11
Casa de muñecas de H. Ibsen. “Si no puedes ser lo que eres, sé con sinceridad lo que puedas…” H.I Henrik Ibsen nació el 20 de marzo de 1828 en el puerto de Skien, pequeña ciudad al sur de Noruega y murió el 23 de mayo de 1906 en Cristianía (actual Oslo). Su padre era un próspero comerciante que quiebra cuando Henrik era pequeño por lo cual deben trasladarse a una pequeña granja y debía recorrer varios kilómetros para llegar a la escuela. A los catorce años regresa a su pueblo e ingresa durante dos años a un colegio religioso. Por cuestiones económicas se muda a Grimstad donde trabaja como aprendiz de farmacia. Allí termina el secundario e inicia medicina pero lo abandona y se inclina por la literatura empezando a escribir sus primeras obras (poemas y dramas). En 1850 se traslada a Cristianía, donde, a pesar de llevar una existencia de penurias económicas, decide vivir de sus obras. Publica “Catalina” bajo el seudónimo de “Brynjolf Bjarme” que es mal acogida por la crítica y no consigue que sea representada. Colabora con el periódico de la Sociedad de Estudiantes y con la revista satírica de literatura y política Andhrimner. El 26 de septiembre de 1851 se representa por primera vez una de sus obras, “La tumba del guerrero”.

Casa de muñecas de H. Ibsen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo breve.

Citation preview

Casa de muecas-Ibsen.

Casa de muecas de H. Ibsen.

Si no puedes ser lo que eres, s con sinceridad lo que puedas

H.I

Henrik Ibsen naci el 20 de marzo de 1828 en el puerto de Skien, pequea ciudad al sur de Noruega y muri el 23 de mayo de 1906 en Cristiana (actual Oslo). Su padre era un prspero comerciante que quiebra cuando Henrik era pequeo por lo cual deben trasladarse a una pequea granja y deba recorrer varios kilmetros para llegar a la escuela. A los catorce aos regresa a su pueblo e ingresa durante dos aos a un colegio religioso. Por cuestiones econmicas se muda a Grimstad donde trabaja como aprendiz de farmacia. All termina el secundario e inicia medicina pero lo abandona y se inclina por la literatura empezando a escribir sus primeras obras (poemas y dramas).

En 1850 se traslada a Cristiana, donde, a pesar de llevar una existencia de penurias econmicas, decide vivir de sus obras. Publica Catalina bajo el seudnimo de Brynjolf Bjarme que es mal acogida por la crtica y no consigue que sea representada. Colabora con el peridico de la Sociedad de Estudiantes y con la revista satrica de literatura y poltica Andhrimner. El 26 de septiembre de 1851 se representa por primera vez una de sus obras, La tumba del guerrero.

En 1852 consigue el trabajo de ayudante de direccin en el reciente teatro de Berrgen, con el compromiso de estrenar una obra por ao y estrena cuatro: La noche de San Juan (1853), una nueva versin de La tumba del guerrero (1854), La seora Inger de Ostraad (1855) y La fiesta en Solhaug (1856). All conoce a Susannah Thoresen, la hija de un clrigo, con la que contraer matrimonio en junio de 1858. Pero desde el ao anterior realizar viajes de estudios a Dresden y Copenhague.

En septiembre de 1857 regresa a Cristiana para hacerse cargo de la direccin artstica del teatro hasta su quiebra en 1862. En 1858 estrena: Los vikingos de Helgeland. Ese mismo ao nace su hijo Sigurd y en aos siguientes publica sus poemas En las planicies y En la galera de arte y escribe el drama La comedia del amor. A la quiebra del teatro le siguen meses de penurias econmicas; solicita a la universidad una beca para viaje de estudios, le es concedida y viaja al oeste de Noruega recopilando datos sobre sus expresiones folclricas; escribe el drama Los pretendientes de la corona (1863). Al ao siguiente abandona Noruega y se dirige a Roma donde un ao despus se reunir con su familia, pues, consider no vivir en el ambiente luterano y conservador de Cristiana e inici un exilio voluntario de 27 aos. En Roma residir 4 aos. Luego se trasladar a Alemania donde residir primero en Dresde (1868-75) y ms tarde en Mnich (1875-78). A estas alturas Ibsen es un dramaturgo con reconocimiento internacional y sus obras se representan en diversos pases de Europa. En 1869 viaja a Egipto invitado como representante noruego a la inauguracin del Canal de Suez. En 1873 es elegido miembro del jurado de arte internacional en la Exposicin Universal de Viena. En 1878 vuelve a Roma, esta vez para residir durante siete aos. Es, en todo este tiempo de exilio voluntario, cuando escribe su principal obra dramtica, sus dramas realistas y simbolistas. En 1891, a los 63 aos de edad, regresa definitivamente a Noruega y en 1895 fija su residencia en Cristiana. En 1898 Cristiana, Copenhague y Estocolmo (las tres capitales escandinavas) celebran solemnemente el setenta aniversario de Ibsen. Sigue escribiendo, de esta poca es su drama Juan Gabriel Borkman (1896) entre otras. En 1900 sufre un primer ataque de apopleja al que le sucedern otros y que irn minando su salud hasta dejarlo postrado en cama totalmente paraltico. Muere a los 78 aos de edad.

Algunos crticos dividen la produccin dramtica de Ibsen en dos y otros en tres etapas.

Los que la dividen en dos etapas hablan de una primera etapa que va de 1858 a 1973 y una segunda etapa es su perodo realista de 1877 a 1899. Los crticos que la dividen en tres etapas proponen:

primera etapa romntica que recoge la tradicin y el folclore noruego; en estas obras retrata lo que l consideraba defectos del carcter noruego: Brand (1866) y Peer Gynt (1868).

segunda etapa sera la que se ha llamado realismo socio-crtico en la cual Ibsen se interesa por los problemas sociales de su tiempo y los convierte en tema de debate; los estrenos de sus obras se convirtieron en grandes polmicas cuando no en grandes escndalos, pues, en estas obras cuestiona los fundamentos de la sociedad burguesa, siendo de esta etapa sus obras de tesis: Casa de muecas (1879) cuyo final Ibsen se vio obligado a cambiar para su estreno en Alemania; Espectros (1881), estrenada en Berln fue prohibida el da de su estreno, fue igualmente prohibida durante quince aos en Noruega al considerarla disoluta y revolucionaria; Un enemigo del pueblo (1882), obra de carcter contestatario a los ataques que Ibsen sufri por su obra Espectros; El pato silvestre (1884);

tercera etapa es la simbolista en la que predomina un sentido metafrico: La dama del mar (1888), Hedda Gabler (1890) y El maestro constructor (1892).

Ibsen es considerado el ms importante dramaturgo noruego y uno de los autores que ms ha influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simblico. En su poca, sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, obras que cuestionaban el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporneo ms representado en la actualidad.

Casa de muecas (1879) es una obra de teatro cuya estructura formal se ajusta a los parmetros clsicos pero lo ms significativo de la obra radica en los personajes y fundamentalmente en su protagonista. El marco social de la obra es la rgida moral del siglo XIX ante la que su protagonista va a rebelarse. Nora, casada con Helmer, abogado y jerrquico funcionario bancario, con tres hijos pequeos, vive cmoda y segura econmicamente. Tiempo antes, por cuestiones de salud de Helmer, la familia debi pasar un tiempo en Italia, viaje que fue financiado con un supuesto prstamo hecho por el padre de Nora pero en realidad fue una deuda contrada por ella, previa falsificacin de documentos, de manos de un usurero (Krogstad). Este sujeto amenaza con ventilar la verdad si ella no consigue que su esposo lo ubique en un buen cargo en el banco. Una amiga de Nora, Cristina, intercede pero la verdad sale a la luz y devela una situacin de infelicidad insostenible que culmina en la decisin, que al final, toma Nora. En tanto el doctor Rank, amigo de la familia, aquejado por un mal mortal, antes de morir, le declara, a Nora, su amor. Cuando se devela el secreto se desnudan las hipocresas y los valores tradicionales de la familia y el matrimonio son puestos en tela de juicio ante la actitud de Nora y la determinacin final.

En el teatro de Ibsen hay ciudadanos e individuos. Esta afirmacin es posible abordarla teniendo en cuenta que Ibsen era un sujeto profundamente anarquista y manifiestamente inconforme con la realidad circundante. Como expresa Brustein decidido partidario de los derechos de la mujer, el divorcio, la eutanasia o el tratamiento de la sfilis a pesar de lo cual se mantuvo al margen de la poltica y los movimientos, pues, su rebelin era en extremo individualista, no entenda los derechos polticos y sociales como ventajosos para el individuo sino para el ciudadano. Y aqu, Ibsen, como buen anarquista, aboga por la figura del individuo aunque en su extrema expresin. l seala claramente la diferencia: el ciudadano es un hombre domesticado, el miembro de las instituciones, el que identifica sus necesidades con las necesidades de la comunidad segn las determinaciones de la mayoraEl individuo es un hombre revolucionario, superior a todos los imperativos sociales, polticos y morales, que se fija como propsito la bsqueda de su propia verdad personal (Brustein, Robert).

En Casa de mueca, Nora, es el gran personaje rebelde, y no es casualidad que la rebelda se encarne en una figura femenina. El anarquismo de Ibsen era tal que slo entenda la rebelda como una cuestin personal, por ello lo representa mediante un personaje que evoluciona en el transcurso de la obra (Nora) desde su estadio de ciudadana al estadio de individuo, a travs de una crisis interior que le hace cruzar la lnea; cito:

Nora._T sabes muy bien, Torwald, que soy incapaz de hacer algo que pudiera desagradarte. (Acto I, escena I)

Krogstad_ Tiene usted medios para obtener el dinero en pocos das?

Nora_ No, ninguno que est ahora a mi alcance.

Krogstad_ Bien, de todos modos no le servir de mucho. An por todo el dinero del mundo no le devolvera a usted el documento.

Nora_ Entonces, qu piensa hacer con l?

Krigstad_ Slo conservarlo. Nadie ms debe saberlo. Y as, en el caso de que usted haya pensado tomar alguna decisin desesperada

Nora_ S, lo he pensado. (Acto II, escena VII)

Cristina_ Entonces, la carta que hay en el buzn hablar por ti.

Nora_ Gracias, Cristina. Pero ya s lo que debo hacer. Silencio! (Acto II, escena II).

En este sentido Torvald Helmer es un personaje que desde el primer momento de la obra y hasta su desenlace se mantiene en el formato del perfecto ciudadano, preocupado por las apariencias y el buen nombre, por la seguridad y estabilidad econmica, sujeto y pendiente del juicio de la sociedad, cuestiones que es posible advertir en las siguientes citas:

Helmer_ As es. Qu maravilla es saber que la posicin de uno est asegurada y que se goza de buenos ingresos. No te parece? Es una inmensa dicha, no lo crees? (Acto I, escena I).

Helmer_ Mi querida Nora, existe una considerable diferencia entre tu padre y yo. Tu padre no era un hombre que gozara de una reputacin inatacable. Y yo espero continuar tenindola el resto de mi vida.

Helmer_ De ningn modo me es posible acceder, y an menos para que la seora obstinada se salga con la suya Acaso pretendes que todo el personal se burle de mi y aparezca como un ridculo? Dando, adems, la idea de que soy sensible a toda clase de influencias extraas. Creme que no se tardarn en hacer sentir las consecuencias. Por otro lado, hay una razn ms por la cual se hace imposible que Krogstad permanezca en el banco mientras yo sea all director. (Acto II, escena IV)

En este sentido, de ciudadanos e individuos, hay un personaje, Krostag, que resulta difcil encasillarlo en alguna de estas posibilidades, pues, creo yo que podra integrar una subclase dentro de la de los ciudadanos, bastante numeroso por cierto, el de los hbridos- vividores. Esta clase de sujetos han sido ciudadanos de primera pero motivados por su individualismo no en el sentido, que lo entenda Ibsen, de la bsqueda de la verdad personal sino ms bien en el de la comodidad y bienestar personal, ha trasgredido los lmites resultando excluido y busca por todos los medios recuperar su posicin de respetable ciudadano. En realidad, Krostag, no es ms que una deformidad de su clase; cito:

Krogstad (Controlndose) _ Ahora, esccheme bien. Estoy forzado a luchar por mi humilde puesto en el banco; y para mi, se trata de cuestin de vida o muerte.

Nora_ Y por cierto lo es.

Krogstad_ No es slo por el dinero, esto es lo ltimo que me preocupa. Hay algo msen finvoy a decirle todo. Usted bien sabe que yo he cometido una imprudencia hace algunos aos.

Nora_ Creo haber escuchado algo sobre el asunto.

Krogstad_ La cuestin no lleg nunca a la corte, pero desde ese da se me han cerrado todas las puertas. Entonces deb aplicarme a ese gnero de negocios que usted ya conoce, porque me era obligatorio buscar otra cosa, y me atrevo a decir que no he sido peor que otros. Pero ahora quiero dejar aquellos negocios, mis hijos estn creciendo, y para su propio beneficio, quisiera ser un hombre respetable y recuperar mi dignidad ante ellos. El puesto en el banco era el primer paso dado en este sentido. Y me encuentro con que su marido quiere despedirme y regresarme nuevamente al lodo.

Nora_ Pero mi querido Krogstad, no tengo ningn poder ni capacidad para ayudarlo.

Krogstad_ Usted debe decir que no desea ayudarme; pero yo tengo los medios para obligarla.

Nora_ Va a decirle a mi marido que le debo dinero a usted?

Krogstad_ Y si lo hiciera? (Acto I, escena XI)

Krogstad_ Le dir. Quiero recuperar mi posicin, seora Helmer, y hacer una fortuna. Su marido puede ayudarme. En los ltimos dieciocho meses no he vuelto a incurrir en actos deshonrosos, y todo este tiempo he debido enfrentar las ms graves dificultades. Y me encontraba muy satisfecho de poder ascender otra vez paso a paso. Ahora he sido despedido y no me basta ser reincorporado por un gesto de consideracin. Quiero progresar, quiero ingresar nuevamente en el banco, pero en mejores condiciones que las anteriores. Su marido debe crear para m un nuevo puesto. (Acto II, escena VII).

Por otra parte, Cristina (amiga de Nora) y el doctor Rank (amigo de la familia Helmer) son personajes- ciudadanos empapados de la moral imperante que no hacen ms que dejarse arrastrar por la corriente; cito:

Nora_Dime, Cristina, es cierto que no amabas a tu marido? Por qu te casaste con l?

Cristina_ Bueno, mi madre estaba muy enferma, y ella necesitaba ayuda y asistencia; deba hacerme cargo de mis dos hermanos que eran muy pequeos, y senta que no poda rehusarme al matrimonio.

Cristina_ Porque una mujer casada no puede pedir dinero prestado sin el consentimiento de su marido. (Acto I, escena III).

Nora_ Quin era ese hombre?

Rank_ Ah! Un abogado llamado Krogstad, a quien usted no conoce. Tiene podridos hasta los huesos, y se encuentra moralmente enfermo y, sin embargo, sostiene que es necesario vivir, y que nada es ms importante. (Acto I, escena VI).

La rebelin manifiesta en el espritu de Ibsen se traduce en el marcado elemento subjetivo que Burstein seala en sus obras y que originan sus personajes rebeldes como la expresin del anlisis de sus propios vicios y virtudes, he ah la subjetividad. Para Ibsen la autorrealizacin es el mayor de los valores, es decir, la bsqueda de la propia verdad personal, y esa es precisamente la decisin, que al final de la obra, toma Nora cuando da el portazo final; cito:

Nora_He sido tu esposa-mueca en esta casa, del mismo modo que he sido la nia- mueca en la casa de mi padre. Y los nios, a su vez, han sido como mis muecas. Era muy gracioso verte jugar conmigo, como a los nios tambin los divierte verme jugar con ellos. Y esto es lo que ha sido nuestro matrimonio, Torwald.

Nora_ Ya no creo ms en eso. El primer deber que me concierne ms que ningn otro es que ante todo soy un ser humano, igual que to al menos trato de convertirme en uno. Conozco a mucha gente que te dar la razn en lo que dices, Torwald. Y tambin s que debo pensar por m misma, y tratar de hallar mis propias respuestas. (Acto III, escena final).

Coincido totalmente con Brustein cuando afirma que en esta obra Ibsen ataca el matrimonio edificado sobre una mentira. La falsedad se cae a partir de la decisin de Nora de renunciar a convencionalismo hipcritas, enfrentarse a ellos a partir de s misma pero como ninguna decisin es gratuita y menos cuando se decide ir a contra corrientecuntos estaran dispuestos a pagar el precio?...

Ibsen, (H): Casa de muecas, Coleccin Nogal, Gradifco, Buenos Aires 2008.

Brustein, (R): Henrik Ibsen.

http://es.wikipedia.org/wiki/Henrik_Ibsen