11
Cartografía Crítica: Visualización de mi experiencia con la ciudad. “Quebrada de Jaime – Av. Francia” Introducción La experiencia de describir un lugar de vivirlo apropiarse de sus muchos ámbitos, de sus múltiples significaciones ir descubriéndolas una tras otra, ver su aparición, crearlas, verlas desaparecer es el origen mismo de observador y de enfrentar nuestra realidad a través de la experiencia critica del vivir, cierto es que es difícil manejar , entender y describir esta red de signos que pasan frente y a través de nosotros, sin embargo apreciamos aquellos lugares que parecieran establecer ciertos nudos en la textura del mundo, que concentran el habitar y forman nuestros espacios de interacción con los otros y con el mundo, es por excelencia este momento y este lugar la oportunidad para la construcción del espacio múltiple, física, material, o simbólicas, pero que juntas construyen lo que vemos. Además entrega la oportunidad de Trabajar desde el diseño como observador y en la creación de nuevos modelos de discursos interdisciplinarios que, desde el punto de vista metodológico, una a historiadores del arte, teóricos del film, geógrafos culturales, antropólogos, sociólogos, filósofos y demás colectivos académicos que centren su interés en la realidad de nuestra sociedad. El desarrollo e interrelación de otras corrientes epistemológicas en la lectura del espacio físico, ha construido desde los años sesenta, corrientes más humanísticas, y más estructuralistas, en donde la construcción social (local) o estructural (política y económica) del espacio fue la protagonista. Es entonces cuando se le empieza a dar sentido, entre otros, a las redes sociales, al concepto de territorialidad desde los habitantes, a la voz de las minorías, a los espacios habitados, a la identificación de hitos, a las grandes diferencias económicas, a las jerarquías (sociales, culturales, políticas y económicas), a los símbolos, a los objetos y a las estructuras de poder. Por ello que nuestro recorrido por Av. Francia es un desafío que permanentemente llevamos a cabo, al habitar la ciudad y sus espacios.

Cartografia Critica en Valparaíso, Quebrada Jaime

Embed Size (px)

Citation preview

Cartografía Crítica: Visualización de mi experiencia con la ciudad.

“Quebrada de Jaime – Av. Francia”

Introducción

La experiencia de describir un lugar de vivirlo apropiarse de sus muchos ámbitos, de sus

múltiples significaciones ir descubriéndolas una tras otra, ver su aparición, crearlas, verlas

desaparecer es el origen mismo de observador y de enfrentar nuestra realidad a través de la

experiencia critica del vivir, cierto es que es difícil manejar , entender y describir esta red de

signos que pasan frente y a través de nosotros, sin embargo apreciamos aquellos lugares que

parecieran establecer ciertos nudos en la textura del mundo, que concentran el habitar y forman

nuestros espacios de interacción con los otros y con el mundo, es por excelencia este momento

y este lugar la oportunidad para la construcción del espacio múltiple, física, material, o

simbólicas, pero que juntas construyen lo que vemos.

Además entrega la oportunidad de Trabajar desde el diseño como observador y en la creación

de nuevos modelos de discursos interdisciplinarios que, desde el punto de vista metodológico,

una a historiadores del arte, teóricos del film, geógrafos culturales, antropólogos, sociólogos,

filósofos y demás colectivos académicos que centren su interés en la realidad de nuestra

sociedad.

El desarrollo e interrelación de otras corrientes epistemológicas en la lectura del espacio físico,

ha construido desde los años sesenta, corrientes más humanísticas, y más estructuralistas, en

donde la construcción social (local) o estructural (política y económica) del espacio fue la

protagonista. Es entonces cuando se le empieza a dar sentido, entre otros, a las redes

sociales, al concepto de territorialidad desde los habitantes, a la voz de las minorías, a los

espacios habitados, a la identificación de hitos, a las grandes diferencias económicas, a las

jerarquías (sociales, culturales, políticas y económicas), a los símbolos, a los objetos y a las

estructuras de poder.

Por ello que nuestro recorrido por Av. Francia es un desafío que permanentemente llevamos a

cabo, al habitar la ciudad y sus espacios.

1. Mapa del recorrido

Vista Aérea lateral de Av. Francia desde Av. Alemania, hasta Av. Colón, y sus alturas.

Vista lateral de un tramo de Av. Francia, desde cerro la Cruz, se aprecia la avenida y de fondo

cerro Monjas.

Otras Imágenes o vistas del recorrido

Vista desde Cerro La Cruz hacia el

mar, se aprecia Av. Francia como una

Avenida principal de Valparaíso.

Imagen Aérea de las

principales avenidas de

intersección de Av.

Francia

2. Registro Cartográfico y Humano.

Reseña histórica

La actual Avenida Francia era conocida actualmente como Quebrada de Jaime, esta separa los

cerros La Cruz y Las Monjas. El origen de la denominación es el siguiente: El maestro Francisco o

Jenaro Jaime era un pequeño industrial que había instalado unos hornos para cortar tejas y

ladrillos en las laderas del estero conocido antiguamente como Estero de las Piedrecillas o

Piedrecitas por el gran número de ellas que acarreaban sus aguas.

Como las crecidas del estero en invierno dificultaban mucho el paso de los burros que

transportaban los ladrillos, el maestro Jaime construyo un pequeño puente sobre el estero con

lo que soluciono su problema. Este puente pasó a ser conocido por todos los habitantes de

Valparaíso como el Puente de Jaime y fue citado elogiosamente por las autoridades y vecinos

como un verdadero ejemplo de la iniciativa particular que debía ser imitado por todos. Más

tarde se extendió el nombre de Jaime a la quebrada, al estero, a la calle que se hizo sobre el

estero, luego de abovedarlo y, por último, a la caleta en donde desembocaba el estero. La calle

Jaime, actual Avenida Francia, fue escenario de diversos espectáculos públicos de bastante

trascendencia que animaron la cuidad, tan desprovista aun hoy de entretenimientos. Así en

Octubre de 1900 se estableció la Plaza de Acho, coso con capacidad para tres o cinco mil

personas, que fue uno de los tres redondeles porteños. Los otros eran en la Plaza de las Delicias

don de cabían poco más de cuatro mil personas y la plaza de Playa Ancha, la de mayor extensión

pues podían instalarse ocho mil espectadores. Poco duró sin embargo, la pasión taurina, pues al

año siguiente se prohibieron en todo el territorio nacional las corridas de toros. No se

desperdició la plaza de Acho de la calle Jaime se adaptó a las nuevas circunstancias y el 7 de

septiembre de 1902 se inauguró un frontón de pelotas primero de la Republica. Más tarde

seguramente por no contar el nuevo deporte con muchos entusiastas, se cerró el frontón y en

su reemplazo surgió un teatro en el mismo lugar: el Skating Rink, también de efímera existencia.

A fines del siglo XIX había muchos burdeles y negocios clandestinos al pie del cerro, en la subida

de la cruz y en la calle Hospital (Colón). En 1895, el acaudalado Nicolás Mena (Vid. Florida Cerro)

compro la mitad que le faltaba del Cité Mena, que está muy cerca de la calle Colón, subiendo,

en la acera izquierda, a los pies del cerro La Cruz. Es un edificio imponente de tres niveles, en el

que hay once grande departamentos, en regular estado de conservación, y locales comerciales

en el primer piso. En 1912 se abovedó y pavimentó y paso a llamarse Avenida Francia cuando se

instaló el monumento del águila donado en 1911 por la colonia Francesa: Les François a

Valparaíso 1810− 1910. En la base tiene cuatro caras de mujeres con la boca abierta,

seguramente en su origen debe haber sido una fuente surtidora y corría el agua por la boca de

las mujeres. Sobre esta base esta una columna de unos cuatro metros con el águila o cóndor en

el alto. En la actualidad se conocen con el nombre de Avenida Francia tanto la quebrada como el

estero de Jaime. La antigua caleta de Jaime ha desaparecido.

Hay también ascensores que van cruzando las casas. Esto forma parte de la geografía poética de

la ciudad, en que se va mezclando la vida privada con la vida pública,

Ascensor La Cruz construido por don Juan Segundo Taylor, en 1908, perteneció a la sucesión de

Don Ricardo Onfray y a la compañía de ascensores La Cruz de rentas e inversiones. Actualmente

este ascensor está en desuso.

Ascensor monjas, ubicado en el cerro Monjas, construido por Don Ricardo Onfray su estación

inferior está en la avenida Francia y tiene un largo de rieles de 110 metros. Se construyó el año

1912. Actualmente detenido, se espera su reapertura el 2014.

Las características físicas del sector

El sector de Avenida Francia está entre la Avenida Colón y subida Baquedano, específicamente a

un costado Este del Cerro La Cruz y a los pies del Cerro Monjas. Esto permite el ingreso a la

avenida Alemania que es la que atraviesa gran parte de los cerros turísticos de la cuidada de

Valparaíso.

El terreno está emplazado en un

sector residencial−comercial, con un

incipiente auge en el desarrollo de

proyectos educacionales; el sitio

colinda con una iglesia protestante,

con la Sede Universidad Arcis de

Valparaíso (cerrada) y con una

escuela municipal.

La Avenida Francia continúa hacia el

cerro con el nombre de camino El

Vergel que conduce al Camino La

pólvora que es el acceso sur a la Ruta

68. Por su parte, la subida Baquedano

lleva a la Av. Alemania a la altura del

Museo La Sebastiana. La propiedad se

encuentra a escasos metros del

Hospital Van Buren, del Liceo Eduardo

de la Barra, lo que lo constituye en un

sector privilegiado del Plan de

Valparaíso.

Urbanización

Los Espacios Públicos de mayor significado urbano en Valparaíso tienen su origen en

remanentes naturales. La constitución del asentamiento urbano original usufructuó de las

condiciones naturales en especial de los cursos de agua y el borde costero. Su urbanización es

producto de una subutilización de estos recursos que tiene como antecedente las primeras

revoluciones sanitarias de la ciudad, como la construcción de acueductos y el equipamiento

portuario, lo que se acentúa por un afán higienista y social, promovido a partir de la segunda

mitad del siglo XIX.

El desarrollo más fructífero desde el punto de vista del aporte urbano, lo constituyen la

generación de las Plazas y los accesos a los cerros de la bahía de Valparaíso, una vez que el

proceso de abovedamiento, consistente en la construcción de obras de infraestructura para

encauzar las quebradas y su paso por la ciudad, posteriormente sobre ellos se construye losas o

soluciones mixtas de pretiles y arcos cubriendo totalmente los cauces. Como es el caso de

quebrada Jaime nombre de que tenía en el año 1910 que es el periodo que este cambió al de la

Avenida Francia, siendo esta una de las más importantes en el tema de causes, ya que es este

sector en el cual se desembocan quebradas y cerros cercanos al sector.

En cuanto a la infraestructura de las viviendas se ha demostrado que presentan una visible

precariedad tanto en su manutención como en el mejoramiento de éstas. El tema de la

urbanización en relación a la vivienda no ha sido resuelto tanto en el aspecto económico como

de la manutención de éstas mismas, lo que se puede deducir que es una postergación a las

soluciones habitacionales y/o de recuperación patrimonial de la cuidad.

Llama la atención la utilización de la Avenida Francia como un polo de desarrollo industrial, y

prueba de ello son los edificios de antiguas empresas de electrodomésticos y colchones, estos

edificios son testigos del auge y la decadencia de la industria en la ciudad, dando cabida a 9000

trabajadores del sector, iniciándose como fábrica de electrodomésticos, colchones y artículos de

hogar, para luego servir como establecimiento para distintas empresas de confección de

vestuario, de hojalatería y bodega de desarmaduría, incluyendo una entrada de vehículos en el

4to piso, acceso directo desde calle 18, paralela a Av. Francia, que se encuentra cerrada. En uno

de esos edificios funciona hoy el centro cultural “El Trafón”

En el tema de la salud, este sector no presenta mayores problemas, ya que a una cuadra del

sector, se encuentra ubicado el hospital Carlos Van Buren, siendo este recinto la solución a las

emergencias que se presenten en el sector, e indudablemente además presentan un fácil acceso

al consultorio correspondiente.

Observaciones desde el diseño y la perspectiva del curso en relación a la calidad de vida e

indicadores del desarrollo humano.

Infraestructura y servicios

La edificación de las viviendas y del comercio existente en su mayoría es de un material que

caracteriza la construcción en general de las casa de Valparaíso, que aproximadamente es del

periodo del 1900 material que consta de paneles de adobe (material que se compone de tierra y

agua en combinación con otros materiales que le proporciona la consistencia necesaria para su

aplicación), fortalecida y apoyado con vigas de maderas aptas para tal efecto todo esto con una

fallada (cubierta ) de cemento que le dan el diseño posterior, en este tipo de infraestructura

presenta un 75% de la totalidad de las casas del sector.

Una ínfima cantidad de las viviendas y locales comerciales del sector, presenta una

infraestructura del material solidó como es el ladrillo y cemento, con lo que algunos cuentan

con el apoyo de estructuras metálicas, factor que favorece la resistencia de su estructuras, este

segmento representa un 20% aproximadamente de la totalidad de las casa y/o locales. El 5%

restante presenta una combinación de materiales que antes se describieron, debido al deterioro

de sus infraestructuras a consecuencia del tiempo, baja aplicación de mantención de estas o la

fatiga propia del material, además de otros factores que desencadenan este tipo de problemas

en las viviendas con respecto a sus estructuras, sin embargo su cantidad es menor a la antes

descrita. La condición de deterioro de las fachadas y de las estructuras en sí, en Valparaíso es

una característica de una ciudad histórica que se ha conservado en el tiempo y se ha adecuado a

los cambios propios de una ciudad emergente en todo aspecto como el contexto económico y el

crecimiento inherente del sector inmobiliario.

En la habitabilidad del sector es constante como arriendos disponibles a estudiantes,

matrimonios, extranjeros, o personas solas, esta actividad y condición se da gracias al plano de

las casas de este sector y su gran espacio, que en general se da en distintos sectores de

Valparaíso.

Debido a lo anterior descrito se produce un fenómeno de hacinamiento relativo en algunos

edificios antiguos (cantidad de personas por casa−habitación y por pieza en relación a sus

habitantes de estas últimas), además existe una rotación de personas habitantes del sector que

es una constante migratoria e inmigratoria, razón por la cual no existe una estructura y

participación estable en relación a la comunidad.

Calle y Veredas: Debido al análisis característico físico del sector en importante para este

mencionar el estado de la calle, acceso principal a distintos cerros del sector y a la Avenida

Alemania (cinturón vial principal que atraviesa por variados cerros de Valparaíso que

desemboca en el sector puerto de la ciudad.), la condición no se aleja mucho de sus casa y/o

locales, ya que un deterioro por el tiempo y la baja calidad de materiales y mantención que se

aplica en este aspecto, igual caso ocurre en las veredas, presentando erosiones en distintos

puntos de su estructura, la calle principal por el pasar del tiempo deja debelar una estructura

antigua a los tiempos que se viven, esta estructura básica es de piedra en forma cuadriculada de

los años 50 a 60.

En síntesis se puede deducir y observar que la calidad de su infraestructura en su universalidad

es de baja calidad en el sentido de Mantención, debido a las causas y efectos antes descritos.

Distribución: Con respecto a la distribución de casa−habitación, comerciales y/o servicios

básicos, se distribuye de la siguiente manera:

Servicios básicos o tipo de local presentes en el sector.

Estaciones de combustible 1; Panaderías 1; Ferreterías 2; Centro de llamado 1; Cibers 2, Bazares

3; Reparación de vehículos 2; Empresas de gas licuado 2; Verdulerías 3; Negocios en general 3;

Establecimientos educacionales 3; Kioscos y/o botillerías 9; Imprentas 2; Empresa de

correspondencia privada 1.

Observación: En la presente tabla se consideran los servicios que facilita la calidad de vida de los

habitantes del sector referido.

Características demográficas

La región de Valparaíso tiene 496.965 habitantes, según datos de la encuesta casen 2009,

basados en el censo 2002.

El sector de la Avenida Francia pasa a ser una avenida central para Valparaíso y de amplio

conocimiento para la comunidad en general. En relación a la cantidad de habitantes que esta

tiene no es una gran tasa, sin embargo estimamos que la población ahí es de 1000 personas

aproximadamente.

Con respecto a la información adquirida se puede apreciar que demográficamente el

crecimiento de la población se ha mantenido, estancándose el crecimiento de ésta, lo que

puede desencadenar el crecimiento de la población en relación a la edad y lógicamente la

longevidad de ésta, lo que se podría comparar con lo que pasa en la estructura física del lugar,

esto se refiere en general a sus casas, calles e historia.

3. Discusión

La quebrada Jaime y la Av. Francia para el mundo actual, son dos conceptos que se

cruzan a partir de su origen, “quebrada Jaime” por un habitante del lugar de apellido Jaime,

conocido por sus aportes al bienestar del lugar, construyendo un puente y mejorando esta zona,

por otro lado Av. Francia a través de un homenaje del estado Francés a Valparaíso y los 100

años de independencia, claro está que esto no fue consultado ni aprobado, se entendió como el

homenaje que fue y lo simboliza el monumento en la intersección con Av. Pedro Montt.

Reconocer todas las dimensiones de un lugar y territorio responden a formas de ver y observar

que se han renovado con el tiempo, de especial manera en las disciplinas que necesitan de la

observación para tomar sus decisiones. Nos apropiamos de algunas ideas que se han

cuestionado innumerables teóricos de la realidad, en especial entender que la racionalidad ha

imperado dejando de lado el ámbito subjetivo y entrelineas que no alcanza con sus reglas

científicas, nos dice en cartógrafo Harley: “La deconstrucción (de la cartografía) nos insta a leer

entre las líneas del mapa, en los márgenes del texto, y a través de sus tropos, para descubrir

silencios y las contradicciones que desafían la aparente honestidad de la imagen” (Cortez,

Rodríguez, 2005)

Entonces apreciamos que estas formas de apropiarse de un lugar tienen procesos totalmente

distintos y que reflejan muy bien otros procesos que hoy dan forma a esta avenida y quebrada.

Pues por un lado tenemos la apropiación a través de la identidad de la pertenencia al lugar del

aporte a mi espacio y de mi comunidad, el lugar es un espacio fuertemente simbolizado, es

decir, que es un espacio en el cual podemos leer en parte o en su totalidad la identidad de los

que lo ocupan, (Augé, 2007) las relaciones que mantienen y la historia que comparten. Todos

nos hacemos una idea, una intuición o un recuerdo del lugar entendido de esta manera. Es, por

ejemplo, el recuerdo del pueblo familiar donde pasábamos las vacaciones o también un

recuerdo literario, Marc Augé introduce el concepto de Lugar – No Lugar para explicar esta

diferencia, en el cual lo cargado de humano, de identidad constituye un lugar, a diferencia de lo

pasajero o forzado, se establecería como un no lugar.

Más aun cada objeto, construcción responde a nuevos procesos identitarios que dan forma a

este sector, ser chacras en algún momento, ser periferia, ser barrio industrial en otro, deja en

este sector una huella que no hace pensar en la reacción más primitiva del ser humano, de

arraigarse a su entorno, hacerlo propio a través de las cosas y los objetos, Teillier nos dice: “Para

nuestros abuelos una torre familiar, una morada, una fuente, hasta su propia vestimenta, su

manto, eran aún infinitamente más familiares; cada cosa era un arca en la cual hallaban lo

humano y agregaban su ahorro de humano” (Teillier, 1968) Así entendemos esta convivencia de

mundos, donde en la quebrada podemos encontrar este mundo de sacrificios y desventuras en

intimo contacto con la naturaleza y una vida sencilla, pero la gente sigue allí, influida claramente

por el mundo moderno latinoamericano y sus procesos, tan particular en su composición,

mezclado entre lo ritual y lo occidental europeo, gringo, practico, comercialmente activo, el

sincretismo de lo mestizo que se adapta todo y también adapta sus cosas, su materialidad.

En este recorrido podemos concluir, que es un lugar vivo, decadentemente vivo, donde

diferentes mundo que se pueden encontrar, desde los chanchos, y las chacras, hasta las

industrias botadas, el basural, el comercio sectorizado, y sus tipologías de venta, que se

aglomeran para no confundir al cliente, pero que con solo una mirada al locatario sabemos cuál

es nuestro pedido, ser vecinos que se reconocen entre sí, más allá de la permanente influencia

hacia la individualidad, del mundo cerrado de las cosas privadas, porque las cosas al igual que

las palabras y los lugares están llenas de sentido, como poesía física. Nuestros sistemas

económicos, y “la burguesía ha tratado de matar a la poesía, para luego coleccionarla como

objeto de lujo. Me parece un signo de estos tiempos ver cómo medio mundo reúne cosas que

nunca usarán: volantines que jamás se enredarán en un árbol, botellas que nunca recibirán vino,

redes de pescadores que no sirven para atrapar un pez, llaves mohosas para ninguna puerta”

(Teillier, 1968)

Recorres este espacio, este territorio es prueba de ello, la tranquilidad y la habitabilidad del

sector alto, el ritmo dinámico y violento del centro, el comercio, y luego la vuelta a la calma en

Av. Brasil y la Estación Francia, donde el diseño y el orden octogonal, lineal, sutil, simple calma

al habitante, le recuerda el viaje realizado, y la tranquilidad que la quebrada llame como se

llame siempre será suya, mientras siga habitando sus húmedos rincones.

Julio Ahumada G; Isabel Pitre Urbina

Valparaíso, “Quebrada de Jaime”, 3 de septiembre de 2013

Bibliografía

Giulietta Fadda / Alejandra Cortés, “Barrios: en busca de su definición en Valparaíso”

Urbano, Revista Universitaria, noviembre, año/vol. 10, número 016. pp. 50-59

Universidad del Bío Bío, Concepción, Chile 2007

Gaspar Mairal Buil

Revista de antropología social, ISSN 1131-558X, Nº 9, 2000, págs. 177-191

Harley, J. B. “Hacia una deconstrucción del mapa”. La nueva naturaleza de los mapas:

Ensayos sobre la historia de la cartografía. Trad. Leticia García Cortés y Juan Carlos

Rodríguez. Comp. Paul Laxton. México: FCE, 2005. 185-207.

Jorge Teillier

Trilce, Revista literaria, Valdivia, N°14, 1968-1969, pp. 13-17.

J. Brian Harley, “Hacia una deconstrucción del mapa, La nueva naturaleza de los mapas”

México: Fondo de Cultura Económica, pp. 185-207. 2005.

Marc Augé

Contrastes: Revista cultural, Nº. 47, 2007. págs. 101-107

Marc Augé, Los no Lugares. Editorial Gedisa, S.A. 1ª ed. 8 imp. Barcelona, 1993.

Susana Barrera Lobatón, Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica

Participativos (sigp) y cartografía social

Cuadernos de Geografía: Revista colombiana de geografía Nº 18, 2009. Bogotá,

Colombia | pp. 9-23