5
CARTOGRAFÍAS ARGENTINAS. POLÍTICAS INDIGENISTAS Y FORMACIONES PROVINCIALES DE ALTERIDAD . 2005 A pesar de haber negado por años la presencia y gravitación de los pueblos indígenas en la conformación cultural del país, Argentina es uno de los estados latinoamericanos que ha incluido en décadas recientes el reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas a expresar y mantener sus diferencias culturales. Para entender no sólo los por qué sino sobre todo los cómo de este reconocimiento no basta con prestar únicamente atención a las transformaciones de una época cuya peculiaridad pasaentre otras cosaspor poner en valor la diversidad cultural. Para explicar las diferentes y similares condiciones en y a través de las cuales se han producido en Argentina tales reconocimientos, admitiéndose como país multilingüe, pluricultural y diverso, hace falta reparar en procesos de mucha mayor duración. Esto es, en las formas en que el país ha ido construyendo geografías simbólicas de identidad y diferencia desde las cuales hablar a sus ciudadanosindígenas incluidosy administrar las relaciones con sus otros internos. Este es el recorrido que propone Cartografías Argentinas, menos una guía para ubicar quiénes son y dónde están los Pueblos Indígenas que viven en el país, que hojas de ruta para entender procesos económicos, políticos e ideológicos que han configurado distintas formaciones provinciales y nacionales de diferenciación del espacio social y estilos localizados de construcción de hegemonía cultural en Chubut, Neuquén, Río Negro, Salta y San Juan. Cartografías en clave histórica y antropológica que reconstruyen geografías estatales de inclusión y exclusión para dar cuenta de cómo esos estilos intervienen en la definición e implementación de las políticas indigenistas y las construcciones de alteridad cuestionadas por las prácticas políticas indígenas y las políticas indígenas de identidad. En este sentido, también un trazado de los mapas de significado desde los cuales el activismo indígena ha venido disputando los modos en que desde la sociedad política y civil se ha interpretado y ejecutado su (in)visibilización selectiva a través del tiempo. CAPÍTULO I Autora: Claudia Briones El propósito central de este capítulo es explorar algunas de las peculiaridades de la formación nacional de alteridad en Argentina, como contexto para entender capítulos sucesivos, dedicados a profundizar aspectos de políticas indigenistas o construcciones de aboriginalidad en distintas provincias del país. Pero su trabajo de contextuación opera además en otras dos direcciones. Se presentan primero algunas discusiones respecto de dos procesos concurrentesel de juridización del derecho indígena a la diferencia cultural y el de neoliberalización de las culturas y la racionalidad gubernativaque son hoy marco inexcusable de las luchas indígenas por reconocimiento en distintas partes de Latinoamérica y del mundo. Para afrontar los desafíos explicativos que dichos procesos aparejan, se introducen a continuación nociones como las de economía política de producción cultural ,formación nacional de alteridad y geografías estatales de inclusión/exclusión. En tanto recursos teórico- metodológicos, se las define y usa como puntos de inflexión para poder analizar las peculiares repercusiones y superficies de emergencia que ambos procesos muestran en cada país como resultantes de la tensión entre procesos de larga duración y transformaciones epocales recientes, pero también del interjuego de presiones supra y sub- estatales.

Cartografías Argentinas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas

Citation preview

Page 1: Cartografías Argentinas

C A R T O G R A F Í A S A R G E N T I N A S . P O L Í T I C A S I N D I G E N I S T A S Y F O R M A C I O N E S P R O V I N C I A L E S D E A L T E R I D A D . 2 0 0 5

A pesar de haber negado por años la presencia y gravitación de los pueblos indígenas en la conformación cultural del país, Argentina es uno de los estados latinoamericanos que ha incluido en décadas recientes el reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas a expresar y mantener sus diferencias culturales. Para entender no sólo los por qué sino sobre todo los cómo de este reconocimiento no basta con prestar únicamente atención a las transformaciones de una época cuya peculiaridad pasa �entre otras cosas �por poner en valor la diversidad cultural. Para explicar las diferentes y similares condiciones en y a través de las cuales se han producido en Argentina tales reconocimientos, admitiéndose como país multilingüe, pluricultural y diverso, hace falta reparar en procesos de mucha mayor duración. Esto es, en las formas en que el país ha ido construyendo geografías simbólicas de identidad y diferencia desde las cuales �hablar � a sus ciudadanos �indígenas incluidos �y administrar las relaciones con sus otros internos.

Este es el recorrido que propone Cartografías Argentinas, menos una guía para ubicar quiénes son y dónde están los Pueblos Indígenas que viven en el país, que hojas de ruta para entender procesos económicos, políticos e ideológicos que han configurado distintas formaciones provinciales y nacionales de diferenciación del espacio social y estilos localizados de construcción de hegemonía cultural en Chubut, Neuquén, Río Negro, Salta y San Juan. Cartografías en clave histórica y antropológica que reconstruyen geografías estatales de inclusión y exclusión para dar cuenta de cómo esos estilos intervienen en la definición e implementación de las políticas indigenistas y las construcciones de alteridad cuestionadas por las prácticas políticas indígenas y las políticas indígenas de identidad. En este sentido, también un trazado de los mapas de significado desde los cuales el activismo indígena ha venido disputando los modos en que desde la sociedad política y civil se ha interpretado y ejecutado su (in)visibilización selectiva a través del tiempo.

C A P Í T U L O I

Autora: Claudia Briones

El propósito central de este capítulo es explorar algunas de las peculiaridades de la formación nacional de alteridad en Argentina, como contexto para entender capítulos sucesivos, dedicados a profundizar aspectos de políticas indigenistas o construcciones de aboriginalidad en distintas provincias del país. Pero su trabajo de contextuación opera además en otras dos direcciones.

Se presentan primero algunas discusiones respecto de dos procesos concurrentes �el de juridización del derecho indígena a la diferencia cultural y el de neoliberalización de las culturas y la racionalidad gubernativa �que son hoy marco inexcusable de las luchas indígenas por reconocimiento en distintas partes de Latinoamérica y del mundo. Para afrontar los desafíos explicativos que dichos procesos aparejan, se introducen a continuación nociones como las de economía política de producción cultural,formación nacional de alteridad y geografías estatales de inclusión/exclusión. En tanto recursos teórico- metodológicos, se las define y usa como puntos de inflexión para poder analizar las peculiares repercusiones y superficies de emergencia que ambos procesos muestran en cada país como resultantes de la tensión entre procesos de larga duración y transformaciones epocales recientes, pero también del interjuego de presiones supra y sub-estatales.

C A P Í T U L O I I

Autor: Diego Escolar

La emergencia de la identidad huarpe en San Juan y Mendoza se vincula con un �estado de malestar �, una sensación de quiebre en el contrato de �reciprocidad � entre el estado y la ciudadanía alimentado como causas inmediatas por la limitación e inseguridad del acceso a la propiedad de la tierra por parte de los pobladores rurales y la precarización laboral de la pequeña burguesía urbana. Esta coyuntura reactivó el valor de memorias de larga duración, codificadas como aborígenes, sobre el proceso de disciplinamiento e incorporación estatal de la población de los hinterlands cuyanos durante el período colonial y especialmente republicano, cuya referencia más significativa es la experiencia popular de la soberanía como seducción estatal durante el estado del bienestar.

C A P Í T U L O I I I

Autores. Walter Delrio y Ana Ramos

A partir de cuatro conflictos que funcionan como emblema de distintas formas de habitar los espacios sociales disponibles para la agencia subalterna, este capítulo sobre Chubut muestra la continuidad en el presente de una lógica histórica de expropiación y discriminación de los indígenas. Luego de un recorrido por los relatos �oficiales � de la historia de la provincia, en textos, museos y páginas de Internet, y de la producción de una legislación indígena se analiza cómo en cada uno de los casos seleccionados se han producido diferentes articulaciones de la agencia de las

Page 2: Cartografías Argentinas

organizaciones mapuche-tehuelches en los actuales conflictos por la tierra para oponerse a un estilo provincial de hegemonía.

C A P Í T U L O I V

Autoras: Lorena Cañuqueo, Laura Kropff Causa, Mariela Rodríguez y Ana Vivaldi

Entre los estados provinciales que se toman en consideración en este libro, el rionegrino fue uno de los primeros en generar espacios de participación indígena y un marco jurídico propio. Sin embargo, es también el que más signos de fragmentación en el activismo mapuche evidencia y menos resultados concretos presenta, al menos en lo que hace a la regularización del dominio de las tierras fiscales, una de las principales demandas del movimiento. Esta situación paradojal contrasta, por un lado, con lo que ocurre en otras provincias y permite, por el otro, plantear interrogantes al momento de evaluar el funcionamiento de los espacios de participación en las políticas indígenas nacionales. La particularidad que ha caracterizado a esta provincia ha consistido en construir y disputar hegemonía mediante interpelaciones a los indígenas en tanto pequeños productores rurales y la exclusión espacial de los mapuche en la zona sur. En este capítulo emprendemos, entonces, una doble tarea: a) reconstruir los mapas de alteridad que resultan de la relación entre aboriginalidad y distribución geográfica de otros internos en la provincia de Río Negro, y b) analizar estrategias discursivas aparentemente encontradas; mientras que el discurso oficial transforma el proceso histórico de distribución de la tierra en una situación natural, las organizaciones mapuche dialogan con este discurso, reproduciendo algunas concepciones y cuestionando otras.

C A P Í T U L O V

Autora: Laura Mombello

En este capítulo se trata de reconstruir la trama de significaciones que constituyen las identidades/alteridades en la Provincia de Neuquén. Se rastrean las relaciones entre los discursos fundacionales y la agentividad de los sujetos sociales en la arena política local.

En la �mística neuquina �, se condensan marcas de identidad, de origen y de originalidad. Las disputas entre los distintos actores que intervienen en la arena política local se establecen alrededor de cuáles son las marcas legítimas, dónde ubicar la determinación y significación del origen, y cómo se expresan los �auténticos � rasgos de originalidad. Sin embargo, a la hora de la auto definición y auto proyección por parte de amplios sectores sociales (que no intervienen activamente y de forma orgánica en las distintas agrupaciones locales) las apropiaciones y reordenamientos de las marcas y los relatos maestros que articulan pertenencia, territorio y modos de acción colectiva, suelen ser complejos y eclécticos. Los modos de autoidentificación y participación considerados legítimos por parte de estos otros sectores sociales se ponen de manifiesto en el espacio público en momentos de crisis. En estos momentos de emergencia de la acción colectiva, cuando se activa la �mística neuquina �, se hace explícita la compleja trama semiótico-política que da entidad a la especificidad de lo local. Tomando la Pueblada de Cutral Co como momento de emergencia de la acción colectiva, se recorren algunos de los procesos político-institucionales implicados en la conformación local de hegemonía. Buscando así comprender cómo se enhebra en estos procesos la construcción de provincianía y alteridad de la cual la propuesta contra hegemónica es constructiva.

C A P Í T U L O V I

Autores: Carlos Falaschi O., Fernando M. Sánchez y Andrea P. Szulc

La actual Provincia del Neuquén se instituye como tal en 1955, pero para entonces el espacio neuquino ya tiene una larga historia de pertenencia a la nación, que se inicia al crearse en 1884 el Territorio Nacional del Neuquén. Desde ese momento, que marca la consumación de las campañas militares contra los Pueblos Originarios de Norpatagonia, se llevan a cabo distintas estrategias de incorporación subordinada de la población indígena, desde el estado nacional primero y desde el provincial después. Este capítulo presenta un análisis del desarrollo histórico de las políticas indigenistas, organizado en tres secciones. En primer lugar, se reseñan los principales diagnósticos y programas destinados a la �solución de la problemática indígena � durante la etapa territoriana y la etapa de provincialización. A continuación se abordan dos casos recientes, que permiten ver como se actualiza el particular modo en que el estado neuquino procesa los reclamos mapuche. Uno de esos casos se refiere a la política de regulación y control de la organización comunitaria a través de la figura de �personería jurídica �, establecida por decreto provincial.

Finalmente, se aborda la intervención gubernamental en un área cultural y políticamente crucial para el Pueblo Mapuche como es la educación, analizando el proyecto oficial de incorporación de la enseñanza de la lengua y cultura mapuche en las escuelas de comunidad.

C A P Í T U L O V I I

Autores: Paula Lanusse y Axel Lazzari

Page 3: Cartografías Argentinas

En este artículo describimos y analizamos las nociones de salteñidad con el fin de situar las permanencias y cambios en la imaginación de los indígenas como "otros internos". Abordamos la salteñidad como una matriz identitaria que se desdobla en tres narrativas históricas -la Fundación, el Señor y la Virgen del Milagro y la gesta de Güemes- con sus correspondientes calendarios y espacios rituales. A su vez, exploramos los modelos de mestizaje -el hispanizante, el criollizante latinoamericanista y cierta heterodoxia- implicados y reforzados por estas narrativas. En dichos modelos, identificamos las categorías identitarias de tipo étnico-geográficas elaboradas como arquetipos morales y en torno a las cuales se ordenan grados menguantes de salteñidad.

C A P Í T U L O V I I I

Autora: Morita Carrasco

A partir del año 1986 el estado democrático salteño ha ensayado una retórica de enmascaramiento del sujeto indígena primero y de reconocimiento después, mientras implementa, en la práctica, un etilo de gobernabilidad que �valiéndose de una batería de estrategias de cooptación y clientelismo- niega la diversidad cultural. Estas estrategias fueron utilizadas para mantener el control de los sujetos a los cuales se dirige y para re-codificar sus demandas. En la primera etapa, la política indigenista se concibe como una política social focalizada que imagina a los indígenas como un sector social débil, debido a su condición de pobre miserable y, consiguientemente lo interpela como �beneficiario � pasivo de las acciones del estado proveedor. Paradójicamente, en la segunda etapa, en la que el estado descentralizado requiere de ciudadanos responsables que puedan hacerse cargo de la implementación de los beneficios que la ley pone a su disposición, también son interpelados como �beneficiarios � pasivos. De este modo, el estado salteño niega la resistencia del activismo indígena y su posición como agentes activos capaces de implementar un proyecto indigenista propio.

CA P Í T U L O I X

Autoras: Diana Lenton y Mariana Lorenzetti

Nos proponemos rastrear las intervenciones estatales que contribuyeron a problematizar la cuestión indígena durante el gobierno de transición que sucedió a la crisis desatada en diciembre de 2001, hasta la normalización institucional en el 2003.

Para ello analizamos algunos de los pronunciamientos que se efectuaron desde distintas agencias estatales nacionales. Trabajamos con los documentos públicos oficiales como �casos testigos � de las orientaciones que predominaron en la política nacional respecto al colectivo que se recorta como �indígena �, y con material periodístico referente a las argumentaciones, prácticas y acciones que la gestión política nacional realizó durante dicho período en materia indígena. Analizamos la política indígena del período elegido en términos de un proceso de construcción de hegemonía. Construcción que, apelando al discurso de �la crisis � y la �pauperización creciente �, legitima la subsunción de la problemática indígena a la ejecución de planes sociales que revisten un carácter peculiar. Intentamos mostrar cómo el Estado ha procurado encapsular la cuestión indígena en programas de asistencia a la pobreza, suturando los puntos de conflictividad entre el Estado argentino y los Pueblos indígenas. En este sentido, políticos y funcionarios estatales, bajo el paraguas de la grave crisis que vivía el país, parecieron encontrar la excusa perfecta para legitimar estas prácticas políticas como las únicas posibles, anulando avances o reduciendo el reconocimiento de los derechos indígenas a ciertos lineamientos políticos de carácter neoindigenista que adquirieron un nuevo matiz.

Si hasta ese momento las prácticas neoindigenistas se circunscribían a promover estilos restringidos de consulta y participación, a partir de la crisis estas prácticas adquirieron un nuevo giro. Las mismas, valiéndose del activismo recobrado por el sector indígena en las últimas décadas y fundamentadas en una retórica con capacidad de encapsular las demandas efectuadas, comenzaron a patrocinar estilos activos de subsunción mediante el involucramiento de los mismos indígenas en políticas sociales autorresponsabilizantes.

Lo que parece abrirse paso en materia de política indígena a partir de estos últimos años es una nueva forma de intervención que tiene como pilar la participación: estrategia que permite legitimar los corrimientos sucesivos de las agencias estatales en determinados asuntos, poniendo el acento en las responsabilidades que, en todo caso y según esta perspectiva, deben asumir los indígenas a fin de concretar los propósitos definidos de antemano por ellas mismas.