas niñas de 5 años que van al preescolar en la comunidad de Bernal, a la hora

del recreo están muy emocionadas contando los días que faltan para el desfile de primavera que se

realiza en su pueblo, ya que ellas participaran disfrazándose de animalitos.

Al regresar al salón su maestra pregunta a todos los niños y niñas ¿ya tienen su disfraz para el desfile?

Sara muy contenta levanta la mano y dice ¡yo maestra! Y le dan la palabra, les comparte a sus

compañeros y compañeras que ella se disfrazará de mariposa, explicando los detalles de su traje,

entonces la profesora interviene y les pregunta a todos: ¿Ustedes recuerdan cuál es el ciclo de vida de

la mariposa? Todos querían participar y hablaban al mismo tiempo, le dio la palabra a Tere porque ella

estaba levantando la mano y esperando su turno, entonces dijo: maestra yo si recuerdo que nos

explicaste el ciclo de la vida de la mariposa, recuerdo que pone sus huevecillos, de ahí sale una oruga

o larva después construye su pupa, ahí permanece hasta que le salen sus alas, sale convertida en una

mariposa.

Nora, pide la palabra y platica su experiencia sobre la primavera, dice que es tiempo de sembrar

diferentes semillas y hay diversas frutas para saborear, si dice Tere debemos comer frutas y verduras

para que todos nuestros órganos funcionen muy bien, sus compañeros comentaban que sus papas ya

iban a sembrar su maíz en la milpa. Al fin llego el día tan esperado para las tres amigas, y todos sus

compañeros; llegaron muy contentos disfrazados de diferentes animalitos, flores entre otros y listas para

el desfile de primavera, en donde cantaron, bailaron y todo el público les aplaudía. Y por la noche no

se perderán los eventos culturales y la kermes que se hacen al pie de la peña de Bernal.

Martes 23 de marzo

Actividad. Lee en familia el siguiente cuento:

7

Actividad. Recorta las imágenes del ciclo de la mariposa y pégalas en orden sobre el número según

corresponda.

1 2 3 4

8

El tangram es un juego que cumple la función de rompecabezas está compuesta por 7 figuras geométricas

1. Colorea cada figura que

conforma el tangram del

color que se indica.

2. Refuerza con cartón, y

recorta las piezas para

obtener un

rompecabezas.

3. Arma las figuras que se

muestran abajo:

rojo

morado

azul

amarillo

naranja

verde

café

9

El nombre milpa deriva

del náhuatl milli, parcela

sembrada, y pan, encima,

en. Literalmente, “lo que se

siembra encima de la

parcela”. Milpa es,

entonces, tanto el espacio

físico de tierra, la tierra, la

"parcela", como las

especies vegetales, la

diversidad productiva que

sobre ella crece.

Adicionalmente la milpa es

también el reflejo de los

conocimientos, la

tecnología y las prácticas

agrícolas necesarias para

obtener de la tierra y del

trabajo humano los

productos necesarios para

satisfacer las necesidades

básicas de la familia

campesina.

Miércoles 24 de marzo

¿Qué es la milpa?

Actividad. Realiza un germinado de lenteja

10

anexo 2

Marzo abril 2021 Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 31 1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20

21 22 23 24

25 26

27 28 29 30

Registro de germinado Actividad. Recorta las imágenes del proceso del germinado (anexo 2) de lenteja y pega en el día que corresponde en tu tabla de

registro.

Receta: Cuando los brotes estén listos para comer prepara tu germinado en forma de ceviche. Agrega

jitomate, cebolla cilantro picado, y chile verde y agrega limón y sal acompáñalo con una tostada.

Recomendaciones generales:

*De preferencia cubre el

frasco con una tela negra.

*Coloca el frasco en un

espacio a temperatura

ambiente para que crezca

rápido tu germinado.

11

O

Actividad. Observa las partes del cuerpo menciona el nombre de cada una, colórelas, pégalas en un cartón

recórtalas y arma tu títere.

Puedes apoyarte en

este ejemplo para

armar tu títere.

12

1.- Responde la pregunta. ¿Qué forma geométrica fue la que más encontraste en tu búsqueda de objetos en

casa?

____________________________________________________________________________________________________________

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Jueves 25 de marzo

Actividad. Busca en tu casa objetos que tengan las formas de las figuras geométricas que se muestran en la tabla y

colorea las casillas según la cantidad de cosas que hayas encontrado.

Por ejemplo: si encuentras 5 objetos que tengan forma de circulo, colorearás 5 casillas.

13

guayabo mata de fresa mata de piña

Palmera

mamey

papayo naranjo

Plátano

Soy un árbol de hojas verdes

copa frondosa

y mi fruta es jugosa

Planta rastrera

que tiene flores

da frutos rojos

Y en licuado la comes

Tengo enormes hojas

Y un falso tronco

Mi fruto va en racimo

Y a tu cuerpo Potasio sumo

Árbol de madera fuerte

El fruto que da con la letra g comienza

Vitamina c te dará

Y de la gripa te cuidará.

Planta tropical De hojas largas

que terminan en punta

su fruto es grande y antioxidante

Actividad. Mamá o papá leerán las siguientes adivinanzas a los niños, después ellos deberán

identificar los resultados y colorear los árboles o plantas frutales a los que se refieren.

14

Algunos órganos de nuestro cuerpo

Descomponen el alimento en

sustancias mas pequeñas

Filtran la sangre y forman la

orina

Llevan el oxigeno a la sangre a

través de la respiración

Repartir la sangre por todo el

cuerpo

Expulsar las heces fecales del

cuerpo.

Actividad. Escribe el nombre de los órganos (intestinos, corazón, riñones, pulmones, estomago),

después recorta las funciones y pégalas donde corresponden.

15

mango

bola

moras

zarzamora

Chirimoya

Guayaba

guanábana

Lichi

frambuesa

Viernes 26 de marzo

Actividad. Recorta por las líneas las tarjetas del memorama de frutas, pégalos en un cartón delgado y juega en familia.

16

a m a l b a h a c a t e s b

o

c a e b h g a h e g o d e a

r

m n k f d i c f j ñ m f f g e

b z r l r u d a e d i l b o

g

h a j b ñ c a d x f l g c j

a

w n o g q m l h i k l m i t

n

d i e n t e d e l e o n h b o

k l n a c j m i h w q g k a

p

l l j i k l z f b p c o d y d

ñ a c s e v r f g d f p i t

q

b r g a n b o r r a j a m b

c

v d k l d e m l r d s h t n

d

u g m v i j e u c a l i p t o

g c f i b m r n y m z ñ i z w

e w v a x d o c v g d q a l n

Actividad. En la sopa de letras busca los nombres de las plantas medicinales que aparecen en las

listas.

Horizontal

1.-borraja

2.- diente de león

3.- albahaca

4.- eucalipto

5.- ruda

Vertical

1.- manzanilla

2.-tomillo

3.- orégano

4.- salvia

5.- romero

17

https://www.eadic.com/derivados-del-petroleo-y-su-uso-en-la-vida-cotidiana/

1.-_________________________________________________________________________________________________________

2.-_________________________________________________________________________________________________________

3.-_________________________________________________________________________________________________________

4.-_________________________________________________________________________________________________________

5.-_________________________________________________________________________________________________________

CONCEPTUALIZACION

INVESTIGA LOS SIGUIENTE: BIOMASA, PETROLEO, CARBON MINERAL, ENERGIAS NO RENOVABLES

¿Qué es fracking y porque genera tantas protestas?

DESARROLLO ECOLOGICO

E.T. ENERGIAS NO RENOVABLES

CONTEXTO ECOLOGICO

La biomasa es uno de los principales combustibles utilizados en México, cerca del 80% de la energía generada

a partir de biomasa proviene de leña, la cual es el principal combustible doméstico en las áreas rurales y

segundo después del gas en las áreas urbanas.

Actividad. ¿De dónde proviene la energía que se utiliza en tu localidad? ¿Y en tu hogar? ¿Cómo se iluminan?

Realiza un listado de 5 Derivados del petróleo y su uso en la vida cotidiana.

DEFINICION DEL OBJETO DE ESTUDIO

¿Qué son las fuentes de energía no renovables? ¿Cuáles son las fuentes de energía no renovables?¿A que

se denomina combustible fósil?¿Para qué se utilizan los combustibles fósiles? ¿Qué es la Fracturación

Hidráulica o “Fracking” y cuáles son sus consecuencias?

¿Se debería prohibir la exploración y extracción de petróleo?

“ENERGIAS NO RENOVABLES: ¿PROGRESO…O DESOLACION?

Actividad Transformadora.

Parte 1

18

Actividad. Lee los siguientes conceptos