65
CASA EN CASACAIS – EDUARDO SOUTO DE MOURA

CASA EN CASACAIS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analsisis arquitectonico de la obra Casa en Casacais

Citation preview

CASA EN CASACAIS – EDUARDO SOUTO DE MOURA

INDICE

1. FICHA TECNICA DEL CASO 1.1 UBICACIÓN 1.2 AÑO DE CONSTRUCCION 2. CONTEXTO 2.1 TEMPORAL 2.2 LOCACIONAL 2.3 SOCIAL 2.4 POLITICO

3. EL LUGAR 3.1 DE MACRO A MICRO

4. LA COMPOSICION 4.1 TRAMA COMPOSITIVA 4.2 MODULACION 4.3 ORGANIZACIÓN 4.4 PRINCIPIOS COMPOSITIVOS

5. ASPECTOS FUNCIONALES 5.1 PROGRAMA 5.2 USUARIO 5.3 ZONIFICACION 5.4 RECORRIDO

6. ASPECTOS ESPACIALES 6.1 ESCALA 6.2 DIMENSIONES DEL ESPACIO

7. ASPECTO ESTRUCTURALES 7.1 SISTEMA ESTRUCTURAL 7.2 TRAMA ESTRUCTURAL

8. ASPECTO CONS TRUCTIVOS 8.1 SISTEMA CONSTRUCTIVO 8.2 MATERIALES

9. ASPECTOS FORMALES 9.1 VOLUMETRIA 9.2 FORMA 10 . CONCLUSIONES

11. BIBLIOGRAFIA/LINKOGRAFIA

EDUARDO SOUTO DE MOURA

Nació el 25 de julio de 1952, es un arquitecto portugués

Ganador del premio Pritzker 2011, cuyo trabajo está estrechamente vinculado al de los también portugueses Álvaro Siza y Fernando Távora, quienes son sus mentores.

Souto de Moura se licenció en arquitectura en la Escola Superior de Belas Artes de Oporto en 1980.

Principales rasgos de su arquitectura destacan el rigor y la precisión en las formas, así como una profunda sensibilidad hacia el contexto.

Se preocupa mucho por el entorno físico que rodea a sus obras, así mismo cuida bastante los detalles y la selección de los materiales locales

OBRAS PRINCIPALES:

Proyecto Centro de Arte Contemporáneo de BraganzaProyecto Pabellón Multiusos, Viana do Castelo

1. FICHA TÉCNICA

1.1 Ubicación: Cascais, Portugal1.2 Años de Construcción: 1994-2002

CASA EN CASCAIS – EDUARDO SOUTO DE MOURA

2. CONTEXTO

2.1 CONTEXTO TEMPORAL

EL ORGANICISMO: manifestaciones

arquitectónicas que tratan de adecuarse y

aliarse con la naturaleza.

- La unidad entre interior y exterior.

-La casa como protección.

EL MOVIMIENTO MODERNO: nuevos materiales industriales como

el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes

dimensiones.Plantas y secciones ortogonales, ausencia de decoración en las fachadas y grandes ventanales

horizontales conformados por perfiles de acero.

Una de las escuelas de arquitectura que influyó más fue la escuela de oporto, entre

sus alumnos se incluyen: Fernando Távora

Alvaro Siza Eduardo Souto de Moura

EL RACIONALISMO: denominador común de la simplicidad de las formas, la forma sigue a la función. El muro no es soporte, quedando reducido a una ligera membrana de cerramiento .Los soportes son pilares. Los elementos decorativos desaparecen a favor de la forma recta y desnuda. 

2.2 CONTEXTO LOCACIONAL.

La casa constituye la última terraza, un rectángulo

encajado en la ladera, con paredes de piedra que se

mimetizan con las piedras del resto de terrazas del terreno, y un frente acristalado que deja

ver el paisaje. Es un claro ejemplo de integración

paisajística.

La casa está ubicada en una propiedad

rural en el norte de Portugal, en una ladera con varias terrazas sobre la

desembocadura del Miño.

El clima es cálido y templado en Cascais. En invierno hay mucho más lluvia que en verano. La

temperatura media anual en Cascais se encuentra a 15.8 °C. La precipitación es

de 752 mm al año.

2. CONTEXTO

2.3 CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL EN PORTUGAL

2. CONTEXTO

Se constata que la capacidad de acceder a una vivienda, según su calidad y ubicación, es el reflejo de una condición económica, social o étnica que, a la vez, es factor de discriminación e incluso de exclusión, determinante en las futuras oportunidades de las personas.

Se pretende, desde una reflexión sobre un conjunto de políticas puestas en marcha en Portugal, proponer algunos puntos para la discusión de cómo combatir esta tendencia:

Comprensión territorial de los problemas

Desarrollo de la promoción pública de vivienda dando prioridad al alquiler

Aproximación a los problemas desde las familias y no desde problemáticas individualizadas

Necesidad de un sistema de indicadores eficaces.

3.1 DE MACRO A MICRO

3. EL LUGAR

Su trama compositiva es modular y repetitiva.Tiene una organización espacial agrupada por la forma similar de sus espacios.

4. COMPOSICION

4.1 TRAMA COMPOSITIVA

Algunos principios

compositivos destacados son al armonía de la estructura con la naturaleza y la

repetición de las aberturas que le da un balance

adecuado.

Área ocupada 914m2

4. COMPOSICION

4.4 PRINCIPIOS COMPOSITIVOS

5. ASPECTOS FUNCIONALES

5.1 PROGRAMA

1. Garaje2. Hall3. Lavandería4. Cuarto de baño5. Dormitorio6. Bodega7. Área técnica8. Almacenaje9. Vestuarios

Planta 1. Semisótano

5. ASPECTOS FUNCIONALES

5.1 PROGRAMA

1. Entrada2. Vestíbulo3. Sala de estar4. Cocina5. Comedor6. Hall7. Sala de televisión8. Corredor9. Dormitorio10. Hall (suite)11. Baño12. Cuarto de vestir13. Cuarto de estudio14. Balcón15. Escalera

Planta 2. Segundo Nivel

5. ASPECTOS FUNCIONALES

5.2 USUARIO

El propietario pidió una remodelación de su casa que terminó costando más que la misma.

Sousa ideó un semisótano infiltrado, una estructura liberada y unas visuales que permiten la continuidad del paisaje exterior.

5. ASPECTOS FUNCIONALES

5.3 ZONIFICACIÓN

Zona Íntima

Zona Social

Zona de Servicio

5. ASPECTOS FUNCIONALES

5.3 ZONIFICACIÓN

Zona Íntima

Zona Social

5. ASPECTOS FUNCIONALES

5.4 RECORRIDO

ACCESOS ESCALERAS

5. ASPECTOS FUNCIONALES

5.4 RECORRIDO

ACCESOS

ESCALERAS

CORREDOR

BALCÓN

6. ANALISIS ESPACIALES

6.1 ESCALA

6. ANALISIS ESPACIALES

PLANO DEL PRIMER NIVEL

PLANTA DEL SEGUNDO NIVEL

6. ANALISIS ESPACIALES

6.2 DIMESIONES

7. ANALISIS ESTRUCTURALES

7.1 SISTEMA ESTRUCTURAL

8. ANALISIS CONSTRUCTIVOS

8.1. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

8. ANALISIS CONSTRUCTIVOS

8.2. MATERIALES

Souto de Moura se preocupa mucho por el entorno físico que rodea a sus obras, así mismo cuida bastante los detalles y la selección de los materiales locales, conjugando muy bien al hormigón, piedra, madera y aluminio.

"Para poder resistir, para que los edificios permanezcan, es importante que las cosas se vivan como naturales"

9. ASPECTOS FORMALES

9.1 VOLUMETRÍA

La casa está compuesta por volúmenes regulares. Conectados interiormente por una escalera. Se sostiene uno sobre otro gracias a dos estructuras aparte

de los muros de soporte.

Contacto arista-arista

Contacto cara-cara

9. ASPECTOS FORMALES

9.1 VOLUMETRÍA

Relación por penetración

9. ASPECTOS FORMALES

9.2 FORMA

CASA EN BURDEOS – REM KOOLHAAS

REM KOOLHAAS

Nace el 17 de Noviembre de 1944, es un arquitecto holandés.

Se dedicó inicialmente al periodismo, trabajando en un rotativo de La Haya. Posteriormente estudió arquitectura en la Architectural Association de Londres.

En 2000 Koolhaas recibió el premio Pritzker. Proyecta edificios de clara consistencia física, en

los que la masa adquiere un carácter predominante.

Practica una arquitectura que cristaliza acríticamente la realidad socio-política del momento.

OBRAS PRINCIPALES:

Sede de la Televisión Central de China Casa da Música

1. FICHA TÉCNICA

1.1 Ubicación:

Burdeos, Francia

1.2 Años de Diseño:

1994-1996

1.3 Años de Construcción:

1996-1998

CASA EN BORDEAUS – REM KOOLHAAS

2.1 CONTEXTO TEMPORAL

ESTILO INTERNACIONAL:

énfasis en la ortogonalidad, el

empleo de superficies lisas, pulidas,

desprovistas de ornamento, con el aspecto visual de

ligereza que permitía la construcción en voladizo, por

entonces novedoso.

RACIONALISMO: Hay un gran interés por

los temas urbanísticos ya que

tratan de acomodar a los hombres al nuevo

ritmo de vida y organizar sus agrupaciones.

EL ORGANICISMO: manifestaciones

arquitectónicas que tratan de adecuarse y aliarse con la naturaleza, lo redacta F.

Lloyd Wrigt (1869-1959). Se define por:

-El sentido de lo interior como realidad.

-La planta libre como flexibilidad y continuidad

de ambientes.-La unidad entre interior y

exterior.-La casa como protección.

Robert Venturi o Philip Johnson:

arquitectura variada, imaginativa y comprensible para

todos, que fuera capaz de satisfacer a una sociedad cada vez más relativista, divertida y cínica.

2. CONTEXTO

LA INAUGURACIÓN EN 1989 DEL WEXNER CENTER FOR THE ARTS EN COLUMBUS: diseñado por Peter Eisenman. En la exposición de Nueva York se exhibieron obras de Frank Gehry, Daniel Libeskind, Rem Koolhaas, Peter Eisenman, Zaha Hadid, Coop Himmelbau y Bernard Tschumi.

2.2 CONTEXTO LOCACIONAL

CLIMA

Anual

Temperatura máxima media (°C) 17.5

Temperatura mínima media (°C) 7.5

La vivienda se encuentra situada en Floirac, sobre una colina a 5 Km de Burdeos, Francia. Está rodeada por un parque de estilo inglés y disfruta de una vista de 180 º sobre la ciudad y el río.

Zona privilegiada donde las edificaciones no pueden superar los 9 metros sobre el nivel del suelo y no pueden tener colores llamativos que las hagan visibles desde el valle de Burdeos.

La casa está rodeada por área verde, unos pocos árboles delimitando el área.

2. CONTEXTO

2.3 CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO EN FRANCIA

Como vivienda del hombre, además de las casas privadas y de las grandes residencias, tienen importancia las casas

de departamentos, para habitación conjunta de

muchas familias, con ahorro de espacio y gastos y los

barrios de casas baratas para obreros y empleados, así como la granja y las mas

diversas casas de campo.

La actividad comercial hace que aparezca y

se expanda el rascacielos y los

grandes edificios de renta. la activación industrial hace que tome incremento la

fabrica.

2. CONTEXTO

CASA BORDEAUX

3. LUGAR

3.1 DE MACRO A MICRO

FLOIRAC

Los agujeros como ventanas y el cilindro crean un balance con el paralepípedo principal.

4. COMPOSICION

4.1 TRAMA COMPOSITIVA

Tiene una organización espacial agrupada, donde el patio ayuda de forma simétrica para que los espacios se organicen entorno a este.

4. COMPOSICION

4.3 ORGANIZACIÓN

6. ANALISIS ESPACIALES

Ascensor

6.1 ESCALA

6. ANALISIS ESPACIALES

6. ANALISIS ESPACIALES(burdeos)

6.2 DIMENSIONES

7. ANALISIS ESTRUCTURALES

7.1 SISTEMA ESTRUCTURAL

8.1 SISTEMA CONSTRUCTIVO

8. ANALISIS CONSTRUCTIVO

Área ocupada 500m2

Plataforma móvil

Parte subterránea de la casa

La caja suspendida

8.2 MATERIALES

8. ANALISIS CONSTRUCTIVO

La estructura exterior esta compuesta por acero, aluminio y cemento.

El suelo en el estudio del nivel intermedio y de la sala de estar es de láminas de aluminio.

Revestimiento de cromo reflectante en la caja de escalera.

9. ASPECTOS FORMALES

9.1 VOLUMETRÍA

Paralelepípedos

Cilindro

9. ASPECTOS FORMALES

9.1 VOLUMETRÍA

Relación por penetración

Contacto cara-cara

Relación por tensión

9. ASPECTOS FORMALES

9.2 FORMA

Casa en Bordeaux – Rem Koolhaas

10. Conclusiones

Casa en Cascais – Eduardo Souto de Moura

- Construcción situada entre los árboles, sin talar alguno.

- Puertas corredizas de cristal que proporcionan amplitud y abundante luz natural.

- La circulación separa convenientemente la zona intima de la social.

- Genera una arquitectura bella y eficiente, una arquitectura que se relaciona con el exterior sin perder privacidad en el interior.

- La funcionalidad única de cada piso de la casa.

- El dinamismo agregado por el movimiento del ascensor, que cambia constantemente la arquitectura de la casa.

- El empleo del ascensor como estudio para el dueño.

- Crea una interesante manera de conjugar el modo de vida de un discapacitado con el resto de la familia.

Casa en Bordeaux – Rem Koolhaas

- Key Houses of the Twentieth Century, Colind Davies, 2006, página 102.

- Rem Koolhaas, Aurora Cuito, 2002, página 78

Casa en Cascais – Eduardo Souto de Moura

- Cascaes en Diccionario panhispánico de dudas, 1°edición, Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2005.

- Projectos, House a Cascais, texto por Silvia Fabi, páginas 66-72.

- Eduardo Souto de Moura, Franscisco Asensio Cerver, 2003, páginas 62-68.

11. Bibliografía/Linkografía