7

Click here to load reader

casa infantil 20 10 09

  • Upload
    aljores

  • View
    662

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: casa infantil 20 10 09

1

LLOOSS AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEE LLAA CCAASSAA IINNFFAANNTTIILL CCOOVVAADDOONNGGAA

EENN LLAA PPOOLLAA DDEE GGOORRDDOONN

CARLOS LUQUE CABAL

Habría que remontarse a los momentos iniciales de la década de los años 30 del

siglo XX para encontrar las primordiales manifestaciones del interés institucional

que Asturias mostró por desplazar temporalmente al municipio gordonés a niños y

niñas, en virtud de la conveniencia de disfrutar de las favorables y sanas condiciones

climatológicas que garantizaban amplios dias de sol durante el periodo veraniego.

Por tal motivo no había pasado mucho tiempo desde la creación por Real

Orden de 5 de marzo de 1930 del Orfanato de Mineros Asturianos cuando su primer

director Ernesto Winter Blanco estableció un magnífico proyecto pedagógico y de

salubridad para los acogidos en sus dependencias. Tenían los infantes edades entre 6

y 16 años, para las niñas, y hasta los 18 para los varones, todos ellos descendientes

directos de trabajadores de la mina fallecidos en los tan frecuentes y graves

accidentes laborales de la época. Entre estos llegaba a ser común el estar afectados

por notables carencias de cuidados sanitarios o higiénicos.

Una de las primeras medidas, ya en el estío de 1931, consistió en organizar

dos “colonias de verano”. Según el dictamen médico, una estaba destinada a los

muchachos o muchachas que se verían favorecidos por un clima marítimo (instalada

en Salinas, cerca de Avilés) y otra para los que era mas favorable un clima de altura.

Por tal motivo se escogió, en un principio, la localidad de Beberino, distribuyéndose

los chavales en dos turnos, uno que comenzó el 22 de julio formado por 29 huérfanos

(17 niños y 12 niñas) y un segundo que lo hizo el 17 de agosto completado con 30

infantes (15 guajes y otras tantas nenas). Estuvieron dirigidos por D. Eduardo

Lesperut, asistido por maestras y estudiantes de magisterio.

Al año siguiente el campamento de verano se montó en la margen derecha del

camino de Los Barrios de Gordón, a la altura de km 1, desplazándose en tres turnos

Page 2: casa infantil 20 10 09

2

hasta 139 niños y niñas (entre 9 y 13 años) bajo la dirección del maestro nacional D.

José Riera, auxiliado por un equipo de jóvenes maestras. Se instalaron, como la vez

anterior, en tiendas de campaña, complementadas por una rectangular de mayor

tamaño que servía de comedor y lugar donde se realizaban las reuniones, charlas

didácticas u otras actividades de conjunto. De las labores culinarias y de

manutención se encargaba D.ª Caridad Álvarez, la cual se las veía y deseaba para

disponer de agua potable que diariamente había que bajar en lecheras de hierro

chapeado desde las abundantes fuentes de Los Barrios. El pan y restantes productos

alimenticios se adquirían en las tiendas de La Pola, aunque la leche y alguna que otra

manteca también se llegó a suministrar por alguno de los ganaderos del entorno.

Al vecino de los Barrios D. Plácido Gutiérrez se le arrendó un prado cercano,

pegado al río, donde se hacía deporte y se participaba de variados juegos infantiles.

En el curso fluvial se levantaba con piedras, ramas y tapines una presa con el fin de

remansar el agua, que se utilizaba tanto para el aseo mañanero, como para disfrutar

del baño de mediodía en los días de intenso calor.

A los asistentes se les fue dotando progresivamente de ropas, peine, traje de

baño, calzado, toallas, etc. y, aunque algunos acudían a la colonia con un cierto grado

de desestructuración se mostraban “sumamente dóciles y buenos”, a pasar de estar

considerados por sus propias madres como “malos y traviesos”. Pronto se comprobó

como, después de unas buenas atenciones y consignas, bastantes de ellos “se

convirtieron en serenos y respetuosos sin que fuera preciso mayores correcciones

que permanecer temporalmente sin salir de su tienda de campaña”.

Las condiciones de la estancia se fueron mejorando de forma progresiva los

años sucesivos (1933, 1934, 1935) emplazándose alrededor de las tiendas, haciendo

cerco, piedras de río pintadas de blanco con cal, e incluso el entorno se llegaba a

ajardinar modestamente para dar mas realce estético al conjunto. En el mes de julio

del 36 el levantamiento militar, que ensangrentó al país, alteró todas las actividades

cuando se encontraba en La Pola como director de la colonia el maestro D. Horacio

Fernández Inguanzo, (“El Paisanu”) muy destacado miembro del Partido Comunista.

Cuando se acercaron las tropas nacionales la dio por suspendida.

Page 3: casa infantil 20 10 09

3

Durante alguno de estos veranos diversos niños del Orfanato con dolencias

pulmonares fueron instalados, en el periodo más caluroso y bajo severos cuidados

médicos, en una casa alquilada en Huergas perteneciente a D. Aquilino Bobis y la

Tía Carola (frente a la vivienda del actual cura párroco D. Marcial). Casi todas las

referencias posteriores que se trasladaban a las autoridades de la salud asturianas

confirmaban unos favorables, cuando no sorprendentes, resultados curativos.

Todas estas circunstancias tuvieron como consecuencia complementaria que

durante el año 1935 la Diputación Provincial de Oviedo tomara en consideración la

planificación en La Pola de Gordón de un Pabellón de Preventorio con fines

sanitarios denominado “Covadonga”, que estaría emplazado en casi el mismo lugar

donde años mas tarde se levantaría la Casa Infantil, aunque con otro diseño y

finalidad.

Constaba el proyecto de cuatro plantas, una de sótano y otras tres alturas

(principal y dos pisos). Para ello se encargó al arquitecto oficial del citado organismo

Page 4: casa infantil 20 10 09

4

D. Manuel Bobes Díaz su elaboración, culminado en fecha 20 de setiembre de la

referida anualidad, tal como se muestra gráficamente en distintas imágenes que se

adjuntan.

Page 5: casa infantil 20 10 09

5

En la planta sótano se distribuían: Cocinas Servicios higiénicos Despensa Lavadero Comedores Salas de enfermos para 7 camas.

En la planta principal se emplazaban : Vestibulo Sala de visitas Dirección Area de Personal del Centro Salas dormitorio con 16 camas Baños Servicios

Page 6: casa infantil 20 10 09

6

En la primera y segunda plantas, estaban instaladas, en cada bloque: Salas dormitorio con 16 camas Salón Baños y lavabos Servicios higiénicos

Page 7: casa infantil 20 10 09

7

Toda esta iniciativa, como es lógico suponer, quedó interrumpida a consecuencia del conflicto bélico que afectó al país pocos meses mas tarde, aunque sirvió de preludio a lo que mas tarde se desarrolló en la villa de La Pola con la construcción de la emblemática Casa Infantil Covadonga, cuyo historial bien merecería un mas amplio artículo. Nota: Esta información ha sido recogida por Carlos Luque de las siguientes fuentes documentales:

- Archivo Histórico de Asturias (sig. 1135 / 3-4) - Estadística Minera y Metalúrgica de España (Años 1930-36) - Vecinos de Pola de Gordón y Huergas.