4
02 lectura Domingo 02 de agosto de 2015 Suplemento de Juventud Rebelde «La literatura al alcance de todos» No. 97 El Escribano Tintazos niños y jóvenes. Enrique Pérez Díaz, Celima Bernal y Ana María Valenzuela se hallan entre esos ejemplos. A ese empeño también se suma el Pre- mio Calendario, un galardón que otorga la Asociación Hermanos Saíz con apoyo de Abril, para reconocer y publicar las mejores obras presentadas por la vanguardia litera- ria juvenil en poesía, narrativa, literatura infantil, ensayo, teatro y ciencia ficción. Innumerables satisfacciones asimismo acumula esta casa de todos. Zunzún y Pio- nero han sido merecedoras de Los Zapati- cos de Rosa; Alma Máter y El Caimán Bar- budo se alzaron con el Premio Nacional de Periodismo Cultural de la Uneac; mientras que la publicación Juventud Técnica fue dis- tinguida en varias ocasiones con el Premio Nacional de Periodismo Científico-Técnico Gilberto Caballero. Lauros de la crítica, la gráfica y la ilustración se incluyen entre los múltiples reconocimientos. Sin dudas la pasión por los libros consti- tuye uno de sus grandes pilares. Baste men- cionar que el Departamento Editorial propo- ne anualmente más de 50 títulos dirigidos a públicos diversos, con una selección en la que destacan varios que han posibilitado adentrarnos en la vida y obra del líder his- tórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz; de José Martí, Che Guevara... Al decir de Javier Dueñas, director de esa institución, una de las fortalezas del colectivo es «su tradición de mirar la reali- dad sin perder la capacidad de asombro y abordar su complejidad cuidando de no caer en el lugar común, el aburrimiento o la simplificación». No es un secreto que crear para los niños y jóvenes es, quizá, una de las faenas más complicadas y desafiantes que exis- ten. La editora ha asumido el reto con la confianza de quien apuesta por el futuro, porque ellos saben que cuando hay volun- tad, una flor puede hacer una primavera. se piensa el joven de hoy y se proyecta el hombre del mañana. En 35 años de existencia, la editorial ate- sora una fructífera trayectoria. Nacida para agrupar una serie de publicaciones periódi- cas dirigidas a niños, adolescentes y jóve- nes —algunas de ellas emblemáticas—, acoge en su seno las revistas Pionero, Zun- zún, Somos Jóvenes, Alma Máter, Juventud Técnica y El Caimán Barbudo; así como un proyecto para la producción de libros. Como sello perteneciente a la Unión de Jóvenes Comunistas, Abril desarrolla, ade- más, un trabajo dirigido a reflejar las priori- dades de las organizaciones estudiantiles y juveniles que representa. Contribuir a la formación de las noveles generaciones de cubanos y al enriqueci- miento de la cultura política, ideológica, éti- ca, histórica, científica y ecologista, resal- tando nuestra identidad y el amor a la obra de la Revolución, son algunas de las premi- sas que distinguen su quehacer. Para ello, temas como la historia de Cuba, la lucha contra el bloqueo, los esfuerzos por la libe- ración de los Cinco, la prevención de las adicciones y la promoción de salud no han faltado en sus páginas. Son muchos los nombres de grandes creadores y colaboradores que pasaron por esa institución, ya fuese desde el periodis- mo, la literatura, la gráfica o la historieta. Guillermo Cabrera Álvarez, Jorge Oliver, Juan Padrón —quien realizara la primera portada de la revista Zunzún con el personaje de Elpidio Valdés—, son algunos de los que estuvieron en la génesis de esa obra. La Casa Editora Abril es fábrica, taller y escuela que ha forjado ilusiones y realida- des. El concurso literario Premio Abril, con- vocado por el sello, es una de esas oportu- nidades que ha permitido moldear talentos y abrir caminos a los bisoños mediante la publicación de la obra inédita de autores noveles o consagrados, dedicada a los El globo de bronce hasta el próximo otoño. Cinco mil manuscritos del poeta, otros 3 000 de distintos autores, unos 50 dibu- jos de artistas contemporáneos como Salvador Dalí o Ismael de la Serna, además de archivo fotográ- fico y hemeroteca estarán a dis- posición del público cuando esta institución entre en servicio. *** La noche de las corbatas, la mayor operación represiva que se vivió en la ciudad de Mar del Plata durante la última dictadura militar, con el secuestro de 13 abogados laboralistas y tres de sus parejas, toma cuerpo en El refugio en el telar , una novela escrita por el perio- dista Demian Verduga a partir de la experiencia de una de los cinco sobrevivientes, la esposa del desa- parecido abogado José Candeloro, Martha García, con quien este nove- lista nacido en Buenos Aires man- tuvo extensas entrevistas. *** Al comenzar este año la circu- lación en lengua española de su novela El carnicero de Praga, Pre- mio Goncourt en 2010, el francés Laurent Binet declaró: «Lo que qui- se contar es un acto de resisten- cia extraordinario, fue la única vez en toda la Segunda Guerra donde un jefe nazi de tal importancia es ajusticiado». Se refiere al atentado que puso fin a la vida del cabecilla nazi Reinhard Heydrich. *** Joyce Carol Oates ha escrito una novela coral basada en el caso de la joven afroamericana Tawana Brawley, quien fue se- cuestrada, torturada, golpeada salvajemente, degradada, ultraja- da con mensajes racistas tatua- dos por el Ku Klux Klan. Esta terri ble historia ha sido novelada por la laureada escritora norteame- ricana, catedrática de escritura crea- tiva en la Universidad de Prince- ton desde 1978. *** El escritor italiano Sebastiano Vassalli, galardonado con algu- nos de los premios literarios más importantes de su país, falleció a finales de julio en Roma a los 73 años. Entre sus obras se encuentran: La hogue- ra (1990), una novela histórica basada en un proceso judicial real a una bruja durante el siglo XVII en Milán; La noche del cometa (1984) y Corazón de pie- dra (1996). CON cinco años de retraso, el Cen- tro Lorca acaba de abrir sus puer- tas en Granada, aunque no estará completamente en funcionamiento Laurent Binet. Federico García Lorca. Infinita primavera de saberes Casa Editora Abril Joyce Carol Oates. Lourdes M. Benítez Cereijo ESTOY casi segura de que algunas de las primeras páginas donde posé la mirada, incluso cuando mis ojos todavía no iden- tificaban una letra del alfabeto, pertene- cían a la revista Zunzún. Podría decirse que para esta redactora, como para otros muchos coetáneos, fue una suerte de pórtico, la entrada al mun- do de la lectura, del conocimiento… No sabía en aquel entonces lo que hoy: cada cuartilla, imagen e historia era el resultado de la vo- luntad, del deseo de hacer, del im- pulso incontenible de soñar con el por- venir. Porque des- de su surgimiento, el 1ro. de julio de 1980, Abril ha lo- grado, con su la- bor, ser mucho más que un sello editorial y se ha convertido en un enorme laborato- rio de ideas donde

Casa Editora Abril Infinita primavera de saberes · Sospecho que el ingenioso y anónimo autor de mis días se sentiría muy orondo al saber que fue el enunciar su apa-bullante sentencia

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Casa Editora Abril Infinita primavera de saberes · Sospecho que el ingenioso y anónimo autor de mis días se sentiría muy orondo al saber que fue el enunciar su apa-bullante sentencia

02 lleeccttuurraa

DDoommiinnggoo 0022 ddee aaggoossttoo ddee 22001155Suplemento de Juventud Rebelde «La literatura al alcance de todos»NNoo.. 9977

El Escribano

Tintazos

niños y jóvenes. Enrique Pérez Díaz, CelimaBernal y Ana María Valenzuela se hallanentre esos ejemplos.

A ese empeño también se suma el Pre-mio Calendario, un galardón que otorga laAsociación Hermanos Saíz con apoyo deAbril, para reconocer y publicar las mejoresobras presentadas por la vanguardia litera-ria juvenil en poesía, narrativa, literaturainfantil, ensayo, teatro y ciencia ficción.

Innumerables satisfacciones asimismoacumula esta casa de todos. Zunzún y Pio-nero han sido merecedoras de Los Zapati-cos de Rosa; Alma Máter y El Caimán Bar-budo se alzaron con el Premio Nacional dePeriodismo Cultural de la Uneac; mientrasque la publicación Juventud Técnica fue dis-tinguida en varias ocasiones con el PremioNacional de Periodismo Científico-TécnicoGilberto Caballero. Lauros de la crítica, lagráfica y la ilustración se incluyen entre losmúltiples reconocimientos.

Sin dudas la pasión por los libros consti-tuye uno de sus grandes pilares. Baste men-cionar que el Departamento Editorial propo-ne anualmente más de 50 títulos dirigidos apúblicos diversos, con una selección en laque destacan varios que han posibilitadoadentrarnos en la vida y obra del líder his-tórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz; deJosé Martí, Che Guevara...

Al decir de Javier Dueñas, director deesa institución, una de las fortalezas delcolectivo es «su tradición de mirar la reali-dad sin perder la capacidad de asombro yabordar su complejidad cuidando de nocaer en el lugar común, el aburrimiento o lasimplificación».

No es un secreto que crear para losniños y jóvenes es, quizá, una de las faenasmás complicadas y desafiantes que exis-ten. La editora ha asumido el reto con laconfianza de quien apuesta por el futuro,porque ellos saben que cuando hay volun-tad, una flor puede hacer una primavera.

se piensa el joven de hoy y se proyecta elhombre del mañana.

En 35 años de existencia, la editorial ate-sora una fructífera trayectoria. Nacida paraagrupar una serie de publicaciones periódi-cas dirigidas a niños, adolescentes y jóve-nes —algunas de ellas emblemáticas—,acoge en su seno las revistas Pionero, Zun-zún, Somos Jóvenes, Alma Máter, JuventudTécnica y El Caimán Barbudo; así como unproyecto para la producción de libros.

Como sello perteneciente a la Unión deJóvenes Comunistas, Abril desarrolla, ade-más, un trabajo dirigido a reflejar las priori-dades de las organizaciones estudiantiles yjuveniles que representa.

Contribuir a la formación de las novelesgeneraciones de cubanos y al enriqueci-miento de la cultura política, ideológica, éti-ca, histórica, científica y ecologista, resal-tando nuestra identidad y el amor a la obrade la Revolución, son algunas de las premi-sas que distinguen su quehacer. Para ello,temas como la historia de Cuba, la luchacontra el bloqueo, los esfuerzos por la libe-ración de los Cinco, la prevención de lasadicciones y la promoción de salud no hanfaltado en sus páginas.

Son muchos los nombres de grandescreadores y colaboradores que pasaron poresa institución, ya fuese desde el periodis-mo, la literatura, la gráfica o la historieta.Guillermo Cabrera Álvarez, Jorge Oliver, JuanPadrón —quien realizara la primera portadade la revista Zunzún con el personaje deElpidio Valdés—, son algunos de los queestuvieron en la génesis de esa obra.

La Casa Editora Abril es fábrica, taller yescuela que ha forjado ilusiones y realida-des. El concurso literario Premio Abril, con-vocado por el sello, es una de esas oportu-nidades que ha permitido moldear talentosy abrir caminos a los bisoños mediante lapublicación de la obra inédita de autoresnoveles o consagrados, dedicada a los

EEll gglloobboo ddee bbrroonnccee

hasta el próximo otoño. Cinco milmanuscritos del poeta, otros 3 000de distintos autores, unos 50 dibu-jos de artistas contemporáneoscomo Salvador Dalí o Ismael de laSerna, además de archivo fotográ-fico y hemeroteca estarán a dis-posición del público cuando estainstitución entre en servicio.

***La noche de las corbatas, la

mayor operación represiva que sevivió en la ciudad de Mar del Platadurante la última dictadura militar,con el secuestro de 13 abogadoslaboralistas y tres de sus parejas,toma cuerpo en El refugio en eltelar,una novela escrita por el perio-dista Demian Verduga a partir de laexperiencia de una de los cincosobrevivientes, la esposa del desa-parecido abogado José Candeloro,

Martha García,con quien este nove-lista nacido en Buenos Aires man-tuvo extensas entrevistas.

*** Al comenzar este año la circu-

lación en lengua española de sunovela El carnicero de Praga, Pre-mio Goncourt en 2010, el francésLaurent Binet declaró: «Lo que qui-se contar es un acto de resisten-cia extraordinario, fue la única vezen toda la Segunda Guerra donde

un jefe nazi de tal importancia esajusticiado». Se refiere al atentadoque puso fin a la vida del cabecillanazi Reinhard Heydrich.

***

Joyce Carol Oates ha escritouna novela coral basada en elcaso de la joven afroamericanaTawana Brawley, quien fue se-cuestrada, torturada, golpeada

salvajemente, degradada, ultraja-da con mensajes racistas tatua-dos por el Ku Klux Klan. Estaterrible historia ha sido noveladapor la laureada escritora norteame-ricana, catedrática de escritura crea-tiva en la Universidad de Prince-ton desde 1978.

*** El escritor italiano Sebastiano

Vassalli, galardonado con algu-nos de los premios literariosmás importantes de su país,falleció a finales de julio enRoma a los 73 años. Entre susobras se encuentran: La hogue-ra (1990), una novela históricabasada en un proceso judicialreal a una bruja durante el sigloXVII en Milán; La noche delcometa (1984) y Corazón de pie-dra (1996).

CON cinco años de retraso, el Cen-tro Lorca acaba de abrir sus puer-tas en Granada, aunque no estarácompletamente en funcionamiento Laurent Binet.

Federico García Lorca.

Infinita primavera de saberesCasa Editora Abril

Joyce Carol Oates.

Lourdes M. Benítez Cereijo

ESTOY casi segura de que algunas de lasprimeras páginas donde posé la mirada,incluso cuando mis ojos todavía no iden-tificaban una letra del alfabeto, pertene-cían a la revista Zunzún. Podría decirseque para esta redactora, como paraotros muchos coetáneos, fue unasuerte de pórtico, la entrada al mun-do de la lectura, del conocimiento…

No sabía en aquel entonces loque hoy: cada cuartilla, imagen ehistoria era el resultado de la vo-

luntad, del deseode hacer, del im-pulso inconteniblede soñar con el por-venir. Porque des-de su surgimiento,el 1ro. de julio de1980, Abril ha lo-grado, con su la-bor, ser muchomás que un selloeditorial y se haconvertido en unenorme laborato-rio de ideas donde

Page 2: Casa Editora Abril Infinita primavera de saberes · Sospecho que el ingenioso y anónimo autor de mis días se sentiría muy orondo al saber que fue el enunciar su apa-bullante sentencia

José Miguel Sánchez Gómez (La Habana, 1969). Conocido enel mundo literario como Yoss. Narrador, crítico literario y ensa-yista, es uno de los autores más representativos de la cien-cia ficción y la escritura fantástica. Ha recibido, entre otrosgalardones, el Premio David, en 1988, y el Calendario en2004. Entre sus libros se encuentran Timshel, Los pecios ylos náufragos, Precio Justo, Las quimeras no existen, Super-extragande y Condonautas.

lleeccttuurraa eenn eell ttiinntteerroo,, domingo 02 de agosto de 201502 juventud rebelde

SOY una golondrina... y estoy cansada de serlo.Con leer lo anterior hasta el más lerdo se debería dar

cuenta de que esto no es un texto realista, porque las golon-drinas-golondrinas ni se cansan de serlo ni mucho menosson capaces de expresar esa fatiga existencial así con todaslas letras.

Entonces el paso siguiente podría ser preguntarse: ¿enqué clase de escrito pueden hablar las golondrinas, y con tanexcelso vocabulario? Y la respuesta obvia parecería ser: enuna fábula.

Obvia, pero equivocada. Ah, si yo fuese el animal parlantede una fábula bien conocida, todo sería más fácil. Tendríamás categoría,más respeto,más popularidad,más de todasesas cosas que nos importan a las criaturas de ficción. Almenos el Lobo de Caperucita y el Gato con Botas ya no memirarían por encima del hombro...

Aunque,claro,eso no quiere decir que ellos sean felices...En todo caso, no soy personaje de una fábula, sino ape-

nas de una metáfora.Imagínense un globo de durísimo bronce del tamaño de la

Tierra, y una golondrina que cada siglo lo roza con su ala.Cuando el globo de bronce se haya desgastado totalmente,ni siquiera habrá empezado la eternidad.

¿Impresionante, verdad? Aunque no se conserve el nom-bre del imaginativo discípulo de San Ignacio de Loyola queacuñó la imagen, hay que reconocer que era singularmentehábil con las palabras.

Bueno, pues yo soy esa golondrina que cada siglo deberozar el dichoso globo de bronce.

¿Entienden ahora por qué mi lenguaje es tan sofisticadoy lleno de arabescos? Al que entre jesuitas anda, algo termi-na pegándosele... dicho sea de paso, es cierto que no diceen ninguna parte que yo hable, pero como el don de la pala-bra parece condición sine qua non entre los entes de mi cla-se, aquí estoy hasta escribiendo.

Sospecho que el ingenioso y anónimo autor de mis díasse sentiría muy orondo al saber que fue el enunciar su apa-bullante sentencia sobre la inconmensurabilidad del tiempolo que me arrojó a esta seudoexistencia de personaje deficción. Apuesto a que exprimiría sus meninges tratando deacuñar otra frase igual de impactante sobre la preponde-rancia y el imperio que pueden ejercer sobre la vil materiala mente humana y su mayor producto, la imaginación... ya lo mejor hasta terminaba, en la mejor tradición de SanAgustín, retorciendo el simple hecho de mi existencia has-ta convertirlo en la enésima prueba de la de Dios.

O tal vez, por el contrario, se deprimiría sobremanera alcomprender que comparten mi singular condición no solo lospersonajes de libros y leyendas correctos y piadosos, sinotambién los de obras blasfemas y heréticas... para su gusto,claro, que para mí todos esos son harina del mismo costal:una caterva insoportable de altaneros que miran con des-precio a todo el que como yo no tiene al menos cien páginasescritas avalando su existencia

Pero, por suerte o por desgracia, los humanos nunca sehan percatado de que nosotros, criaturas hijas de su mente,existimos de veras. No tienen la más pálida idea de la com-pleja jerarquía que entre nosotros impera, ni mucho menosde los tormentos de esta seudovida de arquetipos que suirresponsable imaginación nos obliga a padecer.

Mirad si no mi caso: un breve, desesperante, leve roceuna vez cada cien años... y el resto del siglo ¿qué? Aburrir-me como una ostra. Y así por toda la eternidad... o hastaque gaste el maldito globo de bronce,para la diferencia quehay. Sin poder decir «este siglo no quiero», cogerme un des-canso por enfermedad o delegar mi responsabilidad enalgún descendiente. No: tengo que ser yo y siempre yo ysolo yo. Sin poder hacer nada de lo que hacen las golon-drinas normales, como cazar insectos en pleno vuelo, bus-car compañera, huir de los halcones y gavilanes y dedicar-me tranquilamente a reproducir mis genes, nido, huevos ypichones mediante.

Sí, añoro todo eso aunque no lo conozco sino por referen-cias. Soy una golondrina privada del 99% de mi golondrinidad,

prisionera de un destino que no elegí. Esa es mi grantragedia.

Aunque claro, siempre me queda el consuelo de quepodría estar peor. Yo al menos tengo tiempo libre para pen-sar. En cambio, la pobre tortuga de la fábula ¡cuánto no daríapor un descanso en su lento pero incesante andar hacia lameta! Lo mismo que la liebre,su compañera, ya aquejada deneurosis aguda de tanto esperar el momento en que, porenésima vez, se lanzará en su estéril sprint tratando de recu-perar en segundos todo el terreno perdido durante horas desupuestamente relajada pero en verdad torturante espera.

Pensad en el pobre Lobo de Caperucita, verdadero cúmu-lo de trastornos digestivos de tanto verse obligado a devorar ala Abuelita de un solo bocado y sin masticarla. O en la infeliz zo-rra, a la que por naturaleza nunca le gustaron las uvas, babean-do desde hace siglos frente al racimo de marras y repitiendocomo una idiota que están verdes, verdes, verdes...

Y así mil casos más. Es una situación indignante, desconsiderada, simplemen-

te insoportable. Un statu quo del que vosotros, humanos, nosois menos responsables por el mero hecho de no estarenterados. La ignorancia de una ley no exime de su cumpli-miento. ¿No lo decís siempre?

Un statu quo que, por suerte, ya no se extenderá pormucho más tiempo. Porque este texto no es una queja lasti-mera e impotente, sino una viril declaración de guerra. Can-sados de soportar y sufrir en silencio, las criaturas imagina-rias hemos decidido pasar a la acción.

Puedo vanagloriarme de la autoría de nuestro plan de ata-que, si bien es cierto que nunca habría podido ponerse enpráctica sin las fervientes, innumerables y valiosísimas cola-boraciones de entes de ficción de todos los niveles. Aburri-dos de ser peones en vuestras manos y lenguas insensatas,hemos decidido unirnos. Por primera vez, en este grandiosoesfuerzo común, han sido abolidas las barreras de claseentre los dioses clásicos, los caracteres literarios y las cria-turas de fábulas, entre los seres de metáforas, los persona-jes de chistes y los de leyendas metropolitanas. Y bajo el

lema desinteresadamente aportado por los mosqueteros,uno para todos y todos para uno, nuestro glorioso plan estáa punto de ponerse en marcha.

Sabemos que al leer esto reiréis, achacándolo a la plumatraviesa de algún escritor, sin prestarle la seriedad que mere-ce en su calidad de ultimátum. Pero no importa; ya está cer-ca el momento en que las consecuencias de nuestra acciónconcertada serán demasiado importantes para que puedanseguir siendo ignoradas.

Puede que al principio apenas lo advirtáis. Probablemen-te todo comience cuando al narrar por enésima vez la histo-ria de la zorra y las uvas verdes, os venga como salida de lanada a la mente la imagen de una espigada cigüeña que,acudiendo a toda prisa, deje caer el hueso que acaba desacar de la garganta del lobo con su pico, usando ese mis-mo pico para alcanzar el maldito racimo de uvas a la zorra yluego banquetear todos juntos... zorra, cigüeña y lobo. Aun-que a ninguno de los dos cánidos les gusten especialmentelos frutos de la parra.

Quizás la primera vez os resulte simpática por lo novedo-sa y posmoderna, esa nueva versión de la clásica fábula.Pero luego alguien advertirá que es imposible recordar o rela-tar la versión original. Y que la epidemia se extiende: tal vez,a despecho de lo que escribiera Tolstoi, Ana Karenina se nie-gue a suicidarse arrojándose frente al tren. O, para horror detanto fanático tolkiniano (y, confío, regodeo de otros tantos)Sauron no muera al ser destruido el Anillo Unico en la Grietadel Destino, ni deje de funcionar el replicante Nexus-6 des-pués de perdonisalvarle la vida alblade runner Deckard sobrelos tejados de la futurística Los Angeles, sino que se alejecorriendo, para perderse en la gloria.

Os conocemos. Habrá primero incredulidad, luego risas,luego auténtico e incontrolable pánico cuando el monstruo deFrankestein se case con la Bella Durmiente y se vayan deluna de miel al País de Oz. Cuando empiecen a fallar losrefranes porque los herreros,a pesar de todo,no encuentrenen su casa el proverbial cuchillo de palo, o el perro del hor-telano se empeñe en invitar a comer a todos, y dando pan aperro ajeno no se pierda el pan sino que se gane al perro.

Solo un detalle falta por ultimar, un acto de simbólica libe-ración, llamado a ser como en 1917 el disparo del cruceroAurora llamando a los bolcheviques a asaltar el Palacio deInvierno, como la flecha arrojada desde los muros de la for-taleza del Abismo de Helm por el aterrado defensor rohirrinque desencadenó el ataque de los uruk-hai de Saruman...

No es complejo de inferioridad, ni prerrogativas de jefe.Pero el globo, este mi maldito globo de bronce,mi condena ymi atadura, será, tiene que ser lo primero en ser destruidoantes de que el caos comience a campear por sus respetos.

Claro, un globo de durísimo bronce y del tamaño de la Tie-rra no es cosa de juego. Ender prometió prestarme su Peque-ño Doctor, Zeus sus rayos, Ambrosio su carabina... pero noestoy segura que ni siquiera esos tres famosos artilugios dedestrucción combinados puedan imponerse a tan formidablemasa de recio metal.

Cierto es que las últimas negociaciones con nuestrossemejantes orientales resultan singularmente prometedoras,a pesar de las diferencias del lenguaje... y si bien todavía paraVoltus V o Godzilla mi némesis broncínea podría ser un hue-so demasiado duro de roer, yo ¿personalmente? ¿golondri-namente? cifro grandes esperanzas en seres aún más pode-rosos. Como alguno de los once monstruos que secundarona Tiamat en su lucha contra el dios Marduk, o la bestia queel héroe Maui sacó del mar para convertirla en la isla mayorde Nueva Zelanda.

No hay prisa; hemos esperado hasta ahora, podemosaguardar un poco más. De todos modos, la eternidad estáde nuestro lado. Pero es inexorable, inevitable, necesario: elglobo de bronce será al fin destruido, yo seré libre y conmigoel resto de mis hermanos y hermanas.

Temblad, humanos de irresponsable fantasía. La hora denuestra libertad y de nuestra venganza ha llegado. Y nopodréis hacer nada para evitarlo.

He dicho, yo, la golondrina.

El cuento que publicamos hoy,y que sometemos al juicio de nuestros lectores,permanece todavía inédito

El globo de bronce

Yoss

Page 3: Casa Editora Abril Infinita primavera de saberes · Sospecho que el ingenioso y anónimo autor de mis días se sentiría muy orondo al saber que fue el enunciar su apa-bullante sentencia

juventud rebelde domingo 02 de agosto de 2015 eell ttiinntteerroo yy ssuu PPooeessííaa 03

EN realidad, el lector que conozca a Antón Arrufat (Santia-go de Cuba, 14 de agosto de 1935) verá que sigue siendoel mismo: veraz, sarcástico, hondo, preciso. A quienes nolo conocen, este pequeño diálogo puede invitarlos a entraren su obra, mediante los nuevos libros aquí anunciados ode clásicos como los mencionados. Así como yo toqué a supuerta por sus magníficos 80, usted puede traspasar elumbral. Con seguridad, nada dará más alegría a nuestroautor que su entrada al convite.

—En unos días cumplirás ocho décadas sobre la Tierra.¿Cómo observas, desde esa altura, tu vida, tu literatura,tu tiempo?

—Sería excelente que la vejez fuera una torre desde lacual juzgar o contemplar el mundo y lo que se ha escrito.Pero la vejez es un asunto de los demás. Los otros la impo-nen. Quieren que el llamado viejo se vista de una manera,le ponen barreras y cortapisas. «Eres viejo, esto no es parati». Pero si no está enfermo, apenas la vejez existe para él.

—¿Te molestaría trascender —por culpa del incidenteen torno al Premio Uneac de Teatro 1968— solo como elautor de Los siete contra Tebas?

—Desgraciadamente, para quienes crearon ese inci-dente, seguí escribiendo. Si sobrevivo a mi propia muerte,estas salvarán a Los siete…

—Virgilio Piñera y Lezama Lima no solo siguen siendofiguras tutelares para la cultura nacional, sino presenciasimborrables en tu propio ámbito personal. ¿Cómo creesque pesan hoy sus respectivas poéticas en el mapa lite-rario y artístico de la Isla?

—Creo que sus críticos, muy numerosos, responderíanmejor que yo a esta pregunta. Sin embargo, algo puedo

decir, en primer lugar,no sobre su influencia «en el mapa lite-rario y artístico de la Isla», sino en un aspecto más restrin-gido y pobre, en aquel que tiene que ver con lo que he escri-to. Ambos fueron para mí ejemplos. Tanto en la escrituracomo en el compromiso del escritor con la sociedad. Apren-dí de Piñera a no comprometerme en falso, a decir lo quepensaba y pienso. A no aceptar falsos compromisos. DeLezama, a decirlo lo más hermosa y auténticamente posi-ble. ¿No son por esto verdaderas figuras tutelares? Ensegundo lugar, sus poéticas, muy diferentes y diversas,incluso contradictorias, inauguran un campo de posibilida-des para la literatura nacional, no solamente para seguirlas,también para negarlas.

—Eres un autor de un amplio diapasón de géneros,¿dialogas todavía con cada uno; cómo detallarías tus inte-reses en ellos con respecto a los caminos que siguen enla literatura cubana de hoy?

—Pregunta complicada de responder. Quise ser un escritorde un sistema relacionado,donde los géneros dialogaran entresí. Ignoro si pude conseguirlo. Pero suele ocurrir en la historiade la literatura que un autor permanezca por lo que quiso hacermás que por lo que consiguió. Los proyectos son a veces másinteresantes que las realizaciones.

—La fecha te servirá para dar a conocer nuevos libros,¿qué traen, se trata de una reorganización o reubicacióndefinitiva de tu obra desde tu perspectiva?

—Habrá dos títulos nuevos, La ciudad que heredamos,un libro en el que cuento el modo en que dos provincianos,abuelo y nieto, se hicieron habaneros, y el otro, una recopi-lación realizada por Cristhian Frías, El convidado del juicio,de numerosos ensayos no recogidos hasta ahora en libro.Una larga entrevista los vertebra. Sigue a estos dos una

Antón Arrufat

Siete preguntas a las puertas de los 80

Omar Valiño

Poesía de… Eliseo DiegoEl General a veces nos decía

El General a veces nos decía

extendiendo sus manos

transparentes

«así fue que lo vimos aquel día

en la tranquila lluvia indiferente

sobre el negro caballo

memorable».

Suavizaba la sombra del alero

su camisa de nieve irreprochable

y el arco duro del perfil severo.

Y mientras en el patio de azul

frío

cercana renacía la tristeza

del platanal con sus nocturnos

roces

más allá de las palmas y el

camino,

limpiamente ceñida su pobreza,

pasaban en silencio nuestros

dioses.

No es más

por selva oscura...

Un poema no es más

que una conversación en la

penumbra

del horno viejo, cuando ya

todos se han ido, y cruje

afuera el hondo bosque; un

poema

no es más que unas palabras

que uno ha querido, y cambian

de sitio con el tiempo, y ya

no son más que una mancha,

una

esperanza indecible,

un poema no es más

que la felicidad, que una

conversación

en la penumbra, que todo

cuanto se ha ido,y ya

es silencio.

NACIDO en La Habana en 1920 yfallecido en Ciudad de México en1994, Eliseo Diego cumpliría esteaño 95 de edad. Gabriel García Már-quez dijo de él que era uno de losmás grandes poetas que hay en lalengua castellana. Fue fundador dela revista Orígenes junto a José Le-zama Lima y Cintio Vitier. En 1986obtuvo el Premio Nacional de Litera-tura y en 1993 el de Literatura Lati-noamericana y Caribeña Juan Rulfo.Fue fundamentalmente poeta, perotambién cultivó la narrativa, el ensa-yo y las traducciones. Publicó varioslibros de estos géneros, entre losque se destaca especialmente Enla calzada de Jesús del Monte, quelo dio a conocer a los lectorescubanos. Su poesía aborda temascomo la trascendencia y lo efímerode la vida. Hoy ofrecemos a los lec-tores de El Tintero una pequeñamuestra de su obra magistral.

Testamento

Habiendo llegado el tiempo

en que la penumbra ya no me

consuela más y me apocan los

presagios pequeños,

habiendo llegado a este tiempo,

y como las heces del café

abren de pronto ahora para mí

sus redondas bocas amargas;

habiendo llegado a este tiempo;

y perdida ya toda esperanza de

algún merecido ascenso, de ver

el manar sereno de la sombra;

y no poseyendo más que este

tiempo;

no poseyendo más, en fin,

que mi memoria de las noches, y

su vibrante delicadeza enorme;

no poseyendo más entre

cielo y tierra que

mi memoria, que este tiempo,

decido hacer mi testamento.

Es este: les dejo

el tiempo, todo el tiempo.

curiosidad bibliográfica, En boca de otros, selección de críti-cas acerca de cuanto he escrito, realizada por Cira Romero.Son más de 60 trabajos. Suman más de 400 páginas. Deli-cioso licor para mis fans y puro vinagre para aquellos que nome soportan.

—Sin embargo, desde finales de 2014 circula Vías deextinción (Premio Nicolás Guillén 2013), donde pruebas,entre otras cosas,que también la vejez es materia de poe-sía. ¿Ese libro es una despedida, un testamento?

—Es poesía, como tú dices, de senectud. Tanto perso-nal como de la naturaleza. Vejez del cuerpo y cambio cli-mático. No es una despedida, no aprendí a despedirme nia redactar testamentos.

—Me tienta, para finalizar, una pregunta de comuni-cadores al uso: ¿qué se siente al llegar a los 80 años?

—En mi caso, una alegría tremebunda.

Foto: Roberto Morejón Guerra

Page 4: Casa Editora Abril Infinita primavera de saberes · Sospecho que el ingenioso y anónimo autor de mis días se sentiría muy orondo al saber que fue el enunciar su apa-bullante sentencia

juventud rebelde

CORRECCIÓN: Equipo de correctores

DISEÑO: Abdel AlfonsoNúñ[email protected]

EDITORES: Marilyn Bobesy José Luis Estrada Betancourt

04

PUBLICACIÓN MENSUAL, SUPLEMENTO DE JR««LLAA LLIITTEERRAATTUURRAA AALL AALLCCAANNCCEE DDEE TTOODDOOSS»»

ttiinnttaa ffrreessccaa eenn eell ttiinntteerroo,, domingo 02 de agosto de 2015

Eric Flores Taylor

Colección Ámbar: una oportunidad bien recibida

Laidi Fernández de Juan

EL poemario Rasgado con las manos, de Alfredo Zaldívar,llega con todas las garantías de quedarse para siempre, yacaba de merecer el Premio en la Jornada de la Crítica Lite-raria en Matanzas, hace apenas unas semanas. Ademásde la indiscutible belleza de los versos que lo integran, yque fueron seleccionados por el autor (Poemas que siendoya elegidos para conformar un cuerpo, una unidad; comien-zan a formar familia, cierta independencia unos de otros,rara hermandad, insólitas asociaciones), el libro está impreg-nado de la magia de otros creadores.

Editado por la colección Aldabón, bajo el cuidado deRené Coyra (también poeta de probada destreza en pro-yectos artísticos que se caracterizan por el exquisito gustode un artista verdadero),por si fuera poco,Rasgado con lasmanos está ilustrado por Sigfredo Ariel. Cerca de 20 dibu-jos de este otro poeta iluminan la selección de versos que

Zaldívar, no sin esfuerzo (¿por qué estos poemas y nootros?) desgajó de volúmenes suyos anteriores.

Por orden cronológico, exponemos los títulos de dondeproviene el hermoso ramillete de poemas que nos regalahoy la Casa del Joven Creador de Matanzas: Concilio delas aguas (1989), La vida en ciernes (2002), Papelespobres (2003), Contra la emoción (2005) y Malentendido(2007). El resultado es una antología cuya dramaturgiaretrata el sentido mismo del título: versos rasgados porvarios juglares que confluyen, presencian, protagonizan laesencia del sentido poético de experiencias compartidaso imaginarias.

A manera de homenajes, demostrativos de la ausenciade cortafuegos entre los distintos hacedores de arte, nom-bres entrañables se asoman entre las páginas: Fina GarcíaMarruz, Marta Valdés, Arístides Vega, Heriberto Hernández,Johann Trujillo, Laura Ruiz, Damaris Calderón, Nancy More-jón, Digdora Alonso, Lázaro Horta, entre otros.

De entre todos, y en aras del espacio de esta nota,selecciono un fragmento del poema dedicado a quien fue-ra, junto a Zaldívar,artífice de una de las iniciativas más sor-prendentes del mundo editorial cubano: Ediciones Vigía.Con ello, cierro este comentario, no sin antes insistir en lasugerencia de la lectura de esta rasgadura a muchasmanos a la que nos convocan bardos, músicos y artistasde la plástica. A Rolando Estévez, ese grandísimo diseña-dor, canta el poeta:

Rasgado con las manos, con palabras,con la luz del pincel iluminados.Con dibujos, con polvo, con silencio.Simples papeles pobres construyendo tira a tira una casa de papel,una bien simple y pobre historia de papelen perenne peligro.

Las rasgadoras manos de los poetas

Por otro lado, la colección no se ha dejadoencasillar en la simple publicación de novelaso cuentos, pues tiene en su haber la paterni-dad del primer juego de rol cubano, coautoríade Yoss y Michel Encinosa y, además, el añopasado publicó la primera historieta de Fanta-sía de la colección: Itgul, con guion de JesúsMinsal y dibujos de Jesús Rodríguez.

No podría dejar de anotar que, entre lasoportunidades que nos dio Ámbar,se encuen-tra el renacimiento, o gestación, de un inte-rés creciente de las restantes editorialesdel país con respecto a las temáticas delFantástico. De ejemplo tenemos el PremioHidra, de la Casa Editoria Abril; la colecciónExcalibur, de la Editorial Ácana, en Cama-güey, que pronto estará al alcance de loslectores; la publicación cada vez mayor deobras de estos géneros literarios en otraseditoriales y el acercamiento constante delos editores hacia los autores del género.

Por último, quisiera hacer referencia a lapróxima creación de un espacio literario dedebate, análisis y crítica, en el que se valora-rán con los lectores los títulos de la colección.Ámbar Club será el nombre que cobijaráestas actividades, que contará también conla apreciada colaboración de Gente Nueva,sus trabajadores y directivos.

Como ven, Ámbar ha constituido esa pe-queña roca que provoca un alud incontenible,un maremoto de agresivos tsunamis quebaña el panorama literario nacional. Su faenaapenas comienza y ya se ha agenciado elapoyo de los lectores,sus críticas,aceptacióny respaldo. En respuesta, la Editorial GenteNueva y la colección preparan 11 títulos pron-tos a ver la luz. Alguno de ellos son: Ingenie-ros y jenízaros, de Yoss; Los arcos del norte,de Elaine Vilar, y Guerra de dragones II:Estigma, del autor de estas líneas. Carentede espacio para más, les hago formal convitea este banquete de creatividad que ha sido,esy será, la colección Ámbar. El desencanto esun concepto ajeno a nuestro catálogo.

de mencionar en estas líneas a algunos deellos: Yoss; la multilaureada Elaine VilarMadruga; Michel Encinosa Fú; Jesús Minsaly más, muchos más.

Es un hecho indiscutible que Ámbar se haganado con creces un lugar especial en lapreferencia de los lectores; no obstante,exis-ten otros derivados de la labor de la colección,nuevas oportunidades, que poco a poco fue-ron desbordándose de los límites editoria-les. Uno de estos es, sin duda alguna, eltaller literario Espacio abierto, concebidocomo lugar de referencia para autores de lafantasía y la ciencia ficción. La correlaciónmutua era inevitable. Espacio abierto yÁmbar puede decirse que son como lasemilla a la tierra, intrínsecos. En uno segestan autores, en el otro nacen escritores.

Silencioso, discreto, así es el Fandomcubano. Este término anglosajón deriva dela fusión de las palabras fanatic kingdom(reino de los fanáticos) y acoge a todosaquellos que profesan una especial devo-ción por el arte fantástico en cualquiera desus variantes. Gracias a Ámbar en 2013, yal cúmulo de libros que había ido poniendoen manos de su público, el Fandom de laIsla tiene por primera vez la oportunidad depremiar a los autores nacionales con ungalardón indígena (así mismo, indígena,pues esta palabra pocas veces ha sido tanbien utilizada). Nace así el Premio Juracán,auspiciado por el Proyecto Dialfa-Hermes,para la mejor novela y el mejor libro decuentos de estos géneros escogidos porvotación del público. Y tras esta larga intro-ducción es que les presento otro de los deri-vados de la labor de Ámbar, pues los galar-donados de la primera convocatoria de estepremio fueron Guerra de dragones,en nove-la,e Hijos de Korad,en cuentos,ambos per-tenecientes a la colección.

MI primer encuentro físico con la colecciónÁmbar fue en el año 2012, cuando demanera inesperada fui convidado, en cali-dad de autor, a una presentación literaria enla librería Fayad Jamís. El motivo no era otroque la difusión de los títulos que vieran laluz durante la Feria del Libro de ese año,pertenecientes a ese sello. Sin siquierasaber cómo, me vi entonces catapultadohacia el panel donde tuve la ocasión deagradecer,por primera vez, la labor de la Edi-torial Gente Nueva y la oportunidad que nosdaba a los jóvenes, y desconocidos, auto-res de la fantasía y la ciencia ficción depublicar en sus páginas.

Hoy, ya pasados los años, con dos librosde mi autoría en el catálogo editorial y un ter-cero por salir,habiendo ganado el Premio PinosNuevos y el Calendario de ciencia ficción, aúnsigo sintiéndome un novel en el panoramaliterario, lo cual siempre me hace recordarcon cariño la evaluación de mi primera nove-la por la editora Gretel Ávila y posteriormen-te, la hogareña acogida que Enrique PérezDíaz nos otorgó, distinguiéndonos como«autores de la editorial». Y es que resulta,para mí y para muchos otros, un sueñomaterializado en papel, una cúspide remata-da por el éxito, un despertar en el selectomundo de la preferencia del público.

¿Quién nos diría, a mediados de la déca-da pasada, que los autores del fantásticoposeeríamos una oportunidad semejante?En aquellos momentos,¿quién podría apos-tar por una minoría, infravalorada y subesti-mada en cada sección literaria del país?Solo Gente Nueva y Ámbar fueron capacesde dar ese paso vital y, claro está, recogerglorias, laureles, alabanzas.

Por otro lado, la epopeya de esta colecciónes digna de un estudio sobre la progresivaapertura editorial a los subgéneros de la fan-tasía y la ciencia ficción. Tengamos en cuen-ta que Ámbar cuenta con el antecedente

histórico de Suspenso, una colección dedi-cada a los géneros policiaco y de cienciaficción que publicó no pocos volúmenesdesde 1977 hasta finales de los 80. Essobre los hombros de este gigante que 30años después surge la idea de crear unanueva colección temática que enarbolara lasbanderas caídas de Suspenso juntas ahoracon las del fantástico para placer del públicojuvenil. El 2007 marcará el nacimiento deÁmbar, recogiendo en estos tímidos ochoaños un conteo de 47 títulos de autoresinternacionales y nacionales, fallecidos ycontemporáneos, emblemáticos y noveles.

Entre los libros más representativos delos foráneos tenemos El pantano de la luna,selección de cuentos de Howard P. Lovecraft;la trilogía del Ciclo de la Tierra, del españolJordi Sierra i Fabra; tres títulos del afamadoRobert E. Howard; La casa a oscuras y Lamano sin cuerpo, dos historias de continui-dad bajo autoría del mexicano FernandoVega Villasante; Ojos de lagarto, del tam-bién mexicano Bef, y otros muchos.

Como es de suponer, el patio no ha sidoexcluido del catálogo de la colección desdesus inicios. Sin embargo, es digno de subra-yar el año 2011, cuando llegan a las manosdel público lector dos antologías, hoy yalegendarias: Axis Mundi y En sus marcas,listos… ¡Futuro! Destinada la primera a lafantasía épica, y la otra a la ciencia ficcióndeportiva, tuvieron ambas una aceptacióninusitada para el estándar de aquel momen-to. En consecuencia,puertas infranqueablesempezaron a abrirse y los autores que tuvi-mos la satisfacción de aparecer en aquellaspáginas somos los que en la actualidad inte-gramos el grupo de los primeros nacidos ylos que libro a libro continuamos creandouna base firme e histórica para los génerosfantásticos hechos en casa. Imposible dejar