52
MEMORIA “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible” Taller macro regional 17 y 18 de mayo del 2012 Arequipa Autoridad Regional Ambiental ARMA Gobierno Regional de Arequipa

CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

  • Upload
    lyminh

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

MEMORIA

“Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Taller macro regional

17 y 18 de mayo del 2012 Arequipa

Autoridad Regional Ambiental ARMA

Gobierno Regional de Arequipa

Page 2: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

Revisión de estilo, diseño y diagramación: Zoila Salas Vargas

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2012-10677

Edición: Setiembre 2012

Tiraje: 1,000 ejemplares

PREDES, Fondo EditorialCentro de Estudios y Prevención de DesastresMartín de Porres 159, San Isidro, LimaTelefax 2210251 / [email protected] / www.predes.org.pe

La publicación de este documento ha sido posible gracias al proyecto: “Fortaleciendo Capacidades de Sistemas Subnacionales de Gestión del Riesgo y Desarrollando la Resiliencia de Comunidades Vulnerables a Desastres”.

Este proyecto se desarrolla en el marco del Plan de Acción 2011-2012 del Programa Dipecho para América del Sur, bajo el auspicio del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).

El mismo es ejecutado por el consorcio integrado por Welthungerhilfe, Diakonie Katastrophenhilfe, Soluciones Prácticas y el Centro de Estudios y Prevención de Desastres-Predes, bajo el liderazgo de Welthungerhilfe, teniendo como ejecutores a Predes en las regiones de Arequipa y Cusco, y a Soluciones Prácticas en la región de Ancash.

Michael Alfaro Gómez - Arma, GRA Karla Castillo Mamani - LaborJorge Salinas Sánchez - Arma, GRA Felio Calderón La Torre - AedesAlberto Fuentes Torres - Arma, GRA Jersy Mariño Salazar - IngemmetJulio Alegría Galarreta - Labor Felipe Parado Paredes - Predes

www.perusinriesgodedesastres.jimdo.com

MEMORIA

Taller macro regional

“Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y

Desarrollo Sostenible”

Arequipa, 17 y 18 de mayo del 2012

Grupo Técnico Regional frente al Cambio Climático de Arequipa

Equipo de redacción de contenidos:

DOCUMENTO 01:

Page 3: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

MEMORIA

“Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Taller macro regional

17 y 18 de mayo del 2012 Arequipa

Page 4: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

Índice

Presentación Introducción Objetivos

1.1 Enfoques de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático (ACC)

1.2 Gestión de Riesgo en el Perú

1.3 Política Nacional y Avances del País en Adaptación al Cambio Climático

2.1 Avances en la Estrategia Regional de Adaptación al Cambio Climático y Gestión de Riesgo de Desastres en la Región Arequipa

2.2 Avances en la Estrategia Regional de Adaptación al Cambio Climático y Gestión de Riesgo de Desastres en la Región Piura

2.3 Avances en la Estrategia Regional de Adaptación al Cambio Climático y Gestión de Riesgo de Desastres en la Región Cusco

3.1 Caracterización Climática y Escenarios del Cambio Climático en el Sur del Perú

3.2 El Cambio Climático y los Desastres - Peligros Geológicos en el Sur del Perú

CAPÍTULO I

CAPÍTULO II

CAPÍTULO III

Enfoques y Políticas

Experiencias Regionales en Adaptación al Cambio Climatico y Proceso de Formulación de la Estrategia Regional de Cambio Climático

Clima e Impacto en Procesos Geológicos

Pág.

10

11

12

14

15

17

19

21

22

23

6

7

8

9

Page 5: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

CAPÍTULO IV

CAPÍTULO V

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

ANEXOS

Proyectos de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático

Experiencia de Trabajo en Redes Frente al Cambio Climático y la Gestión del Riesgo de Desastres

Panel y Trabajo en Grupos

4.1 Proyecto Dipecho - Plan de Acción 2011 -2012

4.2 Proyecto Admicco - Asociación Civil Labor

4.3 Proyecto Fortaleciéndonos para el Cambio Climático - Aedes

4.4 Desarrollando Experiencias de Adaptación en los Andes Peruanos - PACC

5.1 Red de Municipalidades Rurales y Urbanas del Perú - Remurpe

5.2 Red Global-Grupo Impulsor de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático - Grides

5.3 Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático - Mocicc

6.1 Comentarios y Resultados del Panel

6.2 Trabajo de Grupos

26

27 27

28

29

31

32

33

34

36

37

40 43

47

Índice Pág.

Page 6: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

Presentación

Los días 17 y 18 de mayo del 2012, en la ciudad de Arequipa, se llevó a cabo el taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”.

El evento fue organizado y financiado por: Gobierno Regional de Arequipa, a través de la Autoridad Ambiental Regional - Arma, la Asociación Civil Labor, Aedes, Ingemmet, el Colegio de Arquitectos del Perú-Arequipa, el Programa de Adaptación al Cambio Climático - PACC y el consorcio conformado por Welthungerhilfe, Diakonie Katastrophenhilfe, Soluciones Prácticas y Predes, que ejecuta el proyecto Dipecho “Fortaleciendo Capacidades de Sistemas Subnacionales de Gestión del Riesgo y Desarrollando la Resiliencia en Comunidades Vulnerables a Desastres”, financiado por ECHO (Comisión Europea).

Este documento nos muestra un resumen de las conferencias y conclusiones del taller, que constituyen importantes aportes para orientar el trabajo de adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres.

Los resultados se ponen a disposición de autoridades, funcionarios y público en general con el propósito de fortalecer la gestión de riesgos y adaptación al cambio climático a través de la presentación de enfoques, instrumentos, y experiencias útiles para la formulación de planes, y la implementación de proyectos de desarrollo.

6

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Las exposiciones del taller macro regional las puede encontrar y bajar desde la siguiente página: www.perusinriesgodedesastres.jimdo.com

Page 7: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

Introducción

El cambio climático es una realidad y un factor de riesgo que tiene efectos cada vez mayores en el desarrollo y en la vida de las personas, particularmente de las familias más pobres.

En ese sentido, viene impactando de manera especial sobre los recursos hídricos, evidenciado en la disminución de glaciares, el incremento de períodos secos, la exacerbación de eventos hidrometeorológicos extremos, situación que puede agudizar las condiciones de aridez y desertificación en la zona sur andina del Perú.

El interés del Gobierno Regional de Arequipa por promover espacios de discusión que faciliten la implementación y elaboración de una estrategia frente al cambio climático y gestión del riesgo de desastres, ha permitido establecer alianzas, y acciones de trabajo conjuntas entre instituciones públicas y no gubernamentales, en pos de objetivos comunes.

Desde los primeros meses del presente año instituciones como la Autoridad Regional Ambiental - Arma, Ingemmet, Predes, Asociación Civil Labor y Aedes, conformaron un grupo de trabajo interinstitucional, que permitió organizar y participar en varios eventos y talleres. Además contribuir a la formulación de la propuesta para la creación de un grupo técnico de apoyo e implementación articulada y concertada de la estrategia regional de adaptación al cambio climático de Arequipa.

7

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 8: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

a)

b)

c)

d)

Generar un espacio donde se intercambien experiencias, avances y propuestas sobre la formulación e implementación de estrategias de adaptación al cambio climático así como su articulación con la gestión del riesgo de desastres.

Fortalecer los procesos de formulación e implementación de las estrategias regionales.

Compartir los avances sobre cambio climático, e impacto de los eventos climáticos en los procesos geológicos en la región Arequipa.

Promover la constitución, mediante ordenanza, de un grupo técnico regional de cambio climático y gestión del riesgo de desastres en Arequipa.

1.

2.

3.

Contribuir a la actualización de conocimientos teóricos y herramientas para incorporar esta temática como parte integral de los procesos de desarrollo.

Promover el trabajo en redes y la construcción de alianzas estratégicas.

Promover la institucionalidad para la implementación de políticas frente a la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres, en gobiernos locales y regionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS GENERALES

8

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 9: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

CAPÍTULO I

ENFOQUES Y POLÍTICAS

Page 10: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

1.1 ENFOQUES DE GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

SOC. GILBERTO ROMERO ZEBALLOS Coordinador regional Cusco Centro de Estudios y Prevención de Desastres

El desastre es el conjunto de daños y pérdidas ocasionadas por el impacto de un evento natural peligroso sobre condiciones de vulnerabilidad.

Por tanto, la ocurrencia de un evento natural peligroso por sí solo no ocasiona desastres sino cuando existen condiciones de vulnerabilidad, que la sociedad va creando cotidianamente.

Realizar un estudio del riesgo consiste en conocer cómo interactúan los eventos naturales peligrosos con las condiciones de vulnerabilidad, lo que permite establecer la probabilidad de daños y pérdidas.

La gestión del riesgo de desastre consiste en “políticas, planes y diversas medidas frente a esa probabilidad, para evitar que ocurra o reducir los daños, a través de la disminución de los factores que están detrás”.

La gestión del riesgo es un proceso social, en el cual participamos todos los actores del desarrollo, sus componentes son: la gestión prospectiva, la gestión correctiva y la gestión reactiva.

El riesgo se genera en el proceso de desarrollo y es allí donde tiene que gestionarse.

a) Enfoque de la gestión del riesgo de desastres - GDR

Según la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, se atribuyen directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de la atmosfera mundial, a esto se suma la variabilidad natural del clima observada durante un periodo de tiempo comparable.

Para impulsar la Adaptación al Cambio Climático se requiere conocer los cambios que se están produciendo en el clima y las proyecciones que tendrán éstos cambios en el futuro, para ello se elaboran Escenarios Climáticos. Pero además es necesario analizar la vulnerabilidad ante el CC, incluyendo la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos.

b) Enfoque de adaptación al cambio climático - ACC

10

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 11: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

La ACC requiere conocer escenarios climáticos a futuro para tomar decisiones acertadas, y sostenibles, que no generen mayor vulnerabilidad. Y la GRD desarrolla medidas en el campo económico, social, etc., ante la posible ocurrencia de eventos naturales peligrosos que pueden causar daños, con el fin de reducirlos o evitarlos.

La GRD ha desarrollado instrumentos, estrategias, experiencias, etc., que pueden ser útiles para la ACC, siendo ambos complementarios. Por ejemplo: sistemas de alerta temprana, evaluación de riesgos y experiencias en la implementación de medidas de gestión de riesgos.

Entonces la GRD trabaja sobre peligros de diversa índole y no sólo climáticos, como: peligros geológicos, hidrometeorológicos, oceanográficos, biológicos, etc., todos aquellos que ponen en riesgo a la sociedad. En cambio la ACC trabaja sobre un proceso global que produce impactos a largo plazo, algunos de los cuales pueden ser negativos y otros positivos.

Tanto la ACC como GRD se enfocan en reducir la vulnerabilidad, el primero lo hace ante un proceso climático que tiene impacto progresivo, de largo plazo, extenso y global, (incluyendo la vulnerabilidad ante eventos extremos), mientras que el segundo, frente a eventos climáticos y de otra índole que tienen impactos violentos y progresivos.

Actualmente el grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) y la Estrategia Internacional para Reducir los Desastres, están trabajando en la búsqueda de articulaciones entre ACC y GRD.

c) Relación entre adaptación al cambio climático y gestión de riesgos

En el enfoque de ACC, al analizar la vulnerabilidad se considera también la Sensibilidad, lo que permite establecer cómo un sistema humano o natural resulta afectado, ya sea negativa o positivamente, debido al clima.

Muchas de las acciones que se proponen, son inspiradas por otras en el ámbito del desarrollo. Por ejemplo, ordenamiento territorial, forestación, etc., son medidas que sirven a diversos fines.

1.2 GESTIÓN DE RIESGO EN EL PERÚ

SOC. PEDRO FERRADAS MANUCCI Gerente del programa de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático Soluciones Prácticas

11

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 12: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

En el Perú la forma de comprender la causa de los desastres y cómo afrontarlos ha cambiado mucho en las últimas décadas; desde un enfoque que “esperaba los desastres” hacia una visión que considera los procesos de desarrollo como generadores de riesgo y que reconoce la participación comunitaria como un elemento clave para reducir la vulnerabilidad.

La promulgación de la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres – SINAGERD que tiene un enfoque de proceso, y el conocimiento de los riesgos con la planificación central representan un avance con ciertos errores y debilidades.

La Ley SINAGERD no fue consultada y sólo considera la participación de la sociedad civil en la gestión reactiva. Además hace falta concordarla con las respectivas leyes de los gobiernos locales y regionales.

Existen avances en el conocimiento de los riesgos, en el sector agricultura, hay un análisis del impacto probable en los medios de vida, además de la transferencia del riesgo en el sector agrario que considera incentivos financieros.

Se reconoce la importancia de los saberes locales y ancestrales para la formulación de propuestas y la recuperación de medidas de prevención y mitigación de los riesgos de desastres.

Se desarrollan a nivel nacional diversas iniciativas regionales y locales en gestión del riesgo de desastres que pueden servir para el aprendizaje y replicabilidad en otras zonas. Pero también se observa una carencia de estrategias para su desarrollo en las mancomunidades, siendo aún insuficiente la perspectiva de cuenca en el trabajo y la articulación de los actores.

A pesar de tener experiencia en la atención de emergencias, se observa que aún no se establece como actuar en caso de amenaza inminente.

1.3 POLÍTICA NACIONAL Y AVANCES DEL PAÍS EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICOLAURA AVELLANEDA HUAMÁN Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos HídricosMinisterio del Ambiente (MINAM)

El Ministerio del Ambiente viene promoviendo la incorporación de la gestión

12

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 13: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

?Programas con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) en cambio climático y gestión del riesgo de desastres, los cuales establecen compromisos a nivel sectorial principalmente.

?Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático – IPACC.

?Estudio del impacto económico del CC en sectores priorizados: ganadería, energía, agricultura, pesca, minería, turismo, infraestructura y salud (BID).

?Flujos financieros de inversión – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Sin embargo, hay importantes limitantes o factores críticos de los tomadores de decisión, destacando: la visión predominante a corto plazo; la normatividad e institucionalidad no adecuada para responder al carácter transversal del CC; la débil cultura de prevención y planificación.

Los principales retos para impulsar el enfoque de ACC, es culminar con un proceso de descentralización y transferencia de competencias gubernamentales. Y de otra parte, integrar el financiamiento para su gestión, en las políticas de gobierno como un rubro de inversión.

Asimismo, es necesario disponer de un sistema integral de información climática y de generación de escenarios a escalas apropiadas. Contando con información sólida de base e investigación aplicada que oriente el proceso de desarrollo, incluyendo tanto los retos como las oportunidades del cambio climático.

del cambio climático en los diferentes sectores del estado, (nacional, regional y local), impulsando el empoderamiento de las instituciones involucradas.

Con apoyo de la cooperación internacional se impulsan iniciativas para incorporar el enfoque de cambio climático en los proyectos de inversión pública. Existe un aporte financiero importante de cooperación para realizar estudios locales y escenarios climáticos, además la identificación de medidas locales de adaptación.

A la fecha los siguientes proyectos se encuentran en marcha:

13

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 14: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

CAPÍTULO II

EXPERIENCIAS REGIONALES EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y

PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA REGIONAL

Page 15: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

2.1 AVANCES EN LA ESTRATEGIA REGIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC) Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN LA REGIÓN AREQUIPA

Arq. MICHAEL ALFARO GÓMEZ Autoridad Regional Ambiental - ArmaGobierno Regional de Arequipa

Arequipa se caracteriza por ser la segunda región con mayor crecimiento económico, y presentar niveles de concentración poblacional elevados, determinando una alta demanda del recurso hídrico, sin embargo, su ubicación en un desierto y la fuerte dependencia hídrica de las zonas alto andinas, agudizan los efectos del cambio climático.

Está dado por diferentes oficinas del Gobierno Regional de Arequipa, entre las que se pueden mencionar:

?Política de cambio climático, insertada en los planes de desarrollo regional y gobiernos locales.

?Institucionalidad para el sistema de monitoreo de riesgos del territorio (retroceso glaciar, peligros naturales, etc.).

?Protección de biodiversidad y fuentes de agua.

?Fomento y desarrollo de investigación científica, social y económica sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.

?Capacitación, sensibilización y difusión a todo nivel.

?Implementación del Sistema de Alerta Temprana (SAT).

?Elaboración de mapas de riesgo que contribuyen al proceso de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) para el Ordenamiento Territorial (OT).

?Política regional de recursos hídricos por la que se crea el Instituto Regional Gestión de Tecnología del Agua.

Contexto de la ERCC Arequipa

Formulación y ejes estratégicos

En este marco, desde el 2008 se elabora la ERCC, que incorpora 5 ejes:

Proceso de implementación

15

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 16: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

?Gestión del riesgo de desastres en la planificación; modelos de adaptación al cambio climático, siembra de agua y manejo de ganado, COPASA - GIZ.

?Contrato de administración parcial de la Reserva Salinas Aguada Blanca, mejoramiento de pastos, manejo de ganado y siembra de agua, DESCO.

?Desarrollo y apoyo técnico en sistemas de alerta temprana de Ingemmet.

?Estudios geoambientales e hidrogeológicos de las cuencas Camaná-Majes-Colca, Chili-Vitor-Siguas, Ocoña y Tambo de Ingemmet.

?Proyecto fortaleciendo la capacidad adaptativa frente al cambio climático de los gobiernos municipales y organizaciones de base de Aedes – USAID.

?Agua y territorios andinos. Aedes y Comunidad económica europea.

?Estrategias de implementación de la política del agua. Aedes y TINKER.

?Proyecto de adaptación y mitigación al cambio climático en zonas costeras – ADMICCO, Asociación Civil Labor.

?Proyecto “Fortaleciendo capacidades de sistemas subnacionales de gestión del riesgo y desarrollando la resiliencia de comunidades vulnerables a desastres”, Predes.

Sobre este último punto, existen proyectos que contribuyen a su implementación, los cuales son:

?Creación del Sistema Regional de Áreas Naturales Protegidas (SIRANP) a través del cual implementa su programa de forestación.

?Incorporación del enfoque de cambio climático en el proceso de actualización del Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2021 de la región Arequipa.

?Difusión de la ERCC de Arequipa.

16

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 17: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

2.2 AVANCES EN LA ESTRATEGIA REGIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN LA REGIÓN PIURA

Ing. CRISTINA PORTOCARRERO LAU Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente Gobierno Regional de Piura

Justificación y formulación

La ERCC es una Ley Orgánica de los gobiernos regionales y herramienta que permite sumar esfuerzos entre distintos sectores, niveles de gobierno y la población para reducir los riesgos, aprovechando las oportunidades que también trae el cambio climático.

Contexto de la ERCC

La ERCC de Piura se inscribe en el marco de políticas internacionales y nacionales como: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Convenio de las Naciones Unidades para la Lucha Contra la Desertificación, Convenio Marco de las Naciones Unidades sobre Diversidad Biológica, Acuerdo Nacional, Política Nacional Ambiental, ENCC, Plan Bicentenario, Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático y Política Regional: Acuerdo Regional de Piura 2007-2021, Política Ambiental Regional, Plan de Desarrollo Regional al 2021, Sistema Regional de Gestión Ambiental y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del río Piura.

ERCC de Piura

Contiene un objetivo general, visión y cinco objetivos estratégicos con sus respectivas metas.

El Gobierno Regional de Piura incorporará la ERCC en planes estratégicos y operativos. La Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente hará el seguimiento y evaluación de las acciones, consolidando reportes para evaluar el grado de inserción en planes y presupuestos. La Gerencia Regional de Planificación y Presupuesto diseñará mecanismos de incentivos para realizar lo propio.

Pasos de la formulación de la ERCC

Se conformó en primer lugar el grupo técnico regional de cambio climático

17

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 18: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

Un segundo paso fue realizar un contrato de consultoría para la elaboración de plan de trabajo, que posibilitó:

Desafíos para la implementación de la ERCC La experiencia piurana para la implementación de la ERCC nos presenta como actividades claves:

?El diagnóstico, análisis y consolidación de la información.

?Talleres de socialización, validación y revisión por parte del grupo técnico.

?La aprobación de la ERCC.

?La elaboración del Plan de Acción de Sinergias.

?La aplicación de un plan comunicacional.

?El establecimiento de compromisos con instancias de los gobiernos locales.

?La realización de un mapeo de intervenciones en curso para verificar su incorporación.

?Definir claramente los procesos para su implementación.

Fortalezas para la implementación

Piura ha desarrollado el reconocimiento de los peligros a los cuales está

expuesta la región, destacando principalmente el fenómeno del El Niño. De

otra parte, se cuenta con una institucionalidad y capacidades técnicas

fortalecidas.

Limitaciones para la implementación de la ERCC

Como en muchos lugares un factor limitante es la intensa rotación del personal

calificado, de igual forma, las obras de mitigación de riesgos, tienen un largo

periodo de elaboración debido a que deben ajustarse al Sistema Nacional de

Inversión Pública (SNIP), las autoridades no internalizan la necesidad de

ejecutar proyectos en el marco del presupuesto participativo para la reducción

de vulnerabilidad política.

integrado por varias gerencias del gobierno regional, universidades, Senamhi, Autoridad Administrativa del Agua, GIZ, organizaciones no gubernamentales, entre otras.

18

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 19: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

Experiencia regional de gestión del riesgo de desastres

A partir de las experiencias tan negativas como han sido los fenómenos de El Niño, los años de 1982 y 1997, se ha desarrollado en Piura una institucionalidad regional para la gestión de riesgos integrada por: el Consejo Consultivo Científico Tecnológico, la plataforma regional de Defensa Civil, el grupo de trabajo regional de GRD y un grupo de acción para la gestión del riesgo. Además del concurso de instituciones y organizaciones aliadas.

La región cuenta con instrumentos como: Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres, Mapa de Peligros de once ciudades, Plan Regional de Educación Comunitaria, Planes Operativos de Emergencia y el Sistema de Alerta Temprana.

Contexto de la ERCC Por un lado, la Ley Orgánica de gobiernos regionales establece responsabilidades para la implementación de acciones de cambio climático, y de otra parte, el hecho de ser el Cusco una región andina y amazónica altamente vulnerable.

Elaboración e Implementación de la ERCC Para la elaboración de la ERCC, se crea la Unidad Operativa de Cambio Climático conformada por las Gerencias de Recursos Naturales, Planeamiento y Presupuesto, Desarrollo Económico y Social, por considerar el tema competencia de varios sectores. Adicionalmente se instalaron mesas temáticas conformadas por profesionales de distintas instituciones quienes dan soporte técnico al proceso de formulación de la Estrategia Regional de Cambio Climático. También se incluyó la participación de la población a través de talleres en todas las provincias.

El apoyo del Programa de Adaptación al Cambio Climático - PACC y otras

2.3 AVANCES EN LA ESTRATEGIA REGIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN LA REGIÓN CUSCO

Ing. EDWIN MANSILLA UCAÑANI Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Gobierno Regional del Cusco

19

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 20: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

instituciones permitió disponer de presupuesto para financiar el proceso de elaboración de la ERCC y la realización de diversos estudios.

Para el reconocimiento de las acciones de la ERCC se articuló al Plan de Desarrollo al 2021 y en ese proceso se logró concientizar a varios colectivos sobre los efectos e impactos que trae consigo el cambio climático.

Estrategias transversales

Para mejorar la difusión: se conformó la red de periodistas ambientales y se elaboró versiones amigables de la ERCC. Se formula un plan de implementación.

20

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 21: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

CAPÍTULO III

CLIMA E IMPACTO EN PROCESOS GEOLÓGICOS

Nevado Coropuna

Page 22: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

3.1 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SUR DEL PERÚ

EZEQUIEL VILLEGAS PAREDESDirector Científico del Senamhi

El Senamhi como organismo científico nacional tiene el rol de:

?Monitorear el clima.

?Proveer una línea de base climática (caracterización climática y detección de cambios del clima).

?Generar escenarios climáticos regionales.

Gestión y monitoreo del clima

El clima es un recurso natural indispensable, un factor de desarrollo y es una variable transversal en toda actividad humana.

Es el principal factor de alteración de las condiciones ambientales, por ello la caracterización del clima permite conocer su dinámica, las variaciones de temperatura y el cambio en el régimen de lluvia. Nos da la línea de base para conocer y analizar los cambios futuros.

Para caracterizar el clima se registra información a través de instrumentos, lo cual permite apoyar los procesos de planificación, ordenamiento y priorización de cadenas productivas. Tener redes de observación es importante, pero en nuestro medio son poco densas (escasas estaciones meteorológicas e hidrométricas).

Senamhi ha realizado estudios de escenarios climáticos a futuro para las regiones de Cusco y Apurímac, en coordinación con el PACC; de las cuencas Urubamba (Cusco) y Mantaro (Junín), y se está avanzando en este proceso.

En el año 2007, se hizo en Arequipa un estudio de riesgo climático regional ante sequías, heladas y olas de frio.

Escenarios climáticos

Un escenario climático futuro es una representación plausible que indica el probable comportamiento del clima en una región. Se toman datos históricos y se usan modelos matemáticos de proyección sobre temperatura y precipitaciones.

22

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 23: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

Es una gran herramienta para conocer los posibles impactos de cambios en el clima, la vida humana e infraestructura, así también permite identificar riesgos futuros, proponer planes de adaptación de largo plazo, reducir la vulnerabilidad y el riesgo de desastres.

Limitaciones de los escenarios climáticos

La escala espacial de los escenarios, en zonas tan complejas como la región andina puede llevar a interpretaciones equivocadas, es por ello que no son pronósticos, sino proyecciones donde están inmersas diversas incertidumbres.

Certezas e incertidumbres

En treinta años a más, se espera con toda certeza el aumento de la temperatura del aire, el aumento del nivel del mar, el retroceso de glaciares, pero a la vez no se puede establecer con certeza sobre la frecuencia e intensidad que tendrá el fenómeno El Niño.

Difícil conocer con certeza los cambios climáticos a escala regional debido a la topografía tan abrupta del Perú, además de factores antrópicos (cambio de uso del suelo, vegetación, etc.).

3.2 EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DESASTRES - PELIGROS GEOLÓGICOS EN EL SUR DEL PERÚ

BILBERTO ZAVALA CARRIÓNJefe de proyectos – Ingemmet

Los cambios en el clima se producen en un periodo prolongado y junto a la geología tienen diferentes rangos de tiempo. Los eventos naturales diversos periodos de duración.

En cambio, las fluctuaciones en el clima que ocurren año tras año y las estadísticas de las condiciones extremas, tales como lluvias intensas o temporadas excepcionalmente calientes, forman parte de la variabilidad climática.

Hay evidencias geológicas de cómo ha cambiado el clima tiempo atrás. El pasado y el presente son clave para predecir el futuro. El cambio climático incidirá en el riesgo de desastres:

?Aumentando los peligros de origen climático y geológico.

23

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 24: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

?Aumentando la vulnerabilidad de las comunidades ante los peligros naturales (deforestación, degradación del ambiente, crecimiento urbano rápido y no planificado).

Aumento en el nivel del mar, incrementa el riesgo de inundaciones en zonas costeras.

Derretimiento de glaciares, se incrementa el peligro de aluviones y reducción de disponibilidad de agua.

Aumento de eventos climáticos extremos, que acelerarán las inundaciones y procesos de movimientos en masa.

Salinización y desertificación de tierras agrícolas en zonas más áridas.

Consecuencias del cambio climático

Peligros geológicos en el sur del Perú

Los principales peligros geológicos son: movimientos en masa (deslizamientos, derrumbes, caídas de roca y huaycos), sismos y actividad volcánica. El Ingemmet realizó estudios geológicos y geoambientales, así como de evaluación y zonificación de peligros geológicos por franjas y por cuencas hidrográficas.

En la región Arequipa se han estudiado las cuencas Chili-Vítor-Siguas y Camaná-Majes-Colca. Actualmente se vienen realizando estudios en las cuencas Tambo y Ocoña.

Los estudios persiguen objetivos y resultados, tales como:

?Actualizar la base de datos nacional sobre peligros geológicos. Resultado: mapa de inventario de peligros estadísticas, mapas (nacional, regional) y por cuencas.

?Evaluar la susceptibilidad a los peligros geológicos (movimientos en masa) e hidrológicos (inundaciones y erosión fluvial). Resultado: mapas de susceptibilidad en relación a movimientos en masa, inundaciones y erosión fluvial.

?Evaluar la vulnerabilidad de la infraestructura vial, hidroenergética, vivienda, etc., ante la ocurrencia de peligros identificar las áreas críticas. Resultado: mapa de zonas críticas por peligros geológicos e hidrológicos.

24

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 25: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

Por otro lado, la implementación de adecuadas políticas de estado pueden reducir de manera significativa los efectos de un desastre. La reducción de riesgos de desastres es una tarea compleja, que requiere la participación de todos los actores de nuestra sociedad. En este contexto, la ciencia geológica y puntualmente las instituciones geocientíficas estudian y monitorean los fenómenos naturales peligrosos a fin de comprender su origen e impacto en el medio ambiente y la sociedad.

Uno de los productos más importantes de estos estudios son los mapas de zonificación de peligros, los cuales nos muestran las zonas más seguras o más peligrosas frente a determinados procesos geológicos destructivos, por tanto son herramientas fundamentales para planificar el crecimiento de nuestras ciudades y la implementación de proyectos de infraestructura, entre otros.

La realidad muestra que gran parte de los estudios efectuados no contribuyen a reducir de manera efectiva los riesgos de desastres en el Perú, puesto que los mapas de peligros, boletines o informes terminan en bibliotecas especializadas, llegando muy pocas veces al público objetivo como son los funcionarios de los gobiernos locales y regionales, miembros de los comités de Defensa Civil, planificadores, empresas privadas y población. Hace falta sumar esfuerzos para socializar la información que generamos, y sobre todo para hacer el seguimiento de su correcta y oportuna utilización, de forma transversal a las actividades habituales de investigación.

?riesgo local, como instrumento de política de prevención y mitigación de desastres, haciendo participar a las poblaciones involucradas. Resultado: boletines técnicos con memoria descriptiva, informes técnicos y reportes de zonas críticas.

?Adaptación a través de la reducción del riesgo. Las estrategias que plantea el Marco de Acción de Hyogo permitirán reducir la posibilidad de desastres y adaptarnos a los cambios en el clima.

Generar información geocientífica que contribuya a la gestión del

25

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 26: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

CAPÍTULO IV

PROYECTOS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Evacuación de veraneantes en el simulacro ante tsunami en las playas de

La Punta en Camaná, Arequipa.

Page 27: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

4.1 PROYECTO DIPECHO - PLAN DE ACCIÓN 2011 - 2012

SILKA LANGE Coordinadora del consorcio Predes, Soluciones Prácticas, Welthungerhilfe y Diakonie Katastrophenhilfe

El proyecto tiene una duración de 18 meses, de abril 2011 a octubre 2012, y se plantea como objetivo proteger los medios de vida que están siendo afectados por el cambio climático considerando las multiamenazas existentes en el Perú como: lluvias intensas, aluviones, huaycos, deslizamientos, inundaciones, pero también caída de bloques glaciares que provocan desborde de lagunas y generación de aluviones.

Se ejecuta en tres regiones (Ancash, Arequipa y Cusco) siendo los beneficiarios directos 70 mil personas. Se enfoca sobre el impacto en los medios de vida, específicamente en la producción agrícola y ganadera que es el sustento de la población rural andina, considerando para ello 3 aspectos:

?Elaboración de herramientas técnicas para la gestión de riesgo como: el Sistema de Alerta Temprana - SAT, campañas de sensibilización, redes, incorporación de esta temática en los planes de desarrollo, así como la sistematización de saberes locales donde se recogen prácticas de adaptación al cambio climático y gestión de riesgo que protegen los medios de vida.

?Implementación del SAT ante tsunamis en la costa de Arequipa; y ante huaycos e inundaciones en Ancash, Arequipa y Cusco.

?Trabajo de incidencia para implementar la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en los gobiernos regionales y locales.

?Gestión del conocimiento.?Desarrollo de capacidades.?Difusión en incidencia.

Entre los principales logros del proyecto están:

4.2 PROYECTO ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ZONAS COSTERAS (ADMICCO) – ASOCIACIÓN CIVIL LABORJULIO ALEGRÍA GALARRETAResponsable institucional del proyecto en Perú – Zona Sur

27

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 28: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

?Incorporación del enfoque de gestión de riesgo climático en los procesos de desarrollo local: autoridades, funcionarios de gobiernos locales y regionales, lideran el proceso e implementan políticas en base a estos temas.

?Empoderamiento de la sociedad civil de Camaná, Islay e Ilo, en respuesta al cambio climático: se emprenden iniciativas para la adaptación y la mitigación al cambio climático, implementadas y validadas para su réplica y ampliación, con el soporte de espacios locales y espacio nacional (MOCICC).

?Desarrollo e implementación de instrumentos para planificar la adaptación: ciudades costeras cuentan con instrumentos y propuestas de forma participativa que orientan la planificación de su desarrollo en contexto de cambio climático.

?Oferta de espacios naturales que brinden servicios ambientales de modo sostenible: áreas de conservación incorporan en sus planes de manejo, medidas de adaptación al cambio climático.

?Generación e intercambio de experiencias de adaptación y mitigación al cambio climático: una red social interactuante en zonas marino-costeras, enriquecida con información y foros generados por el proyecto.

4.3 PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO – AEDES

DRA. KAREN KRAFT jefe de proyecto Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible – Aedes

La mayoría de los desastres son de origen climatológico, en este sentido la

El proyecto ADMICCO tiene un período de ejecución de cuatro años (Dic. 2010 – Nov. 2014). Se desarrolla en Perú (Arequipa - Moquegua), Chile y Ecuador, por un consorcio de instituciones con el liderazgo de Labor.

El objetivo del proyecto es promover procesos de adaptación y mitigación al cambio climático en ciudades consideradas vulnerables. Cuenta con dos enfoques territoriales: cuenca hidrográfica y zona marino costera.

Los principales resultados del proyecto son:

28

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 29: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

?Investigaciones sobre la cobertura glaciar del Coropuna.

?Investigaciones sobre fuentes de origen del agua en la Cuenca del Ocoña y la promoción de investigaciones de parte de las universidades y gobiernos regionales.

?Promoción de medidas de adaptación de cambio climático como: reactivación de viveros comunales y escolares, protección y ampliación de bofedales, así como medidas adaptativas a toda escala.

?Promoción en los gobiernos locales y organizaciones de base para que se incorporen proyectos de adaptación al cambio climático.

?Desarrollo de capacidades en las provincias de La Unión, Condesuyos y Caylloma para que formulen sus proyectos de mejoramiento de sistemas de captación de agua y riego.

Desde varios años, Aedes ha implementado acciones de adaptación las cuales son:

?Priorizar medidas de adaptación desde la población así como la sistematización de los riesgos que ellos perciben.

?Documentar prácticas adaptativas ubicándolas en el Sistema de Información Geográfica - SIG, para que puedan ser visitadas virtualmente, enfatizando el manejo de praderas y riego.

?Se refuerza la institucionalidad vinculando el nivel nacional, regional y local.

?Se impulsan alianzas con instituciones.

Entre los productos elaborados se tiene:

4.4 DESARROLLANDO EXPERIENCIAS DE ADAPTACIÓN EN LOS ANDES PERUANOS

Ing. JOSÉ AGURTO BELLOSO – Programa de Adaptación de Cambio Climático - PACC

El principal objetivo del PACC es que la población e instituciones públicas y

población conoce sus vulnerabilidades y tiene capacidades adaptativas ancestrales y modernas.

29

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 30: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

privadas de las regiones Cusco y Apurímac, implementen medidas de adaptación al cambio climático, además de llegar a capitalizar aprendizajes, e incidencia en el fortalecimiento de políticas públicas a nivel nacional y en las negociaciones internacionales.

Los estudios a nivel local determinan que a los efectos del cambio climático se suma la problemática rural pre-existente, lo cual se evidencia en:

?Degradación de los recursos naturales (Apurímac y Cusco, 30% y 20% de suelos agropecuarios con erosión severa) producto del sobrepastoreo, pérdida de cobertura vegetal, menor capacidad ambiental de recarga hídrica y disminución creciente de las fuentes de agua.

?Sistemas productivos más demandantes de agua y menos resistentes a alta variabilidad climática.

?Procesos de desarrollo local y regional e inversiones públicas que no se condicen con cambios en disponibilidad de recursos naturales y su impacto en actividades productivas.

?Débil institucionalidad que se traduce en la deficiente gestión de los recursos naturales.

Gracias al desarrollo del proceso de identificación y priorización de medidas de adaptación local se han obtenido los siguientes logros:

?Elaboración e implementación de la estrategia de adaptación frente al cambio climático, trabajada de manera participativa entre instituciones y población.

?Dentro de las medidas de adaptación al cambio climático se elaboran planes de desarrollo participativo.

?La experiencia permite entender la estrategia, políticas y medidas de adaptación frente al cambio climático (desde lo general a lo global).

?En desarrollo de capacidades, se han capacitado a funcionarios y líderes a través de diplomados en ACC y GDR.

30

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 31: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

CAPÍTULO V

EXPERIENCIA DE TRABAJO EN REDES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

13 de octubre del 2011, en la ciudad de Arequipa, se desarrolló la campaña por el Día Internacional para la Reducción

de los Desastres.

Page 32: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

5.1 RED DE MUNICIPALIDADES RURALES Y URBANAS DEL PERÚ – REMURPE

WILLY TORRES – equipo técnico

La gestión del riesgo de desastres en los gobiernos locales es una política pública local, que se debe promover a nivel nacional con suma urgencia y ajustarse a las características propias de las municipalidades rurales. Con un 75% de autoridades nuevas, es necesaria una línea permanente de capacitación. Actualmente no hay una noción clara del tema (conceptual, y terminológico) y de los nuevos cambios al nivel normativo, sobre todo para:

?Fortalecimiento de la organización municipal de acuerdo a los nuevos instrumentos normativos y técnicos.

?Incorporación de la gestión de riesgo de desastre en la planificación del territorio, desarrollo urbano y local.

?Fortalecimiento de capacidades de los funcionarios municipales en gestión local y ambiental.

?Evaluación de las condiciones de riesgo en zonas urbanas e identificación de medidas de prevención.

?Reducción de los niveles de vulnerabilidad, mediante la ejecución de acciones que permitan prevenir y mitigar el riesgo de desastre.

?Generar información sobre peligros vulnerabilidades y riesgo.

?Identificar el nivel de riesgo existente en sus áreas de jurisdicción.

Existe la necesidad de implementar experiencias pilotos para luego ser replicadas a nivel nacional, para ello se propone la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en el mandato municipal mediante:

El SINAGERD presenta contradicciones con la ley de municipalidades, si bien otorga varias funciones y competencias en materia de gestión de riesgos; no asigna presupuesto, eso constituye una de las limitantes para su aplicación en las municipalidades provinciales y distritales. Por ello, es necesario reformar las leyes orgánicas de municipalidades y gobiernos regionales, así armonizar y facilitar su aplicación.

32

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 33: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

5.2 RED GLOBAL - GRUPO IMPULSOR DE GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – GRIDES

SOC. PEDRO FERRADAS – programa de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático Soluciones Prácticas

Los Grides son un grupo de actores multidisciplinarios y multisectoriales que promueven la concertación regional, generando e impulsando propuestas en adaptación al cambio climático y gestión de riesgos de desastres, para contribuir al desarrollo sostenible.

Estos grupos aspiran a ser la articulación de actores en desarrollo y gestión de riesgo con adaptación al cambio climático, formados originalmente por diversas organizaciones no gubernamentales con amplia experiencia integran a otras instituciones y organizaciones que posibiliten el intercambio de experiencias, enfoques y el desarrollo de iniciativas de apoyo a los gobiernos regionales a través del siguiente método de trabajo:

?Reuniones y talleres de intercambio.

?Participación en procesos de evaluación de políticas locales de GRD.

?La comunicación mediante correos electrónicos, conversaciones telefónicas y conferencias virtuales.

El Grides, hoy se constituyen en espacios claves para que se tenga en cuenta en la gestión de riesgo las perspectivas locales y comunitarias. Su rol y articulación con el SINAGERD se enfoca en 3 puntos:

Asesor y capacitador en GDR

?Ente consultivo de los gobiernos regionales, provinciales, locales, el INDECI, el Cenepred, los grupos de trabajo y el plan de desarrollo concertado.

?Integrarse en los procesos de planificación, presupuesto participativo y contribuir en la elaboración de los planes regionales de gestión de riesgos.

33

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 34: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

5.3 MOVIMIENTO CIUDADANO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO - MOCICC

GEOG. VÍCTOR SÁNCHEZ CAMPOS – coordinador nacional de la Asociación Civil Labor

Nace para propiciar el involucramiento y capacitación de la sociedad civil en acciones de sensibilización, movilización e incidencia en temas de cambio climático.

El MOCICC es un movimiento que reúne a ciudadanos, instituciones y redes bajo la premisa del derecho a la vida, la preservación del planeta y de la biodiversidad. Actualmente tiene presencia en diez departamentos: Lambayeque, San Martín, Ancash, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Ica, Arequipa y Moquegua.

?Promover espacios de concertación y coordinación.

?Realizar campañas de sensibilización.

?Monitoreo del avance en las políticas de GDR.

Canalizador de recursos financieros

?Ayudar en la búsqueda de financiamiento entre los aliados del GRIDE.

?Canalizar la ayuda humanitaria para la atención en situaciones de desastre.

Fortalecimiento de las capacidades locales

?Impulsar y poner en marcha estrategias de incidencia y monitoreo regional y nacional en torno a políticas referidas al cambio climático.

?Sensibilizar a los diversos agentes de la sociedad civil.

?Promover nuevos estilos de vida que recojan la sabiduría ancestral y diversa.

?Aportar en la construcción de capacidades en la sociedad civil.

?Poner en marcha estrategias activas de articulación para la acción a nivel local, regional, nacional y global.

Objetivos

34

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 35: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

?Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental para la lucha contra el cambio climático.

?Generación de información para la identificación y evaluación de la vulnerabilidad y potencialidades para la adaptación y la mitigación ante el cambio climático.

?Difusión y educación ambiental para la generación de una ciudadanía ambiental proactiva en la lucha contra el cambio climático.

?Promoción del uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al cambio climático y mitigación de los gases de efecto invernadero y de la contaminación atmosférica.

?Promoción del registro de observaciones desde las comunidades locales como parte de un Sistema Nacional de Observación.

?Gestión de financiamiento para la adaptación al cambio climático.

?Promoción de proyectos que tengan como fin el alivio de la pobreza, reducción de la vulnerabilidad y/o mitigación de gases de efecto invernadero.

?Difusión del conocimiento y la información nacional sobre el cambio climático en el Perú, en el aspecto de vulnerabilidad, adaptación y mitigación.

?Articulación a actores y movimientos internacionales para la exigencia de justicia climática.

?Participación del Perú en las negociaciones internacionales de cambio climático, para defender sus intereses y proteger la atmósfera mundial.

Enfoques de trabajo

?Participación ciudadana, estado y empresa.

?Integralidad de acciones multisectoriales e interinstitucionales.

?Justicia climática, para que los principales países responsables del cambio climático asuman los costos del daño contribuyendo con recursos para financiar la mitigación y la adaptación en zonas vulnerables.

Principales propuestas

35

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 36: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

CAPÍTULO VI

PANEL Y TRABAJO EN GRUPOS

Page 37: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

6.1 COMENTARIOS Y RESULTADOS DEL PANEL

En el segundo día del taller se realizó un panel, el cual tuvo como objetivo compartir una evaluación reflexiva entre las experiencias de las regiones, en los procesos de formulación e implementación de las Estrategias Regionales de Cambio Climático – ERCC, con las experiencias de proyectos que promueven la ACC y GRD, reflexionando sobre su interacción y complemento.

El panel tuvo dos momentos: el primero tuvo los aportes de los representantes de los Gobiernos Regionales de Arequipa, Piura y Cusco, el segundo, correspondió a las intervenciones de representantes de cuatro organismos Aedes, Predes, Asociación Civil Labor y el PACC.

Antes, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las instituciones estatales trabajaban en forma paralela y muchas veces en controversia y contraposición: “Desde el estado dicen cómo nos utilizan las ONG y desde aquí como el funcionario no entiende y no hace nada”. Ahora la tendencia es trabajar en alianza.

Por las limitaciones propias, a los organismos del estado les resulta difícil implementar proyectos que tengan el carácter de piloto, los cuales concluyan en experiencias validadas y sistematizadas, lecciones aprendidas, metodologías y propuestas que pueden implementarse a un nivel mayor, convirtiéndose en proyectos regionales. Esos proyectos piloto son oportunidades para que la institución estatal competente “abra los ojos”, recoja las propuestas, as plasme y aterrice en planes y proyectos regionales.

Es de importancia y necesidad el trabajo concertado entre las ONG y los gobiernos regionales y locales, que debe empezar desde el diseño y formulación de un proyecto alineado con objetivos regionales, con la participación activa de los funcionarios del estado. De este modo, el accionar de las ONG será sostenible y no quedará sólo en buenas intenciones.

Se subrayó asimismo la pertinencia de que el diseño y la propuesta de los proyectos busquen la articulación y sinergias entre mitigación y adaptación al cambio climático, en contra de la desertificación y sequía, la diversidad biológica, y la gestión del riesgo de desastres. Todo esto en el marco de acuerdos y convenciones internacionales.

a) La mirada desde los gobiernos regionales

37

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 38: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

Si bien es clara la importancia de promover espacios de discusión, concertación y coordinación sobre ACC y GRD, a veces se produce sobrecarga de reuniones con instrumentos que no tienen concordancia y que nadie los puede utilizar, por ello al final se diluyen los enfoques.

Las ONG y las entidades estatales reconocen que sus ritmos y los ámbitos de intervención son diferentes, siendo los tiempos del estado de largo aliento y su ámbito de carácter regional. A nivel local el trabajo de las ONG con la población es directo.

La demanda de apoyo de parte de los gobiernos regionales y locales a las ONG es en cuanto al desarrollo de capacidades de sus funcionarios y técnicos (habilidades, destrezas y prácticas), en temas ligados a la adaptación y mitigación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres. También para el desarrollo y apropiación de estrategias comunicacionales efectivas.

Se debe tomar en cuenta que en el gobierno, los presupuestos para gastos de funcionamiento son muy limitados. Asimismo existe poca asignación de recursos para planes y programas ligados a la adaptación y mitigación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres.

Las siguientes son algunas recomendaciones adicionales planteadas por los representantes de los gobiernos regionales para coadyuvar al trabajo eficaz y eficiente de las ONG y los proyectos de cooperación:

?Es importante recoger las percepciones de la población, para que participe y conozca el trabajo más de cerca, sólo así asumirá un rol protagónico.

?En el mapeo de actores para los proyectos se debe considerar a las entidades y autoridades regionales y locales.

?Al formular los proyectos debe haber una mirada global desde las nacientes en nevados, glaciares y en la costa norte, los páramos húmedos.

?Utilizar la estrategia de aprender de los buenos resultados obtenidos.

?Aprovechar las emergencias ocurridas para sensibilizar sobre la importancia de la ACC y GRD.

38

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 39: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

Se ratifica la importancia del trabajo coordinado y concertado con los organismos estatales, para introducir los temas ACC y GRD en planes de desarrollo concertado a nivel regional y local, tanto en su formulación como en su actualización. Dentro de esto, un aspecto importante en donde los proyectos no solo participan sino promueven, son las mesas y grupos de trabajo inter-institucional que incluyen a las organizaciones sociales.

Se observa con frecuencia el escaso compromiso y voluntad política que va desde los tomadores de decisión del más alto nivel hasta la población y las organizaciones de la sociedad civil.

Frente a ello, las ONG y proyectos resaltan la importancia de motivar e involucrar a los actores sociales locales como aspecto clave para el logro de resultados sostenibles en los proyectos, por lo que promueven el desarrollo de sus capacidades y empoderamiento.

Los planes de desarrollo a nivel regional y municipal aun no están orientados a responder ante las amenazas climáticas. Esto en parte se debe al poco conocimiento que se tiene sobre los efectos e impactos del cambio climático, así como a las limitaciones del SNIP para incorporar ACC y GRD en los proyectos de inversión pública.

La ERCC es una poderosa herramienta para impulsar la ACC y GRD. Tiene fuerza de ley para incorporar el cambio climático en los planes de desarrollo sostenible y así posibilitar su aplicación por las instituciones públicas.

Algunas sugerencias sobre acciones estratégicas adicionales desde las ONG y los proyectos para responder a los desafíos del entorno en donde intervienen:

b) La mirada desde las ONG y proyectos de cooperación

?Las acciones de ACC Y GRD deben realizarse a todo nivel para posibilitar su efectividad y sinergias.

?Los estudios permiten tener datos exactos y precisos, sin embargo, a veces hay una gran inversión que no repercute en una utilidad a corto plazo.

?Aprovechar el mecanismo de los bonos de carbono, para financiar proyectos de cambio climático.

?La creación de una unidad dentro del Ministerio de Economía y

39

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 40: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

6.2 TRABAJO DE GRUPOS

Finanzas (MEF) que permita incorporar la ACC en los proyectos de inversión pública.

?Incorporar a los medios de comunicación para sensibilizar y comunicar con respecto de la ACC y GRD. Promoviendo redes de periodistas ambientalistas.

?Promover el enfoque territorial de zonas marino costeras,, para el ordenamiento territorial y el diseño e implementación del manejo integral de dicho territorio (MIZMC), en un contexto de cambio climático, presión social y económica sobre sus recursos naturales.

?Desarrollar modelos hidrológicos y de escenarios de cambio climático a nivel regional y local, como instrumentos para reducir la incertidumbre de sus efectos e impactos.

Se priorizaron tres condiciones: la decisión política del ente promotor, la conformación y capacitación del equipo técnico que asista el proceso de formulación y la solvencia económica.

Entre los pasos recomendados para la formulación de la ERCC se mencionan poner énfasis en las siguientes etapas:

Luego de las exposiciones sobre las experiencias de formulación e implementación de las estrategias regionales de cambio climático en Arequipa, Piura y Cusco se procedió con el trabajo de grupos, lo que permitió el intercambio de ideas y valiosos aportes para fortalecer estos procesos.

Se conformaron tres grupos, los cuales debatieron en torno a seis preguntas orientadoras. Las conclusiones se presentan en los cuatro acápites siguientes:

a) Condiciones y pasos para la formulación de la ERCC

?La identificación de actores multisectoriales y definición de los roles de participación. Se considera importante identificar instituciones, organizaciones o personas que podrían conformar el grupo técnico, participar en los talleres, o convertirse en aliados.

?Elaborar un diseño metodológico.

?Contar con un equipo técnico externo que oriente el proceso.

?Realizar trabajo de campo y de gabinete para reunir y analizar información.

40

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 41: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

En lo que respecta al involucramiento de actores, existen aún dificultades en el sector público, debido al bajo compromiso de los gobiernos regionales y locales para implementar ERCC, a esto se suma la rotación del personal capacitado, la limitación en el desarrollo de sus capacidades y escasos recursos financieros.

También se mencionan dificultades asociadas al rol de la sociedad civil y comunidades, reconociéndoles bajos niveles de organización. Con respecto a la organización propiamente dicha, la ERCC no logra articularse con políticas de desarrollo regionales o con instrumentos de gestión municipal y por ende no se concreta su implementación.

Se destaca la insuficiente información científica de efectos del cambio climático a nivel local, los escasos estudios sobre zonas vulnerables, la dispersión de la información regional y la poca difusión de estudios.

Para mejorar la participación de los diversos sectores, se aconseja incidir para que las autoridades prioricen la adaptación al cambio climático, desarrollar planes de acción participativos que involucren a varios actores, difundir la estrategia y promover alianzas con instituciones públicas y privadas.

Con respecto a la articulación de la ERCC a procesos de desarrollo regional, se aconseja incorporar los lineamientos de la estrategia en instrumentos de gestión y planificación de los gobiernos regionales y locales y en el presupuesto participativo, para ello se debe mejorar las capacidades de funcionarios para la formulación de proyectos de inversión pública con enfoque de cambio climático.

?Implementar una estrategia de comunicación de todo el proceso para legitimar los avances entre los actores.

?Se considera como tema transversal la incorporación del enfoque de ACC en el proceso de planificación.

b) Principales dificultades para la implementación y cómo superarlas

?Promover la investigación sobre cambio climático, incluyendo su enfoque en proyectos regionales tipo ZEE y OT.

?Implementar sistemas de monitoreo y observación del clima e integrar información científica dispersa sobre cambio climático.

A nivel de información, se recomienda:

41

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 42: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

§La organización, coordinación y capacitación, se recomienda fortalecer el liderazgo de los gobiernos regionales y locales, involucrando a la población, comunidades y diversos sectores en la formulación de la ERCC. Propiciar reuniones de coordinación permanente para vigilar el cumplimiento de acuerdos.

§En normatividad, se sugiere la suscripción de acuerdos y convenios entre gobiernos regionales, locales y otros sectores.

§La institucionalidad, se recomienda la conformación y fortalecimiento de las Comisiones Ambientales Municipales, involucrando a las principales autoridades e institucionalizar las reuniones de los espacios de concertación o grupos técnicos de trabajo.

§La metodología, se sugiere que los planes de desarrollo concertado de los gobiernos locales incorporen los lineamientos de las estrategias regionales de cambio climático y que el plan de acción tenga funciones concretas.

§En comunicación, se debe priorizar la difusión de la estrategia en todos los niveles de gobierno, y establecer alianzas con medios de comunicación para que sean canales de difusión hacia las autoridades y población.

Los participantes recomendaron conformar un comité gestor económico para realizar acciones de búsqueda de financiamiento.

A nivel público se puede recurrir a formular un programa presupuestal estratégico, diseñar mecanismos de incentivos para que gobiernos locales inviertan en proyectos de respuesta al cambio climático, introduciéndolo en los criterios de priorización de proyectos en el proceso de presupuesto participativo regional y local e incidir para que un porcentaje de fondos de canon minero se destinen para su ejecución.

Con respecto a fondos privados, presentar propuestas a la cooperación técnica internacional, convocar a las empresas privadas a participar en todo el proceso de formulación de la estrategia regional de cambio climático o que incorporen el enfoque en sus programas de responsabilidad social.

c) Propuestas para mejorar la articulación entre niveles de gobierno (regional y local) para la implementación de las estrategias

Se han sugerido cinco propuestas:

d) Propuestas para conseguir financiamiento para la implementación

42

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 43: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

CONCLUSIONES

Especialistas, autoridades y funcionarios de diferentes regiones

del país participaron en el taller.

Page 44: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

1. La adaptación al cambio climático (ACC) se enfoca en reducir vulnerabilidad ante un proceso climático que tiene un impacto progresivo, de largo plazo, extenso y con impacto global. La gestión del riesgo de desastre (GRD) reduce la vulnerabilidad frente a eventos extremos o no, climáticos o de otra naturaleza, que tienen impacto violento y progresivo, de modo localizado.

La comunidad científ ica internacional está avanzando conceptualmente hacia la articulación e integración de la ACC y la GRD, seguidamente algunos elementos:

2. Los espacios de concertación, las mesas multisectoriales o grupos de trabajo inter-institucionales que incluyen a las organizaciones sociales, son instancias apropiadas para avanzar progresivamente a nivel operativo y concreto, hacia la articulación e integración de la ACC y la GRD.

El Taller Macro Regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible” ha permitido contribuir a la actualización de conocimientos teóricos y herramientas para incorporar esta temática como parte integral de los procesos de desarrollo de gobiernos locales y regionales.

El taller generó un espacio, donde se intercambiaron experiencias, avances y propuestas sobre la formulación e implementación de las estrategias de adaptación al cambio climático, así como su articulación con la gestión del riesgo de desastres, contribuyendo a su fortalecimiento en la región Arequipa.

A continuación los resultados del taller:

?Introducir “efectos adversos” en la sociedad y superar los términos de “daños y pérdidas”, que directamente alude a desastre.

?El concepto de riesgo de desastres se examina, para reducir el énfasis en desastre y enfatizar en riesgo.

?Surge la denominación gestión del riesgo climático ante la gestión del riesgo asociado al CC.

44

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 45: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

3. Las entidades científicas tienen un rol importante en la producción y difusión de información y conocimiento, aportando los escenarios de cambio climático. Sin embargo, la escala de dichos estudios no permite conocer lo que sucede en los espacios locales, por ello es fundamental trabajar con la población para entender cómo se están presentando los cambios en el clima y las consecuencias que ya se vienen sintiendo.

4. Es de vital importancia y necesidad la concertación del trabajo entre el gobierno regional, local, proyectos de cooperación y los organismos no gubernamentales (ONG), en materia de ACC y GDR. Se observa una tendencia de avance en este tipo de emprendimientos y alianzas, con resultados sinérgicos.

5. Los proyectos piloto de adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres, desarrollados por las ONG con el apoyo de la cooperación internacional:

?Constituyen lecciones aprendidas, experiencias validadas y sistematizadas, metodologías y propuestas que pueden implementarse en un nivel territorial más amplio e incorporarse en los planes y proyectos de los gobiernos locales y regionales.

?Deben estar alineados con los objetivos de los gobiernos regionales, involucrando a sus funcionarios desde el momento del diseño y formulación del proyecto. De este modo, sus experiencias y propuestas serán sostenibles al incorporarse plenamente en los planes y proyectos.

?Deben buscar, desde el diseño y formulación de la propuesta, la articulación y sinergias con los objetivos de la lucha contra la desertificación y sequía, la diversidad biológica y la gestión de los recursos hídricos. Esto en el marco de acuerdos y convenciones nacionales e internacionales.

?Deben considerar el desarrollo de capacidades (habilidades, destrezas y prácticas), de los funcionarios y técnicos de los gobiernos locales y regionales, para facilitar la incorporación de la ACC y GDR en los instrumentos de gestión, planificación y en el presupuesto participativo.

6. Las Estrategias Regionales de Cambio Climático (ERCC) son una poderosa herramienta para impulsar acciones de ACC y GRD. Tienen fuerza de ley para incorporar el cambio climático en los planes de desarrollo y promover el desarrollo sostenible, para ello:

45

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 46: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

7. Promover la investigación sobre la ACC y GDR e incluir sus resultados y conclusiones en los procesos regionales de zonificación económica ecológica y ordenamiento territorial, tanto en la cuenca hidrográfica como en la zona marino costera. Asimismo, implementar sistemas de monitoreo y observación del clima e integrar la información científica dispersa sobre cambio climático.

8. Resaltar e impulsar la importancia del desarrollo de capacidades, empoderamiento y la incidencia de los actores locales para promover y propiciar la voluntad política, formulando e implementando planes y proyectos de ACC y GRD, a nivel local y regional. Coadyuvante a ello, es la comunicación, sensibilización y difusión de esta temática a la ciudadanía.

9. Aprovechar las oportunidades de financiamiento de programas ya proyectos de ACC y GRD no sólo de la cooperación internacional, sino a nivel de inversión pública, como los programas: Incentivos para la Modernización Municipal y Presupuesto Estratégico de la Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres.

De otra parte, introducir el cambio climático en los criterios de priorización de proyectos en los procesos de presupuesto participativo regional y local e incidir para que un porcentaje de fondos de canon minero se destinen a ejecutar proyectos con enfoque de cambio climático y gestión del riesgo de desastres.

Presentar propuestas a la cooperación técnica internacional, convocar a empresas privadas a participar en todo el proceso de formulación de la estrategia regional de cambio climático o que incorporen el enfoque en sus programas de responsabilidad social.

?Deben articularse con políticas de desarrollo de nivel regional y local, haciendo uso de instrumentos de gestión ambiental y normatividad vigentes, que no se están aprovechando.

?La ERCC no tiene un plan o proyectos específicos de ACC, lo que dificulta su implementación. Para ello, sería necesario contar con un grupo técnico responsable de promover su implementación y formulación de plan o proyectos.

46

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 47: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

ANEXOS

Page 48: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

Artículo 1º: Priorización de la Implementación de la EstrategiaDeclarar de prioridad e interés regional la implementación de la Estrategia

Artículo 2º: Creación del Grupo Técnico RegionalCrear el Grupo Técnico Regional frente al Cambio Climático de Arequipa, el mismo que se encargará de diseñar, establecer, monitorear, supervisar y

SE ORDENA:Artículo 1º: Priorización de la Implementación de la EstrategiaDeclarar de prioridad e interés regional la implementación de la Estrategia Regional de Adaptación al Cambio Climático en el Departamento de Arequipa, aprobada mediante Acuerdo Regional Nº 143-2010-GRA/CR-AREQUIPA.

Artículo 2º: Creación del Grupo Técnico RegionalCrear el Grupo Técnico Regional frente al Cambio Climático de Arequipa, el mismo que se encargará de diseñar, establecer, monitorear, supervisar y evaluar el Plan de Acción para la implementación de la Estrategia Regional de Adaptación al Cambio Climático en el Departamento de Arequipa, a través de un proceso participativo regional.

SE ORDENA:

48

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 49: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

1 Abarca Begazo Noel Ceder (Centro de Estudios para el Desarrollo Regional)2 Agurto Belloso José PACC - Cusco3 Alegría Galarreta Julio Labor4 Alemán Abad Luis Decano del Colegio de Arquitectos del Perú 5 Alfaro Gómez Michael GRD - Autoridad Regional Ambiental (Arma)6 Avellaneda Huamán Laura Ministerio del Ambiente 7 Azalde León José Mario Universidad Católica San Pablo 8 Bautista Álvarez Martha Gobierno Regional Cusco9 Beltrán Aguilar Alicia GRA - Arma10 Bellido Bernal José Luis UGEL Camaná11 Bermejo Velásquez Marcelo Gobierno Regional Moquegua12 Berrios Coaguila Francisco Senamhi13 Bonet Gutiérrez René Gobierno Regional Cusco14 Borda Rivera Edgar Universidad Católica Santa María 15 Briceño Ortega Gladis MCLCP - Islay16 Caballero Marchan Carol Desco (Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo)17 Candia Aguilar Omar Alcalde de la Municipalidad Distr. de Alto Selva Alegre18 Calderón La Torre Felio Aedes (Asoc. Especial. para el Desarrollo Sostenible)19 Calisaya Llerena Victor GRA - Gerencia Reg. de Viv., Constr. y Saneamiento.20 Cárcamo Neyra José GRA - Consejo Regional de Arequipa 21 Carhuayo De Luján Julia Autoridad Regional de Medio Ambiente - Arma22 Castillo Mamani Karla Labor23 Castro Peña Alheli Universidad Católica Santa María 24 Ccahuana Peralta Agustín Ingemmet25 Condori Ccahuana Eddy UNSA26 Contreras Gómez Huber Municipalidad Provincial Camaná, Dpto. de Ecología 27 Cornejo Mendoza Gustavo GRA - Proyecto Subsectorial de Irrigación28 Cuadros Zapata José Municipalidad Distrital de Islay29 Choque Cuno Jackeline GRA - Oficina Reg. de Defensa Nacional y DC 30 Chuquisengo Vásquez Orlando Soluciones Prácticas31 Delgado Alvarado Gustavo GRA - Arma32 Díaz Robles Anibal GRA - Arma33 Dueñas Silva Mariela GRA - Oficina Regional de Ordenamiento Territorial34 Eguiluz Zavalaga Luis Municipalidad Distrital de Punta de Bombón35 Estremadoyro Estremadoyro Luis Municipalidad Distrital de Huancarqui36 Fernández Medina Elizabeth GRA - Gerencia Reg. de Comercio Exterior y Turismo 37 Ferradas Manucci Pedro Soluciones Prácticas38 Flores Hinojosa Edgard GRA - Gerencia Reg. de Comercio Exterior y Turismo 39 Flores Pacha José Luis Concretos Supermix 40 Franco Robles Rodolfo GRA - Arma, consultor41 Fuentes Torres Alberto GRA - Arma42 Galewski Nancy Labor43 Gómez Delgado Henry Senamhi44 Guzmán Collado Edgard GRA - Gerencia Reg. de Comercio Exterior y Turismo 45 Guzmán E. Edwin Labor46 Hau Riveros Elizabeth Municipalidad Provincial de Camaná, Regidora47 Huanca Barrantes Luis Municipalidad Provincial de Ilo48 Huaycani Cáceres Eliana Gobierno Regional de Tacna49 Ibañez Barreda Henry GRA - Consejo Regional de Arequipa50 Jimenez Milagros Instituto Regional de Ciencias Ambientales - UNSA51 Kancha Sucno Karin Predes Cusco52 Kraft Karen Aedes53 Lange Silka Consorcio Dipecho

Nombres y Apellidos N° Institución

Lista de Asistencia

49

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

Page 50: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

Nombres y Apellidos N° Institución

50

Mem

oria

Taller macro regional “Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible”

54 Laura Rojas Federico Copasa55 Lewis Díaz Federico Anglo American Quellaveco56 Luna Quiroz Eduardo GRA - Gerencia Reg. de Comercio Exterior y Turismo 57 Llerena Revilla Jaime Municipalidad Prov. Camaná - Oficina Ord. Urbano58 Mamani Surco Jesús Municipalidad Provincial de Ilo 59 Macedo Franco Luisa Ingemmet60 Mercado Alemán Roxana Instituto Calidad Medio Ambiente - ICMA 61 Molina Huamán Nohemy GRA - Gerencia Reg. de Comercio Exterior y Turismo 62 Mansilla Ucañani Edwin Gobierno Regional Cusco63 Maquera Conde Lizbeth Labor64 Mariño Salazar Jersy Ingemmet65 Medina Carpio Oscar Cica - Universidad Católica Santa María 66 Medina Chávez Eduarda Senamhi - Tacna67 Medina Villagomez Richard Copasa68 Mesa Obando Carlos Alfredo MCLCP69 Nacarino Rodríguez Carlos Indeci Sur70 Nina Quispe Consuelo GRA - Gerencia Reg. de Comercio Exterior y Turismo 71 Olaechea Humberto Municipalidad Distrital de Quequeña72 Osis Romero Noemi Zulema GRA - Oficina Reg. de Defensa Nacional y Defensa Civil73 Pinto Otazú Dante GRA - Arma74 Portocarrero Lau Cristina Gobierno Regional Piura 75 Portocarrero Luque Silvana GRA - Arma76 Quiñones Hermosa Miryam Asociación de Comedores Populares de Mollendo77 Quispe Suel Antonio Gobierno Regional Tacna78 Quispe Quillahuamán Edith Predes Cusco79 Rámos Baldárrago Sonia GRA - Pronamp 80 Rámos Laura Alfredo Oscar Ingemmet81 Rivera Quiroz Jorge Luis Gerencia Regional Provincial Islay82 Rodríguez Anaya Rosa Grides Ancash83 Romero Zeballos Gilberto Predes 84 Romero De Luza Edy GRA - Oficina Reg. de Defensa Nacional y Defensa Civil85 Salas Castro Luis Municipalidad Provincial Condesuyos86 Salinas Sánchez Jorge GRA - Arma87 Sánchez Campos Victor Mocicc88 Santa Cruz Walter GRA - Pronamp89 Sato Onuma José Miguel Predes 90 Sierra Palomino Rubén Gobierno Regional Cusco91 Torres Vitor Willy Remurpe92 Urquizo Espinoza María GRA - Consejo Regional de Arequipa93 Valdivia Bravo Marcelo Junta de Usuarios Camaná94 Valeriano López Karla Estudiante de la Universidad Nacional de Moquegua95 Vargas Gutiérrez José MCLCP96 Vargas Torres Gissell Ingemmet97 Velando y Chávez Clark Profesional Independiente en Gestión del Riesgos98 Ventura Gelchua Andrés Aedes99 Ventura Miranda Félix Municipalidad Provincial Ilo100 Villegas Apaza Julio Pedro Instituto Superior Jorge Basadre - Mollendo 101 Villegas Mamani Santos Gobierno Regional Moquegua102 Villegas Paredes Juan UNSA103 Villegas Paredes Esequiel Senamhi104 Ward César ONG Evp 105 Ward Paul ONG Evp 106 Ygnacios Belón Giuliana Municipalidad Provincial Arequipa107 Zanabria A. Ulrich GRA - Pronamp108 Zavala Carrión Bilberto Ingemmet

Page 51: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias

l Marco de Acción de Hyogo (MAH) es el instrumento más importante para la implementación de la reducción del riesgo de desastres, a nivel E mundial.

Su objetivo principal es aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Tiene como meta lograr para el año 2015, una reducción considerable de las pérdidas que ocasionan los desastres.

Prioridades de Acción específicas:

Marco de Acción de Hyogo 2005-2015

s el acuerdo institucional más importante en relación al cambio climático, que tiene su origen en la Convención Marco de las Naciones Unidas Esobre el Cambio Climático en 1992.

Busca reducir las emisiones de GEIs de los principales países industrializados con el fin de que en el periodo que va de 2008 a 2012 esas emisiones desciendan un 1,8%* por debajo de las registradas en 1990.

Se aplica a las emisiones de 6 Gases de Efecto Invernadero: CO2, CH4, N20, HCF, PFC y Sf6.

*Según la propuesta inicial de 1997, los países firmantes debían lograr que en el plazo que va de 2008 a 2012 las emisiones de GEIs descendieran un 5,2% por debajo de las registradas en 1990. En la cumbre de Bonn (julio de 2001) ese límite se ha fijado en un 1,8%, ya que de lo contrario se corría el riesgo de que el Protocolo no se ratificara.

Protocolo de Kioto

Lograr que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad.

Mejorar la información sobre los riesgos y las alertas tempranas.

Crear una cultura de seguridad y resiliencia.

Reducir los factores que generan riesgos.

Fortalecer la preparación para una respuesta eficaz.

1

2

3

4

5

Page 52: CARTILLA MEMORIA TALLER ACC Y GRD - recursos de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2251/doc2251-contenido.pdf · a través de la Autoridad Ambiental Regional ... y experiencias