6
Psicoliberando... ANDO colectivo memoria y saber popular vo Estudiantes de 8 Semestre de Psicologia Universidad Santo Tomas Equipo de Investigacion Mambru

Cartilla psicologia de la liberacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

WWW.SABERPOPULAR.ORG

Citation preview

Psicoliberando...ANDO

colectivo memoria

y saber popular

vo Estudiantes de 8Semestre de

Psicologia Universidad Santo Tomas Equipo

de Investigacion Mambru

Apoyan:Diakonie Ayuda en Emergencia.Colectivo Memoria y Saber Popular.

Autoras:voEstudiantes 8 Semestre de Psicología

Universidad Santo Tomás Equipo de Investigación Mambrú.

Diseño y Diagramación:Claudia Inés Rodríguez Sá[email protected]

Reencuentro de educadores y Educadoras Populares, 30 años

de Intentarlo.

2010

Reencuentro de educadores y Educadoras Populares,

30 años de Intentarlo.

Bogotá2010

1

Si se me permite formular esta propuesta en términos

latinoamericanos, hay que afirmar que si pretendemos que

la Psicología contribuya a la liberación de nuestros pueblos,

tenemos que elaborar una Psicología de la liberación. Pero

elaborar una psicología de la liberación no es una tarea simplemente teórica, sino

primero y fundamentalmente práctica. Por eso, si la Psicología latinoamericana quiere lanzarse

por el camino de la liberación tiene que romper con su propia esclavitud. En otras palabras, realizar una Psicología de la

liberación exige primero lograr una liberación de la Psicología.

Ignacio Martín Baró

8

Referencias

Burton, M., (2004). La psicología de la liberación: aprendiendo de América Latina. POLIS investigación y análisis sociopolítico y psicosocial. Vol. 1 Nº 004. Universidad Autónoma, Metropolitana- Iztapalapa

Martín, B., I. (1986). Hacia una psicología de la liberación. Departamento de psicología Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Boletín de psicología, Nº 22, 219-231. San Salvador: El Salvador.

Pizzinato, A (2008) Psicología de la liberación. En Sorforcada, E. & Castella, J. (2008) Enfoques conceptuales y técnicos en Psicología Comunitaria. Paidós. Buenos Aires.

2

¿Qué es la psicología de la liberación?

La psicología de la liberación es un movimiento intelectual y político. Comparte muchos de los supuestos y metodologías con la educación popular de Paulo Freire en Brasil, y la sociología militante representada por la Investigación Acción Participativa (IAP) de Orlando Fals Borda en Colombia. Lo que une principalmente a estas teorías es su objetivo de transformación social y el rol que los caracteriza es el de agentes de cambio social, no el de expertos en una materia (Pizzinato, 2008). La psicología de la liberación al igual que la sociología militante y la educación popular, nace en un contexto de violencia socio-política, terrorismo de Estado, paramilitarismo, pobreza y exclusión.

(Conceptos claves: Desideologización, Fatalismo, Trauma psicosocial)

7

Principios de la psicología de la liberación

Martín Baró (1986) explica que la ideología forma parte de un sistema que organiza y regula las formas de vida dentro de una sociedad y que estas se desarrollan en un tiempo y en un espacio específico. El func ionamiento t rad ic iona l de la organización política (legislativo, ejecutivo y judicial) revela los poderes centralizados a los que una sociedad está sometida y a partir de esto se enmarcan unas prácticas cotidianas que sistemáticamente se reproducen y que están dadas explicita e implícitamente en un poder económico. Esto se ve reflejado en que las personas incorporan psíquicamente la ideología social bajo la forma de actitudes y de un conjunto de creencias sobre el mundo, en el cuál tres instituciones funcionan como catalizadores: la familia, la escuela y la moral.

3

¿Cómo surge la psicología de la liberación?

Falta de relevancia social: Desde la psicología de la liberación, por sus fundamentos en el realismo crítico, una teoría que no responda en algo a una necesidad social o para transformar realidades no sirve, pues se reivindican teorías de carácter práctico.

Un contexto de descubrimiento localista combinado con una pretensión de validez universal: Desde la psicología de la liberación el conocimiento debe ser histórico y geográficamente ubicado por lo tanto las pretensiones de generalizar son

Nace en Latinoamérica entre los años sesenta y ochenta, en oposición y en respuesta a la crisis de la psicología social en Gran Bretaña y Estados Unidos. Crisis que se ve reflejada en tres grandes problemas que son (Burtton, 2004):

6

Redacción ECA. Director ECA.1975: Licenciatura en Psicología, en la UCA.1977: Maestría en Ciencias Sociales, en Chicago.1979: Doctorado en Psicología Social y Organización.1981: ViceRector Académico, miembro de la Junta de Directores.1982: Jefe del Departamento de Psicología.1986: Fundador y Director del IUDOP.Profesor invitado en muchas Universidades.Vicepresidente para México, C.A. y el Caribe de la SIP.Pastor C. Zacamil, Párroco de Jayaque.Publicó libros y muchos artículos.Escritor, Maestro, Universitario, Pastor.1989: Murió asesinado, por un comando del ejército salvadoreño el 16 de noviembre junto a otros sacerdotes; Ignacio Ellacuría, Segundo Montes, Juan Ramón Moreno, Amando López, y Joaquín López y López.

1971: Decano de Estudiantes, Jefe Consejo

4

ilusorias si se tiene en cuenta que cada contexto es un mundo diferente y por lo mismo una misma teoría no puede explicar a todos los contextos.

La imitación de la neutralidad científica significó una negación de la dimensión moral: Desde la psicología de la liberación no es posible hablar de neutralidad científica, por supuestos epistemológicos y el carácter moral y ético esta dado en las preguntas ¿para qué sirve lo que conozco? Y ¿a quién le sirve lo que conozco?

5

Datos Biográficos de 1Martin Baró :

1942: Nace en Valladolid, España.1959: Ingresa a la Compañía de Jesús.1961: Estudia Humanidades en la Universidad Católica en Quito, Ecuador.1965: Obtiene Licenciatura en Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.1966: Regresa a El Salvador.1967: Comienza a enseñar en la UCA.1970: Obtiene el Bachillerato en Teología, en Eegenhoven.

1:http://www.uca.edu.sv/martires/IgnacioMartinBaro/hechosBaro.php